materias primas para la elaboracion de raciones …

72

Upload: others

Post on 25-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

MATERIAS PRIMASPARA LA ELABORACIONDE RACIONES ANIMALES

Page 2: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Page 3: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

SUBDIRECCION TECNICO PEDAGOGICA

División Agropecuaria

O

Básico ESPECIES MENORES

MATERIA PRIMA PARA LA ELABORACION

DE RACIONES ANIMALES

CENTRO LATINOAMERICANO DE ESPECIES MENORES Regional del Valle

Page 4: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

GRUPO DE TRABAJO

Elaborada por : RAFAEL ORTIZ PRADA Instructor CLEM

Asesoría Pedagógica : AMPARO SANDOVAL LASSO Asesora Pedagógica — CLEM

Diseño y Diagramación : JULIO CESAR RIVERA G Auxiliar de Comunicaciones División Agropecuaria

IMPRESO EN PUBLICACIONES SENA REGIONAL VALLE

Page 5: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

CONTENIDO

INTRODUCCION 5

OBJETIVO TERMINAL 7

1 CEREALES, GERMENES Y FORRAJES 9

Cereales 9

Subproductos de molinería 13

Gérmenes y glútenes 15

Forrajes secos 17

2 FUENTES DE PROTEINAS 23

Tortas oleaginosas 23

Harinas de origen animal 27

3 MINERALES Y PREMEZCLAS 35

Minerales 35

Premezclas 36

Grit 37

4 RAICES, FRUTOS Y OTROS 41

Raíces y tubérculos 41

Frutos 47

Subproductos de caña 50

Otros granos 52

5 TABLAS DE ALIMENTOS 61

AUTOEVALUACION FINAL 69

Page 6: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

INTRODUCCION

La carne y los huevos son alimentos muy apetecidos por su valor nutritivo y

por su sabor agradable. Esto hace que dichos productos sean un renglón de

gran demanda.

Con el objeto de aprovechar eficientemente la aceptación que los productos de

las especies menores tienen entre los consumidores, es necesario que se co-

nozcan todos y cada uno de los elementos que se pueden emplear como ma-

terias primas, a fin de proveerse o de producir alimentos baratos y de resulta-

dos satisfactorios, y a la vez buscando beneficiarse principalmente de subpro-

ductos de moliner ía y de animales, para liberar mayor cantidad de granos y

otros productos que son consumidos por el hombre.

Al final encontrará unas tablas que le ofrecen el análisis químico de diferen-

tes materias primas y corresponden a datos promedios de diferentes muestras.

Page 7: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

-

Page 8: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

OBJETIVO TERMINAL

Terminado el estudio de esta cartilla usted identificará las fuentes, las carac-

terísticas particulares y el valor nutritivo de los grupos de las materias primas

utilizadas para la alimentación de animales.

Page 9: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …
Page 10: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

1. CEREALES, SUBPRODUCTOS DE MOLINERIA, GERMENES

Y GLUTENES Y FORRAJES SECOS

OBJETIVO INTERMEDIO No. 1

Identifique los cereales, los subproductos de

moliner ía, los gérmenes y glútenes, así como

los forrajes secos y sustente su empleo en

atención a sus características, composición

química, disponibilidad y limitaciones.

CEREALES

En todos los concentrados comerciales los cereales forman la mayor parte de

las materias primas utilizadas. Las ventajas que tiene esta clase de alimento

en la alimentación, son la buena palatabilidad y digestibilidad para el animal.

Además son alimentos manejables ya que tienen poca humedad; pueden ser

almacenados sin mayor problema durante mucho tiempo y, se los puede

transportar fácilmente.

Por otro lado, el uso de cereales enteros en dietas para cerdos, muchas veces

tiene que competir directamente con el consumo humano; por eso el uso de

cereales enteros se justifica solamente cuando la producción es mayor que la

necesidad para la alimentación humana. Si no existe esta condición, hay que

utilizar solamente los subproductos de los cereales.

9

Page 11: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

En general la escasez o abundancia de cereales en un mercado se refleja en el

precio. En el mercado de Colombia, para proteger a los productores, se limita

la importación de cereales. Por tal razón, en el mercado nacional hay una

relativa escasez de cereales que condiciona el producto a un precio más alto

que en el mercado mundial, mientras que el precio de la carne por ejemplo,

tiene un precio relativamente bajo, causado por la producción barata de car-

ne de res en las ganaderías extensivas.

En general, los cereales tienen las siguientes características:

• Buena digestibilidad y buena palatabilidad.

• Alto contenido de carbohidratos y alta energía metabolizable.

• Bajo porcentaje de proteínas, además son de bajo valor biológico (poca

lisina y metionina).

• Bajo porcentaje de calcio.

• Bajo contenido de vitaminas C y D.

• El germen y cascarilla tienen vitaminas B y E.

• Los cereales sin cáscara tienen poca fibra cruda (maíz, trigo, sorgo).

• Los cereales cubiertos tienen un porcentaje de fibra cruda más alto (ceba-

da, millo, avena).

MA IZ

En zonas tropicales y semi-tropicales no existe un cultivo que produzca más

energía por hectárea que el maíz; por ello, en el mundo, el maíz es el alimen-

to más importante. El uso de este producto en raciones depende en gran par-

te de la relación que existe entre el precio del maíz y el precio de la carne de

cerdo, de conejo o de los huevos.

Según economistas en los EE.UU., la relación entre el precio de un kilogramo

de maíz debe ser más que 8.25:1. En Colombia esta relación implicaría que

solamente los desperdicios y maíz de segunda calidad (redrojo), se puede

aprovechar para los cerdos, tanto en mazorcas enteras como en granos.

Para mejorar la digestibilidad del maíz es recomendable molerlo grueso. El

valor nutritivo de la caña del maíz es muy bajo, como también el de la tusa.

10

Page 12: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

En el afrecho del maíz hay que cuidarse por adulteración con tusa molida.

Como alimento único, el maíz no es recomendable por deficiencias graves,

especialmente por su proteína de baja calidad.

En el grano del maíz se encuentran dos tipos de proteína: la gluteína y la

zeina. La zeina es muy deficiente en ominoácidos esenciales, y sobre todo en

lisina. El maíz que ha sido bien fertilizado contiene más proteína, pero tam-

bién aumenta su porcentaje de zeina.

La I ínea del maíz opaco-2, contiene más gluteína y por eso tiene mejores

características alimenticias que el maíz común.

Hasta ahora no se ha aprovechado mucho el maíz opaco-2 por problemas

con el cultivo, ya que este maíz es más susceptible a plagas, enfermedades y

exigencias en nutrientes del suelo.

Otro problema del maíz es su baja composición mineral: sin suplementos

causa raquitismo por carecer de calcio y fósforo.

Altos niveles de maíz en la dieta producen tocino blando; para mejorar la

calidad del tocino, es recomendable mezclar el maíz con productos que pro-

ducen tocino duro, como cebada, papa, etc. El salvado de maíz contiene más

proteína y grasa, pero también más fibra que el maíz entero. Para aves, debe

emplearse maíz amarillo, por su contenido de Xantofilas.

SORGO

Es un cultivo rústico, capaz de resistir periodos secos y temperaturas muy

altas, sin ser afectado por muchas plagas.

El sorgo contiene tanino que le da un sabor un poco amargo, especialmente

en ciertas variedades. Pero este sabor no influye en el consumo si se utiliza

con otras fuentes energéticas. Los mejores resultados se obtienen con sorgo

mezclado en dietas completas.

La proteína del sorgo presenta severas deficiencias en aminoácidos, especial-

mente lisina y treonina.

11

Page 13: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

La calidad de la proteína del sorgo es por eso aún menor que la del maíz,

aunque el contenido de proteínas es más o menos el 1% más que el maíz.

Con estas características se recomienda sustituir sorgo por maíz en raciones a

base de kg. producto y no a base de kg. proteína.

El sorgo verde, sobre todo en estado prematuro, es tóxico por contener ácido

cian ídrico en altos niveles, especialmente en las hojas; pero si se seca o ensila

pierde su toxicidad. Solamente la planta verde y fresca es peligrosa. También

el sorgo produce una grasa suave y floja.

CEBADA

La cebada en forma entera no se usa mucho en raciones para animales, en

primer lugar por razones económicas y por ser un cultivo poco frecuente en

zonas tropicales.

El valor nutritivo de la cebada es inferior al del maíz.

La cebada tiene menos energía y más fibra cruda, aunque el contenido de

proteína es de mejor calidad.

Si la cebada es incluida en forma entera en la dieta, es muy importante mo

lerla, ya que por su alto contenido de fibra cruda la digestibilidad es mucho

mejor en esta forma.

Una ventaja importante de la cebada es que da una buena resistencia al to-

cino.

TRIGO

Aunque casi no se usa en forma entera para la alimentación de animales, hay

muchos subproductos de molinería que son importantes.

El trigo tiene un excelente sabor. Se recomienda darlo molido en forma grue-

sa. Los productos de molinería se llaman mogolla, afrecho o salvado. El con

tenido de nutrientes de estos productos pueden variar según el tipo de harina

que esté produciendo y el tipo de trigo que se esté utilizando por ejemplo,

nacional o importado.

12

Page 14: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

AVENA

La avena es un cereal que se usa escasamente en la alimentación del hombre.

En forma entera da malas ganancias en la fase de crecimiento y acabado,

sobre todo por el alto contenido de fibra bruta. En la dieta para gestantes

puede ser utilizado hasta 50% . Siempre es recomendable moler la avena

fina. Se puede usar para alimentación restringida de pie de cría de aves. La

avena sin cáscara puede reemplazar el maíz, también en dietas para creci-

miento y acabado.

ARROZ (E.M. 2.990)

Como el trigo, el arroz se utiliza solamente en ocasiones muy raras en forma

entera, para alimentación animal; pero los subproductos de molinería son

utilizados como fuente alimenticia de mucha importancia.

El grano de arroz (arroz "paddy"), está constituido por la cáscara, los tegu-

mentos, el endospermo y el germen.

En el proceso de molienda o pulida, el grano es fraccionado en la cáscara

(tegumentos con germen), las pulidoras y el arroz blanco.

SUBPRODUCTOS DE MOLINERIA

En el proceso de pulir el grano, éste es fraccionado en diferentes partes que

son: cáscara, gérmen, pulidoras o salvado. Todos estos productos tienen bue-

na palatabilidad.

SALVADO DE TRIGO

Salvado o mogo//a: En general, el porcentaje de fibra cruda es alto lo que

constituye la razón por la cual, en general, los salvados tienen baja cantidad

de energía. El porcentaje de proteína cruda varía entre 12 y 17% , dependien-

do de la cantidad de gérmenes.

La cáscara sola de arroz, de avena, de cebada, no tiene mucho valor nutritivo

y sirve de relleno.

13

Page 15: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

Pulidoras: Tienen fibra, pero también más del gérmen y del endospermo; por

ello el valor nutritivo es más alto. Los gérmenes contribuyen con energía

debido a que contienen grasa.

En términos generales el salvado de trigo contiene bastante proteína de alta

calidad, aunque también un alto contenido de fibra bruta. Además posee una

acción ligeramente laxante, característica importante que le hace un alimen-

to de preferencia para marranas en la época de parto.

No útil en dietas para broilers.

PULIDO DE ARROZ

Un problema en la utilización de salvado y pulidoras de arroz es la falta de

uniformidad ya que muchas veces estos productos son adulterados con cásca-

ras molidas. Esta adulteración aumenta el porcentaje de fibra bruta, rebaja el

de la proteína y disminuye la energía.

Investigaciones en el CIAT han demostrado que cerdos en crecimiento y aca-

bado, puede consumir dietas con pulidoras altas en fibra (hasta 14% ) sin

que se afecte el crecimiento, pero el consumo es mayor. O sea, la eficiencia

de conversión alimenticia es menor lo cual significa que se pueden utilizar

estos productos si el precio está suficientemente bajo.

Además del contenido de fibra bruta las características más importantes de

las pulidoras y salvado son:

• Alto contenido de proteína, pero de mala calidad, como aminoácido más

limitante se menciona la metionina.

• Alto contenido de vitamina del Complejo B.

• Alto contenido de grasa, lo cual causa problemas con el almacenamiento.

Tanto salvado como pulidoras contienen una enzima lipolítica activa. En pre-

sencia de la humedad, esta enzima hidroliza la grasa del alimento producien-

do glicerol y ácidos grasos. Estos ácidos dan un mal sabor y olor al alimento,

disminuyendo así el consumo adecuado del mismo.

Tratamientos térmicos pueden evitar la rancidez de la pulidora y salvado.

14

Page 16: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

Otro efecto de la grasa del salvado y pulidoras de arroz es que produce una

manteca blanca, cuando es utilizada en grandes cantidades, al igual que yema

y piel pálida en aves.

Se recomienda el uso de estos productos hasta el 30% de la ración. En altos

niveles el rendimiento siempre es menor que con maíz. Esto se debe sobre

todo a la mala calidad de la proteína y a la mala palatabilidad. Además, altos

niveles de subproductos de arroz producen tocino blando.

Estos efectos negativos se pueden compensar con la adición de melaza y con

la utilización de suplementos proteícos de alta calidad. Por ejemplo, la com-

binación de pulidoras de arroz con harina de pescado da buenos resultados.

AFRECHO DE CEBADA (Subproducto de la cervecería)

Más importante que la propia cebada son los subproductos de la cervecería:

la pulpa de cervecería o afrecho se puede usar en forma fresca, seca o ensi-

lada.

La pulpa cervecera puede reemplazar suplementos proteícos como torta de

soya. El contenido de energía es bajo y el de fibra cruda muy alto. El alto

contenido de cobre, debido al procesamiento en tanques de cobre es una ven-

taja especial; en esta concentración, el cobre tiene una influencia estimulante

para el crecimiento del cerdo.

AFRECHO DE YUCA

Es un subproducto de la industria del almidón. Su principal ventaja es su ba-

jo costo.

Es un producto que hasta hace poco no se utilizaba en alimentación. Se pue-

de emplear especialmente en alimentación de cerdos puede usarse en pone-

doras, no es recomendable en raciones de broilers.

GERMENES Y GLUTENES

Grupo de materias en las que se incluye la parte interior de algunos cereales,

como el trigo, la cebada, el arroz y el maíz.

15

Page 17: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

Los gérmenes de los cereales se caracterizan por tener un valor protéico exce-

lente, así como vitamínico, preferencialmente vitama E y otras vitaminas del

complejo B. En cambio los glutenes de maíz se utilizan especialmente en las

raciones para aves, en atención a su excelente contenido de xantofilas nece-

sarias en la pigmentación de yemas y pollos.

GERMEN DE CEBADA

Otros subproductos de la cervecería son los gérmenes de malta. Generalmen-

te se vende en forma seca.

Este producto también sirve como complemento protéico, pero no se reco-

miendan para marranas gestantes o lactantes porque puede contener quími-

cos que a veces causan aborto o diarreas en los lechones.

La levadura de cerveza, otro producto de la cervecería, es un alimento exce-

lente pero generalmente muy caro. Las características más evidentes son un

contenido alto de proteina digestible (39.2% ) y de vitaminas. Sirve en peque-

ñas cantidades como fuente de proteína, pero generalmente no es econó-

mico.

GERMEN DE TRIGO

Producto de regular riqueza protéica y alta digestibilidad. Su poco contenido

de fibra y su alto contenido de grasa, le proporcionan un valor calórico simi-

lar al del grano de trigo, pero con un mayor valor que el trigo por su mayor

contenido de aminoácidos.

El contenido de vitaminas del grupo B, es bastante bueno, es mayor en vita-

mina E, lo que hace una materia prima muy recomendable en raciones para

animales reproductores. Pero alto costo, lo hace muy limitado.

GERMEN DE ARROZ

También se conoce con el nombre de "Morret", es el producto más valiosos

que se extrae del arroz ya que contiene una buena riqueza proteínica y en

grasa, y contiene además, muy poca fibra lo que le permite que desarrolle

gran cantidad de energía.

16

Page 18: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

Al igual que el germen de trigo, contiene gran cantidad de vitamina E, pero

tiene el inconveniente de ser muy susceptible al enranciamiento. Tiene un

buen valor energético.

Se considera una materia prima complementaria, más que básica, por ser es-

caso.

GERMEN DE MAIZ

A éste germen se puede o nó, extraer el aceite; igualmente cabe la posibilidad

de retirar el salvado o nó.

Es un producto que no tiene limitaciones para su empleo en alimentación.

A pesar de su contenido en xantófilas, su principal valor se debe a su conte-

nido energético. No es muy frecuente en el mercado; es más común el salva-

do de maíz que si tiene un mayor contenido de fibra. No es frecuente en

Avicultura su uso, por ser casi siempre obtenido de maíz blanco.

GLUTEN DE MAIZ

Se obtienen en forma concentrada con menor cantidad de fibra y grasa pero

sí un contenido extraordinario de proteina con casi todos los aminoácidos

esenciales, especialmente los azufrados.

Los aminoácidos azufrados están en mayor proporción que en la soya. Pese

a su composición muy valiosa en energía, proteína y aminoácidos, su precio

hace que su uso sea muy restringido; se emplea básicamente por su aporte en

xantófilas indispensables para lograr una eficiente pigmentación de los hue-

vos. Su uso se reduce a no más del 5% en raciones para pollos o ponedoras.

FORRAJES SECOS

Este grupo de materias primas, lo constituyen solamente las harinas de ramio

y de alfalfa, materias de valor proteínico medio, de gran cantidad de fibra, lo

que las hace útiles, especialmente en raciones para conejos. Son de poco va-

lor energético pero tienen alto contenido de xantófilas.

17

Page 19: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

HARINA DE ALFALFA

Hay muchas calidades de harina de alfalfa, según procedan de alfalfa comple-

ta y, la que se obtiene solamente de hojas. La primera es de menor valor ya

que la proteína se halla en las hojas.

La harina de alfalfa puede ser desecada por dos procedimientos: al sol y arti-

ficialmente. En el primer procedimiento se pierde parte de su valor nutritivo

por efectos del sol, pero resulta muy económico. La alfalfa deshidratada pre-

senta un color más verde. Tiene gran cantidad de carótenos y xantófilas lo

que permite una gran coloración amarilla de la piel y la yema de los huevos.

También es fuente importante de vitamina K y de las del complejo B, espe-

cialmente B2, ácido fólico y ácido pantoténico.

Su uso se limita al 2. a 3% para pollitos y 4 a 5% para aves adultas. Para cer-

dos y conejos se puede emplear la alfalfa henificada.

HARINA DE RAMIO

El ramio es un forraje tropical, de fácil cultivo y cuyo tratamiento se hace en

la misma forma que en la alfalfa. Requiere especial atención su tratamiento,

por cuanto se refiere a su grado de madurez, ya que por su alto grado de lig-

nificación su empleo es nocivo pues puede causar timpanismo.

Como fuente de xantófilas hoy se emplea ampliamente la harina de matarra-

tón.

18

Page 20: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

AUTOCONTROL No. 1

1. No es un subproducto de molinería:

a. Salvado de trigo

b. Afrecho de cebada

c. Pulido de arroz

d. Salvado de maíz

2. Si se requiere aumentar el valor energético a la ración se le debe agregar:

a. Salvado de trigo

b. Afrecho de cebada

c. Pulido de arroz

d. Afrecho de yuca

3. No es aconsejable en raciones para broilers:

a. El maíz

b. El salvado de trigo

c. E I sorgo

d. El afrecho de yuca

4. Cuando hay deficiencia de energía, se le debe aumentar la cantidad de:

a. Sorgo

b. Trigo

c. Ma íz

d. Arroz

5. Los gérmenes y glútenes se emplean en raciones por su:

a. Contenido de vitamina E.

b. Bajo valor energético

c. Alto contenido mineral

d. No contener fibra

6. Gérmen de trigo se recomienda para:

a. Raciones para cerdos lactantes

19

Page 21: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

b. Raciones para reproductores

c. Raciones para broiler

d. Raciones para ponedoras.

7. El maíz opaco -2 es más útil en alimentación por:

a. Contener más gluteína

b. Contener más ze ína

c. Contener más energía

d. Contener más valina

8. Si sólo dispone de uno de ellos para mejorar la calidad de la proteína cuál

se empleará

a. Sorgo

b. Maíz

c. Arroz

d. Cebada

9. El gluten de maíz se emplea para la alimentación de ponedoras por:

a. Su contenido de met íonina

b. Su valor energético

c. Alto contenido de xantófilas

d. Su precio

10. Los cereales se emplean en alimentación animal por:

a. Bajo contenido de energía

b. Alto contenido de energía

c. Alto porcentaje de calcio

d. Bajo contenido de fibra

20

Page 22: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

RESPUESTAS AL AUTOCONTROL No. 1

1. B

2. C

3. D

4. C

5. A

6. B

7. A

8. B

9. C

10. B

Si usted ha respondido acertadamente por lo menos 9 preguntas, podrá con-

tinuar estudiando las fuentes de proteínas. De lo contrario vuelva a estudiar

aquellos temas en los que falló o consulte al Instructor.

21

Page 23: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …
Page 24: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

2. FUENTES DE PROTEINAS

OBJETIVO INTERMEDIO 2

Identifique aquellas materias primas que son

fuente de proteína, sean éstas de origen vege-

tal o animal, y sustente su uso, sus limitacio-

nes y restricciones.

TORTAS OLEAGINOSAS

Son subproductos de las fábricas de aceites y un subproducto de las oleagino-

sas, como soya, algodón, ajonjolí, girasol, maní y coco.

Las plantas oleaginosas son aquellas que producen grandes cantidades de

aceite, el cual se puede extraer por uno de estos tres métodos:

Método de prensa. Este método es el menos adecuado. La grasa que resta en

la torta es bastante, en promedio 3.72% . Bajo ciertas condiciones este por-

centaje puede superar el 5% , dejando un producto que se tera fácilmente

mediante procesos oxidativos. Durante este procedimiento las temperaturas

son bastante elevadas y esto favorece la ligazón del componente tóxico —el

gosipol—, con el aminoácido lisina, disminuyendo al mismo tiempo tanto la

toxicidad como el valor biológico.

23

Page 25: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

En síntesis, como producto de este proceso se obtiene una torta que contie-

ne mucho aceite, con una proteína suficiente en lisina y bajo contenido de

gosipol libre.

Método de prensa solvente. Este proceso deja un producto de calidad inter-

media en cuanto a disponibilidades de la lisina, contenido de aceite y nivel de

gosipol libre.

Método solvente. Es la extracción óptima; deja muy poco aceite (extracto

etérico, promedio 0.5% ). Por no tener temperaturas altas durante el procesa-

miento el valor biológico de la proteína es alto, pero el contenido de gosipol

también lo es.

TORTA (y harina de semilla) DE ALGODON

Los subproductos de la semilla de algodón forman el mayor volumen de pro-

teína vegetal disponible en Latinoamérica, después de la soya y sus subpro-

ductos.

El mayor problema que se presenta en su utilización es la gran variación de

su calidad, que se expresa en valor biológico de la proteína y variados niveles

tóxicos, debido a un procesamiento inadecuado.

Su uso es limitado por el contenido de un pigmento tóxico, el gosipol, pues

el cerdo es especialmente susceptible a la intoxicación con éste. El gosipol se

acumula en los tejidos y después de haberlo ingerido por determinado tiem-

po, el cerdo presenta síntomas de intoxicación que van desde trastornos en el

rendimiento hasta apatía, asfixia y muerte. Un síntoma curioso es el buen

apetito que tienen los animales hasta la muerte.

El gosipol se encuentra en la semilla de algodón, en forma libre y, en forma

ligada especialmente al grupo amino de la lisina. La forma ligada no es absor-

bida en el intestino y sale del cuerpo sin hacer daños. Bajo tratamiento a

temperatura y humedad altas, el gosipol libre es ligado por una parte a la lisi-

na, y la ingestión tanto de gosipol como de lisina en el intestino disminuye.

Otro tratamiento para reducir los efectos nocivos del gosipol es la adición de

sulfato ferroso, que forma con él una ligazón que tampoco es absorbida.

24

Page 26: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

Los casos de intoxicación se presentan especialmente en cerdos jóvenes. Ni-

veles de más de 0.02% de gosipol en la dieta causan intoxicaciones en cerdos

jóvenes; para cerdos de acabado, ese nivel es del 0.03% .

Para tales dietas se recomienda la adición de sulfato ferroso en iguales canti-

dades que el gosipol libre en la ración.

En la utilización de torta de algodón en concentrados, se recomienda usarla

en niveles tales que el contenido de gosipol en la ración total no sea superior

a 0.01 % . Esto quiere decir que en general, no se mezcla la torta de algodón

en el concentrado en cantidades de más de 15% .

La torta de algodón tiene una influencia favorable en la consistencia de la

manteca.

SOYA

La soya ofrece la fuente de proteína de mejor calidad. En Latinoamérica se

producen tres millones de toneladas por año, lo cual representa un alto volu-

men de proteína vegetal indispensable para la alimentación animal. La soya

es un cultivo exigente, razón por la cual su producción está limitada a cier-

tas regiones. En la alimentación se utiliza tanto la semilla de soya entera co-

mo la torta de soya, subproducto que resta después de la extracción de aceite

y cuyo valor nutritivo, en ambos casos, es excelente. El único limitante que

tiene su utilización es el precio. La semilla cruda tiene sustancias antidigesti-

vas, —antitripsina— que inhiben la acción normal de los fermentos proteol íti-

cos. Este factor antitripsina se puede neutralizar con un tratamiento térmico

que debe ser de suficiente intensidad para destruir el factor antitripsina pero

sin afectar la disponibilidad de los aminoácidos.

Tratamientos que llenan estos requisitos, son: tostar a una temperatura de

120 y 150 grados durante 1 a 3 minitos; cocinar a vapor a una temperatura

de 100-200 grados durante 4-5 minutos; o cocinar en agua a 100°C, durante

10-15 minutos.

En el procesamiento con prensa las temperaturas son muy elevadas, así que

el factor antitripsina queda destruido pero también ya es afectada la disponi-

bilidad de los aminoácidos.

25

Page 27: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

La extracción con solvente deja menos grasa en la torta y no afecta a la cali-

dad de la proteína. Para neutralizar el factor antitripsina hay que tostar esta

torta antes de usarla.

Para justificar el uso de la semilla entera, el precio debe ser inferior al de la

torta, porque a pesar de su mayor contenido de energía, es necesario utilizar

mayor cantidad de la semilla para alcanzar el mismo nivel protéico. Esta si-

tuación se presenta en regiones de producción con mala infraestructura y sin

fábricas para extracción de aceites.

El procesamiento más adecuado y más simple para la semilla entera es coci-

narla.

La soya tiene un efecto de ablandamiento sobre la manteca; utilizando torta

de soya ya procesada con solvente, este efecto no es de importancia.

MANI

El maní es un producto que por su alto precio no se utiliza en alimentación

en forma entera. La torta de maní sí es un producto que se utiliza frecuen-

temente.

La torta de maní ofrece un alto contenido de proteína de buena digestibili-

dad. Pero el valor biológico de la proteína es malo.

Los contenidos de metionina y lisina son muy bajos. Por tal razón no hay

que utilizar la torta de maní como único suplemento, sino que se debe com-

binar con un alimento protéico de alta calidad. En raciones a base de maíz

y soya se ha sustituido el 50% de la torta de soya por torta de maní sin afec-

tar la producción.

Un problema que se presenta muchas veces en la utilización del maní es la

presencia de un Hongo —Aspergilus Flavus—, que produce una toxina llama-

da aflotoxina. En especial, si durante la cosecha de maní el tiempo no ha es-

tado suficientemente seco, este hongo puede producir niveles bastante altos

de toxina y los animales alimentados con este subproducto de maní, van a

presentar mal apetito, poco crecimiento y en casos severos pueden morir.

26

Page 28: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

El maní también tiene un factor antitripsínico que durante el procesamiento

debe neutralizarse mediante un tratamiento térmico.

TORTA DE AJONJOLI

Casi siempre la extracción de aceite ocurre por el método prensado; entonces

la cantidad de aceite en el producto es bastante alta y puede causar rancidez

y convierte el producto en un impalatable. La torta de ajonjolí tiene alto

porcentaje de calcio y sirve en raciones para ponedoras como fuente de cal-

cio, así mismo para cerdas lactantes.

TORTA DE GIRASOL

El valor nutritivo depende mucho de la cantidad de cáscara que se deje en el

producto y el porcentaje de fibra cruda puede variar de 16 hasta 40% . La

composición de la proteína es bastante buena.

TORTA DE COCO

La calidad de la proteína es baja (poca lisina y metionina). La grasa es bien

saturada y tiene influencia a la grasa del producto, provocando grasa firme.

No es un subproducto abundante en el mercado. No tiene limitaciones por

toxicidad. Competida con la industria de cosméticos.

HARINA DE ORIGEN ANIMAL

HARINA DE PESCADO

El 30% de la cantidad de pescado que se obtiene en el mundo es utilizado en

la industria, la mayor parte para la producción de harina de pescado, que

consiste en el pescado secado y molido. Para tener un producto estable, el

contenido de grasa debe ser menos del 10% . La composición y calidad de-

penden tanto del tipo de pescado utilizado como del procesamiento.

Un procesamiento a temperaturas muy altas daña la digestibilidad tanto de la

proteína como de la grasa.

27

Page 29: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

En general la calidad de la torta de pescado como fuente protéico es excelen-

te, semejante a la de la leche en polvo.

La desventaja más importante de esta harina es que si se suministra a niveles

más altos que un 7% de la ración, tiene una influencia desfavorable en el sa-

bor y olor de la carne.

HARINA DE CARNE Y HUESO

Este producto consiste en desperdicios de mataderos y cadáveres que han

sido secados en horno y molidos. Su calidad puede variar mucho, debido a

diferencias en la materia prima y el procesamiento.

Procesamiento con temperatura muy elevada daña la calidad de la proteína

por destruir cistina y los otros aminoácidos que contienen sulfuro; además

una gran parte de la lisina se convierte en una forma no aprovechable, por tal

razón la harina de carne y huesos no da los mismos resultados que la torta de

soya o harina de pescado como suplemento protéico.

Sobre todo los aminoácidos lisina, metionina y treonina son limitantes en

dietas a base de cereales y harina de carne de huesos.

La combinación de harina de carne y huesos con trigo da mejores resultados

que la combinación con sorgo.

HARINA DE SANGRE

Producto caracterizado por un muy alto contenido de proteína. La calidad

depende sobre todo de la humedad y del contenido de proteína. Si la hume-

dad es alta, la harina puede fermentar.

La harina de sangre es muy deficiente en isoleucina, pero es una fuente exce-

lente de otros aminoácidos.

Utilizada en bajos niveles es una de las mejores fuentes de proteína porque

los demás materiales en general, tienen suficiente insoleucina.

El contenido de calcio y fósforo es bajo.

28

Page 30: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

SUBPRODUCTOS A VICOLAS

La industria avícola es una empresa que ha generado, gracias a su gran cre-

cimiento, una serie de empresas especializadas.

Estas empresas tienen como materia prima los productos avícolas y dichas

empresas son las plantas procesadoras de aves o más comúnmente los llama-

dos mataderos, los cuales producen una gran cantidad de desperdicios. Otra

empresa derivada de la industria avícola, es la de las granjas de reproducción,

las cuales dejan un subproducto de alto valor nutritivo como son los residuos

o desechos de incubación.

Otros subproductos avícolas son las plumas y la gallinaza.

Harina de desechos de matadero. Es un producto procedente de los matade-

ros o plantas de procesamiento de aves. Una verdadera harina de desechos de

matadero deberá excluir totalmente las plumas, puede o no incluir la sangre.

Procede de todo conjunto de vísceras, contiene menos minerales que la hari-

na de carne.

Su disponibilidad es limitada por existir contratos previos para su colocación;

es mejor que la harina de carne pero un poco inferior a la harina de pescado;

tiene un nivel de grasa relativamente alto; su valor energético es alto.

Desechos de incubadoras y granjas avícolas. Las grandes incubadoras produ-

cen cantidades de desechos.

Los huevos crudos contienen una proteína llamada "ovidina" que inhibe el

aprovechamiento de biotina, una de las vitaminas del Complejo B, que se

produce en el intestino.

Si los cerdos tienen más del 30% de su dieta en huevos crudos, se puede pre-

sentar carencia de biotina, caracterizada por pérdida de pelos, piel escamosa

y cascos quebrados.

Cocinando los huevos se inactiva la avidina y se evitan estos problemas. En

las granjas avícolas se pueden utilizar los pollos muertos como alimento va-

lioso.

29

Page 31: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

Para evitar problemas sanitarios es indispensable cocinar los pollos antes de

suministrarlos.

Su composición es muy variada, dependiendo del porcentaje de incubabili-

dad y de nacimientos, igualmente en la selección. En aves se puede emplear

en raciones para gallinas en producción.

Como todas las harinas de origen animal no son aptas para balancear raciones

para conejos.

Harina de plumas hidrolizadas. Subproducto de los mataderos de pollos, que

para ser aprovechado debe ser hidrolizado con ácido clorhídrico durante 20

horas.

La harina de plumas tiene un alto contenido de proteína. El aminoácido más

limitante es la metionina.

La harina de plumas se mezcla en los concentrados en niveles bajos. Niveles

de más de 5% disminuyen el crecimiento y aprovechamiento del alimento.

La harina de plumas hidrolizadas se obtiene en plantas anexas de los matade-

ros. Las plumas no se deben dejar amontonadas en estado húmedo por más

de 24 horas, ya que se descomponen. Se cocinan a más de 140°C por 30

minutos, con lo cual se consigue la hidrólisis mejorando su utilización.

Su nivel de utilización es del 5% de la ración; un nivel mayor no es aconse-

jable.

Gallinaza. La gallinaza son los excrementos de las aves pero sin mezclar con

viruta o cualquier otro material que se utilice para cama.

La gallinaza contiene nutrientes en proceso de digestión. De la proteína cru-

da gran parte es nitrógeno no protéico (ácido úrico), el fósforo está en forma

de fitina. La energía puede variar según el contenido de minerales. Una des-

ventaja de la gallinaza es su contenido de bacterias y parásitos, pero menos

nociva para cerdos. La gallinaza de pollos y pollitas puede contener aditivos

como antibióticos, coccidiatatos y otras drogas. La gallinaza puede utilizarse

hasta 5% para pollitos, y en niveles del 10 poco más de la ración para pone-

30

Page 32: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

doras, en cerdos aún mayor concentración, desde el 15 hasta el 50% .

Los efectos sobre el crecimiento pueden ser explicados por la calidad de la

fracción protéica verdadera.

SUERO

El subproducto más importante para la alimentación porcina es el suero de

queso, que en ciertas regiones se consigue abundantemente.

Las características más importantes del suero son su gran contenido de agua,

la alta calidad de su proteína y el alto contenido de lactosa.

En aves se puede usar en amasijo, disminuyendo su aporte al concentrado.

El contenido de agua es uno de los principales limitantes en la utilización del

suero. Cerdos en la fase de levante consumen 16-20 litros por día; cerdos de

ceba 20-25 litros, se han dado 45-60 litros por día sin problemas, según

Owen.

Con el suministro de suero se debe empezar poco a poco. Si la primera se da

mucho a cerdos que no están acostumbrados, puede causar severos trastornos

digestivos y, diarrea. La lactosa, que se encuentra en altos niveles en el suero

puede ser bien aprovechada por lechones, pero a mayor edad el cerdo pierde

su capacidad para digerir la lactosa eficazmente.

Si la ración de cerdos de un peso de más de 25 Kg tiene más del 15 al 20% de

lactosa en la materia seca de su dieta, el aprovechamiento disminuye.

CEBO DE VACUNO

ANALISIS

Energía digestible 7.5 mcal E.M.7.050 Kcal.

A más de su aporte energético es importante su empleo en atención a:

Un aporte considerable de ácido linoleico.

31

Page 33: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

Reduce la condición polvosa del alimento.

Evita la segregación de las partículas de la ración.

Mejora la utilización de pigmentos y vitaminas.

Util en las raciones de alta energía.

Su color es blanco; si está mezclado con aceite vegetal es amarillo. Su uso

debe limitarse a no más de un 2% de la ración.

AUTOCONTROL No. 2

1 . Para aumentar el valor energético de la ración se debe usar:

a. Semilla de soya

b. Torta de soya

c. Torta de ajonjolí

d. Maní seco

2. La harina de pescado se debe usar no más del:

a. 7%

b. 10%

c. 17%

d. 27%

3. Si es necesario un alimento de alto valor de proteína bruta se usará:

a. Harina de pescado

b. Harina de desperdicios de matadero

c. Harina de sangre

32

Page 34: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

d. Harina de carne y huesos

4. Es el nitrógeno más importante contenido en la fracción de proteína

bruta.

a. Nitrógeno protéico

b. Nitrógeno no protéico

c. Nitratos

d. Nitritos

Cuando hay problemas con el gosipol se debe emplear:

a. Carbonato de calcio

b. Yoduro potásico

c. Sulfato cúprico

d. Sulfato ferroso

6. El uso de la torta de soya tiene como limitante:

a. El factor antitripsina

b. Su precio

c. No exceder del 15%

d. Edad de los animales

7. Su función es neutralizar el factor antitripsina

a. Tostar durante O a 3 minutos

b. Cocinar al vapor por 4 - 5 minutos

c. Cocinar en agua caliente por 10 a 15 minutos

d. Todos los tratamientos anteriores

8. La torta de algodón para que no sea nociva no debe emplearse más del:

a. 5%

b. 10%

c. 15%

d. 20%

9. La sustancia nociva que se encuentra en la semilla de algodón es:

33

Page 35: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

a. Lina marina

b. Tanino

c. Gosipol

d. Acido cian ídrico

1 0. Para obtener un mayor volumen proteínico de las tortas el mejor método

de extracción de grasa es:

a. De prensa

b. De solvente

c. Prensa solvente

d. Ninguno de los anteriores

RESPUESTAS AL AUTOCONTROL No. 2

1. D

2. A

3. C

4. A

5. D

6. B

7. D

8. C

9. C

10. B

Si usted ha respondido acertadamente 9 de las 10 preguntas podrá continuar

estudiando lo correspondiente a los minerales y premezclas, de lo contrario

vuelva sobre el tema en que falló o consulte al Instructor si es necesario.

34

Page 36: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

3. MINERALES Y PREMEZCLAS

OBJETIVO INTERMEDIO No. 3

Identifique y señale las recomendaciones so-

bre el empleo de los minerales y premezclas

en la alimentación de los cerdos, las aves, las

cabras y los conejos.

MINERALES

Los minerales que requieren ser incorporados en las raciones son los llamados

esencialmente mayoritarios, entre los cuales se requieren en mayor cantidad,

el calcio y el fósforo, no siendo por ello los demás minerales menos impor-

tantes, pero el resto de esenciales y los vestigiales son aportados por los con-

tenidos en las materias primas, tanto de origen vegetal como animal.

HARINA DE HUESOS

Existen dos tipos de harina de huesos: la natural o subproducto de la indus-

tria de fabricación de harina de carne, y la de huesos calcinados. La carne

consiste en hueso desgrasado y molido que por tanto conserva una pequeña

porción de ose ína.

La harina de huesos calcinados es obtenido del tratamiento a grandes tempe-

raturas de los huesos de animales, con lo que se destruye la proteína. Esta

35

Page 37: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

constituye la mayor parte de las harinas de huesos, la cual es recomendable,

pues se considera estéril.

Su utilización está determinada por la cantidad de fósforo aportado por

otros ingredientes. En general, su concentración puede variar entre 0.5 a 2% .

FOSFATO BICALCICO

Este tipo de fosfato es el más empleado pues existen otros como el de cura-

cao, el tricálcico y el monocálcico.

El fosfato bicálcico tiene un contenido de fósforo mayor a los demás, su uti-

lización es del 100% como el fósforo contenido en la harina de huesos. Los

fosfatos restantes no son recomendables por contener sales de flour que son

tóxicas.

CONCHILLA DE OSTRAS

Estas se emplean fundamentalmente como aportantes de calcio. La conchilla

de ostras se encuentra en el mercado en dos presentaciones, en polvo y la

granulada; la primera es la más comúnmente usada en la preparación de ali-

mentos balanceados para animales y la segunda mezclada con grit y suminis-

trada en comederos adicionales a las gallinas ponedoras.

Su contenido en la ración puede variar entre el 0.5 al 8% dependiendo del

tipo y especie de animal, siendo el mayor porcentaje para gallinas ponedoras.

CARBONATO CALCICO

Es la piedra caliza corriente, razón por la cual se encuentran dos calidades:

una en polvo y la otra granulada. En los últimos tiempos se está utilizando

un carbonato cálcico granulado fino, sin llegar a ser harina, con lo cual se me-

jora la utilización del calcio, con lo cual se incrementa la concentración de

calcio en la sangre y mayor calidad de cascarones.

PREMEZCLAS

Se denomina premezcla a una mezcla de vitaminas y minerales en la cual se

36

Page 38: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

hallan presentes pequeñas cantidades de cada uno de estos elementos según

la especie, edad y finalidad del animal. Además se suelen adicionar otros ele-

mentos a estas premezclas, tales como antioxidantes, antibióticos y otras

drogas.

Las premezclas comerciales son más costosas que las premezclas preparadas

particularmente, pero dada su dificultad para prepararlas es mejor usar las

comerciales, teniendo el cuidado de comprobar su fecha de vencimiento, sus

contenidos y la proporción a usar.

Las premezclas se pueden obtener en dos tipos: premezclas vitamínicas y

premezclas minerales. Lo más recomendable es proveerse de premezclas se-

gún la especie y el tipo de animal, como afsilin cerdos o ponedoras, etc.

GRIT

En este mismo capítulo se incluye el Grit, pues él no constituye una sustan-

cia nutritiva que aporte ningún elemento nutritivo, sino una piedrecilla que

cumple una función mecánica en las aves.

Se entiende por Grit, a piedrecillas de origen granítico o sil ício que es sumi-

nistrada a las aves con el único fin de ayudar en la trituración de los alimen-

tos en la molleja, por lo tanto, es indispensable que el grit sea insoluble. Debe

suministrarse en comedero aparte y no mezclado con el alimento.

El grit se obtiene en el comercio de la construcción bajo la denominación de

granito y en diferentes tamaños que se identifican por números, que van de

O a 4, siendo O el más pequeño y 4 el más grande.

37

Page 39: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

AUTOCONTROL No. 3

1. Para obtener mejor aprovechamiento del calcio se debe usar carbonato

cálcico en forma de:

a. Granulado fino

b. Granulado medio

c. Polvo fino

d. Polvo medio

2. Al hacer un premezcla se emplea básicamente:

a. Minerales y antibióticos

b. Antioxidantes y drogas

c. Minerales y vitaminas

d. Vitaminas y antibióticos

3. Se utiliza como agente mecánico en la digestión:

a. Premezcla

b. Conchi I la

c. Carbonato

d. Grit

4. Para mejorar el contenido de fósforo en una ración se debe usar princi-

palmente:

a. Harina de huesos

b. Fosfato bicálcico

c. Fosfato monocálcico

d. Fosfato tricálcico

5. El mineral que debe ser incorporado en la ración, para ponedoras por su

importancia es:

a. Hierro

b. Manganeso

c. Calcio

d. Cloro

38

Page 40: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

RESPUESTAS AL AUTOCONTROL No. 3

1. A

2. C

3. D

4. B

5. C

Si ha respondido 4 de las 5 preguntas continúe estudiando la última parte de

esta cartilla que son los productos frescos como raíces, frutos y otros.

39

Page 41: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …
Page 42: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

4. RAICES, FRUTOS Y OTROS

OBJETIVO INTERMEDIO No. 4

Sustente la utilización de productos tales co-

mo raíces, tubérculos, frutas, subproductos de

la caña, otros granos, así como el aprovecha-

miento de la quinua, la lavaza y los pastos en

la alimentación animal.

RAICES Y TUBERCULUS

Estos productos es aconsejable someterlos a tratamiento que puede ser: coci-

nar, secar y moler.

YUCA

En pa íses como Colombia donde los cereales han alcanzado precios demasia-

do altos para justificar su uso en raciones para animales, la yuca tiende a ser

muy importante como fuente de energía.

La yuca es cultivada en muchas regiones donde hay pocas posibilidades para

comercializar el producto fresco. Una de las posibilidades para valorizar este

producto es la utilización en la alimentación de cerdos y aves.

41

Page 43: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

En zonas donde se puede comercializar bien los productos de la agricultura la

yuca alcanza en general solamente para consumo humano.

Este es un cultivo muy rústico, crece en suelos de mala calidad y puede resis-

tir prolongados períodos secos. Se extiende en casi toda la zona tropical

hasta una altura de 1.800 metros sobre el nivel del mar. La producción en ge-

neral es muy baja (8.300 Kg/promedio mundial), pero hay posibilidades de

aumentarla; bajo condiciones óptimas se alcanzan hasta 50 toneladas/Ha.

Almacenamiento: Un problema que se presenta en el uso de la yuca es el

almacenamiento. Una vez cosechada se debe utilizar la raíz fresca, pues la yu-

ca se deteriora rápidamente. Este deterioro se inicia en las partes donde está

dañada la raíz; inicialmente se presentan estrías negro-azules, luego toda la

parte interior de la raíz se pone café. Después de esta decoloración la raíz va

a ser descompuesta por microbios.

Para evitar este deterioro se puede tornar varias medidas para conservar la

raíz durante un tiempo más o menos prolongado:

El sistema de conservación más antiguo y más sencillo es el de dejar las

raíces en el suelo hasta el momento del consumo. Pero este tiene grandes

desventajas: se ocupa el terreno por un tiempo muy largo y las raíces se

vuelven muy fibrosas (o "palosas"); para prolongar la conservación de las

raíces fuera del suelo, se deben evitar los daños mecánicos tanto como

sea posible.

Hay la posibilidad de remediar estos daños, colocando las raíces a una

temperatura entre 25 a 40°C, y una humedad relativa de 80 y 85% .

También se pueden conservar las raíces de yuca varios días más, cubrién-

dolas con tierra o barro o sumergiéndolas en agua.

Otra técnica para el almacenamiento de raíces frescas es la formación de

"silos de campo": amontonar las raíces en pilas cónicas, cubrirlas con

una capa de paja y después una de tierra. En esta forma da buenos resul

tados sobre todo, bajo condiciones frescas y húmedas. En zonas secas y

calientes se puede conservar las raíces bajo estas condiciones, pero no por

más de un mes.

42

Page 44: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

Otra manera de almacenar la yuca durante mucho tiempo es el secamien-

to. Para ello se truezan las raíces y luego se secan colocándolas sobre pi-

sos de concreto o bandejas de malla, en condiciones favorables (baja hu-

medad relativa, alta temperatura y alta velocidad del aire); así se puede

secar la yuca en un sólo día. Este tipo de yuca es un producto que se

puede almacenar durante mucho tiempo, pero para secamiento se requie-

re mucha mano de obra.

Ensilaje de la yuca: El fundamento de ensilaje es la fermentación anoeróbi-

ca que sucede si se almacena la yuca compacta y fuera de la entrada de aire.

La compactación se produce picando las raíces y la entrada de aire se evita

cubriendo el silo con tierra. También se puede hacer ensilaje en bolsas de po-

lietileno que están herméticamente cerradas.

Durante la fermentación se pueden distinguir diferentes fases: inicialmente

los microorganismos del grupo Coli-aerógenos, fermentan el almidón y los

azúcares produciendo ácido acético. Las fases más importantes es la fermen-

tación por lactobacilos y estreptococos, que producen ácido láctico. Durante

esta fermentación se aumenta la acidez inhibe el desarrollo de clostridios.

Si los clostridios se desarrollan forman ácidos butírico y descomponen las

proteínas, produciendo un ensilaje mal oliente que no sirve para alimenta-

ción de los animales.

En términos generales la yuca sobre todo, contiene muchos carbohidratos y

poca proteína. También el contenido de minerales es bajo (calcio 0.12%fós-

foro 0.16%).

En cuanto a la composición de aminoácidos el contenido de lisina y de trip-

tófano es alto, pero el de metionina y cistina es muy deficiente. El de pro-

teína es diferente según la variedad. La variedad "llanera" parece lo más alto

en proteína, 2,33% .

Un problema específico de la yuca es una sustancia tóxica, el ácido cianhí-

drico contenido en las raíces y en las hojas. Este ácido se halla en forma liga-

da en dos glucosidades, la linamarina, en las cuales es liberado. Esta reacción

química ocurre cuando la planta sufre cualquier daño químico y mecánico.

43

Page 45: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

Entonces, cuando el animal come la hoja o la raíz fresca, ingiere ácido cian-

hídrico que es liberado durante la masticación y digestión. Para evitar into-

xicaciones hay que quitar el ácido antes de que el animal coma la yuca, para

lo cual hay muchas formas como picar, cocinar, ensilar (secar al sol), etc.

El contenido de ácido cianh ídrico en las diferentes variedades es muy distin-

to. Las llamadas "bravas" contienen mucho HCN y no pueden ser suminis-

tradas en forma fresca (0.02 a 0.03% ).

Si la yuca se suplementa suficientemente con fuentes de proteína, dará los

mismos resultados que la raciones en cereales.

Según Néstor Gutiérrez (CIAT 1974) se justifica reemplazar el maíz por yuca

si el precio de ésta es de un 48% o menos que el del maíz.

Un aprovechamiento de la yuca que hasta hace poco se está investigando, es

la hoja de la yuca que contiene mucha proteína, pero también ácido cianhí-

drico.

Subproductos que se utilizan mucho en la alimentación son el afrecho y la

mancha que salen en las ralladoras; el afrecho después de exprimir la yuca

rallada y la mancha, después de la sedimentación del almidón.

PAPA

La papa es un producto valioso para la alimentación, siempre y cuando el

precio permita su utilización.

La papa cruda tiene mala palatabilidad y digestibilidad. Por eso es importan-

te cocinarla. Esto mejora la digestibilidad y el sabor. La aplicación de 0.5%

de sal común, también tiene un efecto muy favorable la palatabilidad. Igual-

mente es importante después de cocinar, escurrir bien el agua y dejar enfriar

las papas por lo menos hasta una temperatura moderada, antes de suminis-

trarla a los animales.

La papa cocinada es una buena fuente de energía (energía digestible de 50 a

850 Kcal/Kg., lo limitante en su utilización es el alto contenido de agua que

sobre todo en la fase de crecimiento, impide un consumo suficiente.

44

Page 46: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

Por esta razón la papa da mejores resultados cuando es suministrada en com-

binación con alimentos secos.

El contenido de proteína de la papa es bastante bajo y su calidad es mala.

Una gran parte de la proteína cruda en aminoácidos esenciales, es bastante

bajo.

Por tal razón hay que suministrar papa con un suplemento protéico. La papa

tiene una influencia favorable para la consistencia del tocino.

Otro factor que cabe mencionar en la papa es la presencia de una sustancia

tóxica, la solanina que se encuentra en niveles bajos en la papa cruda; coci-

nándola no queda suficiente como para causar efectos nocivos. Los brotes

contienen niveles muchos más altos de solanina, luego hay que quitarlos antes

de dar la papa a los animales.

Un sistema práctico para el uso de la papa, que según algunos investigadores

europeos ha dado resultados iguales a concentrados, es el suministro diario

durante todo el período de crecimiento y engorde, de 1,15 Kg de un concen-

trado con 19% de proteína y además papas cocinadas a voluntad.

La utilización de papa depende en primer lugar de su precio. El mercado de

la papa está entre los más fluctuantes. En términos generales se puede decir

que se justifica su utilización en raciones para cerdos, si el precio de 40Kg

de papa equivale al precio de 1 Kg de cerdo en pie o menos. La diferencia de

aprovechamiento entre papa cruda y cocida se muestra en los siguientes por-

centajes:

Cruda Cocinada

Materia seca 90 % 93 %

Energía bruta 89 93 %

Proteína bruta 2,8% 5,3 %

BATATA

La batata en general es de menor importancia como alimento para cerdos.

Pero en ciertas regiones puede ser una fuente de energía valiosa. En el uso de

alimento para aves se debe secar y moler.

45

Page 47: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

Como con la papa, la palatabilidad y digestibilidad mejora bastante cocinán-

dola.

ÑAME

En las zonas tropicales donde se cultiva el ñame, éste es utilizado para ali-

mentación humana cuando hay superproducción; una parte puede ser utili-

zada para alimento de cerdos.

Existen muchas variedades de ñame, cuyo contenido de nutrientes y sustan-

cias tóxicas puede variar bastante, en general el contenido de proteína del

ñame es más alto que en la yuca. El ñame contiene una substancia tóxica

(alcaloides) y sustancias que dan un sabor amargo (tanino y saponi), por tal

razón hay que cocinar siempre el ñame.

A RRACACHA

La arracacha se encuentra sobre todo en la zona andina y a veces es utilizada

como alimento para cerdos. Se puede utilizar para animales de ceba.

ZANAHORIA

La zanahoria y sobre todo el muro de zanahoria es un producto que en las

zonas frías se utiliza mucho para la alimentación del cerdo.

La zanahoria tiene una alta humedad, luego hay que suministrarla con ali-

mentos secos.

Una característica importante es el alto contenido de caroteno. Por su alta

humedad y poca energía es un alimento que solamente se justifica para la ali-

mentación animal si el precio está muy bajo, por lo menos la mitad de lo que

puede valer la papa para utilizarla en raciones porcinas.

BORE

Un cultivo que se utiliza mucho en ciertas regiones para la alimentación de

cerdos, es el bore.

46

Page 48: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

Para su cultivo se necesita mucha agua por lo que se siembra generalmente al

lado de una acequia.

FRUTAS

En la alimentación de cerdos, sobre todo en climas medio y caliente, se utili-

zan también algunas frutas. De igual manera se pueden utilizar éstas previa

deshidratación, para la alimentación de gallinas y otras aves.

BANANOS Y PLATANOS

Son productos que en grandes cantidades están disponibles para la alimenta-

ción de animales. Por ejemplo, en las zonas bananeras que producen para la

exportación, un 30% de la producción no llena los requisitos estrictos de

calidad y uniformidad que exigen los países importadores, y son desechados;

en otras zonas, la producción de plátano y banano es abundante, pero por

problemas de infraestructura, estos productos no pueden ir al centro de con-

sumo; luego el productor puede aprovechar sus productos en la alimentación

de animales.

Un cerdo durante la etapa de 20-100 Kg puede consumir una tonelada de

bananos. Bajo condiciones difíciles de infraestructura, muchas veces será

más práctico comercializar el cerdo 100 Kg que de la tonelada. Desafortuna-

damente no es tan simple que una tonelada de bananos equivalga a un cerdo,

porque para poder aprovechar los bananos, eficazmente, el cerdo además de-

be consumir un suplemento protéico, como torta de soya, de algodón, más

minerales. La producción solo con banano o plátano como fuente de energía,

siempre es baja en comparación con la que se logra a base de cereales.

Ello se debe principalmente a dos factores:

Por la alta humedad no se alcanza a consumir eficazmente materia seca.

La materia seca del plátano sólo contiene 3.200 Kcali kg, mientras el

maíz contiene 3.800 Kcal/Kg de materia seca.

Bananos y plátanos se pueden suministrar en diferentes fcrmas:

Frutas verdes frescas

47

Page 49: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

• Frutas verdes cocinadas

• Frutas maduras

• Harina de banano (o de plátano)

El consumo es mayor si se da el banano maduro. Del banano o plátano verde

el cerdo consumirá apenas la mitad de la cantidad que alcanza a comer de las

frutas maduras.

La palatabilidad de las frutas verdes es mala, tiene un sabor amargo. Esto se

debe al contenido de tanino que se encuentra en la pulpa y, en concentracio-

nes más altas en la cáscara.

Al madurar, una gran parte del almidón se convierte en azúcar, que ya de por

sí mejora el sabor; y una gran parte del tanino, durante la maduración es

convertida en una forma insoluble que no afecta el sabor.

Otra manera para mejorar la palatabilidad es cocinar las frutas verdes. Esto sí

mejora el consumo en un 50% , pero no da los mismos resultados que la ma-

duración, y además, es más costoso.

Las frutas verdes se pueden secar para producir harina de banano o de pláta-

no, pero por los altos costos de este procesamiento no parece lo más impor-

tante en la alimentación, existen una gran cantidad de frutas que se utilizan

ya sea en forma entera o sus desperdicios.

Como todas las regiones tienen frutas diferentes, en aquellas muy lejanas en

las que a veces no pueden ser comercializadas, éstas pueden ser aprovechadas

por los cerdos y demás animales.

PIÑA

En general, lo único que se utiliza a veces para alimentar animales, es el dese-

cho de la piña.

Consiste en la corteza exterior y fibra del fruto de la piña. Tiene mucha fibra

y por eso no se recomienda para animales jóvenes, su valor energético es ba-

jo; la pulpa de la piña contiene más o menos 570 Kcal de energía digestible.

48

Page 50: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

CITRICOS

De esta clase de frutas, la naranja es la más importante. Las naranjas que por

falta de calidad o de mercado no se pueden vender, sirven como alimento.

Los cerdos solamente comen la pulpa de la naranja y dejan las cáscaras. Con

el consumo de naranjas se puede presentar casos ligeros de diarrea. En el pro-

cesamiento de jugos queda como subproducto la "pulpa cítrica" que se ven-

de en forma seca. Por su alto contenido de fibra bruta, se utiliza esta pulpa

en la preparación de concentrados, pero nunca en niveles de más del 5%.

CALABAZA

Un buen alimento para cerdos pero contiene mucha humedad.

Energía digestible, 450-500 Kcal/Kg.

AGUACATE

En pequeñas cantidades el aguacate es un buen alimento. El contenido de

grasa es alto 15.,

Valor energético 1.650 Kcal/Kg de energía digestible.

TOMATE

También hay que dar en pequeñas cantidades los desperdicios del tomate.

Energía digestible 200 Kcal/Kg.

TOMATE DE ARBOL

Energía digestible 460 Kcal/Kg.

GUAYABA

LE guayaba es una fruta que en algunas épocas abunda en ciertas regiones y

49

Page 51: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

que sirven bastante bien para alimentar animales. Entre los campesinos es muy

divulgada la creencia errónea de que la guayaba es causa de la cisticercosis del

cerdo y por tal motivo se pierden grandes cantidades de esta fruta.

PAPA YA

Sobrantes de papaya son un alimento excelente para cerdos, si no constituye

más que el 25% de la ración.

La papaya tiene un valor nutritivo de 390 Kcal/Kg de energía digestible.

SUBPRODUCTOS DE LA CAÑA

En zonas cañeras los subproductos que se obtienen durante el proceso de

producción de azúcar o panela, forman una fuente de energía muy valiosa.

MELAZA

De estos subproductos, el más importante es la melaza final (miel de purga),

cuya composición química tiene una gran variabilidad que depende de edad,

tipo y calidad de caña y, de los sistemas de recolección y procesamiento.

En cuanto a la energía, la melaza alcanza un valor nutritivo equivalente a un

70% del valor del maíz.

En la mayoría de los países latinoamericanos el precio es inferior al 50% con

respecto al maíz, luego es mucho más económico que éste como alimento.

El mayor limitante para el uso de la melaza en raciones es su efecto laxante,

el cual es mayor si son más jóvenes. La causa de ello parece ser el alto conte-

nido de potasio (1.5 — 3.5% ).

En términos generales se recomienda dar melaza en las raciones de levante,

engorde y cría, empezando con un máximo de 10% hasta llegar a un máximo

de 30%.

50

Page 52: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

CACHAZA

Un subproducto de la caña que hasta ahora se ha investigado poco, es la ca-

chaza, que en las zonas tropicales de Latinoamérica es el principal alimento

para los cerdos.

La cachaza está constituida por jugo de caña y substancias de poca densidad

que se acumulan en la superficie de la paila en que herve la miel.

La cachaza tiene un alto contenido de humedad y esto tiene dos desventajas:

Limita el consumo de energía para el cerdo.

En el medio ambiente se fermenta muy rápido, razón por la cual se debe

suministrar la cachaza fresca, el mismo día en que se produce.

La cachaza fermentada causa severas intoxicaciones y muerte a los cerdos.

Para mejorar el consumo de energía se puede mezclar la cachaza con alimen-

tos secos: mogolla de trigo, maíz molido, etc.

Para conservar la cachaza por más de un día, es necesario deshidratarla. Co-

mo limitante de la utilización de la cachaza está, el bajo contenido de pro-

te ína.

A pesar de todas las desventajas que tiene la cachaza, en Latinoamérica se en-

gordan muchos cerdos con cachaza fresca, como único alimento (además de

algunos desperdicios de cocina).

En zonas trapicheras se consigue la cachaza a precios extremadamente bajos

y, el campesino que busca producción sin hacer inversiones, ha adoptado este

sistema de engorde de cerdos: compra cerdos criollos de un peso de 40-60 Kg

y los engorda con cachaza en un tiempo de 3 a 5 meses, hasta obtener un pe-

so de 120-150 Kg con la ventaja de que se evita el período de levante en el

que el animal necesita mucha proteína y no alcanza a consumir bastante ali-

mento con alta humedad.

El criollo, animal que requiere menos proteína y que tiende a producir mu-

cha grasa, es el cerdo ideal para aprovechar al máximo la cachaza. Otra venta-

51

Page 53: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

ja de este sistema es que en el campo muchas veces la manteca tiene un pre-

cio más alto que la carne.

La cachaza, al contrario que la melaza, no causa diarrea sino que por el con-

trario, muchas veces se ha observado estreñimiento en animales alimentados

con altos niveles de éste.

OTROS GRANOS

En los campos tropicales existen además otro grupo de leguminosas que pro-

ducen granos de gran valor nutritivo y económico, por ser igualmente apete-

cidas para la alimentación del hombre. Si se producen excedentes, se pueden

aprovechar para la alimentación de animales.

FRIJOL

Por su alto precio solamente los fríjoles de desecho pueden ser utilizados en

la alimentación animal.

El cultivo de fríjol es susceptible a una gran escala de enfermedades, sobre

todo bajo condiciones calientes y húmedas. Por tal razón su cultivo se da

solamente en clima medio y medio-frío.

Existen muchas variedades de fríjol y también la calidad de la proteína varía

bastante.

La utilización del fríjol en la alimentación tiene muchas limitaciones por su

contenido tóxico como el factor antitripsina, una hemoglutinina factor que

inhibe la síntesis de proteína y ácido cianhídrico. El mejor tratamiento para

neutralizar estos factores es el ablandamiento en agua durante un día y des-

pués cocinar el fríjol durante dos horas. La proteína del fríjol es bastante

deficiente en metionina y cistina, razón por la cual no hay que utilizarlo co-

mo única fuente de proteína.

GARBANZO

El garbanzo es una leguminosa que se utiliza exclusivamente para alimenta

ción humana.

52

Page 54: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

En Colombia solamente los garbanzos de desecho pueden ser utilizados para

los animales.

En México se cultiva una variedad forrajera que contiene 20% menos de pro-

teína y grasa y que se utiliza en grandes cantidades para alimentación animal

La calidad de la proteína del garbanzo es bastante alta.

Limitantes son metionina y cistina. El garbanzo tiene un factor antitripsina

que se puede reducir cocinándolo. Pero la toxicidad es tan alta que no se

puede utilizar el garbanzo crudo. Si el precio lo permite se puede usar el gar-

banzo para suministrar la mayor parte de tanta energía como proteína, en

dietas para cerdos.

EL CAUPI

El caupí es un cultivo poco difundido en América Latina. Como alimento

para cerdos es mejor que el fríjol, pero tampoco es recomendable como úni-

ca fuente de proteína. La proteína del caupí es deficiente en metionina y

cistina.

Para inactivar el factor antitripsina es indispensable cocinarlo.

HABA

La haba es un alimento excelente que puede suministrar una gran parte de la

proteína adicional, pero su precio no permite el uso en Colombia.

Fuera de las leguminosas de grano anteriormente mencionadas existen mu-

chas otras especies que se pueden utilizar en la alimentación, las que en gene-

ral son poco cultivadas y se conocen bajo diferentes nombres.

A pesar de que cada especie tiene sus propias características, se puede supo-

ner que el contenido de proteína varía de 20 25%; son deficientes sobre to-

do en los aminoácidos y tienen sustancias tóxicas pero que pueden ser neu-

tralizadas con los tratamientos térmicos.

53

Page 55: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

ARVEJA

La arveja se utiliza sobre todo en la alimentación humana pero los desechos

son también un buen alimento para animales. La proteína no es tan deficien-

te en metionina y cistina como la mayoría de las leguminosas de grano.

Por eso se puede utilizar la arveja como única fuente de proteína en raciones.

Los niveles de antitropsina y hemoglutininas en la arveja no son tan altos

como para causar intoxicaciones, luego, no es necesario cocinarla.

QUINUA

Planta de la familia de las quenopodiáceas a la que se le ha atribuido podero-

sas propiedades alimenticias.

La semilla de quina destinada al uso humano y animal, antes debe ser lavada

varias veces con agua a la cual se le ha agregado cal al 0.1% . Este lavado eli-

mina la saponina, sustancia que da un sabor muy amargo e impide el consu-

mo normal.

La quinua debe su fama a la buena calidad de la proteína. Esta calidad se ha

comparado con la proteína de la leche, que es una de las proteínas de mejor

calidad en su contenido de aminoácidos, especialmente en aminoácidos esen-

ciales. También ha sido comparada, con apreciable ventaja, con la soya hasta

entonces considerada como la mejor proteína de origen vegetal.

AGUAMASA — LAVAZA

La composición de este subproducto varía mucho. Pero en general, es un

producto valioso para la alimentación de cerdos.

Una desventaja de la agua masa es que puede transmitir muchas enfermedades

como peste porcina, tuberculosis, salmonelosis y trichinosis; sobre todo la

aguamala recogida de muchas partes, trae peligros. Por esta razón es muy im-

portante cocinarla antes de suministrarla a los cerdos.

54

Page 56: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

Para las aves es conveniente deshidratarla y suministrar la mitad del alimento

concentrado diario, con aguamasa a voluntad.

PASTOS

A pesar de que los pastos tienen altos porcentajes de fibra, se pueden utilizar

en la alimentación cuando están tiernos y jugosos Solamente conejos y ani-

males adultos pueden aprovechar los nutrientes del pasto con cierta eficien-

cia.

A la utilización de los pastos se puede señalar las siguientes ventajas:

Economía de los alimentos. Se logra reducir desde un 20 hasta un 50% en

!cerdas de cría, dependiendo de la calidad de los pastos.

Se pueden resolver a menor costo los suplementos protéicos y vitamí-

nicos.

Se incrementa la resistencia orgánica del animal contra parásitos y enfer-

medades.

Se reducen las deficiencias de la nutrición. Abundante caróteno y vitami-

nas hidrosolubles, y los animales se exponen a la luz solar para sintetizar

la vitamina D.

Se bajan los costos de edificios y equipos. Con este sistema se puede te-

ner construcciones simples e incluso, móviles que faciliten el manejo ade-

cuado.

Hay menor flexibilidad en el manejo de los animales.

No se requiere de niveles altos de especialización y manejo como los

necesarios, para el buen funcionamiento en el sistema de confinamiento.

Con un buen programa de rotación de potreros se mantienen pastos per-

manentes y se puede realizar prácticas de conservación de suelos.

Se reducen los problemas de manejo de excremento.

Mejora la producción debido a la mejor nutrición y al valioso ejercicio es-

pecialmente para las cerdas de cría y reproductores, los cuales se obser-

van más seguros y con mayor vigor.

El pasto estimula el sistema hormonal y así, la secreción de leche.

55

Page 57: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

También al pastoreo se le puede señalar algunas desventajas:

Podría incrementarse un poco la mano de obra, debido a que se dificulta

la automatización y empleo de dispositivos que mermen ésta.

Se impide el uso de la tierra en negocios más rentables.

No se puede aumentar el negocio si no se aumenta la extensión del te-

rreno.

La administración se vuelve un poco más dispendiosa.

Se aumenta la incidencia de endoparásitos.

Características de la buena postura

Adaptarse al suelo y situación climática de la región.

Palatable y suculenta.

Soportar el pisoteo.

Económica y fácil de cultivar.

Muy nutritiva. Rica en proteína, minerales, vitaminas, y de bajo conteni-

do fibroso.

56

Page 58: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

AUTOCONTROL No. 4

1. La sustancia tóxica en la papa se llama:

a. Tanino

b. Solanina

c. Gosipol

d. Linamarina

2. Cuando el precio de 40 kilos equivale a 1 de carne, se justifica su utiliza-

ción:

a. Batata

b. Yuca

c. Ñame

d. Papa

3. Tiene mayor contenido proteínico:

a. La papa

b. El bore

c. La arracacha

d. El ñame

4. La cachaza es un buen alimento para cerdos por:

a. No favorece la producción de grasa

b. Se fermenta rápidamente

c. No causa diarrea

d. Tiene alto contenido de proteína

5. El factor limitante del uso de fríjol, haba y garbanzo es:

a. Se produce sólo en clima frío

b. Son muy apetecidos por el hombre

c. Su cultivo es muy susceptible a enfermedades

d. La calidad de la proteína es deficiente.

6. La utilización de pastos en la alimentación es ventajosa por:

57

Page 59: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

a. Se reduce la deficiencia de Vitamina D

b. Disminuye la incidencia de endoparásitos

c. Ninguno de los anteriores

d. Todos los anteriores

7. Para aumentar el período de conservación de la yuca se debe colocar a

una temperatura de:

a. 15 a 30°C

b. 25 a 40°C

c. 60 a 75°C

d. 80 a 85°C

8. La yuca se caracteriza por:

a. Alto contenido de carbohidratos

b. Deficiente contenido de metionina

c. Ninguna de las anteriores

d. Todas las anteriores

9. El cerdo entre 20 y 100 kilos, puede consumir:

a. 100 kilos de plátano

b. 1 tonelada de banano

c. 2 toneladas de banano

d. 3 toneladas de plátano

10. El tubérculo más utilizado en alimentación de animales es:

a. La papa

b. La arracacha

c. La yuca

d. El ñame

58

Page 60: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

RESPUESTAS AL AUTOCONTROL No. 4

1. B

2. D

3. A

4. C

5. B

6. C

7. B

8. D

9. B

10. C

Si ha respondido acertadamente 9 de las 10 preguntas realice la autoevalua-

ción final, y el reconocimiento previo de las materias primas que se encuen-

tran en un muestrario.

59

Page 61: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …
Page 62: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

5. TABLAS DE ALIMENTOS

La siguiente tabla contiene los datos más importantes y necesarios para el

balanceamiento de raciones en Colombia.

Los contenidos, que siempre son promedio, se han tomado de varias fuentes

y son de gran exactitud en lo que se refiere a productos de uso común en la

preparación de concentrados, aunque menos en lo que respecta a productos

menos corrientes.

La energía digestible de la tabla, siempre está basada en experimentos nutri-

cionales. Para los productos de los cuales no se tiene este dato, se puede esti-

mar la energía digestible con la siguiente fórmula:

% Proteína bruta X 0.04

% Extracto no nitrogenado X 0.04

% Extracto etérico X 0.09

TOTAL = Energía Digestible (Mcal)

Una raya (—) en esta tabla, significa que se desconoce el valor.

61

Page 63: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

Alim

ento

M

ate

ria

se

ca

%

Ene

rgía

di

ges-

tibie

M

cal

Pro

teí-

na

cru

- da

%

Fib

ra

crud

a %

Calc

io

%

Fósf

o-

ro

%

Cis

ti-

Lis

ina

mneat

¡yo .

na %

---

Trip-

tnóof

av-0

Ext

ract

o

Ext

ract

o

nitr

og

e-

eter

eo

na

do

% C

en

iza

%

%

Pro

medio

Agu

acat

e 25(3

6-1

4)

1.6

5

1.5

1

.5

15

6

1 0

.01

Variaci

ón

Agu

amas

a 17

-

2.6

0.1

7

4 9

1

--

-

(lava

sa)

(15-2

5)

(0.6

-1.4

) (2

.2-4

.1)

(0.5

-1.5

) (2

.5-8

) (8

-11

)

Se

mill

a d

e a

jon

jolí

93

5.9

2

21.5

11 2

44.5

1

2.7

4.5

1

.5

_ -

Tort

a d

e a

jonjo

lí a

pres

ión

93

3.5

3

47

.9

5.0

5.1

25

.7

9.3

2.0

1.3

2.

7 -

1.9

Tort

a d

e a

jonjo

lí por

solv

ente

91

3.0

0

46.3

6.6

1.5

2

5.5

1

2.7

2.0

1

.3

2.7

-

1.9

Harina d

e a

lfalfa

91

-

18.9

24.7

2.

7 35.4

9.9

-

-

_

-

Alfa

lfa v

erd

e

25

0

.89

5.0

7

.3

0.6

9.2

2.3

-

_ -

Sem

illa d

e a

lgodón

94

-

33.2

12.6

3

5.5

7

.6

5.4

-

-

-

-

Tort

a d

e a

lgodón

con

algo

de

cásc

ara

91

.5

2.7

41.0

1

2.0

2.0

30.3

6

.2

0.1

6

1.2

1.2

1.5

0

.6

Tort

a d

e a

lgodón

a pr

esió

n 93

3.6

3

42

.9

8.2

7.2

2

7.0

7.

7 0

.16

1.2

1.2

1.5

0.6

Tort

a d

e a

lgodón

solv

ente

9

2.5

3

.02

50.0

8.5

1.2

2

6.6

6.2

0

.16

1.2

1

.2

1.5

0.6

Arr

acac

ha fr

esca

27

1

.02

1.3

0

.3

1.3

1

7.4

0

.9

0.0

2

-

-

-

Cas

caril

la d

e ar

roz

92

-

2.8

41.1

0.8

2

0.2

1

8.4

_

-

Page 64: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

(3)

G...)

Alim

en

to

Mate

ria

seca

En

erg

ía

dige

s-tib

le

Mca

l

Pro

teí-

n

a c

ru-

da 0

,0

Fib

ra

Extr

acto

Extr

acto

cr

uda

ete

reo

n

itro

ge

- C

en

iza

Ca

lcio

0/0

cyo

nado %

%

Fósf

o-

ro

Cis

ti-

na

y

Lis

ina M

etio-

na

%

Trip-

tófa

- n

o %

Gra

no

en

tero

de

arr

oz

Pulid

o d

e a

rroz

Sa

lva

do

de

arr

oz

con

ge

rme

n

Arv

eja

Ave

na

Azú

car

cru

da

Banano c

on c

ásc

ara

Bata

ta

Bore

Bo

rojó

Cac

haza

Pu

lpa

fre

sca

de

ca

Ca

ña

fo

rra

jera

Mela

za d

e c

aña

Pu

lpa

de

ca

lab

aza

,

zapallo

88

90

91

91

86.5

83.5

20

30

(20-4

0)

30

(20

-40

)

25

22

15

75

10

2.5

1

3.9

2

3.2

6

2.6

7

1.0

8

2.4

6

7

11.8

13.5

22.5

11

.0

0.3

1.0

1.5

1.0

1.5

3.0

1.0

3.2

1.6

10

3.0

11

.0

9.0

10.5

0.0

1.0

1.0

1.7

4.4

5.5

0.5

2

13

.2

15.1

1.9

4.6

0.2

0.2

0.3

0.3

3.4

0.6

0.3

0.1

0.2

54

.0

40.1

53.9

57.5

82.7

16.8

26

.0

25

.3

23

.0

12

.0

6.3

63

.6

8.0

8.0

10.9

3.7

2.9

0.3

1.0

2.7

2.0

2.2

1.7

8.1

0.3

0.1

1

0.0

4

0.0

1

0.1

7

0.0

8

0.0

2

1.2

0.0

1

0.2

0.0

3

0.9

0.2

9

1.4

1.8

0.5

0.5

0.0

2

0.1

0.0

3

0.0

8

0.3

7

0.5

0.5

0.1

-

-

-

-

0.3

6

0.4

0.3

6

-

-

0.1

0.1

-

0.1

8

-

-

Page 65: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

En

erg

ía

dige

s-

tib

ie

Mca

l

2.5

9

3.5

3

3.0

8

-

-

-

3.9

6

3.1

2

-

3.1

1

Pro

teí-

n

a cr

u-

da

%

23

.4

6.9

50

.6

22

11.6

0.1

4.0

1.5

7.6

20

.4

21.3

3.4

41

.0

Fib

ra

cru

da

%

4.9

3.3

2.2

4.0

5.0

0.0

4.0

0.7

3.8

12

.0

15

.0

15

.7

13

.0

Extr

acto

et

ereo

%

1.2

0.5

9.5

1.5

1.9

0.1

35

.0

10

.0

63.7

6.6

1.8

5.0

7.6

sfo

-

ro

Lis

ina

%

-

-

-

-

5.1

3.5

0.4

1

.4

0.4

0.5

-

-

-

-

-

-

-

-

0.6

-

0.6

-

-

-

0.3

2.0

Ali

me

nto

M

ate

ria

se

ca

%

Extr

acto

n

itro

ge

- C

en

iza

Ca

lcio

n

ado

%

%

0/0

55.3

4

.2

-

13

.3

0.8

-

2.6

2

9.1

10.6

60

2.5

0

.3

68.2

2.4

0

.08

4.0

0.4

-

11

.0

1.0

0

.01

7.0

0.8

0

.01

16.1

2

.0

-

47.2

6.9

0

.2

48

.3

5.6

0

.2

25

.4

1.1

-

24

.6

6.8

0.4

3

Cis

ti-

na

y M

etio

- n

a -

1.3

0.2

0.4

-

-

- -

-

2.2

Tri

p-

tófa

-%

no

%

Can

aval

ia (

ensi

for-

mis

) ne

scaf

é se

co

Can

aval

ia v

erde

con

va

ina

(nes

café

)

Car

ne y

hue

sos

(ha

rin

a)

Cau

pi

(vig

na s

ilens

is)

Gra

no d

e ce

bada

Lech

e de

coc

o

Co

co m

ad

uro

Co

co p

ipó

n

Cop

ra

To

rta

de

co

pra

a p

resi

ón

Tort

a d

e c

opra

p

or

solv

en

te

Chonta

duro

con

cásc

ara

y al

men

dra

To

rta

de

gira

sol

a p

resi

ón

89

25

94

90

89

4,5

55

(50-8

0)

20

93

93

92

50

93

-

0.2

0.2

-

-

-

-

-

0.7

_}

Page 66: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

Alim

ento

M

ate

ria

se

ca

En

erg

ía

dig

es-

tib

le

Mic

a'

Pro

teí-

na c

ru-

da

%

Fib

ra

Extr

acto

Extr

acto

F

ósfo

-

cru

da

ete

reo

nitro

ge

_ C

en

iza

Ca

lcio

ro

na

do

%

%

Lis

ina

Cis

ti-

na

y

T, fa

- to

na

%

Trip-

Me

tio

- n

o °

k

Sem

illa d

e g

uandul

90

24.7

7

.4

1.3

5

1.0

5

.7

-

Guaya

ba

20

1.0

5

.5

0.4

1

3.0

0

.2

0.0

2

-

Gu

ine

o c

on

sca

ra

27

1

.2

0.9

0

.3

23.4

1.2

-

Haba s

eca

8

5

26

.2

6.1

1

.9

47.3

2

.9

Ha

ba

ve

rde

3

9

11

.9

3.7

0.5

2

1.3

1.4

To

rta

de

hig

ue

rilla

92

31.7

3

6.8

7

.3

4.4

12.3

-

Ha

rin

a d

e h

ue

sos

95

24

.1

0.7

1

.8

3.2

64.0

22.9

11.1

-

To

rta

de

in

ch

e

90

-

40.0

5

.5

5.6

5

.4

0.6

0

.7

0.9

5

0.6

Leva

dura

seca

93

3.0

7

44.6

3

.0

1.1

3

7.9

6.4

0.1

3

1.4

3

3.0

1

2

0.5

Afr

echo d

e m

aíz

8

7

13

.0

6.7

1

1.7

49.9

6

.1

-

-

-

-

-

Maíz

am

arillo

8

6

3.4

8

8.8

2.0

3.8

70.3

1

.1

0.0

3

0.3

0.1

8

0.2

6

0 1

Ma

íz o

pa

co

- 2

87

3.6

0

9.8

2.4

4.1

68.6

1

.9

0.0

7

0.3

0

.4

0.8

0

.1

Sa

lva

do

de

ma

íz

89

12.3

6.5

1

0.6

5

6.8

4.0

-

-

-

-

Tu

sa

de

ma

íz

93

3.1

3

3.9

0.6

51.6

3

.5

-

-

-

-

Maní seco

94

27.0

3

.0

45

.0

17

.0

2.0

0.0

5

-

-

-

To

rta

de

ma

con

sca

ra

91

2.5

0

33

.0

22.0

9.0

21.3

5.7

0.1

5

0.6

1

.1

0.8

-

Tort

a d

e m

aní

sin c

ásc

ara

93

4.0

0

49

.0

5.0

8.0

26.5

4

.5

0.1

5

0.6

1

.6

1.2

Ña

me

co

n c

ásc

ara

2

7

2.3

1

.0

0.2

2

2.5

1

.2

-

-

Page 67: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

Alim

ento

M

ater

ia

seca

En

erg

ía

dige

s-

tib

ie

Mca

l

Pro

teí-

Fib

ra E

xtr

acto

n

a cr

u-

cru

da

eter

eo

da

%

om

Ext

ract

o

nit

rog

e- C

eniz

a C

alci

o F

árso f

°-

Lisi

na

nad

o %

%

Cis

ti-

na

y M

etio

- n

a %

Tri

p-

tófa

- n

o %

Tort

a d

e p

alm

a

afr

ica

na

9

1

17

18

8

43

.6

4.4

0

.2

0.6

0

.6

0.7

Pap

a 2

2

-

2.8

0

.5

0.1

17.6

1.1

-

-

-

-

-

(2-3

)

Ha

rin

a d

e p

esc

ad

o

93

3

.3

66

1.0

3.8

3

.2

10

4

.5

2.8

5

.4

3.6

0

.9

(2.8

-3.6

) (6

0-7

0)

(2-8

) (1

0-22

)

Plá

tano c

on c

ásc

ara

3

7

1.4

1

1.2

0

.8

0.4

33.3

1.3

0.0

2

0.0

2 -

Harina h

idro

lizada

de

plu

ma

s 91

2.7

2

85.4

0.0

2.4

0.0

3

.2

0.4

0

.49

1

.78

4.3

4

0.6

2

Pulp

a c

ítrica

seca

9

0

1.9

8

6.6

1

3.0

4.6

5

9.8

6

.0

1.9

6

0.1

2 -

-

-

Pu

lpa

de

ce

rve

za

fresc

a

25

-

7.0

4.0

1.7

11.3

1.0

0

.07

0.1

3

0.2

-

0.1

Pu

lpa

de

ce

rve

za

seca

9

2

1.8

9

25

.9

15

.0

6.2

41.4

3.6

0

.27

0.5

0.9

-

0.4

Quin

ua

90

-

18.4

1

2.4

12.2

5

.4

51

.4

2.2

-

-

-

-

Harina r

am

io

91

2

.4

19

13.0

2.0

3

4

23

-

-

-

-

-

18

0 d

ías

de

co

rte

Re

po

llo v

erd

e

9

2.0

0

.9

0.3

5

.4

0.9

-

-

-

-

-

Ge

rme

n d

e a

rro

z 9

0

3.3

4

18

5

.3

11.4

0.0

3

0.7

5

0.7

2

Caupi

90

3.4

2

2

4

1,5

6

0

Afr

ech

o c

eb

ad

a

88

1

.8

22.2

1

0.1

4

0.2

7

0.5

0

.9

0.4

Page 68: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

Ali

men

to

Mat

eria

se

ca

En

ergía

dig

es-

tibie

M

cal

Pro

teí-

n

a c

ru-

da

')/ro

Fib

ra

cru

da

Ex

tracto

Ex

tracto

sfo

-

ete

reo

nit

rog

e-

Cen

iza

nado %

%

C

alc

io

Cis

ti-

na y

T

,riP

" ro

L

isin

a M

eti

o-

tofa

-

na

%

no

%

Germ

en

de c

eb

ad

a

Hari

na d

ese

chos

mata

dero

aves

Gal

linaz

a

Frí

jol

Garb

an

zo

Germ

en

maíz

Glu

ten

maíz

Germ

en

de t

rig

o

Sorg

o

Gra

no d

e s

oll

a

Tort

a d

e s

oll

a

a p

resi

ón

Tort

a d

e s

oll

a

por

solv

ente

Su

ero

de l

ech

e

Salv

ad

o d

e t

rig

o

Gra

no

de t

rig

o

Afr

ech

o f

resc

o

de y

uca

85

90

90

91

95

92

88

89

92

90

89

5

89

89

29

1.5

3,3

1.6

7

3.3

8

3.6

8

4.1

2

4.0

1

3.3

3.4

5

3.4

8

3.3

0

0.2

2.5

1

3.5

2

26

.2

63

26

.5

24

20

13

61.7

26.2

11

.0

39.3

43.8

45.8

1.0

16.0

12.7

1.6

15

2,3

14.2

4

2.8

4.4

1.2

3.5

2.0

6.8

6.0

6.0

0.0

10.0

3.0

2.5

14,7

1,9

1.7

5

15.6

2.5

2.8

18

.9

4.7

0.9

0.0

4.1

1.7

0.2

57

71

.6

21.8

29.8

30.5

4.0

52.8

70.0

23.8

1.7

5.8

5.7

5.8

6.1

1.6

1.0

3.2

9

7.2

0.1

8

0.0

1

0.0

6

0.0

4

0.2

7

0.0

4

0.1

4

0.0

5

1.7

6

3.8

8

0.4

1

0.5

0

0.5

5

1.0

0.3

0.2

7

0.6

3

2.7

-

2.9

0.0

4

0.0

9

1.1

7

0.6

0

0.3

6

0.4

5

0.2

7

-

1.4

1.4

0.0

2

0.4

0

0.3

6

0.0

9

-

0.6

0.6

-

0.3

0

0.1

8

Page 69: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

En

erg

ía

Mate

ria

dige

s-

Pro

tei-

F

ibra

Ex

tra

cto

Ex

tra

cto

C

alci

o F

ós

f°-

seca

ti

bie

n

a cr

u-

cru

da e

tere

o

nit

rog

e-

Cen

iza

%

ro L

isin

a

Mca

l d

a %

%

n

ad

o %

%

Cis

ti-

na

y T

rip

-

Meti

o-

tófa

-na

% n

o %

A

lim

en

to

Afr

ech

o s

eco

de y

uca

Yu

ca f

resc

a

con

sca

ra

Harina d

e h

oja

s

de y

uca

Za

na

ho

ria

fre

sca

88

36

88

10

3.1

3

1.5

0

0.3

30

5.0

0.9

18.9

1.0

7.6

1.3

19.9

0.8

0.8

0.3

4.6

0.0

71.5

32.4

35

.1

7.0

3.0

1.3

9.7

1.2

Page 70: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

AUTOEVALUACION FINAL

Un lote de cerdos presenta un crecimiento deficiente. Después de varios aná-

lisis se concluyó que la causa es nutricional. Se verifican las tarjetas de com-

posición y se encuentra que los análisis químicos son los recomendados.

En este caso se debe:

• Aumentar el contenido de torta de soya

• Aumentar el porcentaje de harina de pescado

• Mejorar la palatabilidad de la ración

• Aumentar la ración

EXPLIQUE EL POR QUE. Entregar el comentario al Instructor

69

Page 71: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …

BIBLIOGRAFIA

BARNAVELD COLLEGE. Animal Feed and Milling Tec-

nology. Segunda edición 1980.

REAL ESCUELA OFICIAL Y SUPERIOR DE AVICUL-

TURA. Curso de Avicultura. Tercera parte.

Page 72: MATERIAS PRIMAS PARA LA ELABORACION DE RACIONES …