materiales específicos para trabajar con personas con discapacidad visual

10

Click here to load reader

Upload: domingo-moya

Post on 04-Jul-2015

7.297 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Materiales específicos para trabajar con personas con discapacidad visual

TRANSCRIPT

Page 1: Materiales específicos para trabajar con personas con discapacidad visual

MATERIALES ESPECÍFICOS PARA TRABAJAR CON

PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL

Domingo Moya Hidalgo

Siguiendo la clasificación de José María Durán Vélez, recogida en su artículo

sobre los “Recursos materiales y adaptaciones específicas” para alumnado con

ceguera o deficiencia visual, “cualquier texto es susceptible de ser adaptado para

las personas carentes de visión. Basta sustituir el soporte y el sistema de

lectoescritura visual por otros perceptibles por el tacto o el oído”. Este autor se

refiere exclusivamente a la ceguera y describe los dos sistemas “habitualmente

utilizados”:

Transcripción Braille. Sustitución del sistema de lectoescritura habitual en

tinta destinado a ser percibido visualmente, transcribiéndolo al sistema

Braille específico para ser percibido a través del tacto. Los libros

transcritos al Braille ocupan mayor volumen y requieren la adaptación de

los elementos que hacen referencia a gráficos ilustraciones. Por ello las

ilustraciones deben reducirse a las estrictamente necesarias y han de ser

simplificadas al máximo. Normalmente se realizan gráficos en braille,

aprovechando las posibilidades del os puntos y líneas, o se llevan al

formato thermoform (copias en plástico de ilustraciones originales

adaptadas). Un sistema más moderno es el microcápsula mediante el cual

un dibujo tradicional en tinta se reproduce en relieve mediante fotocopiado

en papel mircrocápsula dotado de una imprimación fotosensible que

provocará el relieve de 1mm en las zonas. También las actividades que

se proponen en el texto han de ser adaptadas.

Grabación sonora. Registro en cinta magnética de la dicción del texto para

ser reproducida en diversos dispositivos y aparatos, utilizando la audición

como canal perceptivo.

Desde la Antigüedad era conocida la figura del lector que leía los textos

para la persona ciega. La aparición de la grabación magnetofónica supuso

la independencia y autonomía para el acceso al a cultura. No obstante, el

material escrito es preferido al oral y las grabaciones se emplean,

sobretodo, cuando la ceguera es reciente, cuando la transcripción braille

es muy voluminosa o cuando la adaptación del texto es muy urgente.

El libro hablado es un sistema de lectura que resuelve para las personas

ciegas y con baja visión el acceso a documentos impresos. Es la

grabación de documentos por medio de lectores especializados en este

tipo de producción, manejando la misma información que el documento

original.

Page 2: Materiales específicos para trabajar con personas con discapacidad visual

Discapacidad visual

Domingo Moya Hidalgo

2

Los libros hablados digitales en formatos Daisy le permiten a la población

acceder a la lectura de los textos de manera fluida, consultarlos,

retomarlos, releerlos, colocar marcas, transportarlos, superando en

algunos casos las ventajas de los libros convencionales.

Actualmente, Tifolibros es la primera biblioteca digital para ciegos y

deficientes visuales de habla hispana. Los pilares de su funcionamiento

son la lista de correo, que versa fundamentalmente sobre temas de

literatura y que es la herramienta que propicia el intercambio y aporte de

libros digitales, y la página donde, además de la biblioteca se reúnen

textos escritos por miembros de Tifolibros, enlaces de interés, una sala de

audio y otros tantos proyectos comunes.

LECTO-ESCRITURA

La habilidad para leer y escribir es el resultado de un proceso complejo. El déficit

de la variable visual no tiene porqué anular esta habilidad. Muchos deficientes

visuales pueden acceder a la lectoescritura en tinta sin grandes dificultades,

otros requieren medios auxiliares y ampliación de la imagen. El criterio general

seguido con el alumnado con baja visión es el de aprovechar sus restos visuales

en la mayor medida posible y durante el mayor tiempo posible. El papel para

escribir debe ser opaco para reducir el brillo y de colores suaves como amarillo

o marfil mejor que blanco.

Como ayudas técnicas para la ampliación de la visión o del material resaltamos:

Recursos técnicos para la ampliación de la visión o la mejora de las

condiciones de la misma.

o Gafas con los cristales graduados a las necesidades visuales del

alumnado.

o Telescopios, monoculares o binoculares, combinan una serie de

lentes convergentes y divergentes, para la visión de la pizarra,

carteles y murales de todo tipo. Pueden utilizarse como gafas

aunque su campo visual es limitado.

o Lupas especiales de mano o de sobremesa, empleadas para la

realización de tareas de localización, de corta duración y de cerca.

o Telemicroscopios o telescopios adaptados a la visión de cerca

mediante una lente de aproximación que permite trabajar a

distancias mayores que los microscopios y ofrecen un mayor

campo visual.

o Microscopios, para examinar con detalle objetos pequeños.

o Lámparas y flexos para la iluminación directa de cuadernos y libros.

o Contrastes (Blanco-negro y amarillo -negro son los más utilizados).

Page 3: Materiales específicos para trabajar con personas con discapacidad visual

Discapacidad visual

Domingo Moya Hidalgo

3

Recursos técnicos para la ampliación del material visual.

o Empleo de macrotipos en las pantallas de ordenador.

o Ampliaciones de los textos mediante fotocopia ampliada.

o Utilización de la telelupa para la lectura de libros y revistas a través

de un monitor.

Para la enseñanza de esta habilidad se pueden emplear también los siguientes

instrumentos:

Tiposcopio: es un trozo de cartón negro con una hendidura rectangular

que permite ver una línea impresa. Sirve de guía sobre el texto escrito

para no perderse en la lectura.

Cuadernos de escritura especialmente pautados (cuadriculados, rayados,

etc.) que permiten una escritura rectilínea y enmarcada.

Atril y mesa de tablero abatible que mantiene una distancia operativa entre

el sujeto y el material impreso.

Rotuladores y lápices gruesos.

El optacón (transmisor óptico-táctil) es una pequeña máquina que traduce

la letra impresa en vibraciones que las personas ciegas pueden leer.

Convierte la letra impresa no en sistema braille sino en configuración en

relieve.

Libro hablado y aparato reproductor.

Braille-N-print. Es un dispositivo que acoplado a la base de una máquina

de escribir y conectado a una impresora convencional, convierte el texto

mecanografiado en braille en letra impresa en tinta.

Braille hablado. Aparato con teclado braille y voz sintética que realiza

funciones de creación de archivos, calculadora, reloj, calendario,

cronómetro. Puede conectarse al ordenador.

BRAILLE

Los deficientes visuales con muy bajo resto o ninguno pueden acceder a la

lectoescritura mediante un sistema táctil que requiere un código y unas técnicas

específicas. El sistema que se ha adoptado universalmente es el sistema braille.

La descripción de cualquier signo braille se realiza en función de los puntos en

relieve por riguroso orden. Las combinaciones posibles que generan los seis

puntos permiten representar letras, vocales acentuadas, signos de puntuación,

números, etc. Algunas combinaciones de puntos se emplean para cambiar el

significado de la combinación que le suceda, son los prefijos. La lectura del braille

se realiza con la yema de los dedos índices utilizando el de la mano izquierda

para leer la primera mitad de cada línea y el de la mano derecha para la segunda

mitad.

Page 4: Materiales específicos para trabajar con personas con discapacidad visual

Discapacidad visual

Domingo Moya Hidalgo

4

En el mercado hay diversos materiales (libros) transcritos a braille. La escritura

del braille se lleva a cabo sobre un papel grueso alveolado mediante un punzón

haciendo los signos al revés como se verían en un espejo de forma que al volver

el papel los signos quedan en su forma normal de izquierda a derecha y en alto

relieve. Los instrumentos de escritura más usuales son:

Punzón: especie de lezna con una empuñadura que se ajusta a los dedos

índice, pulgar y medio. Su punta redondeada permite hacer un punto en

relieve cada vez, sin romper el papel.

Pauta: guía en forma de lámina metálica o de plástico con surcos

horizontales y paralelos donde se ajusta el punzón, un bastidor para

sujetar el papel y una rejilla para enmarcar los puntos de los cajetines que

formarán cada signo.

Dymo. Rotuladora en braille de cinta DYMO, provista de una ruleta con

los caracteres del abecedario en tinta y braille, y otros auxiliares: guión,

coma,etc.

Máquina de escritura braille. El modelo Perkins es el más conocido. Con

un teclado de nueve piezas permite la impresión de todos los puntos que

componen un signo braille de manera simultánea, cambio de espacio,

retroceso, inicio de línea, etc. Este sistema posibilita una mayor rapidez

de escritura, la lectura simultánea y la corrección de errores.

Para Durán Vélez se distinguen tres tipos de medios e instrumentos para la

escritura en braille:

Escritura manual con pauta (o regleta) y punzón.

Escritura mecánica con máquina Perkins, Blista o similares. La máquina

Perkins es utilizada desde los primeros estadios del aprendizaje del Braille

y es la herramienta de trabajo imprescindible del alumnado con ceguera,

prácticamente en todos los niveles educativos.

Escritura informatizada utilizando software de edición de textos y de

conversión braille, asociados a hardware específico en impresoras braille.

En el aprendizaje del pre-braille se utilizan dos instrumentos para la iniciación de

la lectura y escritura en este sistema:

La regleta amarilla. Es un bastidor que consta de 10 cajetines perforados

con los 6 puntos braille, para insertar en los orificios unas clavijas con las

que se componen signos y letras.

La pizarra de preescritura. Esta formada por varias filas de cajetines,

permitiendo reproducir modelos de escritura amplios e iniciar la lectura.

Cartillas de lectura (“Punt a punt”, “Almazara”…).

Fichas para la adquisición de los conceptos básicos (colección “Percibo y

Trazo”).

Page 5: Materiales específicos para trabajar con personas con discapacidad visual

Discapacidad visual

Domingo Moya Hidalgo

5

El hecho de que este sistema de lectoescritura utilice el tacto hace que los

procesos psicológicos que se ponen en marcha no sean coincidentes con los

empleados para la lectoescritura visual. Así por ejemplo, el hecho de que haya

siempre un solo dedo leyendo información nueva en un momento dado y que la

lectura se haga letra a letra, hace que la velocidad lectora de un ciego experto

no supere las 114 palabra / minuto mientras que la media de los videntes

expertos se encuentre en unas 280 palabras / minuto, además parece existir un

límite en la velocidad de lectura braille que no puede ser superado. “El reducido

campo de percepción aprovechable por las yemas de los dedos, provoca que el

perceptor táctil deba emplear mucho más tiempo en la interpretación de

ilustraciones que el perceptor visual” (Durán Vélez, 2000). Al estar el alfabeto

braille formado por configuraciones de puntos para ser reconocidos táctilmente,

sus errores son peculiares, siendo los más frecuentes la omisión de puntos y la

rotación de formas. Este último tipo de error puede estar influido por el hecho de

que las letras están en espejo respecto a su configuración cuando se leen. La

lectura braille supone una considerable carga a la memoria y fuerza un mayor

empleo de recursos atencionales para el análisis de rasgos. En cuanto a las

sugerencias para su enseñanza se ha demostrado que resulta más eficaz el

aprendizaje visual de este alfabeto que el programa de entrenamiento

exclusivamente táctil desde el principio, lo cual resulta importante en el

aprovechamiento de restos visuales para la enseñanza.

CÁLCULO Y GEOMETRÍA

Las técnicas no difieren de las utilizadas para los videntes. Las diferencias se

encuentran en los instrumentos empleados entre los que destacan:

Material para el cálculo. El alumnado ciego suele trabajar con el cálculo

mental y las estimaciones. Se ayuda de instrumentos de apoyo para la

realización exacta de las operaciones:

o Caja aritmética: es una caja de madera en una de cuyas tapas

existe una retícula sobre la que se colocan prismas rectangulares

que llevan por una base números y signos matemáticos en relieve.

En los compartimentos de la otra tapa se acumulan los prismas

ordenados. Este instrumento es útil para el desarrollo del cálculo

operatorio.

o Ábaco: permite calcular con gran rapidez. Consta de un rectángulo

con una regleta longitudinal atravesada por varillas

perpendiculares que llevan ensartadas cuentas de colores. El

ábaco que se utiliza desde la antigüedad en Japón se ha adaptado

para ayudar a los ciegos a aprender conceptos numéricos y hacer

cálculos. Las cuentas del ábaco son especialmente útiles para

contar, sumar y restar.

o Cubaritmo y cubaco.

Page 6: Materiales específicos para trabajar con personas con discapacidad visual

Discapacidad visual

Domingo Moya Hidalgo

6

o Para las operaciones matemáticas más avanzadas los alumnos

pueden utilizar las calculadoras parlantes (de bolsillo, científicas y

con sintetizador de voz), que pronuncian en voz alta los datos

introducidos y los resultados.

Material para la geometría. Se requiere que el alumno haya adquirido

conocimientos previos sobre orientación y reconocimiento espacial, con

ciertas destrezas manipulativas y desarrollo táctil. Para la realización de

mediciones se pueden utilizar compás, regla y metro con indicaciones

táctiles. Pueden utilizarse: figuras geométricas planas y cuerpos

geométricos; colecciones de láminas en thermoform; y para la expresión

gráfica el Estuche de dibujo en relieve (presenta todas las herramientas

básicas adaptadas para la realización de representaciones geométricas y

gráficas en relieve).

ARTÍSTICA

Material para el dibujo y la pintura:

o La plantilla de dibujo positivo permite el dibujo lineal en relieve.

Consta de una plancha de goma virgen sobre la que se sitúa la

lámina de dibujo positivo (hoja de plástico especial). También se

utiliza el tablero de dibujo negativo para dibujar con papel braille,

mediante el cual el dibujo, que se realiza en negativo, aparece real

al tacto al darle la vuelta al papel.

o Papel especial sobre plancha de goma y punzón.

o Materiales de olores y texturas diversas.

o Lápices blandos y rotuladores fluorescentes.

o Lápices y pinturas de secado rápido con olor y texturas

diferenciables al tacto.

o Ruedas dentadas para dibujo.

Material para la expresión plástica manual (modelado, marquetería,

papiroflexia), como el tablero de plastilina.

Tableros (de fieltro, de goma y de plastilina).

Instrumentos musicales de diferente tipo para la expresión musical

(signografía musical especial en braille).

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Es el área más necesitada de interacción con el medio físico y social. Según

Durán Vélez, “el reducido espacio perceptible táctilmente provoca una escasez

de experiencias directas con el entorno, que se limita a lo más cercano”. Esta

peculiaridad convierte en imprescindible el acercamiento sensorial del alumnado

al medio social y natural.

Page 7: Materiales específicos para trabajar con personas con discapacidad visual

Discapacidad visual

Domingo Moya Hidalgo

7

Material para el medio natural: modelos tridimensionales (maquetas de

volcanes, fallas, esqueletos, figuras de animales, modelos de plástico…),

colecciones de láminas en relieve de thermoform (las galaxias, globo

terráqueo, atlas de geografía, el sistema solar, los modelos atómicos…).

Material para el medio social: mapas gigantes, los planos en relieve, atlas

de historia, ilustraciones y esquemas en microcápsulas y con rueda

dentada. Las maquetas de escayola o plástico les permiten el acceso a

los distintos estilos arquitectónicos para la Historia del arte.

EDUCACIÓN FÍSICA

Las personas con deficiencia visual y con ceguera pueden practicar diferentes

deportes con algunas adaptaciones:

Guía para la marcha en carrera (carrera a dos, ciclismo en tándem),

señalización acústica para la orientación y guía en la práctica del deporte

(palmadas, silbatos, megafonía).

Balones sonoros para los deportes específicos como el goal-goal y el

torball.

ENTRETENIMIENTO

Existe una gama de juegos adaptados para ciegos y deficientes visuales

comercializados por la Unidad Tifotécnica de la ONCE: parchís (casillas en

relieve, fichas vástagos encajables y de texturas diferentes), damas y ajedrez

(tableros en relieve, piezas encajables, relojes mecánicos, electrónicos y con

síntesis de voz), naipes con signografía braille y tres en raya con piezas en

relieve.

RECURSOS PARA DISTINTAS ÁREAS

Material didáctico general. Existe una amplia gama de materiales

tridimensionales y en relieve, especialmente diseñados para ser

percibidos táctilmente: colecciones de láminas, atlas geográficos e

históricos, reproducciones de elementos arquitectónicos, plantas de

monumentos….

Estimulación visual:

o Proyecto de adiestramiento perceptivo visual de niños ciegos y

videntes parciales de 5-11 años. (Mira y Piensa). (Autores:

Champman, E. K.; Tobin, M.J.).

o Programa para el desarrollo de la Percepción Visual. (Figuras y

Formas). (Autores: Frostig, M.; Horner, D.; Miller, A. M.).

o Programa para desarrollar la eficiencia del funcionamiento visual.

(Autores: Barraga, N. C.; Collins, M.; Hollis, J.).

Page 8: Materiales específicos para trabajar con personas con discapacidad visual

Discapacidad visual

Domingo Moya Hidalgo

8

Tecnología específica de acceso a la información.

o Recursos específicos de braille (Perkins, Braille’n Speak…),

magnetófono de cuatro pistas, ordenadores personales con teclado

braille, línea braille, impresora braille, escáner con software de

OCR, digitalizador y sintetizador de voz (por ejemplo Jaws),

programas de ordenador que no emplean el ratón sino el teclado,

tarjetas gráficas para la ampliación de caracteres en el ordenador.

o Máquinas duplicadoras en relieve: Thermoform (permite la

reproducción en relieve de láminas ya elaboradas que contienen

mapas, dibujos, textos) o el Horno Fusert (instrumento que por

acción del calor, y sobre papel especial reproduce la imagen en

imagen en relieve).

o Otros:

DILE: Diccionario para invidentes.

E.P.A: Enciclopedia parlante hipertextual.

PEIN: Periódico electrónico.

SISTEMA TÁCTIL: Sustitutivo de la visión.

LVS: Un casco para los D.V.G.

Ampliaciones:

o Ampliación manuscrita. Se emplea mucho en la escuela para la

pizarra y el cuaderno del alumno. Los caracteres han de ser claros,

uniformes y simples, de tamaño adecuado y procurando un

contraste máximo entre el papel y la escritura.

o Sistema de ampliación proyectivos y electrónicos. Los más

utilizables a nivel escolar son: proyector de diapositivas, proyector

de opacos, proyector de transparencias, telelupa y fotocopiadoras

con capacidad de ampliación. Los libros en macrotipos permiten al

deficiente visual una lectura en tinta sin necesidad de usar la lupa

pero resultan incómodos por su tamaño y peso y por carecer de

color, por lo cual no siempre es recomendable su uso.

Movilidad:

o Pathsounder (sondeador de caminos). Consiste en un aparato

ultrasónico que sirve para la detección de obstáculos situados

hasta una distancia de dos metros. Un receptor avisa de la

presencia del obstáculo, indicando la posición del mismo y la altura

a la que se halla. Hasta el momento sería complemento del bastón

largo puesto que no proporciona la información suficiente.

Page 9: Materiales específicos para trabajar con personas con discapacidad visual

Discapacidad visual

Domingo Moya Hidalgo

9

o Bastón láser. Consiste en un dispositivo que se acopla a un bastón

largo que permite detectar obstáculos, a base de señales auditivas

o vibraciones, hasta una distancia de 7 metros. Aporta información

sobre objetos colgantes (toldos, árboles, señales…) y cambios en

el terreno (desniveles, agujeros, aceras…). Es por tanto más

completo que el aparato anterior.

o Brújulas.

o Planos de movilidad.

El uso de recursos materiales y ayudas técnicas se complementará con la

provisión de otros recursos educativos, como son los recursos personales:

profesores especializados en el sistema Braille, en la enseñanza de técnicas de

orientación y movilidad, fijos o itinerantes; centros base de atención al invidente;

EOES; Departamentos de Orientación… También hay que considerar los

recursos organizativos (PEC, PC…).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BAUTISTA, R. (2000): Niños y niñas con ceguera. Recomendaciones para la

familia y la escuela. Málaga: Ed. Aljibe.

BUENO MARTÍN, M. y TORO BUENO, S. (coord.) (1994): Deficiencia visual.

Aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga: Aljibe.

CENTRO DE APOYO A LA INTEGRACIÓN DE DEFICIENTES VISUALES

(1989): Intervención educativa con niños de baja visión. Edita la Delegación

Provincial de la Consejería de Educación y Ciencia en Málaga.

CENTRO DE APOYO A LA INTEGRACIÓN DE DEFICIENTES VISUALES

(1994): El niño ciego en la escuela. Iniciación al Braille. Edita la Delegación

Provincial de la Consejería de Educación y Ciencia en Málaga.

EQUIPO DE APOYO EDUCATIVO A CIEGOS Y DEFICIENTES VISUALES DE

SEVILLA (2001): Guía para la atención educativa a los alumnos y alumnas con

déficit visual. Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.

Sevilla.

HERRANZ, R. Y RODRIGUEZ DE LA RUBIA, E. (1987): Los deficientes visuales

y su integración en aulas de integración. Madrid UNED.

MARTÍN, B. Y TORO, S (1994): Deficiencia visual. Aspectos psicoevolutivos y

educativos. Ed. Aljibe: Málaga.

MARTÍNEZ, I. (Coord.) (1999-2000): Aspectos evolutivos y educativos de la

deficiencia visual. Madrid: ONCE. Vol I y Vol II.

MOLINA GARCÍA, S. (1994): Bases Psicopedagógicas de la Educación

Especial. Marfil, Alcoy.

Page 10: Materiales específicos para trabajar con personas con discapacidad visual

Discapacidad visual

Domingo Moya Hidalgo

10

VV.AA. (1989): Intervención educativa con niños de baja visión. S.P. de la

Consejería de Educación y Ciencia de Málaga.

VV.AA. (2001): Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas

especiales. Vol. 2. Málaga: aljibe.

WEBGRAFÍA

Centro de Investigación, Desarrollo y Aplicación Tiflotécnica

http://cidat.once.es/

ONCE

http://www.once.es/new/que-es-la-ONCE