material didÁctico para niÑos de escuelas rurales … · sectores, para luego llegar a la...

5
DISEÑO INDUSTRIAL MATERIAL DIDÁCTICO PARA NIÑOS DE ESCUELAS RURALES BASADO EN EL VALOR DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO Coffee cultural landscape didactic material for rural schools 1 Graduada del programa de Diseño Industrial. 2012-1 2 Yaffa Nahir Gómez, Diseñadora Industrial de la Universidad Nacional de Colombia; Magíster en Diseño de la Summa Cum Laude Universidad de Palermo, en Buenos Aires; Especialista en Gestión Estratégica de Diseño y Gerenciamiento de Proyecto de la Universidad de Buenos Aires; Especialista en Pedagogía y Desarrollo Humano de la Universidad Católica de Pereira. Docente Asistente del Programa de Diseño Industrial de la Universidad Católica de Pereira. Angélica Osorio Martínez 1 Asesor Ph. D. Gloria Patricia Herrera Saray Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201 - 25 101-105 abril - junio 4 SÍNTESIS: El semillero Cultura del Diseño, del grupo de investigación Diseño, Tecnología y Cultura, inició en 2009 la investigación “Cultura Material Cafetera”, liderada por la docente Yaffa Nahir Gómez Barrera . Allí se 2 estableció un estado del arte y posteriormente se continuó trabajando hasta el 2012, estableciendo una valoración de los objetos que hacen parte de la cultura cafetera. Es así como se presenta la oportunidad de formular un proyecto enfocado al desarrollo de material didáctico para la población infantil de las escuelas rurales del departamento de Risaralda, que sirva de apoyo en procesos de enseñanza y aprendizaje con respecto al valor que posee dicho patrimonio, digno de ser reconocido y conservado. DESCRIPTORES: Educación rural, didáctica, diseño, cultura cafetera. ABSTRACT: The hotbed Design Culture research group, Technology and Culture, in 2009, began the research: Material Culture Coffee teachers led by Yaffa Nahir Gomez Barrera, which initially established a state of the art, then continued to work until 2012, establishing a valuation of the objects that are part of the coffee culture, which led to the approach of different needs for preserving it. Thus, there is an opportunity to develop a project focused on the development of training materials for the child population in rural schools of Risaralda's department. DESCRIPTORS: Rural education, didactic, and coffee culture. El proyecto pretende aportar a la preservación y sostenibilidad del Paisaje Cultural Cafetero (en adelante PCC), declarado Patrimonio de la Humanidad, por medio del desarrollo de material didáctico dirigido a la población infantil de las escuelas rurales del departamento de Risaralda. Angélica Osorio Martínez Asesor Ph. D. Gloria Patricia Herrera Saray Material didáctico para niños de escuelas rurales basado en el valor del paisaje cultural cafetero

Upload: others

Post on 30-Dec-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MATERIAL DIDÁCTICO PARA NIÑOS DE ESCUELAS RURALES … · sectores, para luego llegar a la carretera que lo conducirá de nuevo a su hogar, lugar preciado ynúcleodelaculturacafetera

DISEÑO INDUSTRIAL

MATERIAL DIDÁCTICO PARA NIÑOS DE ESCUELAS RURALESBASADO EN EL VALOR DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO

Coffee cultural landscape didactic material for rural schools

1 Graduada del programa de Diseño Industrial. 2012-12 Yaffa Nahir Gómez, Diseñadora Industrial de la Universidad Nacional de Colombia; Magíster en Diseño de laSumma Cum Laude

Universidad de Palermo, en Buenos Aires; Especialista en Gestión Estratégica de Diseño y Gerenciamiento de Proyecto de laUniversidad de BuenosAires; Especialista en Pedagogía y Desarrollo Humano de la Universidad Católica de Pereira. DocenteAsistentedel Programa de Diseño Industrial de la Universidad Católica de Pereira.

Angélica Osorio Martínez1

Asesor Ph. D. Gloria Patricia Herrera Saray

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 25 101-105 abril - junio 4

SÍNTESIS:

El semillero Cultura del Diseño, del grupo deinvestigación Diseño, Tecnología y Cultura,inició en 2009 la investigación “CulturaMaterial Cafetera”, liderada por la docenteYaffa Nahir Gómez Barrera . Allí se2

estableció un estado del arte y posteriormentese continuó trabajando hasta el 2012,estableciendo una valoración de los objetosque hacen parte de la cultura cafetera. Es asícomo se presenta la oportunidad de formularun proyecto enfocado al desarrollo dematerial didáctico para la población infantilde las escuelas rurales del departamento deRisaralda, que sirva de apoyo en procesos deenseñanza y aprendizaje con respecto alvalor que posee dicho patrimonio, digno deser reconocido y conservado.

DESCRIPTORES: Educación rural,didáctica, diseño, cultura cafetera.

ABSTRACT:

The hotbed Design Culture research group,Technology and Culture, in 2009, began theresearch: Material Culture Coffee teachers ledby Yaffa Nahir Gomez Barrera, which initiallyestablished a state of the art, then continued towork until 2012, establishing a valuation of theobjects that are part of the coffee culture, whichled to the approach of different needs forpreserving it. Thus, there is an opportunity todevelop a project focused on the developmentof training materials for the child population inrural schools of Risaralda's department.

DESCRIPTORS: Rural education, didactic,and coffee culture.

El proyecto pretende aportar a la preservacióny sostenibilidad del Paisaje Cultural Cafetero(en adelante PCC), declarado Patrimonio de

la Humanidad, por medio del desarrollo dematerial didáctico dirigido a la poblacióninfantil de las escuelas rurales deldepartamento de Risaralda.

Angélica Osorio MartínezAsesor Ph. D. Gloria Patricia Herrera Saray

Material didáctico para niños de escuelas ruralesbasado en el valor del paisaje cultural cafetero

Page 2: MATERIAL DIDÁCTICO PARA NIÑOS DE ESCUELAS RURALES … · sectores, para luego llegar a la carretera que lo conducirá de nuevo a su hogar, lugar preciado ynúcleodelaculturacafetera

DISEÑO INDUSTRIAL112

La necesidad que se plantea desde elMinisterio de Cultura se encuentramencionada en el Plan de Manejo yProtección del PCC, como parte de susobjetivos estratégicos, y consiste en“conservar, revitalizar y promover elpatrimonio cultural y articularlo al desarrolloregional” (Ministerio de Cultura, 2011, p.66).Esta necesidad da lugar a la presentación deproyectos encaminados a la comprensión ydifusión del PCC, ya que se hace necesaria latransmisión generacional de los valoresculturales para lograr su conservación ysostenibilidad.

Por medio del diseño industrial se consiguegenerar respuestas obje tuales quecontribuyen a la formación de capital socialestratégico desde la infancia, involucrandoprocesos de enseñanza y aprendizaje. Ellospermiten la apertura de espacios para el juegodentro del aula de clase y simultáneamente laadquisición y reafirmación de los presaberesque dichos usuarios tienen de su contexto.

De esta manera, se pretende diseñar unmaterial didáctico para niños de escuelasrurales de los municipios del departamento deRisaralda, basado en el valor que posee elPaisaje Cultural Cafetero, con el fin defacilitar procesos de enseñanza h aprendizajeentre el docente y los estudiantes con respectoa la Cultura Cafetera (García, 2008) aproximea la comunidad infantil (grados prescolar yprimero) al reconocimiento de lascaracterísticas de su cultura, propiciando unmomento de esparcimiento en el aula de clasepara los estudiantes y el docente. Siguiendodichos objetivos, se llega al desarrollo de untapete didáctico que permite al niñoinvolucrarse dentro de una ruta por su propiocontexto reconociendo las características yvalores que hacen parte de la cultura cafetera.

Materiales y métodos

Con el fin de identificar de cerca lascaracterísticas del usuario final del materialdidáctico a diseñar, se eligió un caso deestudio donde se pudo observar loscomportamientos, gustos y costumbres de losestudiantes de prescolar y primero deprimaria de las escuelas rurales cobijadasbajo la declaratoria de patrimonio de lahumanidad en el departamento de Risaralda.

Se eligió la escuela Guillermo Duque, de lavereda San Juan, del Municipio de Santa Rosade Cabal, en la cual se realizó el estudiopertinente a los usuarios; en este caso, niños yniñas con edades entre los 5 y 7 años. Cabeseñalar que esta escuela, como la mayoría delos establecimientos y sedes educativasrurales, trabaja bajo el modelo de “Escuelanueva”, del Ministerio de EducaciónNacional, que fue iniciado en Colombia en el1975 con el fin de solucionar distintosproblemas en la educación primaria rural, encuanto a la deserción de estudiantes a raíz desus prácticas cotidianas, quienes debíanausentarse para ayudar a sus padres en lasactividades de cosecha, lo que provocabaaltas tasas de repitencia.

En el proceso de recolección de informaciónse utilizó la investigación etnográfica, para lacual se utilizaron los siguientes métodos:notas de campo, observación participante,entrevistas y registros permanentes(fotográficos y de video). Por otro lado, seacudió a la investigación centrada en elusuario, donde se realiza un análisis de losdiferentes aspectos del usuario, como son superfil y características, contexto tanto a nivelfamiliar, educativo, social y religioso (Sáenz,2005). El análisis al usuario por medio depreguntas como ¿qué hace? ¿qué usa? ¿qué

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 25 101-105 abril - junio 4

Angélica Osorio MartínezAsesor Ph. D. Gloria Patricia Herrera Saray

Material didáctico para niños de escuelas ruralesbasado en el valor del paisaje cultural cafetero

Page 3: MATERIAL DIDÁCTICO PARA NIÑOS DE ESCUELAS RURALES … · sectores, para luego llegar a la carretera que lo conducirá de nuevo a su hogar, lugar preciado ynúcleodelaculturacafetera

DISEÑO INDUSTRIAL

piensa? ¿qué siente?, contribuyen aidentificar factores particulares, los cualesson llamados o informacióninsightssuministrada con datos concretos, de loscuales resultará una estrategia a implementary dar solución al problema planteado.

Algunos encontrados durante elinsightsacercamiento a los usuarios directos delmaterial didáctico fueron los que seesquematizan en la Figura 1.

Figura .1 Insights en el acercamiento a los usuariosdirectos

El proceso proyectual de diseño, abordadopara el desarrollo de la respuesta objetual ysolución de la necesidad planteada, seencuentra basado en la metodología deMunari (1981) y las estrategias de innovaciónde Diseño Centrado en el Usuario,mencionado anteriormente (Gómez, 2008).

Al elegir la alternativa definitiva se realiza laetapa de simulación, la cual arroja resultadosque servirán para el perfeccionamiento yretroalimentación del diseño en cuanto a sufunción, forma y estructura. El diseñoelegido, “Tapete didáctico”, (Figura 2), semodificó en esta etapa teniendo en cuentafactores antropométricos de los niños, comodimensiones y espacios adecuados eninteracción con otros dentro del área de juego.Por otro lado, la estructura que permite elplegado y guardado del mismo fuesimplificada, con el fin de facilitarle aldocente su manipulación (Figura 3).

Se ven atraídos por juegosde ruta donde obtienen

recompensa o ganancia.

•Avance en el juego.Bonos, puntajes.

Los niños seinteresan en el

trabajo en equipo.

•Al momento del juego, alhacer sus tareas, entre otras

actividades.

Los juegos deben permitiral niño equivocarse ycorregir sus errores.

•Percepción deldocente.

Figura 3. División por módulos que permite el plegadodel tapete

Finalmente en el desarrollo de la propuesta seobtiene el Tapete didáctico Pa´ConoCer. Sunombre surge del juego de palabras “ParaConocer”, resaltando las letras PCC,haciendo alusión a las iniciales del PaisajeCultural Cafetero. El concepto manejado parael diseño y desarrollo del tapete didáctico es“Conocer para Valorar”, puesto que esimportante para la comunidad infantil y engeneral los habitantes del Paisaje CulturaCafetero, reconocer el valor que posee suentorno.

El tapete didáctico permite, a través del juego,desa r ro l l a r compe tenc i a s a n ive lcomunicativo, cognoscitivo y creativo, pormedio de preguntas y retos que se plantean, asícomo actitudes y valores (Tabla 1). Elestudiante recorrerá diferentes referentesespaciales, partiendo desde el techo de su casa;de esta manera, puede vislumbrar todo supaisaje desde lo alto. Posteriormente, pasa porel sembradío de café donde se encuentra condistintos retos y preguntas relacionadas con lalabor diaria de los cafeteros. Luego, entra alpueblo haciendo un recorrido por diferentessectores, para luego llegar a la carretera que loconducirá de nuevo a su hogar, lugar preciadoy núcleo de la cultura cafetera.

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 25 101-105 abril - junio 4

Angélica Osorio MartínezAsesor Ph. D. Gloria Patricia Herrera Saray

Material didáctico para niños de escuelas ruralesbasado en el valor del paisaje cultural cafetero

Page 4: MATERIAL DIDÁCTICO PARA NIÑOS DE ESCUELAS RURALES … · sectores, para luego llegar a la carretera que lo conducirá de nuevo a su hogar, lugar preciado ynúcleodelaculturacafetera

DISEÑO INDUSTRIAL114

COMPETENCIA INDICADOR

Comunicativo -Formula respuestas claras.-Narra situaciones, pasadas, presentes y futuras con claridad.-Describe con claridad su entorno

Actitudes y valores -Logra socializar con el ambiente escolar.-Coopera con sus compañeros en las actividades planteadas.-Sigue adecuadamente instrucciones.

Cognoscitivo -Reconoce el papel del líder.-Reconoce su familia como el grupo social más importante para sudesarrollo personal y social- Identifica los trabajos u oficios que realiza cada uno de losintegrantes de la comunidad.

Creativo -En las tareas manuales demuestra gran capacidad y recursividad.-Dibuja e interpreta con claridad su entorno.

El tapete está compuesto por diferentes elementos (Figura 4) que facilitan el desarrollo de ladinámica y la interacción de los usuarios (estudiantes docente); estos son: Ruleta indicadora-de pasos, fichas de jugadores, marcador borrable y tarjetas de preguntas y retos.

Figura 4. Secuencia de Uso

Tabla 1. Competencias desarrolladas mediante el uso del tapete didáctico Pa´ConoCer

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 25 101-105 abril - junio 4

Angélica Osorio MartínezAsesor Ph. D. Gloria Patricia Herrera Saray

Material didáctico para niños de escuelas ruralesbasado en el valor del paisaje cultural cafetero

Page 5: MATERIAL DIDÁCTICO PARA NIÑOS DE ESCUELAS RURALES … · sectores, para luego llegar a la carretera que lo conducirá de nuevo a su hogar, lugar preciado ynúcleodelaculturacafetera

DISEÑO INDUSTRIAL

Resultados• El tapete genera un alto impacto visual,

tanto en el empaque como desplegado, enel momento del primer acercamiento conlos niños y docente.

• En la comprobación del tapete didáctico enel contexto real, se pudo observar laadecuada asimilación por parte de losestudiantes y docente, adaptándoserápidamente a la dinámica y en general lascaracterísticas del juego.

• El desarrollo de la actividad, a través delaprendizaje significativo y cooperativo, esde alto valor, ya que se fomenta en el niño laimportancia del trabajo en equipo y elliderazgo.Es gratificante para el estudiante recibirrecompensa (puntos), fruto de susadecuadas acciones en el juego.

• Durante el juego se generaron espacios enlos cuales se demuestran las capacidades ydestrezas del estudiante con el apoyo de suscompañeros.

• El tapete didáctico Pa´ConoCer goza deversatilidad a la hora de plantear nuevostemas para el desarrollo de la dinámica, yaque esta herramienta facilita la variación desus preguntas y retos; asimismo, el docentedesempeña un rol importante en elmomento de aplicar todo su conocimientoy saber pedagógico.

Discusión• El tapete didáctico Pa´ConoCer,

“Conocer para valorar”, es un herramientaa través de la cual los niños a medida quejuegan, se involucran en procesoscomunicativos, en actitudes y valores,cognoscitivos y creativos, motivándolos adesempeñar competencias propositivas yargumentativas, dentro de un ambienteameno y divertido.

• Es poca la exploración que se ha hecho anivel de material didáctico con factor de

innovación para la población infantil rural,con el cual se conjuguen, como es el casode Pa´CanoCer, actividades de juegoreglado y al mismo tiempo procesos deenseñanza y aprendizaje.

• Gracias a su disposición en un segundo usocomo elemento decorativo para el aula declases, el tapete didáctico Pa´ConoCer,permite generar en el niño una recordaciónconstante de la herramienta didáctica eidentificarse con ella a través de suscaracterísticas gráficas.

• Por ser un proyecto desarrollado a partir deuna necesidad real y latente, planteadadesde el Ministerio de Cultura, existe laposibilidad de continuar con el proceso ypostularlo para llegar a ejecutarseoficialmente.

• Por sus materiales y procesos, el tapetedidáctico Pa´ConoCer puede resultar de uncosto mayor con respecto al materialdidáctico existente en el mercado; sinembargo, su versatilidad, elección demateriales durables e innovación le otorgangrandes ventajas y competitividad.

Referencias

García, L. (2008). Bien Mueble Cafetero.Paisaje Cultural Cafetero. Risaralda.Pereira: UCPR – UTP- FEDECAFE.

Ministerio de Cultura (2011). Paisaje CulturalCafetero: un paisaje cultural productivoen permanente desarrollo. Bogotá:Autor.

Munari, B (1981) nacen objetos. ¿Cómo los ?Barcelona: Gustavo Gilli.

Sáenz, L. (2005). Ergonomía y diseño deproductos: criterios de análisis yaplicación. Bogotá: UniversidadPontificia Bolivariana.

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 25 101-105 abril - junio 4

Angélica Osorio MartínezAsesor Ph. D. Gloria Patricia Herrera Saray

Material didáctico para niños de escuelas ruralesbasado en el valor del paisaje cultural cafetero