material de trabajo 2° medio a - orden de san jorge

25
Material de Trabajo 2° medio A

Upload: others

Post on 24-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Material de Trabajo 2° medio A - Orden de San Jorge

Material de Trabajo

2° medio A

Page 2: Material de Trabajo 2° medio A - Orden de San Jorge

Estimada Comunidad Educativa:

Junto con saludar, a continuación se adjuntan actividades para trabajar en casa

con la finalidad de que haya una continuidad en el proceso de enseñanza y

aprendizaje de nuestros estudiantes, ya que como comunidad educativa siempre

buscaremos estrategias que apunten a su beneficio, asegurando de este modo su

proceso formativo.

Informamos también que está disponible un correo de consulta, donde usted

puede escribir a nuestros docentes por dudas o inquietudes respecto a tareas de

los alumnos. El horario de atención es desde las 08:30 a 16:00 horas.

Como equipo directivo contamos con ustedes en todo este quehacer pedagógico y

a la vez deseamos de todo corazón que se cuiden y protejan y esperamos en Dios

que todo vuelva a la normalidad prontamente.

Atte.

Colegio Orden de San Jorge

Page 3: Material de Trabajo 2° medio A - Orden de San Jorge

2° Medio UNIT 3: OUTSTANDING PEOPLE

Worksheet N°13

1. Look at these pictures of “outstanding” people and write the corresponding number next to their pictures.

1 American author, political activist, and lecturer. She

was the first deaf-blind person to earn a bachelor

of arts degree.

2 American politician,

diplomat, and activist. She was the longest-

serving First Lady of the United States, from March 1933 to April

1945. She changed the role of the first lady through her active

participation in American politics.

3 Black nationalist,

antiapartheid activist, and the first black president of South Africa (1994–99).

4 American Baptist minister

and activist who was a leader in the Civil Rights

Movement. He is best known for his role in the

advancement of civil rights, using nonviolent

civil disobedience based on his Christian beliefs.

5 German-born theoretical physicist. He developed the theory of relativity, one of the two pillars of modern physics, whose

work is also known for its influence on the

philosophy of science.

6 Preeminent leader of the

Indian independence movement in British-ruled

India, whose profound spirituality and belief in

justice inspired the world.

Page 4: Material de Trabajo 2° medio A - Orden de San Jorge

2. Read again the texts of exercise n°1 and identify the reason why they are considered “outstanding”

Page 5: Material de Trabajo 2° medio A - Orden de San Jorge

3. Who might have said these? Write the name of the people in exercise 1, below the quotation and then translate them

a. Love is the only force capable of transforming an enemy to a friend.

b. No one can make you feel inferior without your consent.

c. A good head and a good heart are always a formidable combination.

d. Weakness of attitude becomes weakness of character.

e. We must become the change we want to see in the world.

f. The best and most beautiful things in life cannot be seen, not touched, but are felt in the heart.

4. Watch the video uploaded in our classroom platform and check your answers in exercise 2.

5. Listen to a listening uploaded in our classroom platform about an extract of M.L. King‟s famous speech “I have a dream”. Complete the transcript as you listen.

“…I still have a . It is a dream deeply rooted in the dream. I

have a that one day this

will rise up…and live out the

true of its creed: “We hold these truths to be self-evident: that

all are created .”

I have a that my four little will one day live in

a where they will not be judged by the of their but

by the content of their .

I have a dream !”

MODALIDAD DE ENTREGA: ONLINE Y SU PLAZO DE ENTREGA ES DE

MAXIMO 2 SEMANAS DESDE QUE ES ENTREGADA POR EL COLEGIO. LOS

ARCHIVOS DEBEN TENER EL NOMBRE CORRESPONIDENTE A LA GUIA, EJ;

GUIA N°1, GUIA N°2, ETC. E INDICAR EN EL E-MAIL EL NOMBRE Y CURSO

DE LA O EL ESTUDIANTE.

[email protected]

Page 6: Material de Trabajo 2° medio A - Orden de San Jorge

GUÍA N°13 DE EJERCICIOS MATEMÁTICA 2° Medio, 2020 Profesor: Eduardo Quiroz B.

NOMBRE: ____________________________________ FECHA :___________

Contenidos: Función Cuadrática y su Representación Gráfica. NOTA: Las guías se desarrollan en el cuaderno y deben mandar el desarrollo (guías 4, 5 ,6,7, 8, 9, 10) al correo [email protected]:. (Dudas o consultas sobre los ejercicios de la guía al correo [email protected])

La función cuadrática o función de segundo grado Elementos Importantes de la Parábola

En el gráfico de una parábola, además de su concavidad, se pueden apreciar

los siguientes elementos importantes:

1) Vértice de la parábola.

2) Intersección de la parábola con el eje y.

3) Ceros de la función.

4) Eje de Simetría.

5) Valor Máximo o mínimo de la función.

y

Eje de simetría

• •

x

Ceros de la función • Ceros de la función

Vértice de la parábola

Intersección de la parábola con el eje y

1) Vértice de la parábola

Al dibujar la gráfica de la función cuadrática f(x) =ax2+ bx + c, a ≠ 0, a, b, c ∈

R, observamos

que dependiendo de la orientación de la parábola, esta presenta un punto en el

plano cartesiano, que es mínimo si se abre hacia arriba o máximo si se abre hacia

abajo, este punto se denomina

Vértice de la parábola y se puede determinar a través de la expresión:

V(x,y) = V( −b

2a, f(

−b

2a)) donde x =

−b

2a ; y = f(

−b

2a)

2) Intersección de la parábola con el eje y

La parábola intersecta al eje y en el punto (0,c)

Page 7: Material de Trabajo 2° medio A - Orden de San Jorge

3) Ceros de la función.

Los ceros de una función son los valores de x para lo cual la función vale cero

(f(x) = 0, o bien y = 0). Para determinar los ceros de una función se hace f(x) =

0 (y = 0) transformando la función en ecuación, las soluciones de la ecuación son

los ceros de la función.

Fórmula para resolver una ecuación Cuadrática

X = −𝑏± 𝑏2−4𝑎𝑐

2𝑎 donde y =ax2+ bx + c

Ejemplo

Para la función y = x2− 6x + 5. Determinar

1) El vértice

2) Punto donde la parábola corta al eje y

3) Los ceros de la función

Solución

1) Vértice V(x, y) y = x2− 6x + 5 a = 1 , b = −6 , c = 5

a = 1 , b = −6 , c = 5 y = f(x) = x2− 6x + 5

x= −b

2a =

−(−6)

2 ⋅1 =

6

2 = 3 y = f(

−b

2a) = f(3) =32− 6 ⋅ 3 + 5

= 9 – 18 + 5

y = −4

Por lo tanto las coordenadas del vértice son: V(3,−4)

2) Punto donde la parábola corta al eje y

Solución

La parábola corta al eje y en el punto (0,c), o sea la parábola corta al eje y en el

punto (0, 5)

3) Los ceros de la función

Solución

Se hace y = 0, transformando la función y = x2− 6x + 5 en ecuación

x2− 6x + 5 = 0, con a = 1, b = −6, c = 5, ahora se resuelve la ecuación con

la fórmula:

X = −𝑏± 𝑏2−4𝑎𝑐

2𝑎

X = −(−6)± (−6)2−4⋅1 ⋅5

2⋅1 =

6± 36−20

2 = 6± 16

2 =

6 ±4

2 x1 =

6+4

2 =10

2 =

5

x2 = 6−4

2 =2

2 = 1

Por lo tanto, los ceros de la función son: x1=5; x2 = 1

Page 8: Material de Trabajo 2° medio A - Orden de San Jorge

Ejercicios

I) Para la función y = x2+ 4x + 3. Determinar

1) El vértice

2) Punto donde la parábola corta al eje y

3) Los ceros de la función

II) Sea la función f(x) =x2−6x + 8. Calcular

4) f(−2) = 5) f(2) =

6) f(0) + f(4) = 7) f(5) – f(−1) =

8) f(1) + f(3) = 9) f(6) + f(−3)=

10) El vértice

11) Punto donde la parábola corta al eje y

Page 9: Material de Trabajo 2° medio A - Orden de San Jorge

ARTES VISUALES /TECNOLOGÌA (COLABORACIÓN) 2° MEDIO

Guía 6

SEPTIEMBRE

EL MURALISMO EN CHILE

El desarrollo del muralismo e nuestro país se remonta a los años 60, en un contexto de

muchas problemáticas sociales abordadas por las campañas políticas de Salvador

Allende, quién proponía una sociedad más justa, un nuevo proyecto de sociedad. Frente a

esta realidad surgen aliados y detractores.

La Brigada Muralista Ramona Parra, es un grupo surgido desde las juventudes del

Partido Comunista de la época, y que se adhirió a las propuestas del candidato socialista

Salvador Allende, creando murales que apoyaban sus ideas y su campaña. Se llama así

en honor a una joven militante que fue asesinada en las calles de Santiago (Plaza Bulnes)

en una protesta en 1946.

Las obras murales de este grupo se caracterizan por el uso de colores planos, delineados

con anchas líneas negras. Las temáticas abordan temas como los trabajadores, su vida,

injusticias sociales, etc. Durante algún tiempo su trabajo fue respaldar al gobierno de la

unidad popular, y luego del golpe militar de 1973 debió trabajar por muchos años en forma

clandestina.

Existen algunas formas básicas que se repiten en sus obras como las espigas, puños,

estrellas, aves y trabajadores.

Al tratarse de arte callejero las brigadas muralistas establecen roles que permiten

desarrollar su trabajo en forma rápida y eficiente:

Page 10: Material de Trabajo 2° medio A - Orden de San Jorge

1. Trazadores: Son los que escriben o dibujan en la pared el proyecto que se

realizará a mano alzada y en grandes formatos (el más famoso el coyote)

2. Rellenadores: Ponen colores a las letras o formas trazadas por el trazador

3. Fileteadores: Marcan los contornos de las formas con negro

Algunas Obras:

Page 11: Material de Trabajo 2° medio A - Orden de San Jorge

Participación del pintor chileno Roberto Matta con esta brigada muralista.

Cubierto con yeso durante la dictadura militar, hoy parcialmente restaurado en centro

cultural de La Granja

https://youtu.be/WcJ11oLd-VI video (para verlo presiona Ctrl y dale click)

TRABAJO

Realizar la maqueta de un muro, y pintar en ella un mural con las características de esta

brigada muralista.

El muro lo puedes simular con cartón de caja, y el tamaño debe ser aproximadamente de

altura 10 cms y ancho 20 cmas.

El mural puede ser pintado con los materiales que quieras siempre que se logre la

semejanza con las características de esta brigada muralista.

PAUTA DE EVALUACIÓN: 1.- Logra levantar muro con las dimensiones indicadas 2.- Mural representado tiene las características de la BRP 3.- Logra semejanza en forma y color 4.- Utiliza imágenes propias de esta brigada muralista 5.- Logra trabajo limpio y ordenado 6.- Logra trabajo atractivo visualmente 7.- Presenta en fotografía que permita apreciar completamente su trabajo

FECHA DE ENTREGA: Lunes 28 de septiembre

Page 12: Material de Trabajo 2° medio A - Orden de San Jorge

Colegio Orden de San Jorge

Nombre: Ana María Rivero Yánez

Asignatura: Biología. Segundo medio

Guía Nº13 Para entregar por correo antes del 22 de septiembre Nombre del Alumno:_____________________________ Fecha______________ Puntaje Ideal: 20 puntos: Puntaje real:_____________ Nota: ____________ OA 6:

Investigar y argumentar, basándose en evidencias, que el material genético se

transmite de generación en generación en organismos como plantas y animales,

considerando: • La comparación de la mitosis y la meiosis. • Las causas y

consecuencias de anomalías y pérdida de control de la división celular

(tumor, cáncer, trisomía, entre otros).

La célula regula su propia mitosis

Un fenómeno común a toda célula que realiza mitosis es su regulación: la

célula sabe cuándo "debe" realizar mitosis y cuando mantenerse en interfase. Una

adecuada regulación de la mitosis en el crecimiento de un órgano permitirá una

armonía entre el aumento de su tamaño y la optimización de su función. En

cambio, un desequilibrio podría acarrear un mal funcionamiento para todo el

órgano.

¿Qué es y cómo se produce el cáncer?

En condiciones normales, las células crecen, se reproducen y mueren. Sin

embargo, existen condiciones que pueden alterar el ciclo celular. Si una célula se

divide rápidamente y sin control, provoca que las nuevas células se acumulen en

el tejido formando masa de células denominadas tumores, lo que podría originar

un cáncer. Ahora bien, ¿Cuál es el origen del cáncer? En ocasiones, el material

genético experimenta alteraciones denominadas mutaciones. Si la mutación se

produce a nivel de los genes que participan en la regulación del ciclo celular, que

se desarrolle un cáncer. Los genes involucrados se especifican a continuación:

Protooncogenes, Genes supresores de tumores.

1. Investiga: ¿Cómo son los principales tratamientos contra el cáncer?

Explique.

2. ¿Qué opinas sobre los tratamientos naturales contra el cáncer?

Anomalías en los cromosomas

Existen diversas enfermedades y anomalías cuyo origen se encuentra en

mutaciones que afectan la estructura o el número de cromosomas de un

organismo. Este tipo de mutaciones, denominadas cromosómicas pueden ser

estructurales o numéricas, por ejemplo:

Page 13: Material de Trabajo 2° medio A - Orden de San Jorge

Trisomía, Son alteraciones en las que hay un cromosoma extra en las células

del individuo. En este caso, existen tres cromosomas de un mismo tipo, en lugar

del par homologo que se da en condiciones biológicamente normales. Esto se

produce debido a que uno de los gametos que origino a la persona afectada.

En los seres humanos las trisomías pueden ocurrir en los cromosomas

sexuales por ejemplo: el síndrome de Patau, ocasionado por la trisomía del

cromosoma 13, y el síndrome de Edward, causado por la trisomía del

cromosoma 18.

El síndrome de Down es una de las condiciones más comunes por una

trisomía en el cromosoma 21.

Las personas con síndrome de Down presentan ciertas dificultades de

aprendizaje y algunos problemas de salud. Sin embargo, muchas de ellas tienen

vidas muy productivas y se desarrollan plenamente en la sociedad.

3. Describe otros tipos de patologías causadas por alteraciones en la mitosis

Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se indican al final del

mismo.

4. ¿Qué impacto tiene para nuestra sociedad la investigación descrita? Argumenta.

5. ¿Explica cómo la ciencia contribuye a la mejora de la calidad de vida?

6. ¿Cómo se puede fomentar en nuestro país el que se realicen estudios parecidos al descrito anteriormente?

Page 14: Material de Trabajo 2° medio A - Orden de San Jorge

Colegio Orden de San Jorge

Nombre: Ana María Rivero Yánez

Asignatura: Física Segundo Medio Guía Nº13

Para entregar por correo antes del 22 de septiembre

Nombre del Alumno: _______________________________

Fecha__________________

Puntaje Ideal:

20 puntos

O.A.: 10 Explicar, por medio de investigaciones experimentales, los efectos que

tiene una fuerza neta sobre un objeto, utilizando las leyes de Newton y el

diagrama de cuerpo libre.

Responde las siguientes preguntas a partir de la situación que se muestra:

Las fuerzas están presentes en todas las acciones que realizamos a diario,

como cuando pateamos una pelota, aplastamos una lata o empujamos una puerta.

Ahora bien, ¿qué es una fuerza?, ¿y qué efectos provoca? En esta lección

aprenderás sobre las características generales de las fuerzas y sus efectos, como

resultado de su aparición por la interacción entre dos o más cuerpos. Para ello,

deberás realizar actividades que te permitirán comprender que los logros

personales se obtienen realizando un trabajo riguroso, preciso y ordenado.

Video: https://www.youtube.com/watch?v=xkkcnxo69Ig&t=3s ¿Qué fuerzas existen en nuestro entorno?

Fuerza peso ( ): Es aquella que ejerce la Tierra sobre los cuerpos que están en su cercanía.

Fuerza normal ( ): Esta fuerza es ejercida de forma perpendicular por una superficie cada vez que un cuerpo se encuentra apoyado sobre ella.

Una fuerza es una interacción o acción mutua entre dos o más objetos. Algunos de los efectos visibles de una fuerza son los cambios en la forma y/o en el estado de movimiento de un cuerpo. Las fuerzas tienen carácter vectorial, ya que los efectos de una fuerza dependen del lugar donde se aplique y su orientación. En el Sistema Internacional (SI), las fuerzas son medidas en newton (N).

Page 15: Material de Trabajo 2° medio A - Orden de San Jorge

Fuerza de roce ( ): Fuerza que se opone al movimiento y surge de las imperfecciones de las superficies de contacto.

La fuerza Neta

Cuando las fuerzas se ejercen en conjunto, es como si hubiese una sola

fuerza actuando, está fuerza resultante recibe el nombre de fuerza neta. Para

determinar la fuerza neta sobre un cuerpo, se debe obtener la suma vectorial de

todas las fuerzas que actúan sobre él.

Fuerzas que actúan en igual sentido: Cuando los sentidos de las

fuerzas coinciden, el módulo de la fuerza neta corresponde a la suma

directa de ellas.

Fuerzas que actúan en sentidos opuestos: Cuando dos fuerzas se

aplican en sentido opuesto sobre un cuerpo, la fuerza neta estará orientada en el sentido de la fuerza de mayor módulo. La fuerza neta corresponderá a la diferencia entre ambas fuerzas.

Diagrama de cuerpo libre: Representa de manera simultánea las distintas

fuerzas que actúan sobre un cuerpo. Para realizar un diagrama de cuerpo libre,

debemos trasladar todas las fuerzas al centro de masa del cuerpo. Desde dicho

punto se dibujan los vectores asociados a las fuerzas, tal como se representa el

siguiente esquema.

ACTIVIDADES

Un celular es apoyado contra la pared. Representa con un diagrama de cuerpo libre las fuerzas que actúan sobre el celular.

Cuando la persona empuja

una caja, está presente la

fuerza de roce (𝐹𝑟⃗⃗⃗ ). Pero

además actúan la fuerza

aplicada ( ) por ella, el peso

(𝑃⃗ ) de la caja y la fuerza

normal (𝑁⃗⃗ ).

Diagrama de cuerpo libre

Page 16: Material de Trabajo 2° medio A - Orden de San Jorge

¿Qué efecto provoca la fuerza neta sobre el objeto? Para sintetizar: Este mapa conceptual sintetiza lo más importante estudiado en

esta clase. Te invito a completarlo con los siguientes conceptos: Newton,

diagrama de cuerpo libre, fuerza peso, movimiento, vectores, fuerza neta y

fuerza normal.

Page 17: Material de Trabajo 2° medio A - Orden de San Jorge

Colegio Orden de San Jorge

Nombre: Ana María Rivero Yánez

Asignatura: Química

Curso: Segundo Medio Guía Nº13

Nombre del Alumno:_____________________________ Fecha______________ Puntaje Ideal: 20 puntos: Para entregar por correo antes del 22 de

septiembre

OA 17: Crear modelos del carbono y explicar sus propiedades como base para la

formación de moléculas útiles para los seres vivos (biomoléculas presentes en la

célula) y el entorno (hidrocarburos como petróleo y sus derivados).

1. ¿Qué es la química orgánica?

2. ¿Qué es el Carbono?

3. ¿Qué propiedades tiene el átomo de carbono?

4. ¿Cuál es la importancia del carbono en la naturaleza?

5. Nombre las formas alotrópicas del carbono.

El origen del petróleo

El petróleo es una sustancia viscosa (menos densa que el agua), de color

variable (desde el marrón al negro), formada por muchos compuestos orgánicos,

en su mayoría hidrocarburos (compuestos de carbono e hidrógeno) y puede

encontrarse en estado líquido, conocido como petróleo crudo, o en estado

gaseoso, conocido como gas natural.

¿Cómo se formó el petróleo?

Existen dos teorías para explicar su formación: “origen inorgánico o abiógeno”

y “origen orgánico”, siendo esta última la más

aceptada. La teoría abiógena plantea que el

petróleo natural se formó en depósitos de

carbón profundos, que datan quizás de la

formación de la Tierra, mientras que la teoría

orgánica supone que el petróleo es el

resultado de un complejo proceso en el interior

de la Tierra, en el que, debido a la presión y a

las altas temperaturas, se produce la

descomposición de enormes cantidades de materia orgánica, provenientes de

restos animales y algas microscópicas, las que se convierten en aceite y gas,

como se muestra en la figura.

Page 18: Material de Trabajo 2° medio A - Orden de San Jorge

La gran diversidad de hidrocarburos presentes en la mezcla se debe a la

distinta cantidad de átomos de carbono y a la estructura molecular, otorgándole al

petróleo diferentes propiedades físicas y químicas. En general, el petróleo se

caracteriza por ser un líquido de aspecto oscuro y viscoso e insoluble en agua. Su

densidad está entre los 0,75 g/mL y 0,95 g/mL.

El petróleo constituye una fuente de energía y de materia prima, y antes de ser

utilizado, debe ser sometido a un proceso de refinado en plantas especializadas.

La refinación se inicia con la destilación fraccionada, proceso en que el crudo es

separado, en función de sus puntos de ebullición, en distintas fracciones formadas

por compuestos con propiedades similares. En la destilación del petróleo se debe

tener presente que el punto de ebullición de los hidrocarburos aumenta

proporcionalmente al número de átomos constituyentes de la cadena del

hidrocarburo.

El proceso de destilación en las refinerías, se inicia bombeando petróleo y

calentándolo a 400 °C. El petróleo ingresa en estado gaseoso a la torre de

destilación. Los vapores suben a través de los pisos, siendo las fracciones más

livianas las que se condensan en los pisos más altos (a menor temperatura),

mientras que las más pesadas se condensan en los pisos inferiores. Cada piso

cuenta con una salida, que permite a los gases salir de la columna y separarse del

resto de la mezcla.

Responde:

6. ¿Cuál es la diferencia entre los siguientes productos: gas y asfalto?

7. ¿Cuántos átomos de carbono caracterizan a la gasolina y qué relación tiene

con el uso que a esta se da?

8. Nombra algunos derivados del petróleo.

9. ¿Cuál crees que es la importancia de los productos elaborados por la

industria petroquímica, tanto para la tecnología, como para la calidad de

vida de las personas?

10. Considerando que el uso del petróleo como combustible genera

contaminación ambiental y es un recurso no renovable, ¿qué otro tipo de

fuente energética sería apropiado para reemplazar al petróleo en los

próximos años? Fundamenta.

11. Investiga cuáles son las mayores reservas de petróleo en el mundo.

Page 19: Material de Trabajo 2° medio A - Orden de San Jorge

Guía de aprendizaje de historia, geo y C.Sociales

Nombre:

1.- Profesor: José Antinao Jelves

2.- Asignatura: Historia, geo y C. Sociales

3.- Curso: 2º Medio

Unidad 2 : El mundo bipolar: Proyectos políticos, transformaciones estructurales y

el quiebre de la democracia en chile.

Objetivos de aprendizaje:

OA 15 : Analizar y comparar críticamente distintas interpretaciones historio grafica

sobre el golpe de estado de 1973 y el quiebre de la democracia en chile.

Actividad: Responder Guía de aprendizaje C/NOTA

„‟ El quiebre de la democracia en chile: el 11 de septiembre de 1973 se produjo en

chile un golpe de estado que puso término al gobierno de salvador allende y la

unidad popular. Este hecho simbolizo el quiebre de la democracia e implico el

inicio de una dictadura que se extendió por casi dos décadas en el país la verdad

es que el ambiente político, social y económico de chile hacia el año 1973 era

tenso y crítico. En este contexto, la idea de un golpe de estado adquiere cada vez

más fuerza en un amplio sector. Incluso antes de que allende asumiera su mando

se llevaron a cabo diversos intentos golpistas, como el que termino con el

asesinato del general René Schneider en octubre de 1970 o el que ocurrió en

junio de 1973, organizando por una facción del ejercito apoyado por frente

nacionalista patria y libertad. Los preparativos para el golpe definitivo fueron

iniciados por la armada, involucrándose más tarde la fuerza y carabineros y

finalmente fue respaldado por el ejecito, quedando concretado para el 11 de

septiembre a las 6:30 de la mañana‟‟

1.- De acuerdo con el texto, qué intentos golpistas sufrió anteriormente el

presidente Allende antes del 11-09-1973 ¡Descríbalos!

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________

2.- ¿Cuáles fueron los sectores de las fuerzas armadas que iniciaron los

preparativos para el golpe de estado y cuándo y dónde debían comenzar a

descargarse el golpe inicial?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________

3.-En el recurso 25 aparece el primer bando de la junta militar donde se ordena al

presidente de la república para que proceda a la entrega inmediata de su cargo a

las fuerzas armadas y de carabineros

¿Cuál Fue la respuesta del presidente Allende a esta petición de renuncia que

aparece en el recurso 26 de la página 208?

Page 20: Material de Trabajo 2° medio A - Orden de San Jorge

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________

4- A quiénes señala el presidente como los verdaderos culpables del golpe de

estado, que han obligado a las fuerzas armadas a romper con una tradición de

respeto a las instituciones de la república?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________

„‟ ¿Por qué ocurrió el quiebre democrático? El quiebre institucional del 11 de

septiembre de 1973 implico una fractura a nivel político, social y cultural. Dada su

relevancia y complejidad, en este acontecimiento ha sido interpretado desde

distintas perspectivas y revisado por números historiadores, cientistas políticos,

sociólogos y otros investigadores nacionales y extranjeros, interesados en

comprender qué factores llevaron a una sociedad como la chilena a un grado tan

alto de polarización. A continuación te invitamos a analizar y evaluar algunas de

estas causas mediante la lectura de fuentes primarias e interpretaciones del

sistema político chileno ( ver recursos 30,31,32,33,34,35,36)

5.- ¿Cuál es el llamado que hace el cardenal Raúl Silva Henríquez a los dirigentes

de los partidos políticos y a los altos responsables de la patria? Recurso 30

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________

6.- ¿En qué recurso se culpa a la influencia de la guerra fría sobre el quiebre

institucional chileno?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________

7.- ¿Qué incidencia tuvo el empeoramiento de las condiciones económicas por las

prácticas del mercado negro y el acaparamiento?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________

Page 21: Material de Trabajo 2° medio A - Orden de San Jorge

Guía número 13 Lengua y Literatura 2°A

Profesora: Astrid Esquivel Pellegrini

Nombre: ____________________________________________ ____07/9/2020

Priorización curricular. Nivel 1

OA 8: Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea

coherente con su análisis

La presente guía tiene como función diferenciar el lenguaje connotativo y denotativo para introducirnos en la interpretación de textos poéticos

¿Qué es el lenguaje connotativo?

El lenguaje connotativo es el que se emplea de forma figurada o simbólica. De

esta forma, no comunica únicamente información, sino que también aporta

sentimientos y sensaciones. Este tipo de lenguaje se utiliza mucho en diferentes

entornos, como el uso cotidiano y coloquial, pero también se encuentra bastante

en los textos literarios.

Veamos algunos ejemplos de lenguaje connotativo:

• Más vale pájaro en mano que cien volando.

• La Luna nueva es la risa del cielo.

¿Qué es el lenguaje denotativo?

El lenguaje denotativo es el que usa la palabra acorde a la realidad, en sentido

totalmente objetivo. Es decir, cuando se usa una forma de expresión para decir

algo tal cuál es.

Ejemplos de lenguaje denotativo

• He leído esta página del periódico.

• El elefante es un paquidermo.

•- Te compraré un par de zapatos

Lee con atención cada pregunta y luego responde:.

I.- A partir de las siguientes expresiones, convierte a lenguaje literal

(denotativo) las palabras y frases subrayadas, reescribiendo la oración sin

alterar su sentido.

1. Los alumnos tuvieron una maratónica jornada luego de rendir la PSU

2. Para triunfar no hay que tirar la toalla tan pronto.

3. Los jugadores tiraron toda la carne a la parrilla.

Page 22: Material de Trabajo 2° medio A - Orden de San Jorge

4. En el estadio no entraba un alfiler

II.-Explica con tus palabras lo que quieren decir las siguientes expresiones:

5. La vida tiene de dulce y agraz.

_________________________________________________________________

6. A la gente deshonesta, hay que darle de su propia medicina.

_________________________________________________________________

7. La situación se le fue de las manos.

_________________________________________________________________

8. Ese conductor va a la vuelta de la rueda.

_________________________________________________________________

III.- En el siguiente cuadro indica con una X si la expresión es denotativa (D)

o connotativa (C):

Expresión D C

9.-Es un hombre razonable.

10.-Veo un futuro muy negro

11.-Lo operaron del corazón.

12.-Te admiro por tu corazón bondadoso.

13.-Debes trazar una línea recta.

14.-Debo cargar con la cruz de mis problemas

15.-Trae más hielo para las bebidas.

16.-Tu corazón de hielo me aleja cada vez más de ti.

17.-El traje negro le queda bien.

18.-Me robaste el corazón.

IV.- Lee atentamente el siguiente texto poético y responde las preguntas.

La luna vino a la fragua con su polisón de nardos.

El niño la mira mira. El niño la está mirando.

En el aire conmovido

mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura,

sus senos de duro estaño.

Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón

Page 23: Material de Trabajo 2° medio A - Orden de San Jorge

collares y anillos blancos.

Niño déjame que baile. Cuando vengan los gitanos,

te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados.

(Fragmento)

19.- ¿De qué habla el poema?

20.- Escribe al menos dos versos donde encuentres el lenguaje connotativo.

21.- Escribe debajo de cada imagen el significado

a.-____________________________ b.-____________________________

Esta guía debe ser conservada en buen estado, limpia,. Debe estar

identificada con tu nombre y curso. SERÁ ENTREGADA LA SEMANA

DEL 14 DE SEPTIEMBRE a través del correo. También la puedes dejar

en el colegio, desde donde la retiraré para revisar

[email protected]

Page 24: Material de Trabajo 2° medio A - Orden de San Jorge

Guía Septiembre

música – Educación física – IIºM

El trabajo de septiembre, deberá ser realizado en grupos de cuatro estudiantes, en

donde deberán realizar una pequeña investigación de un baile tradicional

asignado. Deberá ser realizado en PowerPoint, y la fecha de presentación es el

miércoles 30 de septiembre, a las 15:30 hrs vía Classroom.

Este será evaluado en ambas asignaturas (Música y educación física).

En caso de dudas, consultas, escribir a:

- [email protected] - [email protected]

________________________________________________________

IIºMedio – Cueca

I. Introducción

Explicar de manera breve y resumida lo que se va a exponer en el

desarrollo del trabajo, considerando lo pedido en los siguientes ítemes.

II. Historia y origen

Exponer las principales características del baile asignado, indicando:

- Historia - Zona geográfica en donde se gestó - Su origen, relación con el entorno, clima, oficios, trabajos, etcétera. - Incidencia de todos estos puntos anteriores en la danza.

III. Música, danza y su vestimenta.

A) Exponer las principales características de la música del baile,

considerando los instrumentos que ahí escucha, y qué relación tiene con el

entorno y los oficios y actividades típicas de su zona geográfica (para esto

considerar música y especialmente, letra).

B) Exponer los principales pasos de la danza asignada, y cómo cree usted

que se relacionan con la música y todos los puntos considerados anteriormente

(zona geográfica, clima, oficios, etcétera).

C) ¿Por qué cree usted que la vestimenta es como la pudo apreciar? ¿Le

agregaría o le quitaría algún elemento? Considere también lo abordado

anteriormente (zona geográfica, clima, oficios, etcétera).

IV. Conclusión

Exponga un breve resumen sobre todos los elementos expuestos anteriormente.

Además, agregando una opinión personal en relación a la danza y todos sus

componentes (música, vestimenta, origen, historia, etcétera).

Page 25: Material de Trabajo 2° medio A - Orden de San Jorge