material de trabajo 1° medio a

24
Material de Trabajo 1° medio A

Upload: others

Post on 17-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Material de Trabajo

1° medio A

Estimada Comunidad Educativa:

Junto con saludar, a continuación se adjuntan actividades para trabajar en casa

con la finalidad de que haya una continuidad en el proceso de enseñanza y

aprendizaje de nuestros estudiantes, ya que como comunidad educativa siempre

buscaremos estrategias que apunten a su beneficio, asegurando de este modo su

proceso formativo.

Informamos también que está disponible un correo de consulta, donde usted

puede escribir a nuestros docentes por dudas o inquietudes respecto a tareas de

los alumnos. El horario de atención es desde las 08:30 a 16:00 horas.

Como equipo directivo contamos con ustedes en todo este quehacer pedagógico y

a la vez deseamos de todo corazón que se cuiden y protejan y esperamos en Dios

que todo vuelva a la normalidad prontamente.

Atte.

Colegio Orden de San Jorge

1° Medio. UNIT 3: THE ARTS Worksheet N°13

1- Look at this video (https://www.youtube.com/watch?v=tStzWPK_n9U) and answer these questions

a) Did you like the video? Why? b) What does the video say your monitor will be turn into watching the video? c) Which was the painting you like the most? Why? d) Which was the painting you like the least? Why? e) What was the name of the painting n°9? f) Which painting story was made a movie interpreted by Scarlet Johansen? g) In which painting descriptions there were short clips of “The Simpsons”? h) What is the name of the painting n°2? i) What were the names of the honorable mentions?

a n s w e r s

2- Draw according to the descriptions bellow

Picture 1 a) In the picture in the middle there is a yellow smiley face b) In the picture at the bottom there is a yellow headless body c) in the picture in the background there is a big green flowery field d) in the picture in the top right-hand corner there is a big orange sun

Picture 2 a) In the picture at the bottom there is a big light blue lake b) In the picture in the middle there is a silver military ship c) in the picture in the top there is a big starry night d) in the picture in the foreground there is a white seagull e) in the picture in the background there is a green jungle f) in the picture in the left right-hand corner there is a silver half moon

MODALIDAD DE ENTREGA: ONLINE Y SU PLAZO DE ENTREGA ES DE

MAXIMO 2 SEMANAS DESDE QUE ES ENTREGADA POR EL COLEGIO. LOS

ARCHIVOS DEBEN TENER EL NOMBRE CORRESPONIDENTE A LA GUIA, EJ;

GUIA N°1, GUIA N°2, ETC. E INDICAR EN EL E-MAIL EL NOMBRE Y CURSO

DE LA O EL ESTUDIANTE.

[email protected]

GUÍA N°13 DE EJERCICIOS MATEMÁTICA

1° Medio, 2020 Profesor: Eduardo Quiroz B

NOMBRE: __________________________________________ FECHA :___________________

Contenidos: Funciones, imagen de una función. NOTA: Las guías se desarrollan en el cuaderno y mandar el desarrollo (guías 4, 5 ,6 ,7, 8, 9, 10) al correo [email protected] (Dudas o consultas sobre los ejercicios de la guía al correo [email protected])

FUNCIONES

Def. Sea f : A B una relación, f es una función si y sólo si a cada elemento de

A le corresponde un único elemento de B, es decir:

A f B

f es una función porque a cada

elemento de A

Le corresponde un solo elemento de B.

Las siguientes relaciones NO son funciones:

C f D

No es función, hay un elemento en C

(el 6) que

No tiene su correspondiente en D.

A f B

No es función, hay un elemento en A

(el 8) que esta

Relacionado con dos elementos de B.

2•

4•

6•

8•

•1

•2

•3

•4

•5

1•

3•

4•

6•

•4

•5

•6

2•

4•

8•

10•

•1

•2

•3

•4

•5

Obs. 1) Se puede decir entonces que toda función es una relación, pero no toda

relación es función.

2) Las funciones se designan con las letras f, g, h.

Imagen de una función

Sea f:A B una función tal que: A f B

f asocia a x con y, luego y es la imagen de x según la función f, se escribe

así:

f(x) = y Se lee “efe de x igual a y”

Siempre la x pertenece al primer conjunto y su imagen (la y) al segundo conjunto.

Ejemplos 1) Sea la función h: R S de la figura R h S Determinar las

imágenes

Solución

•La imagen del 2, se escribe h(2) y es 5,

se escribe h(2) = 5.

• La imagen del 4, se escribe h(4) y es 6,

se escribe h(4) = 6.

• La imagen del 6, se escribe h(6) y es 3,

se escribe h(6) = 3.

• La imagen del 8, se escribe h(8) y es 3,

se escribe h(8) = 3.

2) Sea la función f: R R definida por: f(x) = 5x – 4. Calcular a) f(−2) ; b) f( 6) ;

c) f(7) – f(0) (R es el conjunto de los

números reales).

Solución

f(x) = 5x – 4 f(x) = 5x − 4

a) f(−2) =5⋅ −2 − 4 b) f(6) = 5⋅ 6 − 4

f(−2)=−10 – 4 f(6) = 30 – 4

f(−2) = −14 f(6) = 26

Para f(7) la x es igual a 7 y para f(0) la x es igual a 0 y se reemplaza en la función

f(x) =5x − 4

c) f(7) – f(0) = (5⋅7 – 4) – ( 5⋅ 0 – 4)

f(7) – f(0) = (35 – 4) – (0 – 4)

f(7) – f(0) = 31 − − 4

x

y

2•

4•

6•

8•

•3

•4

•5

•6

f(7) – f(0) = 35

Ejercicios

I) Sea la Función f: R R. Definida por f(x) = 2x + 3. Calcular:

1) f(−2) = 2) f(−1) =

3) f(0) = 4) f(5) =

5) f(3) + f(4) = 6) f(6) – f(1) =

II) Sea la función h: R R . tal que h(x) = 3x− 2. Calcular:

7) h(−4) = 8) h(−2) =

9) h(4) = 10) h(7) =

11) h(8) – h(5) = 12) h(0) + h(3) =

TECNOLOGÍA /ARTES VISUALES (EN COLABORACIÓN)

GUÍA 6 SEPTIEMBRE

1°MEDIO

Pintura Rupestre

El arte en general, como creación humana, es una producción tecnológica.

Se llama arte rupestre o pintura rupestre a los bocetos o dibujos prehistóricos que han sido descubiertos en piedras o cavernas, y que reflejan el imaginario de la humanidad primitiva.

Se trata de una de las manifestaciones culturales más antiguas conocidas en nuestra historia como especie, ya que algunas datan de hace más o menos 40.000 años, es decir, de la última glaciación planetaria.

Las pinturas rupestres han sido halladas en prácticamente todos los continentes (excepto la Antártida), pero las más conocidas son las de España y Francia, provenientes del período de transición entre el Paleolítico y el Neolítico, como las encontradas en las Cuevas de Altamira, en Cantabria.

Escena de la era del hielo:

https://youtu.be/zoaDl1ElfGo Para verlo presiona Ctrl y dale click

Existe la teoría de que la pintura rupestre cumplía una función mágico-ritual. Al

pintar a los animales que deseaban cazar y a los cazadores apuntando sus

flechas hacia ellos, de alguna forma se tomaba posesión de ellos facilitando la

cacería.

TRABAJO: Reproduce en una piedra o imitación de piedra una pintura rupestre

chilena, con los materiales que tengas a tu disposición, tratando de imitar colores y

formas. Ubícalo en una base plana e indica el lugar geográfico donde se

encuentra

PAUTA DE EVALUACIÓN:

1.- Pintura rupestre representada se encuentra en Chile

2.- Se indica lugar geográfico (con letra IMPRENTA)

3.- Se logra semejanza a formas originales

4.- Se logra semejanza a colores originales

5.- Utiliza como soporte piedra o imitación de piedra

6.- Se logra trabajo limpio y ordenado

7.- Se envía fotografía en que se aprecie claramente el trabajo y los datos escritos.

EJEMPLOS DE ARTE RUPESTRE EN CHILE

FECHA DE ENTREGA: Viernes 25 de septiembre

Colegio Orden de San Jorge

Nombre: Ana María Rivero Yánez

Asignatura: Biología

Curso: Primero Medio Guía 13

Para entregar por correo antes del 22 de Septiembre

Nombre del Alumno: _______________________________Fecha__________________

Puntaje Ideal: 20 puntos OA 7: Explicar, por medio de una investigación, el rol de la fotosíntesis y la respiración celular en el ecosistema considerando: • El flujo de la energía. • El ciclo de la materia.

Lea atentamente el siguiente documento, destaca las ideas principales y responde

en los espacios indicados.

ROL DE LA FOTOSÍNTESIS Y LA RESPIRACIÓN CELULAR

Durante el proceso de fotosíntesis, la energía lumínica es convertida en energía química, la que es almacenada en las moléculas orgánicas que se elaboran como producto de dicho proceso. La fotosíntesis es el primer paso del flujo de energía, que captura gran cantidad de esta, y que no solo sustenta a los organismos fotosintéticos, sino que también, de forma indirecta, a gran parte de los organismos no fotosintéticos. Por otro lado, la respiración celular es un conjunto de reacciones bioquímicas por las cuales determinados compuestos orgánicos son degradados hasta convertirse en materia inorgánica, proceso que libera energía que es utilizada por los mismos organismos que la efectúan.

1.- ¿Cuál es la idea del texto anterior?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________ FOTOSÍNTESIS

Los organismos fotosintéticos plantas, algas y bacterias fotosintéticas tienen ciertos requerimientos para poder realizar la fotosíntesis. Las plantas pueden realizarla por la presencia en sus células de un organelo especializado llamado cloroplasto, que es capaz de sintetizar moléculas orgánicas a partir de la energía lumínica, dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). La siguiente ecuación química corresponde a la reacción resumida de la fotosíntesis.

energía lumínica

6 CO2 + 6 H2O C6H12O6 + 6 O2

2.- ¿Cuál es la función de la fotosíntesis? _________________________________________________________________________________ ________________________________________-____________________________________ RESPIRACIÓN CELULAR

Todos los organismos deben extraer energía de las moléculas orgánicas, que pueden ser elaborados mediante la fotosíntesis u obtenidos del entorno. En la mayoría de las células, nutrientes, como la glucosa, en presencia de oxígeno, pasan por un proceso de oxidación, que facilita la obtención de su energía química para luego ser almacenada en forma de ATP; estas transformaciones, que se llevan a cabo en las mitocondrias de las células, son conocidas comúnmente como respiración celular. En este proceso, asimismo, se liberan dióxido de carbono y agua, como productos residuales del proceso. Su reacción general es:

C6H12O6 + 6 O2 6 CO2 + 6 H2O + ATP

3.- ¿Cuál es la función de la respiración celular? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

Importancia de la fotosíntesis para los seres vivos

En el año 1771, el científico y educador británico Joseph Priestley realizo un experimento

para estudiar el rol que tenían las plantas en el mejoramiento de las condiciones del aire.

Lee el siguiente texto y responde: Se propone que los vegetales purifican el aire

dañado por la combustión (priestley y sus experimentos) El siguiente avance en el conocimiento sobre la nutrición vegetal provino de estudios

sobre el proceso de combustión, un tema que intrigaba no sólo a los alquimistas medievales, sino también a sus sucesores, que establecieron los fundamentos de la química moderna. Uno de los problemas fascinantes acerca de la combustión era que, de alguna manera, "dañaba" el aire. Por ejemplo, si se hacía arder una vela en un recipiente cerrado, la llama pronto se extinguía; si luego se colocaba un ratón en este recipiente, el animal moría.

Uno de los investigadores que se interesaba en los cambios producidos en el aire por la combustión era Joseph Priestley (1733-1804), un clérigo y químico inglés. El 17 de agosto de 1771, Priestley "puso un ramito de menta en el aire en el que había ardido una vela de cera y encontró que el 27 del mismo mes otra vela podía arder en el mismo aire". Priestley creyó, según su informe, que accidentalmente había descubierto un método de restablecer el aire que había sido dañado por la combustión de las velas. El "restaurador que emplea la naturaleza para este propósito dijo es la vegetación".

Priestley extendió sus observaciones y mostró rápidamente que el aire "restablecido" por la vegetación no era "en absoluto inconveniente para un ratón". Estos experimentos ofrecieron la primera explicación lógica de cómo el aire permanecía "puro" y era capaz de mantener la vida a pesar de la combustión por incontables incendios y de la respiración de muchos animales. Cuando Priestley fue premiado con una medalla por su hallazgo, la inscripción decía en parte: "por estos descubrimientos estamos seguros de que ningún vegetal crece en vano... sino que limpia y purifica nuestra atmósfera".

Los informes de Priestley acerca de que las plantas purifican el aire fueron de gran interés para los químicos, pero pronto suscitaron críticas, porque los experimentos no se pudieron confirmar. De hecho, cuando Priestley trató de repetir los experimentos personalmente, no obtuvo los mismos resultados. Actualmente se piensa que es probable que haya trasladado su equipo a un rincón oscuro de su laboratorio y dado que la velocidad de fotosíntesis depende de la intensidad de luz, la cantidad de oxígeno desprendido debió ser menor. 5..- Escribe un resumen del texto anterior.

____________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

__________________________ Relación entre fotosíntesis y respiración celular

Como habrás notado, existe una estrecha relación de dependencia entre la fotosíntesis y la respiración celular, dado que algunos productos de esta última (CO2 y H2O) sirven como reactantes para la fotosíntesis y, al revés, los productos de la fotosíntesis (O2 y C6H12O6) son utilizados en la respiración celular.

Al contrario de lo que muchos creen, los organismos fotosintéticos también realizan respiración celular. La producción de glucosa y oxigeno de estos organismos es mucho mayor que la cantidad de glucosa y oxigeno ocupado por ellos para efectuar la respiración celular.

4.- ¿Cómo puedes explicar el experimento anterior? ________________________________________________________________________________

_______________________________________

______________________

Organismos fotosintéticos y su importancia para la vida Al revisar la historia de la vida en la Tierra, se puede apreciar la importancia que

tuvieron los organismos fotosintéticos para la vida en el planeta.

6.- ¿Qué logras interpretar del texto anterior y su esquema?

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

7.- Interpreta lo que la imagen anterior quiere decir

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

Colegio Orden de San Jorge

Nombre: Ana María Rivero Yánez

Asignatura: Química, primero medio Guía 13

Para entregar por correo antes del 22 de septiembre

Nombre del Alumno: _______________________________Fecha__________________

Puntaje: 20 puntos: OA 20: Establecer relaciones cuantitativas entre reactantes y productos en reacciones

químicas (estequiometría) y explicar la formación de compuestos útiles para los seres

vivos, como la formación de la glucosa en la fotosíntesis.

LA IMPORTANCIA DEL OXÍGENO

El oxígeno del aire, a pesar de no ser el más abundante en la composición de dicha mezcla (solo un 21% del total de aire de la atmósfera) (imagen 1), presenta ciertas propiedades que lo convierten en la sustancia clave de muchos procesos, ya sea en producción industrial como en reacciones que realizan los seres vivos. Ahora, es importante que sepas que el oxígeno al que nos referimos, se trata de una molécula elemental, es decir, átomos de un mismo tipo de elemento unidos por medio de enlaces y no, a un átomo de oxígeno solo. Debido a esto, cuando hablemos de oxígeno, es sentido estricto, hablamos de oxígeno molecular, dioxígeno u O2 que son las moléculas que existen en realidad y que se pueden representar molecularmente o

simbólicamente. 02 0=0

Algunas de las características que tiene esta molécula es que: es incolora en su

estado natural (gas), inodora, insípida y altamente reactiva, es decir, reacciona fácilmente con otras sustancias. Precisamente, por esto último es que el oxígeno forma parte de cientos de compuestos y se combina con la gran mayoría de los elementos de la tabla periódica.

Dentro de la gran variedad de procesos químicos y físicos en donde participa el oxígeno encontramos: la combustión, la fermentación, la fotosíntesis, la formación de ozono, la oxidación de metales, la respiración celular, el envejecimiento celular, la ventilación pulmonar, la oxigenación de la sangre, encender una vela, el ciclo del oxígeno, etc. Por eso, hoy estudiaremos algunas de las reacciones químicas que ocurren a nuestro alrededor y que tienen como uno de sus protagonistas, al dioxígeno o más conocido como oxígeno molecular. A este tipo de procesos los llamaremos procesos o reacciones aeróbicas.

1. ¿Qué son reacciones de combustión? De un ejemplo

2. ¿Cuándo la combustión es completa y cuando es incompleta?

3. ¿De ejemplos de reacciones de combustión completa e incompleta?

4. ¿Qué son reacciones de Oxidación? De un ejemplo

5. ¿Cuáles son las reacciones químicas en los seres vivos?

6. ¿Describa cada una de las reacciones químicas presentes en los seres vivos?

7. Completa el siguiente cuadro considerando las reacciones químicas.

Reacción Ecuación Reactantes Productos

Fotosíntesis

Combustión Incompleta

Respiración celular

Combustión completa

8. ¿Cuál crees tú que es la importancia del oxígeno en nuestra cotidianidad?

9. ¿Por qué es importante ventilar la casa cuando se está utilizando una estufa?

10. Construye un crucigrama con 10 conceptos que creas relevante sobre reacciones cotidianas.

Colegio Orden de San Jorge

Nombre: Ana María Rivero Yánez

Asignatura: Física

Curso: Primero Medio Guía 12

Nombre del Alumno: _______________________________Fecha__________________ Puntaje Ideal: 20 puntos: Para entregar por correo antes del 02 de Septiembre

OA: 11 • Las características y la propagación de la luz (viaja en línea recta, formación de sombras posee rapidez, entre otras). • La formación de imágenes (espejos y lentes).

El efecto Doppler ocurre cuando hay movimiento relativo entre una fuente sonora y un

receptor. De esta manera, si una fuente emisora de sonido se mueve rápidamente hacia un receptor, este percibirá que la frecuencia del sonido es mayor (más agudo), y si la fuente emisora se aleja del receptor, se percibirá que la frecuencia es menor (más grave)

A partir del efecto Doppler, fue posible determinar si los objetos astronómicos distantes, como estrellas o galaxias, se mueven o no. Para analizar la luz de objetos astronómicos distantes, se emplean telescopios cuya luz es conducida y analizada por un instrumento denominado espectroscopio. La luz es descompuesta y se analizan sus líneas espectrales (una línea espectral es una especie de “firma” característica de la emisión fotónica de cierto elemento).

1. ¿Qué otro tipo de ondas experimenta el efecto Doppler? Investiguen.

2. • Si la mayoría de las galaxias se alejan de nosotros, entonces, ¿estuvieron en el pasado más cerca entre sí? Argumenten.

La importancia de las evidencias en ciencias.

La observación astronómica del efecto Doppler de la luz, fue una de las mayores evidencias de la expansión del universo. Sin dichos datos no hubiera sido posible plantear teorías tan importantes como la del big bang, que da cuenta de los acontecimientos que ocurrieron inmediatamente después de la gran explosión.

3. Que dice la teoría del big bang

4. A partir de la siguiente imagen, explique qué entiende por umbra y por penumbra

5. ¿Cuál es la importancia del efecto Doppler para la astronomía

6. ¿Qué se entiende por modelo dual?

8. Nombre cada instrumento y diga su uso.

9. Actividad práctica. Proyección de sombras

Materiales: Lápices, hojas de cuaderno/revista/diario etc., pegamento o scotch, una fuente

de luz (vela, linterna del celular, linterna), tijeras.

Procedimiento:

1. Dibuje en cualquier hoja que tenga disponible un círculo, un triángulo y un cuadrado.

2. Córtelos y péguelos en la parte superior de un lápiz.

3. Dirija la fuente de luz (celular, linterna, vela) hacia una pared lisa.

4. Ponga en medio de la pared y la fuente de luz el lápiz con la figura recortada.

5. Anote en su cuaderno qué observa, ¿puede identificar umbra y penumbra?

Guía 13 Lengua y Literatura 1°A

Profesora: Astrid Esquivel Pellegrini

Nombre: ____________________________________________ Fecha:07/9/2020

Priorización Curricular Nivel 1

OA 8: Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea coherente con su

análisis

OA 12: Aplicar flexiblemente y creativamente las habilidades de escritura

Leer el siguiente texto:

Romeo y Julieta, fragmento

"Concédeme tan sólo una dulce mirada, y eso me basta para desafiar el

furor de todos."

JULIETA (hablando a solas) .-¡Romeo! ¡Romeo! ¿Por qué eres tú, Romeo?... Reniega de tu padre, adjura de tu nombre, y si no quieres hacer eso, jura que me amarás, y yo cesaré de ser Julieta Capuleto. ROMEO.-¿Debo continuar escuchándola, o debo hablarle? JULIETA.-Tú no eres mi enemigo; lo es tu nombre, tu nombre solo. Tú eres tú y no eres un Montesco. ¿Qué es un Montesco? Esos brazos, esa cabeza, esos cabellos, no componen un Montesco...Todo eso te compone a ti... ¡Cambia de nombre! ¡Un nombre no es nada! Demos a una rosa otro nombre, y no por ello dejará de agradarnos; su perfume no será por eso menos suave. Si Romeo tuviese otro nombre, toda su gracia y su perfección quedarían en él, que es a quien yo amo. ¡Borra tu nombre, oh Romeo, ese nombre que no es nada, ese nombre que no constituye tu ser! ¡Bórralo y tómame a mí en cambio, a mí toda entera! ROMEO (alto a Julieta).-Te cojo la palabra, Julieta. Dime tan solo: "¡Amado mío!", dame ese nuevo bautismo, y nunca, ¡oh!, nunca volveré a ser Romeo. JULIETA (mirando debajo del balcón).-¿Quién eres tú, que me escuchas? ¿Tú, a quien la noche envuelve y que sorprende mis pensamientos más secretos? ROMEO.-No me atrevo a decirte mi nombre; es un nombre que aborrezco, ¡oh mi adorada santa!... Le detesto por ser enemigo de la que amo. ¡Si lo tuviese escrito Aquí, ante mis ojos, haría pedazos las letras que lo componen! JULIETA.-Has pronunciado pocas palabras, pero ninguna se ha escapado a mi oído, y he conocido también el acento de tu voz.... ¿No eres tú Romeo...? ¿No eres un hijo de Montesco? ROMEO.-Ni lo uno ni lo otro, ¡oh mi bella santa!, si lo uno y lo otro te desagrada. JULIETA.-¿Cómo has llegado hasta aquí? ¿Para qué estás ahí? Dímelo. Los muros de este jardín son muy altos y difíciles de escalar. Este sitio representa la muerte para ti, que eres un Montesco, si es que te encuentra alguno de mis parientes. ROMEO.-El amor me prestó sus alas, y desaparecieron todos los obstáculos. ¿Qué es para el amor una muralla de piedra? A todo lo que quiere se atreve, y yo no temo la cólera de tus parientes. JULIETA.-¡Si te viesen, te matarían! ROMEO.-Hay para mí más peligro en tus ojos que en afrontar veinte espadas desnudas. Concédeme tan sólo una dulce mirada, y eso me basta para desafiar el furor de todos. 1.- ¿Qué sabes de la historia de Romeo y Julieta?

2.- Describe el diálogo desarrollado:

a.- Tema:

b.- Problema:

c.- Solución al problema:

3.- ¿De qué manera se relaciona este texto con la vida de los jóvenes de

hoy?

Observa el siguiente esquema:

Tragedia:

Se llama tragedia a una forma literaria (dramática) y teatral cultivada desde la antigüedad, en la que se representan con un tono solemne situaciones de conflicto en las que un personaje o una serie de ellos, por lo general de tipo ilustre o heroico, se ven enfrentados a causa de un error fatal o de las formas de su carácter a un destino irremediablemente triste, que suele desembocar en la muerte, locura o exilio del protagonista.

4.- Según esta definición, explica ¿por qué la historia de Romeo y Julieta es

una tragedia?. Debes investigar de qué trata la historia de estos dos

enamorados

5.- ¿Qué hubiera pasado, por ejemplo, si Romeo rapta a Julieta y se la lleva

con él? ¿Cómo hubiera sido su vida? ¿ Romeo y Julieta sería la obra

universal que es hoy? Reflexiona antes de contestar. Máximo 10 líneas

GÉNERO DRAMÁTICO

La guía debe ser conservada en buen estado, limpia,. Debe estar identificada

con tu nombre y curso.. Será entregada la semana del 14 de septiembre a

través del correo. También la puedes dejar en el colegio, para retirarla

desde ahí y revisarla.

[email protected]

Guía de Aprendizaje de Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Nombre: Curso: 1°Medio

Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Profesor: José Antonio Jelvez

Unidad 2: Progreso, Industrialización y Crisis: Conformación e impactos del nuevo

orden contemporáneo en Chile y el Mundo .

Objetivo de Aprendizaje 18 : Analizar las principales transformaciones de la

sociedad Chilena en el cambio de siglo , Considerando los factores que originaron “La

cuestión social” y las características , la emergencia de nuevas demandas de los sectores

populares y las nuevas formas de lucha obrera , la transformación ideológica de los

partidos políticos y el creciente protagonismo de los sectores medios.

Objetivo de Aprendizaje 23: Explicar que los problemas de una sociedad generan

distintas respuestas políticas ejemplificando mediante las posturas que surgieron frente a

la “Cuestión Social” (Por ejemplo : Liberalismo, Socialismo , Anarquismo , comunismo y

Socialcristianismo ) y de otras situaciones Conflictivas de la actualidad .

Actividad: Guía de Aprendizaje C/NOTA

I)- Lee y analiza el siguiente texto sobre (LA GUERRA CIVIL DE 1891 Y EL TRIUNFO

DEL PARLAMENTARISMO EN CHILE ) y luego responda las siguientes preguntas :”

Hacia fines de 1890, las relaciones entre el poder legislativo y el poder ejecutivo llegaron

a un punto de máxima tensión cuando buscando obligar al Presidente Jose Manuel

Balmaceda a renunciar , el congreso rechazo las leyes periódicas , frente a esto

Balmaceda decreto la vigencia de la Ley de presupuestos del año anterior. El congreso

declaro inconstitucional esta acción y en Enero de 1891 , apoyado por la escuadra

nacional , inicio un levantamiento contra el presidente . Cuando las fuerzas del ejercito se

mostraron a favor de Balmaceda se dio inicio a la guerra civil , que dejo un saldo de mas

de diez mil muertos y cientos de miles de heridos , exiliados , torturados al resultar

vencedoras las fuerzas del congreso , se instauro en Chile un régimen parlamentario que

gobernó nuestro país entre el año 1891 y el año 1925.

1)- ¿ Cuál fue el pretexto utilizado por el congreso nacional o parlamento , para obligar a

renunciar al Presidente Balmaceda , a fines del año 1980?

2)-¿ Qué medida tomo el presidente Balmaceda para responder a la acción del

Congreso?

3)- ¿Qué rama de las Fuerzas Armadas apoyo el Levantamiento o Revuelta contra el

Presidente Balmaceda?

4)- ¿Que rama de las Fuerzas Armadas se mantuvo leal al Gobierno del Presidente

Balmaceda?

5)-¿Que bando resulto vencedor en esta sangrienta Guerra Civil entre Chilenos, que se

llevó a efecto entre los meses de Enero y Agosto de 1891?

6)-¿Cuál fue la principal consecuencia política que tuvo el resultado de la Guerra Civil de

1891, para nuestro País?

II)- La visión del Presidente Balmaceda a través de una carta que dejo a sus familiares y

amigos con fecha 19 de Septiembre de 1891: “El régimen Parlamentario a triunfado en

los campos de batalla, pero esta Victoria no prevalecerá. No hay desesperar de la Causa

que hemos sostenido ni del porvenir. Si nuestra bandera, encarnación del Gobierno del

Pueblo verdaderamente republicano ha sido plegada y ensangrentada en los campos de

batalla , será levantada de nuevo en tiempos no lejanos y con defensores numerosos ,

más afortunados que nosotros , Flameara un día para honra de las instituciones Chilenas

para dicha de mi patria , a la cual he amado sobre todas las cosas de la vida.

7)-¿Investigue cuál fue el destino del Presidente Balmaceda una vez terminada la Guerra

Civil o revolución de 1891?

Guía Septiembre

música – Educación física – IºM

El trabajo de Septiembre, deberá ser realizado en grupos de cuatro

estudiantes, en donde deberán realizar una pequeña investigación de

un baile tradicional asignado. Deberá ser realizado en PowerPoint, y la

fecha de presentación es el miércoles 30 de septiembre, a las

13:30 hrs vía Classroom.

Este será evaluado en ambas asignaturas (Música y educación

física).

En caso de dudas, consultas, escribir a:

- [email protected] - [email protected]

________________________________________________________

IºMedio – Diablada

I. Introducción

Explicar de manera breve y resumida lo que se va a exponer en el

desarrollo del trabajo, considerando lo pedido en los siguientes ítems.

II. Historia y origen

Exponer las principales características del baile asignado, indicando:

- Historia - Zona geográfica en donde se gestó - Su origen, relación con el entorno, clima, oficios, trabajos, etcétera. - Incidencia de todos estos puntos anteriores en la danza.

III. Música, danza y su vestimenta.

A) Exponer las principales características de la música del baile,

considerando los instrumentos que ahí escucha, y que relación tiene con el

entorno y los oficios y actividades típicas de su zona geográfica (para esto

considerar música y especialmente, letra).

B) Exponer los principales pasos de la danza asignada, y cómo cree usted

que se relaciona con la música y todos los puntos considerados anteriormente

(zona geográfica, clima, oficios, etcétera).

C) ¿Por qué cree usted que la vestimenta es como la pudo apreciar? ¿Le

agregaría o le quitaría algún elemento? Considere también lo abordado

anteriormente (zona geográfica, clima, oficios, etcétera).

IV. Conclusión

Exponga un breve resumen sobre todos los elementos expuestos anteriormente.

Además, agregando una opinión personal en relación a la danza y todos sus

componentes (música, vestimenta, origen, historia, etcétera)