material de apoyo guia # 4 ciencias sociales grado …

14
1 MATERIAL DE APOYO GUIA # 4 CIENCIAS SOCIALES GRADO SEPTIMO ENCUENTRO DE DOS MUNDOS 2020 ASPECTOS GEOGRÁFICOS DE AMERICA América es el segundo continente más grande de la Tierra, después de Asia. Ocupa gran parte del hemisferio occidental del planeta. Se extiende desde el océano Glacial Ártico por el norte hasta las islas Diego Ramírez por el sur, en la confluencia de los océanos Atlántico y Pacífico, los cuales a su vez delimitan al continente por el este y el oeste, respectivamente. Con una superficie de más de 43 316 000 km², es la segunda masa de tierra más grande del globo, cubriendo el 8,4 % de la superficie total del planeta y el 30,2 % de la tierra emergida, y además concentrando cerca del 12 % de la población humana. La ciudad más grande de América y la más Antigua es la Ciudad de México, en México. Debido a su gran tamaño y sus características geográficas, en algunas culturas América es dividida tradicionalmente en América del Norte, América Central, las Antillas y América del Sur.3 Algunos geógrafos consideran a América Central y las Antillas como una subregión dentro de América del Norte. Atendiendo a sus características culturales, se distinguen América Anglosajona y América Latina. América comenzó a tener un contacto masivo y significativo con el Viejo Mundo a partir de 1492 por Cristóbal Colón y de 1497 por Juan Caboto, aunque existen vestigios de asentamientos vikingos datados en el siglo XI, y que forman parte del patrimonio mundial de la Unesco. GEOGRAFIA: Posición del continente americano: América se encuentra rodeada de agua. Limita al Norte con el mar de Drake, por el Este con el Océano Atlántico, por el Sur con el Océano glacial Antártico, y por el Oeste con el Océano Pacífico. Superficie de América: La superficie de América es de 42.000.000 km2, cifra que corresponde a un 29 % de las tierras emergidas del planeta. Geología de América: La formación del continente americano se inició hace varios millones de años, en la era Azoica, cuando se formaron los escudos o macizos de rocas duras como el granito. Hidrografía de América: En el continente americano se encuentran grandes cuencas. En América del Norte se destacan las cuencas del río Misisipi, el Yukón y el Mackenzie. Sin embargo, la de mayor extensión es la del río Mississippi, que drena gran parte del territorio norteamericano, desaguando en el Golfo de México. Demografía de América: El continente americano, en comparación con otros continentes, como Europa o Asia, es un continente poco poblado: alberga a más o menos 740 millones de personas que habitan 42 millones de km2, lo que entrega una densidad de 17.6 habitantes por km2. En este sentido, se dice que tiene una potencialidad espacial enorme. Sin embargo, existen inmensas áreas anecumene, es decir, sin población humana que las habite: se trata de selvas, montañas y grandes extensiones de terreno en la Patagonia. Desde el punto de vista demográfico, América Latina exhibe las siguientes características: Su población es más numerosa que la de América anglosajona. Tiene una población mucho más joven que la anglosajona.

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MATERIAL DE APOYO GUIA # 4 CIENCIAS SOCIALES GRADO …

1

MATERIAL DE APOYO GUIA # 4 CIENCIAS SOCIALES GRADO SEPTIMO ENCUENTRO DE DOS MUNDOS

2020

ASPECTOS GEOGRÁFICOS DE AMERICA

América es el segundo continente más grande de la Tierra, después de Asia. Ocupa gran parte del hemisferio

occidental del planeta. Se extiende desde el océano Glacial Ártico por el norte hasta las islas Diego Ramírez por

el sur, en la confluencia de los océanos Atlántico y Pacífico, los cuales a su vez delimitan al continente por el

este y el oeste, respectivamente.

Con una superficie de más de 43 316 000 km², es la segunda masa de tierra más grande del globo, cubriendo

el 8,4 % de la superficie total del planeta y el 30,2 % de la tierra emergida, y además concentrando cerca del 12

% de la población humana. La ciudad más grande de América y la más Antigua es la Ciudad de México, en

México.

Debido a su gran tamaño y sus características geográficas, en algunas culturas América es dividida

tradicionalmente en América del Norte, América Central, las Antillas y América del Sur.3 Algunos geógrafos

consideran a América Central y las Antillas como una subregión dentro de América del Norte. Atendiendo a sus

características culturales, se distinguen América Anglosajona y América Latina.

América comenzó a tener un contacto masivo y significativo con el Viejo Mundo a partir de 1492 por Cristóbal

Colón y de 1497 por Juan Caboto, aunque existen vestigios de asentamientos vikingos datados en el siglo XI, y

que forman parte del patrimonio mundial de la Unesco.

GEOGRAFIA:

Posición del continente americano:

América se encuentra rodeada de agua. Limita al Norte con el mar de Drake, por el Este con el Océano Atlántico,

por el Sur con el Océano glacial Antártico, y por el Oeste con el Océano Pacífico. Superficie de América: La

superficie de América es de 42.000.000 km2, cifra que corresponde a un 29 % de las tierras emergidas del

planeta. Geología de América: La formación del continente americano se inició hace varios millones de años, en

la era Azoica, cuando se formaron los escudos o macizos de rocas duras como el granito.

Hidrografía de América: En el continente americano se encuentran grandes cuencas. En América del Norte se

destacan las cuencas del río Misisipi, el Yukón y el Mackenzie. Sin embargo, la de mayor extensión es la del río

Mississippi, que drena gran parte del territorio norteamericano, desaguando en el Golfo de México.

Demografía de América:

El continente americano, en comparación con otros continentes, como Europa o Asia, es un continente poco

poblado: alberga a más o menos 740 millones de personas que habitan 42 millones de km2, lo que entrega una

densidad de 17.6 habitantes por km2.

En este sentido, se dice que tiene una potencialidad espacial enorme. Sin embargo, existen inmensas áreas

anecumene, es decir, sin población humana que las habite: se trata de selvas, montañas y grandes extensiones

de terreno en la Patagonia.

Desde el punto de vista demográfico, América Latina exhibe las siguientes características:

Su población es más numerosa que la de América anglosajona.

Tiene una población mucho más joven que la anglosajona.

Page 2: MATERIAL DE APOYO GUIA # 4 CIENCIAS SOCIALES GRADO …

2

La distribución de la población latinoamericana es desigual y se concentra, fundamentalmente, en los márgenes

del continente y disminuye a medida que se ingresa en el interior.

La población de América Latina aún es mayoritariamente rural, en cambio, la de Norteamérica es de carácter

urbano.

Las ciudades de América Latina exhiben un aumento considerable de población en los últimos años.

Las ciudades más pobladas son: Ciudad de México, Sao Paulo, Buenos Aires, Lima, Santa Fe de Bogotá y

Santiago de Chile, consideradas todas como megalópolis.

AMÉRICA DEL NORTE:

Comprende un área de 24,346.000 Km2,

Su territorio, de forma triangular, tiene varias penínsulas

Está rodeado, al norte, por un conjunto de islas y el núme­ro disminuye hacia el este y también al oeste Las

principales cordi­lleras del sector oeste son la de Alaska y las Montañas Rocosas, separadas de los Montes

Apalaches cercanos a la costa oriental por una gran área plana. Al oriente, la mayor cuenca hidrográfica es la

de Mississippi-Missouri, que recoge el agua de la Gran Llanura.

América del Norte también tiene varios lagos. Cinco de ellos Superior, Michigan, Erie, Huron y Ontario son el

eje de la región de los Grandes Lagos, en la frontera de Canadá y Estados Unidos. El clima está influido no sólo

por la latitud sino por las cordilleras costeras, que impiden el paso de los vientos marinos hacia el interior.

En las regiones áridas del suroeste están los desiertos, como el de Great Basin en Estados Unidos, y el de

Chihuahua en México.

Presenta la menor tasa promedio de crecimiento de todo el continente. La concentración de la población es baja

en Alaska, en Groenlandia y en el norte de Canadá, como consecuencia del frío, y aumenta a medida que se

avanza hacia el sur. Se calcula que para el año 2010 la población será de 444.914.000 habitantes.

La mayor la de pobladores son descendientes de colonizadores ingleses, franceses y españoles. Son lenguas

predominantes el inglés, el español y el francés.

La población nativa está restringida hoy a Alaska y al norte de Canadá (grupos de esquimales>, y a pequeñas

reservas indígenas en Estados unidos; en México es más numerosa.

Es industrializada en EE. UU. y Canadá y. en menor medida, en México, la Implantación del TLC (Tratado de

Libre Comercio). Desde 1994, favorece la integración.

AMÉRICA CENTRAL:

Con un área de 758.154 km2 comprende los países del istmo que une América del Norte con América del Sur,

y las naciones del mar Caribe.

La porción insular está compuesta por cuatro grandes islas y un centenar de islas menores. Su territorio está

formado por un relieve monta­ñoso de origen volcánico.

Varios volcanes están activos, como el Soufriére, en la isla de Montserrat.

En el verano, el Caribe es asolado por huracanes con vientos que superan los 300 Km/h.

En las islas, el clima es tropical, mientras en el istmo es diverso y acorde con la altitud, es decir, caliente en las

zonas bajas y fresco en las montañas, Más o menos el 45% de los bosques tropicales de la zona han sido

derribados

Page 3: MATERIAL DE APOYO GUIA # 4 CIENCIAS SOCIALES GRADO …

3

La densidad es alta. Se calcule que para el año 2010 la población será de 86.419.000. Está poblada por mestizos,

que son descendientes de indios, africanos y colonizadores europeos. Las lenguas principales son el castellano,

el inglés y el francés. En algunos países se mantienen lenguas nativas, como es el caso del maya en Belice y

Guatemala.

AMÉRICA DEL SUR:

Con un área de 17.870 218 km2, se une con América del Norte por el istmo central y está separada de la Antártida

por el pasaje de Drake.

Suramérica no presenta grandes penínsulas y está rodeada de pocas islas, entre las cuales se destacan Tierra

del Fuego, Malvinas, Galápagos, la isla pluviomarina de Marajó (desembocadura del Amazonas) y las del

archipiélago chileno.

La Cordillera de los Andes recorre toda la región oeste, y su punto más alto (y de toda América es el Monte

Aconcagua (6.959 m).

Las planicies centrales, se distribuyen en tres grandes cuencas hidrográficas: la del Orinoco en el extremo norte;

la Amazónica en el centro norte; y la del Plata al sur.

Los ríos que bajan de la Cordillera de los Andes en dirección al Pacífico son, por lo general, cortos, mientras que

los que van hacia el Atlántico son extensos y caudalosos, como el Amazona.

En la región norte, donde predomina el clima ecuatorial, se encuentran selvas tropicales húmedas y en las áreas

secas del centro se encuentra la zona la de sabana tropical.

El sur tiene zonas áridas, como el desierto de Atacama, y una zona de clima templado ocupada por bosques

subtropicales y por las pampas argentinas.

América del Sur conserva gran parte de su vegetación original, aunque tiene la mayor tasa de deforestación del

mundo.

LIMITES:

El continente americano está limitado por tres océanos: el Atlántico, el Pacífico y el glaciar Ártico.

– Límite de América al NORTE: Océano Glaciar Ártico. – Límite de América al OESTE: Océano Pacífico. – Límite de América al ESTE: Océano Atlántico. – Límite de América al SUR: Confluencia del océano Pacífico con el océano Atlántico.

RELIEVE DE AMÉRICA:

Las grandes cadenas montañosas forman un cordón que recorre de norte a sur el oeste del continente, muy

cerca de la costa. Son montañas jóvenes, producto de la orogenia alpina que se encuentran en el límite entre

las placas tectónicas que forman América. Estas grandes cadenas son, de norte a sur:

* Montañas Rocosas* Sierra Madre * Andes Sólo en unos pocos centenares de kilómetros en América Central

se pierde la continuidad de este conjunto.

Las montañas más altas de América son:

* Aconcagua 6.959 m. (Argentina) * Ojos del Salado 6.893 m. (Argentina – Chile) * Monte Pissis 6.795 m.

(Argentina) * Nevado de Huascarán 6.746 m. (Perú) * Volcán Llullaillaco 6.739 m. (Argentina – Chile) * Cerro

Mercedario 6.720 m. (Argentina) * Cerro Yerupaja 6.617 m. (Perú)

Page 4: MATERIAL DE APOYO GUIA # 4 CIENCIAS SOCIALES GRADO …

4

Al este de este conjunto montañoso se desarrollan grandes llanuras. Las más importantes son:

* Las grandes llanuras de Estados Unidos y Canadá, especialmente la llanura del río Misisipi, * Los llanos de Orinoco, * la gran llanura amazónica, * la Pampa argentina, * el Gran Chaco y * La Patagonia. Una amplia zona de América del Norte está formada por el macizo canadiense. En América del Sur se encuentra

el macizo guayanés al noreste, el brasileño al centro, y en el extremo sur el de la Patagonia.

Bordeando la costa del Pacífico, al Oeste, se encuentran una serie de cadenas montañosas coronadas por una

gran cantidad de volcanes y nevados. En América del Norte reciben el nombre de montañas rocosas. Su máxima

elevación es el monte Mac kinley, con una altura de 6195 metros sobre el nivel del mar.

HIDROGRÁFICA DE AMÉRICA:

Los ríos americanos tienen un doble carácter. Los ríos que desembocan en el Pacífico, en general, son cortos,

rápidos y de gran poder erosivo. Por el contrario los ríos que desembocan en el Atlántico son largos, caudalosos,

navegables y con enormes cuencas hidrográficas. Entre ellos se encuentran algunos de los ríos más largos del

mundo. Además están los ríos que desembocan en el Ártico, que tienen la peculiaridad de que se hielan en

invierno.

Los ríos más largos de América son:

* Amazonas 6.440 km Perú, (Colombia, Brasil, Ecuador) * Misisipi-Misuri 6.019 km (Estados Unidos) * Madera 3.239 km (Bolivia, Brasil) * Mackenzie 4.240 km (Canadá) * Paraná-Río de la Plata 4.200 km (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay) * San Francisco 3.199 km (Brasil) * Yukón 3.185 km (Estados Unidos) * Bravo o Grande 3.033 km (México, Estados Unidos) * Saskatchewan 2.575 km (Canadá) * Colorado 2.333 km (Estados Unidos, México) * Orinoco 2.150 km (Venezuela, Colombia) * Mamoré 2.000 km (Bolivia) * Columbia 1.953 km (Estados Unidos) * Magdalena 1.543 km (Colombia) * San Lorenzo 1.223 km (Canadá) En América se encuentra una de las regiones de grandes lagos más grandes del mundo. Son de origen glaciar

y se encuentran, principalmente en Canadá. Son miles los lagos canadienses.

Los lagos más grandes de América son:

* Superior 83.000 km² * Hurón 58.100 km² * Míchigan 52.500 km² * Erie 25.900 km²* Ontario

* Lago del Oso 31.153 km² * Lago del Esclavo 28.400 km²

Fuera de este ámbito los mayores lagos son:

* Maracaibo 13.820 km² * Cocibolca o Nicaragua 8.624 km² * Titicaca 8.562 km² * Poopó 2.337 km²

El lago Maracaibo tiene comunicación con el mar, por lo que se le puede considerar una bahía, pero es un lago

de agua dulce.

VISIÓN POLÍTICA DE AMÉRICA:

La población americana está constituida por 900 millones de habitantes aproximadamente, descendientes de

tres grandes grupos étnicos, así como por el mestizaje entre los mismos: amerindios y esquimales (que

constituyeron los habitantes autóctonos de América); europeos (de origen español, portugués, británico, francés,

italiano, alemán, holandés, danés y eslavo, los cuales suman aproximadamente 572,9 millones de personas,

Page 5: MATERIAL DE APOYO GUIA # 4 CIENCIAS SOCIALES GRADO …

5

equivalente a un 63,5 % de la población americana) y africanos subsaharianos descendientes de esclavos. Hay

también descendientes de otros inmigrantes, más recientes, sobre todo asiáticos, tanto del Medio como del

Lejano Oriente. Si bien es cierto, en mayor o en menor medida todos los países del continente poseen

ascendencia europea, pero esta es mayoritaria en países como Argentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos,

Uruguay, Costa Rica, Puerto Rico; al igual que en Chile, Venezuela y Colombia donde dicha etnia suele

representar una amplia parte de la población casi tan grande como la mestiza. En algunos de estos países,

cuyos habitantes fenotípicamente tienen rasgos europeos predominantes, se ha observado que bajo pruebas

genéticas poseen porcentajes pequeños de sangre amerindia y africana.42 43 44 Los problemas raciales en

América han ido descendiendo a lo largo de la historia, especialmente en forma legal, ya que la esclavitud ha

sido totalmente abolida en todos los países.

Los países donde el porcentaje de amerindios tienen una importante influencia en la población son México,

Guatemala, Bolivia y Perú. Estudios recientes en la población indígena, también se ha observado que bajo

pruebas genéticas poseen porcentajes pequeños de sangre europea y africana.

En naciones como Uruguay, Cuba, República Dominicana y Haití no existen grupos indígenas nativos

actualmente: el aporte indígena fue absorbido por la mayoría étnica de cada país en el momento de haber perdido

la lengua materna. Por su parte, el aporte africano se encuentra presente con mayor fuerza en Estados Unidos,

Haití, Brasil, República Dominicana, Colombia, Jamaica, Cuba, Panamá, Trinidad y Tobago, etc.

VEGETACIÓN:

La tundra se encuentra en la vertiente ártica de Norteamérica (bahía de Hudson e isla de Baffin) y en

Groenlandia. En el sur no se encuentra más que en ciertas islas.

La taiga se extiende por la mayor parte de Alaska (EE UU) y Canadá. En América del Sur no se encuentra.

El bosque mixto de planifolias y coníferas se encuentra entre los Grandes Lagos, el río San Lorenzo y el

cuadrante noroeste de Estados Unidos, y por otro la mitad norte de la costa del Pacífico de Estados Unidos,

(norte de California, Oregón y Washington) y la Columbia Británica, en Canadá. En América del Sur lo

encontramos en el sur de Chile. El bosque mediterráneo lo encontramos en una estrecha franja de California

(EE UU) y el Chile central.

El bosque subtropical húmedo lo encontramos en la desembocadura del Misisipi, la zona costera entre Florida y

Virginia en América del Norte y en zonas de Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil. La estepa la encontramos en

el centro de Estados Unidos y algunos valles interiores de la Rocosas, en América del Norte, y en la Pampa y

Patagonia argentinas, y algunas zonas de Uruguay, en América del Sur.

RESUMEN DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

Antecedentes

1. La caída de Constantinopla (1453) en manos de los turcos obligó a los europeos a buscar nuevas rutas

comerciales con el Lejano Oriente (India y China).

2. Portugal tomó la iniciativa y exploró el borde de África. En 1488, Bartolomé Ruiz llegó al cabo de la Buena

Esperanza.

3. El italiano Cristóbal Colón preparó un proyecto para llegar al Asia cruzando el mar Océano Atlántico. Fue

rechazado por el rey de Portugal, pero encontró apoyo en la reina Isabel La Católica de España. Con ella firmó

un contrato llamado "Capitulación de Santa Fe" (17 de abril de 1492).

Los viajes de Cristóbal Colón

1. En su primer viaje (1492-1493) Colón zarpó del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492. El 12 de octubre llegó

a Guanahaní (San Salvador). Era una isla del Caribe, pero Colón pensó que era una isla de Asia. Después llegó

Page 6: MATERIAL DE APOYO GUIA # 4 CIENCIAS SOCIALES GRADO …

6

a Cuba (Juana) y Santo Domingo (La Española). Aquí chocó la nao "Santa María", y con su madera se construyó

el fortín "La Navidad". Colón regresó a España e informó a los reyes que había llegado a islas del continente

asiático.

2. En su segundo viaje (1496-1496) Colón zarpó de Cádiz. Llegó a las Pequeñas Antillas, descubrió Puerto Rico

y llegó a Santo Domingo. Aquí fundó La Isabela, primera ciudad española en América. Luego de explorar Cuba

regresó a España.

3. En su Tercer viaje (1498-1500) Colón zarpó de San Lucar. Llegó a la isla Trinidad y la desembocadura del río

Orinoco (Venezuela). Luego regresó a La Isabela, donde fue acusado de malos manejos y apresado por el juez

Bobadilla. Regresó encadenado a España, donde la reina lo liberó.

4. En su cuarto viaje (1502-1504) Colón zarpó de Cádiz. Descubrió la costa este de Honduras, Nicaragua, Costa

Rica y Panamá (Centroamérica). Regresó enfermo a España, donde falleció en 1506, sin saber que había

descubierto un Nuevo Mundo, América.

Muerte de Colón

Cristóbal Colón falleció en Valladolid (España) el 20 de mayo de 1506, sin saber que en sus 4 viajes había

explorado tierras de un nuevo continente (América). Esto recién se supo gracias a Américo Vespucio en 1507.

LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA

La conquista y colonización de América fue el período de la historia de América, transcurrido desde el primer

arribo de Cristóbal Colón, el 12 de octubre de 1492, hasta mediados del siglo XVI. Comprendió la exploración,

la ocupación de territorios y los conflictos contra los primeros pobladores que se resistieron a este proceso.

Antecedentes América nunca fue un territorio con seres humanos autóctonos. La teoría más aceptada indica que los primeros pobladores del continente llegaron al menos 14 mil años antes de Cristo, durante la última glaciación, provenientes del noreste de Asia; lo más admisible es que pasaron a través del Estrecho de Bering, congelado para aquella época. Al fundirse el hielo, estos pobladores quedaron separados del resto del planeta, dadas las limitadas posibilidades técnicas para los viajes por mar. Estos pobladores se asentaron en un continente desprovisto de humanos, desarrollando por su cuenta pueblos, culturas y ciudades, donde usualmente destacan mayas, incas y aztecas. Existe evidencia de asentamientos vikingos en Groenlandia, la isla de Baffin y en Terranova (Canadá), sin embargo no perduraron en el tiempo Protagonistas Además del mismo Cristóbal Colón y los Reyes Católicos de España, tuvieron enorme relevancia en este proceso los conquistadores y los líderes de los diversos territorios, como Hernán Cortés en México, que derrotó la resistencia de Cuautehmoc en Tenochtitlán, o Francisco Pizarro, conquistador del imperio inca, frente a Atahualpa. Causas

Una vez establecido que Cristóbal Colón no había llegado a China ni a la India, hecho reseñado por Américo Vespucio a principios del siglo XVI, y por el que la posteridad bautizó como América al Nuevo Mundo, las expediciones de exploración dieron cuenta de que se estaba en presencia de un vasto territorio, que era además rico en recursos de diversa índole, tanto alimentarios como minerales. Esto de inmediato despertó en España la intención de tomar posesión del continente que Colón había

encontrado. Es cuando comienza propiamente el período de Conquista, que requería la toma de los territorios

que se iban descubriendo, para la posterior colonización.

Desarrollo de los acontecimientos

Page 7: MATERIAL DE APOYO GUIA # 4 CIENCIAS SOCIALES GRADO …

7

Los descubrimientos de Colón despertaron un conflicto de intereses entre España y Portugal, que fue zanjado en 1494 por el Tratado de Tordesillas. Este tratado le otorgaba a España derechos de exploración sobre todas las tierras al oeste del meridiano 46°, 37′ oeste, dejando a Portugal derechos sobre todo lo demás. Este tratado se cumplió sólo en parte, como demuestra la existencia actual de Brasil. Por otra parte, países como

Inglaterra, Alemania y Holanda no se consideraban sometidos a la autoridad del Vaticano, así que, enterados de

la existencia de América, también buscaron el modo de establecer colonias allí. Y más importante, las decisiones

que se tomaban en Europa no tomaban en cuenta que el Nuevo Mundo ya estaba poblado por una gran cantidad

de asentamientos humanos, que iban desde pequeñas villas tribales que vivían casi en la Edad de Piedra, hasta

grandes civilizaciones que habían desarrollado arte y ciencia. El plan europeo era desplazar a estas personas,

someterlos a la Corona y ocupar sus tierras.

Efectivamente, ninguna cultura originaria de América tenía el desarrollo tecnológico para enfrentar las armas de

los europeos, a pesar de superarlos en número y en conocimiento del terreno. Los españoles derrotaron con

facilidad a las culturas pequeñas que les hicieron resistencia, y establecieron alianzas con otras para que les

ayudasen a derrotar a los imperios más grandes. Otro factor que jugó a favor de los europeos fue la introducción,

seguramente involuntaria, de enfermedades como sarampión y viruela, ya bastante comunes en Europa pero

desconocidas en América. Estas enfermedades hicieron estragos y redujeron drásticamente la población.

La conquista de América tiene pues, dos puntos culminantes con la caída de los imperios azteca, en 1521, e

inca, en 1533. Otras tribus y culturas presentaron resistencia a la conquista, pero no representaron en términos

globales un impedimento para el establecimiento de los europeos.

La colonización fue un proceso bastante dinámico, ya que a las colonias españoles, que eran las más

numerosas, se le sumaron asentamientos portugueses, siendo el más grande el que corresponde al actual Brasil.

Colonias inglesas y holandesas se asentaron en América del Norte y las Antillas. Incluso, durante casi veinte

años en el actual territorio de Venezuela se asentó una colonia alemana.

Al margen de los conflictos producidos por la posesión territorial de las colonias, Europa se vio favorecida por la

explotación de recursos en América y las mejoras en la tecnología de viajes que permitían circunnavegar el

globo.

Acontecimientos posteriores

Las colonias americanas vivieron una suerte de esplendor que se mantuvo hasta finales del siglo XVIII, cuando las ideas de la Ilustración, que ya se habían difundido globalmente, prendieron en las colonias inglesas de América del Norte la chispa que permitiría la creación de los Estados Unidos. La segunda señal fue la Revolución Francesa, y ambos eventos marcaron el final de la época colonial en América, que terminaría definitivamente durante el siglo XIX.

LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA

El primer asentamiento español en el continente, fue fundado en la isla La Española. Tras esto, comenzó la colonización de Centroamérica. Al mando de Hernán Cortés, soldados españoles se abrieron paso a través del Imperio Azteca. Valiéndose de su superioridad armamentística y de las rivalidades entre los Pueblos autóctonos, los conquistadores lograron doblegar la resistencia azteca, masacrando a los nativos y sometiendo a los supervivientes a regímenes de trabajo forzado tales como la encomienda, la mita, el porteo o la esclavitud. Tras destruir los imperios Maya y Azteca en Centroamérica, los colonos fundaron el Virreinato de Nueva España, el 12 de octubre de 1535, que se extendería a través

de Centroamérica, México y el sur de lo que actualmente es Estados Unidos. Una vez consolidado el poder en el Virreinato de Nueva España, comenzó la colonización de América del Sur. Al igual que en Centroamérica, los conquistadores se encontraron con la oposición de los nativos, y especialmente, la del Imperio Inca, los cuales, tras ser derrotados, fueron sometidos al mismo régimen de

Guerreros aztecas

Page 8: MATERIAL DE APOYO GUIA # 4 CIENCIAS SOCIALES GRADO …

8

trabajo forzado. De esta manera, se fundaron tres nuevos virreinatos: Virreinato del Perú, Virreinato de Nueva Granada y el Virreinato del Río de la Plata. El dominio español de estos territorios se extendió hasta comienzos del siglo XIX. Durante estos trescientos años, América, tierra rica en recursos naturales, se convirtió en la proveedora de materias primas y metales preciosos de España y

por ende del resto de Europa. Estos materiales extraídos de las colonias, permitieron a España financiar sendas guerras en el continente europeo, mantener un elevado gasto militar y diplomático, y sobre todo, conservar su estatus de potencia hegemónica.

A pesar de haberse propuesto como principal objetivo en América la evangelización de los nativos, motivo por el cual España contaba con el beneplácito del Vaticano, los colonos sometían a todo tipo

de abusos, vejaciones y humillaciones a la población autóctona, la cual se veía obligada a trabajar en condiciones de esclavitud para abastecer la demanda de metales preciosos y materias primas de la metrópoli. A pesar de encontrarse sometidos al poder invasor, los aborígenes protagonizaron numerosas rebeliones contra los colonos, tales como la de Tupac Amarú y Tupac Katari, que sembrarían la semilla de posteriores levantamientos a favor de la independencia.

SUBLEVACIONES Y CAMBIOS EN AMÉRICA El enorme desarrolla económico, comercial que habían experimentado las colonias americanas durante los siglos XVII y XVIII se debió al sistema de plantaciones masivas de productos consumidos por el mercado europeo, y al comercio esclavista. Sin embargo, se comenzaron a producir discrepancias entre los productores criollos y la metrópoli, respecto a la explotación de las riquezas que se extraían de las Indias. Las desavenencias se agudizaron en el siglo XVIII, por lo que la nueva dinastía borbónica, más centralista que la de los Austria, pero dotada de una pléyade de consejeros ilustrados, emprendió una serie de reformas para neutralizar las manifestaciones más virulentas del antagonismo latente entre criollos y peninsulares. En la segunda mitad del siglo XVIII, América se había convertido para los Borbones en uno de sus más preciosos tesoros y una de las inversiones que más réditos rendía. Situación Política Carlos III gobernó el imperio bajo la égida del Despotismo ilustrado, ideal político de la Ilustración del siglo XVIII, preocupada por la elevación del nivel económico, social y cultural del pueblo, con un incipiente sentido democrático, si bien controlado desde arriba por las clases dirigentes aristocráticas de la época. Su máxima se podría expresar en un “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Para ello se rodeó de hábiles ministros como Florida-blanca, Campomanes y el Conde de Aranda, quienes enviaron, ante las señales de alarma que se percibían en América, unos aptos y resueltos gobernantes como el virrey Vertiz a la región rioplatense y el marqués de la Torre, a la Capitanía General de Cuba. Situación Económica A través del fomento de las Sociedades Económicas de Amigos del País, las colonias cobraron un enorme auge. Sus arquitectos llevaron a cabo, al igual que en la península, los nuevos trazados de las ciudades americanas importantes, a las que dotaron de anchas avenidas ajardinadas. Se proporcionó al comercio, cada vez más

Hernán Cortés

Encuentro entre el emperador inca Atahualpa y Pizarro en Cajamarca.

Estatuilla de oro inca

Evangelización de indígenas

Portada de la Brevísima relación de la destrucción de las Indias, de Fray Bartolomé de las Casas (1552). En ella se denuncia los abusos de los conquistadores españoles sobre los indígenas americanos.

Page 9: MATERIAL DE APOYO GUIA # 4 CIENCIAS SOCIALES GRADO …

9

próspero, un reglamento, que permitía los intercambios con todos los puertos de España y sus colonias, aunque no con los de otros países. Sistema para la Cohesión Interna

Así el conde de Aranda previó la instauración de algunas reformas fundamentales. Propuso la creación de tres reinos en Perú, México y Costa Firme, ligados por estrechas alianzas (cada uno bajo la corona de un infante de Borbón) tanto a Francia como a España, manteniendo el rey su título de emperador. Este sistema, según Aranda, garantizaría la cohesión interna de cara al futuro. Pero los dirigentes de la Península, temerosos de una secesión ante la autonomía federal que el proyecto implicaba, lo rechazaron. Situación Social La sociedad americana se diferenciaba mucho de la europea, en la que ya existía una homogeneidad étnica y, sobre todo, cultural y política. En la cúspide de la pirámide social americana se situaban los españoles peninsulares, que disfrutaban de las posiciones de privilegio y de los cargos más altos. Inmediatamente debajo se encontraban los criollos o españoles nacidos en América, relegados por los peninsulares, a pesar de que muchos, de la explotación de encomiendas, esclavos y haciendas, eran inmensamente ricos y, en ciertos casos, nobles. Los criollos llamaban despectivamente gachupines, chapetones o godos a los peninsulares (según el país), reflejo claro de la rivalidad existente entre ellos, lo que no impedía que ambos grupos se mezclasen por matrimonio y, en ocasiones, hiciesen causa común contra negros e indios. Los esclavos, gran temor de los blancos, prestaban, servido en las labores agrícolas de ínfima categoría y más pesadas. Mientras tanto, los negros libres y todas las gamas de mulatos, no se sentían pertenecer a ningún grupo social. A los indios, sometidos a onerosos tributos, se les explotaba en minas y labores artesano-industriales, como los obrajes. Sin embargo, los mestizos de indios y blancos constituían una aristocracia proletaria que llevaba a cabo trabajos de más envergadura como el servicio en la milicia local. Cargos Públicos Ni criollos ni mestizos podían aspirar a ningún cargo de importancia; además, se encontraban sujetos a una rígida censura, a la vigilancia de la inquisición y a la prohibición de adquirir determinados libros. La administración Borbónica, como la francesa de Luis XIV, sometía el imperio americano a un centralismo excesivo. El poder recaía en los virreyes, que relegaban los cabildos a un papel representativo. La Educación La enseñanza elemental se hallaba abandonada y la superior limitada y mediatizada. La escasez de prensa periódica impedía a los hijos de las colonias emitir sus opiniones, tal como ya ocurría en los países más adelantados de Europa. PRINCIPALES CAUSAS DE LOS MOVIMIENTOS PRECURSORES La injusticia imperaba en todo lo que concernía a la situación económica. La agricultura la dirigía España, que exigía plantar aquello que le interesaba; de aquí arranca el monocultivo que afecta a muchos países hispanoamericanos todavía. Las colonias debían vender sus cosechas sólo a la metrópoli, muchas veces bajo el sistema de estancos (verdaderos monopolios), como el del tabaco, donde la única beneficiaría era la compañía estanquera peninsular. El comercio, lastrado porque los productos sólo se podían vender en los puertos de la Península (en especial Cádiz y Sevilla), perdía cosechas enteras por saturación del mercado español y por la imposibilidad de deshacerse de sus excedentes en otras naciones. La industria naciente languidecía, falta de protección; las rentas públicas iban a parar al fomento de la metrópoli y de ellas, sólo una pequeña parte se destinaba a la mejora de las colonias. Las clases bajas se encontraban agobiadas por los onerosos impuestos, que no les permitían salir de la indigencia. El estanco y los gravámenes de productos como el tabaco, la sal o el aguardiente, disgustaba a las clases humildes. Las clases altas criollas también sufrían esta política, que les impedía desarrollarse

Page 10: MATERIAL DE APOYO GUIA # 4 CIENCIAS SOCIALES GRADO …

10

económicamente; no podían invertir, ni mejorar, ni comerciar con los extranjeros. Por todo ello, la situación hizo crisis durante el siglo XVIII. MOVIMIENTOS PRECURSORES

Algunas de las primeras manifestaciones violentas se produjeron en la última colonia que conservó España en América, Cuba. Los vegueros de Jesús del Monte, cerca de La Habana, se sublevaron contra el gravoso estanco del tabaco en 1717, acción que repitieron en 1723 y que la soldadesca reprimió brutalmente colgando a los rebelados de los árboles a lo largo de caminos vecinales, como escarnio y ejemplo para los demás. Sin embargo, este alzamiento no tomó un cariz independentista, permaneciendo en el ámbito de una reivindicación económica. Levantamiento de Antequera El gobernador de Paraguay apoyado por los jesuitas, cometió abusos en el comercio de la yerba mate, de la que se obtenían cuantiosos ingresos. Los vecinos se querellaron ante la audiencia de Charcas, la cual envió al pesquisidor Antequera, un panameño honesto, que depuso al gobernador. No vencido éste, consiguió que el virrey lo repusiera. El pesquisidor, apoyado por el cabildo de Asunción y por el pueblo, invocó la superioridad del pueblo sobre las decisiones reales y levantó un ejército que derrotó a las tropas realistas y jesuíticas en 1724. El virrey de Perú envió desde Buenos Aires una tropa que apresó a Antequera, quien fue condenado a muerte, acusado del delito de lesa majestad, y asesinado antes de llegar al cadalso, temerosos sus guardas de que el pueblo lo rescatase. Años más tarde, durante el reinado de Carlos III, aunque se rehabilitó su memoria, las ideas de Antequera no se detuvieron en Paraguay y repercutieron en los habitantes de la provincia rioplatense de Corrientes, que se alzaron en armas en 1732 y 1764 y rehusaron combatir a los comuneros paraguayos. Enviados éstos a la frontera contra los guaraníes sublevados, desertaron en su mayoría. El gobernador de Buenos Aires dispuso la leva de los vecinos de Corrientes para apresar a los fugados, pero éstos se negaron a ello. El gobernador entonces cedió con lo que rebeldes y desertores obtuvieron el triunfo. Levantamiento del Indio Yucateco Jacinto en Nueva España En el virreinato de la Nueva España también se produjeron reacciones populares. La más importante fue la del indio yucateco Jacinto, que se sublevó con sus hermanos de raza y derrotó a una pequeña tropa. Reunió a miles de indios desharrapados que, no obstante su número, quedaron vencidos por un ejército realista de dos mil hombres. Levantamiento de Manuela Beltrán en Nueva Granada

Al terminar el siglo XVIII se produjeron otras manifestaciones de rebeldía contra el poder metropolitano. En 1780 estalla el movimiento comunero de Nueva Granada, debido al aumento del estanco del tabaco y de la alcabala del jabón y la sal. Encabezó el levantamiento Manuela Beltrán quien, al penetrar en el cabildo para destruir el edicto que exigía los impuestos extraordinarios, fue imitada por todo el pueblo. Se formó un ejército de veinte mil rebeldes mal armados que, conducido por el mestizo Galán, puso en libertad a los esclavos y se proclamó comunero. Una hábil mediación de la Iglesia logró que los sublevados depusieran las armas a cambio de unas capitulaciones en las que se terminaba con el estanco del tabaco, se reducían los impuestos y los criollos alcanzaban el derecho a ocupar algunos cargos. El virrey, sin conocer la paz difícilmente lograda por el prelado, envió a Bogotá un regimiento desde Cartagena, lo que produjo una nueva insurrección encabezada por Galán, que fue duramente reprimida. Levantamiento de Túpac Amaru II La más relevante de todas las sublevaciones, la del Tupac Amaru II, fue simultánea a la de los comuneros de Nueva Granada. José Gabriel Condorcanqui, de la aristocracia inca, se proclamaba descendiente del inca Huayna Capac y, cansado de la explotación a que eran sometidos sus hermanos, apresó al corregidor de la zona en 1780 y lo mando ahorcar. Levantó un ejército de unos siete mil quechuas, se proclamó Inca Tupac Amaru II y marchó sobre Cuzco, donde derrotó a las primeras tropas que lucharon contra él. Los virreyes de Lima y Buenos Aires concentraron un ejercito de dieciocho mil hombres, con los que dispersaron a los sublevados. A Tupac Amaru lo apresaron, y fue condenado a descuartizamiento por cuatro caballos atados a cada una de sus extremidades.

Page 11: MATERIAL DE APOYO GUIA # 4 CIENCIAS SOCIALES GRADO …

11

La rebelión de Tupac Amaru nació condenada al fracaso. Mientras que el movimiento comunero de Nueva Granada parecía más criollo y reivindicativo que secesionista, el de Tupac, esencialmente indio, pretendía restaurar la identidad del imperio inca, pero sin contar con los criollos, a quienes los indios miraban con recelo. Repercusión de la Revolución de América del Norte La revolución en América del Norte repercutió en todo el continente y supuso el triunfo de dos siglos de pensamiento antiabsolutista. Los orígenes ideológicos del cambio en la América española se enraizaban en el pensamiento inglés y en la Ilustración francesa del siglo XVIII. El terreno estaba abonado para que las nuevas publicaciones (prohibidas por el Tribunal del Santo Oficio y las autoridades monárquicas) fructificaran en las mentes de los criollos. Éstos leían panfletos, documentos, libelos, cartas y traducciones prohibidas que inflamaban su ánimo. El pueblo y los trabajadores, por lo general analfabetos, no conocían el pensamiento ilustrado de la época, pero se sumaron al movimiento independentista, con la esperanza de una vida mejor. La Carta a los españoles americanos del padre Vizcardo, jesuita de Arequipa, incitaba a la rebelión contra el poder constituido. Un famoso discurso cuyas copias circulaban clandestinamente por todo el virreinato de Perú, lo pronunció Baquíjano, en forma de alegato criollista. ILUSTRACIÓN EN AMÉRICA Y LOS PRECURSORES El espíritu de la Ilustración residía en la intelectualidad criolla, que secretamente se informaba sobre Montesquieu, Voltaire, Locke y Rousseau. También obtuvo resonancia la Enciclopedia de Diderot y d’Alembert. Las ideas patrióticas comenzaron a florecer en precursores de la independencia como fray Servando Teresa de Mier (en México), Camilo Torres (en Colombia) y Francisco Eugenio de Santa Cruz y Espejo (en Ecuador). El chileno Manuel de Salas y el peruano Victoriano de Villava atacaron las lacras sociales que afectaban a la sociedad colonial. En la región rioplatense, Manuel Belgrano y Mariano Moreno, colaboraron en la creación de una conciencia nacional argentina. En Venezuela conspiraron Manuel Gual y José María España para conseguir un comercio libre con todas las naciones y abolir la esclavitud, pero fueron delatados y ejecutados en Caracas en mayo de 1799. Antonio Nariño Antonio Nariño, natural de Nueva Granada, influido por el espíritu revolucionario, se convirtió en figura imprescindible para los hombres de su tiempo, forjándose una reputación de intelectual intachable, al que acudía la juventud más radical. Tradujo y difundió la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano de la Revolución francesa. Apresado y juzgado sumariamente, se decretó su prisión en Cartagena y la pérdida de sus bienes. Trasladado a Cádiz en barco, logró evadirse y se refugió en París y Londres, donde trató de ganarse adeptos para la causa de la libertad sudamericana. Regresó clandestinamente a Nueva Granada en 1797 pero tras innumerables peripecias fue encarcelado en Cartagena de Indias. Recobró la libertad en 1810, cuando estallaron los conflictos con la metrópoli y se convirtió desde entonces en una de las cabezas fundamentales del movimiento independentista local. Francisco de Miranda Otro precursor fue Francisco de Miranda, nacido en Caracas en 1756. Estudió en la universidad e ingresó en el ejército real, donde alcanzó el grado de capitán. Luchó en las islas del Caribe contra la armada británica y en la Florida, a favor de los colonos de Norteamérica adonde se trasladó al dejar el ejército. Su espíritu aventurero le guió a Europa, donde gozó de las atenciones de la corte rusa de Catalina II y de la sociedad parisiense. Al estallar la Revolución francesa, la Convención lo encarcela. Una vez liberado, se dedicó plenamente a la obra que proyectaba para su América natal. Deseaba constituir un gran Estado confederal, que se extendiese desde México hasta la Tierra del Fuego, bajo la dirección de un Inca, que gobernaría auxiliado por dos cámaras legislativas y unos órganos consultivos. Para ellos buscó el apoyo de Pitt en Inglaterra y de Jefferson y Madison en los Estados Unidos. Sin embargo, fracasó la expedición que, salia de Nueva York (1806), desembarco en las costas de Coro, ya que el pueblo no le apoyó. Sus hombres lo entregaron a las autoridades inglesas de las Indias Occidentales Británicas pero le salvó de la cárcel su amigo, el marino Thomas Cochrane, más tarde figura destacada en Chile. Miranda logro ver su sueño realizado parcialmente. Capitaneó a los insurrectos venezolanos, hasta que hubo de capitular en San Mateo, antes la

Page 12: MATERIAL DE APOYO GUIA # 4 CIENCIAS SOCIALES GRADO …

12

superioridad de las tropas de Domingo Monteverde, Encerrado en Puerto Cabello y en Puerto Rico, murió prisionero en el Arsenal de La Carraca (Cádiz) en 1816. Abdicación de Bayona Las ideas de estos hombres facilitaron el acceso a la independencia de las colonias hispanas de América y la previa toma de conciencia de todos los estamentos sociales. En España abdicaba el rey a favor de José Bonaparte, hermano de Napoleón y se producían los incidentes del 2 de mayo de 1808. Conocedores en América de las noticias y de la existencia de una Junta Suprema Central que no reconocía a la nueva monarquía impuesta, se encontraron ante la disyuntiva de escoger entre la Junta y la obediencia al hermano de Napoleón. Las asambleas criollas optaron por crear Juntas de Gobierno locales para cubrir el vacío de poder. Sin embargo, estallaron en ellas graves disputas, hábilmente aprovechadas para la secesión. Las independencias americanas no resultaron ser el producto de una combinada acción común, sino que experimentaron dos períodos, divididos por el restablecimiento de Fernando VII. El primer período, de 1810 a 1815, coincide con la Guerra de Independencia española y con la restauración absolutista de Fernando VII El segundo, de 1816 a 1826, abarca el primero y segundo período absolutista (“década Ominosa”), separados por el “Trienio liberal” de 1820 a 1823. Colonización Holandesa, Francesa, Portuguesa e Inglesa de América

La colonización europea de América comenzó a finales del siglo XV después de

que Cristóbal Colón, llegara en 1492 con el apoyo de la Corona de Castilla. A partir de ahí, el Imperio español, el Imperio portugués, y desde comienzos del siglo XVII el Imperio Británico (1607),Francia (1608) y los Países Bajos (1625), conquistaron y colonizaron una gran parte del territorio americano, sometiendo a sus pobladores nativos. El Imperio español y el Imperio portugués fueron los primeros en realizar la conquista, y se asentaron principalmente en el sur de Norteamérica, Centroamérica y en el área andina de Sudamérica (imperios Azteca e Inca, respectivamente). España fue la potencia que mayor presencia colonial impuso en América. En el Caribe, dominó sobre todo Cuba, La Española, Puerto Rico, Jamaica, incluyendo a la península de Florida dentro de sus posesiones caribeñas. Desde los asentamientos antillanos, tomó posesión por la fuerza de los grandes estados existentes en América en ese momento: en América del Norte llegó a apropiarse del Imperio azteca, en el actual México, estableciéndose en sus ciudades, además de dominar a tlaxcaltecas, tarascos, mixtecas y zapotecas. A partir de ahí controló una gran parte de América Central, dominando a las poblaciones de lengua maya, a los pipiles, los niquiranos y los pueblos de habla ngäbe de Veragua (Panamá). Desde Panamá se emprendió la conquista de la zona andina de América del Sur hasta la zona central de la actual Chile. Al mismo tiempo, en busca de la Sierra de la Plata y las tierras del Rey Blanco, se fundaron ciudades en el estuario del Plata y sobre las márgenes de los ríos Paraná y Paraguay, siendo la más importante de ellas; Asunción. Portugal se apropió de la mayor parte de la franja costera atlántica de la parte norte de América del Sur, que más tarde originaría el Estado de Brasil. Inglaterra estableció trece colonias en la franja costera atlántica norteamericana, además de en algunas islas caribeñas. Francia ocupó la actual Guayana Francesa en Sudamérica (aún bajo su dominio), Luisiana en el Golfo de México, algunas islas del Caribe, y la región canadiense de Quebec. Holanda estableció colonias en Norteamérica (Nueva Ámsterdam que luego sería Nueva York), norte de América del Sur (Guyana holandesa hoy Surinam) y algunos asentamientos en islas caribeñas (Antillas Neerlandesas y Aruba).

Page 13: MATERIAL DE APOYO GUIA # 4 CIENCIAS SOCIALES GRADO …

13

Colonización inglesa de América Previo a la llegada de los ingleses a América, existían civilizaciones indias con estructuras sólidas que se habían forjado durante varios años. Para los ingleses, los habitantes de dichas civilizaciones no eran considerados humanos. Motivado por sueños de oro y gloria, apareció un nuevo tipo europeo: el colono anglosajón. Este nuevo personaje representaba la mayor referencia de poder frente a los pueblos sometidos, ya que la mayoría de personas fueron espectadores de las masacres cometidas en el actual Estados Unidos y el Caribe. Se podría decir que fue una de las colonizaciones más violentas y brutales de la humanidad, los españoles intentaban convertir a los indígenas al Catolicismo, los portugueses trataban de controlar los puertos de Brasil para así comerciar con sus colonias africanas, pero los ingleses creían que los indígenas de América debían ser borrados del continente y repoblar el continente con ingleses "puros" Colonización portuguesa de América La colonización portuguesa de América comenzó motivada por razones económicas y estratégicas. Por un lado las económicas a causa de la mercancía en las ganancias en el comercio con el Oriente y las posibilidades mercantiles del "árbol de Brasil", de cuya corteza se producía un tinte rojo usado para teñir textiles. Por el otro estratégicas, por el temor a una invasión española o francesa a su territorio. En 1530, la corona portuguesa envió a Martín Alonso de Souza a expulsar a los franceses que rodeaban las costas de Brasil, ya que eran tierras que pertenecían a Portugal desde 1500, cuando el navegante portugués Pedro Cabral había pisado esos territorios. En 1533, Juan III de Portugal, dividió el territorio de Brasil en 15 franjas o capitanías, de 150 millas de ancho cada una, lo que influyó en el carácter privado de la colonización portuguesa. Estas capitanías fueron repartidas u otorgadas a nobles portugueses de forma vitalicia y hereditaria a fin de obtener el mayor rendimiento con el mínimo de costos para la metrópoli. Los nobles que recibieron las mismas se comprometieron a evangelizar a los aborígenes, reclutar colonos, y a desarrollar económicamente la capitanía. Durante 19 años la administración de las capitanías estuvo a cargo de los nobles, pero, en1549, el rey nombró un gobernador general o "Capitán mayor" representante del rey que administraría toda la colonia. El propósito de este gobierno era que el rey de Portugal gobernara a Brasil con el asesoramiento del Consejo Ultramarino, además de unificar el gobierno colonial. Sin embargo, aunque se pretendió quitar poderes a los capitanes generales, realmente continuaron dominando la colonia. Ellos, perdieron solamente facultades políticas pero mantuvieron sus privilegios económicos y continuaron con la esclavitud indígena. Desde los comienzos de la colonización, una de las actividades principales realizada por los terratenientes o capitanes generales en Brasil, fue las cacerías indígenas con el fin de esclavizarlos. Estos organizaron compañías militares o bandeiras que se organizaron para realizar expediciones al interior del territorio y de la Selva amazónica, en busca de humanos para esclavizarlos. Aun así, los indígenas no fueron suficientes para la mano de obra por lo que recurrieron al uso de mano de obra africana (negros) a partir del 1530. Colonización francesa de América Los procesos de colonización francesa se iniciaron a principios del siglo XVII. Durante el siglo anterior, los franceses habían intentado infructuosamente asentarse en territorio norteamericano y, a pesar de las dificultades, durante el siglo XVI los barcos pesqueros franceses visitaban con regularidad la costa atlántica del norte del continente. Esto venía motivado principalmente por la demanda de pieles en los mercados europeos y, por ello, los comerciantes franceses iniciaron un lucrativo negocio con los aborígenes norteamericanos. A principios del siglo XVII, Samuel de Champlain fundó puestos comerciales en Nueva Escocia, Annapolis y Quebec (primera colonia francesa, fundada como parte de una factoría peletera) en la actual Canadá. Champlain no dudó en apoyar a sus aliados comerciales, los hurones, en sus guerras con otros pueblos indígenas del este de norte américa. Otra colonia francesa fue fundada en Montreal, desde donde comenzó la exploración de la zona de los Grandes Lagos y del río Mississippi por parte de René Robert Cavelier de La Salle. A diferencia de los primeros colonos ingleses, que se quedaron en las costas y utilizaron intermediarios para comerciar con los indígenas, los franceses se adentraron en los bosques con la intención de ampliar las fronteras comerciales y religiosas con los nativos. Por ello, para la primera mitad del siglo XVIII había establecimientos franceses en Detroit, Niágara, Kaskaskia y Cahokia, en los territorios de Illinois y Nueva Orleans, en los actuales Estados Unidos de América.

Page 14: MATERIAL DE APOYO GUIA # 4 CIENCIAS SOCIALES GRADO …

14

Estos puestos le proporcionaron a Francia el control de un territorio que se extendía desde Canadá hasta Luisiana. esto influyo en el desarrollo de todo el continente. El gobierno francés también fomentó el establecimiento de colonias en el Caribe: en el transcurso del siglo XVII, conquistó las islas de Saint Christopher, Saint Croix, Saint Bartholomew, Grenada, Saint Martín, Tortuga, Marine Galante y la parte oeste de La Española que se llamó Saint Domingue (Haití). Colonización holandesa de América Desde mediados del siglo XVI, comerciantes holandeses incursionaron

en las colonias españolas de las Antillas, estableciéndose en las Antillas Menores (Curazao) y en zonas de Brasil de donde fueron expulsados en 1654. Aunque permanecieron en Surinam y parte de las Guyanas, donde desarrollaron durante los siglos XVII y XVIII una economía de plantación para abastecer de productos tropicales a Holanda. El desarrollo del sistema de plantación en estas colonias fue tan grande, que condujo a una de las mayores concentraciones de esclavos en el siglo XVII y a una feroz lucha de los esclavos por su libertad. En América del Norte comenzaron su entrada para el 1609, cuando Henry Hudson, un navegante inglés al servicio de una compañía holandesa, navegó por el río que hoy lleva su nombre, ubicado en el actual estado de Nueva York. Para 1621, la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales había establecido puertos comerciales en las cercanías de los ríos Delaware y Conncecticut como en Nueva York y Albany. Las fricciones comerciales entre las colonias holandesas y las inglesas no se hicieron esperar. Los holandeses reclamaban el territorio de Connecticutt, a pesar de no conseguir su total dominio. En 1650+, se vieron forzados a cederle a los ingleses la parte este de Long Island. Entre ambas colonias surgieron disputas fronterizas y reclamos de violaciones a los acuerdos comerciales. Finalmente, en la década de 1660, cuando estalló la guerra entre Holanda e Inglaterra, Nueva Holanda fue absorbida por los ingleses.

Consecuencias de políticas, social. La conquista de América es el proceso de exploración, conquista ya sentamiento en el Nuevo

Mundo por España y Portugal en el siglo XVI, y otras potencias europeas posteriormente, después del descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492. La Conquista dio lugar a regímenes virreinales y coloniales muy poderosos que resultaron en la asimilación cultural de los indígenas y su sometimiento a las leyes de las potencias conquistadoras.1 Toda Europa creció enormemente gracias a las riquezas de América, no solo España y Portugal. La Conquista dio lugar a la importación de nuevos productos agrícolas en Europa como el tomate, la patata o el cacao que tuvieron un gran impacto en la economía y hábitos europeos. La introducción de minerales americanos impulsó enormemente la economía europea pero también creó situaciones de alta inflación. En los siglos posteriores, el oro y la plata desempeñaron una función importante en el nacimiento del capitalismo, principalmente en los Países Bajos, Gran Bretaña y Francia. La Conquista de América fue un proceso casi permanente, ya que algunas sociedades indígenas opusieron una resistencia continua y otras nunca fueron asimiladas completamente. España llegó a conquistar la mayor parte de América debido a que fue el país que patrocinó el viaje de descubrimiento, por medio de los Reyes Católicos, y que antes inició la colonización. Mediante una bula del papa Alejandro VI, se declaró legítima la posesión española de todas las tierras encontradas más allá de cien leguas al oeste de las islas Azores.2 Una ligera modificación posterior repartió el continente americano entre las potencias de España y Portugal, lo cual quedaría ratificado en el Tratado de Tordesillas. Sin embargo otras potencias europeas se sumaron a la conquista y colonización en América más tarde. Entre ellas se encuentran Francia, Gran Bretaña, los Países Bajos, y hasta Rusia y Dinamarca. También se formaron pequeñas colonias efímeras de países escandinavos en la costa oriental de lo que actualmente son los Estados Unidos. Varios pueblos americanos presentaron resistencia a la ocupación de los europeos a pesar de encontrarse en desventaja desde el punto de vista de tecnología bélica. Las armas y técnicas de guerra españolas eran más avanzadas que las indígenas. Los europeos conocían la fundición, la pólvora y contaban con caballos y vehículos de guerra. Los americanos contaban con una tecnología lítica y carecían de animales de carga, a pesar de ser superiores en número y en conocimiento del terreno. Las enfermedades que los europeos llevaron a América para las cuales los indígenas carecían de defensas cobraron miles de vidas y fueron un factor que pesó en contra de las sociedades americanas, que en medio de la guerra también enfrentaron el desastre epidemiológico. La historia de la Conquista de América ha sido relatada principalmente desde el punto de vista de los europeos. Salvo en el caso de los mesoamericanos, los pueblos indígenas desconocían la escritura, de modo que los registros de los hechos desde la perspectiva indígena consisten principalmente en relatos.