materia 2012 - 2013.pdf

150
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO 1 A U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C É S A R P I N T A D O F A R F Á N A U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C É S A R P I N T A D O F A R F Á N LA CORRUPCIÓN La Corrupción es un tema de investigación sumamente difícil de abordar. Es evidente que resulta sumamente complicado recoger datos fiables y de manera sistemática sobre actividades ilegales o producto de corrupción. Lo que conocemos de la corrupción suele provenir de los escándalos más o menos publicitados por los medios de comunicación, de la experiencia personal y de deducciones más o menos sustentadas en los dos primeros aspectos mencionados. La corrupción es un acto ilegal que ocurre cuando una persona abusa de su poder para obtener algún beneficio para sí mismo, para sus familiares o para sus amigos. Requiere de la participación de dos actores: uno que por su posición de poder pueda ofrecer algo valioso y otro que esté dispuesto a sobornar para obtenerlo. Estos actos los observamos diariamente desde que abordamos cualquier transporte, en el mercado, al realizar trámites oficiales, etc.; puede suceder en los lugares menos pensados y con las personas menos esperadas. En la escuela, por ejemplo, la corrupción puede producirse entre profesores y alumnos (venta de calificaciones), entre padres y maestros (compra de notas aprobatorias para sus hijos) entre directores y padres de familia (venta del derecho de ingreso a una escuela), entre directores y profesores (venta de plazas), entre autoridades de las escuelas (compra de permisos), etc. Aunque ilícita, hay quienes piensan que la corrupción puede ser útil. Argumentan que ayuda a esquivar las reglas excesivas, a acelerar los trámites y a ahorrar tiempo. Así, por ejemplo, dicen que sirve a los alumnos que tienen problemas con una materia para poder aprobarla, pues gracias a la corrupción pueden comprar al profesor. También, dicen que sirve para establecer un criterio para determinar quiénes ingresan a las instituciones educativas con mayor demanda. Sin embargo, los partidarios de este argumento no se dan cuenta de que en el largo plazo, la corrupción nos perjudica a todos. Por ejemplo, si en una escuela es común que los profesores acepten sobornos para aprobar a los alumnos, en el largo plazo la reputación de esa escuela se verá dañada. Esto terminará afectando a sus egresados, quienes cargarán para el resto de su vida con el sello de que vienen de una escuela que no los formó bien. La corrupción es un complejo fenómeno social, político y económico que afecta a todos los países del mundo. En diferentes contextos, la corrupción perjudica a las instituciones democráticas, desacelera el desarrollo económico y contribuye para la inestabilidad política. La corrupción destruye las bases de las instituciones democráticas al distorsionar los procesos electorales, socavando el imperio de la ley y deslegitimando la burocracia. Esto causa la ajena a los inversionistas y desalienta la creación y el desarrollo de empresas en el país, que no pueden pagar los "costos" de la corrupción. El concepto de corrupción es amplio. Incluye soborno, fraude, apropiación indebida u otras formas de desviación de recursos por un funcionario público, pero no es limitado a ello. La corrupción también puede ocurrir en los casos de nepotismo, extorsión, tráfico de influencias, uso indebido de

Upload: victor-sebastian-fernandez

Post on 17-Aug-2015

227 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CATLICA DE CUENCA UNIDAD ACADMICA DE INGENIERA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEO 1 A U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NA U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NLA CORRUPCIN La Corrupcin es un tema de investigacin sumamente difcil de abordar. Es evidente que resulta sumamente complicado recoger datos fiables y de manera sistemtica sobre actividades ilegales o producto de corrupcin. Lo que conocemos de la corrupcin suele provenir de los escndalos ms omenospublicitadosporlosmediosdecomunicacin,delaexperienciapersonalyde deducciones ms o menos sustentadas en los dos primeros aspectos mencionados. Lacorrupcinesunactoilegalqueocurre cuandounapersonaabusadesupoderpara obtener algn beneficio para s mismo, para sus familiaresoparasusamigos.Requieredela participacindedosactores:unoqueporsu posicindepoderpuedaofreceralgovaliosoy otroqueestdispuestoasobornarpara obtenerlo. Estosactoslosobservamosdiariamentedesde queabordamoscualquiertransporte,enel mercado,alrealizartrmitesoficiales,etc.; puedesucederenloslugaresmenospensados y con las personas menos esperadas. En la escuela, por ejemplo, la corrupcin puede producirse entreprofesoresyalumnos(ventadecalificaciones),entrepadresymaestros(compradenotas aprobatoriasparasushijos)entredirectoresypadresdefamilia(ventadelderechodeingresoa unaescuela),entredirectoresyprofesores(ventadeplazas),entreautoridadesdelasescuelas (compra de permisos), etc. Aunqueilcita,hayquienespiensanquelacorrupcinpuedesertil.Argumentanqueayudaa esquivarlasreglasexcesivas,aacelerarlostrmitesyaahorrartiempo.As,porejemplo,dicen que sirve a los alumnos que tienen problemas con una materia para poder aprobarla, pues gracias a la corrupcin pueden comprar al profesor. Tambin,dicenquesirveparaestableceruncriterioparadeterminarquinesingresanalas instituciones educativas con mayor demanda. Sin embargo, los partidarios de este argumento no se dan cuenta de que en el largo plazo, la corrupcin nos perjudica a todos. Por ejemplo, si en una escuelaescomnquelosprofesoresaceptensobornosparaaprobaralosalumnos,enellargo plazolareputacindeesaescuelaseverdaada.Estoterminarafectandoasusegresados, quienescargarnparaelrestodesuvidaconelsellodequevienendeunaescuelaquenolos form bien. Lacorrupcinesuncomplejo fenmenosocial,polticoy econmicoqueafectaatodos lospasesdelmundo.En diferentescontextos,la corrupcinperjudicaalas institucionesdemocrticas, desaceleraeldesarrollo econmico y contribuye para la inestabilidadpoltica.La corrupcindestruyelasbases delasinstituciones democrticasaldistorsionarlosprocesoselectorales,socavandoelimperiodelaleyy deslegitimando la burocracia. Esto causa la ajena a los inversionistas y desalienta la creacin y el desarrollo de empresas en el pas, que no pueden pagar los "costos" de la corrupcin. El concepto de corrupcin es amplio. Incluye soborno, fraude, apropiacin indebida u otras formas dedesviacinderecursosporunfuncionariopblico,peronoeslimitadoaello.Lacorrupcin tambin puede ocurrir en los casos de nepotismo, extorsin, trfico de influencias, uso indebido de UNIVERSIDAD CATLICA DE CUENCA UNIDAD ACADMICA DE INGENIERA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEO 2 A U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NA U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F Ninformacinprivilegiadaparafinespersonalesylacomprayventadelasdecisionesjudiciales, entre varias otras prcticas. Reconociendo la necesidad de un instrumento mundial para ayudar a los Estados miembros en la lucha contra la corrupcin, la Asamblea General de la ONU aprob, en 29 de septiembre de 2003, laConvencindelasNacionesUnidascontralaCorrupcin-elprimerinstrumentojurdico anticorrupcin con normas vinculantes a los pases signatarios. LaConvencin ofrece un camino para la creacin de una respuesta global a un problema tambin global. LA CORRUPCIN DESDE UNA PERSPECTIVA POLTICA. IndicadoresActitud pblica Autoridades se desvan de la ley en aspectos menores para beneficiar a los amigosFrecuente Autoridades aceptan obsequios como muestra generalizada de buena voluntadMuy frecuente Nepotismo en designaciones oficiales y adjudicacin de contratosFrecuente Autoridades se benefician de decisiones pblicas con negocios adicionales (sobornos polticos directos)Muy frecuente Clientes comprometen el voto de acuerdo con las directrices del patrocinador (padrino)Frecuente Autoridades esperan recibir obsequios como requisito para respetar va de derechoFrecuente Autoridades toleran el crimen organizado a cambio de compensacionesDesconocida Los militantes cambian repentinamente su fidelidad al partido por razones pecuniariasMuy Frecuente Las autoridades y los ciudadanos ignoran pruebas claras de corrupcinMuy Frecuente CLASIFICACIN DE LA CORRUPCIN TIPOS DE CORRUPCIN La corrupcin Gris. staestreferidaalosactos queatentancontralasbuenas costumbresylosvalores humanos,sibienespreciso stosactosnoseincluyenen actospenadosporlaLeyde maneradeterminante,si podrancausar,daosdetipo moral,ticoyformativo, llegandoinclusivea transformarseensntomas sicopatolgicosqueafectanla psiquis humana, deteriorando al serhumanoyconvirtindoloen unserrechazadoporla sociedad. La corrupcin Blanca. Se podra decir que este tipo de actos encasillados en la corrupcin, son los permitidos o al menos sonaquellosquenotendransancin, moral, judicialopenal,alcontrariosonelementos conlos que aceptamos vivir diariamente y que en algunos casos son admitidos por la sociedad. La corrupcin Negra. Estetipocorrupcin,estreferidaalosactosqueseenmarcanenlaclasificacinanterior,es decir;sonaquellosqueafectandoaunaoungrupodepersonasenbeneficiodeotroodeun grupofamiliar,ocasionaperjuicioeconmicoeinclusivepodraoriginarlamuerte,lassanciones UNIVERSIDAD CATLICA DE CUENCA UNIDAD ACADMICA DE INGENIERA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEO 3 A U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NA U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F Nsobreeste tipodeactos, lleganapagarseconsancionesdetipoeconmicoeinclusivela crcel hechos que se determinan mediante la Ley. CAUSAS BSICAS DE CORRUPCIN Todoslosagenteseconmicosmaximizansuutilidadindividual,esdecir,subienestarpersonal (riqueza). En este sentido, el inters egosta de los agentes econmicos es el motivo bsico para lastransaccioneseconmicasentreellos.Losrecursossonasignadosalasactividadesque proveen los mayores beneficios de esa inversin (decisin de asignacin). Enloquerespectaalaespecificacindelasreglas,parasuaplicacineficiente,stasdeberan ser simples, claras y fcilmente comprensibles para todos. Cuanto ms complicadas, poco claras y ambiguas sean las reglas, mayor ser la oportunidad de corrupcin. Siempreheescuchadodeciryledotambinqueelpodercorrompe.PeroaBolvarnolo corrompielpoder,ymuriconunacamisaprestada(quenuncadevolvi).AGandhinolo corrompielpoder,queandabaprcticamentesemidesnudo,envagonesdeterceraenlos ferrocarriles cuando viajaba, comiendo frutas secas y sentndose en el piso. A Sucre tampoco lo marearonloscargosyloshonores,nialCheGuevaraniaSandino,niaMorazn,niaZapata, Pancho Villas, Salvador Allende. As que hay ejemplos. El poder no corrompe a todo el mundo. Corrompe aquel que ya de antemano viene maleado, y sin principio, sin conciencia. Es decir est maduro para dejarse. Un gobernante se corrompe porque se amilana, porque se acobarda, porque va perdiendo carcter, y prefiere hacerse el loco ante los queroban,antelosqueestafanyantelosquenotrabajannidejantrabajar. Muchospersonajes que ingresan en un movimiento poltico con alguna aureola revolucionaria deben ser muy severos consigomismosparanohundirseenladegradacinquetraenloselogios,lafiguracin,la adulacin. CONSECUENCIAS. La corrupcin tiene consecuencias graves que afectan el desarrollo de los pases. Algunos datos recientesmuestranqueeldineroquesegastaencorrupcindejadegastarseenlosservicios pblicosqueproporcionaelgobierno,talescomotransportepblico,electricidad,aguapotable, etc. La corrupcin, entonces, provoca que haya fallas en el suministro de agua, baja calidad de los serviciosmdicos,bajacalidaddelosservicioseducativos,fallasenlainfraestructuravialy aumentoenlaincidenciadecorteselctricos,pormencionaralgunosejemplos.Adems,la corrupcin puede terminar poniendo en riesgo la vida e integridad fsica de los ciudadanos. Porejemplo,labajacalidaddelosserviciosmdicospuedecostarlelavidaaunciudadano enfermo.Laconstruccindeedificiosquenocumplenconlosmnimosrequisitosdeseguridad, pueden costarle la vida a un ciudadano durante un temblor. La malas carreteras pueden ser muy peligrosas para los conductores de camiones y sus pasajeros, etc. Por ltimo, la corrupcin rompe el tejido social pues disminuye la confianza de los ciudadanos en las instituciones, el gobierno y entre ellos mismos. Tambin afecta el nivel tico de la sociedad en suconjunto.Enlamedidaenquelacorrupcinsegeneraliza,losescrpulosticossevan perdiendo. DA INTERNACIONAL CONTRA LA CORRUPCIN Campaascontralacorrupcinsonproducidasamenudoporla UNODC, para que sean difundidas en todo el mundo por redes de lasociedadcivilylosgobiernos.Eltemarecibeatencinespecial en el Da Internacional contra la Corrupcin, celebrado anualmente el 9 de diciembre, para reforzar a todos la importancia de decir "no" alacorrupcinentodoslosniveles.Eldamarcalafirmadela ConvencindelasNacionesUnidascontralaCorrupcin, celebrada en la ciudad mexicana de Mrida, en 2003. UNIVERSIDAD CATLICA DE CUENCA UNIDAD ACADMICA DE INGENIERA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEO 4 A U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NA U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NCONCLUSIN La corrupcin es un problema eminentemente poltico. Las elites que han manejado al pas hasta ahora la han hecho funcional a sus aspiraciones de mantencin del Status Quo. La explicacin del porqueen los ltimos tiempos se han hecho pblicos un sin nmero de casos decorrupcinnosedebeaunsinceramientosocial.Aparentemente,laexplicacinala importanciaqueselehadadoalproblemasedebebuscarlaenotraparte:porunlado,en disputas internas de las elites por el poder; por otro lado, en ciertas exigencias planteadas desde elcontextointernacional(globalizacin)quepresionanalaselitesaciertasactitudesfrenteal manejo del Estado y del sistema productivo. La debilidad institucional de la Democracia en nuestro medio ha contribuido al sostenimiento de un sistemaparalelointegradordecorrupcinnegrafrentealsistemalegtimoenplenacrisis.Este sistema es concebido y mantenido por la elite tradicional. HISTORIA DEL URBANISMO Las primeras ciudades Elmodelourbanoaparecedurantela revolucinneoltica.Unavezquelas poblacionessehanasentadoyhan descubierto laagricultura, elexcedente deproduccinpermitedesarrollar profesionesquenoestndirectamente relacionadasconlaobtencinde alimentos,comolaartesana,el comercio o la administracinLasprimerascivilizacionesurbanas surgenhaciael3000a.C.endiversos lugaresdefricayAsia:enlosvallesdelTigrisyelufrates(Ur,Uruk),enelvalledelNilo (Menfis,Giza,Tebas,Abidos),enlallanuradelvalledelroHoang-ho(Huixia,Anyang, Gaocheng),yenelvalledelIndo(Harapa,Mohenjo-Daro).Engeneral,sontodasciudades todavamuyvinculadasalaagricultura,practicadaenlosterritorioscercanos,conpoblaciones reducidas (en torno a los 20.000 habitantes) y planta irregular, salvo las ciudades indias. La ciudad en el mundo antiguo Lasciudadesdelmundoantiguorespondanaunaconcepcinsimblicadelespacio,propiadel pensamientomgicoydelpensamientoreligioso.Elordenamientodelespaciodebaser coherente con la cosmologa y la orientacin astrolgica de cada cultura. Primeras Ciudades: Jericatal Hyk Mohenjo Daro UNIVERSIDAD CATLICA DE CUENCA UNIDAD ACADMICA DE INGENIERA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEO 5 A U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NA U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NPrimeros asentamientos de Mesopotamia. Almismotiempoenlahistoria,en dosrinconesseparadosdelatierra, diferentespatronesdecomunidad estabanexistiendo.Mientrasla Europaneolticacontinuabaconuna economacampesinayelusodela piedra hasta bien entrado el segundo milenio,endospuntosdelOriente medioexistancivilizacionesletradas quesabancmotrabajarelmetal, organizarlaproduccindealimentoscomounindustriaymantienenregistrosdesus transaccionesycreencias.Elloshabandejadoatrssupasadoneolticohacamuchotiempoy habanforjadounacomplejasociedadcongrandesdescubrimientostecnolgicosyriqueza material. Conestasdoscivilizacionesletradas, MesopotamiayEgipto,podemosdecirque comienzalahistoria,adiferenciadela prehistoriaquepermanecesindocumentar. Esto nos permite trazar una lnea entre lo que llamamossociedadesbrbarasysociedades civilizadas. Y es aqu, en el oriente, que surge loquesehallamadolacunadela civilizacin. Lapalabracivilizacinderivadellatncivitas, elcualsignificaciudad.Sercivilizadoesser urbano; civilizacin es, en su estricto sentido, elartedevivirenciudades.EsenSumer en la regin sur de Mesopotamia, que en el IV milenio a.C. surge la civilizacin. CiudadesSumerias,BabiloniasyAsirias: Ur, Uruk, Babilonia, Assur, Isin, Larsa, Nnive Ciudades del Antiguo Egipto: Menfis, Tebas, Heraclepolis, Tanis, Hieracmpolis Grecia LasciudadesestadodelaGreciaclsica,seguanun planmsordenado,sobretodocuandoerandenueva fundacin.Unagranexpansincolonialportodoel MediterrneoquesucedidesdeelsigloXIXalVIIIa. C.lespermitilevantarunsinfndeciudadesdesde cero,conloquepudieronseguirunplanurbano previsto de antemano. Confluenciadeestosimpulsos,apareceelprimergran urbanistadelquetengamosnoticia,Hipodamode Mileto(c. 510 a.C.-?)unarquitectogriegoque establecinormasrevolucionariasparala construccindelasciudades,comosu ordenacin a partir de una red ortogonal, una cuadrcula casi perfecta. Entrminosgenerales,enlasciudades griegas se distinguan dos grandes conjuntos. Porunlado,laciudaddelosdioses(la acrpolis),queagrupabatodoslosedificios religiososyseubicabaenlapartemsalta Las pirmides de Giza (Egipto) Micenas Antiguo puerto de Mileto UNIVERSIDAD CATLICA DE CUENCA UNIDAD ACADMICA DE INGENIERA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEO 6 A U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NA U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F Ndelaciudad;yporotroelgora,dondeestabanlosprincipalesedificiospblicos,comoel mercado.TodavahoyenAtenas,porejemplo,sepuedeapreciarestaantiguadivisin.Perola primeragranurbedelahistoriasurgilejosdelPeloponeso,llegaextendersusdominiospor casi todo el mundo conocido y su solo nombre evoca la magnificencia de un imperio: Roma Lagrancantidaddetributosquellegabandesde oriente y occidente, as como una fuerza de trabajo esclavamuynumerosa,permitieronun espectaculardesarrollourbanoenunaciudadque alcanzhastaelmillndehabitantes.Una magnitud titnica para la poca. Adems,graciasaungrantalentoparala ingeniera,sentaronlasbasesarquitectnicasde unsinfndeedificiosyestructurasdecarcter pblicoquecaracterizaronelurbanismooccidental durantesiglosyqueresultandeltodo sorprendentesporsuextremaingeniosidad, comoelalcantarillado,losacueductos,fuentes, puentes,termas,pavimentos,mercados, palacios,baslicas,teatros,anfiteatros,circos, etctera. Otracaractersticaquetodavahoypuede advertirse en las ciudades de acuacin romana essudisposicinsiguiendounaretcula ortogonal,enlaqueseencuentrandosgrandes vasquecruzanlaciudaddeparteaparte:el cardo con direccin norte-sur, y el decumanus, con direccin este-oeste. Esto se advierte sobre todocongranclaridadenlasquenacierona partir de campamentos militares. La Edad Media Traslacadadelimperioromano,haciael sigloV,laciudadexperimentungran retroceso en occidente. Las continuas guerras ylafuerteinestabilidadconfiguraronciudades muypequeas,deapenasunos15.000 habitantes, de marcado carcter agrcola y sin apenasedificiospblicos.Seabandonanlos trazadosregularesyseoptanporplantas circulares, mucho ms fciles de defender, en cuyocentroseencuentranlaplazaprincipaly los escasos rganos de gobierno. El Islam Enelmundoislmico,lasciudadessonpaisajes urbanosqueansepercibenconclaridadenla actualidad:plantasirregularesdecallesestrechas queseentrecruzanparaformarverdaderos laberintos, una vida pblica concentrada en torno a las mezquitas y los mercados, que constituyen casi unaciudaddentrodelaciudad,barriosagrupados porprofesiones,grandespalaciosenlaspartes msaltas.Damasco,Bagdad, ElCairo,ciudades fascinantes de oriente. Acueducto romano Toledo - Espaa Estambul - Turqua Esquema de la antigua Roma UNIVERSIDAD CATLICA DE CUENCA UNIDAD ACADMICA DE INGENIERA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEO 7 A U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NA U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NEl Renacimiento En un marcado contraste con las calles estrechas e irregularesdelosasentamientosmedievales,la planificacinrenacentistahizohincapiencalles ampliasquerespondanaunpatrnradialo circunferencialregular,esdecir,callesque formaban crculos concntricos en torno a un punto central,conotrascallesquepartandesdeese punto como si fuesen radios de una rueda. EnEuropa,concluidoslossiglosmsturbulentos delaEdadMedia,haciaelsigloXIV,laciudad vuelvearesurgiryvaadquiriendocadavezms importancia hasta que hacia el siglo XV. El arte gtico desplaza los pesados sillares del romnico, los ayuntamientos van adquiriendo cada vez ms fuerza y por doquier surgen grandes catedrales, signo y smbolo de la creciente importancia de una nueva clase social: la burguesa. Amrica Tanto en Amrica central como en Amrica del sur, sedesarrollaroncivilizacionesurbanasque alcanzaronunnivelmuysofisticadode complejidad.EnMesoamricadestacanlas culturasmayayazteca,cuyasciudadesestado fueronmuysimilares,encuantoaorganizacin geopolticaalasciudadesgriegas;yenelsur brillaconluzpropiaelenigmticoimperiodelos Incas, que perdur unos lustros ms tras la llegada deloseuropeosenlamisteriosaciudaddeMachu Pichu (Per). La Edad Moderna Laciudadmodernaesresultadodelaspoderosas fuerzasdecambioydegirodelpensamientoque desembocarnenlaformacindelosgrandes Estados europeos y las monarquas absolutistas de lossiglosXVIyXVII.Lasprincipalescallesdela ciudadseensanchan,aparecenlasarboledas,los paseos, las grandes plazas y se intenta ordenar el crecimiento urbano a partir de plantas regulares. Losedificiospblicosyadministrativoscobran granimportanciayempiezanaserelpuntode referenciadelaciudadana.Laciudadreflejala grandezadelEstadoylamonarqua,porloque todogastoparaembellecerlaestbien empleado. Modeloejemplar,Versalles.Adems, enItalia,seproponendiseosdeciudades idealesbasadasenlaspremisasdeVitrubio que,aunquesoloseseguirnencontadas ocasiones,comoenPalmanova,darnorigena una nueva disciplina, el urbanismo. Florencia - Italia Palacio de Versalles - Francia Palmanova - Italia Machu Pichu - Per UNIVERSIDAD CATLICA DE CUENCA UNIDAD ACADMICA DE INGENIERA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEO 8 A U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NA U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NEdad ContemporneaConlarevolucinfrancesaylarevolucin industrial,elmundocambiadesignoyla fisonoma de la ciudad vuelve cambiar acorde a losnuevostiempos.Adquiererasgos industriales y experimenta un gran crecimiento. ElprototipodeciudadesPars,ylareformade Haussmann,queproponeunaciudadordenaday cmoda(alcantarillas,iluminacin,callesanchasy arboladas, etctera).Laciudadsedivideenbarriosclaramente diferenciados.Enlospeoreslugaressehacinael proletariado,queviveenunascondiciones miserables,mientrasquelaszonasmsventajosas sereservanparalaburguesaylaactividad comercial. El ejemplo ms evidente lo encontramos en Londres, donde un inframundo de desesperados convive con la opulencia de la Ciudad. Siglo XXA medida que va transcurriendo el siglo XX, las ciudadesexperimentanundesarrollocadavez ms vertiginoso. Se produce una impresionante explosindemogrficaylosavances tecnolgicossesucedencadavezconmayor rapidez, configurando un paisaje urbano de una complejidad irreversible. Seempiezaporregularlascondiciones sanitariasyladensidadpoblacional.Gran Bretaa,Francia,losPasesBajos,Espaay otrospaseseuropeosllevaronacabomuchos eimportantesproyectosdeviviendas.En Espaa,apartirde1931,sealentaronplanes derenovacinurbanstica,quetransformaron numerosos barrios y distritos, en Madrid y Barcelona. Siglo XXIHoy da, los grandes centros han crecido hasta el puntodehaberabsorbidolospueblosyciudades colindantes. Existen megalpolis titnicas, de gran dinamismo,enlasquelasuperficieurbanase extiendeporkilmetrosykilmetros.Monstruos comolasconurbacionesdeTokioyYokohama, Liverpool y Manchester, Washington y Boston, o la regin del Ruhr Alemania. Paraocultarlaverdaderanaturalezadelas prcticascadavezmsalejadasdelas necesidadessocialesreales,delosverdaderos objetivoscvicos,odelasexigenciasdela Gran Boulevard - Pars Tokio Japn Nueva York USA UNIVERSIDAD CATLICA DE CUENCA UNIDAD ACADMICA DE INGENIERA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEO 9 A U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NA U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F Nsostenibilidad que perfilan el teatro urbano del siglo XXI. Ni siquiera se incluye entre sus objetivos hacer de la ciudad un eficiente ingenio productivo, sino un controlador de lo que fluye aguas abajo de esos procesos de produccin.Grandes conurbaciones Laexpansinurbanahahechoque muchasgrandesciudadesdesborden loslmitesadministrativosdesus municipiosyterminenabsorbiendo fsicamenteotrosncleosurbanos mediante un proceso de conurbacin. Elresultadohasidolaaparicinde reasurbanasdegrandes dimensionesterritoriales,aveces formalizadasenunrea metropolitana,integradaspor mltiplesmunicipiosyconuna intensaactividadeconmica.Eslo quehaocurridoconmuchasdelas capitaleslatinoamericanasyalgunas grandesaglomeraciones,como Caracas,Fortaleza,Guayaquilo Medelln. Unfenmenopropiodelasltimas dcadasdelsigloXXfuela conformacindeciudadessatlitey ciudadesdormitorioporeldesarrollo oemergenciadencleosurbanos ubicadoscercadegrandesciudadesyenestrecharelacinconeldesarrolloeconmicode estas; algunos son totalmente dependientes y otros tienen cierta autonoma funcional, pero la vida en ellas est estrechamente vinculada a la de la ciudad principal. Conlainteraccinprogresivadediferentesreasmetropolitanasyciudadesprximasde menor tamao (industriales, de servicios, comerciales o ciudades-satlite) han comenzadoa surgirmegarregionesurbanas,tambinconocidascomocorredoresurbanoscuandola integracineconmicasearticulaentornoaunavadecomunicacinterrestre.Unejemplo demegarregineselsistemaformadoporlasregionesmetropolitanasdeSoPaulo, Campinas y la Baixada Santista, un rea que representa 26 millones de habitantes y que se ha alzado como el principal polo econmico, financiero e industrial del pas. reasmetropolitanas,conurbaciones,ciudades-regin,megarregionesycorredoresurbanos sonnuevasexpresionesterritorialesdelfenmenourbanoquefavorecenyseapoyanenel desarrolloeconmicoregional.Sonespaciosqueofrecengrandesoportunidades socioeconmicas,aunquetambinconllevanretosdeenormesproporcionesdesdeelpunto de vista social, medioambiental y de gestin poltica e institucional. Densidad y expansin urbana Ladensidaddemogrficaurbanaesunelementodecisivoparalaprovisinduraderade infraestructurasyserviciospblicosysociales.Esunadelasprincipalesventajasdela urbanizacin, ya que reduce costos marginales e impactos ambientales, y estimula la cultura y la creatividad. Sin embargo, la ciudad densa no es el modelo mayoritariamente deseado en la regin, al menos de forma consciente, ya que, por el mal diseo y el dficit de gestin, no se perciben sus ventajas en el corto plazo. UNIVERSIDAD CATLICA DE CUENCA UNIDAD ACADMICA DE INGENIERA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEO 10 A U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NA U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NEL URBANISMO El trmino "urbanismo" procede de la palabra latina "urbs" (ciudad) que en la antigedad se refera porgrandiosidadalmundoromano.Esladisciplinaquetienecomoobjetivodeestudioalas ciudades. Elurbanismoesunaprofesinrelativamentenuevaconunaampliagamadeconceptos,de prctica,estudiomuyamplioyportal,esunacienciaconlamisindeproporcionarlasbases fundamentalesparapoderresolverlosproblemasdelasciudadestantosuconfiguracinfsica como la dinmica de las actividades econmicas y sociales. ElUrbanismonaceenlaeraindustrialcomolatransformacinyconstruccindeaquellapoca pero su madurez alcanz en el siglo XX, se desarroll en la prctica y en la teora despus de la Segunda Guerra Mundial donde se produjo un cambio poltico econmico y social de todos pases del mundo, se crearon nuevas ciudades y se empezaron a modificar las ciudades existentes. Eltrminoactual-Urbanismo-procededelingenieroespaolIldefonsoCerd,esunadisciplina muyantigua,queincorporaconceptosdemltiplesdisciplinasyunreadeprctica.Segn algunos, es una ciencia que se encuadrara dentro de las ciencias sociales (geografa, sociologa, etc.) y, segn otros, es un arte, asociado tradicionalmente a la arquitectura, es decir, un conjunto desaberesprcticosqueproporcionanlasbasesfundamentalespararesolverlosproblemasde las ciudades. El urbanismo acta a diversas escalas, desde el diseo urbano, encargado de disear el espacio pblicoyloselementosqueloconfiguran(desdelaescenografaediliciaalmobiliariourbano), hastalaPlanificacinurbana,quedefineelmodelodedesarrollodelaciudad,pasandoporla Gestin urbana, que define cmo se ejecuta lo planificado. Losespaciosurbanossonlatransformacindelosnolugares,esdecirdeloslugaresquehan sidoignoradosporlaspersonasyporlaciudad,sonespaciosquehansidorediseados, reanimados, revitalizados para cumplir con su objetivo. Ladimensinjurdicadelurbanismoesmuyimportante,especialmenteensuactividadde planificacinurbana,yaquesumbitodeactuacinincluyeobjetoscondiferentestatusjurdico, como bienes comunales y propiedades pblicas y privadas, de esta forma, los planes urbansticos quedan sometidos a un marco legislativo especfico sobre la propiedad del suelo y los derechos de uso asociados a los distintos regmenes de propiedad. El plan urbanstico tiene un contenido que va ms all de lo jurdico, pues incorpora los elementos tcnicos, polticos, econmicos, sociales y ambientales que definen un proyecto de ciudad. ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA IMAGEN URBANA LA TRAZA URBANA. Latrazaurbanaeslaformaenquesedisponenlascalles con las manzanas, adems de la relacin que guardan con losdemselementoscomolasplazas,glorietas,etc.La mayoradelasveceslatrazaurbanaobedecealas caractersticas del suelo donde se asienta el lugar. Traza en Cuadrcula, Ortogonal o Damero Estetipodeplano,deantiguoorigen,durantemucho tiemposeloatribuyeronaHipodamosdeMileto.Se pensabaqueestehabacreadoelplanoendamero,pero lasinvestigacionessobreBabiloniaysobrearqueologa UNIVERSIDAD CATLICA DE CUENCA UNIDAD ACADMICA DE INGENIERA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEO 11 A U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NA U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F Negipcia indican que existen antecedentes anteriores a las realizaciones basadas en losproyectos de Hipodamos.Estetipodeplanotienelaventajadequesuparcelamientoes msfcilporlaregularidaddela forma de sus manzanas. Tiene las desventajas que, no permite una buena visibilidad en el cruce desuscallesporqueformanngulosrectos(90).Esteproblemasesubsanaconlasochavas, pero tambin presenta otro inconveniente como por ejemplo el congestionamiento vehicular en las horas pico y la dificultad para acceder al centro o para llegar a la periferia rpidamente.Esimportantetenerpresentequeestetipodeplanoensuorigennofueconcebidoparalas exigencias y las comodidades que hoy se requieren. El tipo la frecuencia y el flujo vehicular actual son totalmente diferentes a los de aquella poca.Traza Lineal Tieneformaalargadageneralmenteesunaconsecuenciadelainfluenciadealgunavade comunicacin.Enalgunospasessurgieronmuchosasentamientosdeformalinealconla expansin de las vas del ferrocarril. Lo mismo ocurri con las rutas y caminos de mayor trnsito. Tambin se produjeron estos tipos de planos en las costas y en las mrgenes de algunos ros.Traza Radioconcntrico o Radial Este tipo de plano se caracteriza por tener avenidas circunvalantes y calles o avenidas radioconcntricas (desde el centro a la periferia o a la inversa).Este diseo presenta la ventaja de que permite una fcilyrpidacirculacindesdeelcentroala periferia o en sentido contrario. Es ms dificultoso el trasladodeunpuntoaotroporlasavenidas circunvalantes y la visibilidad en los cruces entre las callesoavenidascircunvalantesylas radioconcntricasresultaincmoda,porquese formanngulosde120.Ademsdeestos problemas tambin es complicado su parcelamiento en comparacin con el plano en damero.Traza Irregular Elplanoirregulartieneunaspectoanrquico, sinformadefinida,esfrutodeunadecisinsocial, comoenlaciudadmedievalislmica,convarioscentrosquecrecenhastajuntarse,odela yuxtaposicin de varios tipos de plano diferentes, como en nuestras ciudades actuales.UNIVERSIDAD CATLICA DE CUENCA UNIDAD ACADMICA DE INGENIERA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEO 12 A U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NA U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NLas ciudades medievales presentan una gran variedad de esquemas planimtricos como resultado de la falta de planificacin previa, es decir que casi la totalidad surgi como resultado del crecimiento natural y orgnico.Hoy en da nos podemos encontrar, en todas las ciudades, distintos tipos de plano segn la poca en la que fueron reformadas: desde el irregular de la ciudad antigua, al plano radial, ortogonal o lineal. EL ESPACIO URBANO. Seconformaporedificaciones, plazas,callespeatonales, parques etc., donde se realizan actividadessociales.Enellos la poblacin circula, se rene o recrea. Locomponenelespacio pblico y el espacio privado El espacio pblico. Es para uso delapoblacinengeneral.Se conformadecalles,plazas, parques, jardines, etc. Espacioprivado.Eselque pertenecealosparticulares, situadodentrodesus propiedades y no puede ser de uso pblico. LAS EDIFICACIONES. Lasedificacionesysuscaractersticassonunelementoimportantedelaimagenurbanadeun lugar,ledanidentidadypersonalidad.Hayedificiosqueporsuspeculiarescaractersticasse hacen representativas de un lugar. LA TIPOLOGA ARQUITECTNICA. Es el conjunto de caractersticas que ledanaunedificiounaclasificacin concreta, respondiendo a un tiempo y espacio definidos como la disposicin de espacios, la relacin de vanos con macizos,alturas,elementos arquitectnicos, etc. UNIVERSIDAD CATLICA DE CUENCA UNIDAD ACADMICA DE INGENIERA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEO 13 A U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NA U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NUTOPAS URBANAS EL CONCEPTO El concepto de utopa lo podemos aplicar tanto a una idea como a una sociedad futura. La elite ha queridorelacionarutopaconlacreacindeunmundofantstico,algoinfantilimposiblede conseguir. Durantelahistoriasiemprehanexistidopersonasvisionariaseinclusoprofticascapacesde imaginar el futuro. Una utopa es una visin delfuturo no del presente. Si no existieran utopas la sociedad humana no habra avanzado nada y todava seriamos nmadas. Las utopas no se consiguen con una varita mgica sino con el esfuerzo colectivo de millones de personas.Tampocosehacenrealidaddelanochealamaanasino,dependiendodelproyecto, pueden tardar siglos en materializarse. Tambinesposiblequeeldiseotengaalgnfalloesencialqueimpidaelfuncionamientodel sistema.Cuandoocurreestosueleaparecerunanuevautopabasadaenlaanteriorcon soluciones para superar ese problema. Las utopas urbanas segn Disney Utopasquefuerondesarrolladasenlas dcadasdelos60sy70s.Lamayora de ellas han sido sueos que han nacido enlamentedearquitectoscomoYona Friedman,AntonioSantEliao Archigram, incluso algunos artistas como Constantdejaronversuinters arquitectnicoyurbanstico.PeroQu pasasiestasutopassurgendela mentesoadoradeunno-arquitecto? EsteeselcasodeWaltDisney, productor,guionistaeilustradoryporlo quehemosvistoconelpasodelos aos,granempresario.Entonces,de dndesurgeesedeseodecrearla ciudad del futuro? Disney vivi de 1901 a 1966, pero ya en los primeros aos de la dcada de 1960, pensabaeneldesarrollodeEPCOT como una ciudad-experimento o como el mismolollam(ydedondevieneel nombreEPCOT):Experimental PrototypeCommunityofTomorrow.De hecho,laprincipalmotivacinquetuvo Disney para construir y centrar todas sus energas en construir Walt Disney World era tener un sitio en donde construir ms adelantesuciudadsoada.Conla muertedeDisneyen1966lavisin sobresuutopacambiporpartedelos promotoresyporelloelEPCOTCenter actualseencuentramuyalejadodelos planes que Disney tena en mente. UNIVERSIDAD CATLICA DE CUENCA UNIDAD ACADMICA DE INGENIERA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEO 14 A U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NA U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NLa piramide de Tokyo Sky City El Burj Dubai Islas Dubai UNIVERSIDAD CATLICA DE CUENCA UNIDAD ACADMICA DE INGENIERA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEO 15 A U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NA U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NEL DESARROLLO Y LA PLANIFICACIN EL CONCEPTO DE DESARROLLO: El desarrollo en sentido estricto, es un fenmeno indivisible, que tiene implicacioneseconmicas, sociales, polticas y culturales, por lo tanto es un proceso de carcter integral. Tambinpuedeentendersecomounprocesosocial-global,pudiendohablarsededesarrollo econmico o poltico o cultural o social, solo en sentido parcial o por facilidad metodolgica EL DESARROLLO EN SENTIDO PARCIAL: Esvlidoyconveniente,elconceptodedesarrolloeconmicocomolosdedesarrolloculturalo polticoosocial,enlamedidaquelaactividadeconmica,comolaculturalolapolticason objetivamentedestacablesdelconjuntodeactividadesdeunasociedadyessusceptiblede estudiosegncategoraspropias.Enesta misma medidaesprocedenteconcebirunprocesode desarrollo como cultural o poltico. EL DESARROLLO SOCIAL: Eldesarrollosocialserefierealdesarrollodelcapitalhumanoycapitalsocialenunasociedad. Implica una evolucin o cambio positivo en las relaciones de individuos, grupos e instituciones en una sociedad. Implica principalmente Desarrollo Econmico y Humano. Su proyecto a futuro es el Bienestar social. Las Naciones Unidas sostienen que el desarrollo social en todos sus aspectos es un desafo tanto para los pases en desarrollo como para los pases desarrollados. Todas las sociedades enfrentan enmayoromenorgradoproblemasdedesempleo,fragmentacinsocialypobrezapersistente. Asimismo, muchosotrosproblemas sociales slo se puedenenfrentardeformaefectivaatravs delacooperacininternacional.Comoejemplosdeestosproblemaspodemosmencionarla migracinforzosaoelusoindebidodedrogas,ladelincuenciaorganizadaylapropagacinde enfermedades. CONCEPTUALIZACIN DE UN PROCESO DE DESARROLLO Eldesarrolloesunacondicinsocial,enlacuallasnecesidadesautnticasdesupoblacinse satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales. La utilizacin de los recursosestarabasadaenunatecnologaquerespetalosaspectosculturalesylosderechos humanos.Todoslosgrupossocialestendranaccesoalasorganizacionesyaserviciosbsicos como educacin, vivienda, salud, nutricin y que sus culturas y tradiciones sean respetadas. En trminos econmicos implica que para la poblacin hay oportunidades de empleo y satisfaccin dealmenoslasnecesidadesbsicas.Estoindicaciertadistribucindelariquezaparalograrel accesodetodalapoblacinaserviciosbsicos,perounavezsatisfechoestacondicin,pueden existir numerosas distribuciones de la riqueza que la satisfagan. CARACTERSTICAS DEL PROCESO DE DESARROLLO: Segn algunos autores el desarrollo se caracteriza entre otros por: a)Elevacin del ingreso per. cpita de la poblacin. b)Por la integracin ms amplia de las actividades de todo el sistema econmico, eliminando la concentracin o dependencia excesiva de algunos pocos sectores econmicos. c)Por la reduccin de las desigualdades en la distribucin del ingreso entre sectores, regionales y personas. d)Por las alteraciones de la estructura en la formacin del ingreso. e)Por el mejoramiento de las condiciones de vida, tanto social y culturales de toda la poblacin, talescomolareduccindelosndicesdeanalfabetismo,elaumentodelnmerode matrculasescolares,laeliminacindetabesyperjuiciosyelmejoramientodelas condiciones de vida en cuanto se refiere a salud, vivienda, higiene, asistencia social, etc. UNIVERSIDAD CATLICA DE CUENCA UNIDAD ACADMICA DE INGENIERA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEO 16 A U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NA U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NPARAOTROSAUTORESELDESARROLLOSECARACTERIZAPORLOSSIGUIENTES RASGOS: 1) CRECIENTE REDUCCIN DE LA DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES: Esta medida supone poner fin a una sociedad consumista que est orientada a satisfacer los lujos de una minora, relegando para ello al subempleo y a la pobreza a un 40 o 50% de la poblacin y confinandoalrestoaunadesenfrenadayenajenadacarreraporelconsumismoyel endeudamiento. Desde este punto de vista, una propuesta que plantee, una creciente igualdad de oportunidadesdebepartirdeunaprontasatisfaccindelasnecesidadesimpostergablesdela mayora de la poblacin. La necesidad de conciliar este objetivo con la necesaria acumulacin que otorgueunaestabilidadalsistemaeconmico,pareceinevitablementeligadaatenerunreal disciplinamiento en el nivel y en la estructura del consumo. 2) BSQUEDA DE UNA DEMOCRACIA SUSTANTIVA: Elrequisitobsicodeestapropuesta,esunamodificacinprofundaenlaestructuradelpoder, permitiendoqueestasurjadelaorganizacinyelimpulsodelamayoranacionalyseoriente fundamentalmenteasuservicio.Porellolaobtencinymantencindelademocraciase transforma en el primer paso de las acciones tendientes a lograr un desarrollo humanista, popular y nacional. 3) HACIA UNA SOCIEDAD COMUNITARIA: Tantopormotivosculturalesprofundos,comoporrequerimientossocialesyeconmicosse imponeunaprofundareorientacindelestilodedesarrolloydelasformasde organizacindela vidasocial.Noesposibleseguiravanzandoporlassolucionesindividualistasetransportey comunicaciones,enlosserviciossocialesbsicos,enlassolucionesalproblemadela subsistenciayenlacultura.Estapropuestasugiereunimportantenfasisenlasformasde consumo colectivo y en labsqueda de las soluciones tcnicas que favorezcan y perfeccionen la organizacin y participacin social. Para esto resultabsico el estimulo a la inventiva a la tcnica nacionalyalaadopcindetecnologa,quefacilitenunarespuestasocialyorganizadaalos problemas de la pobreza y las necesidades bsicas. 4) HACIA UN DESARROLLO AUTNOMO: Laconcrecinhistricadeunasociedaddemocrticayparticipativa,suponequelasprincipales dedicionesdelaeconomaysociedadnacionales,setomenenelpasdeacuerdoalalibre expresin de los diversos proyectos polticos que aspiren a la hegemona. Esta propuesta aspira a que el vehculo a travs del cual se manifieste la voluntad nacional, sea la expresinylaorganizacindelossectoressocialesmayoritarios.Estonoconduce necesariamente a una visin autnoma, pues por el contrario justamente una insercin importante pero selectiva en los flujos comerciales y financieros a nivel mundial, permitir aproximarse a una estructura de algunos pocos pases, mercados o circunstancias polticas. ENFOQUES DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y URBANISMOEn los ltimos aos, es cada vez ms frecuente que temas referentes al medio ambiente urbano, talescomo:contaminacinatmosfrica,ocupacindelespacio,afectacinalacapadeozono, prdidadereasverdes,hacinamientosdealtoriesgoe insalubres,entreotros,seanconsideradoscomo problemasdeinterspblico;laexpresindedeterioro ambiental en las ciudades es grave. Nuestro futuro comn 1987 por la Comisin Mundial sobre Medio Ambiente Laconcentracinpoblacional,elconsumismo,el incremento del parque vehicular, los procesos industriales, lasactividadesdelsectorservicios,lossistemasde transporteyotras manifestacionesdelavidaurbana,han contribuidoaunasituacindedegradacindela naturaleza y la calidad de vida en las ciudades. UNIVERSIDAD CATLICA DE CUENCA UNIDAD ACADMICA DE INGENIERA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEO 17 A U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NA U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NLa idea de un medio ambiente en peligro, ha pasado a formar parte de la conciencia colectiva y se refleja tanto en la ciudadana como en los encargados de la toma de decisiones. Eldesarrollososteniblenoponeadebatelacuestindecapitalismoosocialismo;dellibre mercadooestatismo,sinoqueapartirdelmedioambiente,proponeunarevolucinplanificada, pacfica y gradual, que modifique el actual enfoque econmico, cultural y social de nuestra relacin con la naturaleza y en las relaciones entre la misma sociedad. El desarrollo sostenible en su discurso ofrece puntos centrales que no pueden ser rechazados ya queslosepreocupaporerradicarlapobrezaextrema,satisfacerlasnecesidadestantodela generacinpresentecomodelafutura,elevarlacalidaddevida,defenderlanaturalezay conservar los ecosistemas. De esta manera se ha creado una gran adhesin a su favor. CIUDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE Las ciudades son el mayor medio ambiente transformado que existe. En ellas se produce el mayor consumo de recursos naturales y donde se generan gran parte de los residuos contaminantes. Al ser grandes centros de produccin y consumo las ciudades, demandan gran insumo de recursos: agua,combustibles,tierrasytodoslosbienesymaterialesquenecesitasupoblacin,sus construcciones y las empresas localizadas en ellas. Lasciudadessontambinimportantescentrosdedegradacinderecursos,siendoases indudablequedebeexistirunarelacinestrechaentreeldesarrollourbanoylapropuestade desarrollosostenible;todavezqueeldesarrollosostenibleseentiendecomo:()el desarrollo que satisface las necesidades de la generacin presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Encierra en s, dos conceptos fundamentales: 1 El concepto de necesidades, en particular las necesidades esenciales de los pobres a los que se debera otorgar prioridad preponderante 2 La idea de limitaciones impuestas por el estado de la tecnologa y la organizacin social entre la capacidaddelmedioambienteparasatisfacerlasnecesidadespresentesyfuturas.Por consiguiente,losobjetivosdeldesarrolloeconmicoysocialsedebendefinirdesdeelpuntode vista de su sustentabilidad (Comisin Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, 1990, p.67). Esevidenteelvnculoqueexisteentreelurbanismoylapropuestadesostenibilidad,puesla pobrezadelasciudades,eldesarrollotecnolgico,ascomoelusodelosecosistemasyel desarrolloeconmico,sonnexosmuyclarosentreurbanismoydesarrollosustentable; considerandoquelaciudadtienegrandependenciadelmedioambienteyalaveztransformaal medio.Laciudad,requieredelusoyaprovechamientodeloselementosqueproporcionala naturaleza,puesalutilizarlosytransformarlosasegurasupermanenciaysusposibilidadesde reproduccin y expansin en determinado momento, por lo que un mal uso deteriora la calidad de vida urbana. La ciudad causa severos impactos en los ecosistemas; tal vez el ms notable por la difusin que hatenidoeselfenmenodelacontaminacin,sobretodolaatmosfrica,sinembargosedebe tener presente que no slo las emisiones de automviles y las descargas industriales son las que generandesequilibriosnaturales,puessepuedendistinguirlossiguientesimpactosambientales causados por la vida urbana: 1)Ocupacindelespacio:laciudadseasientaenunespaciofsicoconcreto,loquepors mismo y de manera permanente es causa de una transformacin de la naturalezay de un fuerte impacto social. 2)Utilizacinderecursosnaturales:lademandaderecursosnaturalesporpartedelaciudad puede ser en determinado momento superior a la capacidad de regeneracin natural del recurso, lo que llevara al agotamiento del mismo. 3) Generacin de residuos: los desechos urbanos que son vertidos pueden no ser asimilados por la naturaleza, segn el tipo y volumen de estos desechos. 4)Emisinydescargadecontaminantes:laciudad,descargayemitesustanciasqueson nocivas para el aire, agua o suelo y que igualmente son nocivas para la salud humana.UNIVERSIDAD CATLICA DE CUENCA UNIDAD ACADMICA DE INGENIERA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEO 18 A U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NA U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NEstos impactosse traducenenproblemasambientalesenlosasentamientosurbanos,loscuales principalmenteson:lasalubridad,lasdeficienciashabitacionales,deserviciosbsicosydelos ambientes de trabajo, la contaminacin industrial y domstica, las complicaciones para eliminar los residuoslquidosyslidos,ascomolafragilidadantelascatstrofesnaturales.Nosepuede negar que la ciudad puede causar un gran impacto ambiental, de hecho sera absurdo omitir esta situacin,perotambinsedebereconocerquelaciudadsignificaunaprofundatransformacin estructural,tantoeconmicacomosocial,yaqueestascircunstanciaslesoninherentes,siendo quelaciudadsetraduceencrecimientodeempleo,beneficiosalconsumoysuperacinde rezagos sociales. Por lo anterior la sostenibilidad debe ser un referente permanente para que en el siglo XXI surja un nuevoparadigma(modelo)enelurbanismo.Noobstante,unprimerproblemaparaaplicarel trminodesostenibilidadenelurbanismoloencontramosdesdeelconceptodeDesarrollo Sostenible. LOS DISTINTOS ENFOQUESLa definicin del Informe Brundtland, hasta ahora la ms conocida, ha sido la ms difundida y es la quesirvedeargumentoparatodaunaseriedeideasyteorasquesehangeneradosobre desarrollosostenible.Lasdefinicionesqueproliferanporlogeneralexcluyenciertaspartesdela totalidad conceptual de la cual son una unidad integral, se pueden distinguir distintos enfoques de sostenibilidad: El enfoque ecologista Sostenibilidad Ambiental (Preservar Recursos) El argumento es que el planeta es el ecosistema global, fuente de los recursos necesarios para la sociedad y al mismo tiempo vertedero de todos los residuos originados por la actividad econmica. Como el planeta es finito, el ecosistema global tiene obviamente lmites tanto en cuanto fuente de recursosycapacidadregenerativa,comoencapacidaddeasimilacin.Comoelsistema econmico ha evolucionado exponencialmente, es en la actualidad demasiado grande en relacin al ecosistema global... (Bifani, 1997, p.125) El desarrollo sostenible bajo este enfoque necesita que el crecimiento econmico se estabilice de acuerdo con los mrgenes de la capacidad del ecosistema, esto es: subordinar la economa a las leyesdelanaturaleza,siendoas,la sostenibilidad serentendidacomounestancamientotanto enelcrecimientoeconmicocuantitativoyevidentementeeneldesarrollocualitativopornoser estosviables,msalldeunnivelquerebaselacapacidaddecarga.Elenfoque,estrictamente ecolgico, no reconoce las variables econmicas y sociales del desarrollo sostenible. Enfoque econmico El crecimiento econmico a ultranza es visto como condicin para proteger a la naturaleza. La idea deinversin,afindelograrundesarrollosostenible,aseguralacompatibilidaddelcrecimiento econmico y el desarrollo con la proteccin del medio ambiente. Elcrecimientoeconmicoyelfortalecimientodelacompetitividadsereflejarneninversin privada en la naturaleza y la biodiversidad y un descenso en trminos absolutos de las emisiones peligrosasparaelmedioambientecomoresultadodeldesarrollotecnolgicodelaempresa privada. Esta concepcin apuesta por un crecimiento inteligente de la economa suponiendo que disminuyelapresingeneralsobreelmedioambiente.Siendoas,eldesarrollosostenibleser consecuencia del crecimiento econmico. Se sostiene que es natural que la humanidad luche por el continuo crecimiento de la produccin y elconsumo.Laideabsicaesqueelcrecimientoeconmicoesunacondicinnecesariapara aumentar la proteccin y la renovacin medioambiental, pues crear inversin privada interesada enprotegerlosecosistemas.Tambinelcrecimientoeconmicoseconsideravitalparael desarrollosostenibledelmundo,porquesloas sepodrdistribuirlariquezaalosquehoyson marginados. Mientras no exista crecimiento no podr haber equidad. Enfoque sectorial Elenfoquesectorialselimitasobretodoaplanearadecuadamentelasactividadesadesarrollar, realiza planes diversos de uso de recursos naturales, efecta estudios regionales de ordenamiento deecosistemas,estudiosdecosto-beneficiodeproyectosdedesarrollo,estudiosderiesgoyde impactoambiental,conunrangomicroderegionalizacin,seleccionandolatecnologamenos dainaalanaturaleza,compatibleconlosprocesosproductivosyconlavocacindeusodel suelo. UNIVERSIDAD CATLICA DE CUENCA UNIDAD ACADMICA DE INGENIERA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEO 19 A U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NA U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NActividadescomolaagriculturasostenible,elecoturismo,laindustrialimpia,lapescasostenible etc.,sonresultadodeenfoquessectorialesdeldesarrollosostenible.Siseubicanpropuestasde desarrollourbano,limitadasaespaciosurbanosmuyespecficos,dondeseinvolucraauna poblacin tambin especifica, este enfoque estara definido como sectorial. Sostenibilidad como gestin Se considera que es totalmente posible encontrar soluciones tecnolgicas para la mayora de los problemasambientales.Loscambiosecolgicosyeconmicosgraduales,orientadosporla polticaambiental,producirnlosresultadosnecesariosparalasostenibilidadyasegurarnuna gestin aceptable del mundo natural. La poltica ambiental es vista como un elemento necesario e indispensable para el cambio social, para la renovacin tcnica, econmica y cultura, es decir, el Estado debe orientar por medio de la poltica sobre medio ambiente las innovaciones que requiere la sociedad para transitar hacia el desarrollo sostenible. URBANISMO SOSTENIBLEAfinaldecuentas,cadaexpresindelasostenibilidadesunpuntodevistaparticularodeun sectorconcretodelasociedad,queestdeterminadoporfactoresideolgicos,cientficosy sociales; cada propuesta crea su versin de la sostenibilidad. Sin embargo con todo y las discrepancias que se tienen hasta el momento, se puede afirmar que desarrollosostenibleconstituyeunconceptomultidimensionalqueinvolucra,porlomenostres dimensiones: la ambiental, la econmica y la social. Considerandoloanterior,debequedarclaroquecuandohablamosdedesarrollosostenible aplicado al urbanismo, al igual que en cualquier otra actividad humana, no podemos concebirlo de manera parcial, siempre hay tres aspectos que han de implementarse, independientemente si hay inclinacin por cierto enfoque de la sostenibilidad: 1.Sostenibilidadmedioambiental:elurbanismohadeocasionarelmnimoimpactosobreel medioambienteyelespacio,debedesarrollarselaciudadproponiendoconsumirlacantidad menor de recursos y energa y generar la menor cantidad posible de residuos y emisiones. 2.Sostenibilidadeconmica:eldesarrollourbanoenesteaspectodebesereconmicamente viable, significa que no deber comprometer ms recursos que los estrictamente necesarios en los proyectosdedesarrolloyalavezstosdebenaportarunaventajaeconmicaalaciudadysus habitantes,dondeevidentementeseincluyelageneracindeempleosyelevarlacompetitividad de la urbe, con la intencin de ir generando la equidad econmica entre la sociedad. Adems, el desarrollourbanodebeincorporarlastecnologassustentablesensusconstruccionese inmobiliario y as generar oportunidades de negocio en este campo. 3.Sostenibilidadsocial:unproyectourbansticodebecontemplaralbienestardelasociedad. Porellosedebeexigirquecualquierproyectourbanoquesequieradenominarsostenible, responda a las demandas sociales de su entorno, mejorando la calidad de vida de la poblacin, y asegurando la participacin ciudadana en el diseo del proyecto. DESENLACES Actualmente, la idea del desarrollo sostenible, que propone crecer econmicamente con equidad, sindaarlosecosistemasysuperandolapobreza,esunareferenciaobligadaenlasdiversas actividadesydisciplinas.Elurbanismonoeslaexcepcin,sobretodosiseconsideraquela ciudadtransformademaneraintensaelmedioambiente.Porlotantoelurbanismotieneuna estrecharelacinconlapropuestadesostenibilidad,noobstante,existeunadiversidadde interpretaciones en torno a este concepto. Enotraspalabras,puedesermanejableensufuncinconceptual,peronoparaseraplicable fcilmente en procesos especficos, como es el caso del urbanismo. El desarrollo sostenible es un concepto que involucra por lo menos las dimensiones econmicas, socialesyambientales.Estastresdimensiones,debenestarpresentesentodoproyectode urbanismo que se ostente como sostenible. UNIVERSIDAD CATLICA DE CUENCA UNIDAD ACADMICA DE INGENIERA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEO 20 A U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NA U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NCDIGOORGNICODEORGANIZACINTERRITORIAL,AUTONOMAY DESCENTRALIZACIN (COOTAD) 2. Organizacin del territorio El presente Cdigo desarrolla la organizacin territorial definida en la Constitucin, que comprende regiones, provincias, cantones y parroquias rurales. Para cada una de estas unidades territoriales definen requisitos de creacin, regula la fusin de cantonesy de parroquias,y norma el detallede la conformacin de regiones a partir de las provincias.Aunqueenlahistorianacionalelsistemadeorganizacindeprovincias,cantonesyparroquiasrurales,ha cumplidounaimportantefuncinpolticayadministrativa,serequieredeajustesasusestructurasy mecanismos de funcionamiento para que respondan a los desafos de la actual dinmica social. Deestemodo,podrexistirunnivelintermediodegobierno,queposibilitecontarconunEstadofuertey policntrico.Laescalaterritorialregionalviabilizaypotencialageneracindeprocesosdedesarrollo econmico local, que con adecuados niveles de planificacin y articulacin entre escalas permitirn un mayor equilibrio territorial en el pas. Porotraparte,lasprovinciassernlasquedefinansupropioproyectoderegin,demaneraquestaser una construccin encaminada a generar consensos entre las diversas voluntades provinciales. ElCdigodesarrollaademselpreceptoconstitucionalrelativoalaposibilidaddeconformar mancomunidades entre GAD del mismo nivel y consorcios entre niveles de gobierno distintos, para favorecer la integracin sobre temas y acciones especficas. 3. Gobiernos Autnomos Descentralizados (GAD) ElCdigoOrgnicodeOrganizacinTerritorial,AutonomayDescentralizacinestablecelasregulaciones especficasparacadaunodelosgobiernoscorrespondientesacadanivelterritorial,alrespectosedefinen los rganos de gobierno, sus fines, composicin, funciones, atribuciones y prohibiciones. En correspondencia con las disposiciones constitucionales, el Cdigo determina los marcos y caractersticas especficas que tendrn las funciones ejecutiva, legislativay departicipacin ciudadana de cadaunode los niveles de gobierno autnomo descentralizado, procurando el equilibrio y la armona entre los mismos. El presente Cdigo establece las especificaciones para la composicin de los consejos provinciales definida en la Constitucin que, a ms de la prefecta o prefecto y viceprefecta o viceprefecto, estarn integrados por lasalcaldesasoalcaldes,oconcejalasoconcejalesenrepresentacindeloscantones;yrepresentantes elegidosdeentrequienespresidanlasjuntasparroquialesrurales.Conello,seaseguraunamayor articulacin entre consejos provinciales, concejos municipales y juntas parroquiales rurales, y una adecuada representacin de las unidades territoriales que componen la provincia. Se consolida, la figura del gobierno municipal, ratificando su competencia en la organizacin y uso del suelo cantonalcomoelementodeterminanteparalosplanesdeordenamientoterritorialquedebenpormandato constitucional realizar los otros niveles de gobierno. Para las parroquias rurales, se crea un marco normativo msdesarrolladoqueaquelqueconstabaenlaleyquelasregulaba.Porejemplo,selimitaelejerciciode fiscalizacindelosrganoslegislativos;paraladelegacinobligatoriadelamximaautoridadejecutivase aumentelplazoparatresdas;lamximaautoridadejecutivatienederechoalvoto;serealizan modificacionesrespectodelasdisposicionessobrelosplanes,presupuestos,comisiones,legislacin, decisiones-votaciones, dietas y remuneraciones 4.- Se precisaron las funciones de cada nivel de GAD Para evitar las superposiciones, mejorar la complementariedad de los bienes y servicios pblicos que brinda cadaniveldegobiernoygarantizarconelloelcumplimientodelosderechosciudadanosquemandala Constitucin. 5.- Disposiciones especiales de los gobiernos municipales: El Cdigo unifica y compila todas las leyes existentes de los GAD razn por la cual se revis y actualiz para la Ley Orgnica de Rgimen Municipal. Las modificaciones ms relevantes de la ley:a) Se elev el techo del tributo de la patente de cinco mil dlares (5.000 dlares) a veinte y cinco mil dlares (25.000 dlares);b)seactualizaronlasnormasdefraccionamientosporparcelaciones;c)seprecismslacompetencia exclusivadelosgobiernosmunicipalesdecontrolyusodelsuelo,diferencindoledelacompetencia concurrente de ordenamiento territorial; d) se actualizaron las normas sobre las reas verdes y comunales. Unelementodeenormetrascendenciaeimportanciasocialconsisteenlaseriedeprerrogativasquese establecenparaquelosgobiernosmunicipalesymetropolitanospuedansolucionarylegalizarlos asentamientos consolidados y de esa manera contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de las ciudades. UNIVERSIDAD CATLICA DE CUENCA UNIDAD ACADMICA DE INGENIERA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEO 21 A U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NA U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F N6. Regmenes especiales EnelmarcodelaConstitucin,elCdigoOrgnicodeOrganizacinTerritorial,Autonomay Descentralizacinestablece,quelosdistritosmetropolitanosautnomos,lascircunscripcionesterritoriales indgenas,afroecuatorianasymontubiasylaprovinciadeGalpagossonregmenesespecialesqueson formasdegobiernoyadministracindelterritorio,constituidasporrazonesdepoblacin,tnicoculturaleso deconservacinambiental.Suconformacintendrlugarenelmarcodelaorganizacinpoltico administrativa del Estado. 7. Circunscripciones Territoriales indgenas, Afroecuatorianas y Montubias Con el objetivo de impulsar la construccin del carcter plurinacional y pluricultural del Estado, definido en la Constitucin,yreconocerlasformasdeautogobiernodelospueblosancestrales,elCOOTADestablece normasespecficasparalaconformacindelascircunscripcionesterritorialesindgenas,afroecutorianasy montubias (CTI, CTA y CTM). En funcin de ello, estas circunscripciones constituyen un rgimen especial de gobiernoestablecidoporautodefinicindelospueblos,nacionalidadesycomunidadesindgenas, afroecuatorianasymontubias,enelmarcodelaorganizacinpolticoadministrativadelEstado,que ejercern las competencias del nivel de gobierno autnomo correspondiente. DeconformidadalaConstitucin,seregulalaconformacindecircunscripcionesenelmarcodela reconstitucin de sus territorios ancestrales, sin perjuicio de divisin poltico-administrativa, que ejercern las competenciasdelniveldegobiernocorrespondienteyseguiarnporlosprincipiosdeinterculturalidad, plurinacionalidadydeacuerdoconlosderechoscolectivos;deestemodo,lasprovincias,cantonesy parroquiasconformadasmayoritariamenteporcomunidades,pueblosonacionalidadesindgenas,afro ecuatorianos, montubias o ancestrales podrn acogerse a este rgimen, a travs de una consulta popular. 8. Descentralizacin y Sistema Nacional de Competencias ElCOOTADregula,deconformidadconlaConstitucin,unSistemaNacionaldeCompetenciasquetendr uncarcterobligatorioyprogresivo,enelqueseestablecencompetenciasexclusivasparacadanivelde gobierno y se abre la posibilidad cierta de que se transfieran competencias desde el Gobierno Nacional a los GAD pero de manera general. Es decir lo que se transfiere a un municipio se tendra que transferir a todos; igual sucedera con los Consejos Provinciales o parroquias. Esto permitir que los ciudadanos identifiquemos quienessonlostitularesdeunacompetencia,portantoaquienessedebeexigirrendicindecuentas. Ademsordenarquhacecadaniveldegobiernoenelterritorio.Enconsecuencia,elejerciciodela autonoma y la descentralizacin supone para los gobiernos autnomos descentralizados la responsabilidad y el reto de emprender un fortalecimiento institucional de cara a asumir sus roles. Para la aplicacin de este esquema de descentralizacin, el COOTAD: Establece las caractersticas especficas de su carcter progresivo; Definelosconceptosdesistemanacionaldecompetencias,sistemassectoriales,sectoresprivativos, estratgicos y generales; Precisa los conceptos de competencias exclusivas, adicionales, residuales, as como su concurrencia, tanto enlatitularidadcomoenlagestin,segnelcaso;asimismo,sedeterminanlosconceptosdefacultadesy actividades; CreaydefinelasfuncionesdelConsejoNacionaldeCompetencias,organismoqueestaracargode regularlatransferenciaobligatoriayprogresivadelascompetencias,lagestindecompetencias concurrentes,laasignacindelascompetenciasadicionalesydelasresidualesylaresolucindelos conflictos relacionados con el ejercicio de competencias; Especifica la normativa para las comisiones tcnicas de costeo de competencias; Regula el ejercicio general de competencias; Detalla el ejercicio de las competencias exclusivas que la Constitucin asigna a cada nivel de gobierno. Establece los procedimientos para la futura asignacin de competencias adicionales y residuales; Regulaelprocesodefortalecimientoinstitucionalparaquelosgobiernosautnomosdescentralizados asuman sus competencias; Norma el procedimiento de transferencia de competencias; y Detalla el proceso de intervencin en la gestin de competencias. En el Cdigo se establecen las normas administrativas para los reclamos y recursos administrativos, para lo cual,antesnoexistaleyylosgobiernosautnomosseveanobligadosaactuarenbasealEstatutodel Rgimen Jurdico de la Funcin Ejecutiva. UNIVERSIDAD CATLICA DE CUENCA UNIDAD ACADMICA DE INGENIERA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEO 22 A U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NA U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NLA PLANIFICACIN CONCEPTOS BSICOS: Laplanificacinesunprocesodinmicoquetratadeestructurarlasaccionesdetodauna comunidad en su camino hacia el desarrollo. SISTEMA DE PLANIFICACIN: Esel mecanismo medianteelcuallacomunidadorganizadaimplementalanecesidadodecisin deracionalizarsuaccionarenformasistemtica,demaneratalquesetiendaareemplazarla lgicadefuncionamientosocial,asentadaenmltiplesdecisionesindividualesnoconcertadas. Sonsuscomponentes,lapoblacinquelesirvedebaseylosorganismosespecializadosenla formulacin de las propuestas para la mejor solucin de las necesidades colectivas. EL PROCESO DE PLANIFICACIN: Eselconjuntodeactividadesqueelsistemadeplanificacinrealizaparalaformulaciny reformulacin constante, de los elementos formales de la planificacin. Dichos elementos formales constituyen los planes, programas y proyectos.

NIVELES DE PLANIFICACIN: Se suele distinguir tres niveles de la planificacin: -NIVEL NACIONAL-NIVEL REGIONAL -NIVEL LOCAL EL NIVEL NACIONAL: Representa el mayor nivel jurisdiccional y de agregacin al sistema. EL NIVEL REGIONAL: Constituyeunnivelintermedio,conformadoporlasmayoresunidadesterritorialesquepuedan identificarse al interior del pas y convenientes al manejo de la realidad social. EL NIVEL LOCAL O MICROREGIONAL: Comprenderelativamentepequeassubdivisionesgeogrficassurgidasdelatradicinjurdica institucionalycaracterizadaporsurelativaautonomaensudinmicasocio-econmicade funcionamiento. FORMULACIONES GLOBALES Y SECTORIALES DE LA PLANIFICACIN Se puede considerar como aspectos globales de la planificacin lo relativo a ocupacin, ingresos, consumo,inversin,financiamiento,relacionesconelexteriorylaadministracinpblica,porlo tantosontodosaquellosmbitossustantivosqueconformanlasorganizacionesprincipalespara las acciones en todos los niveles. Losaspectosocategorassectorialesserefierenalosdistintossectoresenlosquesesuelen dividir al sistema socio-econmico del pas. SECTORES PRODUCTIVOS PRIMARIOS: Agricultura, Ganadera, Minera, Pesca, Forestacin. SECTORES PRODUCTIVOS SECUNDARIOS: Industria, Artesana y Construccin. SECTORES DE INFRAESTRUCTURA: Riego, Trasporte, Energa, Turismo. LA PLANIFICACIN INTEGRAL, INTEGRADA Y PARTICIPACIONISTA. Laplanificacinesintegralcuandocontempla tantolosaspectosglobales comosectorialesdela planificacin. Laplanificacinintegradaesaquellaquerelacionaeintegralostresnivelesdeplanificacin: Nacional,RegionalyLocal,demodotalquelaspropuestassurjandeunprocesonicode planificacin, al que aportan todos los niveles, en funcin de sus roles especficos UNIVERSIDAD CATLICA DE CUENCA UNIDAD ACADMICA DE INGENIERA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEO 23 A U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NA U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F N Laplanificacinparticipacionista,cuandolasformulacionesdelaplanificacinsurgendeuna elaboracin colectiva por medio de un amplio proceso de concertacin de los diferentes elementos del sistema de planificacin y participan activamente en las distintas fases de la elaboracin de las propuestas de planificacin.

ELEMENTOS FORMALES DE LA PLANIFICACIN: Enlosdiferentesmbitosdelaplanificacin,seutilizancomoelementosformaleselplan,el programayelproyecto,loscualesdebenserentendidoscomolaspropuestastendientesa materializar el desarrollo. PLAN El Plan es el resultado del proceso de planificacin, es el documento que fundamenta y en el cual se deja constancia de las decisiones tomadas durante el proceso de planificacin. Se suele denominar al ao en el cual entra a operar el plan como ao BASE o ao CERO y al ao en el cual pierde vigencia el plan como ao HORIZONTE o ao TECHO. La finalidad bsica de un plan es la optimizacin de los recursos disponibles y una vez alcanzado esto, la orientacin del comportamiento de las entidades y personas en el sentido de obtener los resultados deseados. Por lo tanto, todo plan debe reunir dos requisitos bsicos: a)Describir acciones a ejecutarse y sus resultados. b)Constituir un vehculo formal de coordinacin CLASIFICACIN DE LOS PLANES: Ciertas clases de planes una vez divulgados permanecen en vigencia durante un tiempo indefinido hasta que sean formalmente suspendidos, son los llamados planes PERMANENTES. Otrosplanessedestinanaorientaraccionesquesernrealizadasporunasolavez,estoes,el plan deja de estar en vigencia automtica, tan pronto cuanto alcanza sus objetivos. Desde este punto de vista, el plan constituye un mensaje desde el momento en que se decide por l y no por otro, con el cual se lo ha comparado. De ah en adelante se transforma en una fuente de informacin interconectada que coordina todo el proceso de ejecucin y control. Por lo general, un plan consiste en un conjunto complejo de acciones y objetivos de donde surge, paravolverlooperativo,la formulacindeprogramasyproyectos,que constituyenpropuestasde planificacin de menor alcance. PROGRAMAS: Esladescripcindeunaactividaddelimitadaeneltiempoyenelespacio,conlafinalidadde cumplirunobjetivoespecficoqueseintercalaentrelosobjetivosdeunprogramayenltima instancia entre los del plan. Son elementos aglutinadores de soluciones directas a una sociedad y se convierten en el vnculo directo entre un objetivo del Plan y su mnima instancia Seentiendeporprogramadedesarrolloaunaseriedeaccionesorganizadasconlafinalidadde mejorar las condiciones de vida en una determinada regin o pas en forma integral y sostenible. Algunas veces para ser ms explcitos se les llama programa de desarrollo econmico y social. Los programas de desarrollo pueden ser concebidos por los propios pases, regiones o gobiernos localesconbaseensuspropiosrecursos,o,lasautoridadesdelospasespobreslosplantean solicitando simultneamente ayuda a organizaciones internacionales o a gobiernos amigos. Existen varias agencias de cooperacin internacional, gobiernos y privados que financian, apoyan yorganizanprogramasdedesarrolloenlosllamadospasesendesarrollodefrica,Amrica Latina y el Sudeste asitico. UNIVERSIDAD CATLICA DE CUENCA UNIDAD ACADMICA DE INGENIERA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEO 24 A U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NA U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F N PROYECTOS: Lapalabraproyecto,sueleserdefinidacomolamenoractividadquepuedeserplanificaday ejecutada aisladamente. Lo importante es que el proyecto representa una propuesta concreta de inversin, adecuadamente caracterizadaentrminosdesuscomponenteslegales,administrativos,tcnicos,financieros, econmicos, etc. Dependiendodelanaturalezadeunproyecto,losaludidoscomponentespuedenmerecerun tratamientodiferentequeotrotipodeproyecto,entodocasolasinformacionescontenidassobre cada uno de dichos aspectos, deben guardar entres una correspondencia funcional y lgica, de maneratalqueelconjuntodelasinformacionesasreunidasrepresentanaunaunidadinvisible como plan de accin. A pesar de la multiplicidad de situaciones de que trata un proyecto, esto es, productos o servicios que persiguen los proyectos, estos guardan entre s ciertas caractersticas comunes tales como: a)Sonfinitoseneltiempo.Estoes,elconjuntodeactividadesdefinidasparalaobtencindeun producto o servicio se ubican entre un principio y un fin claramente establecidos. b)Sonesfuerzossingulares,enelsentidodequelasaccionesquecontieneelproyectoylo define, no son repetitivas, ni homogneas. c) Desde el punto de vista organizacional, establecen requisitos propios de administracin que en lamayoradeloscasossonincompatiblesconlaestructurayfuncionamientodela administracin tradicional. EL CONCEPTO DE ORDENACIN TERRITORIAL CONCEPTO DE ORDENACIN TERRITORIAL: Todoslosautorescoincidenencuantoadefinirlaordenacindelterritoriocomounapoltica delEstado,conlaquesepretendemodificarlainterrelacinsociedad-naturaleza,vistaa travs de la formas de ocupacin del territorio Concuerdan,tambin,cuandosealanlanecesidadqueexistedebuscarlaarmonizacin entrelasdistintasformasdeocupacinterritorialyelprocesodedesarrolloeconmico,con miras a lograr la elevacin de la calidad de vida de la poblacin. Sibienesciertoqueenalgunasinterpretacionesnoaparececlaramenteespecificadoeluso de la planificacin como instrumento bsico para impulsar esta poltica, es evidente que todas las definiciones encierran la idea de planificacin. PLANEAMIENTO URBANO Y FIGURAS UTILIZADAS PARA LA ORDENACIN DEL TERRITORIO. Laplanificacinterritorialtienealgunascaractersticasbsicascomunesconlosotrostiposde planificacin,estoes:Procurarelestablecimientodeunarelacinentreelpasado,presentey futuro, definir cursos alternativos de actuacin para los aos venideros, analizar criterios para una seleccin entre las alternativas disponibles y anticipar soluciones para problemas predecibles. Engenerallaplanificacinterritorialdebeserentendida,comoelprocesoatravsdelcualse asignalosusosptimosalterritoriootambinelprocesoatravsdelcualsedistribuyelas diferentes actividades humanas (proceso socio-econmico) en forma ptima en el territorio. Lasfigurasqueutilizalaplanificacinterritorialparalaordenacindelterritorioconstituyenlos elementosformalesqueguanlasaccionessocialesreferidasalespacionacional,regionaly urbano.Dichoselementossonelresultadodelconjuntodeactividadesqueelsistemade UNIVERSIDAD CATLICA DE CUENCA UNIDAD ACADMICA DE INGENIERA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEO 25 A U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NA U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F Nplanificacinrealizaparalaformulacinyreformulacinconstantesdedichoselementos.Las figuras generalmente utilizadas para la ordenacin del territorio son las siguientes: a)PLANNACIONALDEORDENACINTERRITORIAL:Esteplandeterminalasgrandes directricesdeordenacindelterritorioencoordinacinconlaplanificacineconmico-social, buscandolamayoroptimizacindelosrecursosnacionalesyelmayorbienestardela poblacin. b)PLANES DIRECTORES TERRITORIALES DE COORDINACIN: Estos planes generalmente alaregintienencomombitodeaplicayordenacinalaregin,siendosufinalidad estructurarelterritorioyestablecerladistribucinprioritariadeusosdelsuelo,ascomolos roles y funciones de los centros urbanos. c)PLANESGENERALESDEORDENACIN:(PGMO):Constituyeninstrumentosde ordenacin integral del territorio delimitado como urbano. d)PLANES PARCIALES: Desarrollan las previsiones contenidas en el P.G.M.O. en un sector del rea delimitada como urbana. e)PLANESESPECIALES:Constituyeninstrumentodeplanificacinenreaquedemandan conservacin, preservacin, proteccin, rehabilitacin. f)ESTUDIOSDEDETALLE:Constituyencomplementacionesespecficasdelosplanes parciales y especiales, se formularn de conformidad con las previsiones contenidas en dichos planes. g)PROGRAMAS Y PROYECTOS: Los programas y proyectos se formulan en el contexto de la planificacin territorial bsicamente para la dotacin de equipamiento y de estructura. FASES DE ELABORACIN DE LOS ESTUDIOS DE LOS PLANES DE DESARROLLO URBANO 1.- RECONOCIMIENTO GENERAL Y PLAN DE ACCIONES INMEDIATAS 1.1.- Reconocimientos General.- Esta llamado a cumplir los siguientes objetivos. a)Recopilar, clasificar, analizar y evaluar toda la informacin existente sobre el rea de estudio, esto es el rea urbana y el rea de influencia. b)Detectar,cuantificaryjerarquizarpreliminarmentelosproblemasdelapoblacin.Las actividades productivas y de intercambio y la gestin municipal, con la finalidad de sustentar la formulacin del plan de acciones inmediatas. c) Efectuar la delimitacin territorial del rea de estudio y proceder a su zonificacin, sectorizacin yamanzanamiento,conelfindelograrreferenciasespacialesparadisponerdembitos homogneos para la ejecucin del diagnstico. 1.2.- Plan de Acciones Inmediatas.- Elplandeaccionesinmediatassejustificapuestoqueesunamaneradecompatibilizarla planificacin con la accin Municipal. Los objetivos son los siguientes: a)Corregir actuaciones Municipales. b)Acelerar acciones y proyectos Municipales en proceso de ejecucin. c)Dictar normas y reglamentos temporales. d)Sustituir prioridades en el plan operativo anual Municipal. UNIVERSIDAD CATLICA DE CUENCA UNIDAD ACADMICA DE INGENIERA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEO 26 A U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NA U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F Ne)Formular soluciones para aquellos problemas que no toleran postergacin. 2.- DIAGNSTICO. El diagnstico es entendido generalmente como un proceso de carcter de integral por medio del cual se logra el anlisis crtico de la realidad urbana y de su rea de influencia, por medio del que se logra identificar sus problemas fundamentales y el tipo de soluciones factibles. El diagnstico en el contexto del Plan de Desarrollo Urbano constituye un medio y no un fin por lo tanto la cuestin que se plantea en sta fase es como organizar la informacin para que surta los mximos efectos sociales y contribuya a una toma de decisiones racionales. Con fines metodolgicos y con el afn de logar mayor profundidad u especificidad, el diagnstico se divide en grandes componentes: DIAGNSTICO INTEGRAL: -Diagnstico socio-econmico -Diagnstico fsico-espacial. -Diagnstico administrativo-financiero -Diagnstico legal. 2.1.Diagnstico Socio-Econmico.- Anivel del rea de influencia, Contenidos: a)La estructura productiva: -Agropecuaria. -Manufactura -Del intercambio. Para cada estructura productiva se estudian diversos aspectos, entre otros: -Relaciones sociales de produccin. -Ahorro. -Inversin b)La estructura social: -Aspectos demogrficos. -Caracterizacin de la Poblacin Econmicamente Activa. -Las migraciones -Problemtica social. -Las condiciones de vida de la poblacin. -Las organizaciones sociales -La promocin social-La movilizacin popular. 2.2.Diagnstico Socio-Econmico a Nivel Urbano: Contenidos: -La estructura productiva de la industria y artesana. -La estructura productiva del intercambio. -Relaciones sociales de produccin. -El ahorro y la inversin. -Aspectos demogrficos. -Las migraciones -Estudio de la Poblacin Econmicamente Activa. -Las condiciones de vida de la poblacin. -Las organizaciones sociales. -La promocin social y movilizacin popular. 2.3.Diagnstico Fsico-Espacial.- A nivel del rea de influencia. a)Caractersticas Fsicas: -Relieve. -Hidrografa UNIVERSIDAD CATLICA DE CUENCA UNIDAD ACADMICA DE INGENIERA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEO 27 A U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NA U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F N-Temperatura. -Precipitaciones. b)Uso actual y potencial del suelo. c)Infraestructura Social. -Locales escolares. -Establecimientos de salud. -Lugares de recreacin. -Vivienda. -Mercados. -Servicios Sanitarios. -Cementerios. -Etc. d)Sistema Vial. e)Transporte Terrestre. f)Telecomunicaciones. g)Infraestructura Fsica -Energa elctrica. - Agua potable. -Alcantarillado -Canales de riego. h)Servicio de apoyo a la produccin. (capacitacin, informacin, apoyo y promocin) 2.4. Diagnostico Fsico-Espacial, a nivel del rea urbana: a)Caractersticas Topogrficas reas topogrficas y zonas con limitaciones para el crecimiento urbano. b)Mecnica de suelos. Este estudio est dirigido a detectar las condiciones de soporte y estabilidad del suelo. c)Usos del suelo - Usos del suelo vinculados a las actividades productivas. - Usos del suelo vinculados a los procesos de intercambio - Usos del suelo vinculados a la vivienda. -Usosdelsuelovinculadosalasactividadesdereproduccinampliadaalafuerzadetrabajo social. - Usos del suelo vinculados a las actividades de gestin y administracin. - Adicionalmente Studio del uso del suelo da cuenta de la intensidad de ocupacin, medida por: Densidad de poblacin, el C.O.S., el C.U.S., la altura de la edificacin, entre otros. d)Sistema Vial y Urbano.- Este componente incluye la jerarquizacin de la red y el estudio de las caractersticas geomtricas:-Seccin transversal, radios de curvatura. -Trazado horizontal y vertical. -Capaz de rodadura. -Estudios de las intersecciones conflictivas. -Proyectos existentes. e) Transporte Terrestre. Rutas existentes para pasajeros y carga, frecuencias existentes, volmenes de pasajeros, motivos de viajes, instalaciones para embarques y desembarques. f)Transporte Areo. UNIVERSIDAD CATLICA DE CUENCA UNIDAD ACADMICA DE INGENIERA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEO 28 A U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NA U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NAeropuerto existente, instalaciones y equipamiento, servicios de transporte areo y de carga, frecuencias. g) Infraestructura fsica. Energaelctrica,aguapotable,alcantarillado,telefonaytelecomunicaciones.Inventariode losrecursosexistentes,reasservidas,establecimientodefallas,problemasde abastecimiento y dficit. h) Recoleccin y disposicin final de basuras. Sistemaexistente,lasreasservidas,lasfrecuenciasderecoleccin,volmenesdiarios, platas de tratamiento, proyectos existentes. i) Equipamiento social. Eselcomponentedeldiagnsticofsico-espacialquedarcuentadelasinstalaciones existentesencuantoa:Educacin,salud,recreacin,cultosyafines,socio-asistencial, culturales:susdiagnsticosprecisarnlas caractersticasdelasInstalaciones, losnivelesde servicio y el dficit existentes. 3.- PROGNOSIS Laprognosistieneporobjetoformularunaimagendelposibleprocesodevolucindelreade estudio, de no haber intervencin especial para alterar el curso de los acontecimientos, vale decir, sinohubiereintervencindelaplanificacinparaintroducircambios.NormalmentelaPrognosis debe calificar y cuantificar la naturaleza de los problemas que demanda la intervencin y proyectar las demandad de la poblacin futura. 4.- IMAGEN-OBJETIVO.- Formularunaimagen-objetivoespartiendodelahiptesisdeintervencinenlarealidad,un procesoqueenbasealdiagnosticoylaprognosis,ascomoalasdirectricesdelas organizaciones nacionales y regionalesy de la poblacin, se construye un modelo que refleje las necesidades sentadas, aspiraciones, ideas o deseos de desarrollo integral para el futuro inmediato y mediato del rea de estudio. 5.- ESTRATEGIA Se circunscribe al sealamiento de metas para el corto y mediano plazo en el marco del desarrollo establecindose adems su orden de tendencia, las metas a ser alcanzadas en el mediano plazo conlasrecomendacionesemanadasdeldiagnstico,prognosiseimagen-objetivo,servirnde base para formulacin de planes programas y proyectos sectoriales. 1. PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIN El PGMO constituye un instrumento integral de ordenacin del territorio y deber abarcar un trmino municipal completo. 1.1. DETERMINACIONES DE CARCTER GENERAL El PGMO debe adoptar el modelo de utilizacin del suelo a largo plazo que resulte de ponderacin cualitativadelosdiferentesaspectosdelasdistintasalternativasformuladaslosestudios,el PGMO contendr las siguientes determinaciones de carcter general: A) CLASIFICACIN DEL SUELO El PGMO clasifica al suelo en urbano, urbanizableyno urbanizable: Podr prescindir en algunos casos de estas clases o categoras de suelo si se dan condiciones precisas para que ello ocurra. - SUELO URBANO UNIVERSIDAD CATLICA DE CUENCA UNIDAD ACADMICA DE INGENIERA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEO 29 A U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NA U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NElPGMOtieneporobjetoespecficoenelsuelourbanocompletarsuordenacinmediantela regulacindetalladadelusodelosterrenosydelaedificacin,sealarlarenovacinoreforma interiorqueresultareprocedente;definirlaestructurageneraladoptadacorrespondienteaesta clasedeterrenosypromoverlosprogramasylasmedidasconcretasdeactuacinparasu ejecucin;paraelloelPGMOdeberconsiderarlasituacin,urbansticaexistente,bienpara conservarla bien para rectificarla a travs de laspropias determinaciones de PGMO o habilitando la formulacin de los oportunos planes especiales de reforma interior. Para que el plan general de ordenacinclasifiquelosterrenoscomourbanos,incluyndoseenladelimitacinqueparael efecto se establezca; ser preciso que renan las siguientes condiciones. *Quelosterrenosestndotadosdeaccesorodado,alcantarillado,aguapotable,suministros deenergaelctrica,debiendotenerestosservicioscaractersticasadecuadasparaservirala edificacin que sobre stos exista o se haya de construir. *Quelosterrenosancareciendodealgunadelasinfraestructurassealadas,tengansu ocupacinconsolidadaporocuparlaedificacinunsignificativoporcentajedelosterrenos existentes. - SUELO URBANIZABLE El PGMO tiene por objeto especfico en el suelo urbanizable definir los elementos fundamentales de la estructura general de la orden urbanstica del territorio segn sus categoras una regulacin genrica de los diferente usos globales y niveles de intensidad de los mismos y fijar los programas de desarrollo a corto y mediano plazo referidos a un conjunto de actuaciones pblicas y privadas, asmismoregularlaformaycondicionesenquepodrnincorporarsealdesarrollourbano, actuacionesnoprogramasmediantelaformulacindeloscorrespondientesprogramasde actuacin urbanstica para la realizacin de unidades urbansticas integrales. Constituirnsuelosurbanizableslosterrenosqueseandeclaradosaptosparaserurbanizadosy se clasifican a los mismos en las siguientes dos categoras: I) SUELO URBANIZABLE PROGRAMADO Constituidoporaquelcuyaurbanizacindebeserdesarrolladasegnelprogramadelpropio plan. II) SUELO URBANIZABLE NO PROGRAMADOIntegrado por aquel que pueda ser objeto de urbanizacin mediante la aprobacin o ejecucin de programas de actuacin urbanstica. - SUELO NO URBANIZABLE ElPGMOtieneporobjetoenelsuelonourbanizablepreservardichosuelodelprocesode desarrollourbanoyestablecerlasmedidasdeproteccindelterritorioydelpaisaje;constituirn suelo no urbanizable los terrenos que el plan determine para otorgar especial proteccin en razn desuexcepcionalvaloragrcola,forestaloganadero,delasposibilidadesdeexplotacindelos recursos naturales, de sus valores paisajstico o para la defensa de la fauna, flora o del equilibrio ecolgico. B)ESTRUCTURA GENERAL Y ORGNICA DEL TERRITORIO Seintegraporloselementosdeterminantesdeldesarrollourbanoyenparticularporelsistema general de comunicaciones, su zona de proteccin y por el equipamiento mayor o urbano. Los elementos fundamentales de la estructura general y orgnica del territorio se establecern por el PGMO, teniendo en cuenta el modelo de desarrollo adoptado y definiendo. B1) La asignacin a las diferentes zonas de los correspondientes usos globales, cuya implantacin se prevea y la intensidad de los mismos. B2)Elsistemageneraldecomunicaciones,tantourbanacomointerurbana,estableciendolas reservas del suelo necesarias para la localizacin de redes viarias y ferroviarias, reas de acceso alasmismas,ytodasaquellasotrasinstalacionesvinculadasaestesistema,comosonlos terminales de transporte terrestre, puertos, aeropuertos y otras instalaciones anlogas. UNIVERSIDAD CATLICA DE CUENCA UNIDAD ACADMICA DE INGENIERA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEO 30 A U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NA U T O R : A R Q U I T E C T O J U L I O C S A R P I N T A D O F A R F NB3) El sistema general de equipamiento comunitario "mayor o urbano, esto es, el que comprende todas aquellas instalaciones al servicio de toda la poblacin. B4)Lasinstalacionesdeinfluenciaeneltotaldel territorio.(Estacindeservicioelctrico,planta de agua potable, etc.). B5) Normativa para la dotacin del equipamiento menor o local. C) PROGRAMACIN EN SU DESARROLLO Y EJECUCIN -ProgramacinporetapasdeldesarrollodelPlan,enordenacoordinarlasactuacionese inversiones pblicas y privadas de acuerdo con los planes y programas respectivos. D)CIRCUNSTANCIAS PARA LA REVISIN DEL PLAN -Sealamientodelascircunstanciasconarregloalascualesseaprocedenteensumomentola revisindelplan,enfuncindelapoblacintotalydesundicedecrecimiento,recursose intensidad de usos y ocupacin del suelo. E) MEDIDAS DE PROTECCIN -Medidasparalaproteccindelmedioambiente,conservacindelanaturalezaydelpaisaje,as como de los conjuntos urbanos de inters histrico. 1.2. DETERMINACIONES PARA EL SUELO URBANO. Para el suelo urbano el PGMO, contendr a ms de las determinaciones de carcter general, las siguientes: Delimitacindelpermetrodelsuelo,clasificadocomourbano(sealamientogeogrficoy sancin legal). Sealamientodeaquellasreasenlaquesepreveaoperacionesdereformainternayque regularnlaformulacindeplanesespeciales.Paradichasreas,elplandeberformular explcitamente los objetivos que la reforma propone (Ej. Barrios marginales, tugurios). Asignacindeusospormenorizados,correspondientesalosdiferentessectoresenquese dividir el suelo urbano. (Permitidos y no permitidos). Por ejemplo: En un sector -Permitidos:ActividadesdeproduccindebienesArtesana, Carpintera, Hojalatera. Servicios: Oficinas, proteccin. -No Permitidos: Industrias contaminantes. -Dotacin de equipamiento comunitario menor o local. Dichas dotaciones sern independientes delasestablecidasenestetipodesueloporlaes