mat3 u4 sesión 4

10
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE M3/U4: 4-14 II. TÍTULO DE LA SESIÓN RESOLVEMOS PROBLEMAS DE MEDIDAS ESTADÍSTICAS EN OTROS CONTEXTOS III. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAME NTE EN SITUACIONES DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE Elabora y usa estrategias Determina la media, la mediana y la moda al resolver problemas. Reconoce la pertinencia de un gráfico para representar variables cualitativas al resolver problemas Determina la muestra representativa de un conjunto de datos, usando criterios aleatorios y pertinentes a la población al resolver problemas. Razona y argumenta generando ideas matemáticas. Argumenta procedimientos para hallar las medidas de tendencia central y de dispersión, y la importancia de su estudio. IV. SECUENCIA DIDÁCTICA Inicio: (15 minutos) El docente da la bienvenida a los estudiantes. Luego, comenta con ellos lo realizado en la sesión anterior. A continuación, el docente pide a los estudiantes que se organicen en parejas y los invita a realizar la actividad 1 la cual consiste en una actividad lúdica (anexo 1). Esta actividad está orientada a que los estudiantes realicen operaciones aritméticas, de tal forma, que los estudiantes organicen información y desarrollen estrategias de resolución para ganar el reto. A partir de la actividad lúdica, el docente plantea a los estudiantes que resuelvan problemas relacionados a las situaciones que se desarrollaron en las clases anteriores respecto a las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión. Luego, plantea las siguientes pautas de trabajo que serán consensuadas con los estudiantes: I. DATOS INFORMATIVOS: INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRION” GRADO 3ro. SECCIÓN A ÁREA MATEMÁTICA BIMESTRE II DURACIÓN 1S x 2h x c/sección PROFESOR MAG. OSCAR J. PIÑAS VIVAS UNID. APR. 3 FECHA INI. 01-07-2016 (Rep.) COORDINADOR/A DEL AREA: DIRECTOR/A: MARTA HERRERA APONTE o Se organizan en grupos de trabajo (de 4 personas como máximo). o Los integrantes asumen responsabilidades para desarrollar las actividades. o Trabajan respetando y apoyando a los compañeros del grupo y aportan lo mejor de sí mismos.

Upload: oscar-jesus-pinas-vivas

Post on 07-Jul-2016

57 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Esta es la cuarta SA de la cuarta unidad de Matemática, reprogramada; para los alumnos del 3ro. de secundaria de la IE "José Faustino Sánchez Carrión" - El Tambo-Huancayo-Junín. Adecuado y contextualizado de las SA colgadas por el MINEDU en la red, para las IE de JEC.

TRANSCRIPT

Page 1: Mat3 u4 Sesión 4

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE M3/U4: 4-14

II. TÍTULO DE LA SESIÓN

RESOLVEMOS PROBLEMAS DE MEDIDAS ESTADÍSTICAS EN OTROS CONTEXTOS

III. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAME

NTE EN SITUACIONES DE

GESTIÓN DE DATOS E

INCERTIDUMBRE

Elabora y usa estrategias

Determina la media, la mediana y la moda al resolver

problemas.

Reconoce la pertinencia de un gráfico para representar

variables cualitativas al resolver problemas

Determina la muestra representativa de un conjunto de

datos, usando criterios aleatorios y pertinentes a la

población al resolver problemas.

Razona y argumenta generando ideas

matemáticas.

Argumenta procedimientos para hallar las medidas de

tendencia central y de dispersión, y la importancia de su

estudio.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

Inicio: (15 minutos)

El docente da la bienvenida a los estudiantes.

Luego, comenta con ellos lo realizado en la sesión anterior.

A continuación, el docente pide a los estudiantes que se organicen en parejas y los invita a realizar la actividad 1 la cual consiste en una actividad lúdica (anexo 1).

Esta actividad está orientada a que los estudiantes realicen operaciones aritméticas, de tal forma, que los estudiantes organicen información y desarrollen estrategias de resolución para ganar el reto.

A partir de la actividad lúdica, el docente plantea a los estudiantes que resuelvan problemas relacionados a las situaciones que se desarrollaron en las clases anteriores respecto a las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión.

Luego, plantea las siguientes pautas de trabajo que serán consensuadas con los estudiantes:

I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRION” GRADO 3ro. SECCIÓN A

ÁREA MATEMÁTICA BIMESTRE II DURACIÓN 1S x 2h x c/sección

PROFESOR MAG. OSCAR J. PIÑAS VIVAS

UNID. APR. 3 FECHA INI. 01-07-2016 (Rep.)

COORDINADOR/A DEL AREA: DIRECTOR/A: MARTA HERRERA APONTE

o Se organizan en grupos de trabajo (de 4 personas como máximo).

o Los integrantes asumen responsabilidades para desarrollar las actividades.

o Trabajan respetando y apoyando a los compañeros del grupo y aportan lo mejor de sí mismos.

Page 2: Mat3 u4 Sesión 4

Desarrollo: (60 minutos)

Los estudiantes desarrollan la actividad 2: “Investigaciones de un vacacionista peruano”. En esta actividad, los estudiantes resuelven problemas que implican realizar operaciones relacionadas a

porcentajes; los problemas van adquiriendo un nivel de complejidad en las relaciones. - La primera interrogante es de traducción simple, y se resuelve relacionando dos datos explícitos

expresados en gráficos. - La segunda interrogante está relacionada a reconocer relaciones no explicitas, se tiene que reconocer

el número de personas que forman parejas. Asimismo, relacionar esta cantidad obtenida con el 14% de personas que usan internet.

- La tercera interrogante, está relacionada a la muestra proporcional. A partir de los datos, se reconocen las características de la población. Esta problemática involucra establecer relaciones entre el número de casos en un % y el total de la población.

- La cuarta interrogante está relacionada a la toma de decisiones respecto a otra propuesta de presentar la información del gráfico 1. Para ello, los estudiantes expresan los alcances y limitaciones que muestra cada gráfico respecto al gráfico 1 de referencia.

El docente propone a los estudiantes socializar los problemas resueltos. Cada grupo desarrolla sus procedimientos en papelógrafos y comparten con sus compañeros las experiencias, los procedimientos y las estrategias realizadas.

Page 3: Mat3 u4 Sesión 4

Los estudiantes desarrollan la actividad 3: “Preferencias de visita”. En esta actividad, los estudiantes reconocen datos de una encuesta. A partir de ello, elaboran una lista o

diagrama que haga más fácil ver la distribución de los datos. Proponen una gráfica que refleje la organización de los datos. Asimismo, expresan tres conclusiones a partir del diagrama. El objetivo es que los estudiantes reconozcan la preferencia de una actividad con mayor frecuencia, esta sería la Moda; y que reconozcan que todos los datos se pueden expresar en un valor numérico representativo.

La última interrogante está relacionada a que los estudiantes argumenten en razón a las preferencias de las familias viajeras y su relación con el informe del Promperú.

El docente propone a los estudiantes socializar los problemas resueltos, cada grupo desarrollar sus procedimientos en papelotes y los comparte con sus compañeros, las experiencias, procedimientos y estrategias realizadas.

Los estudiantes desarrollan la actividad 4: “Hábitos de paseo”. En esta actividad, los estudiantes reconocen datos de una encuesta. A partir de ello, los estudiantes

escriben tres oraciones que permitan recopilar los datos. El objetivo de esta actividad es que los estudiantes expresen interrogantes para la recolección de datos. En la segunda interrogante se busca que los estudiantes organicen datos y sean capaces de describir la mayor y menor tendencia, el valor numérico representativo, la característica de esta interrogantes. La característica de esta interrogante es de ser abierta, por ello, el docente está atento a que el estudiante exprese ideas claras que conduzcan después a la comprensión de la media, la mediana y la moda.

Asimismo, se plantean interrogantes que no se puedan responder con esta tabla de datos. ¿Cuántas horas dedican en descansar los vacacionistas seleccionados? Por otro lado, los estudiantes expresan preguntas que son posibles de responder con la gráfica mostrada.

La interrogante 5 y 6 está relacionado a la media aritmética y la moda (la forma en que está redactada está orientada a que los estudiantes puedan interpretar el significado de estos términos en la situación).

La interrogante 7 está relacionado al comportamiento de los datos respecto a la media aritmética (cuan dispersos están los datos), es decir, la respuesta de esta interrogante está asociada a la desviación estándar. Se debe procurar que los estudiantes interpreten la situación a partir de la desviación estándar y expresen las características de los datos respecto a ello.

La interrogante 8 está relacionada a reconocer cuál de los dos estudios tiene datos más homogéneos, es decir, el objetivo está en que los estudiantes puedan argumentar respecto a los dos estudios.

El docente propone a los estudiantes que socialicen los problemas resueltos. Cada grupo desarrolla sus procedimientos en papelógrafos y comparten con sus compañeros las experiencias, los procedimientos y las estrategias realizadas.

Cierre: (15 minutos)

Para el momento del cierre, cada grupo de trabajo presenta sus procedimientos respecto a la resolución del problema.

El docente orienta a los estudiantes para que lleguen a conclusiones respecto a las estrategias que les ayudaron a resolver el problema, así como a los conceptos de media, la mediana, ña moda, la desviación estándar y el coeficiente de variación, empleados al resolver los problemas.

Si los estudiantes presentan dificultades para trabajar con datos y las medidas de tendencia central se

sugiere desarrollar el siguiente indicador:

“Selecciona la medida de tendencia central apropiada para representar un conjunto de datos al resolver

problemas.” (Indicador de primer grado – Elabora y usa estrategias). Para ello trabajará la actividad

“Estadísticas que nos hacen pensar” de la pág. 106 del módulo de Resolución de problemas

“Resolvamos 1”.

Page 4: Mat3 u4 Sesión 4

V. TAREA A TRABAJAR EN CASA

El docente solicita a los estudiantes que investiguen las preferencias de los turistas nacionales y extranjeros desde el año 2008 al 2013.

VI. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Fichas de actividades.

VII. EVALUACION

Los alumnos resuelven la actividad del texto de matemática (distribuido por el Ministerio de Educación “Estadísticas que nos hacen pensar” de la pág. 106 del módulo de Resolución de problemas “Resolvamos 1”.

VIII. METACOGNICION

Responda las siguientes preguntas: 1) ¿Qué aprendiste en esta clase?; 2) ¿Cómo aprendiste esta clase?; 3) ¿Te fue útil esta clase?.

Saños Chico, 01-07-2016.

………………………………………. ……………………………………… DOCENTE DEL ÁREA COORDINACION

Page 5: Mat3 u4 Sesión 4

ANEXO 1 JUEGO DEL PANAL

Actividad 1

Organización por parejas. Se necesita un tablero, una calculadora y fichas de dos colores. Los jugadores, por turno, eligen dos números de entre estos: 0.5, 4, 25, 0.25 y 10. Los multiplican o dividen con la calculadora, y si encuentran el resultado, en alguna celdilla colocan una ficha. Un jugador intentará construir un camino que una los dos bordes blancos del tablero. El camino debe conectar -sin interrupciones- los lados izquierdos y derechos del tablero, por lo que las celdillas sobre las que se coloquen las fichas deben estar, al final, en contacto entre sí. No importa por qué casilla se empiece. El otro jugador intentará unir los bordes negros. Gana quien lo consiga primero.

Page 6: Mat3 u4 Sesión 4

Actividad 2

INVESTIGACIONES DE UN VACACIONISTA PERUANO A continuación, se muestra información respecto a las preferencias de consulta de los vacacionistas durante el viaje. Gráfico 1

Page 7: Mat3 u4 Sesión 4

Gráfico 2

1. De los encuestados, ¿cuántas personas, aproximadamente, se informan preguntando a la policía?

2. ¿Cuántas parejas se informan haciendo uso del portal web de Promperú.com?

3. El informe del vacacionista peruano del 2010 revela que se seleccionó un tamaño de muestra de 3250

casos:

Ciudades Número de casos

Lima 1431 casos

Arequipa 575 casos

Trujillo 345 casos

Chiclayo 455 casos

Huancayo 444 casos

Page 8: Mat3 u4 Sesión 4

En el supuesto que se está considerando una muestra proporcional aleatoria del 5 %, ¿de cuánto será la población total de las ciudades?

Ciudades Número de casos (5%) Número de casos (100%)

Población total

Lima 1431 casos

Arequipa 575 casos

Trujillo 345 casos

Chiclayo 455 casos

Huancayo 444 casos

4. Respecto al gráfico 1. ¿Cuáles de los siguientes gráficos permiten mostrar la información sin perder los datos hay en ella?

a) Columnas agrupadas

b) Gráfico de líneas

c) Circular con subgráfico de barras

d) Gráfico de áreas

Page 9: Mat3 u4 Sesión 4

Actividad 3

PREFERENCIAS DE VISITA En un estudio exploratorio realizado en una región sobre preferencias de visitas, se entrevistó discretamente a 27 viajeros que estaban en familia y se detectaron los siguientes datos:

Reservas naturales Visitar aguas termales Turismo de aventura Ir de compras Reservas naturales Visitar iglesias y catedrales Visitar aguas termales Reservas naturales Ir de compras Reservas naturales Ir de compras Reservas naturales Reservas naturales Reservas naturales Ir de compras Turismo de aventura Visitar iglesias y catedrales Visitar aguas termales Visitar iglesias y catedrales Reservas naturales Uso de ropa holgada Visitar iglesias y catedrales Turismo de aventura Visitar iglesias y catedrales Ir de compras Turismo de aventura Reservas naturales

1. Organiza las preferencias en una lista o diagrama que haga más fácil ver la distribución de los datos.

2. ¿Qué información es más fácil de ver en la gráfica?

3. Escribe tres conclusiones a partir del diagrama o lista elaborado.

4. Rosario elaboró su cuadro y comenta: “La preferencia de las familias viajeras coincide con el informe 2013

del Promperú”. ¿Estás de acuerdo con esta estudiante? Escribe tus razones.

Page 10: Mat3 u4 Sesión 4

Actividad 4 HÁBITOS DE PASEO Un grupo de estudiantes deciden hacer un estudio de los hábitos de paseo de los estudiantes que han viajado en el año. Para ello, registran el tiempo (en horas) desde que empiezan el día. Los datos son los siguientes:

10.5, 11.3, 11.9, 12, 12.3, 12.3, 12.5, 12.7, 13.4, 13.7, 13.8, 14.2, 14.8, 15.1, 15.3, 16.7, 16.8, 18.8, 20.8.

1. ¿Cómo crees que se recopilaron estos datos? Escribe dos interrogantes que hayan permitido recopilar los datos.

2. Organiza la información en una lista o gráfica. Escribe dos oraciones que describan los datos recolectados.

3. Escribe una pregunta que no pueda responderse con la lista o gráfica mostrada.

4. Escribe una pregunta que fácilmente pueda responderse con la lista o grafica mostrada.

5. ¿Cuál sería el valor numérico que exprese la medida central del conjunto de datos mostrados en el total de los encuestados?

6. ¿Cuál será el valor numérico que exprese la preferencia de un grupo de personas respecto al tiempo invertido?

7. ¿Cuál es la característica de los datos mostrados respecto al valor numérico que expresa la medida central del conjunto de datos?

8. A continuación, se muestra otro trabajo de investigación realizado por un grupo de estudiantes. Este trabajo está basado en el registro de la estatura de los jugadores del equipo de fútbol de un municipio:

1,54 1,61 1,67 1,72 1,81 1,67 1,61 1,54 1,53 1,61 1,81 1,67 1,57 1,61 1,67 1,80 1,57 1,67 1,72 1,85

Javier, comenta: El estudio de las medidas de las tallas muestra valores que están muy concentrados respecto al valor que expresa la medida central del conjunto de datos, por lo que estos datos son homogéneos. ¿Estás de acuerdo con esta estudiante? Escribe tus razones.

Actividad 5

Resolver la actividad del texto de matemática (distribuido por el Ministerio de Educación) del 3er grado de

secundaria, pagina 218. Problemas 4, 5 y 6.