mashua.docx

26
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACION CICLO DE NIVELACIÓN: SEPTIEMBRE 2012 / FEBRERO 2013 MÓDULO UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR PROYECTO DE AULA 1.- DATOS INFORMATIVOS NOMBRES Y APELLIDOS DE LOS INTEGRANTES: Carlos Paul Tagua Sagñay. Jorge Luis Monge Pilco. Anita Liseth Yanza Santamaria. Geannine Briggitte Vera López. 1

Upload: ivantutor

Post on 01-Jan-2016

1.358 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

UNIDAD DE NIVELACION

CICLO DE NIVELACIÓN: SEPTIEMBRE 2012 / FEBRERO 2013

MÓDULO UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR

PROYECTO DE AULA

1.- DATOS INFORMATIVOS

NOMBRES Y APELLIDOS DE LOS INTEGRANTES:Carlos Paul Tagua Sagñay.Jorge Luis Monge Pilco.Anita Liseth Yanza Santamaria.Geannine Briggitte Vera López.

FECHA: Octubre 4 de 2012Riobamba – Ecuador

1

Tema:

El consumo de alimentos alternativos autóctonos como “LA MASHUA” (Tropaeolumtuberosum )

Justificación:

Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro yPermanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentementeProducidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidadesY tradiciones culturales.El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria.

Todas las personas tienen el derecho a consumir alimentos sanos y nutritivos pues como vamos a ver este alimento tiene un alto nivel proteico por lo cual es muy bueno para el consumo humano..

Objetivos:

Objetivo General:

Identificar las ventajas del consumo de la mashua para el ser humano.

Objetivos Específicos:

1. Conocer el nivel proteico del producto.2. Incentivar el consumo de la mashua.

Marco Teórico:

LA MASHUA

2

DESCRIPCIÓN: Hierba de follaje compacto y flores con 5 sépalos rojos y 5 pétalos amarillos. Produce tubérculos de 5 a 15 cm de largo, cuyo color varía entre el blanco, amarillo y anaranjado.

Los tallos de esta planta herbácea, son de forma cilíndrica, su crecimiento es recto, cuenta con un follaje compacto las hojas delgadas son de color verde oscuro brillante, su fruto denominado tubérculos son cónicos y alargados de 5 a 15 cm de largo, cuyo color varía entre el blanco, amarillo y anaranjado. Se han reconocido más de 100 variedades de MASHUA, existiendo colecciones de germoplasma en Ecuador y Perú.

Este tubérculo cuyo origen está en los andes sudamericanos del Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador es una planta que se encuentra entre los 3.000 y 4.100 msnmAdemás es muy rústica, por ello puede cultivarse en suelos pobres, sin necesidad de usar fertilizantes y pesticidas, ya que en estado natural repele insectos y nematodos por lo tanto aún en esas condiciones, su rendimiento puede duplicar al de la papa. Su aspecto es similar a la oca se siembra en diciembre, en enero y en mayo.

La mashua es una planta de fácil cultivo que puede ser cosechada entre los 6 y 8 meses de su siembra. Los tubérculos pueden ser almacenados hasta 6 meses en lugares fríos y ventilados, inclusive pueden ser guardados bajo el suelo para ser extraído cuando se necesiten.

La Mashua se adapta a las elevadas altitudes andinas que están formadas por un terreno escarpado, los fuertes vientos, suelos poco profundos y las superficies de roca. Asimismo, su cultivo es valioso debido a que es resistente a muchos insectos, nematodos, hongos y otros.

Cuerpo del Informe:

LA MASHUA

3

La mashua, mashwa, isaño, majúa o cubio (Tropaeolumtuberosum, pertenece a la familia de los Tropeoláceas, esta planta es de fácil cultivo ya que puede ser cosechada a los 6 u 8 meses de su siembra.

Este tubérculo cuyo origen está en los andes sudamericanos del Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador es una planta que se encuentra entre los 3.000 y 4.100 msnm.

Además es muy rústica, por ello puede cultivarse en suelos pobres, sin necesidad de usar fertilizantes y pesticidas, ya que en estado natural repele insectos y nematodos por lo tanto aún en esas condiciones, su rendimiento puede duplicar al de la papa. Su aspecto es similar a la oca se siembra en diciembre, en enero y en mayo.

La mashua es una planta de fácil cultivo que puede ser cosechada entre los 6 y 8 meses de su siembra, y está asociada a la pobreza en vista de que se desarrolla en pisos altitudinales elevados. Los tubérculos pueden ser almacenados hasta 6 meses en lugares fríos y ventilados, inclusive pueden ser guardados bajo el suelo para ser extraído cuando se necesiten.

El cultivo de la mashua es muy productivo, pudiendo llegar a rendir hasta 25 t/ha.

4

La Mashua se adapta a las elevadas altitudes andinas que están formadas por un terreno escarpado, los fuertes vientos, suelos poco profundos y las superficies de roca. Asimismo, su cultivo es valioso debido a que es resistente a muchos insectos, nematodos, hongos y otros.

Los tallos de esta planta herbácea, son de forma cilíndrica, su crecimiento es recto, cuenta con un follaje compacto las hojas delgadas son de color verde oscuro brillante, su fruto denominado tubérculos son cónicos y alargados de 5 a 15 cm de largo, cuyo color varía entre el blanco, amarillo y anaranjado. Se han reconocido más de 100 variedades de MASHUA, existiendo colecciones de germoplasma en Ecuador y Perú.

Como se sabe los incas no eran partidarios de que los vencedores saquearan y menos violaran a las mujeres de los vencidos. Por esa razón dictaron una ley mediante el cual por obligación las huestes incas debían consumir cantidades grandes de mashua para provocarles disfunción eréctil.

Es una planta herbácea, de tallos cilíndricos y hábitos rastreros como el mastuerzo. Tiene crecimiento erecto cuando es tierna y de tallos postrados con follaje compacto cuando madura. Las hojas son delgadas de color verde oscuro brillante. Los tubérculos son cónicos y alargados con un ápice agudo.

5

NIVEL PROTEINICO DE LA “MASHUA”

El tubérculo de la mashua ostenta una textura arenosa y contiene:• 15 % de proteínas.• 20% de carbohidratos.• 80 % de agua.• Almidón, aminoácidos esenciales.• Vitaminas C y B• Fibra, Calcio, Fósforo, hierro y ácido ascórbico.

Gracias a la presencia de isotiocianatos, tiene un sabor acre y picante, pero luego de la cocción se torna dulce. La mashua tiene un contenido alto de almidón.Su valor nutritivo supera con creces al de cereales como el arroz y la papa.Los tubérculos pueden ser almacenados hasta seis meses en lugares fríos y ventilados, inclusive pueden ser guardados bajo el suelo para ser extraído cuando se necesiten.

USOS TRADICIONAL DEL PRODUCTO:

En la gastronomía del Perú, Ecuador y Bolivia, se usa como ingrediente en sopas y mermeladas. En Colombia se sirve en cocidos.

ALIMENTICIO:

- Los tubérculos se consumen cocidos o soasados.- Los brotes tiernos y las flores se comen cocidos como verduras.- Se consume en sopas, chupes, fritas, y algunos la mezclan con azúcar para preparar - Postres- Los tubérculos se consumen cocidos. - Los brotes tiernos y las flores se comen cocidos como verduras.

- Estos tubérculos se hierven hasta que al tacto estén suaves, luego se pueden comer con todo y cáscara o licuarlos en jugo con un poco de miel o solos. Uno o dos tubérculos diariamente pueden ser suficientes por unos 15 días, luego descansar tres días y repetir.

MEDICINAL:

6

1- La MASHUA actúa contra los cálculos renales.

2- Reduce los niveles de testosterona.

3- Antibiótico.

4- Elemento preventivo-curativo de afecciones a la próstata.

5- Da tratamiento curativo a afecciones del hígado .

6- Es un gran antibiótico contra las bacterias Escherichiacoli y el Staphylococcus, y hongos como la Candidaalbicans.

7- Se le emplea eficazmente para combatir las dolencias genitourinarias y contra la anemia.

8- Bueno para prevenir el cáncer de próstata.

9- VINO DE MASHUA NEGRA :Tomar una copita en las mañanas ayuda aestimular el páncreas, evita el envejecimiento prematuro, prostatitis, contiene gran cantidad de antibióticos para todo tipo de infecciones.

ANTIAFRODISIACO:

- Se dice que reduce el deseo sexual al disminuir la cantidad de testosterona y dihidrotestosterona en la sangre. Se cuenta que las tropas incaicas consumían mashua como parte de su dieta, para aplacar el instinto sexual.

Los incas llevaban la mashua como fiambre para olvidarse de sus mujeres.

ADVERTENCIA:

- Si se consume mucha MASHUA con poco aporte de yodo se puede adquirir el bocio.

- Además puede causar disfunción eréctil.

7

Nuestro grupo se basa en la investigación de la MASHUA en sus beneficios nuestras vivencias fueron muy concretas ya que conocimos de donde se deriva la MASHUA sus derivados de donde provienes para que sirve y es producto de calidad para el cultivo.

Cronograma:

8

LA MASHUA

a la familia de los Tropeoláceas, esta planta es de fácil cultivo ya que puede ser cosechada a los 6 u 8 meses de su

siembra.

La MASHUA actúa contra los cálculos renales.

Reduce los niveles de testosterona.Antibiótico.

Elemento preventivo-curativo de afecciones a la próstata.

Da tratamiento curativo a afecciones del hígado .

VINO DE MASHUA NEGRA : Tomar una copita en las mañanas ayuda a

estimular el páncreas, evita el envejecimiento prematuro,

prostatitis, contiene gran cantidad de antibióticos para todo tipo de

infecciones

Los tubérculos se consumen cocidos o soasados.

Los brotes tiernos y las flores se comen cocidos como verduras.

Se consume en sopas, chupes, fritas, y algunos la mezclan con azúcar para

preparar Postres

USOS

PERTENECE

Tabulación y Análisis de Resultados

9

Fecha Actividad

Viernes 20 deseptiembre

El tutor nos informó sobre del proyecto que teníamos que hacer grupos de 5 y así elegir eltema que sea de nuestrointerés pero siempre y cuando searespecto a nuestra carrera.

Miércoles 18deseptiembre

Investigación preliminar del nuestro proyecto

Jueves 19 deseptiembre

Selección del tema para nuestro proyecto.

Viernes 20 deseptiembre

Investigación del tema elegido.

Sábado 21 deseptiembre

Recolectamos todos los datos importantesacerca de nuestro tema.

Martes 24 deseptiembre

Elaboración de nuestro primer borrador

Jueves 26 de septiembre

Presentación del primer borrador, tutoría con el Ingeniero Iván Salgado.

Viernes 27 de septiembre

Corrección de el primer borrador yAdjuntamos más información

Sábado 28 de septiembre

Fuimos a San Juan en busca de laMashua.Entrevista con un morador y cultivador de la mashua el Señor Alcides.

Domingo 29de septiembre

Elaboración e impresión del ultimoborrador

NIVEL PROTEICO DE LA MASHUA

Energía (Kcal) 52MineralesCalcio (MG) 11Fosforo (MG) 30Hierro (MG) 1.10

VitaminasA (µg) 10.03B1 (Mg) 0.12B2 (Mg) 0.12Niacina (Mg) 0.68C (Mg) 76.80

ComposiciónProteína 1.6Grasas 0.6Cenizas 0.8Humedad 86.0Fibra 0.8Carbohidratos 11.0

Conclusiones

La mashua es una planta herbaria que es muy rica en proteína y posee un alto valor nutritivo y supera con creces al de cereales como el arroz y la papa además la mashua posee vitamina c y b.

10

La mashua contrarresta las enfermedades presentes en el hombre como las infecciones de la próstata y en tratamientos para curar problemas del hígado.

Recomendaciones:

Se recomienda el consumo de la mashua a los hombres mayores de 40 años así como a muchos hombres que no cuentan con los recursos necesarios para combatir las infecciones de la próstata.

Bibliografía y Linkografía.

1- Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.ec/sociedad/mashua-desinflama-prostata_0_378562144.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

2- http://www.ecured.cu/index.php/Mashua

11

3- USDA, ARS, National Genetic Resources Program. GRIN. National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland.

4- http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/taxon.pl?40692

5- wikipedia.org/wiki/Tropaeolum_tuberosum

6- http://enperu.about.com/od/productos-peruanos/g/La-Mashua-htm

7- Fuente: Collazos, 1975.(Biblioteca UNSCH).

8-   Fuente: Valores promedios de diferentes bibliografías consultadas

Anexos:.

12

15

16

17

18

19

20

21

22