marzo - frontera.info · 943 millones de litros que re-presentaron un valor de 2 mil ... al contado...

16

Upload: buianh

Post on 03-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MARZO/ 2017 • TIJUANA, B. C. / Pág. 3

IndustrIadel agua

Hay 122 mil 790 personas ocupa-das en la admin-istración y dis-tribución del agua en México.

martes 22 / abr. / 2016 / Tel. 5628 7355

Plantas municipalesHasta junio de 2015, había en México 2 mil 365 plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, las cuales trataron 53.3 por ciento del caudal de agua captada. En 2000, eran 2 mil 186 plantas con 44.8 por ciento de tratamiento, según estadísticas de Semarnat y la Conagua.

Frida andrade

El consumo de agua embotella-da va en ascenso en el País.

El año pasado, México ocu-pó el sexto lugar en lo que se re-fiere a ventas, pues el país que más vendió este líquido en bo-tella fue China, secundado por Estados Unidos, de acuerdo con Euromonitor International.

El volumen de ventas creció 4 por ciento al cierre del año pa-sado, comparado con 2014. En total se comercializaron 18 mil 943 millones de litros que re-presentaron un valor de 2 mil 390 millones de dólares, infor-mó la consultora.

Aunque México se ubica en el top 5 en ventas de agua em-botellada, ya logró el liderazgo mundial como consumidor de esta bebida.

El consumo per cápita es de 158 litros, seguido de Nigeria con 152 litros, según Euromoni-tor International.

Ante este potencial, las em-presas que están en el País han sabido como sacar provecho del vital líquido.

La compañía con las mayo-res ventas de agua en el merca-do mexicano es Pepsico, ya que bajo sus marcas E Pura y Elec-tropura logró 17 por ciento de todo lo que se comercializó en el País en este segmento.

Otra de las empresas im-portantes es Grupo Danone, ya que con sus marcas Bonafont y Evian ha conseguido 13 por ciento del mercado en México, según la consultora.

Fomento Económico Mexi-cano (Femsa) y Cultiba son las principales compañías dedica-

das a embotellar las bebidas en el País, segmento en el que se incluye el agua, y sus ingresos totales también han represen-tado incrementos.

En el cuarto trimestre de 2015, Femsa reportó un creci-miento de 28 por ciento en sus ventas totales, respecto al mis-mo periodo del año anterior.

Mientras que Cultiba regis-tró un aumento de 13 por cien-to de sus ventas en dichos lapso, de acuerdo con los reportes de la empresa enviados a la Bolsa Mexicana de Valores.

Según expertos, la idea que tienen los consumidores acerca de la baja calidad del agua con-tribuye al incremento en la in-gesta de ésta.

“Una de las causas principa-les es la percepción de los con-sumidores de la pobre calidad del agua potable que llega me-diante la red pública”, explicó Laura Zúñiga, investigadora en estudios sectoriales de la Uni-versidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

Otra de las razones por las que México es el mayor con-sumidor de agua embotellada responde a que existen comu-nidades que ni siquiera tienen acceso a la red de agua pota-ble, añadió.

Si bien en los estados del sur hay mayor pobreza y el pro-blema es grande, también en las entidades del norte del País lo padecen, dijo Zúñiga.

“En todos los estados en-contramos comunidades que no tienen acceso a red de agua potable”, afirmó.

Además, cada una de las marcas tiene una red de distri-bución desarrollada, disponible en una gran variedad de canales, dijo de Mark Strobel, Analista de investigación en Euromoni-tor International.

“Muchas de ellas (marcas) son regionales y surgieron por la necesidad de suministrar me-diante garrafones el agua a las comunidades con limitado ac-ceso al vital líquido; éstas mar-cas permanecen en la región

sin intención de convertirse en marcas nacionales”, deta-lló Zúñiga, la también autora del estudio “La industria de las bebidas no alcohólicas en México”.

Por ejemplo, en la década de los 80, en el norte del País, surgieron varias marcas como respuesta a la sequía que ocu-rrió en ese momento, recordó.

El gasto promedio de agua embotellada a nivel nacional es de 456 pesos al trimestre, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Pese a que la venta de este producto en México va en au-mento, no alcanza los niveles de consumo que tiene el refresco.

La compra de agua embo-tellada por persona fluctúa en-tre 100 y 180 mililitros diarios, mientras que el refresco está entre 350 y 500 mililitros, es-ta diferencia puede explicarse por los gustos y preferencias del consumidor, mismas que han prevalecido desde hace 25 años, abundó la investigadora.

Aprovechan empresas falta de acceso a red de agua potable y mala percepción de calidad

El mayor gasto trimestral de agua embotellada que realizan los hogares se hace en tiendas de abarrotes. Además, las zonas urbanas son las que invierten más en agua.¿Dónde y cómo se compra?

Por lugAr dE AdquiSiCión(Pesos por trimestre)

lugAr ProMEdio MáxiMo

Vendedores ambulantes 171.0 1,542.9

Tiendas de conveniencia 180.4 353.6

Tiendas de abarrotes 212.1 1,928.6

Supermercados 222.7 617.1

Tiendas del ramo 320.1 1,620.0

Mercado 321.4 450.0

Tiendas con membresía 1,483.7 1,483.7

Por forMA dE PAgo(Pesos por trimestre)

lugAr ProMEdio MáxiMo

MonTo MáxiMo dE gASTo dE HogArES Por zonAS(Pesos por trimestre)

urbana 1,928.6

rural 1,619.0

fuente: inegi. / realización: departamento de Análisis de rEforMA.

Al contado 210.5 1,928.6

Con tarjeta de crédito 771.4 771.4

fiado 113.6 128.6

Ulises díaz

En 2016, el Día Mundial del Agua conmemorará la relación que tiene el recurso hídrico con el empleo y la generación de crecimiento económico, según la Organización para las Nacio-nes Unidas (ONU).

La mitad de los trabajado-res del mundo, unas mil 500 millones de personas, trabajan en sectores relacionados con el agua, además casi todos los puestos, con independencia del sector, dependen directamente del líquido.

“A pesar del vínculo indiso-luble entre el trabajo y el agua, millones de personas cuyas vi-das dependen del líquido, a menudo no son reconocidos o protegidos por los derechos laborales básicos”, explica la institución.

Anualmente, se conmemora cada 22 de marzo el Día Mun-dial del Agua, con el fin de re-cordar la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible del recurso.

Celebrado desde 1993, la expectativa es que instituciones públicas y privadas fomenten la conciencia pública a través de la producción y difusión de documentales y la organización de conferencias, mesas redon-das, seminarios y exposiciones relacionadas con la conserva-ción y desarrollo de los recur-sos hídricos.

Cada año, ONU-Agua, la entidad que coordina el traba-jo de la organización sobre el agua y el saneamiento, estable-ce un tema para el día corres-pondiente a un desafío actual o futuro.

“Para garantizar la gestión y el suministro de este bien, de-bemos proteger los sistemas de agua vulnerables, mitigar los impactos de los peligros relacio-nados con el agua, tales como inundaciones y sequías, salva-guardar el acceso a las funcio-nes y servicios de agua y admi-nistrar los recursos hídricos de manera integrada y equitativa”, indica la ONU.

Al respecto, la Organiza-ción para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OC-DE) indica en su publicación “Índice para una vida mejor”, que tener acceso a agua limpia es fundamental para el bienes-tar humano.

En promedio, 81 por ciento de los habitantes de los países de la OCDE dicen estar satis-fechos con la calidad del agua, sin embargo para México sólo 67 por ciento de los habitantes señalan satisfacción.

“Gestionar el agua para cu-brir esa necesidad es un desafío importante y creciente en mu-chas regiones del mundo, un gran número de personas sufre de escasez de agua y de una ca-lidad insuficiente de la misma”, indica el documento.

A pesar de los avances sig-nificativos logrados en los paí-ses de la OCDE para bajar la contaminación del agua el tema sigue siendo un desafío para los gobiernos.

Define el agua Desarrollo y empleo

Sacian la Sed... obtienen milloneS

Fuente: Euromonitor International

durante 2015, México se ubicó como uno de los mayores mercados para agua embotellada.VEnTAS dE AguA EMboTEllAdA (Millones de dólares)

Negocio simple pero ‘jugoso’

China Japón Brasil Francia EspañaNigeria MéxiCo indonesiaEstados Unidos Reino Unido

18,49215,875

4,219 3,4222,514 2,390 2,241 1,865 1,849 1,801

ConSuMo dE AguA EMboTEllAdA (Litros per cápita)

MéxiCo 158nigeria 152Emiratos árabe unidos 131república dominicana 128España 123guatemala 119francia 118italia 111Túnez 109Estados unidos 93

Martes 22 de Marzo del 2016 z REFORMA EspEcial NEGOciOs 7

20,000

27,500

35,000

42,500

50,000

Falta más

INVERSIÓN TOTAL EN AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, SANEAMIENTO Y MEJORA DE EFICIENCIA

A pesar de que se le han destinado varios miles de millones de pesos, el abasto de agua potable y su infraestructura siguen sin ser suficientes.

31,201.5

43,733.4

36,623.0

34,206.1

Fuente: Conagua

04 0806 10 1305 09 1207 11 14

(Millones de pesos)

La desaladora es un proyecto positivo, estiman, pero, el problema será el incremento en el costo del agua 14

Realizando unas cuantas acciones es posible hacer un impacto importante en el ahorro de agua 12

En México y el mundo, la situación que vive el agua es crítica, principalmente en el tema del abasto 10

El año pasado, México ocupó el sexto lugar en lo que se refiere a ventas de agua embotellada 6

Mediante la implementación tecnología la paraestatal ofrece un mejor servicio a sus usuarios 4

DÉFICIT EN ENSENADA

SUSTENTABILIDAD

EL AGUA EN NÚMEROS

NEGOCIO EN BOTALLA

LA CESPT INNOVA

LLeva aL trabajo tu taza, tu termo y tus herméticosLos vasos y platos de unicel jamás podrán integrarse a la naturaleza y pueden hallarse intactos mil años después. Reemplázalos por herméticos duraderos, como los que ofrece Pyrex.Los vasos y platos de plástico contaminan menos que los de unicel, pero tardan mil años en degradarse.

Si compraste una bebida y te la entregan en vaso desechable, píde-la sin popote, ya que la vida útil de este utensilio es de 20 minutos y tarda 150 años en degradarse.

reúsa Las hojas de papeLEn las oficinas se imprimen en promedio unas 10 mil hojas al año, para lo que se utilizan más de 300 litros de agua y al menos un árbol. Reúsa las hojas y llévalas a centros de reciclaje como Recupera Méxi-co o Recicladora Schrader.

desconéctateTodos los aparatos tienen un con-sumo de energía aunque estén apagados; reduce el consumo a cero y desconecta los que no sea necesario mantener enchufados, como la televisión, consolas de vi-deojuegos, DVDs, lámparas, hornos, microondas, secadoras, etcétera.

deja eL cigarroLos cigarrillos son altamente con-taminantes, desde el cultivo de tabaco, por el uso de pesticidas, hasta la fabricación de las colillas con materiales tóxicos, como ace-tato de celulosa. Los filtros tardan entre 1 y 2 años en degradarse.

...y eL chicLe Opta mejor por una pastilla de menta, pues la goma de mascar tarda hasta 5 años en desaparecer.

no La dejes correrPara ahorrar agua riega las plantas con regaderas para jardín o, si optas por aspersores, busca los de la marca Tinsa, que regula el tiempo de riego para utilizar sólo la cantidad de agua requerida.

Para lavar el coche opta por usar una cubeta de agua y un trapo en lugar de manguera.

deja La ropa secar aL soLSegún un estudio de la Profeco realizado a 12 modelos de secado-ras, este electrodoméstico gasta en promedio 1.87 metros cúbicos de gas por 10 ciclos de secado y tiene un consumo de energía de 39 kilowatts por hora por ciclo de secado. Según el mismo infor-me, las más eficientes energética-mente son Koblenz y Maytag.

para Lavar La ropaProcura usar la lavadora o el lava-vajillas más eficiente, como los de Whirlpool y LG que recomienda Profeco. úsalos totalmente llenos, si no, utiliza media carga o ciclos cortos. Eso te puede hacer ahorrar entre 2 mil 500 y 2 mil 800 litros de agua cada mes.

para eL caLor, un ventiLadorÉste gasta hasta 90 por ciento menos energía que un aire acon-dicionado. De acuerdo con Pro-feco, las marcas de ventiladores más eficientes son Phillips, Sears y Sanyo.

boLsas ecoLógicasSi vas de compras recuerda que las bolsas de plástico tardan hasta 150 años en degradarse. Opta por biodegradables, como las de Wal-mart, Great Value Terra, o bien, por bolsas de tela que puedas reusar.

opta por una boteLLa de agua reLLenabLeLa vida útil de una botella PET es 15 minutos y tarda mil años en degradarse. Si no se recicla, este material derivado de petróleo, te-reftalato de polietileno, tarda has-ta 500 años en degradarse.

Para evitar este material, opta por un cilindro de acero inoxida-ble que podrás reutilizar, como los que ofrece la marca Ka-ab, la cual además tiene el compromiso de donar parte de sus ganancias a organizaciones ambientalistas.

en La tarde en La noche

otros hábitos

LLeva aL trabajo tu taza, tu termo y tus herméticosLos vasos y platos de unicel jamás podrán integrarse a la naturaleza y pueden hallarse intactos mil años después. Reemplázalos por herméticos duraderos, como los que ofrece Pyrex.Los vasos y platos de plástico contaminan menos que los de unicel, pero tardan mil años en degradarse.

Si compraste una bebida y te la entregan en vaso desechable, píde-la sin popote, ya que la vida útil de este utensilio es de 20 minutos y tarda 150 años en degradarse.

reúsa Las hojas de papeLEn las oficinas se imprimen en promedio unas 10 mil hojas al año, para lo que se utilizan más de 300 litros de agua y al menos un árbol. Reúsa las hojas y llévalas a centros de reciclaje como Recupera Méxi-co o Recicladora Schrader.

desconéctateTodos los aparatos tienen un con-sumo de energía aunque estén apagados; reduce el consumo a cero y desconecta los que no sea necesario mantener enchufados, como la televisión, consolas de vi-deojuegos, DVDs, lámparas, hornos, microondas, secadoras, etcétera.

deja eL cigarroLos cigarrillos son altamente con-taminantes, desde el cultivo de tabaco, por el uso de pesticidas, hasta la fabricación de las colillas con materiales tóxicos, como ace-tato de celulosa. Los filtros tardan entre 1 y 2 años en degradarse.

...y eL chicLe Opta mejor por una pastilla de menta, pues la goma de mascar tarda hasta 5 años en desaparecer.

no La dejes correrPara ahorrar agua riega las plantas con regaderas para jardín o, si optas por aspersores, busca los de la marca Tinsa, que regula el tiempo de riego para utilizar sólo la cantidad de agua requerida.

Para lavar el coche opta por usar una cubeta de agua y un trapo en lugar de manguera.

deja La ropa secar aL soLSegún un estudio de la Profeco realizado a 12 modelos de secado-ras, este electrodoméstico gasta en promedio 1.87 metros cúbicos de gas por 10 ciclos de secado y tiene un consumo de energía de 39 kilowatts por hora por ciclo de secado. Según el mismo infor-me, las más eficientes energética-mente son Koblenz y Maytag.

para Lavar La ropaProcura usar la lavadora o el lava-vajillas más eficiente, como los de Whirlpool y LG que recomienda Profeco. úsalos totalmente llenos, si no, utiliza media carga o ciclos cortos. Eso te puede hacer ahorrar entre 2 mil 500 y 2 mil 800 litros de agua cada mes.

para eL caLor, un ventiLadorÉste gasta hasta 90 por ciento menos energía que un aire acon-dicionado. De acuerdo con Pro-feco, las marcas de ventiladores más eficientes son Phillips, Sears y Sanyo.

boLsas ecoLógicasSi vas de compras recuerda que las bolsas de plástico tardan hasta 150 años en degradarse. Opta por biodegradables, como las de Wal-mart, Great Value Terra, o bien, por bolsas de tela que puedas reusar.

opta por una boteLLa de agua reLLenabLeLa vida útil de una botella PET es 15 minutos y tarda mil años en degradarse. Si no se recicla, este material derivado de petróleo, te-reftalato de polietileno, tarda has-ta 500 años en degradarse.

Para evitar este material, opta por un cilindro de acero inoxida-ble que podrás reutilizar, como los que ofrece la marca Ka-ab, la cual además tiene el compromiso de donar parte de sus ganancias a organizaciones ambientalistas.

en La tarde en La noche

otros hábitos

LLeva aL trabajo tu taza, tu termo y tus herméticosLos vasos y platos de unicel jamás podrán integrarse a la naturaleza y pueden hallarse intactos mil años después. Reemplázalos por herméticos duraderos, como los que ofrece Pyrex.Los vasos y platos de plástico contaminan menos que los de unicel, pero tardan mil años en degradarse.

Si compraste una bebida y te la entregan en vaso desechable, píde-la sin popote, ya que la vida útil de este utensilio es de 20 minutos y tarda 150 años en degradarse.

reúsa Las hojas de papeLEn las oficinas se imprimen en promedio unas 10 mil hojas al año, para lo que se utilizan más de 300 litros de agua y al menos un árbol. Reúsa las hojas y llévalas a centros de reciclaje como Recupera Méxi-co o Recicladora Schrader.

desconéctateTodos los aparatos tienen un con-sumo de energía aunque estén apagados; reduce el consumo a cero y desconecta los que no sea necesario mantener enchufados, como la televisión, consolas de vi-deojuegos, DVDs, lámparas, hornos, microondas, secadoras, etcétera.

deja eL cigarroLos cigarrillos son altamente con-taminantes, desde el cultivo de tabaco, por el uso de pesticidas, hasta la fabricación de las colillas con materiales tóxicos, como ace-tato de celulosa. Los filtros tardan entre 1 y 2 años en degradarse.

...y eL chicLe Opta mejor por una pastilla de menta, pues la goma de mascar tarda hasta 5 años en desaparecer.

no La dejes correrPara ahorrar agua riega las plantas con regaderas para jardín o, si optas por aspersores, busca los de la marca Tinsa, que regula el tiempo de riego para utilizar sólo la cantidad de agua requerida.

Para lavar el coche opta por usar una cubeta de agua y un trapo en lugar de manguera.

deja La ropa secar aL soLSegún un estudio de la Profeco realizado a 12 modelos de secado-ras, este electrodoméstico gasta en promedio 1.87 metros cúbicos de gas por 10 ciclos de secado y tiene un consumo de energía de 39 kilowatts por hora por ciclo de secado. Según el mismo infor-me, las más eficientes energética-mente son Koblenz y Maytag.

para Lavar La ropaProcura usar la lavadora o el lava-vajillas más eficiente, como los de Whirlpool y LG que recomienda Profeco. úsalos totalmente llenos, si no, utiliza media carga o ciclos cortos. Eso te puede hacer ahorrar entre 2 mil 500 y 2 mil 800 litros de agua cada mes.

para eL caLor, un ventiLadorÉste gasta hasta 90 por ciento menos energía que un aire acon-dicionado. De acuerdo con Pro-feco, las marcas de ventiladores más eficientes son Phillips, Sears y Sanyo.

boLsas ecoLógicasSi vas de compras recuerda que las bolsas de plástico tardan hasta 150 años en degradarse. Opta por biodegradables, como las de Wal-mart, Great Value Terra, o bien, por bolsas de tela que puedas reusar.

opta por una boteLLa de agua reLLenabLeLa vida útil de una botella PET es 15 minutos y tarda mil años en degradarse. Si no se recicla, este material derivado de petróleo, te-reftalato de polietileno, tarda has-ta 500 años en degradarse.

Para evitar este material, opta por un cilindro de acero inoxida-ble que podrás reutilizar, como los que ofrece la marca Ka-ab, la cual además tiene el compromiso de donar parte de sus ganancias a organizaciones ambientalistas.

en La tarde en La noche

otros hábitos

Diario matutino de Grupo Healy

Nuestra misión:Contribuir al crecimiento de nuestra comunidad

y al fortalecimiento de sus valores a través de un periodismode excelencia y con un alto desarrollo humano

Juan F. Healy LoeraPRESIDENTE DEL CONSEJO

DE ADMINISTRACIÓ[email protected]

Luis Alejandro Bernal GarcíaDIRECTOR [email protected]

Ricardo Salido GaxiolaDIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES

[email protected]

Jesús Manuel López RomandíaDIRECTOR

[email protected]

Ana Cecilia RamírezSUBDIRECTORA EDITORIAL

[email protected]

José Valencia MorenoGERENTE COMERCIAL GH

[email protected]

Ivette Iñigo RivasGERENTE [email protected]

Gonzalo A. MartínezGERENTE DE ADMINISTRACIÓN

Y FINANZAS [email protected]

Carlos Félix Pompa GERENTE DE TECNOLOGÍA

[email protected]

Juan M. Gutierrez G.GERENTE DE INNOVACIÓN

[email protected]

Alberto Hidalgo MaldonadoGERENTE DE PRODUCCIÓN

[email protected]

Carmen Avilés M. GERENTE DE RECURSOS HUMANOS

[email protected]

Oficinas y talleres: Vía Rápida Poniente No. 13483, Col. Anexa 20 de noviembre. C.P. 22320, Tijuana, Baja

California, México.Distribuido por Impresora y Editorial S.A. de C.V.

Conmutador general: 01 (664) 622-99-00 Publicidad FAX: 01 (664) 628-99-35Redacción FAX: 01 (664) 622-22-22Internet: http://www.frontera.info

Correo electrónico: [email protected]

Oficinas EnsenadaAv. Club Rotario #1392 Local#6 Fracc. Playa Ensenada

C.P 22880646-177-12-03 646-177-14-78 646-177-29-40

Servicios Informativos:AP, Agencia Reforma, El Universal

La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta Empresa Editorial.

Miembro de:La Sociedad Interamericana de Prensa,

Medios Masivos es representante en México, D.F.

Se prohíbe la reproducción parcial o total del contenido de FRONTERA , fotos, textos, anuncios e ilustraciones sin previa autorización por escrito del Presidente y Director

General de esta Casa Editorial.

Reserva de Derechos de Autor 04-2009-012011020000-101

Certificado de licitud de Título y de Contenido No. 15644

Pág. 4 / MARZO / 2017 • TIJUANA, B. C.

Mediante la implementación de diversas mejoras tecnológicas la paraestatal ofrece un mejor servicio a sus usuarios

INSPECCIONES VÍA CÁMARACon la adquisición de una cámara de

inspección se reforzaron los trabajos que realiza la Subdirección de Agua y Sanea-miento para detectar anomalías en las re-des de tubería de agua potable incluyendo tomas clandestinas.

La cámara cuenta con visión de 360 grados, lo que permitirá tener una visibili-dad total de la tubería de agua potable en su parte interior.

A P U E S T A C E S P TPOR INNOVACIÓN

REDACCIÓN/FRONTERA

Un elemento constante en el desarrollo y operación de los organismos operadores de agua es la Innovación, de modo que puedan responder con eficiencia y cali-dad a los usuarios.

Para la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (Cespt), la evolución y consolidación que ha logrado en los últimos 10 años está ligada con los pro-cesos de innovación en materia adminis-trativa y operativa que hemos implemen-tado.

Desde nuevos esquemas para facili-tar el pago de los usuarios con el uso de tecnología, la modernización de equipos para la lectura de medidor, por citar un ejemplo, hasta la aplicación de modernos programas para la supervisión de los ni-veles de los tanques, la mayoría de ellos desarrollados por nuestro propio perso-nal refrendan nuestro compromiso en esa ruta.

APLICACIÓN MÓVILEn esta época donde la tecnología es

esencial para facilitar muchas de las acti-vidades de la vida cotidiana, el área de in-formática desarrolló una aplicación móvil con el objetivo de facilitar a sus más de 600 mil usuarios el pago de su servicio, respondiendo así al creciente uso de los teléfonos celulares tanto Android e IOS.

Usando esta aplicación a través de su teléfono inteligente o tableta pueden realizar sus pagos de forma sencilla y se-gura, consultar saldos, de igual forma se

pueden enviar reportes de fugas o faltas de agua o bien solicitar algún servicio, re-cibir y consultar noticias y mediante un sistema de ubicación ver los centros de atención más cercanos y aliados comer-ciales.

La aplicación móvil Cespt se suma al servicio que el organismo ofrece a través del portal de internet www.cespt.gob.mx, creado en 2001, el cual tiene regis-trados a 32 mil usuarios y donde se pue-den realizar diversos trámites en línea como Consultas y Pago de Recibos de Agua, obtener la Factura Electrónica o el Seguimiento a Oficios Ingresados por Archivo.

FACTURACIÓN EN SITIOPara medir y facturar los consumos

de usuarios de forma precisa se hean ve-nido realizando mejoras en el sistema de facturación en sitio.

En 2015 se inició con el desarrollo de la nueva aplicación para llevar a cabo la facturación en sitio de modo que ésta fuera compatible con los nuevos equipos.

El nuevo programa a diferencia del an-terior permite un mayor almacenamiento de datos y cargar en línea mediante Ser-vicios web, la descarga de datos puede realizarse vía bluetooth lo que eficientiza los tiempos de los lecturistas.

En caso de que una cuenta presente un alto consumo o alguna anomalía o re-estricción infringida, el lecturista puede tomar fotografía del medidor la cual se ingresa al archivo histórico de la cuenta, en caso de que exista alguna inconformi-dad por parte del usuario.

El nuevo equipo funciona pegado a una grúa de empuje y tendrá una guía de hasta 60 metros.

Con esta adquisición se podrán reali-zar inspecciones en la tubería de los dre-nes de los tanques de almacenamiento de agua, en la red matriz de la tubería de agua potable, así como para detectar ta-ponamientos.

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICACon la finalidad de reducir los tiem-

pos de atención en fugas de agua pota-ble y drenaje sanitario, Cespt adquirió en 2015 el Sistema de Información Geográ-fica (GIS).

Enlazado a Google Maps, puede redu-cir las inspecciones en campo, por ejem-plo con el GIS puede ubicar un pozo de visita, distancia y si este se encuentra vi-sible.

En el caso de fugas, la cuadrilla que acuda a hacer la reparación de antema-no conocerá el diámetro de la tubería, el material de la misma, lo que reducirá los tiempos de atención.

A la fecha se lleva una actualización de redes de 4,235 kilómetros de agua pota-ble y 3,702 kilómetros de drenaje sanita-rio el cual estará disponible en red interna de la paraestatal, combinando mapas y bases de datos, especificaciones de las tuberías y del padrón de usuarios.

MARZO/ 2017 • TIJUANA, B. C. / Pág.5

Mediante la implementación de diversas mejoras tecnológicas la paraestatal ofrece un mejor servicio a sus usuarios

A P U E S T A C E S P TPOR INNOVACIÓN

FACEBOOK Y TWITTERAl adaptarse a la nuevas tecnologías

Cespt amplía los medios de contacto con sus usuarios; en redes sociales como son Facebook, ya cuenta con más de 26 mil se-guidores y mil 759 en Twitter.

El uso de estas plataformas permite es-tablecer un contacto más inmediato con los usuarios para atender sus reportes e inquietudes así como informar sobre las diversas actividades que realiza y difundir el mensaje de cuidado del agua.

Otra de las ventajas que ofrece el uso de las redes sociales es acercarse a nuevas generaciones que son más adeptas a utili-zar este medio para comunicarse.

Con una visión a futuro para responder a este mercado a mediados de este año se crea la plataforma “Noti CESPT”, un pro-

MÉTODOS CONSTRUCTIVOSLa Cespt está siempre en la búsqueda

de utilizar los mejores métodos construc-tivos como lo es el Estallado de Tubería, mediante el cual se repone la tubería sin abrir zanja, a través de un pistón hidráulico se estalla la tubería vieja y al mismo tiempo se va instalando la nueva, siempre que esta sea del mismo diámetro.

El hincado de tubería de acero con mé-todo de martillo se utiliza para cruzar viali-dades muy transitadas, consiste en utilizar un martillo para meter la tubería mediante el golpe del martillo.

Estos métodos se empezaron a utilizar por primera vez en México, siendo Tijua-na punta de lanza en la utilización de esta nueva tecnología a partir del 2007, lo que permite eficientizar tiempos y minimizar afectaciones a los usuarios por las obras que ejecutamos.

MODERNIZAN EL 073El principal medio de contacto con los

usuarios es nuestra línea telefónica 073, que se modernizó a partir de julio de 2016.

Se instaló un sistema automatizado de respuesta interactivo denominado IVR por sus siglas en inglés, que facilita la comuni-cación y la percepción por parte del usua-rio al contar con un sistema más profesio-nal y moderno en la atención telefónica.

yecto de cápsulas noticiosas que a través del uso de tecnología digital busca tener informados a los usuarios de nuestro día a día.

El proyecto se basó en tres ejes recto-res: El contenido producido debe ser breve e ilustrativo para su uso en redes sociales, debe reflejar modernidad y debe tener la capacidad de viralizarse, con ello se podrá cumplir el objetivo para el que fue creado: llevar la información al mayor número de usuarios posibles.

CITAS EN LÍNEABuscando optimizar los tiempos y efi-

cientizar la atención se desarrolló una pla-taforma para la generación de citas en línea mediante la cual se puede acceder a través del portal de internet de la Cespt, de la apli-cación móvil o de la línea telefónica 073.

El procedimiento para concertar la ci-ta es sencillo, el usuario debe ingresar sus datos personales, correo electrónico, se-leccionar el centro de atención, la fecha y hora, una vez realizado esto se le enviará un correo electrónico donde deberá con-firmar los datos para agendar y donde se le asignará un número de folio con el cual acudirá al módulo de Cespt para ser aten-dido con la primer atendiente disponible.

Pág. 6 / MARZO / 2017 • TIJUANA, B. C.

IndustrIadel agua

Hay 122 mil 790 personas ocupa-das en la admin-istración y dis-tribución del agua en México.

martes 22 / abr. / 2016 / Tel. 5628 7355

Plantas municipalesHasta junio de 2015, había en México 2 mil 365 plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, las cuales trataron 53.3 por ciento del caudal de agua captada. En 2000, eran 2 mil 186 plantas con 44.8 por ciento de tratamiento, según estadísticas de Semarnat y la Conagua.

Frida andrade

El consumo de agua embotella-da va en ascenso en el País.

El año pasado, México ocu-pó el sexto lugar en lo que se re-fiere a ventas, pues el país que más vendió este líquido en bo-tella fue China, secundado por Estados Unidos, de acuerdo con Euromonitor International.

El volumen de ventas creció 4 por ciento al cierre del año pa-sado, comparado con 2014. En total se comercializaron 18 mil 943 millones de litros que re-presentaron un valor de 2 mil 390 millones de dólares, infor-mó la consultora.

Aunque México se ubica en el top 5 en ventas de agua em-botellada, ya logró el liderazgo mundial como consumidor de esta bebida.

El consumo per cápita es de 158 litros, seguido de Nigeria con 152 litros, según Euromoni-tor International.

Ante este potencial, las em-presas que están en el País han sabido como sacar provecho del vital líquido.

La compañía con las mayo-res ventas de agua en el merca-do mexicano es Pepsico, ya que bajo sus marcas E Pura y Elec-tropura logró 17 por ciento de todo lo que se comercializó en el País en este segmento.

Otra de las empresas im-portantes es Grupo Danone, ya que con sus marcas Bonafont y Evian ha conseguido 13 por ciento del mercado en México, según la consultora.

Fomento Económico Mexi-cano (Femsa) y Cultiba son las principales compañías dedica-

das a embotellar las bebidas en el País, segmento en el que se incluye el agua, y sus ingresos totales también han represen-tado incrementos.

En el cuarto trimestre de 2015, Femsa reportó un creci-miento de 28 por ciento en sus ventas totales, respecto al mis-mo periodo del año anterior.

Mientras que Cultiba regis-tró un aumento de 13 por cien-to de sus ventas en dichos lapso, de acuerdo con los reportes de la empresa enviados a la Bolsa Mexicana de Valores.

Según expertos, la idea que tienen los consumidores acerca de la baja calidad del agua con-tribuye al incremento en la in-gesta de ésta.

“Una de las causas principa-les es la percepción de los con-sumidores de la pobre calidad del agua potable que llega me-diante la red pública”, explicó Laura Zúñiga, investigadora en estudios sectoriales de la Uni-versidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

Otra de las razones por las que México es el mayor con-sumidor de agua embotellada responde a que existen comu-nidades que ni siquiera tienen acceso a la red de agua pota-ble, añadió.

Si bien en los estados del sur hay mayor pobreza y el pro-blema es grande, también en las entidades del norte del País lo padecen, dijo Zúñiga.

“En todos los estados en-contramos comunidades que no tienen acceso a red de agua potable”, afirmó.

Además, cada una de las marcas tiene una red de distri-bución desarrollada, disponible en una gran variedad de canales, dijo de Mark Strobel, Analista de investigación en Euromoni-tor International.

“Muchas de ellas (marcas) son regionales y surgieron por la necesidad de suministrar me-diante garrafones el agua a las comunidades con limitado ac-ceso al vital líquido; éstas mar-cas permanecen en la región

sin intención de convertirse en marcas nacionales”, deta-lló Zúñiga, la también autora del estudio “La industria de las bebidas no alcohólicas en México”.

Por ejemplo, en la década de los 80, en el norte del País, surgieron varias marcas como respuesta a la sequía que ocu-rrió en ese momento, recordó.

El gasto promedio de agua embotellada a nivel nacional es de 456 pesos al trimestre, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Pese a que la venta de este producto en México va en au-mento, no alcanza los niveles de consumo que tiene el refresco.

La compra de agua embo-tellada por persona fluctúa en-tre 100 y 180 mililitros diarios, mientras que el refresco está entre 350 y 500 mililitros, es-ta diferencia puede explicarse por los gustos y preferencias del consumidor, mismas que han prevalecido desde hace 25 años, abundó la investigadora.

Aprovechan empresas falta de acceso a red de agua potable y mala percepción de calidad

El mayor gasto trimestral de agua embotellada que realizan los hogares se hace en tiendas de abarrotes. Además, las zonas urbanas son las que invierten más en agua.¿Dónde y cómo se compra?

Por lugAr dE AdquiSiCión(Pesos por trimestre)

lugAr ProMEdio MáxiMo

Vendedores ambulantes 171.0 1,542.9

Tiendas de conveniencia 180.4 353.6

Tiendas de abarrotes 212.1 1,928.6

Supermercados 222.7 617.1

Tiendas del ramo 320.1 1,620.0

Mercado 321.4 450.0

Tiendas con membresía 1,483.7 1,483.7

Por forMA dE PAgo(Pesos por trimestre)

lugAr ProMEdio MáxiMo

MonTo MáxiMo dE gASTo dE HogArES Por zonAS(Pesos por trimestre)

urbana 1,928.6

rural 1,619.0

fuente: inegi. / realización: departamento de Análisis de rEforMA.

Al contado 210.5 1,928.6

Con tarjeta de crédito 771.4 771.4

fiado 113.6 128.6

Ulises díaz

En 2016, el Día Mundial del Agua conmemorará la relación que tiene el recurso hídrico con el empleo y la generación de crecimiento económico, según la Organización para las Nacio-nes Unidas (ONU).

La mitad de los trabajado-res del mundo, unas mil 500 millones de personas, trabajan en sectores relacionados con el agua, además casi todos los puestos, con independencia del sector, dependen directamente del líquido.

“A pesar del vínculo indiso-luble entre el trabajo y el agua, millones de personas cuyas vi-das dependen del líquido, a menudo no son reconocidos o protegidos por los derechos laborales básicos”, explica la institución.

Anualmente, se conmemora cada 22 de marzo el Día Mun-dial del Agua, con el fin de re-cordar la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible del recurso.

Celebrado desde 1993, la expectativa es que instituciones públicas y privadas fomenten la conciencia pública a través de la producción y difusión de documentales y la organización de conferencias, mesas redon-das, seminarios y exposiciones relacionadas con la conserva-ción y desarrollo de los recur-sos hídricos.

Cada año, ONU-Agua, la entidad que coordina el traba-jo de la organización sobre el agua y el saneamiento, estable-ce un tema para el día corres-pondiente a un desafío actual o futuro.

“Para garantizar la gestión y el suministro de este bien, de-bemos proteger los sistemas de agua vulnerables, mitigar los impactos de los peligros relacio-nados con el agua, tales como inundaciones y sequías, salva-guardar el acceso a las funcio-nes y servicios de agua y admi-nistrar los recursos hídricos de manera integrada y equitativa”, indica la ONU.

Al respecto, la Organiza-ción para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OC-DE) indica en su publicación “Índice para una vida mejor”, que tener acceso a agua limpia es fundamental para el bienes-tar humano.

En promedio, 81 por ciento de los habitantes de los países de la OCDE dicen estar satis-fechos con la calidad del agua, sin embargo para México sólo 67 por ciento de los habitantes señalan satisfacción.

“Gestionar el agua para cu-brir esa necesidad es un desafío importante y creciente en mu-chas regiones del mundo, un gran número de personas sufre de escasez de agua y de una ca-lidad insuficiente de la misma”, indica el documento.

A pesar de los avances sig-nificativos logrados en los paí-ses de la OCDE para bajar la contaminación del agua el tema sigue siendo un desafío para los gobiernos.

Define el agua Desarrollo y empleo

Sacian la Sed... obtienen milloneS

Fuente: Euromonitor International

durante 2015, México se ubicó como uno de los mayores mercados para agua embotellada.VEnTAS dE AguA EMboTEllAdA (Millones de dólares)

Negocio simple pero ‘jugoso’

China Japón Brasil Francia EspañaNigeria MéxiCo indonesiaEstados Unidos Reino Unido

18,49215,875

4,219 3,4222,514 2,390 2,241 1,865 1,849 1,801

ConSuMo dE AguA EMboTEllAdA (Litros per cápita)

MéxiCo 158nigeria 152Emiratos árabe unidos 131república dominicana 128España 123guatemala 119francia 118italia 111Túnez 109Estados unidos 93

Martes 22 de Marzo del 2016 z REFORMA EspEcial NEGOciOs 7

Aunque México se ubica en el top 5 en ventas de agua embotellada, ya logró el liderazgo mundial como consumidor de esta bebida

FRIDA ANDRADEAgencia Reforma

CIUDAD DE MEXICO 21-Mar .- El consumo de agua embotellada va en ascenso en el País.

El año pasado, México ocupó el

sexto lugar en lo que se refiere a ventas, pues el país que más vendió este líquido en botella fue China, secundado por Estados Unidos, de acuerdo con Euromonitor Interna-tional.

El volumen de ventas creció 4

por ciento al cierre del año pasa-do, comparado con 2014. En total se comercializaron 18 mil 943 mi-llones de litros que representaron un valor de 2 mil 390 millones de dólares, informó la consultora.

Aunque México se ubica en el top 5 en ventas de agua embote-llada, ya logró el liderazgo mundial como consumidor de esta bebida.

El consumo per cápita es de 158 litros, seguido de Nigeria con 152 litros, según Euromonitor Interna-tional.

Ante este potencial, las empre-sas que están en el País han sabi-do como sacar provecho del vital líquido.

La compañía con las mayo-res ventas de agua en el mercado mexicano es Pepsico, ya que bajo sus marcas E Pura y Electropura logró 17 por ciento de todo lo que se comercializó en el País en este segmento.

Otra de las empresas importan-tes es Grupo Danone, ya que con sus marcas Bonafont y Evian ha

MARZO/ 2017 • TIJUANA, B. C. / Pág. 7

10

conseguido 13 por ciento del merca-do en México, según la consultora.

Fomento Económico Mexicano (Femsa) y Cultiba son las principales compañías dedicadas a embotellar las bebidas en el País, segmento en el que se incluye el agua, y sus ingre-sos totales también han representa-do incrementos.

En el cuarto trimestre de 2015, Femsa reportó un crecimiento de 28 por ciento en sus ventas totales, respecto al mismo periodo del año anterior.

Mientras que Cultiba registró un aumento de 13 por ciento de sus ventas en dichos lapso, de acuerdo

con los reportes de la empresa en-viados a la Bolsa Mexicana de Valo-res.

Según expertos, la idea que tie-nen los consumidores acerca de la baja calidad del agua contribuye al incremento en la ingesta de ésta.

“Una de las causas principales es la percepción de los consumidores de la pobre calidad del agua potable que llega mediante la red pública”, explicó Laura Zúñiga, investigado-ra en estudios sectoriales de la Uni-versidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

Otra de las razones por las que México es el mayor consumidor de

IndustrIadel agua

Hay 122 mil 790 personas ocupa-das en la admin-istración y dis-tribución del agua en México.

martes 22 / abr. / 2016 / Tel. 5628 7355

Plantas municipalesHasta junio de 2015, había en México 2 mil 365 plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, las cuales trataron 53.3 por ciento del caudal de agua captada. En 2000, eran 2 mil 186 plantas con 44.8 por ciento de tratamiento, según estadísticas de Semarnat y la Conagua.

Frida andrade

El consumo de agua embotella-da va en ascenso en el País.

El año pasado, México ocu-pó el sexto lugar en lo que se re-fiere a ventas, pues el país que más vendió este líquido en bo-tella fue China, secundado por Estados Unidos, de acuerdo con Euromonitor International.

El volumen de ventas creció 4 por ciento al cierre del año pa-sado, comparado con 2014. En total se comercializaron 18 mil 943 millones de litros que re-presentaron un valor de 2 mil 390 millones de dólares, infor-mó la consultora.

Aunque México se ubica en el top 5 en ventas de agua em-botellada, ya logró el liderazgo mundial como consumidor de esta bebida.

El consumo per cápita es de 158 litros, seguido de Nigeria con 152 litros, según Euromoni-tor International.

Ante este potencial, las em-presas que están en el País han sabido como sacar provecho del vital líquido.

La compañía con las mayo-res ventas de agua en el merca-do mexicano es Pepsico, ya que bajo sus marcas E Pura y Elec-tropura logró 17 por ciento de todo lo que se comercializó en el País en este segmento.

Otra de las empresas im-portantes es Grupo Danone, ya que con sus marcas Bonafont y Evian ha conseguido 13 por ciento del mercado en México, según la consultora.

Fomento Económico Mexi-cano (Femsa) y Cultiba son las principales compañías dedica-

das a embotellar las bebidas en el País, segmento en el que se incluye el agua, y sus ingresos totales también han represen-tado incrementos.

En el cuarto trimestre de 2015, Femsa reportó un creci-miento de 28 por ciento en sus ventas totales, respecto al mis-mo periodo del año anterior.

Mientras que Cultiba regis-tró un aumento de 13 por cien-to de sus ventas en dichos lapso, de acuerdo con los reportes de la empresa enviados a la Bolsa Mexicana de Valores.

Según expertos, la idea que tienen los consumidores acerca de la baja calidad del agua con-tribuye al incremento en la in-gesta de ésta.

“Una de las causas principa-les es la percepción de los con-sumidores de la pobre calidad del agua potable que llega me-diante la red pública”, explicó Laura Zúñiga, investigadora en estudios sectoriales de la Uni-versidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

Otra de las razones por las que México es el mayor con-sumidor de agua embotellada responde a que existen comu-nidades que ni siquiera tienen acceso a la red de agua pota-ble, añadió.

Si bien en los estados del sur hay mayor pobreza y el pro-blema es grande, también en las entidades del norte del País lo padecen, dijo Zúñiga.

“En todos los estados en-contramos comunidades que no tienen acceso a red de agua potable”, afirmó.

Además, cada una de las marcas tiene una red de distri-bución desarrollada, disponible en una gran variedad de canales, dijo de Mark Strobel, Analista de investigación en Euromoni-tor International.

“Muchas de ellas (marcas) son regionales y surgieron por la necesidad de suministrar me-diante garrafones el agua a las comunidades con limitado ac-ceso al vital líquido; éstas mar-cas permanecen en la región

sin intención de convertirse en marcas nacionales”, deta-lló Zúñiga, la también autora del estudio “La industria de las bebidas no alcohólicas en México”.

Por ejemplo, en la década de los 80, en el norte del País, surgieron varias marcas como respuesta a la sequía que ocu-rrió en ese momento, recordó.

El gasto promedio de agua embotellada a nivel nacional es de 456 pesos al trimestre, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Pese a que la venta de este producto en México va en au-mento, no alcanza los niveles de consumo que tiene el refresco.

La compra de agua embo-tellada por persona fluctúa en-tre 100 y 180 mililitros diarios, mientras que el refresco está entre 350 y 500 mililitros, es-ta diferencia puede explicarse por los gustos y preferencias del consumidor, mismas que han prevalecido desde hace 25 años, abundó la investigadora.

Aprovechan empresas falta de acceso a red de agua potable y mala percepción de calidad

El mayor gasto trimestral de agua embotellada que realizan los hogares se hace en tiendas de abarrotes. Además, las zonas urbanas son las que invierten más en agua.¿Dónde y cómo se compra?

Por lugAr dE AdquiSiCión(Pesos por trimestre)

lugAr ProMEdio MáxiMo

Vendedores ambulantes 171.0 1,542.9

Tiendas de conveniencia 180.4 353.6

Tiendas de abarrotes 212.1 1,928.6

Supermercados 222.7 617.1

Tiendas del ramo 320.1 1,620.0

Mercado 321.4 450.0

Tiendas con membresía 1,483.7 1,483.7

Por forMA dE PAgo(Pesos por trimestre)

lugAr ProMEdio MáxiMo

MonTo MáxiMo dE gASTo dE HogArES Por zonAS(Pesos por trimestre)

urbana 1,928.6

rural 1,619.0

fuente: inegi. / realización: departamento de Análisis de rEforMA.

Al contado 210.5 1,928.6

Con tarjeta de crédito 771.4 771.4

fiado 113.6 128.6

Ulises díaz

En 2016, el Día Mundial del Agua conmemorará la relación que tiene el recurso hídrico con el empleo y la generación de crecimiento económico, según la Organización para las Nacio-nes Unidas (ONU).

La mitad de los trabajado-res del mundo, unas mil 500 millones de personas, trabajan en sectores relacionados con el agua, además casi todos los puestos, con independencia del sector, dependen directamente del líquido.

“A pesar del vínculo indiso-luble entre el trabajo y el agua, millones de personas cuyas vi-das dependen del líquido, a menudo no son reconocidos o protegidos por los derechos laborales básicos”, explica la institución.

Anualmente, se conmemora cada 22 de marzo el Día Mun-dial del Agua, con el fin de re-cordar la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible del recurso.

Celebrado desde 1993, la expectativa es que instituciones públicas y privadas fomenten la conciencia pública a través de la producción y difusión de documentales y la organización de conferencias, mesas redon-das, seminarios y exposiciones relacionadas con la conserva-ción y desarrollo de los recur-sos hídricos.

Cada año, ONU-Agua, la entidad que coordina el traba-jo de la organización sobre el agua y el saneamiento, estable-ce un tema para el día corres-pondiente a un desafío actual o futuro.

“Para garantizar la gestión y el suministro de este bien, de-bemos proteger los sistemas de agua vulnerables, mitigar los impactos de los peligros relacio-nados con el agua, tales como inundaciones y sequías, salva-guardar el acceso a las funcio-nes y servicios de agua y admi-nistrar los recursos hídricos de manera integrada y equitativa”, indica la ONU.

Al respecto, la Organiza-ción para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OC-DE) indica en su publicación “Índice para una vida mejor”, que tener acceso a agua limpia es fundamental para el bienes-tar humano.

En promedio, 81 por ciento de los habitantes de los países de la OCDE dicen estar satis-fechos con la calidad del agua, sin embargo para México sólo 67 por ciento de los habitantes señalan satisfacción.

“Gestionar el agua para cu-brir esa necesidad es un desafío importante y creciente en mu-chas regiones del mundo, un gran número de personas sufre de escasez de agua y de una ca-lidad insuficiente de la misma”, indica el documento.

A pesar de los avances sig-nificativos logrados en los paí-ses de la OCDE para bajar la contaminación del agua el tema sigue siendo un desafío para los gobiernos.

Define el agua Desarrollo y empleo

Sacian la Sed... obtienen milloneS

Fuente: Euromonitor International

durante 2015, México se ubicó como uno de los mayores mercados para agua embotellada.VEnTAS dE AguA EMboTEllAdA (Millones de dólares)

Negocio simple pero ‘jugoso’

China Japón Brasil Francia EspañaNigeria MéxiCo indonesiaEstados Unidos Reino Unido

18,49215,875

4,219 3,4222,514 2,390 2,241 1,865 1,849 1,801

ConSuMo dE AguA EMboTEllAdA (Litros per cápita)

MéxiCo 158nigeria 152Emiratos árabe unidos 131república dominicana 128España 123guatemala 119francia 118italia 111Túnez 109Estados unidos 93

Martes 22 de Marzo del 2016 z REFORMA EspEcial NEGOciOs 7

IndustrIadel agua

Hay 122 mil 790 personas ocupa-das en la admin-istración y dis-tribución del agua en México.

martes 22 / abr. / 2016 / Tel. 5628 7355

Plantas municipalesHasta junio de 2015, había en México 2 mil 365 plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, las cuales trataron 53.3 por ciento del caudal de agua captada. En 2000, eran 2 mil 186 plantas con 44.8 por ciento de tratamiento, según estadísticas de Semarnat y la Conagua.

Frida andrade

El consumo de agua embotella-da va en ascenso en el País.

El año pasado, México ocu-pó el sexto lugar en lo que se re-fiere a ventas, pues el país que más vendió este líquido en bo-tella fue China, secundado por Estados Unidos, de acuerdo con Euromonitor International.

El volumen de ventas creció 4 por ciento al cierre del año pa-sado, comparado con 2014. En total se comercializaron 18 mil 943 millones de litros que re-presentaron un valor de 2 mil 390 millones de dólares, infor-mó la consultora.

Aunque México se ubica en el top 5 en ventas de agua em-botellada, ya logró el liderazgo mundial como consumidor de esta bebida.

El consumo per cápita es de 158 litros, seguido de Nigeria con 152 litros, según Euromoni-tor International.

Ante este potencial, las em-presas que están en el País han sabido como sacar provecho del vital líquido.

La compañía con las mayo-res ventas de agua en el merca-do mexicano es Pepsico, ya que bajo sus marcas E Pura y Elec-tropura logró 17 por ciento de todo lo que se comercializó en el País en este segmento.

Otra de las empresas im-portantes es Grupo Danone, ya que con sus marcas Bonafont y Evian ha conseguido 13 por ciento del mercado en México, según la consultora.

Fomento Económico Mexi-cano (Femsa) y Cultiba son las principales compañías dedica-

das a embotellar las bebidas en el País, segmento en el que se incluye el agua, y sus ingresos totales también han represen-tado incrementos.

En el cuarto trimestre de 2015, Femsa reportó un creci-miento de 28 por ciento en sus ventas totales, respecto al mis-mo periodo del año anterior.

Mientras que Cultiba regis-tró un aumento de 13 por cien-to de sus ventas en dichos lapso, de acuerdo con los reportes de la empresa enviados a la Bolsa Mexicana de Valores.

Según expertos, la idea que tienen los consumidores acerca de la baja calidad del agua con-tribuye al incremento en la in-gesta de ésta.

“Una de las causas principa-les es la percepción de los con-sumidores de la pobre calidad del agua potable que llega me-diante la red pública”, explicó Laura Zúñiga, investigadora en estudios sectoriales de la Uni-versidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

Otra de las razones por las que México es el mayor con-sumidor de agua embotellada responde a que existen comu-nidades que ni siquiera tienen acceso a la red de agua pota-ble, añadió.

Si bien en los estados del sur hay mayor pobreza y el pro-blema es grande, también en las entidades del norte del País lo padecen, dijo Zúñiga.

“En todos los estados en-contramos comunidades que no tienen acceso a red de agua potable”, afirmó.

Además, cada una de las marcas tiene una red de distri-bución desarrollada, disponible en una gran variedad de canales, dijo de Mark Strobel, Analista de investigación en Euromoni-tor International.

“Muchas de ellas (marcas) son regionales y surgieron por la necesidad de suministrar me-diante garrafones el agua a las comunidades con limitado ac-ceso al vital líquido; éstas mar-cas permanecen en la región

sin intención de convertirse en marcas nacionales”, deta-lló Zúñiga, la también autora del estudio “La industria de las bebidas no alcohólicas en México”.

Por ejemplo, en la década de los 80, en el norte del País, surgieron varias marcas como respuesta a la sequía que ocu-rrió en ese momento, recordó.

El gasto promedio de agua embotellada a nivel nacional es de 456 pesos al trimestre, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Pese a que la venta de este producto en México va en au-mento, no alcanza los niveles de consumo que tiene el refresco.

La compra de agua embo-tellada por persona fluctúa en-tre 100 y 180 mililitros diarios, mientras que el refresco está entre 350 y 500 mililitros, es-ta diferencia puede explicarse por los gustos y preferencias del consumidor, mismas que han prevalecido desde hace 25 años, abundó la investigadora.

Aprovechan empresas falta de acceso a red de agua potable y mala percepción de calidad

El mayor gasto trimestral de agua embotellada que realizan los hogares se hace en tiendas de abarrotes. Además, las zonas urbanas son las que invierten más en agua.¿Dónde y cómo se compra?

Por lugAr dE AdquiSiCión(Pesos por trimestre)

lugAr ProMEdio MáxiMo

Vendedores ambulantes 171.0 1,542.9

Tiendas de conveniencia 180.4 353.6

Tiendas de abarrotes 212.1 1,928.6

Supermercados 222.7 617.1

Tiendas del ramo 320.1 1,620.0

Mercado 321.4 450.0

Tiendas con membresía 1,483.7 1,483.7

Por forMA dE PAgo(Pesos por trimestre)

lugAr ProMEdio MáxiMo

MonTo MáxiMo dE gASTo dE HogArES Por zonAS(Pesos por trimestre)

urbana 1,928.6

rural 1,619.0

fuente: inegi. / realización: departamento de Análisis de rEforMA.

Al contado 210.5 1,928.6

Con tarjeta de crédito 771.4 771.4

fiado 113.6 128.6

Ulises díaz

En 2016, el Día Mundial del Agua conmemorará la relación que tiene el recurso hídrico con el empleo y la generación de crecimiento económico, según la Organización para las Nacio-nes Unidas (ONU).

La mitad de los trabajado-res del mundo, unas mil 500 millones de personas, trabajan en sectores relacionados con el agua, además casi todos los puestos, con independencia del sector, dependen directamente del líquido.

“A pesar del vínculo indiso-luble entre el trabajo y el agua, millones de personas cuyas vi-das dependen del líquido, a menudo no son reconocidos o protegidos por los derechos laborales básicos”, explica la institución.

Anualmente, se conmemora cada 22 de marzo el Día Mun-dial del Agua, con el fin de re-cordar la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible del recurso.

Celebrado desde 1993, la expectativa es que instituciones públicas y privadas fomenten la conciencia pública a través de la producción y difusión de documentales y la organización de conferencias, mesas redon-das, seminarios y exposiciones relacionadas con la conserva-ción y desarrollo de los recur-sos hídricos.

Cada año, ONU-Agua, la entidad que coordina el traba-jo de la organización sobre el agua y el saneamiento, estable-ce un tema para el día corres-pondiente a un desafío actual o futuro.

“Para garantizar la gestión y el suministro de este bien, de-bemos proteger los sistemas de agua vulnerables, mitigar los impactos de los peligros relacio-nados con el agua, tales como inundaciones y sequías, salva-guardar el acceso a las funcio-nes y servicios de agua y admi-nistrar los recursos hídricos de manera integrada y equitativa”, indica la ONU.

Al respecto, la Organiza-ción para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OC-DE) indica en su publicación “Índice para una vida mejor”, que tener acceso a agua limpia es fundamental para el bienes-tar humano.

En promedio, 81 por ciento de los habitantes de los países de la OCDE dicen estar satis-fechos con la calidad del agua, sin embargo para México sólo 67 por ciento de los habitantes señalan satisfacción.

“Gestionar el agua para cu-brir esa necesidad es un desafío importante y creciente en mu-chas regiones del mundo, un gran número de personas sufre de escasez de agua y de una ca-lidad insuficiente de la misma”, indica el documento.

A pesar de los avances sig-nificativos logrados en los paí-ses de la OCDE para bajar la contaminación del agua el tema sigue siendo un desafío para los gobiernos.

Define el agua Desarrollo y empleo

Sacian la Sed... obtienen milloneS

Fuente: Euromonitor International

durante 2015, México se ubicó como uno de los mayores mercados para agua embotellada.VEnTAS dE AguA EMboTEllAdA (Millones de dólares)

Negocio simple pero ‘jugoso’

China Japón Brasil Francia EspañaNigeria MéxiCo indonesiaEstados Unidos Reino Unido

18,49215,875

4,219 3,4222,514 2,390 2,241 1,865 1,849 1,801

ConSuMo dE AguA EMboTEllAdA (Litros per cápita)

MéxiCo 158nigeria 152Emiratos árabe unidos 131república dominicana 128España 123guatemala 119francia 118italia 111Túnez 109Estados unidos 93

Martes 22 de Marzo del 2016 z REFORMA EspEcial NEGOciOs 7

IndustrIadel agua

Hay 122 mil 790 personas ocupa-das en la admin-istración y dis-tribución del agua en México.

martes 22 / abr. / 2016 / Tel. 5628 7355

Plantas municipalesHasta junio de 2015, había en México 2 mil 365 plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, las cuales trataron 53.3 por ciento del caudal de agua captada. En 2000, eran 2 mil 186 plantas con 44.8 por ciento de tratamiento, según estadísticas de Semarnat y la Conagua.

Frida andrade

El consumo de agua embotella-da va en ascenso en el País.

El año pasado, México ocu-pó el sexto lugar en lo que se re-fiere a ventas, pues el país que más vendió este líquido en bo-tella fue China, secundado por Estados Unidos, de acuerdo con Euromonitor International.

El volumen de ventas creció 4 por ciento al cierre del año pa-sado, comparado con 2014. En total se comercializaron 18 mil 943 millones de litros que re-presentaron un valor de 2 mil 390 millones de dólares, infor-mó la consultora.

Aunque México se ubica en el top 5 en ventas de agua em-botellada, ya logró el liderazgo mundial como consumidor de esta bebida.

El consumo per cápita es de 158 litros, seguido de Nigeria con 152 litros, según Euromoni-tor International.

Ante este potencial, las em-presas que están en el País han sabido como sacar provecho del vital líquido.

La compañía con las mayo-res ventas de agua en el merca-do mexicano es Pepsico, ya que bajo sus marcas E Pura y Elec-tropura logró 17 por ciento de todo lo que se comercializó en el País en este segmento.

Otra de las empresas im-portantes es Grupo Danone, ya que con sus marcas Bonafont y Evian ha conseguido 13 por ciento del mercado en México, según la consultora.

Fomento Económico Mexi-cano (Femsa) y Cultiba son las principales compañías dedica-

das a embotellar las bebidas en el País, segmento en el que se incluye el agua, y sus ingresos totales también han represen-tado incrementos.

En el cuarto trimestre de 2015, Femsa reportó un creci-miento de 28 por ciento en sus ventas totales, respecto al mis-mo periodo del año anterior.

Mientras que Cultiba regis-tró un aumento de 13 por cien-to de sus ventas en dichos lapso, de acuerdo con los reportes de la empresa enviados a la Bolsa Mexicana de Valores.

Según expertos, la idea que tienen los consumidores acerca de la baja calidad del agua con-tribuye al incremento en la in-gesta de ésta.

“Una de las causas principa-les es la percepción de los con-sumidores de la pobre calidad del agua potable que llega me-diante la red pública”, explicó Laura Zúñiga, investigadora en estudios sectoriales de la Uni-versidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

Otra de las razones por las que México es el mayor con-sumidor de agua embotellada responde a que existen comu-nidades que ni siquiera tienen acceso a la red de agua pota-ble, añadió.

Si bien en los estados del sur hay mayor pobreza y el pro-blema es grande, también en las entidades del norte del País lo padecen, dijo Zúñiga.

“En todos los estados en-contramos comunidades que no tienen acceso a red de agua potable”, afirmó.

Además, cada una de las marcas tiene una red de distri-bución desarrollada, disponible en una gran variedad de canales, dijo de Mark Strobel, Analista de investigación en Euromoni-tor International.

“Muchas de ellas (marcas) son regionales y surgieron por la necesidad de suministrar me-diante garrafones el agua a las comunidades con limitado ac-ceso al vital líquido; éstas mar-cas permanecen en la región

sin intención de convertirse en marcas nacionales”, deta-lló Zúñiga, la también autora del estudio “La industria de las bebidas no alcohólicas en México”.

Por ejemplo, en la década de los 80, en el norte del País, surgieron varias marcas como respuesta a la sequía que ocu-rrió en ese momento, recordó.

El gasto promedio de agua embotellada a nivel nacional es de 456 pesos al trimestre, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Pese a que la venta de este producto en México va en au-mento, no alcanza los niveles de consumo que tiene el refresco.

La compra de agua embo-tellada por persona fluctúa en-tre 100 y 180 mililitros diarios, mientras que el refresco está entre 350 y 500 mililitros, es-ta diferencia puede explicarse por los gustos y preferencias del consumidor, mismas que han prevalecido desde hace 25 años, abundó la investigadora.

Aprovechan empresas falta de acceso a red de agua potable y mala percepción de calidad

El mayor gasto trimestral de agua embotellada que realizan los hogares se hace en tiendas de abarrotes. Además, las zonas urbanas son las que invierten más en agua.¿Dónde y cómo se compra?

Por lugAr dE AdquiSiCión(Pesos por trimestre)

lugAr ProMEdio MáxiMo

Vendedores ambulantes 171.0 1,542.9

Tiendas de conveniencia 180.4 353.6

Tiendas de abarrotes 212.1 1,928.6

Supermercados 222.7 617.1

Tiendas del ramo 320.1 1,620.0

Mercado 321.4 450.0

Tiendas con membresía 1,483.7 1,483.7

Por forMA dE PAgo(Pesos por trimestre)

lugAr ProMEdio MáxiMo

MonTo MáxiMo dE gASTo dE HogArES Por zonAS(Pesos por trimestre)

urbana 1,928.6

rural 1,619.0

fuente: inegi. / realización: departamento de Análisis de rEforMA.

Al contado 210.5 1,928.6

Con tarjeta de crédito 771.4 771.4

fiado 113.6 128.6

Ulises díaz

En 2016, el Día Mundial del Agua conmemorará la relación que tiene el recurso hídrico con el empleo y la generación de crecimiento económico, según la Organización para las Nacio-nes Unidas (ONU).

La mitad de los trabajado-res del mundo, unas mil 500 millones de personas, trabajan en sectores relacionados con el agua, además casi todos los puestos, con independencia del sector, dependen directamente del líquido.

“A pesar del vínculo indiso-luble entre el trabajo y el agua, millones de personas cuyas vi-das dependen del líquido, a menudo no son reconocidos o protegidos por los derechos laborales básicos”, explica la institución.

Anualmente, se conmemora cada 22 de marzo el Día Mun-dial del Agua, con el fin de re-cordar la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible del recurso.

Celebrado desde 1993, la expectativa es que instituciones públicas y privadas fomenten la conciencia pública a través de la producción y difusión de documentales y la organización de conferencias, mesas redon-das, seminarios y exposiciones relacionadas con la conserva-ción y desarrollo de los recur-sos hídricos.

Cada año, ONU-Agua, la entidad que coordina el traba-jo de la organización sobre el agua y el saneamiento, estable-ce un tema para el día corres-pondiente a un desafío actual o futuro.

“Para garantizar la gestión y el suministro de este bien, de-bemos proteger los sistemas de agua vulnerables, mitigar los impactos de los peligros relacio-nados con el agua, tales como inundaciones y sequías, salva-guardar el acceso a las funcio-nes y servicios de agua y admi-nistrar los recursos hídricos de manera integrada y equitativa”, indica la ONU.

Al respecto, la Organiza-ción para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OC-DE) indica en su publicación “Índice para una vida mejor”, que tener acceso a agua limpia es fundamental para el bienes-tar humano.

En promedio, 81 por ciento de los habitantes de los países de la OCDE dicen estar satis-fechos con la calidad del agua, sin embargo para México sólo 67 por ciento de los habitantes señalan satisfacción.

“Gestionar el agua para cu-brir esa necesidad es un desafío importante y creciente en mu-chas regiones del mundo, un gran número de personas sufre de escasez de agua y de una ca-lidad insuficiente de la misma”, indica el documento.

A pesar de los avances sig-nificativos logrados en los paí-ses de la OCDE para bajar la contaminación del agua el tema sigue siendo un desafío para los gobiernos.

Define el agua Desarrollo y empleo

Sacian la Sed... obtienen milloneS

Fuente: Euromonitor International

durante 2015, México se ubicó como uno de los mayores mercados para agua embotellada.VEnTAS dE AguA EMboTEllAdA (Millones de dólares)

Negocio simple pero ‘jugoso’

China Japón Brasil Francia EspañaNigeria MéxiCo indonesiaEstados Unidos Reino Unido

18,49215,875

4,219 3,4222,514 2,390 2,241 1,865 1,849 1,801

ConSuMo dE AguA EMboTEllAdA (Litros per cápita)

MéxiCo 158nigeria 152Emiratos árabe unidos 131república dominicana 128España 123guatemala 119francia 118italia 111Túnez 109Estados unidos 93

Martes 22 de Marzo del 2016 z REFORMA EspEcial NEGOciOs 7

agua embotellada responde a que existen comunidades que ni siquie-ra tienen acceso a la red de agua potable, añadió.

Si bien en los estados del sur hay mayor pobreza y el problema es grande, también en las entidades del norte del País lo padecen, dijo Zúñiga.

“En todos los estados encontra-mos comunidades que no tienen acceso a red de agua potable”, afir-mó.

Además, cada una de las marcas tiene una red de distribución de-sarrollada, disponible en una gran variedad de canales, dijo de Mark Strobel, Analista de investigación en Euromonitor International.

“Muchas de ellas (marcas) son regionales y surgieron por la nece-sidad de suministrar mediante ga-rrafones el agua a las comunidades con limitado acceso al vital líquido; éstas marcas permanecen en la re-gión sin intención de convertirse en marcas nacionales”, detalló Zúñiga, la también autora del estudio “La industria de las bebidas no alcohó-licas en México”.

Por ejemplo, en la década de los 80, en el norte del País, surgieron varias marcas como respuesta a la sequía que ocurrió en ese momen-to, recordó.

El gasto promedio de agua em-botellada a nivel nacional es de 456 pesos al trimestre, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Pese a que la venta de este pro-ducto en México va en aumento, no alcanza los niveles de consumo que tiene el refresco.

La compra de agua embotellada por persona fluctúa entre 100 y 180 mililitros diarios, mientras que el refresco está entre 350 y 500 mili-litros, esta diferencia puede expli-carse por los gustos y preferencias del consumidor, mismas que han prevalecido desde hace 25 años, abundó la investigadora.

Pág. 10 / MARZO / 2017 • TIJUANA, B. C.

OFERTA Y DEMANDA DE AGUA EN MÉXICO

Hacia 2030, la brecha entre oferta y demanda de agua en México llegará a 22 mil 900 millones de litros cúbicos. El mayor déficit estará en ciudades.

Urge crecimiento sustentable

(Miles de millones de litros metros cúbicos)

2012 2030

Oferta total 66.9 68.3

Superficial 44.6 45.8

Subterránea 22.2 22.3

Demanda 78.4 91.2

Industrial 3.4 6.3

Público urbano 11.7 14.7

Agricultura 62.9 69.8

Otra 0.4 0.4

Brecha 11.5 22.9

OFERTA Y DEMANDA DE AGUA EN MÉXICO

Hacia 2030, la brecha entre oferta y demanda de agua en México llegará a 22 mil 900 millones de litros cúbicos. El mayor déficit estará en ciudades.

Urge crecimiento sustentable

(Miles de millones de litros metros cúbicos)

2012 2030

Oferta total 66.9 68.3

Superficial 44.6 45.8

Subterránea 22.2 22.3

Demanda 78.4 91.2

Industrial 3.4 6.3

Público urbano 11.7 14.7

Agricultura 62.9 69.8

Otra 0.4 0.4

Brecha 11.5 22.9

20,000

26,250

32,500

38,750

45,000

0

10,000

20,000

30,000

40,000

Potencial hídrico

INVERSIÓN DE LOS PRINCIPALES PROYECTOS 2015-2029

Al ser considerada una de las fuentes más económicas de generación eléctrica, se prevé mayor impulso en proyectos hidroeléctricos.

Fuente: Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) / Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2015-2029 de la Secretaría de Energía (Sener).

10 1412 1611 1513 16 20 21 2518 2317 2219 24

(Generación al Sistema Eléctrico Nacional, MW/h, por año)

(Millones de pesos por año)

37,102

27,949

38,875

1,874

18,550

35,303

28,277

1,306

Conflicto

Principales factores de riesgo global en los próximos 10 años

El WEF prevé que serán problemas de agua los de mayor riesgo y conflicto.

(Porcentaje de menciones entre encuestados)

Crisis 39.8% relacionadas con agua

Fallo a la 36.7 adaptación al cambio climático

Eventos 26.5 climáticos extremos

Crisis alimentaria 25.2

Inestabilidad 23.3 social extrema

Fuente: WEF

Títulos en el Registro Público de Derechos de Agua

Aguas superficiales 120,822

Aguas subterráneas 271,238

Permisos de descarga 16,546

Permisos de zonas federales y extracción de materiales 111,219

‘Propiedad’

Mejorarán plantan A fin de incremen-tar el tratamiento de las aguas negras en Querétaro y mejorar su calidad, para fines de reuso, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Go-bierno del estado acordaron modificar la operación de la planta de tratamiento Aguas Residuales Sur.

Metas

n Aumentar las aguas negras tratadas de 315 a 600 litros por segundo.

n La cifra representa 8 mil 640 pipas de agua de 6 mil litros cada día.

Tanto en México como en el mundo, la situación que vive el agua es crítica en más de un sentido, principalmente en el abasto

NÚMEROS DEL

AGUA

MARZO/ 2017 • TIJUANA, B. C. / Pág. 11

20,000

27,500

35,000

42,500

50,000

Falta más

INVERSIÓN TOTAL EN AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, SANEAMIENTO Y MEJORA DE EFICIENCIA

A pesar de que se le han destinado varios miles de millones de pesos, el abasto de agua potable y su infraestructura siguen sin ser suficientes.

31,201.5

43,733.4

36,623.0

34,206.1

Fuente: Conagua

04 0806 10 1305 09 1207 11 14

(Millones de pesos)

En alertaLa Costa y el Soconusco son las zonas más afectadas por la falta de agua, según la Dirección de Protección Civil de Chiapas

nArriagan Tonalán Pijijiapann Las Margaritas

4municipios

con sequía severa.

36municipios

con sequía moderada.

447,260

Recurso líquidoDisponibilidad total de agua renovable en México:

Distribución uso

Fuente: comisión nacional del Agua

77%

Abastecimiento público 14

Generación de electricidad 5

Industria 4

Agua utilizada destinada al sector agropecuario

33%en norte y noreste

67%en sur

y sureste

731cuencas

653acuíferos

millones de metros cúbicos

AMériCA LAtinA y eL CAriben El 80% de los latinos vive

en ciudades, lo que afecta la calidad de su aire.

nLas clases medias consu-men y contaminan cada vez más.

ÁfriCAnLa pobreza y el uso de recursos de

forma no sustentable han acelera-do el deterioro ecológico.

nEl uso de combustibles sólidos para cocinar, calentarse y alumbrar mata a 600 mil africanos al año.

CAnAdÁ y eUnLa calidad del aire y el agua es bue-

na, pero el calentamiento global impactará cada vez más en esta zona (un ejemplo son las sequías más severas en Texas).

AsiA OCCidentALnDegradación de la tierra

y desertificación.nLa sobrepoblación, los con-

flictos armados y los des-plazamientos forzosos tam-bién contaminan el agua.

AsiA y eL PACífiCO nEl consumo, la falta de agua y la generación de basura por la sobrepoblación amenazan la salud y la calidad del aire.nLa deforestación y un mayor

consumo de carne están estresando el ecosistema.

eUrOPAn Sobreexplotación de los

recursos naturales.n La mala calidad del aire, el

cambio climático y estilos de vida poco saludables afectan cada vez más a la gente.

s.O.s. por el planeta Los problemas ambientales más graves por región y sus causas, según el PNUMA, son:

Pág. 12 / MARZO / 2017 • TIJUANA, B. C.

LLeva aL trabajo tu taza, tu termo y tus herméticosLos vasos y platos de unicel jamás podrán integrarse a la naturaleza y pueden hallarse intactos mil años después. Reemplázalos por herméticos duraderos, como los que ofrece Pyrex.Los vasos y platos de plástico contaminan menos que los de unicel, pero tardan mil años en degradarse.

Si compraste una bebida y te la entregan en vaso desechable, píde-la sin popote, ya que la vida útil de este utensilio es de 20 minutos y tarda 150 años en degradarse.

reúsa Las hojas de papeLEn las oficinas se imprimen en promedio unas 10 mil hojas al año, para lo que se utilizan más de 300 litros de agua y al menos un árbol. Reúsa las hojas y llévalas a centros de reciclaje como Recupera Méxi-co o Recicladora Schrader.

desconéctateTodos los aparatos tienen un con-sumo de energía aunque estén apagados; reduce el consumo a cero y desconecta los que no sea necesario mantener enchufados, como la televisión, consolas de vi-deojuegos, DVDs, lámparas, hornos, microondas, secadoras, etcétera.

deja eL cigarroLos cigarrillos son altamente con-taminantes, desde el cultivo de tabaco, por el uso de pesticidas, hasta la fabricación de las colillas con materiales tóxicos, como ace-tato de celulosa. Los filtros tardan entre 1 y 2 años en degradarse.

...y eL chicLe Opta mejor por una pastilla de menta, pues la goma de mascar tarda hasta 5 años en desaparecer.

no La dejes correrPara ahorrar agua riega las plantas con regaderas para jardín o, si optas por aspersores, busca los de la marca Tinsa, que regula el tiempo de riego para utilizar sólo la cantidad de agua requerida.

Para lavar el coche opta por usar una cubeta de agua y un trapo en lugar de manguera.

deja La ropa secar aL soLSegún un estudio de la Profeco realizado a 12 modelos de secado-ras, este electrodoméstico gasta en promedio 1.87 metros cúbicos de gas por 10 ciclos de secado y tiene un consumo de energía de 39 kilowatts por hora por ciclo de secado. Según el mismo infor-me, las más eficientes energética-mente son Koblenz y Maytag.

para Lavar La ropaProcura usar la lavadora o el lava-vajillas más eficiente, como los de Whirlpool y LG que recomienda Profeco. úsalos totalmente llenos, si no, utiliza media carga o ciclos cortos. Eso te puede hacer ahorrar entre 2 mil 500 y 2 mil 800 litros de agua cada mes.

para eL caLor, un ventiLadorÉste gasta hasta 90 por ciento menos energía que un aire acon-dicionado. De acuerdo con Pro-feco, las marcas de ventiladores más eficientes son Phillips, Sears y Sanyo.

boLsas ecoLógicasSi vas de compras recuerda que las bolsas de plástico tardan hasta 150 años en degradarse. Opta por biodegradables, como las de Wal-mart, Great Value Terra, o bien, por bolsas de tela que puedas reusar.

opta por una boteLLa de agua reLLenabLeLa vida útil de una botella PET es 15 minutos y tarda mil años en degradarse. Si no se recicla, este material derivado de petróleo, te-reftalato de polietileno, tarda has-ta 500 años en degradarse.

Para evitar este material, opta por un cilindro de acero inoxida-ble que podrás reutilizar, como los que ofrece la marca Ka-ab, la cual además tiene el compromiso de donar parte de sus ganancias a organizaciones ambientalistas.

en La tarde en La noche

otros hábitos

Realizando unas cuantas acciones es posible hacer un impacto importante en el ahorro de agua tanto en el hogar como en nuestros lugares de trabajo

AGENCIA REFORMA

Con pequeñas acciones diarias puedes contribuir al futuro del pla-neta, al gastar menos electricidad y agua o generar menos desechos. Hazte amigo de la Tierra con estos consejos.

EN LA MAÑANANo uses radiodespertador Podrías ahorrar hasta 15 watts por

hora si desconectas el radiodesper-tador y pones la alarma en tu celular, cuyo consumo energético por cargar-lo es de 3 watts por hora aproxima-damente.

CIERRA LA LLAVE MIENTRAS TE BAÑASSegún la Procuraduría Federal del

Consumidor (Profeco), 35 por cien-to del agua que utilizamos al día se desperdicia mientras nos bañamos. Si todos los hogares de la Ciudad de México usaran regaderas y excusa-dos ecológicos, como los que ofrece Helvex, se ahorrarían 470 millones de metros cúbicos al año, lo que equivale al volumen del Cutzamala.

Si no quieres renovar tu baño, aho-rra agua de la siguiente manera:

+ Coloca una cubeta para juntar el agua fría que cae mientras sale la caliente y úsala para lavar o en el WC.

+ Cierra la llave mientras te en-jabonas y pones shampoo.

Con esta acción puedes ahorrar

DE SUSTENTABILIDAD24 HORAS

MARZO/ 2017 • TIJUANA, B. C. / Pág. 13

LLeva aL trabajo tu taza, tu termo y tus herméticosLos vasos y platos de unicel jamás podrán integrarse a la naturaleza y pueden hallarse intactos mil años después. Reemplázalos por herméticos duraderos, como los que ofrece Pyrex.Los vasos y platos de plástico contaminan menos que los de unicel, pero tardan mil años en degradarse.

Si compraste una bebida y te la entregan en vaso desechable, píde-la sin popote, ya que la vida útil de este utensilio es de 20 minutos y tarda 150 años en degradarse.

reúsa Las hojas de papeLEn las oficinas se imprimen en promedio unas 10 mil hojas al año, para lo que se utilizan más de 300 litros de agua y al menos un árbol. Reúsa las hojas y llévalas a centros de reciclaje como Recupera Méxi-co o Recicladora Schrader.

desconéctateTodos los aparatos tienen un con-sumo de energía aunque estén apagados; reduce el consumo a cero y desconecta los que no sea necesario mantener enchufados, como la televisión, consolas de vi-deojuegos, DVDs, lámparas, hornos, microondas, secadoras, etcétera.

deja eL cigarroLos cigarrillos son altamente con-taminantes, desde el cultivo de tabaco, por el uso de pesticidas, hasta la fabricación de las colillas con materiales tóxicos, como ace-tato de celulosa. Los filtros tardan entre 1 y 2 años en degradarse.

...y eL chicLe Opta mejor por una pastilla de menta, pues la goma de mascar tarda hasta 5 años en desaparecer.

no La dejes correrPara ahorrar agua riega las plantas con regaderas para jardín o, si optas por aspersores, busca los de la marca Tinsa, que regula el tiempo de riego para utilizar sólo la cantidad de agua requerida.

Para lavar el coche opta por usar una cubeta de agua y un trapo en lugar de manguera.

deja La ropa secar aL soLSegún un estudio de la Profeco realizado a 12 modelos de secado-ras, este electrodoméstico gasta en promedio 1.87 metros cúbicos de gas por 10 ciclos de secado y tiene un consumo de energía de 39 kilowatts por hora por ciclo de secado. Según el mismo infor-me, las más eficientes energética-mente son Koblenz y Maytag.

para Lavar La ropaProcura usar la lavadora o el lava-vajillas más eficiente, como los de Whirlpool y LG que recomienda Profeco. úsalos totalmente llenos, si no, utiliza media carga o ciclos cortos. Eso te puede hacer ahorrar entre 2 mil 500 y 2 mil 800 litros de agua cada mes.

para eL caLor, un ventiLadorÉste gasta hasta 90 por ciento menos energía que un aire acon-dicionado. De acuerdo con Pro-feco, las marcas de ventiladores más eficientes son Phillips, Sears y Sanyo.

boLsas ecoLógicasSi vas de compras recuerda que las bolsas de plástico tardan hasta 150 años en degradarse. Opta por biodegradables, como las de Wal-mart, Great Value Terra, o bien, por bolsas de tela que puedas reusar.

opta por una boteLLa de agua reLLenabLeLa vida útil de una botella PET es 15 minutos y tarda mil años en degradarse. Si no se recicla, este material derivado de petróleo, te-reftalato de polietileno, tarda has-ta 500 años en degradarse.

Para evitar este material, opta por un cilindro de acero inoxida-ble que podrás reutilizar, como los que ofrece la marca Ka-ab, la cual además tiene el compromiso de donar parte de sus ganancias a organizaciones ambientalistas.

en La tarde en La noche

otros hábitos

hasta 10 litros al día.

AHORRA AGUA DEL WCLlena con agua una botella PET

y colócala dentro de la caja del ino-doro.

Con esto, el tanque funciona igual pero con menos agua y puedes aho-rrar más de 20 litros al día.

USA UN VASO EN TU LIMPIEZA BUCALAsí como en la regadera, te ayu-

da a gastar sólo la cantidad de agua que necesitas al cepillarte los dien-tes.

MIDE EL ACEITE QUE USAS AL COCINARAntes de vertirlo en el sartén,

mide con una taza la cantidad que ocuparás, pues los residuos de este ingrediente son uno de los proble-mas de contaminación más grandes cuando van al desagüe.

El aceite puede llegar a ríos y mares y contaminar mil litros de agua.

Además, dificulta la oxigenación del

agua y se adhiere a la fauna marina.

OPTA POR LAS ESCALERASLos elevadores y las escaleras

mecánicas consumen entre 2 y el 10 por ciento de la energía total de los edificios.

SUELTA EL COCHERecuerda que al trasladarte en

auto emites hasta 212.5 gramos de CO2 por kilómetro, mientras que en autobús tu huella se reduce a 60 gramos de CO2. Disminúyela a cero con bicis urbanas como las que ofre-cen Benotto y Alubike.

PREPARA TU CAFÉ EN PRENSA FRANCESAUna cafetera eléctrica para nueve

tazas puede consumir hasta mil 500 watts, según la Profeco. Con la pren-sa francesa, como la que ofrece la marca Bodum, de Palacio de Hierro, no hay consumo de energía eléctri-ca, ya que la preparación del café es manual.

DE SUSTENTABILIDAD24 HORAS

Pág. 14 / MARZO / 2017 • TIJUANA, B. C.

La desaladora es un proyecto positivo estima el GIA, sin embargo, el principal problema será el incremento en el costo del agua

catar los 9 millones de metros cú-bicos anuales que le corresponden a Ensenada de la Mesa Arenosa de Andrade a través del Acueducto Río Colorado Tijuana.

“Nosotros hicimos el proyecto, lo entregamos y cuando llegó a la Secretaría de Hacienda lo negaron argumentando que Ensenada no necesitaba agua, la población de Ensenada son 330 mil habitantes y en el 2035 van a llegar a 350 mil y los 750 litros que llegan no son su-ficientes”, argumentó.

El ingeniero consideró que la desaladora es un proyecto bastan-te positivo para Ensenada, sin em-bargo, el principal problema será el incremento en el costo del metro cúbico.

“El agua se va a incrementar a alrededor de 18 pesos el metro cúbico a la Comisión Estatal del Agua, cuando ahorita lo está pa-gando a 8 o 9 pesos, por qué Ense-nada tiene que tener el agua más cara de todo el Estado”, cuestionó.

El coordinador del GIA dijo que con Ley del Agua que reciente-mente fue abrogada, se planteaba la metropolización del precio del agua en la zona Costa, con lo que cada municipio hubiera pagado 6.80 el metro cúbico, lo cual hu-

biera sido positivo para Ensenada, sin embargo con la abrogación se descarta totalmente.

Barraza Salazar comentó que actualmente el Gobierno del Esta-do está trabajando en el Plan Hí-drico para manejar la totalidad del agua de Ensenada, no obstante, el sector empresarial está pidiendo que se tome en cuenta el Proyec-to Integral del Agua de Ensenada, un estudio en el que intervinieron investigadores del Cicese y de la UABC.

“La única opción inmediata que tenemos en Ensenada es la desalación de agua, el tratamien-to de aguas negras funciona pero es más caro y la gente no le tiene confianza al agua tratada”, decla-ró.

El ingeniero mencionó que de acuerdo a datos oficiales, Ensena-da tiene actualmente un déficit de 100 litros por segundo, sin embar-go, él consideró que es mayor.

“Para que haya un abasto de 24 horas del día con una buena pre-sión se debe de contar con mil 400 litros por segundo, ahorita tene-mos 750 y vamos a completar mil cuando llegue la desaladora, pe-ro los otros 400 seguirán en tan-deos”, estimó.

JAYME GARCÍ[email protected]

La falta de agua continúa

siendo una situación bastante crítica para el Municipio de En-senada, ya que la única solución

SUFRE ENSENADA

EN EL ABASTO DE AGUADÉFICIT

a corto plazo es la desaladora que se espera que entre en funciones este año.

El coordinador del Grupo In-terdisciplinario del Agua (GIA), Francisco Javier Barraza Salazar, explicó que este grupo se formó inicialmente con el objetivo de res-