marxismoyrevolución

68
i i r \' ,' , " , - :\ \""''':' 11. . ' ·1 ,:,::iY.larX1S1110 \ y Revolucicin , 1 ";' I"' . , , I , \: ' . ,,~. , ,{:~ A' .: ,. \ ". '~ -; :'/ :~. ,': ,.: ..t " '~. I $1.00 f .l . j '1 I I ! \ I I \ , l<.• ·,:\,f;Z*~ij~l:,:"". ~ . ':. . . . ~ . _. , ,,: '''', . "~< '~. . '~~. ":1;.,~~~

Upload: union-de-juventudes-socialistas-mst

Post on 07-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 1/67

i i

r \ ' , ' , " ,

- :\ \ " " ' ' ' : '1 1 1 . •. ' · 1 ,: ,::iY.larX1S1110

\

yRevolucicin, 1

" ; ' I " '. ,

, I

, \: '. , , ~ . , , { : ~ A ' . :

,. \ ". '~

-; :'/ :~.,':

,.: ..t "

'~. I

$1.00

f.l .

j

'1

I

I!\

II

, \,l < . •

· , : \ , f ; Z * ~ i j ~ l : , : " " .~ " . ':. . .

. ~. _.

, ,,:'''', . "~<;'~. . '~~.":1;.,~~~

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 2/67

"i

NUMERO 1

SEPTIEMBRE·NOVIEMBRE 1982

IN 0 ICE

Editorial 1

EI debate en el PSPy la lucha por la independencia : 3

EI Salvador: crisis y revoluci6n 37

MARXISMO Y REVOLUCION es la revista dedlecuskin politica del Movimiento Socialista deTrabaladores (MST).

Apartado 22219

Estacion U.P.R.Rio Piedras, Puerto Rico

00931

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 3/67

EDITORIAL

Con este nurnero iniciamos la publlcacion de nuestra revistateorlca Marxismo y Revoluci6n. A traves de esta esperamoscontribuir al fortalecimiento de uno de los polos fundamentales

del quehacer revolucionario: la produccion teo rica, tan necesariapara que nuestra practlca pueda adquirir un caracter verdadera-

mente revolucionario.EI desarrollo de la teorla revolucionaria es una tarea de primer

orden para toda orqanlzaclon socialista. En nuestro caso, esanecesidad adquiere una urgencia inaplazable, particularmente enla presente etapa de desarrollo del movimiento revolucionario.Tres problemas principales explican esa urgencia:

1) EI subdesarrollojfeJasjdeas __marxlstas en Puerto_ RiCO,)evidencIad6ern-ij- debil producclon teo rica, la he~_~ry]_()f)i~__Qglnacionalismo burques y pequeno-burques en el movimiento revo-

l"LiCTOrlarioyTa-rnexTSfenciaOe un Partido Revofuc(onarfodelaciTaSeClbrera;

2) La gran complejidad que nos plantea el desarrollo pasado ypresente de la torrnacion social puertorriquefia; y

3) La evidente complejidad de las tendencias internacionalesde la lucha de clasps; particularmente la paradollca situaclon decrisis del imperialismo y avance de las luchas populares y , porotro lado, las graves deformaciones y retrocesos desarrollados en

parses que supuestamente se encuentran en la etapa de transi-cion del capitalismo al comunismo.

En ese contexto, Marxismo y Revoluci6n estara dirigida princi-

pal mente hacia los sectores mas avanzados de la clase obrera y laintelectualidad revolucionaria y tratara de cumplir varios objeti-vos de gran importancia para el movimiento revolucionario:

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 4/67

1) Elevar el nlvel de comprenslon teorlca de nuestros lectores apartir de la profundlzaclon en los principios de la teorla delmarxismo leninismo y su apllcaclon a los problemas cardinalesque enfrenta el movimiento revolucionario, tanto en el plano

nacional como en el internacional. Por consiguiente, nuestrarevista servlra como un mecanisme auxiliar de educaclon pollticapara nuestros miembros y para los sectores a los cuales quere-mos lIegar;

2) Fomentar el debate ideol6gico entre los distintos sectoresdel movimiento obrero y revolucionario dirigido a asegurar laprimacla del marxismo leninismo.

3) Contribuir a fortalecer nuestra influencia entre los elementos

mas avanzados de la clase obrera y la intelectualidad revolucio-naria, sirviendo, particularmente, como instrumento para facilitarel reclutamiento de nuevos miembros y colaboradores.

Desarrollar un organa de difusi6n te6rica que pueda comenzara cumplir esos objetivos es una tarea sumamente compleja ydiflcil. La preparaclon de artrculos de alto contenido teorlco-politico amerita estudio, reflexi6n e investigaci6n, 10 cual exigetener el tlernpo disponible para elaborarlos. Este problema se

agrava en el caso de una orqanlzacion compuesta mayoritaria-mente por trabajadores (8 horas de trabajo, etc.). Per eso nuestrarevista teorlca saldra cada tres meses (cuatro veces al ano) apartir de este primer nurnero, Para asegurar una revista quecombine la profundidad teorlca con el debate ideol6gico y quepermita la mas amplia dltuslon posible, ademas de los anal isisque representen la linea oficial de la orqanlzaclon, Marxismo yRevolucion dara paso a otras contribuciones que partiendo de unpunto de vista marxista aporten a los objetivos de la revista. A

tales efectos, promoveremos la publlcaclon de artlculos prepara-dos por com paneros no afiliados 0 miembros de otros gruposmarxistas de reconocida capacidad teortco-polltlca a quienescursaremos lnvltaclon para que colaboren con nuestra revista.Adernas, publicaremos artlculos producidos por cornpanerosmiembros de la orqanlzaclon en su caracter individual, particular-mente aquellos relacionados con problemas en torno a los cualesla orqanlzaclon no ha establecido linea oficial. Asl mismo, repro-duciremos artlculos de distintas publicaciones de otros palses

que planteen problematlcas importantes sobrela construcclondel socialismo y del movimiento revolucionario internacional; con10 cual pretendemos hacer accesibles a nuestros lectoresanallsls que de otra forma serla muy diflcil compartir y quepueden contribuir a elevar su nivel de tormaclon politi ca.

En este espiritu, esperamos que Marxismo y R evolucion seconvierta en un orqano de debate amplio en el marco delmarxismo-Ieninismo que contribuya a lograr los objetivosplanteados.

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 5/67

EI debate en el PSP

ylaluchapor la independencia

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 6/67

INTRODUCCION

Durante los ultlrnos meses, se ha venido desarrollando unimportante debate dentro y fuera de las filas del Partido

Socialista Puertorrlquerio (PSP) en torno a la propuesta quehiciera el maximo liderato de dicho partido para un "reag~a-miento socialista". L:.apropuesta sorprencH6 a la militancia delP S " f 5 ; T a cual se enter6 de la misma a traves de la prensa 0, en elmejor de los casos, en el acto del PSP del 11 de enero pasado. 1'1'i?!.Fue en el mes de fetirero-que el Cornlte cenffar[CCYa-e-dTcn-opartido baj6 un documento ala militancia donde se resumian, porvez primera, las discusiones habidas en ese cuerpo sobre elparticular. 1

Es un hecho altamente criticable que el CC haya lanzado a la

\

IUZ publica una propuesta de esa naturaleza, donde se planteabainicialmente la posibilidad de disolver el Partido como una de lasalternativas del reagrupamiento 2, sin antes mediar un proceso deconsulta a la militancia. Peor aun, ni slqulera se inform6 elasunto previamente a la misma, a pesar de que existen diversos

mecanismos internos de comunicaci6n.Los 11ar1J.QQ-$evolucionarios no pueden ser vistos como

proPledad privadideTosd~m~ aonde-seanestoslos gue-deciOan ;-s lnconsu lta ra la m in1ancia ,SObre -radrs -p -bsic i6n--a :eiiVrrlVerse en otro proyecto politico distinto. La militancia de unpartido no debe confundirse con el resto del pueblo en 10 que serefiere a los asuntos internos. La militancia es el cuerpo delpartido y .Ia cabeza sin el cuerpo sencillamente no puedefuncionar. Un partido serio se distingue por el alto grado deresponsabilidad, respeto y consideraci6n que guarda hacia lamilitancia en torno a los asuntos que Ie conciernen. Maxlrne si 10 .que esta planteado es el futuro de determinada colectividadpolltica, como es·el caso en esta ocasi6n.

Talparece que la militancia del PSP, reunida en asambleasregionales en el mes de febrero, rechaz6 la idea liquidacionista dedisolver el partido- contemplada en la propuesta original sobre elreagrupamiento.· A partir de ahl, el liderato maximo del PSP·desplazarla su posici6n hacia el "consenso" de mantener laidentidad y existencia hist6rica del PSP a . Esto no resolverla el

diferendo interno fundamental, sino que tratarla de conciliarposiciones antag6nicas, como verernos rnas adelante.

EI debate en el PSP ha trascendido publlcarnente, En laspaqlnas de CLARIDAD han aparecido numerosos artfculos,Comentarios Politicos, resenas de actividadesy discusionesinternas, donde se han presentado los aspectos mas importantespeldebate. Ademas. se hizo una invitaci6n publica a terciar en el

4

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 7/67

debate y se han sostenido conversaciones con diversos sectoresde la izquierda del pars sobre la propuesta de reagrupamiento, 10

cual tiene aspectos muy posltlvos, *Sin embargo, las practlcas que se han venido acumulando a 10

largo del proceso opacan los aspectos posltlvos senalados,Senalaremos aqul algunos elementos que ilustran 10 quequeremos decir: .

1. En primer lugar, el estilo que permea el debate impide unclima propicio para su desarrollo posltlvo. Desde un principio ladirecci6n del PSP -particularmente Juan Mari Bras- sent¢ la~6nica que carac~erizarfa el mismo con eQrtetos Y ~_rutlooes~~res.-BastEn"ec·bl'dano sucedidcn::6i'I"e1 articulo delcompaneroHector Melendez, EI debate urgente4, donde haceunos senalarnlentos crlticos en torno a la propuesta originalsobre el "reaqruparnlento socialista". Inmediatamente, Mari Brascontest6 con una Carta abierta al Partido 5, la cual levant6 seriasinterrogantes sobre la disposici6n real a desarrollar un debate dealtura en el pertodo pre-Congreso dirigido al esclarecimiento delas distintas posiciones en pugna.

En dicha Carta, Mari Bras intenta restarle fuerza a los plantea- (mientos de Melendez aludiendo a su condici6n de militante. ~Aclara que este no es mlernbro.del CC del PSP y que su articulo 7 T \

no representa una corriente de opini6n importante dentro de la

colectividad.A juzgar por el Manifiesto de afirmaci6n del Partido.Socialista

Pu~rtorriqueiio 6, ap'areQ.ido.._~amente en el mes de junio, 10

menos que puede ~rse esque Mari Bras Efslabarsuf'i'fc1riienteequivocado. EI Manifiesto 10 firman 29 miembros de ese Partido, .entre los cuales destacan cinco miembros del corntte central'lcuatro Coordinadores de Area, nueve Presidentes de Nucleo, elpropio cornoanero Hector Melendez, en su condici6n de mlernbro

* Como parte del proceso de discus Ion de la propuesta de "reagrupamlentosoclallsta" con otros sectores de la izquierda, el IIderato del PSP curse unalnvltaclen oliclal a la dlrecclen del MST para que cetebraramos una reunion en laque pudleramcs inlercambiar opiniones y soslener discusiones sobre dlchapropuesta. La ccmlston Politica Naclonal del MST discutio .e l asunto y acordoenviar una delegaci6n a la reunion para luego rendir unlnforme al CC y tomar unadecision final sobre el asunto. Esa reunion se lievo a cabo. EI liderato del PSPunllateralmente la hizo publica. En la misma quedaron claras dos cuestloneslunda mentales: 1) Exlsten discrepancias antag6nlcas entre ambas

organlzaclones sobre aspectos de vital importancia relacionados con la estrateglade la lucha revolucionaria en nuestro pais; 2) Tenemos objetivos comunes decorto plazo, en torno a los cuales podriamos trabajar coordlnando esfuerzos. LaCPN rlndi6 un Informe al CC sabre esa reunion. EI maximo cuerpo de dlreccl6ndel MST discuti6 el asunto ampllamente y acord6 posponer la conslderacl6nsobre la contlnuacl6n de las conversaciones con la direcci6n del PSP paradespues de octubre, fecha en que esta programada la celebracl6n del TercerCongreso de dicha organizacion, el cual resolvera final mente los importantesasuntos que estan en dlscusi6n.

5

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 8/67

del Secretariado de la Zona de San Juan y Jefe de Hedacclon deClaridad, y el ex-Presidente Nacional de la FUPI, companero JoseRivera Santana, quien reneqo posteriormente de su posicion. 7

Sin 'duda, se trata de una corriente de opinion sumamenteimportante con la cual el llderato maximo del PSP tiene el deber

de debatir con respeto y seriedad.Resulta lastimoso que u!1asunto tan serio como este Mari Bras

10des~he simplistamente como una accion fraudulenta de una• veintena de militantes vlctimas ae un fermento neur6llco~

_l]a hecho perder el sentido de proporcJ.Q..o. Peor aun es el califi-cativo de "basura policiaca" para algunos de los planteamientoshechos en eTManifiesto y de "zanganos" para quienes los suscri-ben! . Mas grave todavla resultan ser las accionesrepresivastomadas contra dos de los firmantes del documento. EI comlte

Central del PSP se reunlo y acord6 repudiar el .Manifiesto 'ysancionar a dos de los cinco miembros del cuerpo que firmaron elmismo. Destituy6 al companero Wilfredo L6pez Montanez de lospuestos que ocupaoa como miembro de la COmrs16n Pollticayencargado de la Organizaci6n Partidaria, y a lacompai'iera MartaElsa FernandJtz como Sub-secretaria de A6tas del CC ydelaComisi6n Polltica. A estes y a los dernas flrrnantes los acusaronde violar la disciplina partidaria, deconducta facciosa y dedifamar a la direcci6n del Partido 10. Esta decisi6n constituye unaburla a la libre expresi6n de las ideas y a la democracia lnternaque se supone caracterice a un partido revolucionario. En lugarde promover y profundizar el debate ideol6gico y contestar conarqurnentos los planteamientos de la oposici6n, el uderatooelPSP recurre a la represi6n abierta contra dos de los firmantes y auna advertencia intimidatoria contra los dernas. Dicha acci6nrefleja una gran debilidad polltica e Ideoloqlca, aunque evidenciael control de la maquinaria partidaria. En ese contexto, resultair6nico que la principal queja del liderato del PSP sea por la formaincorrecta de debate que supuestamente se utiliza en el Mani·

fiesto. No entran a refutar el contenido de los planteamientosque se hacen en el mismo que es 10fundamental. Es necesariodejar consignado que el maximo liderato del PSP no tiene fuerzamoral para criticar la forma incorrecta de hacer sei'ialamientos. Surecord de acusaciones irresponsables contra organizacioneSV'Rersonas aeprc;qaaa-rn18gncfaa-poITflc§l_Qor el solo hecho deQ_~p_erxpresaCfO'PlilJTrca-rrrnnte-susclTrererlcas ideo 16gcas con el'-e_SPes conocid..2_Por todoS:desde,j"agentesaera-fntel igenc.ia-e~.!I!J_g_a:'hasta "tontos ufilesqueoo"jetrvamente Ie sirven alfmperialismo".· '.", ,

2) En segundo lugar, la designaci6n de Mari Bras a prlnclplosde abril como Director de CLARIDAD levanta serias interrogantessobre los fines perseguidos con esa decisi6n. Se trata del princi-pal foro publico a traves del cual se ha venido venti lando eldebate. Resulta interesante que el ex-Director Interino deCLARIDAD, compariero Carlos Rivera Lugo, sea uno de los ,que

6

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 9/67

firman el Manifiesto. Este ha senalado publicamente que ladecisi6n de sustituirlo estuvo motivada por las diferencias poll-ticas sostenidas con la direcci6n del Partido.

3) En tercer lugar, resulta inconsistente y enganoso hacer una

invitaci6n publica a terciar en el debate para luego negarse a~ publicar un articulo que se someti6 sobre el particular. , . . . E . L

9..o.mt?E-.r~ro~_~~~d[9___l3iverat ~n___§_U.-.({ondici6ne dirt-~ela-OnI6n de Juventudes SocialTStas (OJSr.:ruazo-e-~m:_diantil aerrvrsl,r~lo a CLAliTD7U)yel propio Mari ~Bras se comprometi6 a publicarlo. Mas de tres meses han 1 ! £pasado y todavla el articulo no ha sldo publicado. Ni siquiera ha ~<

habido una explicaci6n formal sobre porque no se public6 el 'q

mismo.Por otro lado, en el debate interne Juan Mari Bras y Carlos

Galllsa han cargado con el peso mayor de la defensa de sus·planteamientos, a 1 0 cual tienen perfecto derecho. Pero en unaorganizaci6n donde el caudillismo, el seguidismo y la lealtadacrltica hacia el "lIder" tienen un peso fundamental, esto seconvierte en elemento principal a la hora de asumir posicionesdentro del debate. EI bajo nivel de formaci6n polltlca que hapropiciado la direcci6n en la membresla del PSP lIeva a quemuchos asuman posiciones vacilantes y conciliatorias ante lapresencia del "lfder" 0 frente a posiciones contrarias sostenidas

por este, EI mejor antldoto para luchar contra esto es la profundi-zaci6n del debate ideol6gico, las discusiones slsternatlcas, losseminarios, los foros y todos aquellos mecanismos que permitanel esclareclmlento de las distintas posiciones en debate.VEl liderato maximo del PSP goza de una posici6n ventajosa enel debate. Controla el aparato organizativo, la prensa partidaria,los mecanismos internos de comunicaci6n, etc., 1 0 cual Ie hapermitido contrarrestar el efecto de la debilidad de sus posicio-nes ideol6gicas. De otro lado, la oposici6n interna se encuentra

en una posici6n sumamente ditrcil para impulsar sus posiciones,no empece la fortaleza de sus arqumentos politicos e ideo_l6gicos

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 10/67

~ I'

fundarnentales. En ese contexto, la renuncia del cornpaneroWilfredo Mattos Cintron al PSP, precisamente cuando el debateapenas comenzaba, nos pareee un error que ha servido paracolocar a la oposlclon en una sltuaclon de mayor debilidad. Por

voluntad propia, el cornpanero Wilfredo Mattos se cerro los pocosforos internos de debate que pudo haber utilizado para impulsarsus posiciones, expresarlas tal y como son ante la militancia,debatir frente a frente con el maximo liderato del Partido yganar adeptos para sus posiciones. Se trata de uno de loscornpaneros de_ma.y..oQormacion polftica_2 capacnraadeCre"oale~n el sene de la oposici6n~porn:n5'UaI podTa-aportar-moctlomasdeJJatiendodescreaaentro, dando la pelea en el terreno principal debatalla con el resto de sus cornpaneros. ·Nadade 10anterior niegaque, desde afuera, tarnblen se puede aportar, aunque en menor

medida.Sin duda, el debate interne en el PSP tiene gran importancia

para todo el movimiento revolucionario. EI mismo contlnuaradeearrollandose incluso posterior a la celebraclon del TercerCongreso del PSP en octubre proximo. En ultima instancia, 10que esta planteado en el debate tiene que ver con las diferentesconcepciones de clase que existen en el seno de la izquierdasobre la lucha por la independencia y los instrumentos orqanlza-tivos que es necesario crear y desarrollar para poder impulsar

cada una de esas concepclones, No se trata meramente decuestiones tactlcas 0 de entasis. Esta en discusi6n la estrategiade la lucha revolucionaria por la independencia y el socialismo ennuestro pais.

i.NO HAY ESPACIO POLITICO PARAUN PARTIDO MARXISTA·LENINISTA?

I

L a ro uesta para un "rea rupamiento socialista'~premisa de ~uerto ICO no ay espaci Ipolft~

un partido marxista-Ieninista. Segun la loqlca de f'5S'aTrTgentesdel PSP, como ellos 10 intentaron y fracasaron, eso demuestraque no se puede, que todo intento por crear dicho partido estadestinado a correr la misma suerte. Obviamente, el debate tras-ciende por mucho las fronteras partidarias del PSP. Se trata deuna cuestlon de vital importancia que se ha venido debatiendoentre las fuerzas socialistas del pars a 10largo de la decada del 70y que ahora aflora entre las filas del PSP.~te mas de una decada, el PSP_se autopr~y~

.Qroyect6 c o m o !lna organizacion marxista-Ieninista. EIcornpanero Mari Bras Ilegarra a plantearque en este hemfsferio el

XPSP era el segundo "partido marxista leninista de mayor impactoen el pueblo donde opera", aventajado solo por el Partido

8

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 11/67

Comunista de Cuba 11. EI objetivo estrateqlco fundamental era latoma del poder y la construcci6n del soclallsrno en nuestro pals.Claro esta, eso era en "teorla". En la practlca, siempre predomin6la concepci6n etapista de la lucha sequn la cualla independenciaes el objetivo fundamental a perseguir. A partir de ahl, entonces

se desarrollarla la luchapor el socialismo. <-Por que se dice ahoraque no hay espacio politico para un partido marxista leninista?<-Que ha pasado que hoy se reniega abiertamente de plantea-mientos baslcos hechos en el pasado?

Es un hecho innegable que el PSP atraviesa por una gravecrisis organizativa. Muchos la consideran como la peor de todaslas que han azotado a dicha organizaci6n desde su fundaci6n. Unresumen de la situaci6n organizativa hecho por Galllsa en unSeminario interne evidencia 10 antes senalado. Entre los plantea-

mientos hechos destacan los siguientes: 12

./ 1) No ha habido una polltica organizativa estable y hay masvmiembros fuera de los organismos del Partido que dentro deestos;,

/' 2) Hay gran escasez de cuadros para realizar multiples tareasque impone la lucha;

3) Nuestra practlca ha sufrido una desviaci6n burocratlca atodos los niveles;

4) No ha habido una adecuada supervisi6n de acuerdos y, en

muchas ocasiones, se han incumplido los mismos;5) Ha habido ausencia de comunicaci6n efectiva entre la

direcci6n y labase; ,

6) Ha habido fallas en la educaci6n polltica interna;

7) No ha habido un plan integral para la organizaci6n partidariaen centres de trabajo;

8) No ha habido claridad de c6mo y para que se organiza encentres de trabajo; etc.

En etecto, tras mas de una decada de trabajo politico, el PSP seentrentaa una crisis organizativa de calibre mayor. Yen lugar deproceder a evaluar cientlficamente las causas reales de la crisis,el maximo liderato del PSP concluye que no hay espacio politicopara uri partido marxista leninista, abandonando inclusive lasposiciones que, por 10 menos de palabra, hablan definido a esepartido hasta el momento.

LA CLASE OBRERA: VANGUARDIA DE LA REVOLUCION

Para' justificar la postura de que no hay espacio politico para. u n partido marxista leninista, I~~ena _~~rguesla recurre ainventa:r ~ que son contradlctorlos con prante~ /(

~~do~oy-tTa'D1aaela"Clebtttcta-d"'(jEnacTaseobrera, del proceso de debilitamiento que sufre la misma a causade la profundizaci6n de [a crlsis, el cierre de fabricas, el aumento

9

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 12/67

en el desempleo, etc. Sin embargo, en 1974,"en medlo de unacrisis econ6mica similar, planteaban todolocontrario. Dice laTesis Polltica del PSP: "EI punto mas importante de la nuevaestructura de clases de la sociedad puertorriquena es el sural-

miento de una amplia clase obrera, principalmente urbana, conuna fracci6n industrial importante. Esta clase ha escenificadoluchas significativas durante los uttlmos anos y va adquiriendoaceleradamente conciencia de su fuerza y de sus intereses verda-deros. Quienes la componemos somos los lIamados a impulsarla desaparici6n de este sistema con nuestra lucha, construyendodesde sus ruinas una nueva sociedad en la que seamos duenosdel producto de nuestro trabajo':",

Se podrfa argumentar que eso era asf ocho anos atras y que dealia para aca ha lIovido mucho. No obstante, en fecha tan

r.!i!._cientecomo septiembre de 1981, veamos 1 0 que decfa elcompanerOMan Bras: "De todas estas clases y sectores, la unlcaque tiene fuerza suficiente para convertirse en poder es la claseobrera. Aunque es joven como clase, sus destrezas son recono-cidas bajo los standards mas rigurosos que puedan aplicarse. Lainfraestructura establecida en Puerto Rico es una de las mass6lidas e impreslonantes del mundo sub-desarrcllado, si no lamas. La magnitud y complejidad de esa infraestructura laconvierte, para todos los efectos practlcos, en parte inseparable,

i

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 13/67

de nuestra realidad flsica. No es conceblble que toda esalnfraes-tructura se desmonte y se Ileve a otros lugares. Ese hecho, tanobvio, es sumamente importante en las perspectivas futuras denuestro pueblo". 14

De hecho, no empece los efectos de la crisis econ6mica, laclase obrera sigue siendo la fuerza dirigente y principal delproceso revolucionario, capaz de arrastrar tras de sl a la granmasa de asalariados existente en Puerto Rico. La disminuci6ndel nurnero de obreros no disminuye su importancia polltica; estase deriva de su ublcaclon en el proceso productlvo y en la estruc-tura de clases de la sociedad puertorrlquena. La clase obreraconforma, junto a los dernas trabajadores, la fuerza social revolu-cionaria capaz de lograr la transformaci6n socialista de nuestropars.

La clase obrera es la clase productora del regimen capitalistacolonial. Encarna uno de los dos polos que definen la contradlc-ci6n fundamental de la sociedad puertorrlquena. Es la unlcaclase objetivamente revolucionaria, es a quien mas Ie convendrlaun cambio revolucionario ya que se liberarla de la explotaci6ncapitalista que es la base del regimen colonial actual. La claseobrera es la unlca clase social que mira hacia el futuro ypromueve el desarrollo de la sociedad. Por su relaci6n directacon los medios de producci6n, tiene la capacidad para paralizar la

producci6n econ6mica de la sociedad golpeando el coraz6nmismo de la sociedad capltallsta.

Por consiguiente, es la clase obrera la que puede servir de baseal proceso de construcci6n y desarrollo de un verdadero partidorevolucionario que sea capaz de dirigir consecuentemente yhasta el final el proceso revolucionario en nuestro pars.

Lo que caracteriza a la clase obrera en Puerto Rico no es su Ydebilidad nurnerlca, sino su debilidad ideologica y organizativa. /\Esta es la clase con la que menos trabajo politico revolucionariose ha hecho, 10cual explica en parte su apoyo a los partidos de laburquesla (PNP y PPD). Ello se debe, entre otros factores, a laausencia hist6rica de un verdadero partido revolucionario que seplantee elevar su nivel de conciencia, que Ie brinde instrumentoste6ricos para hacerle comprender la realidad polltica, econ6micay social; que contribuya a superar la precariedad de sus luchasreivindicativas y pollticas. Por eso, los recursos limitados de lossocialistas deben estar concentrados en esta etapa en crear ydesarrollar un partido revolucionario que sirva como memoria

polltica de los trabajadores, que vaya acumulando, analizando yslntetizando las experiencias de estos, que se ligue 10 masestrechamente posible con sus luchas, que sea intransigente yconsecuente con la defensa de los intereses de los trabajadores.EI trabajo de educaclon, orqanlzaclon y movilizaci6n revolucio-naria de la clase obrera sera la unlca garantra de que se puedalograr la independencia.y el socialismo en nuestro pars.

11

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 14/67

VIGENCIA DEL MARXISMO LENINISMO

L

alequ~a burguesfa no s610 habla de la "debilidad" de lacase 0 rera,sfii"Oguereniega abiertam n e_desu ideolog.f9"

el ma~Q__~..Dinj~o. Preten- e negar la vigencia del marxismolel11i1Tsmotrayendonos como ejemplo la innegable realidad deregfmenes supuestamente socialistas donde impera, a todasluces, el oportunismo, la corrupci6n, la represi6n contra los traba-jadores cuando estes reclaman 10 que se supone sean susderechos y conquistas alcanzadas.

Nada de eso niega la vigencia del marxismo-Ieninismo. Todo 10contrario. Esas dolorosas experiencias Ie imponen a los revolu-cionarios la responsabilidad ineludible de estudiarlas a fondo

para no sequlr su rumbo. Imponen tarnblen la tarea de reivindicar10que otros han pisoteado y reafirmar 10que otros han violadoflagrantemente. Polonia, Afganistan, la invasi6n china aVietnam,etc., presentan un contexto hist6rico internacional donde cargarcon la etiqueta de "marxista-Ieninista" ya no produce el brillo deantes, sequn la 16gicade la pequena burguesfa. Por eso, planteanabandonar el marxismo leninismo y sustituirlo por el terrnlno de"socialismo cientrfico". En un mundo donde hasta los gobiernosy partidos de la burguesfa en diversos pafses suelen Ilamarse"socialistas", la defensa del socialismo resulta sencillamente unmamey.

No es el marxismo-Ieninismo 10que esta en crisis. Es su vulga-rizaci6n y tergiversaci6n. No es la primera vez que esto ocurre.Baste- recordar el perlodo hist6rico en que la Segunda Interna-cional cay6 en bancarrota producto del oportunismo que cundi6sus filas a raiz de la Primera Guerra Mundial. Los Ilamadospartidos socialdem6cratas de entonces, a excepci6n del PartidoBolchevique, dieron su apoyo a los respectivos gobiernos de laburguesfa votando a favor de los credltos de guerra para supues-

tamente defender los intereses de la "patria". Fue el propio Leninquien encabez6 la denuncia enerqlca de esta traici6n a la claseobrera internacional reivindicando el marxismo y serialando a losrenegados por su nombre.

La pequeria burguesfa no puede presentarnos la caricatura demarxismo que existe en Polonia, la URSS, China y otros parsespara entonces atacar su validez. Eso serfa tan tacll como preten-der atacar el marxismo leninismo poniendo como ejemplo al PSP.La defensa del marxismo leninismo tiene que hacerse reivindi-

cando la valldez de sus principios fundamentales y el derecho dela clase obrera de esos paises a tomar el poder, a constituirseen clase dominante y arrasar con todos los que han usurpado ensu nombre sus mas preciadasaspiraciones.EI marxismo leninismo es la unica concepci6n de mundo que,

permite el entendimiento cabal del sistema capitalista y la nece-sidad de su transformaci6n en una sociedad libre de todo:tipo de

12

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 15/67

explotaci6n y opresi6n. Sirve como arma a la clase obrera en sulucha contra el gobierno y la burguesla. Provee a la clase obrerade los elementos necesarios para su organizaci6n a todos losniveles (econ6micos, politicos y militares), 10 cual es unanecesidad imprescindible para que esta pueda lograr su

liberaci6n total.

TRASFONDO HISTORICO DE LA CRISIS ACTUAL

La crisis del PSP en el plano organizativo es parte de unacrisis mucho mas profunda: la crisis politica e ldeolcglca de

la pequeiia burguesia lndependentlsta que ha demostrado una

vez mas su incapacidad para dirigir exitosamente el procesorevolucionario en Puerto Rico. Esta en crisis su pretensi6n derepresentar los intereses de los trabajadores, el intento decompaginar la ideologla del nacionalismo pequeno-burques conel marxismo leninismo, su concepci6n burquesa de la lucha por laindependencia; en fin, se encuentra en crisis todo su proyecto delucha. Ante la bancarrota de sus concepciones de lucha, ante eldescalabro organizativo, la pequena burguesla se resiste a aban-donar sus posiciones de direcci6n en la lucha y plantea comoalternativa un nuevo proyecto: 1) quitarse el ropaje con que se

visti6 en noviembre del '71, 2) abrazar con mas fuerza la ideologlanacionalista, y 3) construir un movimiento de liberaci6n nacionalcuyo objetivo fundamental sea la conquista de la independencia.

LA PEQUENA BURGUESIABUSCA UNA BASE DE APOYO SOCIAL

A finales de la decada del 60 se hacla evidente la crisis delmovimiento independentista pequeno burques, EI PIP habla

recibido uno de los mas bajos niveles de apoyoeTectoral en todasu historia (aproximadamente 2.8 por ciento del total de votos). EI~.~~S_$_~contraba la direcci6n .~gJ_u_~ s~debatla en una crisis interna prod!Lcto de la renunci9 de ._gran,_p.a.r.llu;LEL§_usTngen!es_elg~610g9~rincipales, entre eJlos Cesar 11AndreuJ_glesias, Norman Pietri y GeorgeFromm. No obstante los j!\"

avances logrados por el MPI al impnmirle un contenido de mayormilitancia a la lucha, era evidente que la predlca independentistacontinuaba divorciada de los problemas fundamentales de las

masas. Esto impedla romper la muralla que mantenla aislada alas organizaciones independentistas respecto al pueblotrabajador.

Es durante esos anos de crisis que las organizaciones indepen-dentistas (PIP, MPI), concientes de su debilidad y de la falta deapoyo por parte del pueblo trabajador, se plantean la necesidadde buscar una base de apoyo social entre las masas trabajadoras

13

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 16/67

, I

!

para sus respectivos proyectos independentistas. En el caso delMPI en particular, este se planteara su transformaci6n en partidomarxista leninista y vanguardia de los trabajadores. Variosfactores habran de incidir en dicho proceso:

1) En primer lugar, el desarrollo y auge que se produce en lasluchas sociales como producto de la crisis econ6mica y socialque comienza a revelarse durante esos anos (huelgas, paros,rescates de tierras). Esta coyuntura sera propicia para un acerca-miento hacia los trabajadores mediante el apoyo y la participa-ci6n activa en sus luchas para ast ir ganando influencia y recono-cimiento entre estes:

. 2) En segundo lugar, la asimilaci6n incipiente de la teortaImarxista leninista par parte de un sector del MPI que comenzabat a entender la necesidad de un partido revolucionario de los

trabajadores que representara fielmente sus intereses. Esteelemento sera base permanente para la lucha ideol6gica queposteriormente se ira dando en el PSP, unas veces callada, otrasabierta, entre las posiciones marxistas incipientes y las concep-ciones del nacionalismo pequeno burques. La simpatra por elmarxismo se desarrollara principalmente entre los elementos queentran al PSP durante la decada del 70, bajo la predlca de lanecesidad del partido obrero, el marxlsrno leninismo como gulapara la acci6n, la lucha por el socialismo, etc. De otro lado~

nacionalismo peg~no burillm.~__!§D_teru;!_@ S!Lr;llo.Qlp~<!e~_Mlq_~:1m_tL~Ellsec~t6i" de._~<?_I!IP~s a~ I~g u~rd iaem~~~~ Man, Alberto Marquez, JGTioVlves, J o s e MiltonS.Q!!ero, etc.), entre los cuales estaban muy arraigadas lasconcepcTones naclonallstas de la lucha que hablan demostradoya sus limitaciones intrlnsecas para hacer avanzar la lucha revolu-cionaria. No estamos hablando de una divisi6n rnecanlca degeneraciones. Sencillamente apuntamos un elemento quedestaca en una y otra etapa del proceso de desarrollo delPSP-MPI.

Por otro lado, este planteamiento no i'!!PJl_Qg_.Queeguemos los~§.P.~tos sumamente positivos de-fa l\!ch~__Jibrada "RQL.@s"knC!.cionalrslas.--Entreelias de§tacan, su vsUenlliLyJ)eroicidad, y s_ycOrTecta concluST6n de la nece.IDdadde librar una lucha armada96D_!ra-e'!_r:!lP_erfi~IiMIf.~r:tlel1Ca.no por ser este el un icoldlorna que entienden los lmperlallsfas. En esto, ciertamente, hayque emular a los nacionalistas; no en sus concepciones de luchaequivocadas, mucho menos en sus errores.

3) En tercer lugar, la Iundaclon del PSP se da en una coyuntura

internacional que se distingue par el avance de las luchas anti-imperialistas a nivel internacional y, particularmente, de la guerraque entonces libraba el heroico pueblo vietnam ita contra el impe-rialismo norteamericano y su camarilla trtere en el Sur deVietnam. En America Latina, la Revoluci6n Cubana se consoll-daba no' empece las agresiones sistematicas, los obstaculos

14

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 17/67

puestos por el imperialismo y, por otro lado, los errorescometidos. En 1970, un ano antes de la fundaci6n del PSP, seproducla el triunfo del gobierno de la Unidad Popular en Chile.

Por otra parte, en el PIP se habra de dar un I2roceso similar deradicalizaci6n que 10 llevarta a:comenzar a fia51ar de" i.Q..clalismodemocraffco". La con Igna principal de carnparia para laseTsCcioMs del 72 sera "Arriba los de abajo", la cual reflejabaclaramente el intento de buscar una base de apoyo social entre.los trabajadores.Frente a esa situaci6n, al MPI se Ie I2lantea la nec,!Lsidad de

g_anarun nuevo espacio IlQlllico en el pals, distinto al del PIP. Esast como ~LMPI, cuyas ba§&'§_.pll!.lglP_gl!?_s~rangeguenoburgue- .sas, intelectuales y estudiantiles, pretendera "transformarse en XRarflao ~~,_au.tQRrocramanc:fC5SeVanguard ia de los

~res. --~

LA "TRANS FORMACI ON" DEL MPI EN PsP

La "transforrnacion del MPI en PSP dejara intacta su cornpo-sic ion clasista. Abogados, medicos, comerciantes,

pequenos propietarios de tierras, intelectuales y estudiantes,junto con un nurnero relativamente menor de trabajadores,conformaban el MPI y luego el PSP de entonces. De hecho, lalmayor parte de los cornpaneros que se destinan al trabajo politicodentro del movimiento obrero y sindical no eran trabajadores sinoelementos provenientes de la Universidad. -

La adopci6n del marxismo leninismQ.como parte de la baseproqrarnatlca del PSP no alterara el pred~minio de la ideologlanacionalistg.__pequenobJlIg.uesa que existr~ eneirrvff51. De hecho,la capacltaclon de la militancia en el conocimiento del marxismoleninismo ya. habra sido aprobada por el MPI en su Septima

Asamblea N.acional celebrada en abril de 1968. 15

EI PSP tratara de compa~r los principios marxistas leni-nistas con la Ideo~.lli!.g_i.Q.!lalista pretendlenao hacer ver queno existe contraalccion fundamental entre ambas, presentan-dolas como elementos complementarios del proceso revoluclo-nario. EI resultado sera una amalgama ideol6gica que mantendraa esta orqanlzacion en una eterna ambivalencia entre losaspectos sociales y los aspectos nacionales de la lucha. Esaamalgama ideoloqlca entre marxismo y nacionalismo servira de

base a la concepcion etapista de la lucha que el PSPabrazara confirmeza desde su fundacion. A los trabajadores se les llarnara a(apoyar "su parti~_jQg@[_£rimero el oojetlvo ~ 'lncTpal deTapequefia bu..!:_gueslaque es la i ' n c f e p e r i O e n c r a = - [ f a r a e r l T O n c e sdTiTQiTro~S esfuerzos hacJa-el-oBJetivo-f-u ndamental--de-Icf§traoajaooresj que es el.socialismo.

15

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 18/67

EL CRECIMIENTO DEL PSP

E

I PSP experlrnentara un gran crecimiento durante sus prime-

ros cinco anos, A ello contrlbulran dos facto res principal-mente:

1) la inserci6n que tuvo en las luchas sociales que se libraronen el pars durante ese perlodo, no empece los graves errores y laslimitaciones de sus concepciones; y

2) la profunda crisis interna -y posterior divisi6n- que azot6al PIP luego de las elecciones del 72. De paso senalarnos que, enel perrodoanterior a la crisis interna, el PIP experiment6 un gransaito cuantitativo y cualitativo con su mensaje de "socialismodernocratlco". Sin quererlo, demostraba la superioridad de lapredlca socialista, por mas .aquada que fuera, respecto almensaje tradicional de la independencia en abstracto, la defensade la pat ria, el himno, la bandera y la cultura nacional.

!ldentlflcandose como partido marxista leninista el PSP Ilegarra

a tener nucleos organizados en la rnayorla de los pueblos de laIsla y en importantes centros de trabajo. Eran, los anos de lamovilizaciones verdaderamente masivas (marchas, piquetes,mltlnes), los anos en que la presencia militante del PSP se dejabasentir en elmovimiento obrero, en el movimiento estudiantil yen

diversos frentes de lucha. No obstante la amalgama ideol6gicaentre marxismo y nacionalismo que el PSP representaba,demostraba con su experiencia que definitivamente hay espaciopolitico' para un partido marxista leninista en nuestro pars.

'_"::;'Aunqueel PSP no 10era, ni podia serlo, cargaba con la etiqueta demarxista leninista. Para todos los efectos practlcos, era el porta-voz identificado con el marxismo leninismo por la inmensamayorla del pars. De otro lado, no se nos escapa el hecho del.qano que ha hecho al r:1roces_Q_@vd1u_9IQ_na![0_~que_la_$_r:_<!<::ticas

incorrectas, los vlclos y actitudes_de la peq!:lE3n~_;>_l,Jrguesl.a_seasoci'en con-er--rilaiirsmo-renrrHsmO:--Esfamos concientes delgr,rrfesTuerZo que hay-que reanzar para poder superar este mal.

Mientras el ,crecimiento era la nota predominante, la banderadel marxismo leninismo se enarbol6 bien alto, nacional e interna-clonalrnente. Se indignaban cuando alguien cuestionaba 0negabael caracter marxista leninista del PSP. No s610 se apro-piaron del ma~is!Do __eolnismo sino que 10 cq!l§!a_er_ab_gn_s~up~gp-'ie_diu:LRrivada.~tras organTiaci6ne-s mifrxistas eran cons i- \ \ . Lderadas merDs"''grupusculos'' con las cuales no habra nada que?}hablar. AI referirse a los socialistas puertorrlquenos se hacla'reterencla cast exclusiva al PSP.

EI PSPcontundlra su acelerado crecimiento con el surgimientode unasituaci6n pre-revolucionaria. Ello evidenciaba 10poco quese habra asimilado el marxismo. Pensaron que la crisis econ6-mica se profundizarla y agudizarla a tal grado que se presentarran

16

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 19/67

condiciones 6ptimas para alcanzar la lndepenoencta naclonal.Sin embargo, la burguesra y el goblerno dernostraron "teneropciones para enfrentar la crisis. Ademas de la regresi6n desa·tada [email protected] movimiento obrer~ la izg!illmia,__s~tamaron variCisrtiedldas, entre las.-e.uaJ.es_re_s~: a) la extensi6n y ampliaci6n

dEfl Programa de Cupones para__A_Jjmerfto:::s_,_y.~r::erfncrementodtamaffCo-de"ioSfondos federales. 16 Estas y' otras medidastefndrlan erefecto-dlnr-rtrbrtTgl:i8rlos- efectos de la crlsls sobre laS!masas, 10cual repercuti6 en un estancarnlento de los conflictossociales, lIevando la lucha de clases a un perlodo de reflujo delcual estamos padeciendo aun sus consecuencias. .No obstante, el ilusionismo psqueno burques se habra apode-

rado del PSP. Oulzas, la manifestaci6n mas grave del mismo sereflej6 en las expectativas hechas sobre la participaci6n en las

elecciones del '76, en las cuales esperaban obtener mas de. 30,000 votos Integros. Pensaban en la posibilidad de que Gallisaresultara electo a la Camara de Representantes.

F < / t k' {OIC..c-&<l4 jle-h.r(;:/4-.eh. ~/¢OO

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 20/67

EL DECLIVE DEL PSP

L legaron las elecciones del '76. Se estrellaron las ilusionescontra la realidad. Ni 1 0 uno ni 10 otro se logr6. Los resul-

tados se quedaron muy por debajo de las expectativas. Apenasunos 11,000 votos para Mari Bras, cerca de 22,000 por Pedro Granty aproximadamente 43,000 para Carlos Galllsa fue el resultadoobtenido. Hubo desmoralizaci6n y frustraci6n por doquier.Empezaron las recriminaciones; buscaron varios chivos expiato-rios (Jenaro Rentas, Angel Agosto, etc.) y los senalaron como loscausantes de la situaci6n fatal.

En la Evaluaci6n General que Ilevaron a cabo luego de laselecciones, el sectarismo, el enconchamiento, ~l_g_gn_ti.s.r:ru>_yl

b~9ra1ismo fue_(Q[\_jLls-tos-com-olaproolematica fundamental.Segun el liderato del PSP, si se adoptaba una serie de medidasorganizativas tendientes a cambiar la imagen del Partido y aproyectarlo ante las masas, el PSP se repondrla de la crisis sinmayor dificultad. Ciertamente habla mucho de sectarismo,enconchamiento, gigantismo y burocratismo. Pero el problemaprincipal era mucho mas profundo. En nlnoun momenta seanaliz6 a fondo la concepci6n que habla servldo de norte alaccionar del PSP sequn la cual la crisis del sistema capitalista

colonial se agudizarla y terminarla rnecantcarnente en un colapsodefinitivo del mismo a corto plazo. Esa visi6n esquernatlca sehizo anicos ante las medidas de control de crisis que adopt6 laburguesla y el gobierno acornpanadas de la correspondientecuota de represi6n, y ante la crisis organizativa en que cay6 elPSP luego de las elecciones del '76. Dicha organizaci6n no hapodido reponerse de esa crisis. Peor aun, la misma se ha profun-dizado a partir de entonces y ha cobrado un nuevo giro en estosmomentos.

LA "CONSPIRACION ANEXIONISTA"

E I triunfo del PNP en el '76, mas el pronunciamiento delPresidente Gerald Ford en favor de la estadidad, Ie haria ver

al liderato del PSP una "of ens iva anexionista", tanto en PuertoRico -que st la habla- como en los Estados Unidos.Confundjeroll..Jas-apariencias con la raalldad.c.Proyectaron unavisi6n hornoqenea del imperialismo, como si este tuviera una

estrategia estadolsta unlca respecto a Puerto Rico. Se olvidaronde un hecho senclllo: ha sido bajo el status del ELA que hancrecido y se han multiplicado las billonarias ganancias de lascornpanlas norteamericanas. Puerto Rico ha sido anexado defacto al estado imperialista norteamericano y para todos losetectos practlcos se Ie trata en el Congreso de Estados Unidoscomo si fuera un "estado" mas de la Uni6n. La estadidad impli-carla tener que pagar contribuciones federales, 1 0 cual afectarla

18

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 21/67

1 3 ' / d;J.f...-,)(I"'A.J,r;y" p--A ~ I r :~JJ t4 f 'f !;" '1 -& -J '9 -n - ~ l""'"<-6Tc;:

..e{ .rt ;(_fff/Y1~. .,bI,P'J // )I ~rA 'rnf ~ rt,L-.

adversamente la alta tasa de ganancias que obtienen dichascornpanlas en nuestro pats. De ahf el apoyo que un sector funda-mental de la burguesla imperialista siempre ha dado al PPD y alELA, el cual se evidenci6 durante las elecciones pasadas. . (

Es partiendo de ese anal isis coyuntural ue el lide'rato del pSP tl/l

,I concentrara sus recu rzos ' cha y / '0 " , 1 " co'" arAlf'

'& ~ ~ ) I 4 4 :~ a~~f ~

U ~ v \ Q r

~t;'\~ n anti-coe a caso c onial de Puerto Rico.Esto vino a profundizar aun mas la divisi6n en las filas indepen-dentlstas ya que la rnayorta _g~[g.s_Qf.9anizaciones asumi6 una

posici6n crftica sobre-dich-atiesoluci6n. ,; "La "Jornada de 1978 en Naciones Unidas" trazarla el rurnbo a

seguir por el PSP. Sobre el particular, apuntaba el cornpaneroMari Bras en un artrculo titulado EI reagrupamiento politico. 18' 1

1) "La Jornada de 1978 en Naciones Unidas impulsa un reagru- .pamiento polftico en Puerto Rico". M~ 8 > IU [ e ' . '

2) "En las Naciones Unidas se marc6 el rumbo de una ranalianza estrat ica de todas las fuerzas de la puertorriqueiiidadara avanzar hacia la descolonizaci6n y la liberaci6n plena de

nuestra patria".3) "La Resoluci6n de Naciones Unidas de 1978 es un programa

realista y certero para la descolonizaci6n de Puerto Rico.Alrededor de ese programa pueden nuclearse, mas temprano quetarde, las grandes mayorfas de nuestro pueblo".

4) "Si se tiene claro que somos una naci6n, no hay raz6n paraque no juntemos nuestras fuerzas -por encima de todo conflictoideol6gico 0 de cualquier otra fndole- para reclamar losderechos que nos corresponden como pueblo". '

5) "Los poderes soberanos sobre Puerto Rico deben estar enmanos del pueblo puertorrlqueno y de nadie mas. Esa es laanomalfa baslca que hay que corregir. Esa es la sustancia delcolonialismo" .

Estos planteamientos reflejan nftidamente la concepci6n delucha que ha impulsado el accionar del PSP, particularmente apartir de 'i978., ~a priorid~d no_~~~dqd!_i_~.~ad cOQ_la~fU..§Lzassoclall_s~p.t~hacer ver ah~2.Esto nunca ha sido objetivo de im~enla agenda detrabajo del PSP. EI objetivo unitario fundamental desde entonces

son los sector.es...::.Rl:iertoLl:Lq_y~fii§.tes""anti-colonialistas" de faburguesfa puertorrlquena. EI programa socialista se haconvertido en letra muerta para dar paso al "programa realista ycertero para la descolonizaci6n de Puerto Rico' que constituye la'Resolucion de la ON,U. EI socialismo ya no se menciona como

7h-'7~ ~ c : . e . ? 1 ? C 4 .£1 fl.1 /' ~ k te; f;uLhC4 f o I o p u ; ; ¢ j 19

y 6wt4tlAy~V) ~ . P I ~ / 1 7 2 - " .

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 22/67

EL CONGRESO EXTRAORDINARIO DE 1978

I Mt4 fAW!(h\IJ. . t{P. .{) !V If'" ,,( ..Pl7 j t J - l L - A. fVVVY'-V) fI1qFUn

f ! , . r I ef£t(() iti: ;)jL v . j ) O N P ' i " " "

objetivo estrategico, salvo raras excepciones. Lo lrnportanteahora es "juntar fuerzas por encima de todo conflicto ideol6gicoo de cualquier otra Indole para reclamar los derechos que nos.corresponden como pueblo". Oe suerte, que las contradicciones

) de clase y la lucha de clases pasan desapercibidas, sequn estaconcepci6n, aunque en la realidad irrumpen independientementede la voluntad de los ldeoloqos y portavoces del PSP. '

A partir de ahl, el liderato del PSP cornenzarla a hablar de la,necesidad de un "reagrupamiento politico", aunque en eseentonces sin el apellido de socialista. Se mencionaba al bur~esliberal Roberto Sanchez Vilella como ca:narclat:opara encabezardicho r~..!J:!Qainrento. La lucha-contra enmperiailsmo y el''capTfaITSmocolonial dlo paso a la lucha contra la estadidad yelgobierno de Romero. Como esto era 10 fundamental, el PPO

._J.p~sarr.a'a~_erun aliado_!_.p~rticul~I1]_~~te~ ':autonomista':: La::.blstonaoerpPD se olvlaa-Pebr aun,-secambla. Munoz deja deser lacayo del imperiaTiSmo. Las referencias al PPO se limitanprincipal mente a su epoca progresista en los aries '40. La brutalrepresi6n del gobierno de Munoz contra los nacionalistas y elmovimiento independentista en general no se menciona. EI papeljugado por el PPO en todo el proceso de penetraclon y domina-ci6n polrtica y econ6mica no aparece por ningun lado en losanal isis delliderato del PSP.

En septiembre de 1978 se celebrarla el Congreso Extraordina-rio deLPSP. EI Congreso aprobarlaun Programa Socialista

y mandatarla la construcci6n de "un partido obrero para el Puerto.Hlco de hoy", partlendo. del desarrollo del PSP. Este programaconstituye un paso de avance si se Ie compara con documentosprcqrarnatlcos anteriores. EI mismo hace unas aportaciones,particularmente en el anal isis de la estructura econ6mica y las

clases sociales de la formaci6n social de nuestro pars. Adernas,contiene elementos te6ricos importantes sobre medidassocialistas aplicables a larealidad concreta de Puerto Rico.

Sin embargo, el Congreso concili6 puntos de vista antag6nicosque corresponden a los polos fundamentales que definen eldebate interno en estos momentos. ~~~Ja_c,Q.nstr_y_c-ci~ti9o obrero, tambien aR!.9b6 la tesis segun la cualla

_____fl~ra obligaci6n ae los~is!.as enunacolonra_~_§_@si(Hr~ba.p0.t:4a-i-llde.pendencia nacional.-1!r·E~sis fue lanzaaa

, por Mari Bras luego de las elecciones del '76 en el contexto delanallsls coyuntural sobre la "conspiraci6n anexionista". Esteplanteamiento ha sldo uno de los principales caballitos de peleade la pequena burquesla en el debate actual.

Plantear_Q.!:Ie1~_l~Q_Jj_~cip_~de los socialistas en las colon.ia~~laJ:D.Q:e~_enciatJ!l~eIfenaT8_ITte~~nte ael.s~o,yJasi~~_a~e onnclplo el objetlvo dela

20

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 23/67

c ; : . : s 0 -t.r f - ~ . J e _ _ 0 4 . _

independencia nacional. Es pretender que el proyecto indepen-dentista-peq-uelio burgues sea apoyado por los trabajadores, ytodas las fuerzas socialistas del pals por encima de cualquier otraconsideraci6n. e - v < . ~ U J I I - j , ~IIIM / 4 . P U e . t e . 3 e j y d fode

La tarea princil2?J_gtlQ~cialistas, no imp-orta el pals donde

se e'ncu~tren, es I~".!.ucha_porel socjgJlSID.O...-Y1derro.cami.entodflL-q~lFtarr~mo y ell!.!lQerjalis.rno, no s610 en su pals, sino en elmundo Ei"rlTero.La independencia ha sido hist6ricamente la relvln- ~dicaci6n fundamental de la burguesla y el nacionalismo su 1::ldeoloqta orientadora. EI principio que gula a los trabajadores esel internacionalismo proletario que les hace ver su lucha comoparte integral de una lucha internacional contra el capital. Encada pars, los esfuerzos fundamentales de los socialistas tienenque estar dirigidos a construir y desarrollar los instrumentos

orqanlzatlvos politicos. y militares a traves de los cuales seencauce la direcci6n del proceso revolucionario. EI triunfo de los. trabajadores sobre sus explotadores y opresores dependera engran medida del esfuerzo que hagamos los socialistas paramarchar en esa direcci6n. Un triunfo contra el imperialismo encualquier parte del mundo debilita el sistema imperialistamundial y, por ende, contribuye al desarrollo de las luchas revolu-cionarias en otros continentes.EDPuerto Rico, la lucha por el socialjsmo va emp-arej_a.d_a._90n

lucha por la independencia ya que no es posible construir el

socransrno en uiiacoloma-. -[a Inaependencia sera la formaesfafarque asuniifa-rarevbluci6n socialista en nuestro pals pervirtud de nuestra condici6n colonial. No se trata de cuestiones •de principio, sino de realldades hist6ricas.. A pesar de 10atrasadaque pueda estar la lucha revolucionaria en nuestro pals, clerta-mente esta mas avanzada que en los Estados Unidos. En esesentido, para hacer triunfar la revoluci6n socialista es lrnprescln-dible la separaci6n polltica de Estados Unidos para dar paso a laformaci6n de un estado soclallsta independiente. _

La situaci6n serla distinta si el proceso revolucionario en losEstados Unidos estuviese al borde del triunfo de la revoluci6n 1socialista. Los anexionistas y aslrnlllstas del patio serlan losprimeros que defenderlan a todo pulm6n la independencianaclonal, Ante esa situaci6n, el proletariado y su vanguardiarevolucionaria no podrlan plantearse mecanlcamente laindependencia como alternativa unlca; esta serla una de lasformas a considerar, entre otras, como posible soluci6n alproblema nacional colonial. Lo que queremos ilustrar con esteplanteamiento es que la lucha por la indeeendencia no es

~_[I de principios para los socialistas, slrl0ITifasollrci6"-correcta al problema naCiorra:rcolon1ai en las condicionesconcretas de nuestro pals.

Tienen. toda la raz6n los cornparieros que plantean en el debateinterne que la direcci6n del PSP no ha cumplido con el mandatodel Congreso sobre la construcci6n del partido obrero. Pero debe

2

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 24/67

:~,

entenderse tarnblen que ese Congreso concili6 posiciones quehan demostrado ser contradictorias en la practlca,

Desde el punto de vista politico e ideol6gico, la pequenaburguesla se ha venido quitando el ropaje socialista desde hace

anos, abandonando las posturas revestidas de fraseologlasocialista. Como parte de los preparativos para el TercerCongreso del PSP, el liderato de dicho Partido ha venido Irnpul-sando un proyecto de plataforma proqrarnatlca coherente con lasposiciones pollticas e ideol6gicas que ha asumido en los ultlmosanos. De ahl los cambios radicales al Programa que se hanestado adelantando en las discusiones relativos a la eliminaci6ndel marxismo leninismo, la prioridad del movimiento de liberaci6nnacional, etc. Coherente tarnbien son los esfuerzos que realiza-acompanados de una embestida represiva contra los sectoresde oposici6n- para ajustar la estructura organizativa actual conlas concepciones pollticas e ideol6gicas que postula. De ahl suabierta preferencia a privilegiar el movimiento de Iiberaci6nnacional por encima del partido obrero.

iI,

,",I,

tIi':

"

22

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 25/67

PARTIDO OBREROY MOVIMIENTO DE LlBERACION NACIONAL

E I debate interne en el PSP se ha concentrado en los ultlrnosmeses en la polernlca sobre la prlorldad entre el partido

obrero y el movimiento de liberaci6n naclonal, 'En una ponenclapresentada por Mari Bras ante un Seminario Nacional deMiembros celebrado en Vega Alta, se haria la siguiente precisl6n:"Mantener dos organizaciones activas, un partido obrero y unmovimiento de liberaci6n nacional, eso es definitivamente 106ptimo. Si se considera que eso no es posible, 10 indicado espriorizar en la formaci6n y desarrollo del movimiento de llbera-

ci6n nacional, dejando en receso las actividades partidarias quesea necesario para poder concentrar en 10 que es, definitiva-mente, la tarea mas urgente que tenemos los socialistas puerto-rri uenos'" la de liacer la indepenaencra de Puerto Rico" 20

Este planteamien 0 preten -ec:Jemostrarque no hay diferenciassobre la necesidad de construir un partido obrero, que sobre esohay "consenso" en el PSP. Sin embargo, queda meridianamenteclaro que la formaci6n y desarrollo de un movimiento de Ilbera-ci6n nacional debe verse, en esta etapa,como la tarea central.

Es innegable que el PSP no tiene capacidad en estos.rnornen-tos para impulsar exitosamente el desarrollo de dos organiza-ciones (partido obrero y movimiento de liberaci6n nacional)cuando no ha podido hacerlo con una. EI mismo Galllsa aceptaque "hay una situaci6n organizativa muy precaria y laorganizaci6n se ha ido constrlnendo a partir del ultimoCongreso". 21 Y anade: "En vlsperas de nuestro pr6ximoCongreso, coincidimos en que este partido no ha despegadoorganizativamente, que estamos estancados en el mejor de loscasos".22

Esa es la realidad, a pesar de que el Congreso Extraordinariomandat6 la "construcci6n de un partido obrero para el PuertoRico de hoy" como tarea fundamental. Con mas recursos que losque tiene ahora el PSP no pudo adelantar significativamentedicha tarea. "Podra hacerlo si se plantea como prioridad laformaci6n y desarrollo de un movimiento de Iiberaci6n nacional?Sin duda, los pocos recursos y grandes esfuerzos se concen-traran principalmente en esta tarea y el objetivo del partido obreroquedara relegado una vez mas a un segundo plano, 0 qulzas al

olvido.EI razonamiento es sencillo. Quien no ouede asumir una tarea

eficientemente, menos podra si se recarga con otra adlclonal. Portanto, hablar de que hay "consenso" en el objetivo de crear unpartido obrero cuando no,se ubica dicha tarea como prioritaria, es

23

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 26/67

1 1,I1 ":

~ :

simple y lIanamente una formalidad que solo sirve para neutra-lizar y contener la oposici6n interna de aquellos cornpaneros quemuy correctamente se han negado a relegar esta tarea a unsegundo nivel de importancia porque sencillamente la considerancomo fundamental.

EI debate sobre si se debe priorizar en la construcci6n de unpartido obrero 0 en el movimiento de liberaci6n nacional hay queubicarlo en su justa perspectiva. No se trata de negar la importan-cia de un movimiento revolucionario de liberaci6n nacional (0

como se Ie lIame, siempre y cuando estemos hablando de unfrente estrateqlco de lucha) como uno de los pilares de la estra-tegia de lucha de la revoluci6n puertorrlquena, Tampoco se tratade negar el papel important€" que sectores de la pequenaburguesfa pueden jugar en dicho proceso. Lo que tenemos que

definir y afinar es que tipo de frente estrategico deben impulsarlos revolucionarios y si existen condiciones en estos momentosen Puerto Rico para impulsar el mismo.

LAS ALIANZAS ESTRATEGICAS

Para el MST, la alianza de caracter estrateqico tiene que estarenmarcada dentro del caracter socialista y antl-lrnperlallsta

que Ie asignamos a la revoluci6n en nuestro pals, Nos referimosala unidad que la clase obrera tiene que buscar con otras clases ysectores sociales para lograr las transformaciones revoluciona-rias fundamentales que respondan a sus intereses de clase yrealizar tarnblen las tareas anti-imperialistas correspondientes. con los intereses de esas otras fuerzas aliadas, entre las cualesdestacan los estudiantes y sectores de la pequena burguesfa. Esapolltica, definida asl en termlnos generales; parte del reconoci-miento de que~l?_sg_obrer~_n~~~~omar el poder ~qr_§1_~Q!a,

por 10 cual neceslta c::IErotras clases y seewres soclales quetarnblen tengan contradicciones importantes con la burguesfaimperialista y sus aliados en Puerto Rico. La clase obrera tieneque desarrollar la capacidad de derrocar el poder del imperialismoy la burguesfa en Puerto Rico y para ello necesita alslar a susenemigos, dejarlos sin aliados, 0 cuando menos neutralizarlos.Mientras la burguesfa tenga aliados, tendra fuerzas sociales enquienes apoyarse para mantener la explotaci6n y dominic sobrela clase obrera y las masas trabajadoras.

V En esta etapa del proceso revolucionario, la clase obrera sevI'\~aracteriza por un bajfsimo nivel de organizaci6n, tanto enterrnlnos sindicales como polfticos. La precaria situaci6n delnivel de organizaci6n de la clase obrera la colocarla inevitable-mente como rabiza de la burguesla y la pequena burguesla dentrodel proyecto del movimiento de liberaci6n nacional que seplantea. La direcci6n polltica y los objetivos de un frente estrate-gico en esas circunstancias estarfan determinados por las clases

24

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 27/67

que mas solidarnents organizadas se encuentren y los interesesde la clase obrera no podrlan estar resguardados: Poreso, laclase obrera no tiene nada que buscar con un proyecto de esanaturaleza. De ahl que entendamos que no existen condicionespara impulsar el desarrollo de un frente estrateqlco cuyo

programa, objetivos y orlentaclon polltica esten a tono con losintereses de la lucha revolucionaria por la verdadera indepen-dencia y el socialismo en nuestro pals. ":') ';',".'

EI unlco proyecto de unidad estrateqlca que concebi os enesta etapa es el agrupamiento de todas las fuerzas marxistasleninistas que concuerdan en que el objetivo principal del movl-:miento revolucionario debe ser la construcclon de un verdadero •partido revolucionario. Sabemos 1 0 que significa lograr ese obje- 'tivo. Tanto por 1 0 complejo y diflcil de un proceso de esa natura-leza como por las repercusiones sumamente positivas que

implica en Iaarnpllaclon y profundlzaclon de las tareas revolucio-narias. ~ viviQ}os elll!Jen~rado durante todo Ell I:?rocesoda,..__

~ge hes anos_y medio que llevo a la fusion del Partido Socia-'~a~Iuc1Ofi'a~Socialista Popular y _ al, ~imiento del rvrST. Proceso que tieneTErc-c'i'0'i'i'8slmportantes/que aportar a la consolidacion polltlca y orqanlca de todas lasfuerzas marxistas leninistas del pals.

LAS ALiANZAS TACTICAS

A dernas de ese tipo de unidad estrateqlca, consideramos queexisten condiciones para el desarrollo de alianzas tactlcas,

es decir, la unidad entre fuerzas pollticas y de otra Indole que, aunmanteniendo objetivos, ideologlas y proyectos sociales diferen-tes, deciden unirse para alcanzar unos objetivos comunes a cortoplazo. La lucha contra la represlon, la lucha por sacar la marinayanqui de Vieques, la lucha contra la explotaclon y el robo de lariqueza minera, constituyen objetivos que pueden servir de basepara el logro de proyectos unitarios entre el movimiento revolu-cionario y otros sectores del pals, siempre y cuando se trascien-dan los vlclos y actitudes sectareas que han caracterizado estetipo de luchas en el pasado. Ouizas, las dos experiencias quepueden aportar mas lecciones positivas al respecto son: 1) Lalucha librada en pro de la excarcelaclon de los presos naciona-listas; y 2) La reciente huelga desarrollada por el movimientoestudiantil en contra del alza arbitraria en las matrlculas y en prode una matricula ajustada a los ingresos de los estudiantes.

LA ALiANZA PEQUENO-BURGUESA

Para la pequena burguesla, por el contrario, la alianza estrate-gica debe tener como base "todas las fuerzas de la puerto-

rrlquenldad", La alianza con los autonomistas no esta definidaen base a un trabajo. de acercamiento hacia los obreros,

25

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 28/67

desempleados y trabajadores asalariados en general que auncifran esperanzas en el estadolibrismo con el objetivo de elevarsu nivel de conciencia polltica y atraerlos hacia el campo delsocialismo. La alianza sera una de declaraciones y acciones

conjuntas esporadlcas con alguna que otra "personalidad deavanzada" del Partido Popular.EI caracter burques y pequeno burques de la alianza con los

autonomistas es evidente. EI PPD, vale recordarlo, representa losintereses de clase de un sector de la burguesra puertorrlquenaque ha crecido y se ha desarrollado enchufado al proceso depenetraci6n polltica, econ6mica e ideol6gica del imperialismonorteamericano. EI PPD de hoy es hechura de ese proceso y,como tal, no tiene contradicciones antag6nicas con la burguesra

imperialista. Esto no niega la existencia de contradiccionesimportantes entre estas clases, aunque de caracter secundario.

Nada de 10 anterior niega que elementos aislados de esaburguesra, 0 representantes polttlcos de la misma, puedanasumir en determinadas coyunturas, 0 ante problemas especl-ficos, poslciones objetivamente progresistas que coincidan conposiciones del movimiento revolucionario, partiendo de anal isis eintereses distintos. No serta la primera ni la ultima vez que elloocurra. Pero eso no puede Ilevarnos a ilusionarnos ni enqanamos

perdiendo de perspectiva los verdaderos intereses de la burgue-sla, sus objetivos fundamentales y la contradicci6n baslca yfundamental que tiene esta clase con los intereses y objetivosreales de la clase obrera. Son estos intereses los que todomarxista leninista debe defender consecuentemente y sinvacilaciones.

\, Hab :....d~"pu~1!enidad" como ba.§g__ara la JJ_nlrl~d'(tl _~. te . a es c-aer en la ~CiOilalistaq'Ueliiega la, <' realidad de la lucha de clases y el c~agc)mco de los ints'--"

~

'~s de I ur~yrac--raseo-t>rera y demas trab,gj_9dpres. J :a~ "puertorrlquenldad" puede ser afrrl5Utolcnnlsm-o de un obreroque de un burpues explotador. Defender la patria, el himno, labandera, la cultura, no entra necesariamente en contradicci6ncon ser un burques, con ser un elemento que se lucra de la explo-taci6n del trabajo ajeno.

La unidad estrateqlca basada en la "puertorrlquenldad". esfundamental mente distinta ala unidad de la clase obrera y dernastrabajadores para luchar por sus derechos y reivindicaciones

inmediatas y futuras. En momentos donde Ia crisis del sistemacapitalista se manifiesta con toda su crudeza, particularmente enPuerto Rico; cuando la burguesra lanza su ofens iva inmisericordecontra la clase obrera y los trabajadores para que sean estes losque carguen con el peso mayor de la crisis, la unidad no seplantea para combatir dicha of ens iva, para luchar contra el ascen-dente y asfixiante costa de vida, contra el desempleo rampante,,contra los planes de guerra del imperialismo en los cuales los

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 29/67

trabajadores Ilevan todas las de perder. Por eso, es iluso pensarque la clase obrera, que vive un mundo de realidades y problemasdistintos a los que acontecen en el mundo de los ldeolopos de lapequena burguesla, vaya a responder favorablemente al Ilamadopara crear y desarrollar un movimiento de Iiberaci6n nacional.

Ese es un Ilamado hueco, que nada Ie dice a los trabajadoresrespecto a sus problemas reales, sus problemas cotidianos ycomo luchar para acabar con ellos.

Las fuerzas marxistas leninistas tienen ante si un reto: ccnsoll-darse organizativamente, bien sea por sep!l_raq9,_()_mediante_ulLproceso unitario que mulliplique su capacldad de lucha y

--camb~afinar un programa de lucha que recoja lasreivindicaciones fundamentales de la clase obrera y los trabaja-dores alrededor del cual se pueda adelantar la orqanlzaclen ymovlhzaclen revolucionaria de estos para la lucha contra el

gobierno y la burguesia.

La Jornada de1978en N aciones Unidas(un capitulo de historia contemporanea)

Por Juan Mari Bras

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 30/67

INDEPENDENCIA ... l.PARA BENEFICIO DE QUIEN?

La concepci6n del PSP sobre la independencia de PuertoRico refleja claramente el punto de vista de la pequena

burguesra radical de este pars. Se trata de una concepci6n ajenaa los intereses reales de las masas trabajadoras, una concepci6nque no ofrece soluci6n a los problemas fundamentales de estas.En ultima instancia, esa concepci6n es el eje principal de lasposiciones asumidas por elliderato del PSP en el debate actual.

EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE PUERTO RICO

Para el liderato del PSP, el problema fundamental de PuertoRico es el colonialismo, 10cual no niega que este conciente

del problema del capitalismo en nuestro pars. Segun estaconcepci6n, la contradicci6n principal a resolver es la que se daentre el imperialismo norteamericano, por un lado, y la naci6npuertorrlquena, por otro lado. De ahl que la lndependencla naclo-nal se conciba como el objetivo fundamental a lograr y, en el

aspecto organizativo, se plantee como tarea prioritaria la forma-ci6n y desarrollo de un movimiento de liberaci6n nacional.Esta concepci6n constituye la columna vertebral de la

ideologla nacionalista pequeno burguesa. Responde a losintereses ae clase de un sector de la pequena burguesla del palsque, a consecuencia del profundo proceso de penetraci6n delgran capital norteamericano, ha visto constrenldo su desarrollocomo clase dentro de la colonia. Peor aun, segmentos de estaclase han ido a parar a las filas de los trabajadores producto de

las crisis econ6micas peri6dicas.De ahl que la visi6n de lapequena burguesra radical sea luchar por la independencia naclo-nal, crear un estado independiente y asl poder desarrollarse comoclase. Que la Republica Ie permita el desarrollo que la coloniabajo la dominaci6n del imperialismo Ie ha impedido.

, Por eso, para la pequena burguesla independentista 10funda-mental consiste en conquistar mayores poderes politicos. Todo.10 que implique aumentar los poderes para los puertorrlquenos ydisminuir los poderes de los americanos 10ve como posltlvo y 10

apoya, aunque el resultado sea la sustituci6n parcial de capita-;' listas yanquis por capitalistas puertorrlquenos. Esto explica enparte las coincidencias que hemos comenzado a ver entre losIlamados IIderes autonomistas del PPD'y los IIderes del PSP y el. PIP reclamando mayores poderes politicos. 23 Si sectores delPPD recfaman mayores poderes a la burguesra norteamericana,tanto el PSP como el PIP estan dispuestos a unirse en el reclamo, porque supuestamente eso nos acerca mas a la independencia

28

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 31/67

que, para ambos partidos, ha stdoty.istque ;sienaoll:elllobjetivofundam~l)tal;,;",;, .};.i·~...f ' ; ; . ' ; , J " i:,;'-"r;,2·l·\";i:"~oio() i 1 ; ; > ! ) ;,;f 'no!d(nq 13 .. ',,<-Queplto. tocan- los problemasdu ndarnentales ~de~los\:trabaja:dores enlos.reclarnos.de poderes que hacen estos.sectoresdelaburguesla y"la pequenarburquesla? :'·.,Esonoi'se(contesta·)~;Pornin'gun" ladoaparecen alternativas concretascpararrssolverc losgraves problernasde-desernpleoralto <costa de' vtdanencarecl-miento de la vivienda, servicios medicos deficientes, etc., a loscualesd iariamente'se enfrentan .las masas trabaladorask EIi'todocaso, se formulan alternativas que alivian los distintosproblemas, perono los resuelven porque no tocan la ralz capita-Ilsta que constituye la causa principal delos mismos. . " " i i ,

, La' 'pequena burguesla radlcalrreconoceTa ' exlstencla 'dedistintas '.clases corrTntereses: contradictorios en :la'naci6n

puertorrlquena .. Pero PIantea que esostntereses de clase contra-dictorios :son susceptlbles deunirse en el terrenocorriun de losintereses~ naclonalesique <se expresarr-en iel",iobjetivo' de~'\lalndependencta.: Deesa manera, se ,obvia quela independenciaperse,'desprovista"de'contenido proletarlo y revoluclonarlo,puede ser alternativa polltica y econ6mica para quienes aspiran aconvertirse enclase dominante,pero no.para aquellos que les da10+,nlsrno querla.rexplotaclon y domlnaclonrsea natlva :oextranjera. I e " , : . "

, La concepci6n sequn la cual el problema fundamental'dePuerto Ricoes eltolonialismo responde a una'apreclaclon defer-mada de larealldad naclonal, Cuando menos, delata 'una gravelncornprenslon de la rafz'de los problemas que padece el'pals. ."Esa concepcion naclonallsta pequeno burguesa parte de unhecho indiscutible entre los independentistas: somo una coloniadel imperialismo norteamericano. Pero, al mismo tiempo, pasapor alto una importante realidad: Puerto Rico es una coloniacapitalista industrial. Lo que significa que el capitalismo, en sufase industrial avanzada, es el modo de producci6n dominante y

que las relaciones burguesas de producci6n imperan en todas lasfases de la sociedad. La burguesla imperialista ejerce un plenodominio sobre las clases trabajadoras. Controla el 85 por cientode la industria, el 90 por ciento del comercio y la mayor parte delcapital bancario. Adernas, ext rae billonarias ganancias todos losanos y ha convertido a Puerto Rico en su quinto mercado en elmundo y el segundo en las Americas.

Por tanto, la contradicci6n principal que tiene que resolver larevoluci6n puertorriquena es la que se da entre la burgueslaimperialista y sus aliados, por un lado, y las amplias masas deobreros y trabajadores, por otro lado. Son estes ultlrnos los quesufren en carne viva la explotaci6n y opresi6n capltallsta-oolonlal.Son estas clases las que tienen que organizarse y movilizarsepara la lucha contra la dominaci6n imperialista en todas susvertientes y manifesta~iones. No meramente para un cambio de

29

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 32/67

I,

I ,

I .I ,r .

I.

nacionalidad de los explotadores y opresores.

EI problema del colonlallsrno en Puerto Rico esta emparejadocon el del capitalismo y emparejadas tienen que plantearse sussoluclo.ies. S610 la pequena burguesla independentista puedeconcebir como un paso progresista la soluci6n del problemacolonial dejando de lado la caracterlstica principal de la domina-ci6n colonial en nuestro pals que es la explotaci6n capitalista.

LA INDEPENDENCIA POR 51 SOLA NO ES ALTERNATIVA

La independencia por sf sola no resuelve los problemasfundamentales de las masas trabajadoras si no se trastocan

las relaciones capitalistas de producci6n y se derrota polltica ymilitarmente a la burguesla. Mientras las fabrlcas, el comercio, Ia

banca, la tierra, etc., permanezcan en manos de la burguesla-sea extranjera 0 nat iva- la situaci6n de los trabajadoressequlra siendo baslcarnente la mlsrna, Mejorara y carnblara en lamedida en que se organicen, luchen y combatan para ir arrancan-doles conquistas a los patronos por encima y a pesar de su C

oposici6n tenaz.

La pequei'ia burguesla nos dice: la alternativa 'a la crisis es laindependencia; con la independencia podremos crear unaindustria nacional; podremos imponer tarifas a los productos

extranjeros y defender la producci6n criolla; podremos comerciarcon todos los palses del mundo; podremos comprar a aquellospalses que nos vendan mas barato; podremos desarrollar nuestraagricultura; etc. Pero, resulta, que los trabajadores no tienen nien que caerse muertos. Es ut6pico concebir que puedan montartabrlcas, pues bajo la republica burguesa tan s610podran trabajaren elias por un mfsero salario y bajo peslrnas condiciones detrabajo. La capacidad de comerciar de los trabajadores se limi-tara a comprar a precios altos en la tienda 0 supermercado de la

esquina. Los trabajadores tampoco tienen tierras que lespermitan desarrollar la agricultura. iQuienes si podran hacer todoeso en la republica son los burgueses y pequeno burgueses quecontrolen el poder, pero no los obreros y trabajadores que nadatienen!

Las "ventajas" de la republica que tanto mencionan los partl-dos pequeno burgueses independentistas tienen sentido para lossectores de clase que ellos representan, pero no son alternativareal para las masas trabajadoras que sequlran siendo explotadas

en la patria "Iibre y soberana". Los trabajadores s610 podranalcanzar ventajas reales con la revoluci6n socialista, con laeliminaci6n de la explotaci6n y opreslon.

La independencia por sf sola no tiene nada que ofrecer a lostrabaladores que no hayan logrado 0 puedan lograr bajo elcapitalismo colonial. EI caso de Puerto Rico plantea la realidadde un pals colonial que tiene un regimen social y un nivel de

30

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 33/67

crecimiento econ6mico superior al de la rnayorta de los palses"Iibres" de America Latina, Africa y Asia. Ninguna de las reivindi-caciones burguesas tiene raz6n de ser en el Puerto Rico de hoy.Las demandas econ6micas y sociales de la revoluci6n burguesahan sido baslcarnente cumplidas: reforma agraria, libertades

dernocratlcas, derecho al voto, jornada de 40 horas, derecho asindicalizarse, salario mlnimo, derecho a vacaciones, etc. Todo 10que demag6gicamente puede ofrecer la burguesla para ganarseel apoyo de "los de abajo" ya existe en nuestro pals. En elaspecto politico, la independencia significarla el traspaso formalde la soberanla a manos de la burguesla y la pequena burgueslapuertorrlquena, manteniendo sin ninguna alteraci6n esencial laexplotaci6n . capitalista y la subordinaci6n polltlca, como 10demuestran decenas de "republlcas" en diversas partes delmundo.

La independencia burguesa podra "resolver" el caso colonialde Puerto Rico ante las Naciones Unidas, ante el foro de lospalses No Alineados, pero para las masas trabajadoras s610implicarla sustituir un problema por otro: el neocolonialismo. EIproblema colonial no es uno principalmente jurldico que puedaser resuelto en los foros internacionales, sin negar la importancia

• que tienen dichos foros en el desarrollo de la lucharevolucionaria.La esencia del colonialismo en la epoca del imperialismo es la

explotaci6n inmisericorde de los pueblos y, particularmente,de la clase obrera que, mediante la venta de su fuerza de trabalo,multiplica enormemente las ganancias y riquezas de la burguesla.de los palses imperialistas. Las republlcas neocoloniales no hanresuelto ese grave problema. En estos palses, una claque deburgueses "nacionales" se beneficia de una parte menor delbotln de los imperialistas a traves del proceso de penetraci6n delcapital.

Por eso, la descolonlzaclcn debe implicar, para que sea verda-

dera: a) el desarrollo de una lucha revolucionaria con miras aarrancarle los poderes que hoy tlenan en sus manos elImperlalismo y sus allados "nacionales" an cada pais; y b) iniclarel procaso de construcclen de una nueva sociedad donde lostrabajadores gocen de verdadera libertad, donde el poder politicoeste en sus manos, donde el futuro de la sociedad se construyaen base a sus Intereses reales y no a partir de los intereses de laburguesia 0de alglln partido politico. .

Si la republica burguesa no resuelve en 10mas rnlnlrno 10queconstituye la esencia del colonialismo, que es la explotaci6n

capitalista-colonial contra nuestro pueblo, menos aun podraresolver la lIamada "transferencia de poderes".· En ausencia deuna lucha revolucionaria consecuentemente anti-imperialista, selimitarla a una mera transfei'encia de papeles sin nlnqun cambioreal.

31

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 34/67

~,

r , · ·

'I"' i

Los trabajadores daran su apoyo a la lucha de independenciacuando vean que dicha lucha tiene como objetivo su propiallberaelen de la explotaclon y cpreslon, Para que eso sea posible,hay que imprimirle contenido proletario y revolucionario a lalucha por la independencia.

"

t,,~.

Manifiesto de afirmacion

del

PARTIDO SOCIALISTA PUERTORRIQUENO

(Nota: Este manifiesto es responsabilidad de un grupo de mlembros del Partido Soc~aIista

Puertorriqueilo interesados en Ia defeusa del programa y el reglamento. Cirenla roaslva~nte .•entre la base partidaria para brindar una vision diferente a 13que vi~ne proyect~d.o la direecionsobre el actual debate. Ha sldo entregado a Ia Comisi6n de Centrahsmo Democratico para que

aparezca en 1 3 revista Tribuna Roja. Como dicha revista clrcula con gra~des deficiencies,'" ••• ., .... I, , . . 1 _ . : 1 1 _ " _

APOYO CRITICO A LA OPOSICION

N osotros vemos con buenos ojos el proceso de debateinterno en el PSP. Nos parece importante que la oposici6n

haya enarbolado algunas posiciones que desde hace muchosaries distintas organizaciones y particularmente las organiza-ciones que dieron vida al MST, hablamos venido planteando ennuestro pals. Entre elias destacan:,1) La necesidad de construir un verdadero partido marxista

leninista y de concentrar esfuerzos y recursos en esta etapa enlograr dicho objetivo.

2) EI reconocimiento de la lucha por la independencia y elsoclallsrno como un proceso ininterrumpido, donde el socialismosea el contenido fundamental de la independencia que sepostula.

3) La crltica sobre la ausencia de una polltica de formacl6n de

cuadros en el PSP.4) La crltica al trabajo politico y organizativo del PSP con la

clase obrera, no s610a las graves limitaciones que ese trabajo hatenido, sino 10relativo a que el liderato del PSP no Ie interesa en10fundamentalla organizaci6n de la clase obrera.

32

. . .

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 35/67

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 36/67

I Ii NOTASr l i :

~',I ~

i ': 1. "Documento del comtte Central sometido a la base partidaria para su

discusI6n", febrero 1982, Material Pre-Oongreso,2. Documento/citado, pagina 2, "Los cambios que se proponen persiguen el

reagrupamiento de los socialistas puertorriquenos. Se aspira a la unidad de lossocialistas puertorrlquenos en una entidad orqanlca distinta a la que hoyconocemos como Partido Socialista Puertorriqueno, asi como dlstlnta a cualquierotro agrupamiento socialista de los conocidos en el pais hasta el dla de hoy".,

3. Juan Mari Bras consignaria el "consenso" pClblicamente: ,"Independiente·mente de los ajustes proqrarnatlcos que se hagan para acoplarnos a necesidadestactlcas y estrateqlcas, el Partido rnantendra su identidad y existencia hist6rica.Esto significa que no esta planteado por nadie la disoluci6n del partido ni su

desintegraci6n0

diluci6n enotra entidad"; Comentario Politico, "Discusi6n sobrereagrupamiento socialista", Claridad, del 26 de marzo al1 de abril de 1982.

4. Foro Nacional, Hector Melendez, "EI debate urgente", Clarldad, del 22 al 28deenero de 1982.

5. Foro Nacional, Juan Marl Bras, "Carta abierta al Partido", Clarldad, del 29 deenero al4 de febrero de 1982.

6. Ver "Manifiesto de afirmaci6n del Partido Socialista Puertorriqueno". EIdocumento de 12 paginas esta subdividido en 9 apartados: .1) Lucha de clases;2) Forma y contenldo del debate actual; 3) Un pretexto: debilidad de la claseobrera; 4) La desesperaci6n pequeno-burguesa; 5) "Puntos en debate"; 6) EIfrente propuesto; 7) Cuesti6n nacional: puntos de vista de la clase obrera y de la

pequena burguesia; 8) La defensa de la democracia socialista; y 9) Rescataral PSP.

7. Foro Nacional, Jose Rivera Santana, "Mis dlferencias con 'Manifiesto',Clarldad, del9al15 de julio de 1982..

8. Comentario Politico, Juan Mari Bras, "Regreso a la Insula", Claridad, del 18 al24 de junio de 1982. Ver, tarnblen, en respuesta al anterior, el articulo de PedroSantana Ronda, "De las hojas secas al fermento neur6tico", Clarldad, del 2 al8 dejulio de 1982.

9. Comentario Politico, Juan Mari Bras, "De nuevo a las Naciones Unldas",Clarldad, del25 de junio al1 de julio de 1982.

10..Resolucl6n del Comite Central, Clarldad, del 2 al 8 de julio de 1982, paginas14-15.

11. Ver articulo Juan Mari Bras, "EI marxlsmo y la realidad puertorrlquena",Revlsta Undeclma Tesls, Vol. III, Num. 1, febrero 1978, paqlna 5, publlcada p<?~Comlte universitario del PSP.

12. Clarldad, del28 de mayo al3 de junio de 1982, pagina 15.

13. La alternativa socialista, paqlnas 39-40..

14. Comentario Politico, Juan Mari Bras, "EI porvenir de la Independencia",Clarldad, del18 al24 de septiembre de 1981.

15. Segunda tesis polltica del MPI, "Presente y futuro de Puerto Rico: La doctrlna

de la nueva lucha de independencia", pagina51.16. En el ano 1973, cuando se recrudece la crisis del capitallsmo en Puerto Rico,los desembolsos netos del gobierno federal en nuestro pais ascendieron a 773.7miliones de d6lares. En el 1981, dicha partida aumentarla a 3,40.5.3miliones (unIncremento de cerca de tres veces y media por encima de los fondos federalesreclbidos en 1973). De otro lado, en 1976 el beneficio neto del Programa deCupones de Allmentos (despuas de descontado el pago hecho por los recipientespara adqulrlr los cupones) ascendi6 a 60.9.9 miliones. En 1981 fue de 860..1

,;

34

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 37/67

millones, benetlclandose mas de 500 mil familias del mismo. (Ver InformeEcon6mico al Gobernador, Anos 1973,1976 Y1981). "

17. Ver serie de. siete artlculos de Juan Mari Bras publicados en el peri6dico E IMundo y luego por el PSP en folleto aparte, "La jornada de ·1978en Naciones .Unidas" (Un capitulo de historia conternporaneaj, ' .

18. Ver el ultimo de los artrculos a los cuales se hace referencia en la notaanterior.

19. Programa Socialista, paqlna 63, aprobado en noviembre de 1978.

20. Resumen del Seminario Nacional del PSP en Vega Alta, Clar idad , del 21 al27de mayo de 1982, paqlna 15.

21. Ver continuaci6n del resumen mencionado en la edici6n subsiguiente,Clar idad , del 28 de mayo al3 de junio de 1982, paqlna 15

22. Idem.

23. Claridad, del 19 al 25 de marzo de 1982, paqlna 3 y 12·13. Ver, adernas,Entrevista exclusiva con el Presidente del PIP, Ruben Berrios, Clar idad , del 26 de

marzo al1 de abril de 1982, paqlnas 4-5.

35

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 38/67

::

t, MAPA DE EL SALVADOR· i : t . ~ . . J . .l iJi[{J.;f ! : .~~I~

.~' ,.~.Territorios de ControlPolitico-mWtar FMLN

, 1j': Territorios deExpansion FMLN

r

;

r~. I

0;,

0~ 1 mL », " zn 0

I ' "0

£ ': »0

.~ -. ."',.

; ' ,~ 0

~. ' 0

~~'. '1 ; :

P; ' ! iI i '"I:'~ I

~i

~ I :

{,I,·

I: '

. ',i.l,

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 39/67

EI Salvador:

is y revoluclon

.3 7

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 40/67

i i .,

D esde el ascenso y la victoria de la revoluci6n Sandinista enNicaragua, Oentroamerlca se ha convertido en la zona crltlca

de la dominaci6n imperialista yanki en America Latina. Y dentrode esa zona, EI Salvador constituye hoy, el eslab6n mas debll de

la cadena imperialista, eslab6n a punto de romperse ante el desa-rrollo impetuoso del proceso revolucionario que alll acontece.

En EI Salvador se libra una lucha revolucionaria que ha vistodesarrollarse el mas grande movimiento de masas y a uno de losmas poderosos ejercltos populares en toda la historia de AmericaLatina. Estudiar a profundidad tan importante proceso, paraaprender del mismo, es una tarea impostergable de todos los queestamos comprometidos con la transformaci6n revoluCionaria denuestro pals. Somos conscientes de que ninguna revoluci6n serepite, ni puede ser calcada, a riesgo de sufrir una dolorosaderrota, pero reconocemos a su vez que todo proceso revolucio-nario, sea victorioso 0 no, contiene importantes lecciones queasimiladas crlticamente pueden servir de gufas al desarrolloexitoso de otras luchas revolucionarias.

CONDICIONES MATERIALES: HAMBRE Y MISERIA

La situaci6n de superexplotaci6n econ6mica y despiadadaopresi6n social que padece el pueblo salvadorerio, producto

del desarrollo del capitalismo dependiente en ese pals, es la basematerial sobre la cual se inscribe la lucha revolucionaria que selibra en EI Salvador.En palabras de las Fuerzas Populares de Liberaci6n - Farabun-

do Marti esta situaci6n se caracteriza por los siguientes elemen-tos: "Apenas e12% de grandes propietarios de tierra tiene en susmanos mas del 60% de la tierra cultivable, mientras las inmensas

mayorlas de campesinos carecen hasta de un mfnimo pedazo detierra para alimentar a sus familias. EI 30% de la poblaci6ndispone apenas de $5.00 al mes per capita para todos sus gastosde subsistencia. Asf mismo el 58% de la poblaci6n dispone demenos de $10.00 al mes per capita. Mientras el costo de lei.vida seeleva diariamente sin freno. La desocupaci6n es inconcebible-mente elevada. De la poblaci6n econ6micamente activa sola-mente un 16% tiene trabajo permanents: el resto esta en desocu-paci6n permanente 0 casi total, EI analfabetismo cubre mas del60% de la poblaci6n rural y 40% de la poblaci6n urbana.

"Se estima que hay menos de 3 medicos por cada 10,000 habl-tantes, pero la inmensa mayorla ejerce su profesi6n en la capital.En los hospitales apenas se dispone de 17 camas por cada 10,000habitantes. La mitad de los nlnos muere antes de cumplir 5 anosde edad, de diarrea y desnutrici6n.

"EI hambre y la miseria es el cuadro para las inmensasmayorfas como resultado de la explotaci6n de una oligarqula

38

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 41/67

burques terrateniente insaciable y del dominio irrestricto de losmonopolios imperialistas". 1

En resumen, el desarrollo del capitalismo dependiente en EIsalvadorha significado la existencia de dos polos OPU8StOS,enun extreme la oligarqula (burques terrateniente), las Ilamadas 14

familias que junto al imperialismo estadounidense controlan todala estructura econ6mica del pals, la producci6n y exportaci6nagricola, la producci6n industrial, los bancos, el comercio, etc. Yen el otro extremo la inmensa mayorla de la poblaci6n que vive enla mas absoluta miseria. Son estas las condiciones materialesque han impulsado al pueblo salvadoreno a la lucha por unasociedad mejor. Estudiar la historia salvadorena, escudrlnar supasado para entender el presente y descifrar el futuro, es unanecesidad para los que queremos aprender las lecciones de este

proceso.

ORIGENES DEL CAPITALISMO DEPENDIENTE

LOS orlgenes del capitalismo dependiente en EI Salvador sepueden ubicar en la segunda mitad del siglo XIX, con la

expansi6n del cultivo sistematico del cafe como principalproducto de exportaci6n al mercado capitalista mundial. La lntro-

ducci6n y desarrollo del cultivo comercial del cafe implic6 unaalteraci6n radical de la estructura de propiedad de la tierra, ya queesta era fundamentalmente una de tipo ejidal 2 y comunal,ocupada por campesinos, que se dedicaban al cultivo de granos yproductos baslcos para su subslstencla.

Es asl como en un perlodo de 32 anos, de 1864 a 1896, seproduce el proceso de acumulaci6n originaria de capital 3 el cualconllev6 la expulsi6n violenta de los campesinos de sus tierrasejidales y comunales y la destrucci6n masiva de las relaciones deproducci6n pre-capitalistas que prevaleclan alII para dar paso alas fincas cafetaleras comerciales. Con ello, la importancia queestas formas de propiedad pre-capitalistas ten Ian es cedida a lasformas de propiedad que daran nacimiento a la estructura capita-lista dependiente del pals.

En EI Salvador, por 10 tanto, la agricultura comercial (el cafe)creci6 a expensas de y no paralelo a, la agricultura de subststen-cia. Como resultado de esto el trabajo asalariado y las relacionescapitalistas de producci6n se desarrollaron de manera mas acele-rada y extensiva que en cualquier otra parte de Oentroamerlca. 4

Como consecuencia directa del proceso de acumulaci6n origi-naria, los campesinos despojados de sus tierraS se vieron obliga-dos a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario parapoder sobrevivir. 5 De esta forma, miles de campesinos se convir-tieron en jornaleros agrlcolas, en proletariado rural. Surgen tam-bien los campesinospobres (semiproletariado rural) quienes

39

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 42/67

LI

cultivan un pequeno pedazo de tierra parte del ail0, pero se yenobligados tarnblen a trabajar como jornaleros agrfcolas el restodel tiempo, para poder subsistir. Una gran cantidad de estoscampesinos pobres no son siquiera duenos del pequeno pedazode tierra que cultivan, sino que tienen que alquilarle este a los

terratenientes, con quienes se encuentran endeudados, por serestos, adernas, los prestamistas locales.

Los jornaleros agricolas y los campesinos pobres, constituyenen la actualidad las clases sociales mas numerosas de EISalvador, Ilegando a conformar un poco mas de la mitad de lapoblaci6n del pais. Elias son la base de la principal riqueza delpais, la producci6n del cafe, el algod6n y la cana de azucar queIlegan a formar el 85% de las exportaciones salvadorenas. Estasdos clases se yen explotadas por los mismos patronos en el

periodo de cosecha, pagados con los mismos miserables sueldos($1.10 al dia para' 1973); expulsados de sus tierras, subyugadospor el mismo proceso de producci6n agricola y sometidos a lasmismas condiciones de hambre y miseria, S8 les ha negado inclu-sive el derecho a organizarse en sindicatos desde 1932 (1 0 cual noha impedido que para 1975 estuvieran organizados en militantessindicatos extralegales y combativas organizaciones de masas).EI proletariado rural y los campesinos pobres constituyen lafuerza principal (mas numerosa) de las fuerzas motrices de la

revoluci6n salvadorefia,La otra cara de este proceso de acumulaci6n originaria, fue laconcentraci6n y centralizaci6n de las tierras en manos de unpequeno nurnero de familias, quienes se convirtieron en la oligar-quia cafetalera del pais, las Ilamadas 14 familias que controlantoda la economia del pals. 6 Esta oligarquia no es meramente unaoligarquia terrateniente, sino que, a su vez, es una oligarquia capi-talista. Se trata de una oligarqula burgues-terrateniente, que en elproceso de producci6n del cate invierte capital en forma dedinero, para comprar medios de producci6n, y sobre todo fuerza

de trabajo. Este capital es incrementado en el curso de laproducci6n a traves de la extracci6n de plusvalia de la fuerza detrabajo del proletariado y semi-proletariado rural. EI poder econ6-mico de esta oligarquia burgues-terrateniente esta ligado demanera indisoluble al monopolio de la tierra y a la explotaci6ncapitalista de los trabajadores del campo.

En sintesis, el cultivo comercial del cate introdujo en formapredominante las relaciones capitalistas de producci6n en elcampo, 10 cual no implic6 la desaparici6n completa de formas

pre-capitalistas de producci6n, las cuales subsisten aun hoy,aunque de forma subordinada. A su vez, el cafe lncorporo a EISalvador de manera definitiva al mercado capitalista mundial yenla dlvlston internacional del trabajo como productor de materiasprimas, papel impuesto por las necesidades de los paises capita-listas dominantes. Esta integraci6n se desarrol16 desde unprincipio de manera subordinada y dependiente de las leyes que

40

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 43/67

rigen el funcionamiento de este mercado y por tanto de lasfluctuaciones en la demanda y en el precio del cafe que alII sedan. De ahl el caracter dependiente que tiene desde sus orlgenesel capitalismo salvadoreno. Igual caracter asume la oligarqulacafetalera que depende de las ganancias que obtiene de la venta

del cafe en el mercado mundial.

LA INSURRECCION POPULAR DE 1932

En pocos anos, esta oligarqula cafetalera, compuesta por unreducido nOmero de familias relacionadas entre sl por inver-

siones conjuntas 0 matrimonios entre sus miembros, logra elcontrol absoluto de la econornla y del aparato estatal, el cualpone a su servicio. Desde finales del Siglo XIX hasta 1930, susmiembros asumieron la presidencia del pals de forma directa y sesucedieron en el poder mediante el fraude, constltuyendoserapldarnente en un cerrado y exclusivo clrculo de poder. AsI, porejemplo, miembros de una sola familia, la Melendez-Quinones,ocuparon sucesivamente la presidencia del pals de 1913 a 1931.Para esta fecha, sectores de la oligarqula cafetalera tienen ya susproplos bancos e instituciones financieras, el Banco Salvado-reno, el Occidental y el Comercial.Esta situaci6n de relativa estabilidad polltica y econ6mica, se

quiebra con el impacto que tiene en el pals la depresi6n capita-lista de 1929. La depresi6n provoc6 una drarnatlca calda en losprecios del cafe y par tanto gener6 una aguda crisis econ6micaen EI Salvador. Esto fue asl par cuanto el cafe representaba enese entonces el 96% de las exportaciones del pals. EI valor de lasexportaciones del cafe se redujo de $16 millones en 1928 a $4.8millones en 1932.

La oligarqula tradujo la reducci6n en los precios del cafe, enreducci6n de los salarios de los jornaleros y semi-jornaleros agrl-colas, echando sobre sus hombros el peso de la crisisecon6mica. Esto agrav6 a niveles intolerables las condiciones devida de los trabajadores del campo, quienes ganaban alrededorde 50 centavos diarios antes de la depresi6n y 20 centavosdurante la depresi6n por jornadas mayores de 8 horas. EI desem-plea se multiplic6 obligando a miles de [ornaleros agrlcolas ycampesinos pobres a emigrar a Honduras en busca de empleo enlas plantaciones de la United Fruit. La crisis tambien impact6 alos trabajadores de la ciudad, siendo estes afectados tarnblen porlas reducciones de salarlo y el desempleo masivo.

Aguijoneado por la profunda crisis econ6mica, se va gestandoun amplio movimiento de masas, compuesto fundamentalmentepor jornaleros agrlcolas y campesinos pobres. Este movimientocomenz6 como uno de caracter reivindicativo que exigla, entreotras cosas, pan, trabajo, mejores salarios (salario mlnimo paralos trabajadores del can:Po) Y centr~s de ayuda para los desem-

41

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 44/67

W :ii,:,1,

id :

: : .'! . pleados. Pero rapldamente ei mismo adquiri6 dimensiones de un

movimiento revolucionario que ponta en peligro la dominaci6npotttlca de la oligarqula cafetalera.

Las organizaciones que dirigtan la agitaci6n y movilizaci6n

popular eran el Socorro Rojo Internacional, la Federaci6nRegional de Trabajadores de EI Salvador, fundada en 1924 (quecontaba con 75,000 afiliados en 1932) y el Partido ComunistaSalvadoref'lo. (PCS), fundado en marzo de 1930. AgustinFar~bundo Marti, Secre.tario General del PCS, se habla convertidoen el mas destacado dirigente del pueblo salvadorei'\o. Las perse-cusiones, captura y exilios constantes de este, s610 hablan logra-do incrementar su arraigo en el sene del pueblo. '

"I

I .

AGUSTINFARABUNDO MARTI'

2

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 45/67

Alarmados por el desarrollo de este movimiento de masas, laollqarqula impulsa un golpe de estado en diciembre de 1931, quederroca al gobierno liberal de Arturo Araujo (unlco presidenteelecto limpiamente durante ese psrtodo) e instauran en ef poder algeneral Maximiliano Hernandez Martfnez como presidente de la

republica. EI gobierno de Araujo cay6 atrapado entre su lncapa-cidad para conceder las demandas que el pueblo exigfa (muchasde las cuales eran promesas de carnpana) y la exigencia de laofigarqufa de que reprimiera abiertamente al movimiento demasas. EI golpe de Hernandez Martfnez fue uno de caractercontrarevolucionario, cuyo objetivo era aplastar al movimiento demasas antes de que se desarrollase mas.Durante los primeros dlas de enero se efectuaron unas elecclo-

nes municipales y legislativas (que fueron programadas antes del

golpede estado) donde el PCS obtuvo varias victorias, que elgobierno de Hernandez Martinez se neg6 a reconocer. Esta acci6nprovoc6 que se exaltara aun mas el ya volatil estado de animo delas masas y precipit6 el desarrollo de los acontecimientosinsurreccionales.

La rebeli6n era evidente. Las masas, especfficamente losjornaleros y campesinos pobres de las regiones del centro y deloeste del pals, estaban decididas a levantarse en armas. Laraploa concatenaci6n de acontecimientos lIev6 al Oornlte Centraldel PCS "a cumplir con el deber revolucionario de no abandonar alas masas en su firme determinaci6n de lIevar adelante, sinreparar en riesgos y cruentos sacrificios, la insurrecci6n armada.En apoyo de su decisi6n, el CC adujo una serie de facto resobjetivos y subjetivos entre los cuales mencionaremos lossiguientes: el arrastre popular del Partido, el descontento generaldel pueblo, la existencia de importantes nucleos de soldados yclases comunistas en el ejerclto y la falta de consolidaci6n delgeneral Martfnez". 7

La insurrecci6n se planific6 para el 16 de enero, luego se

pospuso para el 19 y final mente se senalo para el 22. EI planinsurreccional comprendfa la combinaci6n de el levantamientoarmado de las masas y la sublevaci6n de los soldados y oficialesrevolucionarios en los cuarteles. Sin embargo, apenas tres dlasantes de iniciarse el mismo, capturan a Farabundo Marti, aAlfonso Luna y a Mario Zapata (dirigentes del PCS) y se descu-bren los planes conducentes a la rebeli6n en los cuarteles.

A pesar de esto, ya era tarde para dar marcha atras y el dlaacordado miles de salvadorenos pobremente arrnados (con

piedras, machetes y algunas armas de fuego) se lanzaron a lainsurrecci6n. En un principio los insurrectos lograron tomar ycontrolar varios poblados y ciudades, perc rapldarnente el ejer-cito burques, arnparandose en una muy superior capacidad defuego, logr6 contener y aplastar la insurrecci6n. En unas pocassemanas el ejerclto masacr6 a mas de 30,000 personas, 4% de lapoblaci6n total del pars.. EI primero de febrero fueron fusilados

43

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 46/67

, I I 'I:

"

::i:

Farabundo Marti, Alfonso Luna y Mario Zapata. EI pueblo salva-doreno habla sido derrotado y aplastado, pero no vencido, sequn10 demuestra la exitosa lucha revotuclonarta que' libraactual mente.

En su ensayo titulado EI Salvador: La revoluci6n inevitable,Ferman Cienfuegos analizando las ensenanzas de la insurrecci6ndel 32, senala varias razones que explican la derrota sufridaentonces:1. Los acontecimientos se precipitaron tan vertiginosamente

que fue imposible la preparaci6n y organizaci6n militar delpueblo.

2. Los preparativos eran casi de dominio publico, 10 que junto ala infiltraci6n produjo: a) que los planes, principalmente el alza-miento en los cuarteles fueran conocidos y neutralizados por elgobierno; y b) la captura de Marti, Luna y Zapata3. La juventud del PCS y de la mayo ria de sus dirigentes,

quienes en general se vieron obligados a marchar contra eltiempo, impulsados por el Impetu de las masas,

Con la derrota de la insurrecci6n y la masacre del pueblo, laollqarqula resolvi6 su crisis de dominaci6n y se consolid6 en elpoder. EI general Maximiliano Hernandez permaneci6 en el poderhasta 1944 como representante de la oligarqula cafetalera. Consu gobierno la oligarqula abandon6 el ejercicio directo del poder

politico para ponerlo en manos de los militares. Se iniciaba ast ladictadura rnllltar al servicio de la oligarqula; en adelante, los mili-tares se sucedertan en la presidencia del pars, mediante cuarte-lazos y /o elecciones fraudulentas, pero siempre al servicio de laoligarqula 0alguna fracci6n de esta,

COMIENZO, AUGE Y CRISIS DEL PROCESODE INDUSTRIALIZACION DEPENDIENTE

COMIENZO

H acia finales de la segunda guerra mundial, va surgiendo unafracci6n de la oligarqura cafetalera que desea modernizar la

econornla salvadorena. La crisis capitalista de la decada del 30habra hecho consciente a esta fracci6n de 10 fragil que eramantener su dominaci6n econ6mica basada exclusivamente en laproducci6n y exportaci6n del cafe. Este sector querla impulsarun proceso de modernizaci6n que ,implicaba diversificar laproducci6n agricola, industrializar el pals, crear un fuertemercado interne y modernizar el aparato estatal mediantereformas polltlcas. La creaci6n de un fuerte mercado interneimplicaba por 10 menos en teorla una reforma agraria que pusieraa la mayorra de la poblaci6n, los trabajadores del campo, en

44

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 47/67

A partir de 1962, con la creaci6n del Mercado Cornun Centro-americano (MCC), el proceso de lndustriallzaclon depen-

diente cobro auge. EI MCC fue un proyecto imperialista que tentapor objetivo la integraci6n econ6mica de los parses centroameri-canos. La creaci6n del MCC permiti6 el libre movimiento demercancfas, capital y f.uerza de trabajo entre los 5 pafses de la

45

r

mejores condiciones para consumir los productos industriales.La fracci6n modernista tuvo que enfrentar la resistencia de lossectores mas tradicionales de la oligarqufa quienes se oponfan ala industrializaci6n, y a cualquier reforma agraria por trmida que

fuera e insistran en continuar basando su dominaci6n econ6micaexclusivamente en el cafe.

Es dentro de este contexte y a partir de la calda de HernandezMartinez en mayo del 44, que se produce un perlodo depugnas entre estas dos fracciones de la ollqarqula y entre losrepresentantes en el ejerclto, que ocupan las posiciones delestado. .

En 1950,.mediante elecciones fraudulentas, Ilega al poder elcoronel Oscar Osorio. Bajo su uoblerno, durante el pertodo cono-cido como la Revoluci6n de 1950, la fracci6n modernista logr6impulsar eil comienzo del proceso de tndustrtallzaclon depen-diente, canalizando parte de Iasqananclas obtenidas en la ventadel cafe, hacia actividades financieras e industriales. Para eso,sin embargo, tuvo que lIegar a un compromiso con la fracci6ntradicional de la oligarqula de no tocar para nada la estructura depropiedad de la tierra. Habrla industrializaci6n, pero no habrfareforma agraria y por tanto no habrla mercado interno fuerte. Losproductos industriales tendrfan que. buscar salida fuera del pals,en el mercado exterior.

Por su parte, desde el estado, el gobierno de Osorio se dedic6 aproveer la infraestructura necesaria (agua,:electricidad,carreteras, etc) para el desarrollo del capitalismo industrial. Estc(junto al ofrecimiento de una mane de obra superbarata) sirvi6 deincentive para atraer a los inversionistas extranjeros,particularmente a los norteamericanos, quienes durante esosanos buscaban nuevos procesos don de canallzar. inversionesseguras y con gran margen de beneficio. '

La industrializaci6n en EI Salvador fu~ un proceso que, desde

sus inicios,.estuvo estrechamente vlriculado al imperlalismonorteamericano. Esta vlnculaclon se' tradujo en una marcadasubordinaci6n y dependencia comercial, financiera y tecnol6gicade la economla salvadorena y sus clases dominantes respecto alas empresas norteamericanas.

La primera fase de este proceso de industrializaci6n entr6 encrisis hacia finales del 50 (1958-59) con la calda de los preciosinternacionales del cafe,

AUGE

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 48/67

regi6n centroamericana, EI Salvador, Guatemala, Honduras, Nica-ragua y Costa Rica. Siendo EI Salvador el pars de mayor desa-rrollo industrial en la regi6n, se benefici6 mucho del MCC ya queeste Ie permiti6 resolver el problema de la salida al exterior de susproductos manufacturados. A traves del MCC, EI Salvador expor-taba la rnayorla de sus productos a los palses de la regi6n, enparticular a Honduras, a quien exportaba el 50% de susrnercanclas,

EI auge del proceso de industrializaci6n se reflej6 en -losIndices de crecimiento econ6mico, que de 1962 en adelantealcanzaron cifras elevadas: 11% en la actividad industrial, de 12 a13% en la comercial y de 7 a 8% en el producto nacional bruto.

EI desarrollo del capitalismo industrial dependiente en EISalvador, provoc6 importantes modificaciones en las clasessocrates del pals. Por un lado, la fracci6n modernista de la oligar-quia cafetalera, se transforma en una gran burguesla financiera-industrial, vinculada estreichamente y dependiente de las transna-cionales y de la burguesla imperialista. Esta burguesia financie-ra-lndustrlal tiene, junto a la burguesla imperialista, el control ymonopolio de la econornla del pals. Es en realidad una oligarqula

flnanclera-lndustrlal en todo el sentido del terrnlno, En 1961, estaoligarqula financiera-industrial crea su instrumento politico, elPartido de Conciliaci6n Nacional (PCN). Surge adernas unamediana burguesla industrial, que no es parte de la oligarqula1inanciera-industrial, pero que esta tarnblen estrechamente vincu-lada y es dependiente de las transnacionales y la burguesia lrnpe-rialista. Esta mediana burguesla industrial es muy debil compa-

46

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 49/67

rada con la oligarqula flnanclera-lndustrlal y apenas controla 1 62ramas industriales. Es importante senalar que esta burguesla noes una burguesla nacional. No se trata de una burguesla real-mente aut6noma en relaci6n al capital extranjero, que podrladesempefiar un primer papel en la lucha antiimperialista por una

independencia nacional efectiva. Desde luego, esto no niega quepueda tener contradicciones con el imperialismo, 10que niega esque estas contradicciones puedan ser antaqonlcas, Su temor alas masas y a la revoluci6n social es mayor que sus contradlcclo-nes con el imperialismo, y en momentos de crisis siempre clerrafilas con el imperialismo en contra del pueblo. EI PartidoDem6crata Cristiano (PDC) fundado en 1962 representa losintereses de esta clase.

Por otro lado se desarrolla el proletariado industrial, clase que

es la fuerza dirigente de la revoluci6n salvadorena. Junto a lostrabajadores del campo, conforman la gran mayorla de la pobla-ci6n del pals y forman el eje de la alianza obrero-campeslna.Crecen los sectores empobrecidos del proletariado rural y campe-sinos sin tierras que emigran a la ciudad (atraldos por la industria-lizaci6n) en busca de trabajo y mejores condiciones de vida.Estos sectores en su inmensa mayorla no encuentran trabajo ypasan a constituirse en desempleados permanentes y rnarql-nados que poblan los tugurios de la ciudad.

Crece ademas la pequena burguesla urbana, los estudiantes,los empleados publicos, los intelectuales, los tecnlcos y losprofesionales.

Como expresi6n de los intereses de sectores de la pequenaburguesla y la intelectualidad, nace en 1968 el MovimientoNacional Revolucionario (MNR), partido socialdem6crata afiliadoala Internacional Socialista.

Durante este perlodo de desarrollo acelerado del capitalismoindustrial dependiente se produce una apertura "dernocratlca" en

el pals. La oligarqula financiera industrial impulsa su proyectopolltlco a traves del PCN, el cual estara en el poder desde 1962hasta 1979. Mientras la oposici6n (PDC, MNR, y el PCS) llbrarauna lucha evidentemente legalista y reformista canalizada atraves del proceso electoral, siempre fraudulento, aunque menoscon respecto a otros perIod os.

CRISIS

E I proceso de industrializaci6n dependiente entr6 en crisis en1969cuando producto de las intensas contradicciones intra.

burguesas provocadas por el MCC estal16 la gLierra entre Hondu-ras y EI Salvador. Con la guerra colapsa estrepitosamente el MCCy con ello la economla salvadorena entra en una aguda crisis (dela cual nunca ha salido en realidad) debido a varios factoresprincipales:

I"I

.j

[ II

47

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 50/67

: '~I'

"

I,

~:

1

. 'I'

I '

I : : 'f~ r . '': '

1. Se pierde el mercado de Honduras, a donde se exportabamas del 50% de los productos manufacturados.

2. Se Ie cierra el paso por la carretera panamericana a losproductos manufacturados destinados a Nicaragua, Costa Rica y

Panama.3. Regresan expulsados desde Honduras miles de salvado-

renos que no encontraron trabajo. Esto en medio de una situa-cion de desempleo cronlco agudiza a nlveles insoportables esteproblema.

Como si todo esto fuera poco, los efectos de la guerra conHonduras y el colapso del MCC se dan junto a la calda de losprecios del cafe, que habla mantenido una alta tasa de gananciaspor siete anos consecutivos, desde 1962 a 1969.

DESARROLLO DE LAS ORGA~IZACIONESPOLITICO-MILITARES

LAS ELECCIONES DE 1972

A comienzos de la decada del 70, ante el fracaso del MCC y elempeoramiento drarnatlco de las condiciones de vida de las

masas, empieza a agudizarse la lucha de clases en EI Salvador.Se abre unperlodo caracterizado por el ascenso de la lucha demasas.

En este contexto, las elecciones de 1972 tendran un signifi-cado politico de mucha importancia para el ulterior desarrollo dela izquierda revolucionaria y de la lucha de clases en el pals. Enlas mismas, la coaliclon Unidad Nacional Opositora, compuesta

por el PDC, el MNR y el PCS, con un programa reformista burquesy cuyo candidato presidencial fue Jose Napoleon Duarte, gano.ampllamente las elecciones. Sin embargo, gracias a un traude deproporciones rnayusculas fue declarado ganador el candidato delPCN, el coronel Arturo Molina. Con el fraude electoral y larepreslon desatada contra el pueblo ante las protestas por elfraude, se cierran las vias legales y parlamentarias de lucha e m EISalvador. Las elecciones del '72 constituyen Lina derrota aplas-tante para la polltica electorera y reformista del PCS, para su

estrategia de via pacifica para la revoluclon y para su esquema dealianza con la lIamada "burguesia nacional", representada por elPDC. AI mismo tiempo esta situacion creo condiciones propiciaspara el desarrollo de nuevas estrategias, formas organizativas ymetodos de lucha en el seno de la izquierda salvadorena. Dehecho, estas elecciones marcaron un viraje radical en el curso dela lucha de clases en el pais y en el desarrollo de la izquierdarevolucicnaria salvadorena,

48

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 51/67

'Con la profunda CriSIS econorruca y empeoramiento de lascondiciones de vida de las masas actuando como factor objetivoy el fraude electoral y la represi6n como facto res subjetivos, secrearon las condiciones que incidieron favorablemente en elsurgimiento, desarrollo y consolidaci6n de las principales

organizaciones polftico-militares de EI Salvador a partir de ladecada del 70.

LAS ORGANIZACIONES POLITICO-MILITARES

E stas son las Fuerzas Populares de Liberaci6n - FarabundoMartf (FPL-FM), el Ejercito Revolucionario del Pueblo (ERP)

y Resistencia Nacional (RN).

LAS FUERZAS POPULARES DE LIBERACIONFARABUNDO MARTI (FPL·FM)

Las FPL-FM nacen en abril de 1970. Surge como una divisi6ndel PCS, cuando Salvador Cayetano Carpio, Secretario

General, y otros destacados miembros de ese partido, entre ellosdirigentes sindicales y de la Juventud Comunista Salvadorenarompen con ese partido. La divisi6n fue producto de diez anos deenconada lucha ideol6gica iniciada por las repercusiones de larevoluci6n cubana en el PCS. Fue precipitada por el apoyo del

PCS a la burquesla salvadorena en la guerra contra Honduras."Despues de una enconada lucha ideol6gica interna a 10 largo

de 10anos -dicen los dirigentes de la FPL en un material mimeo-grafiado publicado en marzo de 1978- se hizo inevitable laruptura entre la corriente pequeno burguesa oportunlstay revlslo-nista, doqrnatlca en el PCS y otras organizaciones y la corrienterevolucionaria que luchaba por poner en practlca la estrategiapolftico-militar de guerra revolucionaria del pueblo.

,"Definitival}lente, tal ruptura se concret6 en marzo de 1970, con

el desligamiento de los luchadores mas avanzados de esasorganizaciones (PCS, JCS, Sindicatos, etc.) y su enfilamientohacla la formaci6n de una nueva organizaci6n, realmente revolu-cionaria, que Irnpulsara las luchas del pueblo en todos losterrenos: armados y no armados, pacttlcos y violentos, legales eilegales, teniendo como eje centralia lucha armada revoluclo-naria en los marcos de una estrategia de guerra prolongada del

pueblo". 8

Desde su fundaci6n las FPL impulsan una concepci6n integralde lucha armada, desarrollando esta en el campo y la ciudad,vinculada en todo momenta a las luchas econ6micas, sociales ypollticas de las rnasas, A la misma vez que pcinen entasls en eltrabajo polftico-organizativo y de movilizaci6n con las masas. LasFPL impulsan como su estrategia el desarrollo de una guerrapopular prolongada y han sido altamente influenciadas por larevoluclon vietnam ita .. Es la mas grande de las orqanlzaclones

49

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 52/67

I

I'~

I

polltico-rnllltares en EI Salvador y la de mas influencia entre lasmasas. EI legendario Salvador Cayetano Carpio, conocido comoel Ho Chi Minh de America Latina, es el primer responsable de lasFPL.

EL EJERCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO (ERP)

E I ERP nace en 1971, producto de una escisi6n de un sectorde la juventud del PDC, radicalizados al calor de la revolu-

ci6n cubana. Los primeros anos del ERP se caracterizan portener una vlslon insurreccional cortoplacista y por desarrollaracciones militares desvinculadas de la lucha de masas, cayendoen una desviaci6n militarista. Para el ERP EI Salvador vlvla unasituaci6n revolucionaria y habla que plantearse una orientaci6npolltico-militar conducente a lanzarse a una insurrecci6n generalen un corto plazo de tiempo.

Entre 1975 y 1977 se da un proceso autocrltico de rectificaci6nen el seno del ERP. Como parte del mismo se expulsa de laorganizaci6n a los dirigentes que hablan incurrido en unaconducta degenerada e inmoral que los IIev6 en medio de unalucha interna entre facciones, a ordenar la ejecuci6n de destaca-dos miembros del ERP, entre ellos a Roque Dalton. Adernas seelige una nueva direcci6n nacional de la organizaci6n.

Este proceso culmina en el 77, con la celebraci6n del PrimerCongreso del Partido de la Revoluci6n Salvadorefia (PRS). EI PRSsurge como el destacamento de cuadros polIticos cuya funci6nes dar la direcci6n polltica y militar a la lucha revolucionaria. Apartir de este congreso se supera la desviaci6n militarista y secomienza a desarrollar un accionar politico militar vinculado a lalucha de masas. En cuanto al ERP, este queda bajo la direcci6ndel PRSy se modifica su estructura.

En el transcurso de su desarrollo, el ERP se ha constitufdo enla organizaci6n revolucionaria armada de mayor capacidad military ha realizado los mas impresionantes y espectaculares operatl-vos militares de la guerra revolucionaria. EI Secretario Generaldel PRSy Comandante en Jefe del ERPes JoaquIn Villalobos.

RESISTENCIA NACIONAL (RN)

Resistencia Nacional surge en 1975, como consecuencia de la

lucha contra la desviaci6n militarista en el ERP. Desde sufundaci6n pondra entasls en el trabajo con la clase obrera indus-trial, destacandose el trabajo en el mas grande sindicato salvado-reno, la Federaci6n Nacional de Trabajadores Salvadorenos(FENASTRAS) y en el esfuerzo por impulsar el trabajo de masas atraves del Frente de Acci6n Popular Unificada (FAPU). Se handestacado tarnblen por la expropiaci6n de bancos y el secuestrode industriales como formas de levantar un fondo de guerra. EIresponsable general de RN es Ferman Cienfuegos.

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 53/67

PARTIDO REVOLUCIONARIO Y POLITICA DE MASAS

D ebemos destacar que las organizaciones polltico-militaresno son organizaciones guerrilleras en la tradici6n foquista ni

son tampoco frentes 0 movimientos amplios pluriclasistas. Son

organizaciones marxistas-Ieninistas que ejercen la funci6n ytareas de un Partido Revolucionario en la concepci6n leninista:dar direcci6n polltlco-rnllltar a todo el complejo proceso de luchaen EI Salvador. Y ciertamente esta funci6n ha sido y sera determi-nante para el desarrollo de lalucha revolucionaria salvadorena,

La complejidad, profundidad y riqueza de este proceso politico-organizativo no se comprende si 1 0 reducimos a meros esquemassimplificados. Adernas de las organizaciones polltico-militares y

bajo la direcci6n de estas, existen dos ejes de desarrollo polltlco-organizativo que incorporan masivamente al pueblo a la lucharevolucionaria. Estos son los frentes de masas y las fuerzasarmadas revoluclonarlas.

Una rnujer axtraorcmana ·Ana Maria- ocupa el segundo cargode responsabilidad maxima en la direcci6n de las Fuerzas

Populares de Liberaci6n-Farabundo Marti. Un cuarenta porcientodel Consejo Revolucionario, organa supremo de esa organizacionpolitico militar esta lnteqradc por compatieras combatientes. Lapartlctpaclen de la mujer salvadcrena en la conducci6n delproceso revolucionario es un hecho sumamente positivo yaleccionador.

51

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 54/67

""

l

i!> I I'I

I'

Ir'I

1 "

1 ' " ", : 1 "

: [ 1

t ~ :: i : ' j, ! . .

Entre 1974 Y 1977 se fundan los frentes de masas vinculados alas orqanlzaclones polltlco-rnllltares, Estos son el Frente deAcci6n Popular Unificado (FAPU), fundado en 1974 y dirigido porRN, el Bloque Popular Revolucionario (BPR), fundado en 1975 y

dirigido por las FPL y las Ligas Populares - 28 de Febrero (LP-28),fundadas en 1977y dirigidas por el PRS. .Los frentes de masas son organizaciones que libran la lucha

reivindicativa de las masas a nivel econ6mico, social y polltlco.Estos frentes estan constitufdos a su vez por organizaciones demasas y sindicatos que representan un abanico de sectoressociales tales como los pobladores de tugurios, los jornalerosagr!colas, los desempleados permanentes, los estudiantes, losempleados publlcos, los obreros industriales, las maestros, loscampesinos y los pequenos comerciantes.A traves de estes, las organizaciones polftico-militares desarro-

lIan un trabajo politico de masas legal, semi-legal e ilegal. Es esteun trabajo paciente y cotidiano, ligado en todo momento a losproblemas.concretes de las masas ya su vez vinculando estes ala necesidad de la revoluci6n. Uno de los grandes aciertos de losfrentes de masas ha sidounificar la lucha de toda una gama desectores sociales ba]o una plataforma de lucha cornun. As!mismo la incorporaci6n organizada de miles y miles de salvado-renos al proceso revolucionario atraves de estos frentes consti-

tuye, sin lugar a dudas, una experiencia aleccionadora en cuantoa movilizaci6n y lucha de masas se refiere.

EI otro eje de la polltlca organizativa de rnasas son las fuerzasarmadas revolucionarias que han incorporado al pueblo a laguerra revolucionaria que selibracontra la dictadura militar.Estas son las Fuerzas Armadas Populares de Uberaci6n (FAPL),dirigidas por las FPL, las Fuerzas Armadas de ResistenciaNacional (FARN), dirigidas por RN y el Ejercito Revolucionario delPueblo (ERP) dirigido por el PRS. SegOn el esquema de las FPL,

estos instrumentos militares incorporan el pueblo a la guerrarevolucionaria a traves de tres instancias organizativas diferentes:I.. •.. I

1. Las mlllclas locales de autodefensa, que se constltuyen anivel geogratico y de producci6n de una localidad por hombres ymujeres que trabajan y estudian de dia, y de noche ejercenfunciones de autodefensa armada.2. La guerrilla que opera a nivel de una zona geogratica donde

combate y esta compuesta por combatientes a tiempo completo.

3. EI Ejercito Popular que esta compuesto por combatientes a

tiempo completo, desarrolla la guerra de movimientos (se muevede una zona a otra) y es apoyado por las milicias locales y laguerrilla zonal.

En conclusi6n, creemos como senala Adolfo Gilly en su libraGuerra y politica en EI Salvador, que las organizaciones politico-militares salvadorenas constituyen en su desarrollo una doblerUDtura con el reformismo y el militarismo que han padecido

52

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 55/67

muchlsimas orqanlzaclones en- America Latina. EI desarrolloacelerado de las organizaciones polltlco-rnllltares (FPL, RN, PRS),de los frentes de masas (SPR, FAPU, LP-28) Y de las fuerzasarmadas revolucionarias (FAPL, FARN, ERP) bajo su direcci6n,

son una de las claves fundamentales que explican el exlto de lalucha revolucionaria de EI Salvador y el desarrollo deJmovimiento de masas mas impresionante que se ha dado en Arne-rica Latina.

MOLINA Y EL PROYECTO DE"TRANSFORMACION AG RARIA"

A nte su incapacidad para detener el movimiento de masas yante el espectro de la revoluci6n, el gobierno de ArmandoMolina (surgido del fraude electoral de 1972) intent6 impulsar en19·76un proyecto reformista llarnado "Transformaci6n Agraria".Este proyecto implicaba una tlmida reforma agraria que cubrlrlaapenas el 4% de la superficie del pals, pero como quiera provocouna firme oposici6n de la oligarqula cafetalera tradicional.

Frente al ascenso sostenido del movimiento de masas, eldesarrollo vertlqlnoso de las organizaciones poutlco-mllltares ylos intentos de transformaci6n agraria de Molina, los sectores

mas reaccionarios de la oligarqula cafetalera impondrlan a CarlosHumberto Romero, representante del sector "duro" del elerclto,como presidente en 1977. Nuevamente un intento reforn'lista fuederrotado por la fuerza.

EI gobierno de Romero fue uno de contrainsurgencia que veniaa aplastar a las organizaciones polltlco-mtlltares y al movimientode masas a como diera lugar. Sin embargo, lejos de. lograr suobjetivo, la lucha de masas se profundiz6 y alcanz6 niveles nuncaantes vistos en el pals.Lo que si logr6 el gobierno de Humberto

Romero fue quedarse cada vez mas aislado y sin base socialalguna. Ala vez, se gan6 un desprestigio total a nivel Internaclo-nal, por su polltica de violaci6n a los derechos hurnanos y lasmasacres contra el pueblo salvadoreno.

I

II,!

I!!t

t

It

II!

EL GOLPE DEL 15 DE OCTUBRE DE 1979

Todas estas condiciones, junto al triunfo de la revoluci6n

sandinista en julio de 1979, lIevan al imperialismo yanqui apresionar a Romero para que renuncie. Ante la negativa de este,el imperialismo impulsa un golpe militar que derroca a Romero el15 de octubre de 1979. (

EI golpe militar era parte de un proyecto reformista que intent6resolver la crisis de dominaci6n burguesa en EI Salvadorpromoviendo un cambia' de fachada que evitara la revoluci6n. Su

53 .r

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 56/67

i i iJ ~ )

r i. . i , . :

tactlca era impulsar una serie de reformas, como la reforma agra-ria, libertades dernocratlcas, respeto.a los derechos humanos,elecciones, desmantelamiento de las bandas paramilitares dederechay libertad para los presos politicos, etc., para asl lograr

socavar el apoyo de las masas a la izquierda revolucionaria yaislar a esta del pueblo. La f6rmula que expresaba esta tactlcaera: reforma con represi6n. Reforma para las masas, represi6npara la izquierda revolucionaria.

EI golpe fue dirigido por una alianza (con importantes contra-dicciones entre sl) de dos sectores del ejerclto: un sector dej6venes militares reformistas, representado por Adolfo Majano, y.un sector militar estrechamente ligado al Pentaqono (y por tanto

al imperialismo norteamericano), representado por Jaime AbdulGutierrez y Guillermo GarcIa. Por el momenta los sectores mas"ultra derechistas" del ejerclto ligados a la oligarqula cafetaleratradicional, quedaban marginados y fuera del gobierno. Lossectores que dan el golpe forman una "Junta de Gobierno Revolu-cionaria" que en un principio recibi6 el apoyo del MNR, el PCS yel PDC. EI MNR se integr6 a la Junta a traves de su presidenteGuillermo Manuel Ungo. EI PCS ocup6 posiciones en el gabineteal igual que el PDC cuyo liderato maximo (Napole6n Duarte, Jose

Morales Erlich y otros) se encontraba fuera del pals al momentodel golpe.

Sin lugar a dudas, el golpe militar represent6 un momentodiflcil y complejo para las organizaciones polftico-militares, puesestas ternan que definir una certera polltlca frente a la Junta.Tenlan que encontrar la forma de no apoyar el proyecto reformistaque pretendla socavar la revoluci6n, pero sin aislarse de lasmasas, sin adoptar una polltlca que pudlera ser'entendida como"extremista" 0 "sectarea" por las masas. La respuesta fue

oponerse a la Junta, denunciar el golpe como una maniobra delimperialismo e impulsar una potttlca de denuhcia, presi6n ymovilizaciones de masas con el objetivo de emplazar a la "JuntaRevolucionaria" para que cumpliera con sus promesas y conotras demandas del pueblo. Las organizaciones polltlco-rnllltarespartfan del entendimiento de que debido a las contradlccloneslnternas de la Junta, esta no serla capaz de curnpllr suspromesas."Entre los diversos factores que lrnpldleron que las organiza-

ciones polftico-militares (FPL, FARN, ERP, fundamental mente)cayeran en la polltica err6nea -y que hubiera resultado catastro-fica, de ser mayoritaria- del Partido Comunista Salvadorenofrente a la Junta, creemos que existe uno dominante y decisivo: elprograma de revoluci6n socialista adoptado por esas organiza-ciones, su superaci6n de la concepci6n de la revoluci6n poretapas y por consiguiente de la creencia en la posibilidad de unaetapa democratlco-burquesa a cumplirse en allanza con laburguesla "progresista", con su estado y con su ejerclto (elemen-

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 57/67

atlanzej. No era, pues, u r i simple problema de decisl6n Individual,de coraje personal 0 de agudeza polftica por parte de cada direc-ci6n. Era cuesti6n de programa hist6rico. Oulan, como el PartidoComunista, ha sido educado y cree en la posibilidad de una fase

separada dernocratlco-burquesa de la revoluci6n, de un pertodode "democracia nacional" 0 como se Ie lIame... es natural que desu apoyo a la Junta y consldere extremistas a quienes se oponena esa polltica. Ouien rechaza esa posibilidad y concibe la fasedernocratlca y antiimperialista como una transici6n hacia suculminaci6n socialista, que slgnifica, a la vez destrucci6n .delviejo estado y de su elerclto, esta te6ricamente preparado Pilrarechazar la subordinaci6n al proyecto reformista de la Junta". 9·

De octubre a enero del '80, las organizaciones polltico-militaresImpulsaron de forma brillante su tactlca de movilizacl6n y presl6n

popular, con gigantescas manifestaciones de rnasas, huelgas y latoma de edificios gubernamentales. EI exlto de la linea lrnpul-sada por las organizaciones poltttco-rnltttares trajo como conse-cuencia que se exacerbaran las contradicciones internas de la

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 58/67

Junta ante el dilema de c6mo contener el movimiento de masas.Las contradlcclones se resolvieron a favor del sector militar

ligado al Pentagono, quienes desplazaron de facto al sector deMajano de la Junta y respondieron a las demandas y movilizacio-nes del pueblo con la represi6n generalizada. La Junta se habladesenmascarado ante el pueblo como 1 0 que verdaderamente era,una dictadura al servicio del imperialismo. Asediados por elmovimiento de masas, incapaces de cumplir sus propiaspromesas reformistas y con la represi6n como (mica alternativa,la Junta se desgast6 rapldarnente hasta caer. Entre diciembre del'79 y enero del '80 el MNR, el PCS y otros sectores progresistasretiraron su apoyo a la Junta y renunciaron a sus puestos en el

gobierno. EI proyecto reformista burques habfa fracasado.La formaci6n de la Junta Militar Democrata-Ortstlana a media-

dos de enero del '80 (con Napole6n Duarte y Jose Morales Erlich)fue un intento fallido de rehacer el proyecto reformista. Segun, esto, el PDC debra ocupar el espacio politico dejado por el MNR,el PCS y otros sectores al abandonar la Junta. Sin embargo, laincorporaci6n del PDC a la nueva Junta 1 0 que trajo fue que lossectores dernocratlcos y populares de ese partido rompieran conla direcci6n y abandonaran el partido. Estos sectores fundan el

Movimiento Popular Social Cristiano, que luego se integrarfa alFrente Dernocratlco Revolucionario (FDR). La Junta MilitarDem6crata Cristiana no logr6 su objetivo y por el contrario, seaisl6 aun mas del pueblo, incrementando la represi6n contra este,Carente por completo de apoyo social la Junta se sostuvo en elpoder unicamente por la masiva ayuda econornlca y militar querecibi6 del gobierno norteamericano.

UNlOAD, ALiANZAS

Y PLATAFORMA PROGRAMATICA

M ientras fracasaba el proyecto reformista burques, el movi-miento revolucionario se consolidaba alcanzando niveles

superiores de unidad y articulando una certera polltlca dealianzas con otros sectores que atrae bajo su direcci6n polltlca,

UNlOAD

E 110 de enero de 1980 las FPL, RN Y el PCS adoptan acuerdosunitarios conducentes a lograr una coordinaci6n revolucio-

naria entre sus direcciones. 10 La sorpreslva participaci6n delPCS en estos acuerdos, luego de toda su trayectoria reformistay de conciliaci6n de clases que los habfa lIevado a apoyar a ta"Juntade Gobierno Revolucionaria", fue un viraje tardio productode varios factores. Entre estos podemos destacar, la presi6n dela base del partido,el aislamiento de las masas y la consolidaci6nde las organizaciones polltico-militares como la vanguardia del

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 59/67

proceso revolucionario. A partir de esto, el PCS crea su brazoarmado, las Fuerzas Armadas de Liberaci6n (FAL) y se integra alos esfuerzos de la lucha armada.

AI dia siguiente de los acuerdos tripartitas, el 11 de enero seconstituye la Coordinadora Revolucionaria de Masas (CRM),compuesta por el BPR, FAPU, LP-28 Y por la Uni6n DernocraticaNacionalista, frente vinculado al PCS. La CRM da a conocer suplataforma proqramatlca de contenido antl-ollqarqulco y anti-imperialista y desde las primeras semanas de existencia asombraal mundo con las multitudinarias manifestaciones que convoc6 yespecial mente la del 22 de enero de 1980 (en conmemoraci6n dela masacre de la insurrecci6n de 1932) donde moviliz6 entre300,000 y 400,000 personas.

A finales de mayo se cre6 la Direcci6n Revolucionaria Unifi-cada (DRU), compuesta por las FPL, el PRS, RN Y el PCS.Posteriormente en octubre, estas mismas organizaciones consti-tuyen el Frente Farabundo Marti para Ia Liberaci6n Nacional(FMLN), que unifica bajo una direcci6n (mica la conducci6ntactlca y estrateqlca de la guerra revolucionaria que libra elpueblo salvadorerio. 11 EI FMLN constituye hasta el presente lamas alta expresi6n de unidad revolucionaria alcanzada por elmovimiento revolucionario salvadoreno. Este proceso de unidadrevolucionaria (que no ha estado nl esta exento de contradlcclo-

nes) se ha forjado sobre la base de muchos anos de debateideol6gico, la unidad en la acci6n y sobre la unidad proqrarnatlca,Pero mas que nada se ha dado como una exigencia de las masasuna vez el proceso revolucionario alcanz6 cierto nivel dedesarrollo.

ALiANZAS

E I 18 de abril se funda el Frente Dernocratico Revolucionario(FOR), compuesto por la CRM, el MNR, el Movimiento

Popular Social Cristiano, sectores tecniccs y profesionales,algunas uniones y asociaciones universitarias y pequenos ymedianos comerciantes. EI actual presidente del FOR esGuillermo Manuel Ungo, quien represent6 al MNR en la "JuntaRevolucionaria" de octubre del '79.

IIEI FOR se constituye en torno a la fuerza de masas de la Coor-dinadora y adopta desde un principio su programa. Toma as! elcaracter de un trpico frente antlmpertallsta y se considera tal. Lasfuerzas de origen burques y pequeno burques que se incorporanquedan bajo la hegemonia de las organizaciones revolucionarias

que detentan las armas y dirigen los organismos de masas, parti-cularmente los grandes sindicatos incorporados a laCoordinadora".12

EI FOR representa una alianza estrateqlca entre los sectoresrevolucionarios y los sectores pequerio burgueses democratlcosde EI Salvador, donde el FOR reconoce al FMLN como la vanguar-

57

-

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 60/67

dia polltico-militar (y por tanto como la direcci6n) del procesorevolucionario.Es importante senalar que ninqun sector 0 fracci6n de la

burguesla salvadorena participa en el FOR, esta se halla en suconjunto en lucha contra el FORy el FMLN. EI MNR que participaen el FOR es un partido pequeno burques (y no un partidoburques como 10 es el PDC) y el Movimiento Popular SocialCristiano representa los intereses de los sectores populares ypequeno burgueses dernocratlcos que habla en el PDC.

Con la constituci6n del FOR el movimiento revolucionario dio..muestra de una gran madurez polltica aillevar a cabo una pollticade alianzas que mientras fortalece al campo revolucionarioatrayendo bajo su direcci6n polltica nuevos aliados, divide y

debilita al enemigo quitandole antiguos aliados. .

PLATAFORMA PROGRAMATICA

E I FMLN Y el FOR impulsan la constituci6n de un gobiernodemocratlco revolucionario, cuya plataforma proqrarnatlca

tiene un contenido antl-ollqarqulco y antiimperialista. 13 Debequedar claro que para los revolucionarios salvadoreflos elobjetivo de esta plataforma prcqrarnatica, no es hacer una revolu-ci6n democratlco burguesa, ni impulsar el desarrollo de un

capitalismo independiente donde la clase obrera pueda asentarsey crecer hasta hacerse la clase mayoritaria de la sociedad paraluego entonces plantearse la lucha por el socialismo. Esto, quena sido el programa tradicional de los partidos comunistas enAmerica Latina, es 10 que conocemos como la concepci6netapista (de las etapas separadas entre st mecantcarnente) de larevoluci6n que estos partidos han impulsado hist6ricamente.Segun esa concepci6n, primero se lucha por la etapa de la revo-luci6n democratlco burguesa (anti-feudal y antiimperialista) enalianza con la burguesla nacional, y luego por la revoluci6nsocialista.

Esto no debe confundirse con 1 0 que ocurre en EI Salvador. Lastareas y objetivos antt-otlqarqulcos, dernocraticos y antiimperia-llstas de esta Plataforma Proqrarnatlca, son la primera fase deuna revoluci6n unlca que en esencia y en definitiva es socialista.Deahl el caracter socialista de la revoluci6n, entendiendoesto nocomo un acto unlco ni lnstantaneo que proclame el socialismo altomar el poder, sino como un proceso que transita de maneraininterrumpida de la fase dernocratlca y antiimperialista a la fase

socialista de la revoluclon. Ouanto dura una fase y c6mo setransita a la otra son preguntas que no se pueden contestar deantemano, el translto puede ser breve 0 prolongado, violento 0

mas 0 menos violento, todo 10 cual dependera del desarrollo delas contradicciones de clase a nivel nacional e internacional, laactitud del imperialismo, etc. y c6mo la vanguardia revolucionariaresuelve esas contradicciones.

58

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 61/67

Cuando se tome el poder en EI Salvador, no se va a instaurar elsocialismo de inmediato, pero definitivamente tarnpoco se va alrnpulsar el desarrollo del capltallsrno independiente. EI gobierno

dernocratlco revolucionario habra de lnlclar la fase de transici6nininterrumpida al socialismo, el cual no lleqara autornatlcarnentesino producto del desarrollo de la lucha de clases en ese pals yanivel lnternaclonal.

EI desarrollo de la unidad revolucionaria entre la izquierda, laarticulaci6n de una certera polltlca de alianzas y la plataformaproqrarnatlca para este perlodo de la lucha de clases, constituyenotras claves fundamentales de este proceso revolucionario y soncontribuciones aleccionadoras para las luchas revolucionarias de

otros pueblos.

SITUACION ACTUAL 14;;..

REFLUJO

En el centro de la estrategia polltico-militar del FMLN estaactualmente el problema del avance de las masas hacia la

insurrecci6n general sequn 1 0 afirma el Comandante Vlllalobos.En relaci6n a este punto se plantea como premisa fundamentalque a pesar de todos los avances logrados el movlrnlento demasas en EI Salvador entr6 en una etapa de reflujo a partir demayo de 1980 que se defini6 por las siguientes caracterlsticasfundamentales:

·1. Disminuci6n a niveles muy bajos de la actividad de propa-ganda, organizaci6n y actividad de las masas en las ciudades.

2. Creaci6n por parte del enemigo de condiciones adversas

para las formas de lucha utilizadas hasta ese momento.3. Golpes muy fuertes (en "algunos casos casi totales) a losaparatos polltlcos y militares de las orqanlzaclones en lasciudades principales.

4. Evidente disminuci6n de la moral de las masas al comenzar aresistirse a la participaci6n en las acciones por temor a larepresi6n del enemigo.

5. Falta de confianza en el poder del movimiento revolucionario.

; Esto fue el resultado de las limitaciones del movimiento revolu-

cionario al no poder dar un saito de calidad en las formas de lalucha de masas que Ie permitiera entrar a una etapa de lucha porel poder. Por el contrario, el movimiento revoluclonario semantuvo bajo modalidades que eran total mente vulnerables alimpacto del aparato militar del enemigo y que no Ie planteaban alas masas una definici6n de la situaci6n.

La resistencia de las rnasas a participar no se dlo por falta deconciencia polltica. Se debi6 a la impotencia ante la represi6n ya

59

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 62/67

A la derecha, Joaquin' Villalobos, miembro de la ComandanclaGeneral del FMLN, mientras pasa revista a un grupo decombatientes del Frenta Oriental "Francisco Sanchez" del FMLN.

cierta desconfianza hacia el movimiento revolucionario que no

fue capaz de plantear una estrategia polrtico-militar que dierasentido al esfuerzo que estaban realizando.

"Las dificultades que encaraba la vanguardia revolucionariapara construir una estrategia politico militar unlca no permiti6convertir las condiciones objetivas de la situaci6n revoluctcnarla,que existlan desde antes de mayo de 1980, en una coyuntura delucha por el poder. sequn Villalobos, esa situaci6n revoluclonarlase definla por los siguientes elementos:

a. Franca descomposici6n del aparato estatal.

b. Profundizaci6n de las contradicciones en el sene del ejercitohasta el punto de casi producirse enfrentamientos.

c. Gran auge de la luch~ de masas hasta el punto de habersegenerado un estado de anarqula y rnaxlrnas condiciones para unahuelga insurreccional.

d. Suceptibilidad de grandes sectores sociales a concertarallanzas con el FOR. '

'e. En el terreno internacionalla correlaci6n de fuerzas era total-mente favorable e incluso las propuestas para la busqueda de una

soluci6n polltica negociada fueron hechas por la administraci6nde Carter.

, Sin embargo, aparentemen.te no exlstla suficiente poder militarpara impulsar una estrategia insurreccional que era la respLiestaque debi6 darse en aquel momento. Se pas6 por alto que elproblema del p6der militar del movimiento revolucionario enultima instancia, no es un problema meramente cuantitativo ~inofundamental mente politico. '

60

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 63/67

En las condiciones existentes en aquel momento, con latercera 0 qulzas cuarta parte del poder militar que existe actual-mente, se hubiera podido derrotar militarmente al enemigo. Unnivel de unidad de las fuerzas revolucionarias superior al alcan-

zado hasta entonces hubiese creado las condiciones paramultiplicar el poder militar que hasta ese momenta semanifestaba por separado. Hay que recordar que la DRU se crea afinales de mayo y que el FMLN no surge hasta octubre de 1980.

Segun Villalobos, el que no se entendiera que en aquelmomenta EI Salvador atravesaba por una situaci6n revolucionariaprovoc6 la ausencia de una estrategia polltlco-rnllltar insurreccio-nal, estanc6 la construcci6n de la vanguardia revolucionaria ylIev6 a que se perdiera el momentum de la situaci6n revoluclo-

naria. Afirma a su vez que las fuerzas revolucionarias en la actua-lidad han logrado superar esa deficiencia avanzando significativa-mente en la consolidaci6n del proceso revolucionario en losdiversos niveles de la lucha.

OFENSIVA GENERAL

En el contexto de las dificultades para construir una estrate-gia polltlco-rnllltar del FMt:.N las acciones del 10 de enero y

los dlas subsiguientes, cuando se lanza la ofens iva general,

constituyen el mas grande acierto politico y militar de todo esteperlodo. La ofens iva general permiti6 al FMLN:1. Recuperar una buena cantidad de armas del enemigo, tortale-

ciendo asl su capacidad de fuego.

2. Generar una gran expectativa internacional que ha sido baseestrategica para el trabajo politico dlplornatlco en el exterior.

3. Colocar al enemigo en una situaci6n de defensiva estrateqlca,

4. Pasar a una etapa de acumulaci6n acelerada de fuerzas queles permiti6 salir del reflujo.

De la ofens iva general para aca, el FMLN ha asegurado elcontrol politico y militar en extensas zonas del pals. Estas zonasse han convertido en la retaguardia estrateqlca del movimientorevolucionario salvadoreno. En las mismas se ha iniciado laconstrucci6n de un ejerclto regular integrado por miles decombatientes, el cual ha permitido desarrollar y consolidar elpoder popular que hoy se expresa en un mayor desarrollo de laproducci6n, el establecimiento de un sistema de salud, deescuelas y en la permanencia de Radio Venceremos. En el marcode las caracterlstlcas geograficas y dernoqratlcas 15 de EI Salva-

dor este hecho constituye otra nueva e importante aportaci6n a laexperiencia del papel y la participaci6n de las masas en elproceso revolucionario.

Ha habido un avance evidente de las fuerzas militares delFMLN y las sucesivas derrotas del ejerclto enemigo no hanpodido ser ocultadas al pueblo. Durante mas de un ano el pueblo

1

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 64/67

ha visto al gobierno movilizar sus tropas en impresionantesofensivas y decir que han derrotado al FMLN, cuando la realidaddemuestra dla a dla el crecimiento y fortalecimiento de este. Enla capital se ha visto un aumento-slqnlftcatlvo de la actividad poll-tica y militarque ha contribuldo a generar nuevas formas de orga-nizaci6n y parttclpaclon de las masas en el proceso revoluclona-rlo, Las fuerzas del FMLN han log_radotomar distintas ciudades ven algunos casos se ha mantenido el control de las mismas hastapor espacio de 15 horas. Ya no se trata de una guerra don de lasmasas urbanas deducen 10que sucede analizando el comporta-miento del elerclto enemigo, sino que ahora empiezan a ver a loscombatientes del FMLN en las principales ciudades del pals. EIfuncionamiento de Radio Venceremos durante mas de un ana hapermitido romper el cerco informativo del gobierno y se haconvertido en otro elemento que impulsa la activaci6n del puebloen la lucha.

Por otro lado, se han logrado importantes avances en el planointernacional, como 10fue el reconocimiento del FMLN y el FORcomo fuerzas representativas del pueblo salvadoreno, por partede los gobiernos de Francia y Mexico.Junto a todos estos elementos, que atestlquan el avance del

movimiento revolucionario salvadoreno, tenemos que anadlr laprofundizaci6n de la crisis econ6mica y polltica del gobierno. Lasituaci6n econ6mica del pals es un desastre total y la economlase sostiene gracias a la ayuda financiera de los Estados Unidos.La crisis polltica, lejos de haberse resuelto, con las eleccionespara la asamblea constituyente, del 28 de marzo del 82, se haagudizado aun mas. 16 Estas elecciones pretend Ian legitimar laexistencia daun gobierno electo dernocratlcamente. En unprincipio pareclan todo un exlto por el relativamente alto nurnerode votantes que participaron aun considerando el fraude masivo y

las represalias por no votar. Sin embargo, el resultado de lasmismas al lIevar al poder a una alianza de sectores ultraderechis-tas y desplazar del mismo a Napole6n Duarte y el poe, s610 haconseguido exacerbar las contradicciones entre estas fraccionesde la burguesla salvadorena, Esto tarnblenha generado contra-dicciones entre las fracciones de la burguesla imperialista y entreel gobierno de Estados Unidos y la alianza en el poder en EISalvador. Factores que pueden ser utilizados positivamente porel movimiento revolucionario salvadoreno.

DEFIN IC ION ESTRATEG ICA

E I ejerclto salvadoreno, aun en la fase de menor desarrollomilitar del movimiento revolucionario, era incapaz de

controlar el potencial de masas del FMLN. EI FMLN ha contadocon un poderoso potencial de masas dispuestas a armarse y acombatir. Ha sido ese enorme poder de masas y el haber logradoarmarse 10que Ie permiti6 al FMLN dar un saito en su desarrollo

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 65/67

militar que Ie permite ahora superar las Hmitaclones que 10Ilevaron en el pasado a desaprovechar situaciones favorables.

EI FMLN cuenta en estes momentos con uno de los elercttospopulares mas poderosos que se ha formado en America Latina.Si a esto agregamos el acelerado avance de las condicionesobjetivas para la generaci6n de una nueva coyuntura de lucha porel poder, se puede concluir que es necesario y posible que laguerra en EI Salvador pase a una fase de definici6n estrateqlca.Esta definici6n implica que el FMLN obtiene una victoria militaren esta etapa 0 que avanza hacia una nueva situaci6n politico.militar que Ie permita cambiar las condiciones que definen laguerra actual mente. .

EI elerclto salvadoreno, hasta ahora ha demostrado que es

incapaz de acabar con el FMLN, pero sl pod ria lntentarcontenerlo, desgastarlo, y esperar un mejor momento para tratarde lograr su aniquilamiento. EI que esto no suceda dependera dela estrategia polltlco-rnllltar que el FMLN aplique en pstemomento del proceso revolucionario. Parte importante de dichaestrategia es ampliar y profundizar la solidaridad con el hermanopueblo salvadoreno.Las siguientes palabras resumen dlatanamente 10 hasta aqul

expuesto:"En EI Salvador no habia espesas selvas donde contun-

dirnos con la maleza, ni montaiias donde volvernosInaccesibles, pero nofue necesario. De las entrahasmlsmas del pueblo hemos nacido; siendo una sola cosacon el estamos forjando este ejercito que ahora, bajoeste clelo azul y blanco nuestro y en contacto estrechocon nuestra tierra, se engrandece y fortalece enextensas zonas donde tenemos asegurado el controlpolitico y militar; por eso, con la justicia y la raz6n denuestra parte y el reconocimiento internacional cada vezmayor marchamos incontenibles hacia la llbertad", 17

63

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 66/67

NOTAS

1. Mensaje Revolucionario de las Fuerzas Populares de Llberaclcn-FarabundoMarti a los pueblos del mundo y en especial de America Latina, enero de 1980.Tomado de "EI Militante" (revista de discusi6n polltica del MSP, agosto-septiembre 1980, num. 5).

2. Se refiere a propiedad colectiva ocupada fundamentalmente por indios.

3. Acumulaci6n que no es el resultado sino el punto de partida del regimencapitalista de producci6n. Vease EI Capital, Carlos Marx, Tomo I, Capitulo XXIV,"La Ilamada acumu laci6n orig inaria".

4. Laeconomla de EI Salvador y la integraci6n centroamericana, 1945-60,Hector

Pada Hirezi (San Salvador, UCA Editores, 1978). Tomado de NACLA, Vol. XIV, num.2, marzo-abril1980, paqlna 4.

5. No fue este un proceso que se dlo sin resistencia por parte de loscampesinos. De heche, en respuesta a la expropiaci6n de las propiedadescomunales se produjeron importantes rebeliones campesinas en 1872, 1875, 1885Y1889. En 1912, para asegurar el orden en el campo, se cre6 la GuardiaNacional.

6. Aunque el proceso de acumulaci6n originaria finaliz6 para 1896, no sucedi6igual con el proceso de concentraci6n y centralizaci6n de las tierras, en manos dela ollgarqura. Este continu6 avanzando durante el siglo XX, con la acaparaci6n detierras para el cultivo de la cana y el algod6n.

7. "Agustin Farabundo Martf" (esbozo biogratico). Escrito por Jorge GonzalezArias. Revista Universidad, julio-agosto 1971, Universidad de EI Salvador, paqlna216, citado en La crisis politica en EI Salvador, Manolln Tirado, Ed. Quito, S. A.,Mexico 1980, paqlna 11.

8. Tirado, Manolln; La crisis politica en EI Salvador, Ediciones Quito, S. A.;

Mejico, 1980, paqlna 45. -

9. Gilly, Adolfo; Guerra y politica en EI Salvador, Editorial Nueva Imagen, S. A.;1981, paqlnas 61-62.

10. EI PRS no participa de estos acuerdos unitarios, por diferencias pollticas queno se hablan resuelto todavla con el resto de la izquierda, particularmente conResistencia Nacional. .

11. En diciembre, el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centro-americanos (PRTC) se integra al FMlN. EI PRTC es la mas pequei'\a de lasorganizaciones polltico-militares. Cuenta con un frente de masas, el Movimientode Liberaci6n Popular. EI primer responsable y portavoz del PRTC es RobertoRoca.

12.Gilly, Adolfo; Ob/cit; paqlna 63.

13. Vease la plataforma proqrarnatlca del Gobierno Dernocratlco Revolucionario.

14. Esta parte esta -basada en un documento escrito por el Comandante delFMLN, Joaquln Villalobos, titulado "Desarrollo militar y perspectivasInsurreccionales en EISalvador", fechado el28 de febrero de 1982.

15. EI Salvador es un pals de 20 mil kil6metros cuadrados. Tiene una poblaci6nde cerca de 5 millones de habitantes y una densidad poblacional de 250habitantes por kil6metro cuadrado, 1 0 cual es varias veces mayor que la decualquler otro pars latinoamericano continental.

16. Limitaciones de espacio nos impiden hacer un anallsls mas riguroso de tanimportante acontecimiento. Recomendamos a nuestros lectores que para esosfines lean el anallsls contenido en la revista NACLA, Vol. XVI, num. 2, marzo-abril1982.

17. EI Salvador, Revista Internacional del FMLN, num. 6,1981.

8/3/2019 MarxismoyRevolución

http://slidepdf.com/reader/full/marxismoyrevolucion 67/67

~~ '" ~ " ," • -""'1 I'~ :':> I~ ~;-"""'I.-,.., ' ... . _ ; ' . "." \", . . ....,'\"

, " , " : , ' , . . . < . : . . . . ., ; . , . " . . . -01"., '" .'. ' : ~..'.' · ·.\; • •• · : , . ~ , i : · ~., ~• , :• . . ; : " ., . . .. .:';' '! ...•"".. ,..~".', ':~ I~~ '; ". '.,. r • ". I, ;> . :

. . ' . < ; l a sfuer~aiJ:ma~xist8 'f) .

. ',Ien illis tas tlenen ante Sl\'\,

un reto : consolldarse.orqanlzativamente, bien .

sea" porseparado, 0 -.

med iante un procesounltarlo que mu ltip lique

'; sucapacldad de' lucha y

.::' combate: deflnlr yaf inar

~ : . u r i proqramade lucha quer~coja las relvlndlcaelonesfundamentalesde la clase

- ",.

ot)rera y ' los trabajadoresalrededor delcualsepueda adelantar la f

, organiz~ciQn y)movlllzaclcn "i

",,:,