martí peran - la huella de lo otro (aforismos)

3

Click here to load reader

Upload: jose-antonio-tenore-leyton

Post on 24-Jun-2015

41 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Martí Peran - La Huella de lo Otro (aforismos)

ACT_Nº 2

LA HUELLA DE LO OTRO AFORISMOS Santiago de Chile _ Octubre 2006

www.aparienciapublica.org

Breves apuntes para una lectura de las huellas urbanas _____________________________________________ Martí Peran Profesor titular de Teoría del Arte en la Universidad de Barcelona Curador de Arquitecturas para lo Acontecimiento y Listo para Actuar Director del proyecto CIUDADES OCACIONALES

La huella es una de las figuras retóricas con mayor fortuna en la cultura contemporánea. Su mayor virtud reside en la posibilidad que ofrece para designar lo visible y lo invisible al mismo tiempo. En la huella, en efecto, reside una suerte de información sobre algo que ya no está ahí, que apenas si puede ser conmemorado mediante ese rastro; pero la huella también es una realidad objetiva, una señal sobre el territorio con unas características determinadas. El resumen más o menos literario de esta dialéctica es simple: la huella como presencia de una ausencia. Como puede adivinarse fácilmente, el potencial semántico de esta ecuación abre el juego en todas direcciones. Los nostálgicos pueden evocar ilusiones metafísicas, los poetas pueden proclamar la soberanía del lenguaje y los detectives pueden instruirse en la aclaración de todo tipo de pesquisas. Maldita (mal-dicha) huella. La arquitectura y el urbanismo, sin embargo, no tienen apenas ninguna tradición en rumiar la huella. Sus designios obligan a operar en el ámbito de lo sólido. A lo sumo, la huella demarca el lugar donde la arquitectura habrá de impostar su realización, pero jamás la huella conforma el objeto mismo de su reflexión. Hasta hoy. Es verdad que de un modo muy tangencial y periférico; pero parece que determinados sectores de la teoría arquitectónica y urbanística se percataron al fin de que es imprescindible articular una comprensión de la ciudad después de la arquitectura; es decir, priorizando la atención sobre los modos y los tiempos con los que los sujetos ocupan, usan, parasitan y modifican el escenario dado de la ciudad. Unas dinámicas que, naturalmente, dejan huella, convirtiéndola en el dato fundamental para cartografiar e interpretar esos usos de la ciudad. La caricatura es muy fácil de resumir: unas mantas viejas bajo un portal, unas botellas vacías junto al banco de una plaza, unos condones usados en una callejuela oscura, las

Page 2: Martí Peran - La Huella de lo Otro (aforismos)

manchas de una pelota de fútbol sobre un muro,.. todas estas huellas, en lugar de ser vulgarmente interpretadas como el estropicio, pueden ser leídas como elocuentes datos sobre un universo de nuevos parámetros: - los múltiples modos de generar espacio público (jugando, durmiendo, bebiendo, follando,..) más allá de su conversión en espacio para el shopping generalizado. - la capacidad de adecuar el cuerpo de la ciudad y la calle a necesidades

inmediatas y subjetivas que requieren reinventar la ciudad (como dormitorio, cancha de fútbol o sala de fiestas) en una secuencia relativa y flexible de tiempos. - la facilidad con la que se solapan situaciones en un mismo territorio más allá de las previsiones de un uso predeterminado de cada parcela de la trama urbana. En el portal también se duerme, en la plaza también se bebe o en la calle también se juega. - la legitimación de la acción intrusa y de reciclaje como estrategias de supervivencia y de imaginación. - la capacidad de reacción subjetiva frente a las normativas y disposiciones legales que estrangulan las libertades individuales y colectivas. - El reconocimiento, mediante cada huella, de distintas realidades de colectivos sometidos a distintos grados de marginación (los sin-techo, los teenagers, las prostitutas,..) Con esta colección de perspectivas frente a las huellas urbanas urge desarrollar una lectura crítica de la ciudad contemporánea. De momento, esta labor ha sido capitaneada por artistas y otros agentes ajenos al ámbito de la arquitectura y el urbanismo. Pero una multitud de señales indican que la emergencia de la ciudad real es imparable.

Como citar este articulo:

PERAN, Martí “Breves apuntes para una lectura de las huellas urbanas”. En ACT plataforma colaborativa [online]. Num. 2, OCTUBRE 2006. Disponible en World Wide Web, URL: http://www.aparienciapublica.org/ACT0.2/ACT0.2.swf

__________________________________________________________________________________ Martí Peran es Profesor Titular de Teoría del Arte de la Universidad de Barcelona. Ha participado en numerosos libros y catálogos de arte contemporáneo. Colabora habitualmente en prensa y en revistas especializadas (El Pais, Exitexpres,..). Fue miembro del consejo de redacción de “Transversal. Revista de Cultura Contemporánea” (1996-2002). Co-editor de la revista “Roulotte”. Ha dirigido talleres de crítica de arte (Fundación Seoane A Coruña, MACBA, Universitat de Girona) así como distintos encuentros ( “Presente Continuo. Producción artística y construcción de realitad”,2001 y 2002 , con Rirkrit Tiravanija, Santiago Sierra, Fabryce Hybert,…). Como curador de exposiciones, entre sus últimos proyectos cabe destacar “Arquitecturas para el acontecimiento” (EACC,Castellón,2002); “Stand by.Listos para actuar” (Laboratorio Alameda, Mexico D.F.,2003); “Corner” (Cajamadrid. Barcelona 2004-2005); “Mira como se mueven.4 ideas sobre movilidad” (Fundación Telefónica,Madrid,2005), “Glaskultur. ¿Qué pasó con la transparencia?” (Koldo Mitxelena. San Sebastián,2006) y el proyecto “Ciudades Ocasionales. Post-it city y otras formas de temporalidad” que se presentara en el CCCB en 2007. Es director del programa “Roundabout. Encounter Program” de intercambios internacionales entre Barcelona y otras ciudades (Bangkok Jerusalén, Reikiavik, Santiago de Chile,…).Ha participado en numerosas publicaciones y

Page 3: Martí Peran - La Huella de lo Otro (aforismos)

encuentros (Going Public 2005 y 2006) sobre cuestiones de arte y espacio público. Forma parte del equipo del Master “Metrópolis” (UPC/CCCB. 1998-2006).