mariiiiiiiiii

13
I. DATOS INFORMATIVOS: II. I.E.: Nº101 “Aldea Infantil” III. Aula: Celeste IV. Edad: 5 Años V. Profesora: Lic. Janet Liliana Claros Canani VI. Practicante : Bejarano Serna, Marisabel VII. Fecha: 2 de junio del 2015 VIII. DURACIÓN: 1 día IX. ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: conociendo a mis amigos X. APRENDIZAJES ESPERADOS XI. SECUENCIA DIDACTICA ACTIVIDAD/SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTOS Sesión de

Upload: marisabel-serna

Post on 16-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

,

TRANSCRIPT

Sesin de Clase

1. DATOS INFORMATIVOS: 1. I.E.: N101 Aldea Infantil 1. Aula: Celeste1. Edad: 5 Aos1. Profesora: Lic. Janet Liliana Claros Canani1. Practicante : Bejarano Serna, Marisabel

1. Fecha: 2 de junio del 20151. DURACIN: 1 da1. ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: conociendo a mis amigos1. APRENDIZAJES ESPERADOS 1. SECUENCIA DIDACTICAACTIVIDAD/SITUACIN DE APRENDIZAJE:

REA FUNDAMENTALCOMPETENCIACAPACIDADINDICADORINSTRUMENTOS

COMUNICACINSE EXPRESA ORALMENTE

Interacta colaborativamente manteniendo el hilo temtico.Incorpora a su expresin normas de cortesa sencillas y cotidianas

PERSONAL SOCIALPropone y participa en juegos grupales, interactuando con sus pares, compartiendo materiales y aceptando otras propuestas de juego

MATEMTICAIdentifica datos referidos a la informacin de su preferencia en situaciones cotidianas y del aula, expresndolos en listas, tablas de conteo o pictogramas sin escala con material concreto y dibujos

SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESION DE APRENDIZAJEFECHAACTIVIDADES / ESTRATEGIASRECURSOS Y MATERIALES

Martes 2 de junioRECEPCION DE LOS NIOS: Los nios ingresan al aula, saludan dejan su cuaderno de control y su lonchera en el lugar correspondiente.JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES:Planificacin: Los nios ingresan al aula y eligen libremente en que sector desean jugarOrganizacin: En grupo organizan lo que realizarn en el sector. Qu van a jugar? Con quin? y Cmo?Ejecucin: Los nios juegan libremente de acuerdo a lo que eligieron. La maestra observa sin alterar la dinmica del juego.Orden: Cantamos la cancin Vamos a guardar y dejamos todo en orden.Socializacin: se inicia un dialogo donde Comentan Qu hicieron? Cmo lo hicieron? Qu dificultades tuvieron?, se ir estimulando la participacin de cada uno de los nios Representacin: Los nios representan mediante el dibujo lo que hicieron en el juego libre.

ACTIVIDADES PERMANENTES:

Saludo: Saludamos a los nios cantando:

COMO ESTAN NIOS COMO ESTANComo estn nios como estn..Este es un saludo de amistad..Haremos lo posible para ser buenos amigosComo estn, nios como estn

Rezo: Oramos con los nios y luego cantaremos una cancin propuesta por ellos.

MANITO DERECHA ARRIBAManitos juntitasPorque vamos a orar, a orarojitos cerradosPorque vamos a orar, a orar

Asistencia: La profesora llama a cada nio(a9 por su nombre y cada uno registra sus asistencia, colocando el cdigo acordado por ellos mismos. Se verifica si todos los nios pusieron su asistencia. Con la ayuda de un nio y una nia se contara cuantos nios y nias vinieron a clases.

Cartel de calendario: cantaremos la cancin Doa semana

DOA SEMANADoa semana, tiene siete dasLunes, martes, mircoles y juevesViernes sbado y domingo al finQue nunca se cansa y es un bailarn

Luego preguntamos el mes, y nos ayudaremos con la cancin de La vaca lechera

LA VACA LECHERALa vaca lechera le dijo al lechero,Pgame la cuenta del mes de eneroEnero febrero marzo abrilMayo junio julio agostoSeptiembre octubre noviembre y diciembre.

La profesora preguntara a los nios En qu mes estamos? , seguidamente del ao

Cartel del tiempo: cantaremos la cancin:

VENTANITAVentanita, ventanita del saln, del salnDime cmo est, dime cmo estEl da hoy, el da hoy.

La profesora preguntara a los nios Cmo est el da hoy? se llamar a un nio a que dibuje el sol o la nube en el da en el calendario

Normas del saln: se recordaran las normas del saln que se han establecido con los nios.

Hora del cuento: Los nios se renen en asamblea y cantamos la hora de la lectura la profesora pregunta Qu ser lo que leeremos hoy? Ser un cuento, cancin, poesa, adivinanza? Cul ser el ttulo del cuento?. El da de hoy se contar choco busca a su mam

CHOCO BUSCA A SU MAMChoco era un pjaro muy pequeo que viva a solas. Tena muchas ganas de conseguir una mam, pero quin podra serlo? Asi decidido saldr a buscar a su mam pero no logra encontrarla hasta que un da se encuentra con la seora osa quien finalmente lo adoptar

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:INICIO Se invita los nios a sentarse en crculo, se menciona las normas de juego y se les explica que sonar la msica y rodar la pelota y cuendo la msica se detenga el ni o con la pelota dir su nombre juguet favorito y lo que ms le gusta. Se les dir el tema del da conociendo a mis amigos para ello jugaremos a somos reporteros y se harn las siguientes preguntas qu hacen los reporteros? Dnde salen? qu usan? te gustara ser reportero?.

DESARROLLO: A partir de las respuestas recogidas se propone a los nios realizar la actividad somos reporteros para ello se divide al aula en dos grupos /reporteros y entrevistados. El nio con el micrfono Preguntar cual es su nombre? Qu juguete te gusta ms? Cual es tu cuento favorito? cual es tu comida favorita? Luego se les pregunta te gust ser reportero? a quin entrevistaste?cul es su nombre, comida, favorita, cuento preferido? Y los va anotando en un cuadro de doble entrada elaborado en un papelote

Nombres del entrevistadoJuguete favoritoCuentocomida

Luego trabajan con la ficha N2 (p.59)del cuaderno de trabajo donde los nios escriben el nombre de la nia y nio entrevistado y dibujan las respuestas que les dieron.

CIERRE: Colocan las fichas en el sector de sus trabajos y comparten los datos que han obtenido. Se realizan las preguntas de evaluacin.qu hicimos hoy? Cmo lo hicimos? te gust ser reportero? fue fcil?

ACTIVIDADES DE ASEO: Por grupos, se ordenan de pequeo a grande para el lavado de manos antes de comer.

ACTIVIDADES DE REFRIGERIO: Realizan la oracin para dar gracias por lo alimentos. Cantan la cancin de los alimentos y del tacho de basura. Los nios colocan adecuadamente su individual, servilleta y los alimentos que trajeron para consumir. Se evita el consumo de alimentos artificiales.

ACTIVIDADES RECREACIN AL AIRE LIBRE: Los nios saldrn al patio en forma ordenada

LA HORA DE LA LECTURA SILENCIOSA O LECTURA POR PLACER:Ante la cancin La hora de la lectura Los nios eligen libremente un texto de la biblioteca para leer en forma silenciosa. Terminado el tiempo de lectura lo dejan en el lugar correspondiente y la profesora pregunta Les gusto leer? Qu cuento leyeron?

Porta loncheras

Materiales de los sectores

Cancin

PreguntasHojas de papel bondColores, lpices

Canciones y carteles

cancin

Solnube

plumn

Normas del aula

Cuento

Preguntas

rea de juegos

Cuentos del sector de biblioteca

.

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD

NOMBRE DEL TALLER: realizamos un circuito FECHA: 2 de junio DURACIN: 45 minutos.APRENDIZAJES ESPERADO

COMPETENCIA(DOMINIO)CAPACIDAD

INDICADOR

CONSTRUYE SU CORPOREIDAD

Manifiesta sus emociones y sentimientos a travs de gestos y movimientos.Disfruta moverse y jugar espontneamente, y expresa su placer con gestos, sonrisas y palabras.

SECUENCIA METODOLGICA

ACTIVIDADES DE INICIOESTRATEGIAS RECURSOSTIEMPO

INICIO: Asamblea: Los nios se ubican en el espacio formando un crculo, se les presenta el material con el cual trabajarn que sern vasos y cintas adhesivas de colores Luego construyen juntos las normas a tener en cuenta durante la actividad, el uso de materiales y el respeto a los dems compaeros, Que podemos hacer con los vasos? Qu podemos hacer con las cintas?; escuchamos las opiniones de los nios(as).

Asamblea

Lluvia de ideas

10 minutos

ACTIVIDADES DE DESARROLLOESTRATEGIASRECURSOSTIEMPO

*DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.: expresividad motriz: Se har un circuito con las cintas de color y los vasos . se formarn en dos grupos y luego al sonido del silbato irn saltando en un pe en el circuito hecho con las cintas , luego armarn una torre con 10 vasos. Recordamos las normas de juego que deben respetar y el turno de cada nio *relajacin: los nios se echan en el piso o se sientan segn su preferencia buscando la calma.En el aula los nios expresan verbalmente lo que realizaron .*expresin grfico plstica. Los nios representan a travs de expresin grfica lo que hicieron durante el desarrollo del juego.

Trabajo grupal e individual Vasos

Cintas de colores

Silbato

Hojas

Colores

Lpices 30 minutos

ACTIVIDADES DE CIERREESTRATEGIASRECURSOSTIEMPO

*VERBALIZACIN: La profesora al recoger sus trabajos les pregunta sobre su produccin animndolos a seguir.Qu hicimos hoy? Cmo nos sentimos? Qu dificultades tuvimos? Te gust?Metacognicin5 minutos

EVALUACIONSe realizara la evaluacin formativa durante el proceso como: la observacin espontnea y sistemtica mientras se realiza el proceso de enseanza aprendizaje. La evaluacin sumativa se realizar al finalizar la actividad, utilizando la ficha de observacin.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Rutas de aprendizaje (2015)DCN (2009)