mariano moreno

884

Click here to load reader

Upload: cecilia-a-gavilan

Post on 11-Aug-2015

286 views

Category:

Documents


81 download

DESCRIPTION

recompilacion

TRANSCRIPT

Mariano MorenoPara otros usos de este trmino, vase Mariano Moreno (desambiguacin).

Mariano Moreno

Aspecto de Mariano Moreno, segn la concepcin de Adolfo Carranza y Pedro Subercaseaux Errzuriz

Secretario de Guerra y Gobierno de laPrimera Junta24 de diciembre de 1810 4 de marzo de1811

Representante de la Primera Juntaante los gobiernos de Ro de Janeiro yLondres

Datos personales

Nacimiento

23 de septiembre de 1778 Buenos Aires, Virreinato del Ro de la Plata

Fallecimiento

4 de marzo de 1811 (32 aos) en alta mar, a bordo de la goleta britnica "Fame"

cerca de costas brasileas.

Cnyuge

Mara Guadalupe Cuenca

Profesin

Abogado

Alma mter

Universidad de Chuquisaca

Religin

En disputa1 entre: Ateo2 y Catlico3

Mariano Moreno (Buenos Aires, Virreinato del Ro de la Plata, 23 de septiembre de 1778 - alta mar, 4 de marzo de 1811), fue unabogado, periodista y poltico de las Provincias Unidas del Ro de la Plata. Tuvo una participacin importante en los hechos que condujeron a la Revolucin de Mayo y una actuacin decisiva como secretario de la Primera Junta, resultante de la misma. Moreno fue el idelogo de esa revolucin, abogado defensor de los derechos de los indios. Fue siempre fiel a sus ideales de liberacin e ideologa roussoniana aprendidos en la universidad ms prestigiosa de la regin en la poca, la Universidad de Chuquisaca. Moreno fue uno de los que no se dejaron seducir por la princesa Carlota Joaquina, hermana del Rey de Espaa Fernando VII de Borbn y esposa del prncipe Juan de Braganza, de Portugal ya que no consideraba que ella fuera la gobernante adecuada para la independencia de estos pueblos. La ilusin del Carlotismo, de todos modos, le durara muy poco a los patriotas. Con sus escritos y exposiciones, Moreno contribuy al desarrollo del libre comercio en el Ro de la Plata. Adems, en julio de 1810 la Junta lo design para que redactara un Plan de Operaciones y el proyecto de estrategia poltica de la revolucin, debido a la gran capacidad que Moreno tena con la escritura y la oratoria.4ndice[ocultar]

1 Juventud y formacin intelectual 2 Las invasiones Inglesas 3 Primeras actuaciones pblicas 4 La Representacin de los Hacendados 5 La Revolucin de Mayo 6 La Primera Junta

o o

6.1 Reacciones contra los movimientos realistas 6.2 Plan de Operaciones

7 Moreno y Saavedra 8 La misin 9 La muerte 10 Valoracin histrica de Mariano Moreno

o

10.1 Aspecto fsico

11 Notas 12 Bibliografa 13 Enlaces externos 14 Versin audible

[editar]Juventud

y formacin intelectual

Mariano Moreno era hijo de Manuel Moreno y Argumosa y de Ana Mara Valle, una familia que por parte de madre se hallaba emparentada con la alta burguesa portea del Virreinato del Ro de la Plata. Fue su to el eminente ciudadano

Toms Antonio Valle, de destacada actuacin pblica en tiempos del virreinato y los primeros gobiernos patrios. Sus abuelos maternos fueron Antonio Valle y Luisa Ramos, propietarios de importantes extensiones de tierras en la provincia de Buenos Aires. El matrimonio Moreno-Valle tuvo catorce hijos. Mariano curs sus estudios secundarios en el Colegio San Carlos, actual Colegio Nacional Buenos Aires, en donde finaliz sus estudios con ttulo de honor.5 Consigui contactos dentro del mbito literario, gracias a los cuales pudo continuar sus estudios en la Universidad de Chuquisaca, la nica de tales caractersticas en Sudamrica en aquella poca. Tras la ardua travesa en carreta hasta el Alto Per, a travs de los extensos territorios del Virreinato del Ro de la Plata, Mariano Moreno lleg a la ciudad altoperuana en 1799. Tena 22 aos y permaneci all durante los cinco aos siguientes, en lo que iba a ser una de las etapas ms intensas de su vida. All funcionaba tambin la Academia Carolina, un cuerpo de practicantes de letrados que era una especie de curso superior de la universidad. Para obtener el ttulo de abogado, haba que cursar en ella dos aos de estudio y rendir un examen terico final.6 All ley los libros de Montesquieu, Voltaire, Denis Diderot, Jean-Jacques Rousseau y otros pensadores europeos de la poca. Asimismo, estudi el idioma ingls y el francs para poder comprender a los autores que escriban en dichas lenguas, por lo que tambin ofici de traductor. Una de las obras que tradujo fue el libro "El contrato social" de Rousseau. Dedic varios aos a traducir la obra de ste, pero slo la edit en 1810 en La Gaceta, con un prlogo de su autora en que se lee:Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que se le debe, nuevas ilusiones sucedern a las antiguas, y despus de vacilar algn tiempo entre mil incertidumbres, ser tal vez nuestra suerte mudar de tiranos sin destruir la tirana.

En el prlogo a la traduccin de "El contrato social", Moreno declar su admiracin por el idelogo francs: "Este hombre inmortal que form la admiracin de su siglo y ser asombro de todas las edades, fue quizs el primero que, disipando completamente las tinieblas con que el despotismo envolva sus usurpaciones, puso en clara luz los derechos de los pueblos, y ensendoles el verdadero origen de sus obligaciones, demostr las que correlativamente contraan los depositarios de sus gobiernos".7 Bajo la tutela del cannigo Terrazas, conoci los textos filosficos de la Ilustracin y fue su deseo implementar las ideas en su pas. Influenciado por personajes como el jurista espaol Juan de Solrzano Pereira, el ms destacado publicista del derecho indiano, y Victorin de Villalva (fiscal de la Audiencia de Charcas, defensor de la causa indgena), escribi su tesis doctoral:Disertacin jurdica sobre el servicio personal de los indios, donde puede leerse:Desde el descubrimiento empez la malicia a perseguir unos hombres que no tuvieron otro delito que haber nacido en unas tierras que la naturaleza enriqueci con opulencia y que prefieren dejar sus pueblos que sujetarse a las opresiones y servicios de sus amos, jueces y curas. Se ve continuamente sacarse violentamente a estos infelices de sus hogares y patrias, para venir a ser vctimas de una disimulada inmolacin. Se ven precisados a entrar por conductos estrechos y subterrneos cargando sobre sus hombros los alimentos y herramientas necesarias para su labor, a estar encerrados por muchos das, a sacar despus los metales que han excavado sobre sus propias espaldas, con notoria infraccin de las leyes, que prohben que an voluntariamente puedan llevar cargas sobre sus hombros, padecimientos que, unidos al mal trato que les es consiguiente, ocasionan que de las cuatro partes de indios que salen de la mina, rara vez regresen a sus patrias las tres enteras.8

Litografa de Mariano Moreno

Moreno no quera volver a Buenos Aires sin conocer la fuente de las riquezas y de las desgracias de Alto Per. Por eso en 1802 visit la ciudad de Potos. Ve a los espaoles descendientes de Pizarro que ejercercian sin piedad sus variados papeles como corregidores y encomenderos rodeados de grandes riquezas. Y vio la mita, que evidenciaba la miseria del indio y el despojo de que ha sido sujeto, retrato exacto de lo que haba ledo en la obra de Villalva. Mariano Moreno regres a Chuquisaca sumido en una tristeza profunda, con el pensamiento concentrado en el sufrimiento de una raza. En agosto de 1802 present en la Academia Carolina una monografa titulada: "Disertacin jurdica sobre el servicio personal de los indios en general y sobre el particular de yanaconas y mitarios". Se trataba de una obra de carcter poltico, del primer escrito en el cual critica la organizacin virreinal. Con palabras encendidas, Moreno custion las relaciones imperantes en esa sociedad; atac a los encomenderos y a los funcionarios que haban tergiversado el espritu de las leyes de las Indias y pide a la Audiencia que acabe con los abusos y la servidumbre. A fines de 1802, el destacado estudiante debi preparar el ltimo examen terico para obtener su ttulo de abogado. A pesar de que pocos meses antes se haba expresado en contra del orden colonial instituido, para su disertacin final opt por eludir cualquier polmica con los defensores de ese orden. Es que, como diri Bernardo de Monteagudo en 1812,"Quin se atrevera en aquel tiempo a mirar a las cadenas con desdn?". El futuro conspirador estaba obligado a simular. Saba que su hipocresa es transitoria, un sacrificio necesario para hacer posible el momento de la verdad. Eligi entonces un tema intrascendente: una ley sobre los bienes del marido o de la esposa que contraa nuevas nupcias.9

Mara Guadalupe Cuenca, esposa de Mariano Moreno

Entre 1803 y 1804 realiz sus prcticas profesionales en el estudio de Agustn Gascn, oficiando como abogado defensor de indios contra abusos de sus patrones, llegando a inculpar a poderosos personajes como al intendente de Cochabamba y el alcalde deChayanta. Estas actividades hicieron que su permanencia en Chuquisaca se viera complicada y junto a su reciente esposa, Mara Guadalupe Cuenca, de quince aos de edad, y su recin nacido hijo, se trasladasen a Buenos Aires a mediados de 1805. El retorno de Mariano Moreno a Buenos Aires, estaba relacionado con su enfrentamiento con el poder chuquisaqueo, que tornaba difcil e insegura su permanencia en el Alto Per. 10 Ya en Buenos Aires, fue habilitado por la Real Audiencia para ejercer su profesin de abogado como relator de la Audiencia y asesor del Cabildo de Buenos Aires, y uno de sus primeros casos fue la defensa del cannigo Melchor Fernndez, agraviado por el obispoBenito Lu y Riega. En otro de sus primeros pleitos fundament la decisin del cabildo de negar el nombramiento como alfrez del joven Bernardino Rivadavia.

[editar]Las

invasiones Inglesas

En 1806 tuvo lugar la primera de las dos Invasiones Inglesas, durante las cuales Buenos Aires fue ocupada por una fuerza militar britnica. Aunque Moreno no particip activamente de las contraofensivas militares con las cuales se los expuls, se opuso a la presencia inglesa en Buenos Aires y durante la misma escribi un diario en donde tomaba nota de todos los acontecimientos que sucedan. Su propsito era que sus compatriotas conocieran en el futuro por qu circunstancias tal acontecimiento haba tenido lugar. Moreno afirmaba lo siguiente:Yo he visto llorar muchos hombres por la infamia con que se les entregaba; y yo mismo he llorado ms que otro alguno, cuando a las tres de la tarde del 27 de junio de 1806, vi entrar a 1.560 hombres ingleses, que apoderados de mi Patria se alojaron en el fuerte y dems cuarteles de la ciudad.11

En 1807, antes de volver a atacar a la ciudad de Buenos Aires, un nuevo conjunto de ejrcitos ingleses tom la ciudad de Montevideo. Por entonces se comenz a editar en dicha ciudad un peridico bilinge, tanto en ingls como en castellano, conocido como The Southern Star o La estrella del Sur. En l se defenda el libre comercio, una de las metas de los ingleses, y se promova la independencia americana bajo tutela inglesa. En Buenos Aires la Audiencia prohibi la circulacin de dicho peridico, encargndole a Moreno la redaccin de artculos que refutaran las afirmaciones del

mismo. Moreno se neg, ya que aunque no aceptaba la dominacin inglesa s estaba de acuerdo con algunas de las crticas que se formulaban al gobierno espaol.

[editar]Primeras

actuaciones pblicas

Por sus vnculos con el alcalde Martn de lzaga, ocup el cargo de asesor legal del Cabildo de la ciudad. En ese carcter, fue el autor de una peticin al Rey de Espaa, para que el Cabildo de Buenos Aires fuera nombrado Protector de los Cabildos del Virreinato del Ro de la Plata, de modo que ningn cabildo local pudiera dirigirse al Rey o al virrey, sino a travs de la capital. Acompa a Martn de lzaga como uno de los organizadores de la Asonada de lzaga, ocurrida el 1 de enero de 1809, que pretenda reemplazar al virrey Santiago de Liniers por una junta de gobierno, de la que hubiera formado parte. Fueron derrotados por la enrgica reaccin del coronel Cornelio Saavedra, al mando del Regimiento de Patricios. Moreno fue el abogado defensor de lzaga en el juicio que se le sigui, que estaba caratulado como juicio por independencia. Al llegar a Buenos Aires el nuevo virrey, Baltasar Hidalgo de Cisneros, los arrestados por dicho alzamiento fueron liberados, en virtud de un informe favorable redactado por Moreno y el sndico Julin de Leyva. Mariano Moreno fue ascendido a relator de la Real Audiencia de Buenos Aires. Cisneros tambin declar el libre comercio con Inglaterra. Hasta entonces, Espaa mantena el monopolio del comercio exterior de sus colonias, pero Buenos Aires sola ser relegada en el mismo. La situacin se agrav con la disminucin del comercio espaol debido al recrudecimiento en Europa de las guerras napolenicas, lo cual llev a la ciudad a un fuerte dficit. La medida fue criticada por el apoderado del Consulado de Cdiz, que aseguraba que la libre entrada de productos ingleses perjudicara a las industrias artesanales de las ciudades del interior y la relacin con Espaa y su rey, y afectara a la moral, las costumbres y la religin.12

[editar]La

Representacin de los Hacendados

Portada de La Representacin de los Hacendados

Un importante grupo de estancieros, que no se sentan adecuadamente representados en el Cabildo, le pidi a Moreno que defendiera la apertura econmica, para lo cual public una Representacin de los Hacendados, en que promova el libre cambio, atacaba los privilegios de los monopolistas y promova el inters exportador de los ganaderos. Es considerado el informe econmico ms completo de la poca del virreinato. 13 Representaba las nuevas ideas econmicas que se desarrollaban en Europa, y sealaba que el monopolio comercial con Espaa no impeda que los productos ingleses se introdujeran ilegalmente de todas formas. Diversos autores14 15 han puesto en duda la autora del documento por parte de Moreno, considerando que era una actualizacin de otro, redactado anteriormente por Manuel Belgrano, Secretario del Consulado de Comercio de Buenos Aires, para ser presentado a Liniers. Por otro lado, el virrey ya haba decidido anunciar el libre comercio, para lo cual traa instrucciones desde Espaa. Haba pedido informes a otras corporaciones, como el Consulado, el Cabildo y la Audiencia, que se haban pronunciado a favor. Dicha presentacin, as como el prestigio y la amplia cantidad de contactos de Moreno en la sociedad virreinal, le fueron tiles para conseguir la confianza de Cisneros. Aun as, secretamente, Moreno respaldaba los movimientos que planeaban destituir al virrey.

[editar]La

Revolucin de Mayo

Mariano Moreno no particip del cabildo abierto en el momento en el que se anunciaban los nombres de los integrantes de la nueva junta de gobierno. Pero con su decidida intervencin en las reuniones secretas llevadas a cabo para definir los pasos de la revolucin ya haba aclarado su postura en favor de la formacin del nuevo gobierno. Tampoco haba permanecido la tarde anterior en la casa deNicols Rodrguez Pea -uno de los reductos de reunin preferidos por los revolucionarios- cuando Antonio Beruti redactaba la lista de los miembros de la junta. El idelogo de la revolucin no saba todava que su nombre haba sido incluido en la nmina, aunque seguramente lo intua. El 25 de mayo de 1810 su hermano Manuel Moreno lo busc ansiosamente por los lugares que sola frecuentar para darle la noticia. A media tarde, Mariano Moreno ya estaba enterado de la novedad. Alguien le cont cmo se desencadenaron los sucesos desde el da anterior, despus de que l se hubiera retirado de la casa de Rodrguez Pea junto conFeliciano Chiclana y Matas Irigoyen. El ncleo revolucionario rechazaba de plano que el virrey participara en un gobierno patrio. Luego de que la lista de integrantes de la neva junta fuera aclamada por todos se redact un documento al que llamaron "la Representacin", en el que se instaba al Cabildo a que cumpliera con la voluntad popular. La noche del 24 de mayo un grupo de patriotas haba salido a recorrer las estrechas calles de la Buenos Aires colonial para conseguir que la mayor cantidad posible de vecinos estampara su firma en el documento que se presentara en el cabildo el da siguiente. Por fin, frente a la presin del ncleo revolucionario y del pueblo, Cisneros renunci. Al Cabildo no le quedaba otra opcin que aceptar la lista de la nueva Junta de Gobierno. Aquel 25 de mayo de 1810, Moreno ya saba que el nuevo gobierno se ver sujeto no slo a presiones externas sino tambin a enconadas pujas internas."Es preciso, pues, emprender un nuevo camino en que lejos de hallarse alguna senda ser necesario practicarla por entre los obstculos que el despotismo, la venalidad y las preocupaciones han amontonado despus de siglos ante los progresos de la felicidad de este continente. Despus que la nueva autoridad haya escapado a los ataques a que se ver expuesta por slo la calidad de ser nueva, tendr que sufrir los de las pasiones, intereses e inconstancia de los mismos que ahora fomentan la reforma. Un hombre justo que est al frente del gobierno ser tal vez la vctima de la ignorancia y de la emulacin".

A fines de 1809, Mariano Moreno ya haba definido su posicin poltica. Estaba definitivamente en contra de los espaoles realistas y del francs Liniers. Tambin se encontraba muy alejado de los criollos monrquicos defensores del carlotismo. El joven abogado sigui fiel a su posicin, y saba que el sector juvenil y republicano del partido patriota lo apoyaba. Promovi la constitucin de una Junta de gobierno autnoma que, enarbolando la mscara de sumisin a Fernando VII, respetase la voluntad popular.16

[editar]La

Primera Junta

La Gazeta de Buenos Ayres

El da 25 de mayo se propuso una lista de candidatos a la Primera Junta de gobierno, formada por tres partidarios de lzaga (Domingo Matheu y Juan Larrea y el secretario Mariano Moreno), tres miembros del grupo de Manuel Belgrano (ste mismo, Juan Jos Castelli y el secretario Juan Jos Paso), y tres moderados: el presidente Cornelio Saavedra, Miguel de Azcunaga y Manuel Alberti. Fue el autor de la proclama del da 28 de mayo, por la que la Junta anunciaba su instalacin a los pueblos del interior y a los gobiernos del mundo, y convocaba a los representantes de las dems ciudades a incorporarse a la misma. En slo siete meses, su nombre qued unido a una larga lista de realizaciones revolucionarias: estableci una oficina de censos y planific la formacin de una Biblioteca Pblica Nacional; reabri los puertos de Maldonado (Uruguay), Ensenada y Carmen de Patagones; mediante varios decretos, liber de las antiguas restricciones el comercio y las explotaciones mineras. Intent regular el ejercicio del patronato sobre la Iglesia, estableci las ordenanzas militares para los oficiales y cadetes, cre nuevas compaas de voluntarios y organiz la polica municipal. Fund y dirigi la Gazeta de Buenos Ayres, el peridico oficial, desde el cual difundi sus ideas. Casi todas las semanas publicaba largas y detalladas notas de gobierno, que reunidas llenan cientos de pginas. Public un decreto de libertad

de prensa segn el cual se poda publicar por la prensa cualquier cosa que no ofendiera la moral pblica, ni atacara a la Revolucin ni al gobierno. La poltica econmica de la Junta fue librecambista por tres razones: se necesitaba con urgencia una cierta apertura comercial, la apertura traera un aumento de ingresos pblicos (la aduana era la principal fuente con que se contaba) y tambin se necesitaba algn aliado frente a Espaa, y el ms poderoso era Inglaterra. Sin embargo, en una nota de La Gaceta, escriba:"El extranjero no viene a nuestro pas a trabajar en nuestro bien, sino a sacar cuantas ventajas pueda proporcionarse. Recibmoslo en buena hora, aprendamos las mejoras de su civilizacin, aceptemos las obras de su industria y franquemosle los frutos que la naturaleza nos reparte a manos llenas. Pero miremos sus consejos con la mayor reserva, y no incurramos en el error de aquellos pueblos inocentes, que se dejaron envolver en cadenas en medio del embelesamiento que les haban producido los chiches y abalorios..."

[editar]Reacciones

contra los movimientos realistas

Con el fin de restar influencias y poder al antiguo rgimen orden el destierro tanto del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, como de todos los miembros de la Real Audiencia de Buenos Aires. Tiempo despus, la Junta nombr una nueva Audiencia, compuesta por criollos leales a la revolucin. Al saberse de la Contrarrevolucin de Crdoba, dirigida por el gobernador Juan Gutirrez de la Concha y el exvirrey Santiago de Liniers, la Primera Junta organiz un ejrcito al mando del jefe del regimiento de Arribeos, Francisco Ortiz de Ocampo. ste llevaba la orden de fusilar a los lderes contrarevolucionarios en el momento de ser capturados, decisin que haba sido tomada por la Junta en pleno, exceptuando a Manuel Alberti, que se excus por su carcter eclesistico. Ocampo derrot a las fuerzas sublevadas y, a pedido de los habitantes de Crdoba, los envi prisioneros a Buenos Aires en lugar de ejecutarlos. La Junta se alarm, ya que se tema que si Liniers llegaba a Buenos Aires podra ser liberado debido a su popularidad, y volviera a tomar las armas en su contra. La respuesta de Moreno fue enviar a Castelli,Rodrguez Pea y Domingo French a interceptar el traslado de los prisioneros y fusilarlos en el acto. Moreno le orden a Castelli lo siguiente:"Vaya usted y espero que no incursione en la misma debilidad que nuestro general; si todava no se cumple la determinacin tomada, ir el vocal Larrea, a quien pienso no faltar resolucin, y por ltimo ir yo mismo si fuese necesario (...)"

Los prisioneros fueron fusilados, con excepcin del obispo Rodrigo de Orellana, en respeto a su investidura religiosa. Su gestin ayud al Ejrcito Auxiliar, al mando de Ocampo y Castelli, a transformarse en el Ejrcito del Norte, con el cual se lanz la primera expedicin auxiliadora al Alto Per. Y tambin fue enviada otra, al mando de Belgrano, a Paraguay; ambas fracasaran algn tiempo ms tarde, y la guerra de Independencia se prolongara por quince aos.

[editar]Plan

de Operaciones

Artculo principal: Plan de operaciones.

Un aspecto que genera controversias entre los historiadores es un documento atribuido a Moreno, conocido como el "Plan de operaciones". En el mismo se detallan metas y estrategias que debera seguir la Primera Junta, y cmo tratar a los partidarios, los opositores y los neutrales. En lneas generales, se plantean cursos de accin muy duros para defender la independencia. Lo que se encontr sobre dicho plan fue un documento manuscrito que aparentaba ser una

copia del plan presentado a la junta, el cual fue hallado en elArchivo General de Indias en 1896. Investigaciones posteriores plantearon la posibilidad de que dicho documento haya sido una falsificacin literaria, preparada por un espaol al servicio de la Corte de Portugal, con el objetivo de desprestigiar al gobierno patrio. Los partidarios de la veracidad del documento, por su parte, afirman que su contenido sera coherente con las acciones de gobierno llevadas a cabo por la Primera Junta.17 En ese documento se plantean acciones revolucionarias de carcter jacobino, y un apoyo a la delacin, al fusilamiento sistemtico de opositores, y la cesin 18 de la Isla Martn Garca a la Corona Britnica para la proteccin de la revolucin contra Espaa.

[editar]Moreno

y Saavedra

Vase tambin: Cornelio Saavedra.

Cornelio Saavedra, presidente de la Primera Junta

Mariano Moreno y Cornelio Saavedra son sealados por los historiadores como los principales exponentes de las corrientes internas de la Primera Junta, diferenciadas en la forma en que interpretaban los acontecimientos de la Revolucin de Mayo y cmo dirigir el gobierno. La visin clsica supone que Moreno aspiraba a generar cambios profundos en la sociedad, mientras que Saavedra buscaba slo la llegada de los criollos al poder pero manteniendo la continuidad del ordenamiento social del virreinato.19 Existen otras visiones del conflicto, que suponen desde una cuestin personal o conflicto de autoridades entre los dos lderes, hasta la relativamente extempornea versin de que Saavedra habra encarnado la iniciacin de las posturas federales y Moreno lasunitarias.20 La postura ms extrema en contra de Moreno la lidera el conservador Hugo Wast, en Ao X, en que identifica a Moreno como un jacobino extremista, violento y anticlerical; su postura no ha tenido muchos seguidores.21

Busto del doctor Mariano Moreno, por Erminio Blotta.

En octubre se dict un reglamento por el cual se creaba un cuerpo de oficiales de carrera y una academia militar y se creaba un nuevo Regimiento de milicias, el llamado Regimiento de la Unin o de la Estrella, encomendado a los morenistas Domingo French yAntonio Luis Beruti. Todo esto debilitaba a los jefes militares adictos a Saavedra. Durante un banquete en festejo por la victoria en la batalla de Suipacha, acert a pasar Moreno por la puerta del cuartel y pretendi ingresar al mismo, lo que fue impedido por el centinela, que no lo reconoci; el secretario lo tom como un asunto personal. Esa misma noche, el oficial Atanasio Duarte, en estado de ebriedad, ofreci a Saavedra una corona de azcar y brind por l llamndolo "el primer rey y emperador de Amrica, don Cornelio Saavedra". Al da siguiente, cuando conoci dichos acontecimientos, Moreno lanz el "Decreto de Supresin de Honores", por el cual se suprima el ceremonial reservado para el presidente de la Junta y los privilegios heredados del cargo del virrey. Duarte fue desterrado, acto justificado por Moreno afirmando que:"Un habitante de Buenos Aires ni ebrio ni dormido debe tener expresiones contra la libertad de su pas."

Si es verdad, como pretenden algunos historiadores,22 que Moreno pretenda forzar un conflicto con Saavedra, ste lo evit, firmando sin observacin alguna el decreto. A fines de ao, llegaron a la Capital los diputados de los pueblos del interior, convocados por la circular del 27 de mayo. Pero exista un conflicto entre las posibles interpretaciones de esa circular, y no haba acuerdo sobre a qu cuerpo deban incorporarse: la tesis defendida por Moreno era que deban reunirse en Congreso. Los diputados, acaudillados por el cordobs Gregorio Funes, den de lacatedral de Crdoba, observaron que eso hubiera sido lo correcto en un principio; pero que, a esa altura de los acontecimientos, una Junta puramente portea gobernaba sobre todo el pas. Moreno contest que un ejecutivo colegiado tan grande sera inoperante. Saavedra se uni a los diputados del interior para frenar la influencia de Moreno: el 18 de diciembre orden someter a votacin la incorporacin o no de los diputados a la Junta, en una reunin en que stos estuvieran presentes. Logr un voto favorable, que llev a la conformacin de la Junta Grande. Moreno, vencido por el voto de la mayora, present su renuncia, que fue rechazada por la Junta. De modo que solicit y obtuvo una misin ante las cortes del Brasil y Gran Bretaa, para gestionar el apoyo a la independencia argentina.

[editar]La

misin

La imprecisa misin oficial a Inglaterra que Mariano Moreno encabezaba era una excusa del presidente de la Junta de gobierno para alejar al estratega de la revolucin de los convulsionados movimientos polticos que sacudan a Buenos Aires. La ciudad que fuera capital del Virreinato del Ro de la Plata estaba dando los primeros pasos en el camino hacia la emancipacin. El revolucionario secretario del gobierno y guerra de la Junta se haba atrevido a desafiar el poder del presidente, que Saavedra pretenda intocable. Por eso haba sido necesario alejarlo del centro de los acontecimientos. Para distanciarlo por ms tiempo todava, la Junta tambin le haba propuesto que se presentara ante la corte de Brasil. Pero Moreno haba considerado mejor prescindir de esta parte de la misin. Aunque la cuestin entre l y Saavedra se haba resuelto de manera pacfica, con la decisin de renunciar a su cargo en la Junta y de emprender el viaje diplomtico a Inglaterra, Mariano Moreno sospechaba que todava no estaba dicha la ltima palabra en su contra."23

[editar]La

muerte

Mariano Moreno falleci en alta mar en la madrugada del 4 de marzo de 1811, a bordo de la goleta inglesa "Fame", en viaje a Gran Bretaa. Su cuerpo fue envuelto en una bandera inglesa y arrojado al mar (28 7 S, a unos kilmetros de la costa de Brasil, cerca de la isla de Santa Catarina), tras unas salvas de fusilera. Segn el testimonio de su hermano Manuel Moreno y de Toms Guido, sus secretarios y acompaantes en ese viaje, muri debido a una sobredosis de un medicamento administrado por el capitn del buque: cuando llegaron al gabinete de Moreno, el capitn sostuvo que le haba suministrado cuatro gramos de un vomitivo de uso habitual en aquella poca, elaborado con antimonio y tartarato de potasa. Segn coment ms adelante Manuel Moreno:"Si Moreno hubiese sabido que se le daba tal cantidad de esa sustancia, sin duda no la hubiese tomado pues a la vista del estrago que le caus y revelado el hecho, l mismo lleg a decir que su constitucin no admita sino una cuarta parte de gramo y que por tanto, se reportaba muerto. An qued en duda si fue mayor la cantidad de aquella droga u otra sustancia corrosiva, la que le administr, no habiendo las circunstancias permitido la autopsia cadavrica. A ello sigui una terrible convulsin, que apenas le dio tiempo para despedirse de su patria, de su familia y de sus amigos."24

Ambos testigos conjeturaron posteriormente que fue envenenado por el capitn del buque, y que la orden habra sido impartida por Saavedra. Pero las fuentes historiogrficas no confirman el hecho, y ni siquiera existe un mvil definido: para Saavedra, su adversario ya haba sido derrotado, y no tena antecedentes de hacer matar a sus enemigos. Por otro lado, Mariano Moreno no era un enemigo de los planes britnicos en el Ro de la Plata, por lo que tampoco resulta plausible la idea de haber sido asesinado por orden de la diplomacia inglesa. 25

[editar]Valoracin

histrica de Mariano Moreno

Monumento a Mariano Moreno ubicado en la Plaza Mariano Moreno de Buenos Aires

Desde fines del siglo XIX, los historiadores clsicos lo elevaron al grado de mximo prcer civil. Eran historiadores liberales casi todos eran abogados y vean en l a un abogado revolucionario, patriota y liberal. Llegaron a afirmar que era el alma de la Revolucin y acusaron a Saavedra de contrarrevolucionario por oponrsele. Por ejemplo, Scalabrini Ortiz lo describe de la siguiente manera:"Con la cada de Moreno, una ruta histrica se clausura... La Nacin debe constituirse entera en la concepcin de Moreno... La ruta de perspectivas que abri la clarividencia de Moreno estaba definitivamente concluda... El presinti una grandeza y una manera de lograrla precavindose de la artera logrera de Inglaterra. La otra ruta est encarnada en Rivadavia".26

Posteriormente, algunos autores descargaron muchas acusaciones en su contra, llegando en el caso de Hugo Wast a considerarlo un demagogo, en contraposicin con Saavedra:"En el seno de la Junta, Moreno representaba la demagogia liberal contra la tradicin catlica y democrtica que encarnaba Saavedra. Por eso, los modernos demagogos, los masones, los anticatlicos en cualquier partido en que militen (socialistas, comunistas, etc.) descubren en Moreno su primer antepasado en la historia argentina".27

Por su parte, Federico Ibarguren descalific los criterios radicales empleados en el Plan de Operaciones, viendo en ello similitudes con el marxismo:"cincuenta aos ms tarde, nada menos que Karl Marx escribir tambin coincidentemente este pensamiento clave del comunismo actual".28

Su oposicin a la incorporacin de los diputados del interior es vista por algunos historiadores como uno de los primeros pasos del conflicto entre Buenos Aires y el resto de las provincias, que dominara la poltica argentina durante las siguientes dcadas. En consecuencia, se lo cataloga como un precursor del Partido Unitario, mientras que otros encuentran en sus frases o acciones una mayor coherencia con el Partido Federal. Sin embargo, los historiadores Norberto Pieiro y Paul Groussac coinciden en considerar a dicho debate una extrapolacin de contextos futuros a una poca en la cual an no tenan lugar. Pieiro considera un error catalogar a Moreno como unitario o como federal, afirmando que ste priorizaba la organizacin del estado por sobre el aspecto secundario del centralismo o federalismo;29 mientras que Groussac seala en forma similar que Moreno consagraba todas sus energas al problema inmediato de lograr la independencia, sin dar demasiada consideracin a los posibles escenarios de largo plazo. 30

[editar]Aspecto

fsico

Cuadro de Mariano Moreno realizado en vida por Juan de Dios Rivera, fiel representacin del verdadero aspecto del prcer.

Existe cierta controversia entre los historiadores respecto del aspecto fsico de Mariano Moreno. Se cree que el platero peruano Juan de Dios Rivera pint un cuadro suyo en 1808 o 1809, el cual sera en consecuencia un cuadro realizado en vida. Con motivo delcentenario de la Revolucin de Mayo, ocurrido en 1910, el historiador Adolfo Carranza solicit al chileno Pedro Subercaseaux Errzuriz la realizacin de diversos cuadros alegricos de dicho acontecimiento. Carranza perteneca a la corriente de historiadores que profesaba una gran admiracin por el secretario de la Primera Junta, al cual describa de la siguiente manera:"Fue el alma del gobierno de la revolucin de Mayo, su nervio, el estadista del grupo distinguido que manejando la nave arremeti contra el absolutismo y la duda, ansioso de alcanzar el objetivo de sus anhelos y de su destino. Moreno fue la brjula y el que asi el timn tambin, como que era el ms fuerte y el ms capaz de los que iban dirigirla."31

En consecuencia, solicit un cuadro en el cual el aspecto de Mariano Moreno fuera coherente con la imagen que se transmita de l. Interpretaciones posteriores de Mariano Moreno, como la de Antonio Estrada, toman como imagen cannica la realizada por Subercaseaux, y no la de Rivera.

Provincias Unidas del Ro de la PlataSe ha sugerido que este artculo o seccin sea fusionado con Provincias Unidas en Sud Amrica (discusin).Una vez que hayas realizado la fusin de artculos, pide la fusin de historiales aqu.

Provincias Unidas del Ro de la PlataProvincias Unidas en Sudamrica

(1825)

18101831

(1828) (1831)

Bandera Lema nacional: En unin y libertad Himno nacional: Marcha patritica

Escudo

Territorio efectivamente ocupado luego de la Asamblea del Ao XIII. El Gran Chaco y la Patagonia, habitados por indgenas, legalmente formaban parte del territorio de las Provincias Unidas.

Capital Idioma oficial Idioma principal Otros idiomas Religin Gobierno

Buenos Aires Ninguno Espaol Guaran, Quechua y otras lenguas depueblos aborgenes. Catolicismo romano Monarqua (nominal)(1810 - 1816)

Repblica(1816 - 1831)

Presidente 25 de mayo de 1810 - 18 de diciembre de 1810 18 de diciembre de 1810 - 23 de septiembre de 1811 23 de septiembre de 1811 - 8 de octubre de 1812 8 de octubre de 1813 - 31 de enero de 1814 31 de enero de 1814 - 11 de febrero de 1820 11 de febrero de 1820 - 8 de febrero de 1826 8 de febrero de 1826 - 6 de julio de 1827

Cornelio Saavedra(Presidente de la Primera Junta)

Domingo Matheu(Presidente de la Junta Grande)

Primer Triunvirato Segundo Triunvirato Directorio Supremo Acefala(a nivel nacional)

Bernardino Rivadavia(Presidente de la Repblica)

6 de julio de 1827 - 4 de enero de 1831] Legislatura - Cmara alta - Cmara baja Perodo histrico Revolucin de Mayo Creacin de la Junta Grande Creacin del Primer Triunvirato Batalla de San Lorenzo Se crea el Segundo Triunvirato Separacin delParaguay Creacin del Directorio Cruce de los Andes Separacin del Estado Oriental del Uruguay Pacto Federal Moneda

Acefala(a nivel nacional)

Creadas por laConstitucin de 1826(no sesionaron nunca)

Cmara de Senadores Cmara de Representantes 1 mitad del siglo XIX 25 de mayo de 1810 1810 1811 1813 1813 1813 1814 1817 1828 1831 Real (1813-1815) Sol (1815 - 1826) Peso fuerte (1826-)

Provincias Unidas del Ro de la Plata fue la denominacin que tuvo el territorio que form parte del antiguo Virreinato del Ro de la Plata en las dcadas posteriores a la triunfante Revolucin de Mayo de 1810, llevada a cabo en la ciudad de Buenos Aires, la capital virreinal, que inici la guerra de la independencia que se extendi por todo el virreinato.ndice[ocultar]

1 Orgenes del nombre Argentina 2 La Revolucin de Mayo 3 Declaracin de la Independencia 4 Congreso Nacional Constituyente de 1826 5 Creacin de nuevos estados 6 Interregno 7 El nombre oficial 8 Vase tambin 9 Bibliografa 10 Referencias

[editar]Orgenes

del nombre Argentina

El nombre "Argentina" apareci por primera vez mencionado en el siglo XVI, en el poema titulado La Argentina del clrigoespaol Martn del Barco Centenera, quien particip en la conquista y colonizacin de la regin del Ro de la Plata. Los gentilicios "rioplatense" y "argentino" que durante la poca hispnica fueron utilizados para denominar a los habitantescriollos que vivan en torno a los grandes ros de la cuenca del Plata se generalizaron para referirse a los habitantes de lasprovincias de abajo de las Provincias Unidas del Ro de la Plata, mientras que los gentilicios "peruano"

y "altoperuano" mantuvieron su vigor en las provincias de arriba, que permanecieron mayormente dominadas por los espaoles.

[editar]La

Revolucin de Mayo

Vase tambin: Mscara de Fernando VII.

Al conocerse en Buenos Aires la disolucin de la Junta Suprema Central en Espaa y su remplazo por el Consejo de Regencia de Espaa e Indias, el 25 de mayo de 1810 el pueblo de la ciudad le desconoci autoridad para gobernar el Virreinato del Ro de la Plata, destituy al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, declar rotos todos los vnculos de gobierno con las nuevas autoridades de Espaa y mediante un cabildo abierto design una junta de gobierno, conocida histricamente como la Primera Junta, cuyo nombre completo fue Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Ro de la Plata a nombre del Seor Don Fernando VII. Esta junta asumi toda la autoridad sobre el territorio del virreinato a nombre del rey cautivo Fernando VII, al que Napolen Bonaparte haba hecho prisionero colocando en su lugar a su hermano, Jos I de Espaa. Sin embargo, los historiadores consideran que las proclamaciones de lealtad a Fernando VII fueron un engao conocido como la Mscara de Fernando VII, que ocultaba las atenticas motivaciones independentistas de sus impulsores con el fin de facilitar su cometido. Los fundamentos doctrinarios se complementaron con la teora de la subrogacin, por la cual al sustituir a la autoridad virreinal se asuman todas sus funciones y dignidades, por lo que la Junta exiga ser reconocida por las dems autoridades del virreinato, y solicitaba la eleccin de diputados en las ciudades y villas cabeceras de partido con el fin de sumarlos a ella. Para acabar con la oposicin de parte de alguna de esas autoridades, que no la recocieron, la Junta envi expediciones militares al interior del territorio que dieron origen a la guerra de la Independencia Argentina. En otras palabras, fue la Primera Junta quien incluy la primitiva denominacin Provincias del Ro de la Plata, en 1810. La Revolucin de Mayo tuvo como consecuencia el origen del primer gobierno propio exitoso del Imperio espaol en Amrica,1despus de que fracasaran tres anteriores intentos inmediatos: la Revolucin de Chuquisaca, el 25 de mayo de 1809, laRevolucin de La Paz o Junta Tuitiva, el 16 de julio de 1809 -ambas producidas en el Virreinato del Ro de la Plata- y laRevolucin del 19 de abril de 1810 en la Capitana General de Venezuela, que fueron aplastados por los ejrcitos realistas. Si bien la autoridad de la Junta portea pretendi controlar todo el territorio del Virreinato del Ro de la Plata, debi aceptar la temprana separacin de la Intendencia del Paraguay y el resto de su territorio efectivo vari segn los vaivenes de la guerra de la independencia, que dieron lugar -en muy apretada sntesis- a la independencia del Alto Per y de la Banda Oriental, que formaron los estados de Bolivia y Uruguay. Tras superar perodos de anarqua y guerras civiles las antiguas intendencias del perodo virreinal se fueron disgregando alrededor de sus ciudades principales hasta formar las trece provincias que se agruparon en lo que se denomin la Confederacin Argentina, a partir del Pacto Federal de 1831. La llegada de los diputados del interior ampli el nmero incial de la Primera Junta a la llamada Junta Grande que empez a redactar sus documentos utilizando la frase "los diputados de las provincias". En otros trminos, fue la Junta Grande, la primera que nombr a las "provincias". La Junta Conservadora que reemplaz a la Junta Grande, fue la primera autoridad que, al redactar el Reglamento Orgnico del 22 de octubre de 1811, nombr en su artculo 1. a "Los diputados de las Provincias Unidas ..."

En 1813 fue convocada la Asamblea del ao XIII, cuyo nombre oficial fue "Soberana Asamblea General Constituyente del Ao XIII", primer congreso o asamblea que manifest: "Que reside en ella la representacin, y ejercicicio de la soberana de las Provincias Unidas del Ro de la Plata ..." y si bien no logr su fin de redactar una constitucin, estableci atributos de la soberana del nuevo estado, al adoptar el Escudo Nacional para remplazar a las armas del rey, la escarapela y el Himno Nacional. La marcha patritica de 1813 que deriv en el Himno Nacional Argentino utiliz los nombres "argentino" y "Provincias Unidas del Sud". En otras palabras, fue la Asamblea del Ao XIII la primera que acuo el trmino "Provincias Unidas del Ro de la Plata".

Como parte de la Mscara de Fernando VII, los gobiernos de las Provincias Unidas del Ro de la Plata mantuvieron la bandera espaola hasta 1815, llegando, incluso, a amonestar al general Manuel Belgrano por utilizar la celeste y blanca en su lugar.

[editar]Declaracin

de la Independencia

Artculo principal: Provincias Unidas de Sud Amrica.

Durante la celebracin del Congreso de Tucumn se produjo la declaracin de la independencia, el 9 de julio de 1816 y se adopt el nombre de Provincias Unidas de Sud Amrica aunque se mantuvo tambin el de Provincias Unidas del Ro de la Plata. Los congresales de 1816 dictaron la declaracin de la independencia de toda la Amrica del Sur dominada por Espaa, sus sucesores y la metrpoli y de toda otra dominacin extranjera. A esta declaracin no asistieron excepto Crdoba en su momento las provincias confederadas en la Unin de los Pueblos Libres, que reconocan a Jos Gervasio Artigas como Protector, y que de acuerdo a citas referenciales del propio Artigas habran declarado en 1815 su independencia de Espaa en el Congreso del Arroyo de la China o Congreso de Oriente, hoyConcepcin del Uruguay, esperando por un congreso general de todas las dems Provincias Unidas. El motivo para que las provincias litorales, partidarias de una confederacin, no participaran del Congreso de Tucumn se debi a las guerras civiles contra el centralismo ejercido por el Directorio de las Provincias Unidas y a la invasin iniciada desde el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve a la Provincia Oriental, las Misiones Orientales y el este de laMesopotamia. En cuanto a Tarija, la contraofensiva realista espaola desde el Alto Per igualmente dificult su representacin en el Congreso de Tucumn aunque s lo hicieron los diputados por Chichas los cuales tambin representaban a Tarija.

En azules, Provincias Unidas del Ro de la Plata en 1823. La provincia Oriental invadida por Brasil, as como el Alto Per invadido desde el Virreinato del Per, las Misiones en gran parte ocupadas por Brasil y en parte por Paraguay.

[editar]Congreso

Nacional Constituyente de 1826

Superada la Anarqua del Ao XX, en 1824 todas las provincias, incluyendo la Provincia Oriental y la Provincia de Tarija con Chichas, se reunieron en el Congreso Nacional Constituyente Argentino, que en 1825 dej en libertad para decidir por s mismo su futuro a las cuatro provincias del Alto Per, que se encontraban bajo la administracin provisoria del Ejrcito Libertador al mando del mariscal Antonio Jos de Sucre. El Congreso, en sus sesiones de 1824 y 1825 utiliz la expresin "Provincias Unidas del Ro de la Plata en Sudamrica". El 6 de febrero de 1826, el Congreso Constituyente determin la urgente instalacin del poder ejecutivo nacional,2nombramiento que recaera en quien fuera nombrado mediante el voto mayoritario de los diputados. Al da siguiente se realiz la votacin mencionada y el cargo fue ocupado por Bernardino Rivadavia, primer presidente de la Repblica de las Provincias Unidas del Ro de la Plata y de la Nacin Argentina.3 La Constitucin de 1826 utiliz la denominacin "Repblica Argentina".

[editar]Creacin

de nuevos estados

Las Provincias Unidas del Ro de la Plata despus de dejar en libertad de decisin (junto con la Repblica del Per) a los territorios reclamados del Alto Per, que se constituyeron en el nuevo estado boliviano, sufrieron la separacin de Tarija, la que se uni tambin a la Repblica de Bolvar en 1826. La provincia de Tarija fue objeto de pugna entre rioplatenses ybolivianos, y tras un golpe de estado finalmente Tarija fue hecha departamento de Bolivia por ley boliviana bajo la administracin del general Andrs de Santa Cruz. Por este problema las Provincias Unidas se negaron a reconocer formalmente la independencia del Alto Per, situacin que se mantuvo hasta el reconocimiento de hecho que signific la firma de un tratado en 1858. La Provincia Oriental, que tras estar por un tiempo bajo dominio portugus y brasileo como Provincia Cisplatina y volver a integrarse a las Provincias Unidas tras la declaracin del 25 de agosto de 1825, acab constituyendose en el

llamado Estado Oriental del Uruguay en 1828 tras la firma de la Convencin Preliminar de Paz que puso fin a la guerra del Brasil. El Paraguay se gobern desde un principio con independencia del gobierno de Buenos Aires,4 5 6 y el 20 de julio de 1811 la junta paraguaya envi una nota a la junta de Buenos Aires comunicndole sus resoluciones y que haba elegido un diputado, expresandole cuatro condiciones para enviarlo:7Primera: que mientras no se forme el Congreso general, esta Provincia se gobernar por s misma, sin que la excelentsima junta de esa ciudad pueda disponer ni ejercer jurisdiccin sobre su forma de gobierno, regimen, administracin ni otra alguna causa correspondiente ella. Nota de la Junta del Paraguay a la Junta de Buenos Aires del 20 de julio de 1811

La junta de Buenos Aires respondi favorablemente el 28 de agosto de 1811, comunicndole que Si es la voluntad decidida de esa provincia gobernarse por s y con independencia del gobierno provisional, no nos opondremos a ello. Luego de eso ambos gobiernos firmaron un tratado el 12 de octubre de 1811 para unir ambas Provincias en una federacin y alianza indisoluble. Sin embargo Paraguay reuni un congreso que el 12 de octubre de 1813 que adopt el consulado como forma de gobierno, el nombre Repblica del Paraguay y smbolos nacionales. Luego se aisl del resto del mundo y se comport como un estado independiente, pero no habiendo realizada proclamacin formal de independencia, y negndosela otros pases, el 25 de noviembre de 1842 un congreso reunido al efecto la proclam solemnemente ratificando que su independencia era un hecho incontestable desde haca ms de treinta aos. 8 La proclamacin fue rechazada por la Confederacin Argentina, que no la acept hasta el 17 de julio de 1852. La Liga Federal, la Repblica de Entre Ros, la Repblica de Tucumn y otros estados provinciales pseudo independientes constituidos en este perodo, se vean como slo transitoriamente separados hasta la reunin de un congreso general de las Provincias Unidas, de la que se consideraban partes indisolubles.

[editar]InterregnoLa firma del Pacto Federal entre las provincias de Buenos Aires, Entre Ros y Santa Fe, el 4 de enero de 1831, al que adhirieron las otras diez provincias entre 1831 y 1832, fue el punto de arranque del perodo de transicin, finalizado con el regreso de Juan Manuel de Rosas al gobierno de Buenos Aires en 1835, entre los perodos histricos de la organizacin de la Repblica Argentina denominados Provincias Unidas del Ro de la Plata y Confederacin Argentina.

[editar]El

nombre oficial

El nombre Provincias Unidas del Ro de la Plata fue recogido por la Constitucin Nacional Argentina de 1853 como uno de los tres nombres oficiales del Estado, junto con Repblica Argentina y Confederacin Argentina, permaneciendo en la constitucin actualmente vigente en su artculo 35.9

Guerra de Independencia de la Argentina(Redirigido desde Guerra de la Independencia Argentina)

Guerra de Independencia de la Argentina

La Batalla de Suipacha fue la primera victoria del Ejrcito Argentino.

Fecha Lugar Resultado

1810 a 1825 Amrica Austral Victoria patriota. Independencia de laArgentina.n. 1

Beligerantes Provincias Unidas del Ro de la Plata Chilen. 2 n. 3 Gran Colombia Per Provincia Libre de Guayaquil Comandantes Antonio Gonzlez Balcarce Manuel Belgrano Jos Artigas Jos Rondeau Jos de San Martn Martn Miguel de Gemes Guillermo Brown Gregorio Aroz de Lamadrid Juan Lavalle Jos Manuel de Goyeneche Manuel Cabaas Gaspar de Vigodet Jacinto de Romarate Jos Primo de Rivera Bernardo de Velasco Joaqun de la Pezuela Jos de la Serna Pedro Antonio de Olaeta Juan Ramrez Orozco Espaan. 4 n. 5 n. 6

[ocultar]

Campaas de la Guerra de independencia de la Argentina Primera campaa al Alto Per Campaa al Paraguay Expediciones Libertadoras de la Banda

Oriental Segunda campaa al Alto Per Republiquetas Tercera campaa al Alto Per Guerra gaucha Campaa Libertadora de Chile Campaa Libertadora del Per

Se denomina Guerra de Independencia de la Argentina o de las Provincias Unidas del Ro de la Plata al conjunto de combates y campaas militares ocurridos en el marco de las guerras de independencia hispanoamericanas en diversos pases de Amrica del sur, en los que participaron fuerzas militares de las Provincias Unidas del Ro de la Plata, un estado que sucedi al Virreinato del Ro de la Plata y que antecedi a la Repblica Argentina. Los bandos enfrentados suelen ser identificados por los historiadores y cronistas latinoamericanos como patriotas yrealistas, ya que se trat de un enfrentamiento entre quienes defendan la independencia de su patria y la creacin de los nuevos estados americanos, y aquellos que defendan la continuidad de sus territorios (provincias o reinos) dentro de la monarqua espaola del rey Fernando VIIn. 7 1 Slo una parte menor de estos enfrentamientos tuvo lugar en el territorio de la actual Argentina. La mayora ocurri en los territorios del antiguo Virreinato del Ro de la Plata que al finalizar la guerra quedaron fuera de las Provincias Unidas, o en otras regiones de Amrica del Sur que nunca pertenecieron a ese virreinato, tales como Chile, Per y Ecuador. No obstante, en todos los casos se considera que los bandos enfrentados luchaban no solamente por la situacin en esos territorios, sino tambin por la soberana nacional sobre el territorio que haba pertenecido al Virreinato del Ro de la Plata. Tambin hubo enfrentamientos en el mar, en algunos casos en aguas muy alejadas del continente americano. Se pueden distinguir tres frentes militares principales:

el frente oriental o del litoral, sobre los ros de la cuenca del Plata, que incluye las campaas en el Paraguay, la Banda Oriental, la Mesopotamia argentina y los combates navales en el Ro de la Plata y sus afluentes;

el frente norte, con enfrentamientos en las provincias del Alto Per y la Intendencia de Salta del Tucumn; y el frente de los Andes, que incluye la accin ofensiva sobre posiciones realistas en Chile, Per y Ecuador.

La guerra dur quince aos y termin con la victoria de los independentistas, que lograron consolidar la Independencia de la Argentina y colaboraron en la de otros pases de Amrica del Sur.ndice[ocultar]

1 Antecedentes 2 La Primera Junta y la Junta Grande

o o o

2.1 Creacin del Ejrcito Argentino 2.2 Armamento y tcnica 2.3 La revolucin en el Interior

o o

2.3.1 Contrarrevolucin en Crdoba

2.4 Expedicin de Auxilio a las Provincias Interiores 2.5 La Revolucin en el Alto Per

o

2.5.1 Unificacin revolucionaria del Alto Per

2.6 Expedicin al Paraguay

2.6.1 Marcha hacia el norte 2.6.2 Derrota de Belgrano

o

2.7 Primera Campaa en la Banda Oriental

o

2.7.1 La primera escuadra patriota 2.7.2 Sublevacin de la campaa oriental 2.7.3 El Sitio de Montevideo y la Invasin Portuguesa

2.8 Reinicio de la Guerra en el Alto Per

2.8.1 Huaqui 2.8.2 Nuevas insurrecciones

3 El Primer Triunvirato

o

3.1 El xodo Oriental

o

3.1.1 La "Redota"

3.2 Guerra defensiva en el norte

3.2.1 El xodo Jujeo y la Batalla de Tucumn

4 La poca de la Asamblea

o o o

4.1 Segundo sitio de Montevideo 4.2 Segunda campaa al Alto Per 4.3 Captura de Montevideo

o o o

4.3.1 Guerra naval y ocupacin de Montevideo 4.3.2 La guerra civil

4.4 La Guerra Gaucha 4.5 Revolucin en Cuzco 4.6 La guerra en Chile

o

4.6.1 Emigracin chilena 4.6.2 El plan continental de San Martn

4.7 Tercera campaa al Alto Per

4.7.1 Sipe Sipe 4.7.2 Disolucin de las Republiquetas

5 Directorio de Pueyrredn

o o

5.1 Expedicin corsaria en el Pacfico 5.2 El Ejrcito de los Andes y la Campaa a Chile

o

5.2.1 Cruce de los Andes 5.2.2 Chacabuco

5.3 Gemes y la guerra gaucha

o

5.3.1 Contraataque de Lamadrid 5.3.2 Nuevas invasiones a Jujuy y Salta

5.4 Fin de la campaa de Chile

5.4.1 Maip 5.4.2 Campaa del Sur de Chile

6 Guerra de Independencia sin gobierno central

o o

6.1 Final de la Guerra Gaucha 6.2 Campaa de San Martn al Per

o

6.2.1 Expediciones navales 6.2.2 Expedicin Libertadora de Per 6.2.3 Desembarco y primeras campaas en el Per 6.2.4 Independencia del Per

6.3 Bolvar y la campaa del Per

o o

6.3.1 Fracasos y prdida de Lima 6.3.2 La campaa de Ayacucho

6.4 Independencia de Bolivia 6.5 ltimos reductos realistas

7 Consecuencias 8 Vase tambin

o o

8.1 Anexos 8.2 Vase tambin

9 Notas y referencias

o o

9.1 Notas 9.2 Referencias

10 Bibliografa general

[editar]AntecedentesEl Virreinato del Ro de la Plata, perteneciente al Imperio espaol, fue creado en 1776 con territorios que haban pertenecido al Virreinato del Per,2 y que poco despus sereorganizaron en ocho intendencias: La Paz, Cochabamba, Chuquisaca o Charcas, Potos, Salta, Crdoba, Paraguay y Buenos Aires y cuatro gobernaciones Moxos, Chiquitos,Misiones y Montevideo. La capital del virreinato estaba en la ciudad de Buenos Aires.3 Con excepcin de la conquista portuguesa de las Misiones Orientales en 1801, que tuvo una respuesta militar limitada e insuficiente por parte de Espaa, el territorio permaneci en paz interna y externa hasta 1806. Ese ao y el siguiente se produjeron las llamadas Invasiones Inglesas, en las que tropas britnicas ocuparon brevemente Buenos Aires,Montevideo y otras plazas de la Banda Oriental. Fueron expulsadas por la reaccin de la poblacin local, que luch en defensa de ambas ciudades organizndose en milicias. Estas alcanzaron un total de 7253 hombres en octubre de 1806, y aunque aumentaron ligeramente antes de la Segunda Invasin Inglesa (1807), se vieron muy disminuidas cuando la amenaza britnica desapareci.4 El sbito contacto con los conflictos polticos europeos, la influencia ideolgica de la Ilustracin, y el ejemplo de la Revolucin francesa y de la Declaracin de Independencia de los Estados Unidos generaron una actividad poltica inusitada y creciente en los aos que siguieron a las invasiones britnicas. La falta de respuestas de parte de la metrpoli espaola a los pedidos de auxilio de su colonia y el exitoso rechazo de las poderosas invasiones sin ayuda externa hicieron que la poblacin local, especialmente de Buenos Aires, adquiriera un alto grado de conciencia poltica.5 La falta de respuesta desde la metrpoli a los crecientes reclamos de autonoma econmica llev a la

burguesa mercantil de Buenos Aires a formar parte de los grupos que buscaban un cambio sustancial en la relacin con Espaa, dotando a estos de poder econmico.n. 8 6 En el contexto de esa creciente autoconciencia poltica y social, la noticia de la invasin francesa a Espaa y el destronamiento del rey Fernando VII catalizaron un aumento de los conflictos internos en el Ro de la Plata. Diversos experimentos polticos como el carlotismo,n. 9 7 aunque lograron reunir adhesiones, no pudieron vencer la fidelidad de la poblacin a Espaa y la desconfianza y rechazo a la hegemona portuguesa. Mientras en la metrpoli tena lugar la guerra contra la invasin francesa, el virreinato permaneci fiel a la autoridad de la Junta Suprema Central, el cual, aglutinando a las diversas juntas de gobierno surgidas en la Pennsula, gobernaba en Espaa en nombre del depuesto rey Fernando, que permaneca prisionero en Francia. Imitando la organizacin de la insurreccin en Espaa, se hicieron efmeros intentos de autogobierno por medio de juntas en Montevideo, Chuquisaca y La Paz. La primera dur nueve meses, extinguindose sin resistencia a fines de 1809, la segunda fue disuelta sin derramamiento de sangre, pero la de La Paz fue sangrientamente aplastada por una expedicin enviada desde el Per.5 Fuera del Ro de la Plata, hubo otra junta de gobierno en Quito, que fue vencida sin lucha.8 En Buenos Aires, la llamada Asonada de lzaga, ocurrida el 1 de enero de 1809, fue derrotada militarmente ese mismo da, causando la disolucin de varios cuerpos de milicianos de origen espaol que haban participado en la misma y fortaleciendo a las fuerzas criollas. El nuevo virrey del Ro de la Plata, Baltasar Hidalgo de Cisneros, reorganiz los cuerpos urbanos de Buenos Aires, modificando su distribucin.9 Durante los primeros meses de 1810, varios grupos conspiraban por separado para deponer al virrey y darse alguna forma de autogobierno. A mediados del mes de mayo, la llegada de la noticia de que casi toda Espaa haba cado en manos de los ejrcitos de Napolen Bonaparte y que haba sido disuelta la Junta Suprema Central que gobernaba en Espaa durante la invasin napolenica, cataliz las discusiones polticas y caus el estallido de la Revolucin de Mayo en Buenos Aires.5

[editar]La

Primera Junta y la Junta Grande

Cornelio Saavedra, presidente de la Primera Junta.

Como resultado de la revolucin, el 25 de mayo de 1810 se estableci la Primera Junta de Gobierno presidida por un criollo, Cornelio Saavedra, la cual pretendi imponer su autoridad sobre todo el Virreinato del Ro de la Plata como sucesora legtima del virrey. El 27 de mayo la Junta envi una circular a las principales ciudades del virreinato en la que se informaba de los hechos, se exiga acatamiento y se solicitaba el envo a la capital de un diputado por cada ciudad y villa.10 Pese a que a poco de formada la Junta supo que en Espaa la autoridad haba sido asumida por un Consejo de Regencia, continu exigiendo acatamiento a su autoridad y negndosela al Consejo, ya que ste haba sido electo sin consentimiento de los americanos. Tampoco la reunin de las Cortes Generales del Reino que sancion la constitucin espaola de 1812, en las que la representacin de los territorios americanos era claramente inferior a la que su poblacin ameritaba, modificara la negativa de las autoridades locales a reconocer a cualquier potestad superior a ellas.11 12 Durante todo este primer perodo, Espaa estuvo casi enteramente bajo el control de las fuerzas de Napolen Bonaparte, y la posibilidad de que la Regencia enviara ayuda militar eficaz a sus defensores en Amrica fue desdeada por el gobierno revolucionario. As como la Primera Junta pretendi extender su autoridad a todo el virreinato y difundir la revolucin por toda la Amrica espaola, la Junta Grande que la sucedi extendiendo la representacin en el ejecutivo a los representantes del interior, en sus diferentes etapas diferenciadas por la mayor o menor influencia de los grupos dirigidos por Cornelio Saavedra y Mariano Moreno mantuvo esa poltica y la actitud militar expansiva del gobierno.13 Recin a mediados de 1811, al conocerse en profundidad el alcance de la completa derrota sufrida en el Alto Per, la Junta adopt una actitud ms prudente.12 Pero no sobrevivi a este cambio: en septiembre de 1811 fue reemplazada por el Primer Triunvirato, que con la excusa de centralizar el ejecutivo en pocas personas para asegurar la gobernabilidad, concentr el poder de decisin en torno a los intereses de Buenos Aires.14

[editar]Creacin del Ejrcito ArgentinoLa Guerra de Independencia se inici el mismo da 25 de mayo de 1810, en que culminaba exitosamente la Revolucin de Mayo: el mismo documento que exiga la formacin de la Primera Junta de gobierno tambin reclamaba la remisin de un ejrcito al interior del abolido Virreinato del Ro de la Plata,15 exigencia que fue incorporada al acta de formacin de la Junta:(...) instalada la Junta, se ha de publicar en el trmino de 15 das una expedicin de 500 hombres para auxiliar las provincias interiores del reino, la cual haya de marchar a la mayor brevedad ...16

Dos das ms tarde, en la circular dirigida a las provincias exigiendo el reconocimiento a su autoridad y pidiendo el envo de diputados a Buenos Aires, la Junta manifestaba que enviara una expedicin de 500 hombres para lo interior con el fin de proporcionar auxilios militares para hacer observar el orden, si se teme que sin l no se haran libre y honradamente las elecciones de vocales diputados.17 En consecuencia, el da 29 de mayo orden una reorganizacin general de las fuerzas de la capital: los batallones pasaron a ser regimientos con 1116 plazas cada uno y se estableci una rigurosa leva de los vagos y desocupados de entre 18 y 40 aos para cubrir las vacantes.18

Los distintos ejrcitos de que dispusieron los gobiernos rioplatenses se originaron en las fuerzas de milicias urbanas de Buenos Aires. Como consecuencia de las reformas de Cisneros, el ejrcito del virreinato en la ciudad de Buenos Aires estaba conformado en mayo de 1810 por siete batallones de infantera: los batallones N 1 y 2 de Patricios,Arribeos, Montaeses, Andaluces, los Granaderos de Terrada y el Batalln de Castas; el Cuerpo de Artillera Volante y los Hsares de Pueyrredn. Existan tambin varios cuerpos de veteranos, que ascendan a casi 1000 hombres, incluidos el Fijo de Infantera, los Dragones y los Blandengues de la Frontera.19 Excepto estos ltimos, cuya recluta se basaba principalmente en criollos, todos estos cuerpos veteranos seran desmantelados ese mismo ao. En total, eran 4145 hombres: 3128 de infantera, 555 de caballera y 462 de artillera. Antes de fin de ao se les sum un nuevo regimiento, el Regimiento Amrica o de la Estrella.20 A estas fuerzas habra que sumarle otras que nunca formaron parte como tales de las fuerzas de las Provincias Unidas, como las unidades estacionadas en Montevideo, diversos cuerpos de defensa de la frontera indgena, y los 500 hombres que haban marchado en octubre de 1809 a sofocar las revueltas de Chuquisaca y La Paz al mando de Vicente Nieto.21 En aos posteriores, estas tropas combatiran en su mayor parte en las filas realistas.22 23 Si bien la tropa era numerosa, no tena otra experiencia que las Invasiones Inglesas, y desde entonces haban sido adiestrados por oficiales tan inexpertos como los soldados. Los primeros comandantes fueron oficiales de graduacin inferior o civiles, puestos al frente de las tropas por razones polticas o por su carisma personal, no por su capacidad militar.24

[editar]Armamento y tcnicaLas tecnologa disponible y las tcticas utilizadas por los ejrcitos seran comunes tanto para las fuerzas patriotas como para las realistas, y no cambiaran mucho a lo largo de todas las campaas. Los ejrcitos de la poca estaban distribuidos en tres armas: infantera, caballera y artillera. No haba cuerpos de apoyo, que recin apareceran con las campaas de San Martn, aunque s jefes de la especialidad de ingenieros. La infantera sola ser la ms numerosa, armada de fusiles a chispa de avancarga y nima lisa muy lentos y complejos de cargar y bayonetas para el combate cuerpo a cuerpo; los oficiales disponibles desde en un principio tenan experiencia en el manejo de tropas de infantera, lo que haca su uso preferible al de las otras armas.25 La caballera era poco numerosa en un principio, dado que haba sido escasa en los regimientos levantados sobre la base de las milicias urbanas de Buenos Aires y a que los criollos desdeaban la caballera. Su uso eficaz, limitado a operaciones de proteccin de los flancos de las formaciones de infantera,25 se vea limitado por la carencia de un entrenamiento adecuado en maniobra y tctica, y en razn de que los criollos preferan las carabinas y consideraban a la lanza como un arma indgena; lo cual teniendo en cuenta las caractersticas de las armas de fuego de la poca era un claro error. Pero la recluta de milicias de caballera se extendera rpidamente entre la poblacin rural del interior y su prestigio se incrementara a partir de la creacin del Regimiento de Granaderos a Caballo, cuerpo de caballera especializado en choques armados a gran velocidad.26 A partir de ese momento, la superioridad de la caballera patriota se mantuvo durante el resto de la guerra, sustentada en la habilidad de sus jinetes. La artillera de campaa manejaba pequeos caones porttiles de bronce o cobre,n. 10 y requera una importante logstica para proveerla de balas y municiones, y para transportar las piezas desarmadas. Las piezas eran ubicadas dentro de las formaciones de infantera, en uno a tres grupos. Su oficialidad era deficiente en un principio, apenas

suplantada por artilleros de marina trasladados a tierra, pero posteriormente se instalaron escuelas de oficiales con gran preparacin tcnica.25 Las fuerzas auxiliares o irregulares eran en general de caballera, armadas en general con lanzas improvisadas, boleadoras, y a veces con armas de fuego cortas.27 En el Alto Per y en el Per las fuerzas irregulares eran de indgenas de a pie, armados de macanas, garrotes y hondas.28 Los desplazamientos se realizaban en general a lomo de mula, excepto en zonas montaosas, en que las mulas eran utilizadas exclusivamente para transporte de carga, mientras los soldados de infantera marchaban a pie. 29 Las mulas haban sido el principal producto de exportacin de varias zonas de las provincias desde la Quebrada de Humahuaca hacia el sur,30 pero la guerra se detuvo este trfico y las mulas fueron destinadas masivamente a los ejrcitos en campaa.31 Las tcnicas de combate eran generalmente muy simples: ataques frontales con el grueso de la infantera, apoyados por la artillera, mientras la caballera protega los flancos o intentaba rodear a las fuerzas enemigas. Solamente las fuerzas irregulares llevaban adelante operaciones tcticamente ms imprevisibles, lo que explica su notable xito. 32 Durante los tres primeros aos de guerra, ambos bandos combatiran bajo la bandera de Espaa.33

[editar]La

revolucin en el Interior

La circular del 27 de mayo fue enviada a todas las ciudades y villas del virreinato. Las del interior de la actual Repblica Argentina acataron a la Junta, incluidas Mendoza y Salta, cuyos gobernantes coloniales la desconocieron;10 el nico cabildo que no lo hizo fue el de Crdoba, lo que obligara a la Junta a hacerse obedecer por la fuerza, iniciando la Guerra de la Independencia. Las ciudades del Alto Per no tuvieron oportunidad de pronunciarse antes de que sus gobiernos lo hicieran en forma negativa. El nico caso de una villa en el Alto Per que reconoci tempranamente a la Junta fue el de Tarija, que eligi tambin su diputado.n. 11 34 La primera ciudad en recibir la circular fue Montevideo, el 31 de mayo.35 Al da siguiente, un cabildo abierto acord reconocer la autoridad de la Junta de Buenos Aires, aunque aplaz el envo del diputado. Horas ms tarde lleg a Montevideo la noticia de que en Cdiz se haba establecido el Consejo de Regencia, que gobernara el Reino hasta la liberacin del monarca cautivo Fernando VII.36 El Cabildo de Montevideo, presionado por las tropas desplegadas por el comandante del Apostadero Jos Mara Salazar, resolvi acatar su autoridad y desconocer a la Junta de Buenos Aires hasta tanto sta no reconociera al Consejo de Regencia.36 Tras una infructuosa gestin del secretario Juan Jos Paso en Montevideo,12 la Junta declar las hostilidades contra los realistas de Montevideo, cuyo cabildo tambin rompi relaciones con Buenos Aires el 15 de junio.37 Montevideo resultaba una seria amenaza para Buenos Aires: aunque la relacin de fuerzas militares de tierra era favorable a los revolucionarios porteos, all se hallaban acantonados la mayora de los veteranos del virreinato. Entre las milicias que guarnecan Montevideo se hallaban el Regimiento de Voluntarios del Ro de la Plata, el Regimiento de Cazadores de Infantera Ligera y el 1 Escuadrn de Hsares, todos ellos creados en Buenos Aires. Dirigidos por Prudencio Murguiondo, se sublevaron el 12 de julio y exigieron la destitucin del comandante naval de la ciudad, pero el movimiento fue desbaratado por el gobernador Joaqun de Soria.37 En cambio, la relacin de fuerzas navales era abismalmente favorable a Montevideo: los pocos buques de guerra surtos en Buenos Aires haban sido autorizados a retirarse a Montevideo en medio de las negociaciones con esa ciudad y la

mayora de los oficiales haba adherido al Consejo de Regencia: la Junta no tena fuerza naval alguna. El dominio del estuario permitira a Montevideo eventualmente bloquear a la capital revolucionaria y el control de un puerto de aguas profundas asegurara el abastecimiento de sus fuerzas y sera el destino seguro de cualquier expedicin realista. 37 Otro caso especial fue el de Asuncin, capital del Paraguay, que recibi con desagrado al enviado de la Junta, el coronel Jos de Espnola y Pea, que tena mala fama en esa provincia. Dado que el gobernador haba recibido la noticia de la instalacin del Consejo de Regencia y de su jura en Montevideo el 24 de julio se reuni una asamblea provincial.n. 12 que jur obediencia al Consejo de Regencia y rechaz el movimiento revolucionario porteo, aunque conservando relaciones amistosas con la Junta de Buenos Aires.10 Espnola y Pea regres a Buenos Aires convencido de que exista un poderoso foco revolucionario en Asuncin, y de que bastara una expedicin revolucionaria de 200 hombres para apoyarlo y unir al Paraguay con el resto del antiguo virreinato.38

[editar]Contrarrevolucin en CrdobaArtculo principal: Contrarrevolucin de Crdoba.

Santiago de Liniers enfrent a laRevolucin en Crdoba.

El mismo da de la instalacin de la Primera Junta, el derrocado virrey Cisneros envi un mensaje secreto a su antecesor, Santiago de Liniers, que se hallaba en Crdoba, en que le encargaba la direccin de la resistencia contra la Revolucin.39 En varias reuniones en casa del gobernador Juan Gutirrez de la Concha se encontraron entre otros el ex virrey Liniers, el obispo Rodrigo de Orellana y el den de la catedral Gregorio Funes, que adhera a la Junta.40 All se enteraron del mensaje de Cisneros y de la circular de la Junta que exiga al gobernador y al cabildo cordobs su acatamiento a la misma.40 Antes de que se tomase alguna decisin el 14 de junio se supo de la instalacin del Consejo de Regencia. Liniers se decidi por el desconocimiento de la Junta, y junto a sus compaeros, excepto el Den Funes, decidieron rechazar la autoridad de la Junta y prepararse para la resistencia. El 20 de junio, el Cabildo, con la presencia del gobernador jur fidelidad al Consejo de Regencia.41 El mismo da 20, en Buenos Aires, el ex virrey Cisneros y los oidores de la Real Audiencia fueron arrestados y embarcados hacia las islas Canarias, por haber jurado en secreto al Consejo de Regencia y haber promovido la contrarrevolucin en Crdoba.42

Liniers y Gutirrez de la Concha alistaron milicias urbanas y milicianos reclutados en la campaa por el coronel Santiago Allende. De acuerdo al Reglamento de milicias de 1801, exista en Crdoba el Regimiento de Voluntarios de Caballera de Crdoba, con un total terico de 1.200 plazas. Los preparativos llegaron a verse muy avanzados, y se reunieron 1.500 hombres y 14 caones.n. 13 43 A fines de julio, el gobernador de Crdoba reconoci la incorporacin de esa provincia al Virreinato del Per anunciada por su virrey Jos Fernando de Abascal, mientras que el cabildo cordobs se pona bajo la jurisdiccin de la Real Audiencia de Charcas.44 45 El 13 de junio, la ciudad de Mendoza recibi la circular del 27 de mayo, casi al mismo tiempo que llegaba una comunicacin de Gutirrez de la Concha solicitando el desconocimiento de la Junta y el envo de tropas a Crdoba, bajo cuya dependencia se hallaba Mendoza. Un cabildo abierto reconoci la autoridad de la Junta y eligi un diputado para enviar a Buenos Aires, y simultneamente decidi reemplazar al Subdelegado de Real Hacienda y comandante de armas, Faustino Ansay; ste acept los hechos y entreg una parte de las armas en su poder el da 28, pero esa misma noche dirigi un levantamiento, tomando el cuartel y reuniendo ms de 200 soldados. Tres das ms tarde, falto de apoyo, depuso su actitud y reconoci a la Junta. Das despus, Gutirrez de la Concha volvi a reclamar armas y tropas, pero se le contest negativamente. El comandante Ansay fue destituido de su cargo y enviado prisionero a Buenos Aires.46 En las otras ciudades y villas de la Intendencia de Crdoba del Tucumn, las autoridades vacilaron sobre la posicin a tomar: en San Juan, el cabildo esper hasta conocer la decisin de las dems ciudades, y solo el 7 de julio decidi reconocer a la Junta y elegir un diputado, aunque manteniendo el reconocimiento de las autoridades de Crdoba. 47 A principios de agosto, esa decisin fue acatada e imitada en las villas de San Jos de Jchal y San Agustn de Valle Frtil.48 El 18 de septiembre fueron remitidos 111 milicianos sanjuaninos para la Expedicin Auxiliar, y posteriormente otros 100 hombres,49 que se dirigieron a Buenos Aires. Tambin el cabildo de La Rioja evit pronunciarse a favor de la Junta hasta el 1 de septiembre, cuando fue elegido diputado Francisco Antonio Ortiz de Ocampo, comandante en ese momento del recin formado Ejrcito del Norte y a quien la Junta orden que permaneciera en ese puesto.10 La excepcin fue la ciudad de San Luis, que reconoci a la Junta apenas llegada la noticia de su formacin, y que se neg a oponerle la resistencia ordenada por el gobernador Gutirrez de la Concha. Ante el pedido de tropas hecho por la Junta, San Luis contribuy con 400 soldados que marcharon a Salta.50

[editar]Expedicin

de Auxilio a las Provincias Interiores

Artculo principal: Formacin del Ejrcito del Norte.

La organizacin del ejrcito que deba marchar al interior fue encargada al vocal Juan Jos Castelli, quien reuni 1.150 hombres provenientes de los regimientos de infantera y caballera, tanto de las tropas milicianas como de los veteranos.51 La artillera estaba compuesta de 4 piezas volantes y 2 obuses. La fuerza iba regularmente uniformada, con abundantes municiones y buen armamento, y con el sueldo pagado por anticipado, gracias a un emprstito obtenido del comercio por el vocal Juan Larrea.52 El 14 de junio, la Junta nombr comandante del Ejrcito al coronel de Arribeos Francisco Ortiz de Ocampo, elegido para la misin por ser natural de las provincias del interior y por su conocimiento del centro y norte argentino, adquirido

durante sus viajes como comerciante.53 Lo acompaaba como "mayor general" el teniente coronel Antonio Gonzlez Balcarce. A semejanza de los ejrcitos de la Revolucin francesa, estaba acompaado por Hiplito Vieytes como comisionado de la Junta, y por Feliciano Antonio Chiclana como auditor de guerra. El mando militar estaba sujeto al poltico y ste a la Junta a travs de la Secretara de Guerra, que ocupaba Mariano Moreno. Todos estos jefes militares y polticos formaban una "Junta de Comisin" que por mayora deba tomar las resoluciones, y cuyo secretario era Vicente Lpez y Planes.52 54 El 27 de junio, Moreno public en La Gazeta un ultimtum a los contrarrevolucionarios: "La Junta cuenta con recursos efectivos para hacer entrar en sus deberes a los dscolos que pretenden la divisin de estos pueblos, que es hoy da tan peligrosa: los perseguir y har castigo ejemplar que escarmiente y aterre a los malvados." 55

El coronel Balcarce captur aLiniers y ms tarde comand elEjrcito del Norte.

Una vez instruido el ejrcito, parti hacia el norte el 7 de julio.56 Al da siguiente, la Junta orden que los que se opusieran a la revolucin fueran remitidos a Buenos Aires a medida que fueran capturados, pero el 28 de julio orden" ... que sean arcabuceados Santiago Liniers, el Obispo Orellana, el intendente de Crdoba Gutirrez de la Concha, el coronel de milicias Allende, el oficial real Moreno y Dn. Victoriano Rodrguez en el mismo momento en que todos y cada uno de ellos sean pillados. Sean cuales fueren las circunstancias se ejecutar esta resolucin sin dar lugar a demoras que pudiesen promover ruegos y relaciones capaces de comprometer el cumplimiento de esta orden."33

Gonzlez Balcarce se adelant con 75 hombres en persecucin del pequeo ejrcito realista, que se retiraba hacia el norte.33 Las tropas realistas desertaron en masa, por lo que sus jefes continuaron su camino con una escolta escasa, hasta ser capturados por separado los das 6 y 7 de agosto y llevados a Crdoba.52 El 10 de agosto lleg el grueso del Ejrcito a la ciudad de Crdoba, y el cabildo cordobs reconoci a la Junta y al nuevo gobernador, Juan Martn de Pueyrredn. El 17 de agosto, un cabildo abierto eligi diputado al Den Funes.57 Ortiz de Ocampo orden la ejecucin de Liniers, Gutirrez de la Concha, Orellana y sus compaeros, pero la suspendi posteriormente por presin de una comisin de notables cordobeses de la cual formaba parte el Den Funes y los envi prisioneros hacia Buenos Aires.33

Los miembros de la Junta, alarmados por la desobediencia, resolvieron ejecutar sin demora a los prisioneros, misin para la cual fue destacado el vocal Castelli, acompaado por Nicols Rodrguez Pea como su secretario y por un destacamento de 50 soldados al mando de Domingo French. Encontraron a los prisioneros el 26 de agosto cerca de la posta de Cabeza de Tigre, en el sudeste de Crdoba, desde donde el oficial Juan Ramn Balcarce los condujo hacia el cercano Monte de los Papagayos; all fueron fusilados Liniers, Gutirrez de la Concha, Allende, Victorino Rodrguez, y Joaqun Moreno.52 El obispo Orellana fue enviado preso a Lujn.58 Castelli regres de inmediato a Buenos Aires, donde recibi las instrucciones secretas para comandar el proyecto revolucionario en el Alto Per.33 Moreno emiti una violenta proclama con la que justificaba el fusilamiento del hroe de las Invasiones Inglesas.59 Por orden de la Junta, Gonzlez Balcarce reemplaz a Ortiz de Ocampo al frente de las tropas de vanguardia aunque ste continu como jefe nominal con Juan Jos Viamontecomo segundo jefe. En sustitucin de Vieytes, Castelli ocup el cargo de delegado y Bernardo de Monteagudo el de auditor. French y Rodrguez Pea integraban tambin el nuevo comit poltico. Luego el ejrcito continu la marcha en direccin a Santiago del Estero, donde Ortiz de Ocampo qued reuniendo tropas mientras Gonzlez Balcarce continu su avance hacia Salta. 33 Castelli parti desde Buenos Aires el 22 de septiembre, como representante de la Junta ante el ejrcito, los gobiernos y pueblos del interior, revestido de todas las facultades y distinciones de que gozaba la propia Junta; se esperaba as evitar nuevas desobediencias.33

[editar]La

Revolucin en el Alto Per

Artculo principal: Revolucin de Cochabamba (1810).

El virrey Jos Fernando de Abascal con banda de la Orden de Carlos III.

El presidente de la Real Audiencia de Charcas, Vicente Nieto, haba recibido la noticia de la Revolucin de Mayo a fines de junio. Previendo que las fuerzas pertenecientes al Regimiento de Patricios que haba trado de Buenos Aires se pronunciaran a favor de la misma, las haba desarmado, destituyendo a los oficiales y mandando a los soldados sorteados por el mtodo del diezmo a trabajar al socavn de Potos.60 El 13 de julio de 1810, a pedido de las autoridades de las intendencias respectivas, el virrey Jos Fernando de Abascal decret la reincorporacin provisional de las intendencias de Charcas, Potos, La Paz y Crdoba al Virreinato del Per.61 Aclarando el virrey en el decreto de anexin que lo haca: hasta que se restablezca en su legtimo mando el Excmo. Seor Virey de Buenos-Ayres, y dems autoridades legalmente constituidas, pues solo la autoridad real poda desmembrar el territorio definitivamente del virreinato de Buenos Aires. 62 63

El mismo da Abascal nombr General en Jefe del Ejrcito Expedicionario del Alto Per, con orden de coordinar sus acciones con las autoridades de esa regin, al presidente provisorio de la Real Audiencia del Cuzco, Jos Manuel de Goyeneche, que situ su campamento sobre el ro Desaguadero.33 Nieto envi al mayor general Jos de Crdoba y Rojas a ocupar el pueblo estratgico de Santiago de Cotagaita con tropas de Chuquisaca y Potos al mando del coronel Indalecio Gonzlez de Socasa. La posicin fue fortificada con fosos y trincheras en espera de la llegada de los refuerzos solicitados al virrey del Per. 33 En abril de 1810 haba sido movilizado hacia la villa de Oruro un batalln de 300 milicianos comandados por el coronel Francisco del Rivero, secundado por Esteban Arze, con el fin de aplastar una revuelta local relacionada con las revoluciones altoperuanas del ao anterior. Estas fuerzas, que no haban llegado a combatir, recibieron orden de unirse al ejrcito de Crdoba y Rojas en Tupiza. Pero Rivero se dirigi a Cochabamba, entrando a la ciudad el 14 de septiembre e iniciando la Revolucin de Cochabamba: arrest y derroc al gobernador y adhiri a la Junta de Buenos Aires sin derramamiento de sangre, siendo l mismo proclamado "Gobernador Intendente, Presidente y Capitn General de la Provincia".64 En agosto, el capelln Jos Andrs de Salvatierra lider un movimiento en el Fuerte de Membiray y el 24 de septiembre tom la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. All, un cabildo abierto form una "Junta Provisoria", liderada por Antonio Vicente Seoane, el coronel Antonio Surez, Jos Andrs de Salvatierra, Juan Manuel Lemoine y el enviado de la Junta de Buenos Aires, Eustaquio Moldes.61 El 6 de octubre se produjo el pronunciamiento de Oruro, que adhiri a la Junta de Buenos Aires. Una efmera resistencia fue rpidamente aplastada por fuerzas llegadas desde Cochabamba al mando de Esteban Arze. 64

[editar]Unificacin revolucionaria del Alto PerArtculos principales: Combate de Cotagaita, Batalla de Suipacha y Batalla de Aroma.

En octubre de 1810, la vanguardia del Ejrcito del Norte inici su marcha hacia el Alto Per a travs de la quebrada de Humahuaca. A partir del poblado de Cangrejos, las fuerzas de vanguardia observaron fuerzas realistas que se retiraban a medida que avanzaba la vanguardia patriota. Tras detenerse brevemente en Yavi, donde incorpor los 200 milicianos de Tarija que haba mandado a buscar con el capitn Martn Miguel de Gemes65 y unas pocas municiones, y sin esperar la incorporacin del grueso del ejrcito, Gonzlez Balcarce inici el avance hacia el norte con 400 hombres y dos caones. Los realistas abandonaronTupiza y se replegaron a Santiago de Cotagaita. El 27 de octubre, en el Combate de Cotagaita, Gonzlez Balcarce fracas en ocupar las posiciones realistas debido a su escasa artillera y la superioridad numrica de los espaoles. 66 Las tropas expedicionarias regresaron a Tupiza sin ser perseguidas. Una semana ms tarde, los realistas al mando de Crdoba avanzaron hacia el sur. Balcarce los esper a 25 km de Tupiza, en Suipacha, frente al ro del mismo nombre, donde recibi un refuerzo proveniente de Jujuy con dos piezas de artillera y abundantes municiones. Crdoba se situ en el pueblo de Nazareno, del otro lado del ro. El 7 de noviembre, en la Batalla de Suipacha se enfrentaron 800 realistas con 4 caones contra 600 patriotas con 2 caones. Gonzlez Balcarce atrajo a las tropas realistas incitndolas a cruzar el ro con una fuga fingida; en la orilla sur fueron sorpresivamente atacados de flanco por la infantera y la artillera que estaban ocultas entre los cerros, mientras que la caballera que en apariencia hua dio vuelta para enfrentarlos. Los realistas se dieron a la fuga, arrojando armas, artillera y municiones, desbandndose por completo.67

Si bien algunos historiadores han afirmado que la accin fue mrito del capitn Gemes, que habra comandado la operacin de retirada y contraataque,68 el mismo no fue mencionado en el parte de la batalla y ms tarde Castelli lo enviara de regreso a Salta. La versin tradicional en Bolivia asigna el principal mrito a las milicias tarijeas.69 El resultado de Suipacha tuvo un fuerte efecto moral, y el 10 de noviembre la ciudad de Potos depona al gobernador Francisco de Paula Sanz.70 Goyeneche haba enviado una divisin al mando de Juan Ramrez Orozco a aplastar la revolucin, pero ste slo lleg hasta Viacha, donde se dividan los caminos a Oruro y La Paz. Desde all envi hacia Oruro a unos 800 infantes veteranos y dos piezas de artillera al mando del coronel Fermn Pirola, que fue atacado por sorpresa y derrotado por Arze el 14 de noviembre en la Batalla de Aroma, perdiendo la mitad de sus fuerzas. Pirola y Ramrez Orozco se retiraron hacia el Desaguadero. Por su parte, Rivero despach dos divisiones desde Cochabamba: una de ellas ocup el 13 de noviembre Chuquisaca, donde un cabildo abierto reconoci la autoridad de la Junta portea, declarando nula su adhesin al Virreinato del Per. La otra divisin entr el 19 de noviembre en La Paz, donde el intendente Domingo Tristn y Moscoso se pleg a la revolucin y un congreso del pueblo acept por unanimidad la autoridad de la Junta de Buenos Aires.28 Todo el Alto Per quedaba asegurado para la Revolucin. A fines de noviembre, Ramrez Orozco se incorpor a las fuerzas de Goyeneche. En su divisin tambin viajaba el obispo de La Paz, Lasanta, condenado a muerte por la Primera Junta.61 El 21 de noviembre, la Junta cre el Regimiento N 7 de Infantera de Cochabamba, cuyo jefe era Francisco del Rivero, que fue ascendido a general en enero siguiente.71 Castelli se hizo cargo del mando poltico en el Alto Per; nombr gobernador de Potos a Feliciano Antonio Chiclana y de Chuquisaca a Juan Martn de Pueyrredn.61 Cumpliendo rdenes de Buenos Aires, y como castigo por la represin de 1809 en las rebeliones de Chuquisaca y La Paz, fueron ejecutados los jefes realistas Crdoba, Sanz y Nieto. 72Vase tambin: Incorporacin de la Intendencia de Potos a las Provincias Unidas del Ro de la Plata.

[editar]Expedicin

al Paraguay

Artculos principales: Rechazo del Paraguay a la Junta de Buenos Aires y Expedicin de Belgrano al Paraguay.

Como respuesta a la jura del Consejo de Regencia por parte del gobierno de Asuncin, la Junta de Buenos Aires cort las comunicaciones fluviales de Montevideo con el Paraguay a travs del ro Paran, y las autoridades de la ciudad de Corrientes detuvieron varias embarcaciones que se dirigan a Asuncin.73 El 4 de septiembre, la Junta haba nombrado al vocal Manuel Belgrano comandante de las fuerzas que deban operar en la Banda Oriental contra los realistas de Montevideo. El ejrcito con que contaba era por dems exiguo: 250 hombres, extrados de diversos cuerpos militares porteos, con 6 caones.74 El gobernador Bernardo de Velasco detuvo en septiembre de 1810 a varios ciudadanos del partido revolucionario y los envi al Fuerte Borbn. Fuerzas realistas paraguayas, con Velasco al frente, incursionaron en territorio de las Misiones en busca de armas.75

[editar]Marcha hacia el norte

Manuel Belgrano comand lacampaa al Paraguay y posteriormente el Ejrcito del Norte.

Cuando la noticia del ataque lleg a Buenos Aires, la Junta decidi desviar la pequea divisin de Belgrano hacia el Paraguay, otorgndole el mando militar y poltico de las provincias del litoral fluvial. Belgrano parti el 26 de septiembre.38 En San Nicols de los Arroyos incorpor unos 357 hombres de caballera pertenecientes a los Blandengues,76 a los que sum otros 200 hombres en Santa Fe.77 El 1 de octubre, una flotilla paraguaya atac Corrientes y rescat los buques paraguayos incautados; continu incursionando en la zona durante varias semanas, apoderndose tambin de la Guardia de Curupayty, que Corrientes mantena en el actual Departamento de eembuc.73 Tras cruzar el Paran, el pequeo ejrcito sigui aumentando sus fuerzas con tropas voluntarias reunidas por el comandante militar de Entre Ros, Jos Miguel Daz Vlez, y unos 200 hombres del Regimiento de Patricios, mandados por Gregorio Perdriel. A fines de octubre, organizadas sus fuerzas en 4 divisiones,78 79 y llevando al paraguayo Jos Machain como sargento mayor, el ejrcito avanz hacia el norte por el centro de Entre Ros, evitando cruzar cursos de agua. El 6 de noviembre, una escuadrilla con 300 realistas al mando de Juan ngel Michelenaocup Concepcin del Uruguay; las milicias de esa