maria

Upload: troy-jacobs

Post on 05-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tesis

TRANSCRIPT

Alumno: Franchesca Gutierrez Salas

Especialidad: Administracin y MarketingSemestre: X

Enunciado del problema: La incorporacin de la micro y mediana empresa al sector exportador en la ciudad de Arequipa, 2014

7. Marco Terico Base terica MICRO EMPRESA* ConceptoUna Microempresa, es toda unidad econmica constituida por una persona natural (conocida tambin como conductor, empresa unipersonal o persona natural con negocio) o jurdica.Puede adoptar cualquier forma u organizacin o gestin empresarial (E.I.R.L., S.R.L., S.A.), y est dedicada a la extraccin, transformacin, produccin, comercializacin de bienes o prestacin de servicios.La Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) da por su definicin a la microempresa como aquella empresa cuyos empleados no sean ms de diez, incluyendo el microempresario y sus familiares, remunerados o no. Son de constitucin informal, y el nivel de educacin del microempresario no debe superar la escolaridad media.Este concepto rige desde 1 de enero del 2005, para aumentar la seguridad jurdica de estas empresas y disminuir su riesgo, alentando la inversin.No obstante su definicin, en cuanto al dinero que debe manejar vara segn el pas. Las microempresas no deben superar las 150 UIT (Unidad Impositiva Tributaria) en ventas anuales. En el 2014 la UIT es de S/. 3.800).* VentajasLas ventajas del modelo de la microempresa son la flexibilidad con la que actan, tanto a nivel del personal, que suele ser multidisciplinario, como a otros niveles (disponibilidad geogrfica, adaptabilidad del producto al mercado, transformacin rpida, toma rpida de decisiones, etc.), ventajas que deben aprovechar para poder desenvolverse en el mercado. Generar empleos. Se las considera como las que mayor porcentaje de empleos generan en un pas. Por eso se las reconoce como una gran red de seguridad dentro de la sociedad. Proveer de necesidades a grandes compaas. Esto se debe a que, en su mayora, surgen como distribuidoras de empresas ms grandes, o como agentes de servicios y proveedores de aqullas. Fomentar la innovacin. Por tener que introducirse en el mercado, buscan hacerlo a travs de un producto o un servicio nuevo y necesario.

Ofrecer bienes y servicios especializados. Por lo especificado anteriormente y porque, adems resuelven necesidades especficas y puntuales de los consumidores como puede ser arreglo de electrodomsticos, alquiler de ropa o disfraces, etc. Tener una estructura simple. Esto facilita el despacho de la mercanca y la atencin de los servicios a la medida del cliente, sin burocracia. Constar con asistencia por computadora. Tanto para el servicio a clientes como a grandes empresas. Incluso algunas pueden utilizar tcnicas de manufactura ayudada por computadoras.* Desventajas Pagan compensaciones en efectivo y prestaciones laborales relativamente bajas. El 25% de estos empleos generados son de medio tiempo. Sus empleados no cumplen con las reglas de modelo corporativo, por tener un bajo nivel de educacin. Las posibilidades de financiamiento no son tan accesibles como las de las grandes empresas. Cada tipo de negocio es un caso diferente y eso influye a que los anlisis para financiar por medio de crditos sean muy tediosos y hayan muchos mrgenes de error.*Micro emprendimientoSe denomina micro emprendimiento a diversos tipos de microempresas que generan ganancias, que son de propiedad y administracin de los propios emprendedores que trabajan ellos mismos en estas empresas y que en general no tienen empleados, si no que se trata de emprendimientos individuales o familiares que requieren una muy baja inversin y su forma jurdica puede encuadrarse casi siempre (segn la legislacin econmica de cada estado o segn los criterios diversos de los economistas) dentro de la llamada economa informal.*Tipos de micro emprendimientos De supervivencia: No poseen capital operativo (ejemplo: venta ambulante). De expansin: Generan excedentes que permiten mantener la produccin pero no permiten crecimiento (como ocurre con algunas pequeas empresas familiares). De transformacin: Sus excedentes permiten acumular capital (esto suele ocurrir en pequeas empresas).* Beneficios de formalizarse como una microempresa:Segn la legislacin, en nuestro pas se considera una microempresa a aquella persona natural o jurdica, cuyas ventas anuales sean como mximo 150 UIT y tengan no ms de 10 trabajadores.Con la creacin de la nueva Ley de las MYPES se busca promocionar la competitividad, formalizacin y desarrollo de las mismas, adems de ofrecer diversos beneficios los cuales se clasifican a continuacin.*Beneficios Tributarios

Las Personas Naturales que se inscriban en el RUS slo efectuaran el pago de una cuota de S/. 20 cuyo importe incluye el pago de impuesto a la renta e IGV. La microempresa que se inscriban en el Rgimen Especial de Renta (RER), slo pagaran el 1.5% de sus ingresos netos mensuales. Las MYPES estarn exoneradas del pago de tasas a las Municipalidades por trmites tales como renovacin, actualizacin de datos entre otros relacionados a la misma, excepto en el cambio de uso. Slo asumirn el 30% de los derechos de pago por trmites realizados ante el Ministerio de Trabajo.*Simplificacin de trmites La constitucin y formalizacin de la empresa podr ser concluida en 72 horas. Las empresas constituidas como Personas Jurdicas, lo harn mediante escritura pblica sin exigencia de la presentacin de la Minuta de Constitucin. *Beneficios Laborales(Rgimen Laboral Especial de las Microempresas) Para los Trabajadores: Tienen derecho a percibir una Remuneracin Mnima Legal. Jornada Laboral de 8 horas. Tienen derecho a percibir remuneracin por sobretiempo. Gozan de descanso semanal y en das feriados. Tienen derecho a 15 das de vacaciones. Tienen acceso al seguro de salud, tanto el asegurado como sus derecho habientes. El aportar a una Administradora Privada de Pensiones (AFP) o a la Oficina de Normalizacin Previsional (ONP), es opcional. Podr suscribirse al Sistema de Pensiones Sociales (SPS) cuyo pago ser asumido por el Estado en un 50%. Para el Empleador: No hay obligacin de realizar el pago por CTS. Los trabajadores slo gozan de 15 das de vacaciones. No est obligada a pagar recarga del 35% por trabajo nocturno. No realiza pago de gratificaciones por Fiestas Patrias o Navidad. No hay obligacin de pagar Asignacin Familiar. No hay pago de utilidades. Tiene acceso al seguro de salud, tanto el asegurado como sus derechos habientes. Podr optar por el Sistema Integral de Salud (SIS) por el cual solo realizar el pago mensual de 15 Nuevos Soles, ya que ser subsidiado por el estado y cuya cobertura es de S/ 12000 anuales por enfermedad. El aportar a una Administradora Privada de Pensiones (AFP) o a la Oficina de Normalizacin Previsional (ONP), es opcional.

*Contabilidad Simplificada Rgimen General de la Renta (siempre que los ingresos netos anuales no superen las 150 UIT: Registro de Ventas Registro de Compras Libro Diario Simplificado Rgimen Especial de la Renta: Registro de Compras Registro de Ventas e Ingresos*Beneficios Financieros Factoring, mediante el programa Per Factoring promovido por COFIDE, permitir al microempresario, que realice sus operaciones de ventas al crdito, obtener efectivo inmediato a travs de la venta de sus facturas. El Fondo de Garanta Empresarial (FOGEM) posibilita los crditos otorgados. El Programa Especial de Apoyo Financiero para la MYPE (PROPYME) canaliza recursos, para el otorgamiento de crditos directos, a travs de las entidades financieras. Acceso a lneas de crdito en los principales bancos del pas y cajas de ahorro y crdito.

*Otros Beneficios El Estado reserva el 40% de las compras nacionales para las MYPES. Realizan una Declaracin Jurada Anual de inventarios al finalizar cada periodo (31 de diciembre). El Fondo de Investigacin y Desarrollo para la Competitividad (FIDECOM), es un fondo concursable cuyo objetivo es cofinanciar proyectos de innovacin productiva. PEQUEA EMPRESAUn estudio realizado por la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) en setenta y cinco pases encontr ms de cincuenta definiciones distintas sobre Pequea Empresa. Los criterios utilizados son muy variados, desde considerar la cantidad de trabajadores o el tipo de gestin, el volumen de ventas o los ndices de consumo de energa, hasta incluso el nivel tecnolgico, por citar los ms usuales. La OIT, en su Informe sobre Fomento de las Pequeas y Medianas Empresas, presentado en la 72 Reunin de la Conferencia Internacional del Trabajo, realizada en Ginebra en 1986, define de manera amplia a las Pequeas y Medianas Empresas pues considera como tales, tanto a empresas modernas, con no ms de cincuenta trabajadores, como a empresas familiares en la cual laboran tres o cuatro de sus miembros, inclusive a los trabajadores autnomos del sector no estructurado de la economa (informales).Pero la pequea empresa se define a aquella cuyo nmero de trabajadores se encuentra en el intervalo de 1 y menor igual de 100 personas. O un total de ventas al ao que oscila entre 150 hasta 1,700 UIT. Siendo que estos lmites sern reajustados cada dos aos por el MEF (Ministerio de Economa y Finanzas).Segn mi criterio, las MYPE son unidades de produccin de bienes y servicios, con escasa infraestructura fsica e inversin econmica, generalmente de ndole familiar que surgen a consecuencia del desempleo, estas brindan trabajo temporal o subempleo y tienen escasa sobrevivencia debido a las condiciones en las que surgen y al alto grado de competencia en el mercado, lo que les impide crecer. El Estado seala sus caractersticas distintivas de acuerdo a ciertos lmites ocupacionales y financieros.* Ventajas Son ms flexibles en el sistema productivo Tienen ms posibilidades de una relacin personal con el cliente Pueden cambiar de nicho de mercado ms fcilmente dada su infraestructura sencilla Los cargos en las pymes son mas plurales, la gente est ms abierta al cambio Las Pymes generan ms conocimiento y si se sabe gestionar es una gran ventaja competitiva Los procesos de gestin son ms sencillos, los cual hace que la empresa pueda tomar decisiones estratgicas rpidamente Esas son las que se me ocurren hasta ahora... Sus procesos tecnolgicos (no tcnicos) son emergentes y creativos, los cuales la hacen ms adaptable a entornos cambiantes y a tomar vas basadas en el cliente y no en su propia visin *Desventajas Como sus procesos son emergentes no existen lineamientos especficos para su creacin, o sea se recrea a cada da No tiene un gran respaldo financiero para negocios de gran tamao Por su naturaleza adaptable son fcilmente deformables si no se tienen un estructura organiza pero estable Las pymes a veces sufren los problemas de su gerente que no los deja en la casa Lo mismo pasa para la economa, se saca de la caja menor para el almuerzo Como la produccin es baja los pedidos a proveedores son bajos y pueden causar sobrecosto Si no se tiene cuidado su marca se puede convertir en una ms de las Pymes, con figuracin ocasional pero si imagen en el mercado* Beneficios Estar afiliados en el rgimen contributivo de ESSALUD, en donde el empleador deber aportar el 9% de lo que perciba el trabajador. Asegurados al Sistema Nacional de Pensiones (SNP/ONP), o al Sistema Privado de Pensiones (AFP) Jornada mxima de 08 horas diarias o 48 horas semanales. 24 horas continas de descanso fsico. Indemnizacin, en caso de despido arbitrario, equivalente a 20 remuneraciones diarias por cada ao de trabajo con un tope mximo de 120 remuneraciones diarias. Percibir sueldo por cada ao de trabajo, en calidad de Compensacin por Tiempo de Servicio (CTS). Quince das de vacaciones, por cada ao de trabajo o su parte proporcional. Una remuneracin mnima vital (S/. 675.00). Percibir gratificaciones equivalentes a sueldo en Julio y sueldo en Diciembre, siempre y cuando haya laborado el semestre completo, es decir de Enero a Junio y Julio a Diciembre, e caso contrario percibir la parte proporcional. Formar parte de un sindicato. Gozar del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo en caso realice actividades riesgosas. SECTOR TEXTILLa industria textil y confecciones abarca diversas actividades que van desde el tratamiento de las fibras textiles para la elaboracin de hilos, hasta la confeccin de prendas de vestir y otros artculos. En Lima Metropolitana (Per), las empresas dedicadas a dichas actividades integran diferentes procesos productivos, lo cual otorga un mayor nivel agregado a sus productos.La industria textil y confecciones presenta una tendencia creciente en sus niveles productivos apoyada en las confecciones de prendas de vestir, que son enviadas a los mercados nacionales e internacionales, que dada la calidad de las prendas peruanas, son demandadas por el segmento alto del mercado.La fina tradicin textil en el Per data de tiempos preincaicos y se sustenta en la alta calidad de los insumos utilizados, como la fibra de alpaca y el algodn Pima. La produccin textil y de confecciones ha evolucionado en tcnica y en diseos convirtindose en uno de los productos mejor cotizados en sus respectivas categoras a nivel internacional.El desarrollo textil en el Per ha sido posible gracias al cultivo de fibras de excepcional calidad como el algodn Pima peruano (fibra extra larga) y el algodn Tangis (fibra larga). Adems, el Per es el mayor productor mundial de las fibras ms finas de camlidos sudamericanos, entre las que se distinguen las de alpaca y vicua, siendo esta ltima superior a la fibra de Cachemira.La calidad de la confeccin tambin resalta tanto por el esfuerzo permanente de los empresarios del sector para mantenerse actualizados tecnolgicamente, como por la habilidad y responsabilidad del operador peruano. As, el Per ha logrado un buen posicionamiento como proveedor confiable y con un sector textil bien desarrollado, que va desde el cultivo de algodn de indiscutible calidad, y la crianza y esquila de vicuas y alpacas, a la hilandera, el tejido, teido y acabado de las telas, y la confeccin de prendas, permitiendo atender rpidamente pedidos completos de marcas lderes en el mbito mundial.En la actualidad para elaborar estas prendas se utiliza el algodn Pima de fibra y pelos finos de alpaca; que pasan por un largo proceso de limpieza y unin de los tejidos, As con este material terminado se elaboran las prendas de vestir que usamos en la actualidad.* Fibras textilesEl trmino `fibras textiles' se refiere a las que se pueden hilar o utilizar para fabricar telas mediante operaciones como tejido, trenzado o fieltrado. El tejido, una de las primeras actividades artesanales, ya se practicaba en el neoltico, como lo demuestran los fragmentos de fibras de lino hallados en los restos de poblados lacustres de Suiza. En el antiguo Egipto los primeros textiles se tejan con lino; en la India, Per y Camboya con algodn; en Europa meridional con lana y en China con seda. Lino: Los primeros en utilizar el lino fueron los antiguos egipcios (probablemente la palabra lino se deriva de un vocablo egipcio). Lana: Los antiguos pueblos del Cucaso vestan mantos de lana denominados shal (de donde deriva la palabra chal). Las ovejas se criaban por su lana adems de por su carne y su piel en toda la zona mediterrnea. Algodn: Aunque el algodn es la fibra textil ms comn en la actualidad, fue la ltima fibra natural en alcanzar importancia comercial. En el siglo V a.C. el historiador griego Herdoto informaba que uno de los productos valiosos de la India era una planta silvestre cuyo fruto era el velln. Seda: Segn la leyenda china, la seda empez a tejerse en el siglo XXVII a.C. durante el reinado del emperador Huang Ti, cuya esposa desarroll supuestamente la tcnica de devanar el hilo del gusano de seda para tejerlo. Fibras Sintticas: La belleza y el precio de la seda estimularon a muchos de los primeros cientficos a desarrollar una fibra que se pareciera al hilo del gusano de seda.* Produccin textilLa produccin y distribucin de textiles es relativamente complicada. Segn el tipo de tela, la materia prima tanto las fibras vegetales o animales como los productos qumicos puede prepararse de forma independiente o como etapa preliminar en la fabricacin de la tela; por tanto, el nmero de procesos distintos implicados en la produccin vara segn cada producto textil.La primera etapa en la fabricacin de textiles implica la produccin de la materia prima, ya sea el cultivo de algodn, lino u otras plantas, la cra de ovejas o gusanos de seda, o la produccin qumica de fibras; a continuacin, la fibra se hila y posteriormente se usa el hilo para tejer las telas. Despus del teido y el acabado, el material puede suministrarse directamente a un fabricante de productos textiles o a un minorista que lo vende a particulares que confeccionan prendas de vestir o ropa de casa. Procesado de la fibra: La fibra de algodn, el velln de las ovejas o el lino deben ser procesados antes de hilarlos. El algodn en bruto se procesa con la desmotadora, que elimina las semillas y otras impurezas, antes de ser transportado en balas a la hilatura. Para obtener a partir del lino una fibra susceptible de ser hilada se utilizan diversas operaciones mecnicas y qumicas. La lana debe ser clasificada y lavada antes de su hilado. La seda se desenrolla de los capullos despus de ablandar la goma natural en agua caliente, lo que permite una separacin fcil sin romper las finas fibras. Los filamentos continuos se agrupan y se tuercen para formar hilos de varias hebras; los filamentos rotos y el material de desecho se hilan de forma similar a la empleada para las fibras de algodn, lana o lino. Las fibras sintticas se suministran en forma de filamentos o de fibras cortas; la fibra de filamento continuo se convierte en hilo igual que la seda. Las fibras sintticas cortas se procesan antes del hilado de forma similar al algodn crudo o la lana. Hilado: Para obtener hilo a partir de filamentos continuos basta torcerlos, pero en el caso de las fibras cortas hay que cardarlas para combinar las fibras en una estructura continua semejante a la de una cuerda, peinarlas para estirar las fibras largas y torcer las hebras continuas resultantes. El torcer ms o menos los hilos determina algunas de sus caractersticas; una torsin ligera proporciona telas de superficie suave, mientras que los hilos muy torcidos producen tejidos de superficie dura, resistentes a la abrasin y menos propensos a ensuciarse y arrugarse; sin embargo, los tejidos hechos con hilos muy torcidos encogen ms.

Tejido: Para tejer se utiliza el telar y dos conjuntos de hilos, denominados respectivamente urdimbre (o pie) y trama. Los hilos de la urdimbre van a lo largo del telar, mientras que los de la trama van en direccin transversal. La urdimbre est arrollada en enormes bobinas llamadas enjulios o enjullos, situadas a los pies del telar, y se enhebra en el telar formando una serie de hilos paralelos. La trama se suministra por los lados del telar desde unas bobinas que se cambian automtica o manualmente cuando se acaba el hilo. La lanzadera del telar hace pasar los hilos de la trama a travs del telar, entrelazndolos perpendicularmente con la urdimbre. Modificando el nmero de hilos de la urdimbre y alterando la secuencia con la que se levantan o se bajan se logran diferentes dibujos y texturas. Durante el tejido, una capa protectora provisional conocida como imprimacin protege los hilos de la urdimbre para evitar que se daen. Telas de punto: El tejido de malla, cuyos orgenes se remontan al anudado de redes en los pueblos antiguos, consiste en formar una rejilla entrelazando hilo mediante agujas manuales o automticas en una serie de lazadas unidas entre s. El tejido con agujas fue introducido en Europa por los rabes en el siglo V y floreci en Inglaterra y Escocia durante los siglos XIV y XV. Los escoceses han reivindicado tanto su invencin como su introduccin en Francia. Hasta 1589 todas las labores de punto se hacan a mano. Aquel ao el clrigo ingls William Lee invent una mquina para tejer medias, pero la reina Isabel I de Inglaterra le neg una patente, porque consideraba que el nuevo invento era una amenaza para los tejedores. Sin embargo, la mquina se utiliz en otros pases y prepar el camino para posteriores mejoras. La primera lleg en 1758, cuando un hilandero de algodn, el britnico Jedediah Strutt, invent un aditamento para el bastidor de medias que permita confeccionar tejidos acanalados (canal). Las tejedoras automticas se introdujeron por primera vez en 1889. Teido y estampado: Los textiles pueden teirse de distintas formas: las telas pueden colorearse una vez tejidas (tinte en la pieza), pueden teirse las fibras sueltas en una cuba (tinte en bruto) y, por ltimo, puede teirse el hilo o filamento antes de tejerlo (tinte en el hilo). Los hilos sintticos tambin pueden recibir un tinte previo incorporando pigmentos coloreados en la solucin de hilado antes de extruir los filamentos a travs de las boquillas de hilatura (tinte en masa o solucin). El principal mtodo para estampar dibujos en textiles es el huecograbado mediante rodillos; en este proceso el dibujo se graba en rodillos de cobre (un rodillo para cada color) y se llenan las depresiones de los rodillos con pasta de estampado; a continuacin se pasa la tela por los rodillos. Otro proceso de estampado es la impresin en relieve; en este caso, el dibujo est elevado sobre la superficie del rodillo y las partes altas se cubren con tinta. El estampado con retcula se realiza trazando el dibujo en una retcula plana o cilndrica que sirve como plantilla, la cual se coloca sobre el tejido y se aplica el tinte hacindolo pasar por las aberturas de la plantilla. El estampado manual con retcula est siendo sustituido por mquinas automticas. PROCESO DE EXPORTACINEn el Per, las personas naturales y jurdicas pueden realizar este tipo de negocios siempre y cuando cuenten con el Registro nico al Contribuyente (RUC) y emitan facturas.Es recomendable que se especifique en la ficha RUC de la SUNAT, en el acpite de actividad de Comercio Exterior: Exportador-Importador.Gracias a Exporta Fcil, tambin se puede exportar bajo el Rgimen Simplificado emitiendo Boletas de Venta.*Condiciones bsicas para exportar Empezar a exportar significa iniciar una nueva etapa de negocios. Estar comprometido con la calidad, creatividad y profesionalismo. Qu factores debe evaluar para poder exportar? Contar con un Plan Estratgico de exportaciones. Contar con una infraestructura adecuada. Contar con un nivel de produccin constante y sostenida. Contar con un personal adecuado. LOGSTICA La misin fundamental de la logstica empresarial es colocar los productos adecuados (bienes y servicios) en el lugar adecuado, en el momento preciso y en las condiciones deseadas, contribuyendo lo mximo posible a la rentabilidad.La logstica tiene como objetivo la satisfaccin de la demanda en las mejores condiciones de servicio, costo y calidad. Se encarga de la gestin de los medios necesarios para alcanzar este objetivo (superficies, medios de transportes, informtica) y moviliza tanto los recursos humanos como los financieros que sean adecuados.Garantizar la calidad de servicio, es decir la conformidad con los requisitos de los clientes, da una ventaja competitiva a la empresa. Hacerlo a coste menor permite mejorar el margen de beneficio de la empresa. Conseguirlo garantizando la seguridad permite a la empresa evitar sanciones pero tambin comunicar en temas actuales como el respeto del medio ambiente, los productos ticos Estos tres parmetros permiten explicar el carcter estratgico de la funcin logstica en muchas empresas (la presin del entorno crea la funcin). Actualmente los Directores de Logstica son miembros de los comits de direccin de las empresas y reportan a los accionistas. De miembro, producto etc...

Los dominios de responsabilidad de los logsticos son variados: operacionales (ejecucin), tcticos (organizacin de la empresa) y estratgicos (planes estratgicos, prospectiva, responsabilidad y conocimiento).En negocios o en cualquier tipo de empresa la logstica puede tener un enfoque (interno o externo) que cubre el flujo desde el origen hasta la entrega al usuario final. Todo ello al mnimo coste global para la empresa.Existen dos ventajasUna optimiza un flujo de material constante a travs de una red de enlaces de transporte y de centros del almacenaje.La otra coordina una secuencia de recursos para realizar un determinado proyecto.Los sistemas de flujo logstico se optimizan generalmente para una de varias metas: evitar la escasez de los productos (en sistemas militares, especialmente referido al combustible y la municin), reducir al mnimo el coste del transporte, obtener un bien en un tiempo mnimo o almacenaje mnimo de bienes (en tiempo y cantidad). El flujo logstico es particularmente importante en la fabricacin just in time (justo a tiempo) en la cual el gran nfasis se pone en reduccin al mnimo del stock. Una tendencia reciente en grandes cadenas de distribucin es asignar estas metas a los artculos comunes individuales, ms que optimizar el sistema entero para un objetivo determinado. Esto es posible porque los planes describen generalmente las cantidades comunes que se almacenarn en cada localizacin y stos varan dependiendo de la estrategia. El mtodo bsico de optimizar un sistema de estndar de distribucin es utilizar un rbol de cobertura mnima de distribucin para disear la red del transporte, y despus situar los nodos de almacenaje dimensionados para gestionar la demanda mnima, media o mxima de artculos. Muy a menudo, la demanda est limitada por la capacidad de transporte existente fuera de la localizacin del nodo de almacenaje. Cuando el transporte fuera de un punto del almacenaje excede su almacenaje o capacidad entrante, el almacenaje es til solamente para igualar la cantidad de transporte por unidad de hora con objeto de reducir picos de carga en el sistema del transporte. OPERATIVIDAD ADUANERALos INCOTERMS permiten definir claramente derechos, obligaciones y el punto de transmisin de riesgos del vendedor (exportador) al comprador (Importador). Su uso es facultativo. EXW EN FBRICA (...lugar convenido)Significa que el vendedor realiza la entrega de las mercancas cuando en su propio local o locales (es decir, taller, fbrica, Almacn,etc.) la pone a disposicin del comprador. Este trmino puede emplearse con cualquier modo de transporte, incluyendo el transporte multimodal. FCA FRANCO TRANSPORTISTA (...lugar convenido)Significa que el vendedor entrega la mercanca, despachada para la exportacin, al transportista nombrado por el comprador en el lugar convenido. Debe observarse que el lugar de entrega elegido influye en las obligaciones de carga y descarga de la mercanca en ese lugar. Si la entrega tiene lugar en los locales del vendedor, ste es responsable de la Carga. Si la entrega ocurre en cualquier otro lugar, el vendedor no es responsable de la descarga. Este trmino puede emplearse con cualquier modo de transporte, incluyendo el transporte multimodal. CFR COSTE Y FLETE (...puerto de destino convenido)Significa que el vendedor realiza la entrega cuando la mercanca SOBREPASA LA BORDA DEL BUQUE en el puerto de embarque convenido. El vendedor debe pagar los costes y el flete necesarios para llevar la mercanca al puerto de destino convenido. Pero el riesgo de prdida o dao de la mercanca, despus del momento de la entrega se transmiten del vendedor al comprador. Este trmino exige al vendedor despachar la mercanca en aduana para la exportacin. Este trmino puede usarse nicamente para el transporte por mar o por vas de navegacin interior. PRODUCTOEs un conjunto de atribuciones tangibles e intangibles que incluye el empaque, color, precio, prestigio del fabricante, prestigio del detallista y servicios que prestan este y el fabricante.La idea bsica en esta definicin es que los consumidores estn comprando algo ms que un conjunto de atributos fsicos. En lo fundamental estn comprando la satisfaccin de sus necesidades o deseos. As una firma inteligente vende los beneficios del producto ms que el mero producto.

ESTUDIO DE PRODUCTO*Anlisis del productoEl xito de una empresa, a veces, depende de una correcta eleccin de producto.*Descripcin del productoProducto es todo bien fsico o servicio intangible que el cliente recibe al efectuar su compra, obteniendo satisfaccin como consumidor o una ganancia que justifique el esfuerzo invertido en el por el productor.*Caractersticas fsicas, qumicas, sicolgicasCualquier producto rene tres caractersticas: Producto genrico, Producto fsico, Producto psicolgico.Como producto genrico se refiere a la funcin primaria que cumple. De este modo, un pan es un alimento que sirve para el consumo humano, as como el automvil es un producto que provee transporte.El producto fsico se refiere a la naturaleza fsica o tcnica del objeto en s. Considera el pan en una porcin de masa de harina condimentada y horneada.El producto psicolgico se refiere a los beneficios que el consumidor recibe; por eso decimos que la gente no compra pan sino satisfaccin para el desayuno, no compra peridicos sino informacin*Usos del productoLos productos pueden ser:

Productos de consumo final (alimentos, vestido). Productos de consumo intermedio (insumos). Productos durables (bienes de capital).*Situacin competitivaCon el fin de ocupar un lugar distintivo en el mercado, las empresas buscan diferenciar su oferta de la competencia. Tratan de producir a menor costo y ofrecer mejores productos, en el menor tiempo, con ms facilidades y servicios.*Ciclo de vida del productoTodo producto pasa por cuatro fases, cada una de las cuales presenta distintas oportunidades y problemas para la estrategia de mercadeo.- Introduccin- Crecimiento- Madurez- DeclinacinSegn el tipo de producto, hay productos con un ciclo de vida de una semana (Juguetes de navidad), de una estacin climtica (un verano), de larga vida (productos de ferretera).*Anlisis de la DemandaUn buen estudio de la demanda ayuda a tomar buenas decisiones en el futuro respecto al producto o servicio que se piensa ofrecer al mercado. Es necesario cuantificar la demanda potencial y efectiva de bienes o servicios que el segmento identificado est dispuesto a adquirir a un precio determinado.

*ClienteSe recomienda primero hacer una segmentacin del mercado para que se identifique quines son, dnde estn, cunto ganan, cmo consumen y porqu compran determinado producto. Qu espera el cliente del producto o servicio?*Productos y serviciosA partir de las necesidades identificar los productos o servicios que los consumidores adquieren y determinar qu productos atender por la empresa. *Tendencias de la DemandaLa demanda de mercado es una variable crucial sobre la que se sustenta una decisin de inversin. Una proyeccin de demanda del mercado generalmente abarca un periodo de tres a diez aos.*Anlisis de la ofertaLa oferta mide la cantidad de bienes o servicios puestos a disposicin del mercado.La competencia y los productos sustitutosLa libre competencia es el motor ms poderoso para el desarrollo de una empresa.- Lo ms probable es que es que existan varios productos que compiten frontalmente con el tuyo, ellos sern tus competidores directos: como gaseosa Inca Cola Vs. Cola real.

- O es que hayan productos o servicios sustitutos que no sean iguales al de tu idea empresarial, pero que satisfacen la misma necesidad: gaseosas Vs jugos, cremoladas. Ello constituye tu competidor indirecto.Una vez identificado a tus productos competidores y sustitutos, debes analizar cules son sus puntos dbiles y fuertes. Un punto fuerte es la caracterstica del producto que motiva a los clientes a consumirlo. Un punto dbil es una caracterstica del producto rechazada por el consumidor y hace que ste pueda preferir un producto de la competencia.El grado de competencia del mercado es el nivel de dificultad para el ingreso de una empresa o un producto nuevo al mercado.Existe mercado con alto grado de competencia como las gaseosas o los detergentes, donde se generan grandes torbellinos de acciones ofensivas para desalentar a las empresas que tratan de ingresar a l, u otras muy tranquilas y pacficas como las zapateras.Normalmente las empresas que elaboran bienes de consumo, tales como ropas, zapatos para sectores de bajos ingresos estn posicionadas en precios, mientas que para la clase media o alta se posicionan en calidad. ESTACIONALIDADEn estadstica, se dice que la demanda o las ventas de un determinado producto muestra estacionalidad cuando la serie de tiempo subyacente atraviesa una variacin cclica predecible, dependiendo de la poca del ao. La estacionalidad es uno de los patrones estadsticos ms utilizados para mejorar la precisin de los pronsticos de demanda. PRECIOGeneralmente se denomina precio al pago o recompensa asignado a la obtencin de un bien o servicio o, ms en general, una mercanca cualquiera.A pesar que tal pago no necesariamente se efecta en dinero los precios son generalmente referidos o medidos en unidades monetarias. Desde un punto de vista general, y entendiendo el dinero como una mercancia, se puede considerar que bienes y servicios son obtenidos por el trueque, que, en economas modernas, generalmente consiste en intercambio por, o mediado a travs del, dinero.En el desarrollo de la economa ha habido debate prolongado acerca de la relacin entre el precio y el valor. Originalmente, la escuela clsica consideraba que el precio dependa directamente del valor, entendido como la cantidad de trabajo encapsulada en la produccin de una mercanca dada (ver Teora del valor-trabajo). Posteriormente, a partir del trabajo de los marginalistas, se lleg a concebir que el precio depende de la utilidad que cada individuo asigna al bien o servicio en cuestin. Una opinin que est llegando a ser de creciente influencia, a partir del trabajo de Piero Sraffa, es que el precio se determina en relacin a un paquete de productos o mercaderas bsicas o numerario (incluyendo el trabajo) que son fundamentales para la produccin de los bienes de todo tipo. (ver Produccin de mercancas por medio de mercancas)Dado que la relacin entre valor (entendido como la cantidad de esas mercaderas bsicas utilizadas en la produccin) y precios constituyen la base de la ganancia, analizar la relacin que se da entre el valor y el precio permite identificar la estrategia de precio que a largo plazo puede resultar exitosa para una compaa. CALIDADLa calidad es una herramienta bsica para una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que la misma sea comparada con cualquier otra de su misma especie. La palabra calidad tiene mltiples significados. De forma bsica, se refiere al conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implcitas o explcitas. Por otro lado, la calidad de un producto o servicio es la percepcin que el cliente tiene del mismo, es una fijacin mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades. Por tanto, debe definirse en el contexto que se est considerando, por ejemplo, la calidad del servicio postal, del servicio dental, del producto, de vida, etc. Factores relacionados con la calidadPara conseguir una buena calidad en el producto o servicio hay que tener en cuenta tres aspectos importantes (dimensiones bsicas de la calidad):Dimensin tcnica: engloba los aspectos cientficos y tecnolgicos que afectan al producto o servicio.Dimensin humana: cuida las buenas relaciones entre clientes y empresas.Dimensin econmica: intenta minimizar costos tanto para el cliente como para la empresa.Otros factores relacionados con la calidad son:Cantidad justa y deseada de producto que hay que fabricar y que se ofrece.Rapidez de distribucin de productos o de atencin al cliente.Precio exacto (segn la oferta y la demanda del producto). SATISFACCIN DEL CLIENTE DOCUMENTACIN DE EXPORTACIN: OPERADORES DE COMERCIO: PRODUCTIVIDAD: AMBIENTE LABORAL: MOTIVACIN DEL TRABAJADOR: SATISFACCIN DEL TRABAJADOR: TECNOLOGAEn primera aproximacin, la tecnologa es el conjunto de saberes, conocimientos, habilidades y destrezas interrelacionados con procedimientos para la construccin y uso de artefactos naturales o artificiales que permitan transformar el medio para cubrir anhelos, deseos, necesidades, y compulsiones humanas. Esta definicin es insuficiente por lo cual hay que analizar las funciones, finalidades y los aspectos epistemolgicos de la tecnologa.En la prehistoria, las tecnologas han sido usadas para satisfacer necesidades esenciales (alimentacin, vestimenta, vivienda, proteccin personal, relacin social, comprensin del mundo natural y social), y en la historia tambin para obtener placeres corporales y estticos (deportes, msica, hedonismo en todas sus formas) y como medios para satisfacer deseos (simbolizacin de estatus, fabricacin de armas y toda la gama de medios artificiales usados para persuadir y dominar a las personas).Funciones no tcnicas de los productos tecnolgicosDespus de un tiempo, las caractersticas novedosas de los productos tecnolgicos son copiadas por otras marcas y dejan de ser un buen argumento de venta. Toman entonces gran importancia las creencias del consumidor sobre otras caractersticas independientes de su funcin principal, como las estticas y simblicas.Funcin esttica de los objetos tecnolgicosMs all de la indispensable adecuacin entre forma y funcin tcnica, se busca la belleza a travs de las formas, colores y texturas. Entre dos productos de iguales prestaciones tcnicas y precios, cualquier usuario elegir seguramente al que encuentre ms bello. A veces, caso de las prendas de vestir, la belleza puede primar sobre las consideraciones prcticas. Frecuentemente compramos ropa bonita aunque sepamos que sus ocultos detalles de confeccin no son ptimos, o que su duracin ser breve debido a los materiales usados. Las ropas son el rubro tecnlogico de mxima venta en el planeta porque son la cara que mostramos a las dems personas y condicionan la manera en que nos relacionamos con ellas.Funcin simblica de los objetos tecnolgicosCuando la funcin principal de los objetos tecnolgicos es la simblica, no satisfacen las necesidades bsicas de las personas y se convierten en medios para establecer estatus social y relaciones de poder.1Las joyas hechas de metales y piedras preciosas no impactan tanto por su belleza (muchas veces comparable al de una imitacin barata) como por ser claros indicadores de la riqueza de sus dueos. Las ropas costosas de primera marca han sido tradicionalmente indicadores del estatus social de sus portadores. En la Amrica colonial, por ejemplo, se castigaba con azotes al esclavo o liberto africano que usaba ropas espaolas por pretender ser lo que no es.El caso ms destacado y frecuente de objetos tecnolgicos fabricados por su funcin simblica es el de los grandes edificios: catedrales, palacios, rascacielos gigantes. Estn diseados para empequeecer a los que estn en su interior (caso de los amplios atrios y altsimos techos de las catedrales), deslumbrar con exhibiciones de lujo (caso de los palacios), infundir asombro y humildad (caso de los grandes rascacielos). No es casual que los terroristas del 11 de septiembre de 2001 eligieran como blanco principal de sus ataques a las Torres Gemelas de Nueva York, sede de la Organizacin Mundial del Comercio y smbolo del principal centro del podero econmico estadounidense. GLOBALIZACINLa globalizacin es un proceso econmico, tecnolgico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les dan un carcter global. La globalizacin es a menudo identificada como un proceso dinmico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrtico o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolucin informtica, plegando a un nivel considerable de liberalizacin y democratizacin en su cultura poltica, en su ordenamiento jurdico y econmico nacional, y en sus relaciones internacionales.Este proceso originado en la Civilizacin occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las ltimas dcadas de la Edad Contempornea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la cada del comunismo y el fin de la Guerra Fra, y contina en el siglo XXI. Se caracteriza en la economa por la integracin de las economas locales a una economa de mercado mundial donde los modos de produccin y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economa) cobrando mayor importancia en el rol de las empresas multinacionales y la libre circulacin de capitales junto con la implantacin definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurdico tambin siente los efectos de la globalizacin y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurdica, adems de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadana. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenmeno de asimilacin occidental o de fusin multicultural. En lo tecnolgico la globalizacin depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulacin de personas y la masificacin de las TICs y el Internet. En el plano ideolgico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinters generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la poltica los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez ms gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transicin a la democracia contra los regmenes despticos, y en polticas pblicas destacan los esfuerzos para la transicin al capitalismo en algunas de las antiguas economas dirigidas y la transicin del feudalismo al capitalismo en economas subdesarrolladas de algunos pases aunque con distintos grados de xito. Geopolticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos ms aceptados por la comunidad internacional.La valoracin positiva o negativa de este fenmeno, o la inclusin de definiciones alternas o caractersticas adicionales para resaltar la inclusin de algn juicio de valor, pueden variar segn la ideologa del interlocutor. Esto porque el fenmeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalizacin), habiendo tambin posturas eclcticas y moderadas. COMPETITIVIDADLa eficacia es un concepto relativo a la capacidad de una organizacin para cumplir con su misin. Sin embargo, eficacia no implica eficiencia ya que una organizacin puede ser eficaz, pues cumple correctamente su misin, pero esto no implica que resulte eficiente, pues invierte grandes recursos en el logro de sus resultados econmicos. De igual forma puede lograr la eficiencia y la misin estar mal formulada (no se corresponde con la necesidad econmica y social) por lo que podra resultar ineficaz la gestin de la empresa. Ambos trminos estn implcitos en la excelencia empresarial y a su vez el trmino se identifica con el logro de ventajas sostenidas en el mercado por lo que la excelencia es asociada con la competitividad.Por competitividad se entiende por parte de la autora: "la capacidad de una empresa u organizacin de cualquier tipo para desarrollar y mantener unas ventajas comparativas que le permiten disfrutar y sostener una posicin destacada en el entorno socio econmico en que actan. Se entiende por ventaja comparativa aquella habilidad, recurso, conocimiento, atributos, etc., de que dispone una empresa, de la que carecen sus competidores y que hace posible la obtencin de unos rendimientos superiores a estos. Para Porter, en su artculo Cmo las Fuerzas Competitivas le dan forma a la Estrategia , esa ventaja tiene que ver en lo fundamental con el valor que una empresa es capaz de crear para sus compradores y que exceda al costo de esa empresa por crearlo.La competitividad es un concepto relativo, muestra la posicin comparativa de los sistemas (empresas, sectores, pases) utilizando la misma medida de referencia. Podemos decir que es un concepto en desarrollo, no acabado y sujeto a muchas interpretaciones y formas de medicin. Dependiendo de la dimensin a la que pertenezcan los sistemas organizativos, se utilizarn unos indicadores distintos para medirla. Se puede considerar la competitividad empresarial en un doble aspecto; como competitividad interna y como competitividad externa. La competitividad interna est referida a la competencia de la empresa consigo misma a partir de la comparacin de su eficiencia en el tiempo y de la eficiencia de sus estructuras internas (productivas y de servicios.) Este tipo de anlisis resulta esencial para encontrar reservas internas de eficiencia pero por lo general se le confiere menos importancia que al anlisis competitivo externo, el cual expresa el concepto ms debatido, divulgado y analizado universalmente.Resulta esencial para comprender el cmo llegar a la competitividad, vincular como mnimo los siguientes elementos de enlace: Cules son los factores que la condicionan? Cul es la relacin estrategia-competitividad? Estas respuestas son complicadas y no tienen unanimidad en su consideracin pero intentar un mnimo esclarecimiento, a partir de la prctica gerencial actual y de los criterios de los estudiosos del tema, es siempre una valiosa ayuda para desbrozar el camino hacia la competitividad.En definitiva, la competitividad empresarial requiere un equipo directivo dinmico, actualizado, abierto al cambio organizativo y tecnolgico, y consciente de la necesidad de considerar a los miembros de la organizacin como un recurso de primer orden al que hay que cuidar. Sin embargo, se puede afirmar que este suele ser uno de los puntos dbiles de un elevado nmero de empresas que ha desaparecido o tienen problemas de supervivencia. Como sabemos, el equipo directivo determina en gran medida la actitud de los miembros de la organizacin hacia el trabajo. La experiencia demuestra que las empresas que mantienen en el tiempo posiciones competitivas sostenidas, dedican una gran atencin al futuro, al tiempo que vigilan constantemente su entorno. Michael Porter a partir de la definicin de cadena de valor identifica las lneas de accin que la empresa puede tomar para disear su estrategia competitiva adecuada a sus necesidades.