marginación y calidad de vida en ciudad del · pdf fileinstituciones e investigadores...

31
2 U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e l C a r m e n MARGINACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE** Moisés Frutos Cortés * ** Ponencia presentada en el Congreso Marginación y Pobreza. Nuevos horizontes en las políticas de desarrollo social en zonas rurales y urbanas, celebrado en la ciudad de Monterrey, N. L. * Profesor investigador de la Universidad Autónoma del Carmen. Introducción De manera general los estudios sobre pobreza, marginación y migración están íntimamente ligados; las personas migran si las perspectivas de ingresos reales son mayores a las que podrían obtener en su lugar de origen. En México se ha podido comprobar la permanencia de regiones que funcio- nan como focos de expulsión de población (áreas de fuga), así como de zonas de creciente desarrollo económico, o los llamados polos de desarrollo que atraen estas movilizaciones. Sin embargo, éstas se han convertido en una carga para los gobiernos de esas entidades debido a que se genera un proceso anárquico de urbanización donde las de- mandas de vivienda, salud, educación, servicios públicos, empleo, etcétera, no siempre pueden satisfacerse adecua- damente. Este proceso de urbanización es resultado de un modelo de crecimiento que, sin lugar a dudas, no ha podido mejorar los niveles de vida de la mayoría de la población y que nos muestra un fenómeno contradictorio, nada nuevo en el país, en donde ciudades con una pujante actividad econó- mica, altas tasas de crecimiento industrial y comercial y sig- nificativas inversiones, son el escenario de marcadas des- igualdades sociales (Legorreta, 1983:11). Por un lado, la ri- queza producida por la industria extractiva del petróleo ha generado una capa social con altos ingresos, por el otro, las migraciones rurales y de otras áreas urbanas, así como el crecimiento natural de la población, han creado en estas ciu- dades un amplio sector de marginados. Este fenómeno, el de la marginación, ha ido aumen- tando considerablemente en los últimos años en la región sur-sureste de México, y en especial en zonas urbanas como Ciudad del Carmen, la ciudad de mayor importancia econó- mica del estado de Campeche. Esta situación está directa- mente relacionada con el movimiento demográfico que se observa con mayor auge a partir de los años ochenta y que se vincula con las actividades productivas de mayor relevan- cia en la región: la captura de camarón y la actividad petrole- ra. Ahora bien, ya desde el inicio de la década de los ochenta, instituciones e investigadores como el Centro de Ecodesarrollo, Jorge Legorreta e Iván Restrepo, entre otros, preveían este fenómeno sobre todo en las llamadas “ciuda- des petroleras”. De este modo, la acelerada actividad econó- mica con altas tasas de crecimiento industrial y cuantiosas inversiones, convirtieron al sureste en un marco de desigual- dades sociales respecto a la riqueza producida. Se puede decir entonces, que el crecimiento econó- mico en estas ciudades ha concentrado nuevas formas de pobreza y precariedad que se extienden como parte sustan-

Upload: trankhanh

Post on 09-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MARGINACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN CIUDAD DEL · PDF fileinstituciones e investigadores como el Centro de Ecodesarrollo, Jorge Legorreta e Iván Restrepo, entre otros, ... De este modo,

2

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e l C a r m e n

MARGINACIÓN Y CALIDAD DEVIDA EN CIUDAD DEL CARMEN,

CAMPECHE**

Moisés Frutos Cortés *

** Ponencia presentada en el Congreso Marginación y Pobreza. Nuevos horizontes en las políticas dedesarrollo social en zonas rurales y urbanas, celebrado en la ciudad de Monterrey, N. L.* Profesor investigador de la Universidad Autónoma del Carmen.

Introducción

De manera general los estudios sobre pobreza, marginacióny migración están íntimamente ligados; las personas migransi las perspectivas de ingresos reales son mayores a lasque podrían obtener en su lugar de origen. En México se hapodido comprobar la permanencia de regiones que funcio-nan como focos de expulsión de población (áreas de fuga),así como de zonas de creciente desarrollo económico, o losllamados polos de desarrollo que atraen estasmovilizaciones. Sin embargo, éstas se han convertido en unacarga para los gobiernos de esas entidades debido a que segenera un proceso anárquico de urbanización donde las de-mandas de vivienda, salud, educación, servicios públicos,empleo, etcétera, no siempre pueden satisfacerse adecua-damente.

Este proceso de urbanización es resultado de unmodelo de crecimiento que, sin lugar a dudas, no ha podidomejorar los niveles de vida de la mayoría de la población yque nos muestra un fenómeno contradictorio, nada nuevo enel país, en donde ciudades con una pujante actividad econó-mica, altas tasas de crecimiento industrial y comercial y sig-nificativas inversiones, son el escenario de marcadas des-igualdades sociales (Legorreta, 1983:11). Por un lado, la ri-queza producida por la industria extractiva del petróleo hagenerado una capa social con altos ingresos, por el otro, lasmigraciones rurales y de otras áreas urbanas, así como elcrecimiento natural de la población, han creado en estas ciu-dades un amplio sector de marginados.

Este fenómeno, el de la marginación, ha ido aumen-tando considerablemente en los últimos años en la regiónsur-sureste de México, y en especial en zonas urbanas comoCiudad del Carmen, la ciudad de mayor importancia econó-mica del estado de Campeche. Esta situación está directa-mente relacionada con el movimiento demográfico que seobserva con mayor auge a partir de los años ochenta y quese vincula con las actividades productivas de mayor relevan-cia en la región: la captura de camarón y la actividad petrole-ra. Ahora bien, ya desde el inicio de la década de los ochenta,instituciones e investigadores como el Centro deEcodesarrollo, Jorge Legorreta e Iván Restrepo, entre otros,preveían este fenómeno sobre todo en las llamadas “ciuda-des petroleras”. De este modo, la acelerada actividad econó-mica con altas tasas de crecimiento industrial y cuantiosasinversiones, convirtieron al sureste en un marco de desigual-dades sociales respecto a la riqueza producida.

Se puede decir entonces, que el crecimiento econó-mico en estas ciudades ha concentrado nuevas formas depobreza y precariedad que se extienden como parte sustan-

Page 2: MARGINACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN CIUDAD DEL · PDF fileinstituciones e investigadores como el Centro de Ecodesarrollo, Jorge Legorreta e Iván Restrepo, entre otros, ... De este modo,

3

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e l C a r m e n

cial del proceso de urbanización. Por lo tanto, esas altas ta-sas de crecimiento, producto de la industria petrolera, sehan obtenido a cambio de un alto costo social: condicionesde ínfima pobreza y explotación expresadas territorialmenteen el crecimiento incontrolado de áreas periféricas deautoconstrucción (Legorreta, ídem.).

Este proceso de industrialización-urbanización-marginación se puede apreciar con toda claridad en Ciudaddel Carmen, por lo que nuestro estudio se centrará en suszonas periféricas con un alto grado de marginación, y quehan venido creciendo aceleradamente durante los últimoscinco años. Dentro de ese sector que vive en condiciones depobreza nos interesa abordar la situación específica de aque-llas familias que habitan en colonias fundadas a través delas llamadas “invasiones” y que, por su condición demigrantes, sobreviven en un contexto social y económico endeterioro constante. El objetivo principal consiste en identifi-car las condiciones de vida de los habitantes de cuatro colo-nias populares de reciente creación a la luz del marco teóricode la marginalidad; los nombres de estas colonias son: Tie-rra y Libertad; Restito de las Pilas, Nueva Esperanza y 23 deJulio.

Con una población aproximada de 1200 familias, lainvestigación en curso elaboró un estudio preliminar, de acer-camiento, a través de la aplicación de 233 entrevista entrelos habitantes de dichas colonias. El criterio para la selec-ción de estas unidades de análisis se debió principalmente:1) al grado de marginación severo que muestran; 2) su fun-dación a partir del año 2000; y 3) la ubicación geográficadentro de la isla. Es preciso anotar que cada asentamientotiene características muy particulares, partiendo de su locali-zación territorial en Carmen, así como los lazos o vínculospolíticos que les dieron origen, sin embargo las cuatro com-parten una característica insoslayable, la condición demigrantes pobres de sus habitantes.

La propuesta que se presenta intenta revalorar a lamarginalidad con un enfoque interdisciplinario, que expliquemás allá de los aspectos económicos o antropológicos eintegre la dimensión política, social, ambiental y cultural, alestudio de este fenómeno que, no por haber pasado de moda,deja de estar presente en nuestras sociedades. Así pues,esta aproximación al estudio de la calidad de vida en Ciudaddel Carmen nos debe permitir enfrentar las siguientesinterrogantes: ¿Quiénes son los marginados en Carmen?¿Se puede considerar marginados a los pobres urbanos deCiudad del Carmen? ¿Qué relación hay entre marginalidad,pobreza, calidad de vida y el proceso de urbanización?

La marginalidad como marco teóricoSi nos atenemos a la definición del término marginalidadque hace años hizo el Centro para el Desarrollo Económico ySocial de América Latina (DESAL), “en todos los países deAmérica Latina existe un vasto sector de la población en con-diciones de marginalidad”. Esta situación se caracteriza porla falta de participación pasiva –no recepción de los benefi-cios y recursos que la sociedad otorga a sus miembros- yactiva –no participación en la red de decisiones de la socie-dad- de estos grupos. El resultado de la no participaciónsería la falta de integración interna de los llamados gruposmarginales. El hombre marginal, dice el Centro, “se caracte-

riza por la incapacidad de modificar su situación por propiainiciativa”. En consecuencia, la superación de la marginalidadsólo podría lograrse vía la actuación de “agentes externos”que organizarán a los marginales. (Bassols: 84)

Por su parte, autores como José Nun (1969) y AníbalQuijano (1968) cacterizaron en los años sesenta a lamarginalidad como el fenómeno de desocupación ysubocupación de grandes sectores de la población latinoa-mericana. Así, para Quijano no sólo existe una poblaciónmarginalizada con respecto al sector dominante de la eco-nomía, sino actividades marginales frente a los monopoliosextranjeros. Por tanto, el proceso de cambio tecnológico va aproducir un sector marginal dentro de la estructura económi-ca no integrado a las características de dicho proceso. Esamasa marginal será cada vez más amplia en relación con elmercado de trabajo, por lo que “la marginalidad no es unfenómeno exclusivo de las sociedades dependientes, sinouna expresión estructural del capitalismo”, pero dadas laslimitaciones que impone la dependencia a los países de AL,continúa Quijano, la marginalidad aquí es más amplia y sig-nificativa (Quijano, 1968:560)

Diez años después de estos planteamientos AlainTouraine encuentra las causas de la marginalidad urbanaen el sector agrario y la define como un “signo de la desarti-culación de la sociedad dependiente, de la falta de coordina-ción de los sectores dominantes y los dominados en el em-pleo”. Así, se puede comprobar que existe una estrecha rela-ción entre migración y marginalidad (Touraine, 1977:1124).Esta aseveración tiene un gran significado para nuestro es-tudio, ya que la gran mayoría de los habitantes de las colo-nias seleccionadas provienen de regiones rurales del pro-pio estado de Campeche así como de los estados vecinos:Chiapas, Tabasco, Yucatán y Veracruz.

Uno de los grandes aportes de Verónica Bennholdt-Thomsen a este debate, lo constituye la inclusión de la mujercomo parte importante en el proceso de reproducción del“trabajo de subsistencia”. Es decir, aquel trabajo fuera deuna relación salarial que la mujer realiza como participacióneconómica en el hogar y que le permite dar respuesta aldeterioro paulatino de las condiciones de vida de la familia.Asimismo, el ama de casa marginal puede llegar a haceruso de su fuerza de trabajo y contribuir, también por su fuerzasocial, “a la creación de medios de consumo colectivos tantoen el ámbito urbano como en el rural” (Bennholdt-Thomsen,1981:1532). Hoy en día es incuestionable el papelprotagónico que desempeña la mujer en los movimientosurbanos populares, a tal grado de que la capacidad de movi-lización de éstos sería inviable sin la contribución de las“amas de casa” (cf. Frutos, 2002).

En nuestra investigación sobresale la variedad deactividades que las mujeres desempeñan dentro de su pro-pia colonia y fuera de los circuitos de empleo tradicionales.Se puede observar desde la venta de comida (en condicio-nes por demás insalubres), la venta por catálogo de infini-dad de productos, hasta el trabajo doméstico enfraccionamientos vecinos. En este punto entra a la discusióntérminos como economía subterránea, informalidad, estra-tegias de supervivencia o el llamado autoempleo, que nosdemuestran la ambigüedad del concepto de marginalidad.Lo que conviene destacar es que los marginados recurren a

Page 3: MARGINACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN CIUDAD DEL · PDF fileinstituciones e investigadores como el Centro de Ecodesarrollo, Jorge Legorreta e Iván Restrepo, entre otros, ... De este modo,

4

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e l C a r m e n

diversas modalidades económicas para subsistir. Aquí es donde puede observarse, como lo sugiere Larissa Adler (1984),la posibilidad de un mecanismo común que puede ser determinante para los procesos de migración y de inserción en la vidaeconómica urbana por parte de la población marginada.

Una propuesta interesante de Larissa, es que a través de la combinación de técnicas antropológicas con lassociológicas tales como las encuestas, los censos y los muestreos, se pueden interpretar cuantitativamente las observacio-nes de campo. Precisamente esta combinación de técnicas nos permitió observar ese patrón en la migración a Ciudad delCarmen. Adicional al parentesco familiar, la mayoría de los jefes de familia en las colonias en estudio mantienen un paren-tesco en el campo social, que tiene relación con el origen –rural o urbano- de ahí que las ocupaciones sean similares en laeconomía urbana industrial: albañiles, pescadores, chóferes, comerciantes informales, meseros, servicio doméstico, etcé-tera. No está de más agregar que el común denominador de estas actividades es la falta de seguridad social y económica.

La idea del parentesco entra nuevamente en la propuesta para poder entender los métodos de supervivencia de losmarginados. Son esas redes de intercambio entre parientes y vecinos las que suplen la falta de seguridad social, remplazándolacon un tipo de ayuda mutua basado en la reciprocidad (Adler, 1984:26). Gracias a ese parentesco, que puede ser simplemen-te producto de la vecindad, la amistad o el compadrazgo, en las colonias marginadas se puede dar un intercambio de bienesy servicios cuya clara expresión es el proceso de autoconstrucción de la vivienda.

En Ciudad del Carmen podemos entonces ver la existencia de dos realidades: un sector medio moderno, relaciona-do con la industria petrolera y los servicios que ella demanda, así como la que representó en un tiempo la pujante pesca dealtura (del camarón principalmente); y por el otro lado vemos un amplio sector de población urbana sin empleo fijo, y en casode tenerlo mal remunerado, con servicios públicos ínfimos, que no terminan de ser rural pero tampoco termina de adaptarseal rápido proceso de industrialización y urbanización de la isla.

Pero, ¿qué es lo que nos permite definir como marginados a los habitantes de estas colonias? De entrada conveni-mos en que no es el lugar de residencia. A pesar de que en Carmen el proceso de “invasiones” es un reflejo del problemahabitacional y del encarecimiento de la vivienda, lo es también de la especulación desatada que tiene lugar por parte de lospropios carmelitas. Hay casos en donde se ha podido detectar la posesión de más de tres terrenos por un mismo dueño, conel único proceso de lucrar en un futuro con ellos. De tal forma que para determinar la marginalidad de la población de estudiose ha optado por tomar en cuenta otros factores adicionales, que incluso, suelen presentarse de manera simultánea alasentamiento irregular: el origen rural, la calidad de desempleado o subempleado y la pobreza. De este modo, el factordeterminante de la condición de marginado tiene que ver con la inseguridad crónica de empleo y de ingresos, consecuenciade una falta de integración al sistema productivo (industria petrolera) y deficiencias en el sistema de integración y participa-ción social.

Los marginados en Carmen difícilmente podrán insertarse a ese sector moderno privilegiado que crece de la manode Pemex, debido a que carecen de los conocimientos y la calificación que esa industria demanda. Carentes del estudio y delconocimiento tecnológico, lo que les queda a los marginados son aquellas ocupaciones manuales sin calificación, con lossalarios más bajos, como en la construcción, en la limpieza, vigilancia o servicio doméstico.

La urbanización como condicionante de la marginaciónComo resultado de una urbanización desequilibrada, las necesidades de la población mexicana que vive en las ciudades son

Page 4: MARGINACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN CIUDAD DEL · PDF fileinstituciones e investigadores como el Centro de Ecodesarrollo, Jorge Legorreta e Iván Restrepo, entre otros, ... De este modo,

5

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e l C a r m e n

determinantes de una amplia gama de demandas de bienes y servicios que se agudizan en las zonas populares. Debido alestado permanente de crisis económica y a que los recursos son pocos, los pobladores pobres han tomado en sus manos buenaparte de las responsabilidades para solucionar sus necesidades sin dejar de competir por los pocos recursos disponibles. Losproblemas creados por la migración rural a los centros urbanos e industriales, generalmente han estado acompañados deocupaciones legales e ilegales de terrenos baldíos; las llamadas invasiones o asentamientos irregulares. Las colonias o barria-das que tuvieron un origen así, de inmediato plantearon sus demandas: primero, regularización de la tenencia de la tierra,luego los servicios urbanos (cf. Ziccardi, 1987:59-71).

Ahora bien, al igual que la mayoría de los estados del sureste mexicano, el proceso de desarrollo del estado deCampeche se puede entender como el resultado de un complicado proceso de ocupación del territorio y de apropiación-explotación de sus principales recursos naturales. A pesar de ser una entidad con poca población y baja densidad demográ-fica, no ha estado exenta de presiones en su crecimiento en gran medida debido a la excesiva dispersión poblacional, lo queha originado notables problemas en el suministro de servicios, básicamente por el encarecimiento en sus costos deinstalación, operación y mantenimiento (Gobierno del estado, 2003:65).

En el ámbito estatal, Campeche continúa presentando tasas de crecimiento poblacional del orden de 1.7% anual,superiores a la media nacional de 1.3%, esto se debe principalmente al movimiento migratorio de grupos de población ruraly urbana en busca de oportunidades y de una calidad de vida mejor. La distribución de la población en el estado producto delproceso histórico de desarrollo de concentración de servicios y actividades en las ciudades principales, presenta un sistemaurbano dividido en dos: en el sur un subsistema caracterizado por la dispersión de la población, y otro concentrado en elnorte, con una estructura jerárquica históricamente funcional. Así, la distribución de servicios básicos en la entidad escongruente con el patrón de desarrollo urbano, encontrándose niveles más elevados de cobertura en aspectos como aguapotable, electrificación y drenaje disponibles en vivienda, en la zona norte del estado (Gobierno del Estado, ídem.). Cabemencionar que Ciudad del Carmen se encuentra en una situación especial, pues a pesar de encontrarse en el sur de laentidad, a raíz del auge de la llegada de Pemex ha sufrido una acelerada urbanización, pasando en tan sólo veinte años deser una región rural a una zona con toda la problemática de las grandes ciudades: hacinamiento humano, tráfico vehicular,deficiente transporte urbano, inseguridad, incapacidad para la recolección de la basura, violencia social, etc. En el ámbitomunicipal el INEGI muestra una población total de 172,076 habitantes, de los cuales el 65.86% son nacidos en la entidad,y el 32.53% fuera de ella. De estos, en Ciudad de Carmen habitan 126, 024 (INEGI, 2000).

Desde mediados del siglo XX Ciudad del Carmen fue alcanzando importancia, en un principio gracias a la captura delcamarón y, después por las actividades petroleras dentro de la llamada Sonda de Campeche. Para Pemex Ciudad delCarmen se convirtió en el centro de apoyo logístico, administrativo y de transporte al servicio de este sector, lo que fueprovocando un acelerado proceso de urbanización sin planificación y con altos costos ambientales (Bustillos, 2000:27).

El área urbana de la ciudad ha cubierto casi por completo la superficie habitable de la isla, que se estima en 40% dela superficie total, ya que el resto corresponde a pantanos de manglar. El manglar, y en general las zonas sujetas a inunda-ción en la isla no son adecuadas para el desarrollo urbano por las limitaciones técnicas que presentan, como inestabilidaddel terreno y baja capacidad de carga. Sin embargo, la presión habitacional sobre el uso del suelo urbano en zonas anegablesocasionó que éstas se rellenaran con basura, desechos urbanos e industriales que, además de producir problemas decontaminación al terreno y al manto freático, ha inducido la contaminación de la laguna y con ello problemas de salud pública(cf. Calderón, 2004).

La demanda de áreas urbanas ha ocasionado un crecimiento incontrolado del desarrollo en zonas no aptas para taluso, principalmente sobre áreas de cultivo y de manglar. La urbanización trajo consigo también uno de los principalesproblemas de contaminación en la Laguna de Términos: la contaminación bacteriana del agua ocasionada por las descar-gas de aguas negras e industriales. Debido a que la ciudad no cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residualesy sólo algunos fraccionamientos están conectados a la red de drenaje municipal, el mayor porcentaje de las viviendas de laciudad resuelve el problema con la construcción de fosas sépticas (que en realidad son fosas de absorción), y los habitantesdel 4.5% de los hogares practican el fecalismo al aire libre. Esto ha provocado no sólo la contaminación bacteriana del agua,sino también del suelo, del manto freático y de los pozos. La carencia de un sistema de alcantarillado es más alarmante enla zona industrial, ya que sus descargas se efectúan directamente al mar, contaminando el litoral de la isla (Bustillos,2000:28).

Page 5: MARGINACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN CIUDAD DEL · PDF fileinstituciones e investigadores como el Centro de Ecodesarrollo, Jorge Legorreta e Iván Restrepo, entre otros, ... De este modo,

6

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e l C a r m e n

La actividad petrolera como condicionante del proceso deurbanizaciónLa riqueza natural del área de Laguna de Términos en dondese ubica Ciudad del Carmen, no se ha visto reflejada en elnivel socioeconómico de sus habitantes los cuales constitu-yen el 20% del total de la PEA del estado. Así, escenarioscontrastantes e inequitativos impregnan la ciudad. Por ejem-plo, un significativo y pujante sector de la población vinculadacon las compañías que le trabajan a Pemex, y que prestanservicios hoteleros, de restaurantes y comercios, respondenmás a las necesidades de esta empresa paraestatal y noreflejan precisamente el nivel de vida de la mayoría de lapoblación carmelita.

En diversos aspectos puede observarse el contras-te que genera la presencia petrolera en la ciudad. Mientrasque en contadas colonias y fraccionamientos se concentranlos mejores servicios y la infraestructura, que no deja de serinsuficiente, un alto porcentaje de viviendas de la isla no cuen-tan con drenaje, agua entubada y servicio de recolección debasura. Cifras del INEGI indican que solamente el 61% delas viviendas de Carmen cuentan con el servicio de aguaentubada y el 85% de electricidad, mientras que el 21% toda-vía tiene piso de tierra. Esto ocasiona, como se dijo anterior-mente, graves problemas de salud (INEGI, 1990).

Como sabemos, el valor estratégico de la industriapetrolera en México no estriba solamente en que constituyeuna de las principales fuentes de ingresos de los cuales elgobierno dispone, ya que aporta el 31.12% del ingreso totaldel sector público; sino que consiste también en que el pe-tróleo es fuente del 79% de la energía primaria que se con-sume en el país y constituye el 6.44% de las exportacionestotales que se realizan. (SHCP, 1998:14). Para poder com-prender la importancia y el peso que tiene nuestra región deestudio para la industria petrolera, habría que subrayar suíntima vecindad con la Sonda de Campeche, ubicada maradentro y frente a las costas, de la cual se extraen casi el80% del crudo y el 32% del gas natural que se produce en elámbito nacional.

La otra cara del desarrollo, la actividad petrolera enCiudad del Carmen -al igual que en otros momentos conotras ciudades del sureste mexicano- ha generado gravesprocesos de contaminación, inmigración, inflación, violen-cia, conflictos sociales y sobredemanda de servicios e infra-estructura, que no se han visto suficientemente compensa-dos con la distribución de recursos que directamente o através de los gobiernos estatales destina Pemex para obrasde beneficio o de servicio a la comunidad (Bustillos, 2000:33).

El caso de las ciudades petroleras, en específicoCarmen, muestra de manera clara como el proceso de mi-gración rural a las áreas urbanas y los incrementos registra-dos por el crecimiento natural de la población, ha dificultadoaún más la satisfacción de las necesidades sociales míni-mas. Entre estas destacan en importancia las condicionesde la vivienda y los servicios públicos. El déficit habitacional ysu deterioro cualitativo se ha incrementado notablemente enla última década. Entre los impactos más relevantes se cuen-tan: la elevación de rentas, la especulación con la tierra, losincrementos sin control de materiales básicos de construc-ción y, particularmente, un crecimiento acelerado de zonasurbanas periféricas. Ante este panorama no es difícil imagi-

BibliografíaAdler de Lomnitz, Larissa. (1984). Cómo sobreviven los marginados. México,Siglo XXI editores 7ª edición: capítulo 1.Banco Mundial. (1992). Informe sobre desarrollo mundial 1992. Desarrollo ymedio ambiente, Washington, D.C.: Oxford University Press.Bassols, Mario. (1990). La marginalidad urbana: una teoría olvidada, México,Sociológica, s/f.Bennholdt-Thomsen, Verónica. (1981). “Marginalidad en América Latina. Unacrítica de la teoría”, en Revista Mexicana de Sociología núm. 4, octubre-diciembre: 1505-1546.Bustillos Roqueñí, Jorge. (2000). Petróleo, áreas naturales y gestión ambiental,México, Semarnat/RDS-PNUD.Calderón Gómez, Guadalupe. (2004). Propuesta de método para diagnosticarnecesidades de salud en poblaciones de riesgo (el caso de Ciudad del CarmenCampeche), Ciudad del Carmen, Tesis de maestría: Universidad Autónoma delCarmen.Farrera Araujo, Javier. (1997). “Movimiento urbano popular y democracia: re-clamos y prácticas internas”, en Alonso, Jorge y Juan Manuel Ramírez Sáiz(Coordinadores), La democracia de los de abajo en México, México: CIIH/UNAM/La Jornada/CEEJ.Frutos Cortés, Moisés. (2002). La participación del movimiento urbano popularen el proceso de cambio político en el Distrito Federal (1986-1997), México,Tesis de maestría en Ciencias Sociales: FLACSO.Gobierno del Estado de Campeche. (2003). Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009.Gobierno del Estado de Campeche. (2001). Monografía del municipio. Carmen,Campeche, Secretaría de Desarrollo Social/Copladem/Fedim..Gómez Vela, María. (2000). Calidad de vida. Evolución del concepto en la viday la práctica. Universidad de Salamanca: Facultad de Psicología.Gyarmati, Gabriel. (1997). “La salud como proceso sociopolítico: un esquemade análisis”, Estudios Sociales, núm. 91, trimestre 1, Santiago Chile: 85-103.Gyarmati, Gabriel. (1992). “Reflexiones teóricas y metodológicas en torno a laparticipación”, Estudios Sociales, núm. 73, trimestre 3: 9-30.Hernández Bringas, Héctor Irma. (1992). “Las políticas de salud y la mortalidaden México”, en Jiménez Guzmán, Lucero (coordinadora), Políticas de poblaciónen México: un acercamiento a sus planteamientos y efectos, México, CRIM/UNAM:147-176.Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2000) AnuarioEstadístico de Campeche, MéxicoInstituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (1990 y 2000).Censos de Población y Vivienda de Campeche, México; INEGI.Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2003). AnuarioEstadístico Campeche, Edición 2003. Cuaderno Estadístico Carmen; INEGI.Legorreta, Jorge y Marina Sil. (1985). “El PRI y el sector urbano popular de laCNOP”, en Estudios Políticos, núm.4-1, octubre de 1985-marzo de 1986:64-72.Legorreta, Jorge (1983). El proceso de urbanización en ciudades petroleras,México: Centro de Ecodesarrollo.Nun, José. (1969). “Superpoblación relativa, ejército industrial de reserva ymasa marginal” en Revista Latinoamericana de sociología, núm. 2: 78-236.Quijano, Aníbal. (1968). “Dependencia, cambio social y urbanización enLatinoamérica”, en Revista Mexicana de Sociología, núm. 3, julio-septiembre.Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (1988). Informe hacendario. Octubre-diciembre de 1998, núm. 64, México: SHCP.Touraine, Alain. (1977). “La marginalidad urbana” en Revista Mexicana de Socio-logía, núm. 4, octubre-diciembre:124-1142.Vadillo López, Claudio. (2000). Campeche: sociedad, economía, política y cultu-ra, México, CIICH/UNAM: 235-261.Ziccardi, Alicia. (1987). “Problemas urbanos: proyectos y alternativas ante lacrisis” en González Casanova, Pablo y Héctor Aguilar Camín (coordinadores)México ante la crisis, tomo 2. México. Siglo XXI editores: 52-86.Publicaciones periódicas: Tribuna, Novedades de Carmen, Crónica, Sur.

nar a decenas de familias que ante la necesidad de un sitiodonde pernoctar, asuman el riesgo de invadir no sólo terre-nos federales, sino también playas y pantanos inimagina-bles de ser habitables. Muchas veces manipulados por inte-reses políticos y otras por el afán de lucro, no resulta sencillodiscernir sobre la autenticidad de los marginados que seconvierten en invasores.

Page 6: MARGINACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN CIUDAD DEL · PDF fileinstituciones e investigadores como el Centro de Ecodesarrollo, Jorge Legorreta e Iván Restrepo, entre otros, ... De este modo,

7

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e l C a r m e n

LA EDUCACIÓN DELPROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Lucely Maas GóngoraMaría Celerina Álvarez Lara*

* Lucely Maas Góngora, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Autónomadel CarmenMaría Celerina Álvarez Lara, docente de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya, de laUniversidad de Guanajuato.

El presente ensayo pretende analizar los cambios que en-frenta y enfrentará la educación del profesional de la enfer-mería, ante los procesos de transformación social.

Para hablar de estas transformaciones sociales for-zosamente tenemos que referirnos al proceso globalizadoren el que nos encontramos. El término globalización segúnOctavio Ianni, en su libro La era de la globalización, lo defineasí: “un nuevo ciclo de expansión del capitalismo, como for-ma de producción y proceso civilizador de alcance mundial”,sin embargo no parece ser un proceso de alcance mundialya que los países llamados “del tercer mundo” o “mercadosemergentes” no tienen oportunidad ante las potencias congrandes capitales.

A partir de los años 90, el capitalismo emerge comouna nueva forma de economía, la mayor parte de los paísesbuscan consolidar su economía e iniciar una participaciónen el proceso globalizador, lo cual permitirá no quedar exclui-dos del contexto mundial, para esto los países requierenhacer serios cambios en estructura y organización.

La globalización tiene ciertas ventajas: la modifica-ción del tiempo y del espacio, con el uso de tecnologías decomunicación (Internet, telefonía, redes, etc.); pero tiene gran-des desventajas, como la pérdida de la soberanía, la movili-dad internacional, libre tránsito que mueve no sólo personasy productos, sino también enfermedades, y con esto ocurreuna creciente transformación de valores, estilos de vida y detrabajo.

El cambio bajo este esquema, en las economíasemergentes es tan rápido, que no se tiene la habilidad ni losrecursos para afrontar este proceso, es entonces cuando sepresentan grandes problemáticas sociales; como el aban-dono del campo, no sólo por la migración campo-ciudad, sino también por la falta de recursos para poder competir conlas grandes empresas extranjeras. Otras grandes proble-máticas son: el desempleo y la mano de obra barata.

El modelo de desarrollo vigente impone cambios enlas funciones del estado, en las de la sociedad y por supues-to en la respuesta a la salud: la privatización de los servicios,la disminución del gasto social, que dan como resultado unacomercialización de la salud (privatización de hospitales) y latransformación de la función social de los hospitales (des-centralización y focalización de la atención).

México al igual que otros países adopta los progra-mas de estabilización y ajuste estructural propuestos por elFondo Monetario Internacional que entre otros cambios im-pulsa reformas en el Sector Salud, esto incluye: cambios enla manera de atender y entender la seguridad social, crea-

Page 7: MARGINACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN CIUDAD DEL · PDF fileinstituciones e investigadores como el Centro de Ecodesarrollo, Jorge Legorreta e Iván Restrepo, entre otros, ... De este modo,

8

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e l C a r m e n

que, aún no ha logrado una autonomía, sus acciones y deci-siones siempre están sujetas a las del médico, sólo en laslabores comunitarias se ha logrado cierta autonomía.

El campo de trabajo de enfermería tiene que sufrirciertas modificaciones, ante las reformas del sector salud,entre las más importantes es aprovechar la cierta indepen-dencia que se tiene en enfermería comunitaria, aprovecharla creación de empresas para la inserción de la profesión enéstas y explotar los nichos de cada región, y encontrar asíprácticas alternas para enfermería. También se deberá bus-car la acreditación, los postgrados, la educación continua,generación de conocimientos y vincular la teoría y la prácticapara poder responder con calidad a la demanda de la socie-dad y así emerger como una profesión con fuerza social ca-paz en todas las áreas, operativa o gerencial.Bibliografía:Castrillon MC, La dimensión social de la práctica de enfermería, 2ª Ed. Colom-bia: Universidad de Antioquia, 1997.Castrillon MC, “La práctica de enfermería como objeto de estudio”, revistaDesarrollo científico y educación en enfermería, 1992, 10(2): 15-28.Ianni O, Teorías de la globalización, 4ª ed. México: Siglo XXI, 1999Ianni Octavio, La era del globalismo, México: Siglo XXI, 1999.Manfredi M, La construcción de un futuro para enfermería desde una perspecti-va regional, XIV coloquio panamericano de Investigación en enfermería, Memo-rias de las ponencias centrales y paneles, Bogota, Octubre de 2002, pp. 95-102.Manfredi M, Marco teórico de la enfermería: Aplicación en la educación y lapráctica. Serie de desarrollo de recursos humanos, plan de desarrollo de laenfermería para América Latina: Una propuesta, OMS-OPS.

ción de seguros privados, sistemas de prepago, en generalun clima más propicio a la inversión extranjera.

En el camino a la consolidación del modelo capita-lista en nuestro país, se producen nuevos conocimientos,nueva tecnología, generan una división del trabajo, se rees-tructuran los roles y las áreas ocupacionales, surgen enton-ces una serie de profesionistas que ofrecen servicios califi-cados: nutriólogos, trabajadores sociales, entre otros. Al ladode todos los cambios, y de los problemas de salud ya exis-tentes relacionados con la pobreza, aparecen nuevos pro-blemas de salud relacionados con el deterioro del medioambiente, de las condiciones de vida, urbanización, acciden-tes de trabajo, etc.

Para enfrentar todos estos cambios, la enfermera(o) tiene que reestructurar su ejercicio profesional y la formade enseñar la disciplina. Es un proceso largo y difícil consi-derando que ni los profesionistas tienen una claridad ensobre cual es su objeto de trabajo. Es necesario brindar po-sibilidades de capacitación de la plantilla de enfermería quese encuentra en el área hospitalaria, que le permita accederal nivel superior o a certificarse; en Carmen aproximadamen-te el 55% del personal que trabaja en las instituciones esprofesional con carrera técnica y el 45% son auxiliares (noprofesionales).

Se considera a Florence Nightingale creadora delsistema moderno de educación en enfermería, ya que ve a laenfermería como una práctica que requiere entrenamiento yconocimientos científicos para poder desempeñarla, desdeentonces, la enfermería ha pasado por grandes cambios,ninguna carrera universitaria ha sufrido tantos ajustes comola enfermería, esto debido a que ha estado sujeta a las nece-sidades y modificaciones de las políticas de salud, porqueno posee un cuerpo de conocimientos bien consolidados.La tendencia del país es a generalizar a la profesión de en-fermería a un nivel universitario, sin embargo muchos esta-dos forman todavía personal auxiliar que además no siem-pre consigue definir las actividades de cada una de éstas enel ámbito hospitalario. Los planes de estudio de las universi-dades tienen gran énfasis en la práctica y poca vinculaciónentre la teoría y la práctica. La Universidad Autónoma delCarmen tiene una gran responsabilidad en laprofesionalización de los recursos en enfermería, ya queaproximadamente 80% del personal de enfermería que la-bora en hospitales tanto públicos como privados es egresadode esta institución.

Bajo los cambios del país, es de gran importanciamejorar la calidad de la formación de los recursos en enfer-mería, de acuerdo a los requerimientos sociales actuales.La producción de conocimiento es básica para la construc-ción del cuerpo de conocimientos propio de enfermería, paraesto es necesario aumentar los postgrados. En México sóloexisten dos maestrías, y en América Latina sólo un doctora-do.

Hasta el momento el estado ha sido el mayorempleador de los servicios de enfermería, sin embargo conlos cambios sociales esto será, en un futuro, diferente. Lapráctica de enfermería a pesar de que el trabajo de enferme-ría está estructurado sobre la base de niveles de formación,carece de nitidez en los límites de las acciones desarrolla-das por cada categoría. Otra problemática de la práctica es

Page 8: MARGINACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN CIUDAD DEL · PDF fileinstituciones e investigadores como el Centro de Ecodesarrollo, Jorge Legorreta e Iván Restrepo, entre otros, ... De este modo,

9

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e l C a r m e n

LA INTELIGENCIA EMOCIONALINFLUENCIAS EN EL CONTEXTO DOCENTE EDUCATIVO

Caridad Luisa Casanova Rodríguez*

* Master en psicología médica, profesora asistente de la Universidad Carlos Rafael Rodríguezde Cienfuegos, Cuba.

Introducción

Para la psicología aplicada, las teorías de la personalidaddesempeñan un importante papel, en tanto a través de ellasse tratan de explicar los modos peculiares de comportamientode los individuos y los mecanismos que emplean para afron-tar situaciones conflictivas u otras.

Comprenderse a sí mismo ha sido uno de los pro-blemas que más ha movilizado el pensamiento del ser hu-mano. Al mismo tiempo que el ser humano se ha interesadopor desentrañar la esencia del mundo circundante, ha inten-tado descubrir y entender su propia naturaleza interna, lascausas y motivaciones de sus diferentes formas de pensar,sentir, de reaccionar, y de actuar ante la realidad y otros, porlo que la comprensión de sí mismo significa el afán de lapersona por conocer y esclarecer su propio mundo psicoló-gico interno: sus sentimientos y emociones, necesidades ymotivos, actitudes, valores, representaciones y otros muchoscontenidos que configuran su personalidad y regulan su com-portamiento. (Domínguez García, 2001).

Las diferentes posiciones ante la cognoscibilidaddel mundo y sus consecuentes interpretaciones sobre el fe-nómeno de la conciencia y el conocimiento humano están enla base de las definiciones sobre la posibilidad del individuopara conocerse a sí mismo.

Es en este sentido que encontramos diferentes ten-dencias dentro de los límites de los distintos modelos de lapersonalidad que intentan dar respuesta a la naturaleza psi-cológica de los seres humanos, por lo que el tratamiento alproblema de la comprensión del sí mismo en el campo delos estudios de la personalidad, más que una comunidad depostulados y métodos, nos ofrece distintos aportes teóricos-metodológicos que aparecen dispersos en los diferentesmodelos personológicos.

Partiendo del estudio de múltiples tendencias anali-zadas, nos damos cuenta que estas diferencias se dan enel ámbito de conceptualización teórica pero nos permitenapreciar que cuando existe un insuficiente desarrollo de losrecursos personológicos se evidencia un manejo estereoti-pado de los contenidos psicológicos, así como unadicotomización de la realidad, intolerancia y dificultad paraintegrar lo contradictorio, teniendo como base la insuficientemediatización reflexiva expresada además en rigidez, resis-tencia ante lo nuevo y ante el cambio, tendencias a la genera-lización extrema, infundadas, lo que hace que el sujeto setorne parcializado, inmediato, tendiente a ajustar la realidada sus referentes, pasivo-reproductivo en su interrelación conel medio, ocurriendo que las operaciones cognitivas se en-cuentren subordinadas a una fuerte carga emocional, lo queentorpece la estructuración del futuro, predominando la in-

mediatez y la irrupción de sentimientos, como un pensar des-pués del hacer y un sujeto muy vulnerable ante lo nuevo y lapresión externa.

En este sentido, los procesos autovalorativos tien-den a estar empobrecidos o desestructurados, lo que seexpresa en desconocimientos, distorsiones, autoestima va-cilante, disminuida o excesiva, manifestándose en daños ala seguridad en sí mismo de lo cual no siempre es conscien-te el sujeto, acompañado de intolerancia a la frustración, de-pendencia, determinismo externo en tanto sobredimensiónde la valoración de los demás en la regulación y aun modode vida carente de estímulos que desimplica al sujeto ante lavida, deteniendo el crecimiento de su subjetividad. (FernándezRius, 2001)

Lograr que el hombre se adapte a su medio implicala mantención de la adecuada sincronización de las funcio-nes de los sistemas de su organismo y en caso del surgi-miento de un desequilibrio, esta adaptación depende del res-tablecimiento de ese equilibrio (López, 1999).

Todo lo anteriormente planteado nos demuestra lanecesidad de una nueva concepción de la personalidad yuna inclusión del manejo y desarrollo de nuevas estructurasque contemple procesos de regulación internos, y que seincluyan a la personalidad, como el subsistema deautorregulación y de dirección de la psiquis, incluyendo enella a la emoción. Nos estamos refiriendo a la InteligenciaEmocional.

Gracias a las emociones se produce una activaciónque nos proporciona la energía necesaria para responder,rápidamente, a un estímulo que atente a nuestro bienestarfísico o psicológico, permitiendo así, nuestra supervivencia.

Sin embargo, en los últimos años, se ha descubier-to que las emociones pueden ser, también, perjudiciales parala salud, influyendo en ciertas enfermedades, perdiendo, eneste sentido, su valor adaptativo.

DesarrolloEl estudio del concepto de emoción parece poner de relievesus características funcionales (es una respuesta relacio-nada con la adaptación) y dinámicas (es un proceso básico).Hablar del papel que juega la emoción en los procesos desalud y enfermedad, es imprescindible en nuestro tiempo,habida cuenta de lo importante que resulta la adaptacióncontinuada a las múltiples demandas y exigencias que im-pone una sociedad cada día más competitiva.

Como plantea Frances Palmero, nada nuevo se pue-de decir acerca de lo que es una emoción -lo cual no signifi-ca que no haya qué seguir buscando la configuración óptima(o la que más se aproxime a lo óptimo) de la emoción-, bien

Page 9: MARGINACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN CIUDAD DEL · PDF fileinstituciones e investigadores como el Centro de Ecodesarrollo, Jorge Legorreta e Iván Restrepo, entre otros, ... De este modo,

10

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e l C a r m e n

cuando esta es considerada como respuesta, bien cuandoes considerada como proceso, en ambos casos con clarasconnotaciones adaptativas.

Modestamente estimamos que la definición de unaemoción es imprescindible en cualquier empresa científicaque pretenda comprender el funcionamiento de un procesotan vital, aunque complejo, para la adaptación y superviven-cia de cualquier organismo. Como ha señalado (Lyons,1993): «Las definiciones de la emoción no son más quemodelos funcionales expresados en palabras, y es difícilconcebir cómo alguien podría llegar muy lejos sin intentarformularlas». Sin embargo, son tantas las definiciones exis-tentes que, probablemente, se ha dicho todo lo que es, eincluso mucho de lo que no es, una emoción. El problemadeviene irresoluble cuando tratamos de hacer congruentestantas y tan diversas concepciones de la emoción. Dicho deotro modo, con estos presupuestos, definir el concepto deemoción con la sana idea de coincidir con otros autoresmuchas veces resulta una auténtica quimera. Las emocio-nes son complejos procesos que han sufrido los sesgospeculiares que imponen las tendencias dominantes en cadaépoca; no hay más que echar un vistazo retrospectivo paracontemplar cómo desde la filosofía de los clásicos griegoshasta nuestros días las concepciones acerca de la emociónno son sino la manifestación, una más, de las distintas es-cuelas, orientaciones y planteamientos vigentes en ese mo-mento.

Las definiciones aceptadas sobre la emoción en unadeterminada época son el reflejo de la tendencia dominanteen dicha época. En el ámbito filosófico, la teorización emo-cional ha ido a remolque y ha sido fiel reflejo de la teorizacióngeneral acerca de la mente; éstas se enmarcan en el másamplio espectro de la teorización sobre los mecanismos deadaptación general. En cualquier caso, los distintos argu-mentos planteados no tienen por qué ser considerados comoantagónicos, contrapuestos o excluyentes. No hay razón paraello. Probablemente, lo más sensato es considerarlos en unmarco teórico mayor, donde tienen perfecta cabida, e inclusopodrían ser entendidos como complementarios. La defini-ción ofrecida por cualquier autor acerca de la emoción estáreflejando sus predilecciones metodológicas y teóricas; estáreflejando el paradigma en el que dicho autor se sitúa parainvestigar o teorizar; está reflejando, en definitiva, la influen-cia de alguno de los movimientos teóricos relevantes de esemomento.

El momento actual en el estudio de la emoción si-gue reflejando la controversia respecto a los planteamientosafectivos o del sentimiento y los planteamientos cognitivos.Gran parte de la controversia existente entre ambas concep-ciones procede de la propia controversia que suscita la va-riable cognición. El estudio de la emoción en tanto que pro-ceso, debe contemplar la estrecha interacción entre las di-mensiones afectivas y cognitivas. La emoción, como hemoscomentado anteriormente, implica la concienciación subjeti-va, implica una dimensión fisiológica (cambios corporalesinternos), implica una dimensión expresiva/motora (manifes-taciones conductuales externas) e implica una dimensióncognitiva (funcionamiento mental). El objetivo tiene que vercon la movilización general del organismo para enfrentarsea una situación más o menos amenazante o desafiante. To-

das y cada una de las dimensiones parecen estar relaciona-das con la mayor o menor propensión a experimentar unproceso disfuncional, un desajuste, una enfermedad y aunla muerte.

Teniendo los argumentos anteriores como referen-te, es que consideramos la necesidad de enfatizar en la im-portancia del estado afectivo actual del sujeto. En efecto, tan-to en la posibilidad de proceso emocional consciente, comoen la posibilidad de proceso emocional no consciente, lapercepción, la evaluación y la valoración se ven influenciadaspor ese estado afectivo que experimenta el sujeto en el mo-mento de llevar a cabo esos pasos del proceso emocional.Si bien en el proceso emocional (proceso afectivo) se re-quiere de un procesamiento cognitivo previo, el propio proce-samiento cognitivo se ve influenciado, modulado e inclusodeterminado por el estado afectivo actual (proceso afectivo)del sujeto. La clásica y a la vez actual controversia en cuantoa si se producen antes los procesos afectivos o los proce-sos cognitivos pierde su verdadera dimensión si asumimos(y parece sensato hacerlo) que existe una interacción cons-tante entre afecto y cognición. El proceso afectivo incluye unadimensión cognitiva, y el proceso cognitivo incluye una di-mensión afectiva. Cada uno de los dos procesos (afectivo ycognitivo) forma parte del otro proceso.

Entonces podemos apreciar como las personas di-fieren en sus facilidades para comprender ideas complejas,aprender de la experiencia o resolver tareas que exigen dis-tintas formas de razonamiento. Este es el conjunto de fenó-menos que tratan de esclarecer las conceptualizaciones dela inteligencia. Sin embargo, aunque se ha avanzado en al-gunas áreas de la ejecución humana, los conceptos de inte-ligencia no gozan de un consenso general ni han logradoesclarecer todo el conjunto de importantes cuestiones a lascuales se supone que ellos aludan. Su estudio constituyeun elemento primordial, ya que tiene que ver con el problemaesencial de las posibilidades del hombre y las manifestacio-nes diferenciadas de estas posibilidades entre ellos.

Ante todo, el término inteligencia está asociado aléxito que en alguna medida se obtiene en la realización deuna actividad, ajustándose por lo tanto a un criterio de valoren tanto lo que es exitoso o no. Pero lo más característico enel estudio de la inteligencia ha sido la explicación de lasdiferencias entre las personas, la búsqueda de las fuentesque subyacen a la variabilidad de la inteligencia en una po-blación. La Inteligencia, en general, es un constructor psico-lógico que aún no ha terminado de asentarse con las nuevaspropuestas realizadas. Veremos cómo el concepto de la in-teligencia evoluciona desde un punto de vista psicométrico aun enfoque más humanista, con la valoración integrada de lainteligencia con la emoción.

Fue Galton, a principios de siglo XX, uno de los pri-meros investigadores que se interesó por el estudio siste-mático de las diferencias individuales en la capacidad men-tal. En 1890 Catell inventa pruebas mentales con el objetivode convertir la psicología en una ciencia aplicada. En 1905Binet desarrolla un instrumento de evaluación de la inteli-gencia para niños bajo el encargo del ministerio francés dela instrucción pública. En 1916 en la nueva versión delStanford-Binet aparece por primera vez el concepto de co-ciente intelectual (CI). Estos trabajos dieron lugar a una larga

Page 10: MARGINACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN CIUDAD DEL · PDF fileinstituciones e investigadores como el Centro de Ecodesarrollo, Jorge Legorreta e Iván Restrepo, entre otros, ... De este modo,

11

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e l C a r m e n

polémica entre los defensores de una inteligencia general ofactor G (Terman o Spearman) y los defensores de una teoríacorrelacional de la inteligencia más pluralista (Thurstone oGuilford) en el que ésta puede concebirse como un gran nú-mero de «vínculos» estructurales independientes como losreflejos, los hábitos, la experiencia, etc. En los años 20 a los50 (Thorndike, 1920) plantea el concepto de InteligenciaSocial, quien la definió como «la habilidad para comprendery dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas,y actuar sabiamente en las relaciones humanas».

En los años 30 con el auge del conductismo entra-mos en una larga etapa de «silenciamiento» de los proce-sos no directamente observables como la inteligencia. Noobstante, aparecen algunos trabajos en esta época comolos de Wechsler con el diseño de las dos baterías de prue-bas de inteligencia: para adultos (1939) –WAIS- y el de niños(1949) –WISC-. Ambas siguen siendo utilizadas.

De los 50 a la actualidad, el debilitamiento de lasposturas conductistas y la emergencia de los procesoscognitivos aparecen con el estructuralismo. Los trabajos dePiaget y su teoría sobre el desarrollo intelectual contrastanvisiblemente de las posturas psicometricistas y del procesa-miento de la información (Hardy, 1992). Desde el procesa-miento de la información se desarrollan dos enfoques: por unlado, el de los correlatos cognitivos en el que el estudio de lainteligencia se ha llevado a cabo seleccionando una capaci-dad que pueda medirse en un test; por otro lado, el de loscomponentes cognitivos en el que su interés estriba más bienen conocer qué es lo que mide un test de inteligencia.

Una teoría moderna que parte de testimoniosneurológicos, evolucionistas y transculturales, la teoría delas inteligencias múltiples del psicólogo cognitivo HowardGardner (1983) da al traste con la concepción de la inteligen-cia entendida como una capacidad unitaria. Este autor con-sidera que, para abarcar adecuadamente el ámbito de lacognición humana, es menester incluir un repertorio de apti-tudes más universal y amplio que el que suele considerarseen la tradición psicométrica.

En los últimos años, un grupo cada vez más grandede psicólogos ha llegado a conclusiones, coincidiendo conGardner, en que los antiguos conceptos de CI giraban entorno a una estrecha franja de habilidades lingüísticas ymatemáticas, y que desempeñarse bien en las pruebas deCI era más directamente un medio para predecir el éxito enel aula o como profesor pero cada vez menos en los caminosde la vida que se apartan de lo académico. Así, reiteramos, lainteligencia académica tiene poco que ver con la vida emo-cional, al igual que nos hemos preguntado; ¿Por qué perso-nas convencionalmente inteligentes a diario se involucranen situaciones y acontecimientos sociales, cuyos resulta-dos para ellos mismos o para otros resultan ser inconve-nientes o francamente desastrosos?.

A pesar de sus limitaciones, los conceptos defini-dos por Gardner de la inteligencia interpersonal eintrapersonal son los precesores directos de este nuevo en-foque aunque el concepto de Inteligencia Emocional, tiene anuestro parecer un claro precursor en el concepto de Inteli-gencia Social de (Thorndike, 1920) quien la define como «lahabilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres,muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las rela-

ciones humanas».En 1990, Mayer y Salovey acuñan el término entendi-

do como una parte de la inteligencia social que conlleva lacapacidad de controlar nuestras emociones y de las demás,discriminar entre ellas y usar dicha información para guiarnuestro pensamiento y nuestros comportamientos.

Es en 1995 que Goleman publica su libro Inteligen-cia Emocional. El Dr. Goleman ha sido el encargado de enfa-tizar el concepto de Inteligencia Emocional, lo torna científico,exponiendo un marco esquemático “armazón” de las com-petencias, talentos aptitudes y habilidades emocionales per-sonales y sociales como manifestaciones en la vida cotidia-na; proponiendo a su vez el entrenamiento, la puesta en prác-tica y los recaudos necesarios para lograr los objetivos plani-ficados.

Gran cantidad de personas en todo el mundo, entrelas cuales se encuentran teóricos e investigadores de dife-rentes disciplinas y especialidades del conocimiento huma-no (fundamentalmente en biología, medicina, sociología,educación y psicología), aportan los hallazgos necesariospara el planteamiento de las respectivas hipótesis, elemprendimiento de estudios, pruebas y demostraciones dela teoría de lo que se ha dado en llamar este tipo de inteligen-cia. (IE).

Este concepto de Inteligencia Emocional enfatiza elpapel preponderante que ejercen las emociones dentro delfuncionamiento psicológico de una persona cuando esta seve enfrentada a momentos difíciles y tareas importantes, lospeligros, las pérdidas dolorosas, la persistencia de una metaa pesar de los fracasos, el enfrentar riesgos, así como antelos conflictos. En todas estas situaciones hay unainvolucración emocional que puede resultar en una acciónque culmine de modo exitoso o bien interferir negativamenteen el desempeño final. Cada emoción ofrece una disposi-ción definida a la acción, de manera que el repertorio emo-cional de la persona y su forma de operar influirá decisiva-mente en el éxito o fracaso que obtenga en las tareas queemprenda.

Mayer (2001) señala cinco fases hasta el momentoen el desarrollo del campo de estudio de la Inteligencia Emo-cional que pueden ayudarnos a entender de dónde surgenlos conceptos y habilidades que actualmente se presentanjuntos bajo el epígrafe de Inteligencia Emocional:- Inteligencia y Emociones como campos de estudio separa-dos (1900–1969)- Precursores de la inteligencia emocional (1970–1989)- Emergencia de la Inteligencia Emocional (1990–1993)- Popularización y ensanchamiento del concepto (1994–1997)- Institucionalización e investigación sobre la IE (1998–ac-tualidad)

En 1997, Salovey y Mayer propusieron una reformulación teó-rica de la Inteligencia Emocional que acota los marcos difu-sos del concepto esbozado por Goleman, desarrollando unadefinición completa y coherente que abarca tanto habilida-des básicas como otras más complejas (Mayer, Salovey,1997).

Percepción, valoración y expresión emocionalIncluiría la habilidad en uno mismo, con sus correspondien-

Page 11: MARGINACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN CIUDAD DEL · PDF fileinstituciones e investigadores como el Centro de Ecodesarrollo, Jorge Legorreta e Iván Restrepo, entre otros, ... De este modo,

12

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e l C a r m e n

tes correlatos físicos y cognitivos, como también en otrosindividuos, junto con la capacidad de expresar emocionesen el lugar y modo adecuado. Conlleva la identificación denuestras emociones y las de otras personas, junto con lacapacidad de expresar correctamente nuestros sentimien-tos y necesidades correspondientes.

La emoción facilita el pensamientoLas emociones dirigen nuestra atención a la informaciónmás relevante, determina tanto la manera en la cual nos en-frentamos a los problemas como la forma en la cual proce-samos la información. Las emociones nos permiten atendera la información relevante, facilitan la toma de decisiones,así como el cambio de perspectiva y, en ocasiones, determi-nan la forma en la que nos enfrentamos a los problemas.

Conocimiento emocional o comprensión y análisis de lasemocionesLa capacidad para etiquetar las distintas emociones, enten-der las relaciones existentes entre las mismas y las diferen-tes situaciones a las que obedecen, así como la compren-sión de emociones complejas y de la transición de unosestados emocionales a otros. Comprensión del significadoemocional no sólo en emociones sencillas sino también enotras más complejas, incluye comprender la evolución deunos estados emocionales a otros.

Regulación de las emocionesCapacidad de estar abierto tanto a estados emocionalespositivos como negativos, reflexionar sobre el mismo paradeterminar si la información que los acompaña es útil sinreprimirla ni exagerarla, como única vía para su entendimientoy la destreza para regular las emociones propias y ademásincluiría las de otros.

Entre los diferentes acercamientos a la Inteligencia Emocio-nal, la teoría desarrollada por los creadores del concepto,John Mayer y Peter Salovey (1990) sigue siendo la másavalada y defendida empíricamente (Fernández-Berrocal,2003). Desde esta perspectiva, la IE engloba un conjunto dehabilidades relacionadas con el procesamiento emocionalde la información. En concreto, la definición más concisadelimita a la IE como “La habilidad para percibir, asimilar,comprender y regular las propias emociones y la de los de-más promoviendo un crecimiento emocional e intelectual”(Mayer y Salovey, 1997, p.10).

Recientemente la literatura ha mostrado que las ca-rencias en las habilidades de IE afectan a los estudiantesdentro y fuera del contexto escolar. Aunque la mayoría de losestudios han sido realizados con muestras de universita-rios, cada vez más están aflorando los trabajos empíricosrealizados con adolescentes (CIARRCHI, Chan y Bajgar, 2001;Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos, 2003; Liau, Liau,Teon y Liau, 2003; Trinidad y Jonson, 2002). De forma resu-mida, los problemas del contexto educativo asociados a ba-jos niveles de IE serían cuatro:— Déficit en los niveles de bienestar y ajuste psicológico delalumnado— Disminución en la cantidad y calidad de las relacionesinterpersonales

— Descenso del rendimiento académico— Aparición de conductas disruptivas y consumo de sustan-cias adictivas

Déficit en los niveles de bienestar y ajuste psicológico delalumnadoCon relación a esta, se ha demostrado que los alumnos conuna mayor IE presentan niveles más elevados de salud men-tal, satisfacción y bienestar. Mediante estas investigacionesse evidencia que estos alumnos informan menor número desíntomas físicos, menos ansiedad social, depresión, mejorautoestima, mayor satisfacción interpersonal, mayor utiliza-ción de estrategias de afrontamiento activo para solucionarsus problemas y menos rumiación. Además cuando estosalumnos son expuestos a tareas estresantes de laboratorio,perciben los estresores como menos amenazantes y susniveles de cortisol y presión sanguínea son más bajos(Salovey, Stroud, Woolery y Epel, 2002) e incluso, se recupe-ran emocionalmente mejor de los estados de ánimos nega-tivos inducidos experimentalmente (Salovey et al., 1995). EnAustralia estudios presentan evidencias de que los estudian-tes universitarios con alta IE responden al estrés con menosideaciones suicidas, comparados con aquellos con baja IE,e informan de menor depresión y desesperanza (Chiaroti,Deane y Aderson, 2002). Los estudiantes universitarios conniveles altos de IE muestran una mayor empatía, una satis-facción ante la vida más elevada y mejor calidad en sus rela-ciones sociales. (Ciarrochi, Chan y Caputi, 2000)

La Inteligencia emocional y su influencia sobre la calidadde las relaciones interpersonalesLos estudios realizados en esta línea parten de la base deque un alumno con alta IE es una persona más hábil en lapercepción y comprensión de emociones ajenas y poseemejores habilidades de regulación. Además, las habilida-des interpersonales son un componente de la vida socialque ayuda a las personas a interactuar y obtener beneficiosmutuos. Es decir, las habilidades sociales tienden a ser recí-procas, de tal manera que la persona que desarrolla y poseeunas competencias sociales adecuadas con los demás esmás probable que reciba una buena consideración y un buentrato por la otra parte, sin olvidar el apoyo social ayuda aregular el impacto negativo de los estresores cotidianos. Losestudiantes que puntúan alto nivel en Inteligencia Emocio-nal, mostraron mayor satisfacción en las relaciones con susamigos e interacciones más positivas, percibieron un mayorapoyo parental e informaron una interacción más positivacon los amigos.

El papel de la Inteligencia Emocional como predictor delrendimiento escolarEsta línea ha mostrado resultados interesantes. Aunque al-gunas investigaciones muestran, la pobre capacidadpredictiva de la IE total sobre la ejecución académica, algu-nas subescalas que evalúan las capacidades de carácterintrapersonal, el manejo del estrés y la adaptabilidad si pre-dijeron significativamente el éxito académico. Es interesanteprecisar que estas habilidades predijeron las notas acadé-micas el primer año de la universidad con mayor exactitudque cuando se tomaba como referente las notas obtenidas a

Page 12: MARGINACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN CIUDAD DEL · PDF fileinstituciones e investigadores como el Centro de Ecodesarrollo, Jorge Legorreta e Iván Restrepo, entre otros, ... De este modo,

13

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e l C a r m e n

lo largo de las enseñanzas anteriores, evidenciándose es-tos resultados al comparar las conclusiones obtenidas enlos grupos que habían logrado diferentes niveles de rendi-miento: estudiantes con altas puntuaciones académicas ver-sus estudiantes con bajas puntuaciones académicas. Estosestudios ponen al relieve conexiones entre rendimiento es-colar e IE, concretamente, mostró que la inteligencia emo-cional intrapersonal influye sobre la salud mental de los es-tudiantes y este equilibrio psicológico, a su vez está relacio-nado y afecta el rendimiento escolar.

La influencia de la Inteligencia Emocional en la aparición deconductas disruptivasUna evaluación adecuada de la Inteligencia Emocional per-mite obtener datos muy útiles y novedosos del funciona-miento y los recursos emocionales del alumno, así comoinformación sobre el grado de ajuste social y de bienestar enel ámbito individual, social y familiar, por lo que los estudiosrealizados evidencian que una baja Inteligencia Emocional,es un factor clave en la aparición de conductas disruptivas enlas que subyace un déficit emocional. Los alumnos con ba-jos niveles de Inteligencia Emocional presentan mayores ni-veles de impulsividad y peores habilidades interpersonalesy sociales, lo cual favorece el desarrollo de diversos compor-tamientos antisociales.

ConclusionesTodos estos elementos nos demuestran que las habilida-des, destrezas y competencias en Inteligencia Emocional tie-nen repercusiones reales y positivas en la vida del estudian-tado. Se evidencia que los alumnos emocionalmente inteli-gentes, en su generalidad, poseen mejores niveles de ajus-te psicológico y bienestar emocional, presentan una mayorcalidad y cantidad de redes interpersonales y de apoyo so-cial, son menos propensos a realizar comportamientosdisruptivos, agresivos o violentos, pudiendo llegar a obtenerun mayor rendimiento en el ámbito académico, demostrán-dose a través de estas investigaciones que este conceptoque en muchas ocasiones se utiliza como un esnobismo ose ejercita con un formato “malsano” en determinados esce-narios lo que hace que se maneje y se construya una per-cepción equívoca del mismo, sin tener en cuenta esta soli-dez que verdaderamente encierra y que empieza a maduraren el campo de la investigación. Todos estos elementos nospermiten tener, tanto en el plano profesional como personal,soportes importantes, para que en el ámbito docente educa-tivo se operen como elementos de inclusión en el momentode la aplicación y explicación de las estrategias de interven-ción psicopedagógica.

BibliografíaAdler A ( 1995). El sentido de la vida. Barcelona: Editorial Luis Miracle.Bello, Z., Estévez, N. Selección de lecturas de inteligencia humana. Editorial“Félix Varela” La Habana. Tomo I. ( 2002).Bello, Z., Estévez, N. Selección de lecturas de inteligencia humana. Editorial“Félix Varela” La Habana. Tomo II. ( 2002).Calviño, M. Análisis dinámico del comportamiento. Editorial “ Félix Varela “. LaHabana. ( 2002).Cárdenas, A. I. “La alfabetización de la Inteligencia Emocional y su incidenciaen los aprendizajes pedagógicos”. Paidellanet. Revista Electrónica de Medellín.Ellis, A. Razón y emoción en psicoterapia. Bilbao: Editorial Desclée deBrouwer. ( 1980)Extremera, Pacheco N., Fernández- Berrocal, P., “El papel de la InteligenciaEmocional en el alumnado: evidencias empíricas.” Revista Electrónica de In-vestigación Educativa Vol. 6 No. 2, 2004.Extremera, Pacheco N., Fernández- Berrocal, P., Mestre Navas, J.M., GuilBozal, R., “Medidas de evaluación de la Inteligencia Emocional”, RevistaLatinoamericana de Psicología Vol. 36, No 2, 2004.Fernández-Berrocal, P., Alcalde, R., Domínguez, E., Fernández-McNally,C., Ramos, N., Ravira, m. (1998). Adaptación al castellano de la escalarasgo de metaconocimiento sobre estados emocionales de Salovey et al. :datos preliminares. Libro de actas del V Congreso de Evaluación Psicológicade Málaga.Fernández-Berrocal B. P. Ramos D. N. (1999): “Investigaciones empíricasen el ámbito de la Inteligencia Emocional”. Revista Ansiedad y Estrés 1999,5(2-3), 247-260.Fernández-Berrocal, P. –Ramos, N (1999): “Supresión crónica de pensa-mientos y metaconocimientos de los estados emocionales durante el emba-razo: Datos preliminares”. Libro de actas del V Congreso de EvaluaciónPsicológica. Málaga 1998.Fernández-Berrocal, P. –Salovey, P. –Vera, A. –Ramos, N. –Extremera, N.Cultura, inteligencia emocional percibida y ajuste emocional: un estudiopreliminar volumen: 4 número: 8-9 p Revista Electrónica de Motivación yEmoción.Extremera, Pacheco N., Fernández-Berrocal, P “La Inteligencia Emocional:Métodos de evaluación en el aula”. Revista Iberoamericana de Educación(ISSN: 1681-5653)Fernández, L. (2002). Pensando en la Personalidad. Tomo II. Editorial “FélixVarela 2002.Goleman, D. (1999). Inteligencia Emocional. España. Editorial Kairós.Gómez López, J. O (1995). El delito emocional. Santa Fe de Bogotá, D.C:Ediciones Doctrina y Ley.Iriarte, G. ¿Qué entendemos por inteligencia emocional...? http://www.inteligenciaemocional.comL. Aguado. “Procesos cognitivos y sistemas cerebrales de la emoción”. Revis-ta Neurología 2002; 34; 1161-64.Lattanzio, M. Mente-Inteligencia Emocional. Mente-Cerebro una sociedad per-fecta. ../indexhtmlLa Inteligencia y La Inteligencia Emocional, 2002 http://www.inteligenciaemocional.com.mxMadrid, N. La autorregulación emocional como elemento central de la InteligenciaEmocional. 2001http://www.psicologia-online.comMestre, J. M., Guil, M. R. & Carreras de Alba, M. R.& Braza, P. Cuando losconstructos psicológicos escapan del método científico: el caso de la inteligen-cia emocional y sus implicaciones en la validación y evaluación. Volumen: 3número: 4 Revista Electrónica Motivación y Emoción. Universidad de CádizEspaña.Salovey, P., Woolery, A., y Mayer, J. D. (2001). Emotional Intelligence:Conceptualization and measurement. En G.J.O. fletcher & M. S. Clark (Eds).Blackwell handbook of Social psychology: Interpersonal processes. Malden,MA: Pp. 279-307.Ysern. D. A. Inteligencia emocional en el adulto mayor. Avances y desafíos paraun enfoque integral. http://www.inteligenciaemocional.com

Page 13: MARGINACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN CIUDAD DEL · PDF fileinstituciones e investigadores como el Centro de Ecodesarrollo, Jorge Legorreta e Iván Restrepo, entre otros, ... De este modo,

14

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e l C a r m e n

NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVAEN EL NIVEL SUPERIOR

Gloria Hernández Marín*

El aseguramiento de la calidad1 en la educación ha hecho que las instituciones de educación superior emprendan reformasen los Programas Educativos, perfil de los profesores, roles de los estudiantes, estrategias de aprendizaje, reestructuraciónde los espacios educativos, entre otros. La Unacar comprometida con este esfuerzo nacional, a través de estudios realizadosen el 2001 y 2002 con relación al desarrollo económico al que debería apoyar la educación superior, identificó seis áreas deoportunidad que atiende a través de sus seis Dependencias de Educación Superior (DES2 ) y que considera de mayorprioridad:

1.- Desarrollo humano y educación.- Área que tienecomo propósito central elevar los niveles de vida de las perso-nas y de la comunidad porque son el centro de todo el procesoeducativo y de transformación.

2.- Desarrollo económico .- Procura impulsar y desa-rrollar oportunidades de negocio; representa un cambio en lacultura empresarial, transitando de una actitud dependiente dela inversión pública y/o extranjera a una actitud emprendedora,activa, de vanguardia, con visión de mediano y largo plazo.

3.- Salud.- Busca proporcionar una mayor cobertura enmateria de salud preventiva tanto en el medio urbano como elrural. Se hace indispensable un mayor control de la salud por elincremento poblacional acelerado por la alta migración a la re-gión sur del estado de Campeche.

4.- Computación e informática.- Coadyuvar al desa-rrollo de la vida empresarial, académica, científica y sociocultural.Es prioritario crear una cultura que incorpore los medios auto-

matizados de información, de producción y de telecomunicaciones.5.- Medio ambiente, recursos naturales y pesca.- Dado que el 60% del territorio del estado de Campeche está

conformado por reservas de la biosfera -por ejemplo, la Laguna de Términos es un área natural protegida de flora y fauna queforma parte de una de las cuencas hidrológicas más importantes de México-. Aún cuando nuestra universidad se localiza enla biosfera arriba mencionada, no hay suficientes especialistas para su gestión, control y desarrollo.

6.- Ingenierías, tecnología y energía.- Orientar esfuerzos hacia actividades alternas de producción: agroindustria,piscícola, silvícola, agrícola y ganadera. Acciones que protejan el medio ambiente, promuevan la industria limpia y elaprovechamiento de fuentes de energía no tradicionales utilizando tecnología de punta.

Para atender estas áreas de oportunidad de manera institucional se realizaron cambios en la organización acadé-mica y administrativa implementando nuevos enfoques educativos a fin de responder de manera integral a la formación delos estudiantes. A fin de realizar estos cambios, se ha invertido una serie de recursos humanos, técnicos y financieros quehan cristalizado en programas de reforma educativa, implementación de estrategias de aprendizaje centrados en el estu-diante, realimentación académica en los roles propios del docente, nuevas estructuras organizativas en los planos académi-cos y administrativos de la institución, incorporación de nuevos programas para la atención y apoyo al estudiantado. En estesentido y como medio para apoyar el desarrollo y permanencia de estas acciones, es imprescindible valorar los impactos deéstas que conducen a innovaciones educativas. La implementación de nuevas estrategias implica la utilización de unestudio sistemático del proceso educativo que promueva el aprendizaje significativo y que sea desarrollado bajo este nuevoconjunto de condiciones y variables que faciliten la instrumentación y la aplicación de este modelo educativo. Sin embargo,la implementación de los nuevos modelos educativos requiere una mayor cultura investigativa, el establecimiento de redesacadémicas entre los profesores del nivel superior. La baja productividad científica es evidente en el área educativa provoca-da por fenómenos multifactoriales. Ante esta situación, algunas instituciones buscan alternativas que contribuyan de mayoro menor forma a romper la inercia y la inmovilidad para procurar en cada institución una evaluación sistemática, analítica yque genere propuestas de acción y de enfoques teórico-metodológicos para mejorar el proceso educativo.

* Profesora de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Educativas de la Universidad Autónoma del Carmen.1 Un Programa Educativo de buena calidad cuenta con una amplia aceptación social por una sólida formación de sus egresados; altas tasas de titulación o graduación; profesores competentes en la generación,aplicación, y transmisión del conocimiento, organizados en Cuerpos Académicos; currículo actualizado y pertinente, procesos e instrumentos apropiados y confiables para la evaluación de los aprendizajes,servicios oportunos para la atención individual y en grupo de los estudiantes; infraestructura moderna y suficiente para apoyar el trabajo académico de profesores y alumnos y un servicio social articulado con losobjetivos del programa, Plan Nacional de Educación 2001-2006.2 DES: Educación y humanidades, socioeconómicas administrativas, ciencias naturales y exactas, ciencias de la salud, ciencias de la informática, ingeniería y tecnología.

Page 14: MARGINACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN CIUDAD DEL · PDF fileinstituciones e investigadores como el Centro de Ecodesarrollo, Jorge Legorreta e Iván Restrepo, entre otros, ... De este modo,

15

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e l C a r m e n

Contexto institucional

A manera de sugerencias incluimos algunas temáticas que puede abordar la investigación educativa en la Región SurSureste:

A manera de sugerencias incluimos algunas temáticas que puede abordar la investigación educativa en la RegiónSur Sureste:

A continuación menciono alguna de las problemáticas que enfrenta la Unacar y que pudieran estar presentes en otrasInstituciones de Educación Superior (IES):

Page 15: MARGINACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN CIUDAD DEL · PDF fileinstituciones e investigadores como el Centro de Ecodesarrollo, Jorge Legorreta e Iván Restrepo, entre otros, ... De este modo,

16

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e l C a r m e n

Esta no es una lista exhaustiva de las necesidades y temáticas más urgentes y preocupantes que en materia educativaaquejan nuestra institución y región. Consideramos necesario abordarlas para obtener resultados a corto plazo. Lasociedad nos demanda formar ciudadanos calificados y responsables prestos a atender las necesidades humanas denuestros tiempos; en este contexto, la investigación educativa es un proceso dialéctico y multicondicionado, formado porun sistema de principios y categorías metodológicas que orientan el uso de paradigmas y métodos que permitenestudiar las dimensiones del fenómeno facilitador de los procesos enseñanza-aprendizaje.

BibliografíaDocumento: Reestructuración de la Universidad Autónoma del Carmen en seis Dependencias de Educación Superior, Secretaría Académica y Coordinación dePlaneación, julio 2002.Documento: Puntos de reflexión y análisis sobre necesidades investigación educativa nivel medio superior y superior, trabajo presentado en el seminario taller deInvestigación educativa en la región sur-sureste de México, Lic. Gloria Hernández Marín, Universidad Autónoma del Carmen; Dra. Leticia Pons Bonals, UniversidadAutónoma de Chiapas; Dra. Judith Pérez Castro, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; Mtra. Verónica Cortés Navarrete. Universidad Autónoma de Yucatán,Dra. Edith Cisneros-Cohernour, Universidad Autónoma de Yucatán.htt:www.anuies.mx “La evaluación de la investigación como función sustantiva”, Verónica Ortiz Lefort, premio ANUIES, 2004.Programa Nacional de Educación Superior 2001-2006.

Page 16: MARGINACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN CIUDAD DEL · PDF fileinstituciones e investigadores como el Centro de Ecodesarrollo, Jorge Legorreta e Iván Restrepo, entre otros, ... De este modo,

17

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e l C a r m e n

LA MARGINALIDAD Y SUSIMPLICACIONES EN LA SALUD DE

LA MUJER DE CIUDAD DELCARMEN, CAMPECHE

(AÑO 2003)*

Guadalupe Calderón Gómez**

*Trabajo enviado al congreso de Marginación y pobreza en la Universidad Autónoma de Nuevo León,en el 2004.**Profesor de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas de la Univer-sidad Autónoma del Carmen.1 Las calorías/día per cápita en 1988 eran 2,440 para el conjunto de países en desarrollo, 2,022 enlos menos desarrollados y 3,398 en los países ricos. Datos citados por Olivera, Ana, (1999)Geografía de la Salud, p. 5

Introducción

La brecha entre ricos y pobres es cada día más grande tantoen países desarrollados como en vía de desarrollo, por loque se estima que más de mil millones de habitantes delmundo viven en la pobreza extrema y la mayoría de ellospadece de hambre. Principalmente mujeres, presentandolimitado acceso a los ingresos, educación, atención de sa-lud y alimentación. Sobre todo, en países asiáticos, africa-nos y latinoamericanos (Cumbre de Desarrollo SocialCopenhague, 1996).

Se calcula más mujeres que hombres viviendo en lapobreza extrema y tal desequilibrio sigue aumentando congraves consecuencias para las madres de familias e hijos.Debido a que un porcentaje alto de los problemas que sederivan de la precariedad del hogar, como la desintegraciónfamiliar, desempleo, degradación del medio ambiente es desu completa responsabilidad.

Los pueblos en vía de desarrollo presentan carac-terísticas negativas de salud, volviéndose más agresivasen los grupos marginados, debido a la situación alimenticia,servicios médicos e infraestructura urbana que poseen. Porlo tanto, el panorama socio epidemiológico que los distin-guen los ubica dentro de la población de mayor riesgo delmundo, por la periodicidad con que se presentan los siguien-tes sucesos:

° Frecuencia alta de enfermedades infecciosas yparasitarias

° Fuerte incidencia de enfermedades carenciales,como anemia y desnutrición en niños, mujeres en ges-tación y ancianos1 .

° Altas tasas de mortalidad de enfermedades infec-ciosas, circulatorias, complicaciones de la maternidady perinatales.

° Esperanza de vida de 63 años.° Deficiente servicio de agua potable y saneamien-

to básico.° Acentuada destrucción del entorno natural.Por lo tanto, son escenarios donde la salud y los

recursos naturales se encuentran en peligro constante. Sien-do la promoción de la salud y la educación ambiental losúnicos instrumentos que lograrán alcanzar mejores condi-

ciones de vida en estos contextos (Yakarta, 1997).Sin embargo, los cinturones de pobreza cada día

son más grandes, donde los hombres y mujeres tratan desalir para buscar las oportunidades de progreso que su en-torno nato no les ofrece. Situación común en el mundo ente-ro y en especial en América Latina donde se estima un pro-medio de 220 millones de pobres que representan un 43.4%de su población total (Pnuma: 2003). Condiciones evidentesen países como Guatemala, Salvador, Honduras, Nicaragua,Chile, Haití y México. Este último con marcadas divergenciasque lo ubican en el octavo lugar en el mundo por su potencialeconómico y entre los países subdesarrollados por su maladistribución de riquezas.

En consecuencia, los principales desafíos de lospaíses subdesarrollados se ubican en el logro de la equidaden atención de salud y disminución de la pobreza extrema.Por ello, México reconoce que es urgente abordar los deter-minantes sociales, económicos y ambientales de la salud(OMS-OPS, SSA. México, 2000), para lo cual requiere de me-canismos fuertes de colaboración, que permitan la promo-ción sanitaria en todos los sectores y en todos los niveles dela sociedad donde las mujeres se encuentran inmersas.

En la actualidad, la mujer es el principal actor socialpor los diferentes roles que asume y que la involucran con laeconomía de su país. Situación no ajena para la mujer mexi-cana cuya participación económica ha pasado del 15% en1970 al 38% en 2003 (ENE, INEGI, 2003). En algunos casostiene que emigrar del campo a la ciudad o de cualquier con-texto donde se les niegue la oportunidad de satisfacer susnecesidades de vida. Generalmente llegan acompañadasde su pareja y en otras solas, como entidades autónomas.Incluso se observa que primero sale la mujer y después lesigue la familia. Sin embargo, por su baja escolaridad tienenpocas posibilidades de empleo en la ciudad y tiende a serparte de grupos marginados dentro de las grandes ciudades(Frutos; 2004).

}Este suceso se observa constante en los polos dedesarrollo del país, lugares que por sus actividades produc-tivas son el atractivo de muchas personas que buscan opor-tunidades de empleo. Situación que se ha venido registran-do desde finales de los años setenta en el estado deCampeche a partir de las instalaciones petroleras en la son-

Page 17: MARGINACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN CIUDAD DEL · PDF fileinstituciones e investigadores como el Centro de Ecodesarrollo, Jorge Legorreta e Iván Restrepo, entre otros, ... De este modo,

18

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e l C a r m e n

da del mismo nombre. Momento en que Ciudad del Carmen sufre el crecimiento poblacional más grande de su historia,debido a que en ésta se instalan los organismos abastecedores de servicios para Pemex. Contexto que generó las condicio-nes para que un sector de la población realizara invasiones2 a terrenos de propiedad privada y federal.

Como consecuencia de este crecimiento demográfico surgen numerosas colonias urbano-marginales (UM) princi-palmente por la irregularidad de uso del suelo. Siendo la mujer la principal protagonista por los riesgos a los que expone susalud y por la trascendencia que tienen sus costumbres, comportamientos y conocimientos en la conservación del medioambiente.

En la actualidad los espacios UM de Ciudad del Carmen son el resultado de la desigualdad social que registra laactividad económica de la industria petrolera, tal como ha sucedido en otros contextos como las Choapas, Minatitlán,Papantla de Olarte y Abasolo, en el estado de Veracruz, asimismo en Huimanguillo, Macuspana, Cunduacán en el estado deTabasco (Sedesol, 2000). Donde también ha dejado un acentuado deterioro ambiental.

El espacio urbano-marginal constituye un ámbito que se caracteriza por presentar concentraciones poblacionalesperi-urbanas, cuya zona carece a menudo de infraestructura de servicios sanitarios, ineficiente o nulo suministro de agua yrestricciones de programas de promoción a la salud. Factores que condicionan las enfermedades infecciosas y parasitarias,resultado de las grandes cantidades de basura que se producen y que constituyen las fuentes de mayor contaminación delmedio ambiente en la localidad (Unesco-PNUMA, 1986).

MetodologíaEl presente estudio tiene como finalidad determinar la influencia que tiene la conducta de la mujer en el cuidado de la saludy en la conservación del medio ambiente. Para lo cual se toma como unidad de análisis a la mujer, por la conducta queasume en sus roles de madre, pareja, ama de casa, ente económico y, porque a través de sus relaciones interpersonalespromueve conocimientos y valores que tienen efecto tanto en el comportamiento humano como en el espacio donde seubica.

Como lugar de estudio se determinan los espacios marginados de reciente creación, originados por el crecimientodemográfico que ha registrado la actividad petrolera en la localidad. Para la identificación de las unidades muestrales seutilizaron los criterios de la Unesco-PNUMA, que define a estos espacios como lugares ubicados en la periferia de la ciudad,con nulos o deficientes servicios de saneamiento básico, ausencia de programas de control y supervisión sanitaria, asimis-mo, numerosa población. Bajo esta perspectiva se realizaron visitas exploratorias a las colonias creadas en los últimoscinco años, de las cuales se seleccionaron las siguientes:

° Tierra y Libertad° Restitos de las Pilas.° Nueva Esperanza° José Ortiz Ávila o Ampliación Bivalvo.Sin embargo, por la situación de irregularidad que registran los límites geográficos de estos asentamientos

poblacionales, fue imposible integrar un marco muestral confiable, por no conocer con precisión el número de viviendas decada colonia. Por tal motivo se optó por una muestra no probabilística de sujeto tipo (Hernández Sampieri, 1999), determi-nando por juicio trabajar con cincuenta viviendas por colonia.

Para recabar la información se diseñó un instrumento de entrevista estructurada, que permitió conocer la dimensiónde las variables relacionadas con la situación socioepidemiológica, perceptiva y conductual de la mujer.

Este enfoque considera la conducta de la mujer (en sus diferentes roles) como determinante para el cuidado de susalud y la conservación del medio ambiente. En su interactuar la mujer asume comportamientos que involucran sólo a supersona, así como otras que repercuten en los sujetos con quien se relaciona y en el medio donde se encuentra.

2 La primera invasión a terrenos federales y particulares fue a principio de los años ochenta delpasado siglo XX propiciada por interese políticos y lucrativos. Cantarell, Alejandro, Isla del Car-men, 2004, p. 171.

Page 18: MARGINACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN CIUDAD DEL · PDF fileinstituciones e investigadores como el Centro de Ecodesarrollo, Jorge Legorreta e Iván Restrepo, entre otros, ... De este modo,

19

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e l C a r m e n

Análisis de los resultados.La edad es determinante en el ser humano para la formación de estructuras cognoscitivas que se construyen a partir de losrasgos culturales y estilos de vida implantados en el contexto, que permiten la adopción de conductas para el cuidado de lasalud y el entorno ambiental. Al respecto, se identificó una población de mujeres muy jóvenes en los cuatro estratos deestudio, aunque se localizó pequeños grupos de mujeres mayores de cincuenta años. (figura, 1). En su mayoría son nativas(carmelitas), aunque existe una importante migración femenina del estado de Tabasco, (figura, 2), de allí la influencia deéstas en las tradiciones y costumbres, asimismo en el dejo tan marcado de la población local.

En el estado de Campeche el 38% de mujeres3 realiza alguna actividad económica, aunque el hombre por tradición asumela mayor parte de los gastos en el hogar (figura, 3). No obstante, el involucramiento cada vez más de las mujeres en elmercado laboral, pasando la tasa de participación económica de 15.1 en 1970 a 37.8 en el año 2003, registrándose lasmismas tendencias en toda la República Mexicana.

3 Según encuesta nacional de empleo, INEGI, 2003, P.123

Page 19: MARGINACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN CIUDAD DEL · PDF fileinstituciones e investigadores como el Centro de Ecodesarrollo, Jorge Legorreta e Iván Restrepo, entre otros, ... De este modo,

20

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e l C a r m e n

Por lo tanto, se observa mayor participación de las mujeres en los gastos del hogar, pese el desgaste físico y emocional queles ocasiona y que ponen en riesgo su salud, que a diferencia del hombre que descansa después de una jornada de trabajo,la mujer sigue desarrollando actividades relacionadas con sus roles, más, si es una mujer sola, sostén único de su familiay tiene en custodia niños, ancianos o discapacitados.

Dentro de las principales actividades que lleva a cabo se encuentran las labores del hogar, dirigidas básicamente alcuidado de los hijos y atención de la pareja. Sin embargo, la población económica femenina realiza actividades en diferentesproporciones en el sector servicios, industrial y agrícola (figura, 4). Situación que permite analizar la desigualdad de oportu-nidades que tienen frente al hombre, y que la condiciona a vivir en la pobreza junto con su familia.

El promedio de escolaridad en la entidad campechana es de 7 años de estudio (INEGI, 2000) ligeramente inferior alpromedio nacional de 7.5 años. Sin embargo, el rezago educativo es mayor para la mujer que registra 6.7, en comparacióndel hombre que tiene 7, asimismo la población femenina sin instrucción presenta el mayor porcentaje en todos los munici-pios. La subescolaridad y el analfabetismo de la mujer en estos grupos marginados la condicionan a seguir con los patronesculturales impuestos por la sociedad a la que pertenece, en decremento del cuidado de la salud.

Por lo tanto, su cultura de salud es básicamente curativa, sólo acuden a los servicios médicos en casos de enferme-dad (figura, 6). Las inmunizaciones son limitadas (figura, 7), al igual que el uso de desparasitantes (figura, 9) y deanticonceptivos (figura, 8). Conducta que influye tanto en el crecimiento de la mancha urbana, como en el perfil epidemiológicode la población (figura, 10).

Page 20: MARGINACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN CIUDAD DEL · PDF fileinstituciones e investigadores como el Centro de Ecodesarrollo, Jorge Legorreta e Iván Restrepo, entre otros, ... De este modo,

21

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e l C a r m e n

Page 21: MARGINACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN CIUDAD DEL · PDF fileinstituciones e investigadores como el Centro de Ecodesarrollo, Jorge Legorreta e Iván Restrepo, entre otros, ... De este modo,

22

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e l C a r m e n

Page 22: MARGINACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN CIUDAD DEL · PDF fileinstituciones e investigadores como el Centro de Ecodesarrollo, Jorge Legorreta e Iván Restrepo, entre otros, ... De este modo,

23

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e l C a r m e n

Las principales enfermedades que padecen son básicamente infecciosas, resultado de la contaminación del entorno,costumbres de consumo (figura, 6), educación y del bajo fomento y promoción de salud que se realiza en estas colonias.Consecuencias de su condición socioeconómica y ubicación geográfica por ocupar zonas bajas y de manglar (figura 12). Susnecesidades de salud son cubiertas principalmente por el IMSS, así como el ISSSTE, Pemex y Hospital de Marina (figura, 11).

El rol de trabajo doméstico es realizado de acuerdo a las costumbres y recursos disponibles de la mujer, por lo tanto,al no contar estas colonias con servicio de limpieza pública, la basura es utilizada como relleno sanitario en algunasviviendas, en otras la queman o forman basureros a cielo abierto en patios baldíos o a la orilla del mar (figura, 13). Conductaque aumenta la contaminación del suelo, aire y cuencas hídricas, con altos riesgos para la salud pública y la biodiversidadmarina. Sobre todo, porque en la basura se acumulan tanto residuos orgánicos como inorgánicos, dentro de los cuales seencuentran residuos tóxicos que son de fatales consecuencias para la vida humana.

El trabajo de cocina de las amas de casa representa en algunos casos riesgos directos a la naturaleza, sobre todo,cuando utilizan como combustible el carbón o leña, mecanismos considerados como principales agentes de deforestaciónde mangle y de otras especies florísticas (figura, 14). Sin embargo, el peligro es mayor si se toma en cuenta el uso deinsecticidas en el hogar (figura, 15), que provoca alteraciones negativas en los ecosistemas, además de que según elPNUMA (2003) se relaciona con la frecuencia de cáncer en pulmones y sangre, además de provocar alteraciones congénitasy deficiencias del sistema inmunológico.

Como resultado de este proceder irresponsable y de bajo juicio se están presentando cambios sustanciales en elmedio ambiente que es percibido de diferentes formas por las mujeres que se encuentran en estos asentamientos como: ladisminución de árboles, de cocoteros, peces y especies de pájaros, asimismo se observa que las inundaciones son cadadía más severas, y que el mar se aleja cada vez más de la costa en la temporada de estiaje.

Page 23: MARGINACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN CIUDAD DEL · PDF fileinstituciones e investigadores como el Centro de Ecodesarrollo, Jorge Legorreta e Iván Restrepo, entre otros, ... De este modo,

24

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e l C a r m e n

Conclusiones.El enfoque de género en salud demanda reconocer la importancia de la cotidianidad de lo privado y lo familiar, espaciosdonde transcurren gran parte de la vida de las mujeres, y una parte de la vida de los hombres, como un espacio fundamentalde crecimiento individual, familiar y colectivo donde tiene lugar la práctica de socialización, de salud y de reproducción social.Por lo tanto, la salud forma parte de un proceso en que los distintos factores ambientales, físicos, biológicos y sociales estánpermanentemente interactuando (Gyarmati: 1997).

Por ello, la riqueza del abordaje micro, porque permite analizar las problemáticas de salud desde un enfoquedistinto. Por lo tanto, la perspectiva teórico-metodológica aplicada facilitó el análisis del comportamiento de la mujer y suarticulación con factores culturales, demográficos y ambientales que en algunos casos pasan desapercibidos, pero quedesde una postura particular, guardan relación directa con la salud de los pequeños grupos y con la conservación de losrecursos naturales del entorno donde se ubican.

La conducta de cuidado de la salud y del medio ambiente de la mujer marginada es el resultado de la pobreza y dela cultura de su época. Esta última responsable de postergar valores tan importantes como la educación, la salud y los

Page 24: MARGINACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN CIUDAD DEL · PDF fileinstituciones e investigadores como el Centro de Ecodesarrollo, Jorge Legorreta e Iván Restrepo, entre otros, ... De este modo,

25

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e l C a r m e n

De la misma forma, las autoridades competentes tienen la obligación de aplicar el marco legal para frenar las invasiones aterrenos federales, debido a sus altas implicaciones en salud pública, dada las características socioeconómicas de lapoblación invasora, la situación insular de la ciudad, el deficiente servicio de saneamiento básico, como tratamiento deaguas residuales y recolección de basura. Por lo tanto, la vertiente constante de desechos sólidos y aguas residuales al marson un riesgo constante tanto para la salud, como para la conservación de los recursos naturales del entorno. Situación quecondiciona las enfermedades infecciosas que aquejan frecuentemente a la población (figura, 10) y la destrucción de labiodiversidad del entorno (figura, 16).

recursos naturales, sometiéndola a un consumismo despiadado y a una pobre visión del mundo. Si bien es cierto, que lapromoción de la salud es una responsabilidad que ha asumido el Estado, también es evidente que los recursos canalizadosa este rubro cada día son menores, no obstante, que los problemas de salud crecen al mismo ritmo en el que se desarrollala población y la pobreza, por lo tanto, no se cubren las metas de salud universal (OPS: 1981), que hacen que México sigafigurando dentro de los países subdesarrollados.

La dinámica demográfica, social, económica, política, científica y tecnológica que caracterizan el siglo XXI, exigentanto de las instituciones de salud, como de las educativas un esfuerzo en conjunto para mejorar los niveles de salud y deeducación de los estratos más vulnerables. Por tanto, es un reto para instituciones como el IMSS de optimizar los recursosde salud en función de la calidad y equidad de sus servicios, en tanto que las universidades tienen que asumir su papelsustentable en la formación pertinente de recursos humanos calificados en el primer nivel de atención, siendo la educacióny la organización las estrategias fundamentales para la resolución de los problemas más apremiantes de la sociedad. Sólode esta manera se lograrán mejores condiciones de salud en todos los niveles sociales y como consecuencia en toda lapoblación de México.

Ante esta necesidad, se vuelve imperante el fomento y promoción de salud en las mujeres marginadas de estosespacios, que de acuerdo a su edad (Gráfico, 1), demandan la aplicación de programas como: Salud infantil y escolar, saludreproductiva, población adulta y de la tercera edad. Asimismo, el de control de diabetes (Gráfico, 10), educación para la saludy nutrición (figura, 5).

BibliografíaÁlvarez, Rafael (1999). Salud pública y medicina preventiva, 2ª. Ed., Manual Moderno, México, D.F.Bandura, (1974) “The health belief model and personal Behavior”, Phichocology Review, p 84.Castillo, A. y Latapí, P (1983). Educación no formal de adultos en América Latina, Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la Unesco para América latinay el Caribe.Cantarell, Alejandro, (2004), Isla del Carmen, Multimpresos de Campeche, México.Frutos Cortés, Moisés (2004) Marginación y calidad de vida en Ciudad del Carmen, Campeche. (Ponencia), Congreso: Marginación y Pobreza, Nuevos Horizontesen Políticas de Desarrollo Social en Zonas Rurales y Urbanas (UNAL, 2004), Monterrey Nuevo León.Gutiérrez, J (1995). La educación ambiental. Fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Madrid. La Muralla.Gyarmati, Gabriel, “La salud como proceso sociopolítico: un esquema de análisis”, Estudios sociales, núm. 91, trimestre 1/1997, Santiago Chile, pp. 85-103.INEGI, Anuario de Campeche, Edición 2004Maroni, A. (1978) “La interdisciplinariedad en la Educación ambiental”. En perspectivas. Revista Trimestral de Educación. Vol. VIII, No. 4. p.19Moore, R. et al, (1976), El hombre y el medio ambiente. Buenos Aires, Aragón.Novo, M. (1995). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid: Universitas, S.A.Plan municipal de desarrollo Carmen 2003-2006.Programa de manejo del área de protección de flora y fauna Laguna de Términos México, Semarnap, 1997Unesco-Pnuma (1986), “Microambientes para la educación ambiental”. En contacto. Boletín de Educación Ambiental. Vol. XI No. 4 Santiago de Chile: Unesco.Unesco-Pnuma (1991ª). “Una ética ambiental universa”. El objetivo fundamental de la educación ambiental. Vol. XI No.4 Santiago de Chile UNESCO.Valenzuela, A. (1984). “Formación de actitudes funcionales para la protección del medio ambiente a través de la educación integrada”. En Perspectiva Educacional.Universidad Católica de Valparaíso.Yunén, R. et al. (1997) “Guía metodológica de capacitación en gestión ambiental urbana en América Latina y el Caribe”. Programa de las Naciones Unidas (UNOPS).Proyecto Regional de Capacitación en Gestión Ambiental Urbana.Gráficos realizados de una investigación del 2003.

Page 25: MARGINACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN CIUDAD DEL · PDF fileinstituciones e investigadores como el Centro de Ecodesarrollo, Jorge Legorreta e Iván Restrepo, entre otros, ... De este modo,

26

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e l C a r m e n

ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA ENPERSONAS CON VIH/SIDA

María Amparo de Jesús Kantún MarínPatricia de la Cruz Góngora Rodríguez

Celerina Álvarez Lara*

* María Amparo de Jesús Kantún Marín, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Univer-sidad Autónoma del Carmen.Patricia de la Cruz Góngora Rodríguez y Celerina Álvarez Lara, docentes en la Facultad de Enfer-mería y Obstetricia de la Universidad de Guanajuato.1ONUSIDA, México situación mundial del VIH/SIDA HTTP://WWW.CINU.ORG.MX/TEMAS/VIH_SIDA/SITUACION.HTM

Resumen

La enfermería basada en la evidencia es una metodologíade análisis y estudio crítico de la literatura científica, que davalor tanto a la experiencia como a la contundencia de lainformación sobre el cuidado, lo que permite sacar conclu-siones rigurosas para el cuidado o intervención de enferme-ría. En este trabajo se presenta una guía de cuidados deenfermería utilizando el método de enseñanza de la subteoríade los Sistemas de Enfermería de la teoría del Déficit deAutocuidado de Dorothea Elizabeth Orem, para lograr elautocuidado en el hogar para la prevención de infeccionesoportunistas en las personas con VIH/SIDA.

IntroducciónEl Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es unaamenaza mundial para la salud pública, se estima que exis-ten alrededor de 40 millones de personas en el mundo coninfección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)1 .La persona con VIH/SIDA debe involucrarse en el cuidado desu salud, para esto es necesario que tengan los conoci-mientos en cuanto a cuidados generales y medidas de higie-ne, sin olvidar el tratamiento médico, ahora si bien la educa-ción es importante, también deben de establecerse loslineamientos para que este programa se lleve a cabo demanera uniforme en lugares estratégicos.

Las constantes innovaciones científicas, tecnológi-cas, informáticas y la globalización de la economía han re-percutido principalmente en el sector salud y educación; ge-nerando reformas sanitarias, exigencias de acreditación pro-fesional. Todo ello ha llevado a que los protocolos y guíasmetodológicas de atención de enfermería constituyan instru-mentos para la planificación y gestión de gran importanciaque deben ser manejados por el profesional de enfermería yaplicados a su realidad. La Enfermería Basada en Eviden-cias (EBE) constituye un nuevo paradigma que propone fun-damentar las intervenciones y actuaciones de enfermería enlos cuidados, gestión y docencia provenientes de la investi-gación e integrándolos con la propia experiencia profesio-nal, con la opinión de los pacientes y con los recursos dispo-nibles.

Una de las teorías más importantes en lafundamentación de los cuidados de enfermería es la del Déficitde Autocuidado de Dorothea Elizabeth Orem la cual está in-tegrada por tres subteorías, el déficit de autocuidado, la teo-ría del autocuidado y la teoría de los sistemas de enfermería,que se desarrolla en el presente trabajo utilizando el métodode la enseñanza para ayudar a las personas con VIH/SIDA aque tomen acciones para su autocuidado en el hogar.

Page 26: MARGINACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN CIUDAD DEL · PDF fileinstituciones e investigadores como el Centro de Ecodesarrollo, Jorge Legorreta e Iván Restrepo, entre otros, ... De este modo,

27

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e l C a r m e n

JustificaciónEl seguimiento de las personas infectados por VIH se ase-meja cada vez más al de otros enfermos crónicos de larga ylenta evolución y sin posibilidades de tratamiento definitivo.Para las personas con VIH es esencial la promoción, el man-tenimiento y el restablecimiento de la salud y el bienestar. Laatención en el hogar a los portadores de la infección por VIHy con la enfermedad desarrollada del SIDA incluye la propor-cionada por familiares, no profesionales, trabajadores de lasalud comunitarios o cualquier persona capacitada en cual-quier área como trabajo social, conserjería y nutrición. Den-tro de la atención en el hogar se incluye el manejo básico desíntomas comunes como la fiebre, la diarrea, la tos y otrosproblemas de salud relacionados con el VIH/SIDA, serviciosde atención paliativa que comprenden, entre otros, la higieney la nutrición de la persona. Estas intervenciones son funda-mentales ya que las personas al seguir las indicaciones parasu control, disminuyen los reingresos por procesos que pue-den ser prevenibles. Es por tanto necesario que se cuentecon una guía que proporcione los conocimientos necesariospara el autocuidado en el hogar y prevenir las infeccionesoportunistas, para ello se toma en cuenta los derechos delas personas con VIH/SIDA, propuesto en el marco de la de-claración universal de los derechos de las personas con VIH/SIDA, que se apoya en las recomendaciones realizadas, en-tre otros, por la Organización Mundial de la Salud (OMS), laUnión Europea (UE), la Unesco y la Organización Internacio-nal del Trabajo (OIT).

El objetivo es elaborar una guía de intervención deenfermería para la enseñanza del autocuidado en el hogarpara la persona con VIH/SIDA en la prevención de infeccio-nes oportunistas.Marco teóricoDorothea Orem en su teoría del déficit del autocuidado con-templa en su subteoría de los sistemas de enfermería elapoyo educativo (A. E.), el apoyo parcialmente compensato-rio (P. C.) y el apoyo totalmente compensatorio (T. C.) en elcual el método de enseñanza dentro del apoyo educativo esimportante para el logro de los objetivos deseados. Dentro

de los métodos de ayuda de enfermería se encuentra la en-señanza, para aportar los conocimientos a personas que lorequieran para satisfacer sus demandas de autocuidado.

La Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) es unametodología para el análisis y estudio critico de la literaturacientífica que fundamenta las intervenciones de enfermería,los cuatro niveles de evidencia que maneja la EBE, provie-nen de experimentos y observaciones que poseen un nivelmetodológico científico en términos de cantidad de casos,también provienen del azar y de la calidad del instrumentoutilizado, hasta de opiniones de autoridades respetadas,basadas en experiencias o en informes de comités de exper-tos y los cinco grados de recomendación surgen de los ante-riores niveles de evidencia.Pregunta clínica ¿Es útil la enseñanza de enfermería para elautocuidado en el hogar de la persona con VIH/SIDA, para laprevención de infecciones oportunistas?

Proceso de enfermería, descripción de la persona con VIH/SIDALa infección inicial puede no producir síntomas. Algunaspersonas con infección por VIH no tienen síntomas entre elcontagio y desarrollo del SIDA, entre los síntomas principa-les de las personas con SIDA, son: Agotamiento prolongadoe inexplicable, glándulas inflamadas (nódulos linfáticos), fie-bre que dure más de 10 días, resfriados, exceso de sudorespecialmente de noche, lesiones de boca incluyendo lla-gas y encías hinchadas y dolorosas, dolor de garganta, tos,acortamiento de la respiración, cambio en los hábitos intes-tinales, incluyendo el estreñimiento o diarrea frecuente, sín-tomas de una infección específica (cándida, neumocistis,etc...), tumores (sarcoma de Kaposi), erupciones en la piel uotras lesiones, pérdida de peso no intencionada, malestargeneral o inquietud y cefalea.La falta de conocimientos de la enfermedad es uno de losfactores más influyentes para el constante contacto con agen-tes infecciosos y las enfermedades oportunistas por lo cualuno de los objetivos de enfermería es aportar estos conoci-mientos con el fin de que la persona reduzca el contacto conlos agentes infecciosos. (anexo 1)

Anexo 1. Plan de intervenciónDiagnóstico de enfermería: riesgo de infección relacionada con conocimientos deficientes sobre su autocuidado en el hogar

Page 27: MARGINACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN CIUDAD DEL · PDF fileinstituciones e investigadores como el Centro de Ecodesarrollo, Jorge Legorreta e Iván Restrepo, entre otros, ... De este modo,

28

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e l C a r m e n

BibliografíaFERNÁNDEZ Mejía, Álvaro Aspectos prácticos de la asesoría en la infección por VIH y SIDA. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos7/asel/asel.shtml#. Fecha de consulta: febrero 19 de 2004.ABREGO González L. y Et Al. Guía para la atención domiciliaria. México, CONASIDA. 1993.AGUILAR Eloy, M. Y Et Al. Guía para enfermeras en la atención del paciente con HIV/SIDA. México, CONASIDA. 1993.SAVANAGH Stephen J. Modelo De Orem, Aplicación práctica. España. Ediciones Científicas y Técnicas, S. A. 1993.FALGUERAS, L. El SIDA, prevención consejos y orientación, Colección Respuestas Médicas. Vol. 4 Editorial Colimbo. Disponible en: http://pdf.rincondelvago.com/antropologia-social-y-cultural_sida.html fecha de consulta: 20 de febrero 2004.MARCHETTI Lamagni, R Y Et Al. Guía de orientación para informadores VIH/SIDA. 2ª. Edición. CONASIDA, México, 1993.MCCLOSKEY, J; C, BULECHEK G. Clasificación de intervenciones de enfermería (CIE). 3ª. Edición. Harcourt Mosby. España.ONUSIDA, México situación mundial del VIH/SIDA. Disponible en: HTTP://WWW.CINU.ORG.MX/TEMAS/VIH_SIDA/SITUACION.HTM. Fecha de consulta: 15 defebrero de 2004.DE ALBA Medrano, Marcia et al. Derechos de las personas con síndrome de inmunodeficiencia adquirida SIDA/VIH. Cámara de Diputados. LVIII LegislaturaUniversidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/1/74/tc.pdfhttp://www.bibliojuridica.org/libros/1/74/tc.pdf fecha deconsulta: 25 de febrero de 2004.

ConclusionesLas intervenciones de enfermería, enseñadas en el aula de-ben estar basadas en el conocimiento científico a través deuna metodología para dar atención de calidad a la sociedad,la teoría de Orem fundamenta que las actividades propiasque las personas realizan para el bien de su salud son refor-zadas o enseñadas con el sistema de apoyo educativo por

los profesionales de enfermería, actividades que tienen queser corroboradas que se lleven a cabo para la preservaciónde la salud de las personas afectadas, en este caso especi-fico personas con VIH/SIDA en la prevención y disminucióndel contacto con agentes infecciosos para la preservaciónde su salud.

Page 28: MARGINACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN CIUDAD DEL · PDF fileinstituciones e investigadores como el Centro de Ecodesarrollo, Jorge Legorreta e Iván Restrepo, entre otros, ... De este modo,

29

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e l C a r m e n

LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LASALUD

Xochilt Canté Cuevas*

* Docente de tiempo completo en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma delCarmen.

Introducción

Un problema claro en el área de la salud ha sido lasubespecialización médica y el hospitalocentrismo, es decir,la ampliación de las tecnologías necesarias para el trata-miento de la enfermedad y la capacitación del personal en-cargado ha hecho que se incrementen los costos del gastoen salud que únicamente dan beneficio a un pequeño sectorde la comunidad y a un reducido grupo de necesidades quecada vez se incrementan demandando más y mejores servi-cios de salud.

Los sistemas sanitarios y la práctica médica hanevolucionado de considerar únicamente a la enfermedadhasta incluir el derecho a la salud, estableciendo con igualrelevancia tanto la promoción a la salud como la atención ala enfermedad.

Al considerar la salud como un derecho es necesa-ria la vinculación de varios sectores (educación, comunica-ción, vivienda, gobierno, etc.) al sistema de salud incluyendoel apoyo internacional que permitan el abordaje de las nece-sidades comunitarias. Partiendo de esta ideología es quesurge la atención primaria de la salud.

El objetivo del presente trabajo es presentar las ba-ses conceptuales de la atención primaria de salud y la im-portancia de su implementación en los sistemas sanitarios

La atención primaria de saludLa Conferencia Internacional sobre Atención Primaria deSalud, realizada en 1978 Alma Ata (Kazajstán), en la antiguaUnión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS), supusoun potencial avance mundial en los derechos sobre la salud.En la Conferencia, apadrinada por la Organización Mundialde la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para laInfancia (Unicef), participaron ministros de salud de más de100 países. Virtualmente todas las naciones representadasse comprometieron con el objetivo “Salud para todos en elaño 2000” Además, ratificaron la amplia definición de la OMSde la “Salud” como un estado de completo bienestar físico,mental y social. Todo esto fue enunciado en la Declaraciónde Alma Ata. Para lograr el ambicioso objetivo de “Salud paraTodos”, las naciones del mundo -junto a la OMS, el Unicef ylas principales agencias financieras- se comprometieron atrabajar por la cobertura de las necesidades básicas de lapoblación con un planteamiento integral y progresista deno-minado Atención Primaria de Salud (APS).

Muchos de los principios de la Atención Primaria deSalud fueron tomados de China y de diferentes experienciasde Programas de Salud Basados en la Comunidad no gu-bernamentales, pequeños y poco conocidos, de Filipinas,América Latina y otros países. La íntima conexión de mu-chas de estas iniciativas con movimientos políticos

reformistas explica en parte por qué los conceptos subya-centes en la APS han recibido tanto críticas como elogios porsu carácter revolucionario.

Por lo anterior explicado, es que la Atención Prima-ria de Salud, como estrategia, concibe integralmente los pro-blemas de salud-enfermedad de las personas y del conjuntosocial, a través de la combinación de sus diferentes nivelesde atención: la asistencia, la prevención de enfermedades,la promoción de la salud, la rehabilitación y la reinserciónsocial. Es un instrumento recomendado por la OrganizaciónMundial de la Salud y ya aplicado en algunos de los siste-mas públicos de salud de sus países miembros. Se basa enla utilización apropiada de los recursos disponibles y da prio-ridad a las necesidades sociales, la descentralización yoptimización de los servicios. Favorece la accesibilidad geo-gráfica y administrativa, evitando largas esperas o trámitescomplejos. Se trata de una intervención de alto impactoasistencial que debe contar con la participación de la comu-nidad para resolver problemas mediante prestaciones acce-sibles, de alta calidad y en forma continua e integral, con losrecursos adecuados y en busca de una máxima efectividad.

Dentro de la organización de la APS el equipo desalud debe estar conformado de manera multidisciplinariay fungir dentro de un centro de salud comunitario, siendoéstos el pilar del desarrollo organizacional de la APS. El pri-mer nivel de atención de la salud en el marco de la atenciónprimaria coadyuva a resolver un porcentaje significativo delos problemas de salud de la población abordándolos den-tro de la perspectiva familiar y social. De esta forma, los hos-pitales generales y los especializados podrán abocarse asu función específica: la atención de pacientes que requie-ran prestaciones de un mayor nivel de complejidad.

Conclusiones:La atención primaria posee bases conceptuales que la ha-cen toda una filosofía de atención ya que considera al indivi-duo de una forma integral interviniendo durante toda la vidade manera bidireccional y activa, ya que, no sólo proporcionauna atención demandada, sino también aquellas facetascomo la promoción de la salud y la prevención de la enferme-dad, estipula su accesibilidad y valora en demasía la partici-pación ciudadana en la toma de decisiones, considera eva-luar cada una de sus acciones para conocer el impacto delas estrategias implementadas así como el promover la in-vestigación dentro de las áreas en donde se sitúe la APS. Esasí como la APS se convierte en una de las herramientasvitales en los países que buscan otorgar una atención decalidad a la salud con una visión humanística y empática sinperder el objetivo de la eficacia y eficiencia.

Bibliografíahttp://www.healthwrights.org/static/cuestionando/cap4.htmWorld Health Organization, Health and Welfare Canada and Canadian PublicHealth Association. Ottawa Charter of Health Promotion.1986.Delgado AM (dir). Los servicios de atención a la primera infancia: Necesidadesdel grupo familiar. Madrid: Ministerio de asuntos sociales.1994.Feliú B. y Estrada R. Modelo de atención de enfermería comunitaria. La Habana:Editorial WALSUD; 1997.Jiménez A. La enfermería en atención primaria (algunas reflexiones). Cent.Salud 1995Kroeger A, Luna R. Atención Primaria de Salud: Principios y Métodos. OrganizaciónPanamericana de la Salud. Serie Paltex Nº 10 México año 1992.OPS. Los proyectos locales de promoción de salud. Nuevos escenarios para eldesarrollo de la salud pública. Abril 1995.

Page 29: MARGINACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN CIUDAD DEL · PDF fileinstituciones e investigadores como el Centro de Ecodesarrollo, Jorge Legorreta e Iván Restrepo, entre otros, ... De este modo,

30

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e l C a r m e n

LORD KANE Y LA DANZA DEL VIOLÍN

Josué Marmolejo Erazo*

* Estudiante de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Carmen.

Lo vi parado en aquella esquina, su apariencia era extraña y elegan-te, vamos era extravagante. Vestía una negra gabardina, su cabelloera oscuro, era un hombre de gran altura, pero ¿quién era él?, ¿quémotivo me atraía a verlo?, nunca lo supe, por lo menos no en esemomento.

Yo estaba parada frente al colegio de Música, de dondeobservaba con curiosidad a aquel hombre, al cual no le vi el rostro.Entonces el viento se tornó más helado y escuché mi nombreCatherine. Ligeramente asustada, observé que quien me llamaba eraMary mi compañera de colegio, y con una leve sonrisa le insinué quese apresurara. Mi vista enfocó de nueva cuenta a la esquina, y solovi la esquina, pues el hombre ya no estaba. Más que sorprendidatrate de olvidar todo lo ocurrido, y me acerqué a Mary, quien me pidióque fuéramos a la casa de música a comprar un par de acetatos.

Por la tarde después de la comida, me senté a ojear lashorribles novelas góticas de mi padre, donde contaban hazañasdespiadadas y sangrientas; no comprendiendo ese tipo de literaturay ya que el clima había mejorado un poco, me abrigué bien, y salí alparque de Los Lagos, donde pintores y poetas suelen acudir a inspi-rarse y a crear arte.

Sentada frente al hermoso y frío panorama, empecé a diva-gar y pensar en lo bello que es el amor y lo hermoso que será tenerun hombre apuesto y romántico que me deleite de pequeños detalles,y fue entonces que lo vi pasar, nuevamente lo vi, pero ahora pasócerca de mí y observé a detalle su rostro; rostro de ojos profundos,de cara seria y sombría, con tez suave y con la apariencia de quientiene un mar de conocimientos. Nadie pareció notarlo, y él a nadie,sólo yo, solamente yo y mis sueños de colegiala. Él caminó en línearecta y se perdió por el parque.

Al día siguiente practicando una partitura capricho # 5 delcompositor N. Paganini, empecé a ver aquel hombre danzar, danzabaen mis sueños, su risa daba escalofríos, danzaba y reía, su cabelloestaba alborotado, sus ojos parecían perdidos, sus manos extendi-das al aire como esperando que Dios mismo danzara con él, surespiración era jadeante, y el seguía danzando, entonces sentí queno soñaba, que era realidad, era una horrible pesadilla. Interrumpidapor el grito ¡Mal! ¡muy mal!, proveniente del regaño de mi maestro porla pésima ejecución de la partitura, también se vio interrumpida mipesadilla. Empezaba a perderme.

Al salir del colegio, decidí tomar un café mientras leía algode Guy de Maupassant y escuchaba el silencio de los mayores aljugar ajedrez. Entonces un ligero frió recorrió el lugar y frente a mípasó aquel hombre, quien al momento de mirarme me sonrió y siguióde largo; nuevamente nadie pareció notarlo. El hombre dobló en laesquina y se perdió.

Por la tarde en la casa de Mary, mientras escuchábamos sucolección de discos, le comenté lo ocurrido acerca de aquel hombreque había visto, desde su primera aparición hasta la última, incluyen-do mis sueños. Ella jugando me pregunta si no se trataba de unposible pretendiente, un poco incómoda le contesté que no, y que loque comentaba era en serio. Justo terminaba el disco puesto en laconsola cuando se levantó, buscó entre la biblioteca de su padre, yme dio una novela titulada, Lord Kane y la danza del violín, a lo queella comenta que la historia trata de un difunto lord inglés y unacampesina escocesa que se ve acosada por el malvado espíritu deaquel lord; después Mary soltó una carcajada burlándose de mí, alprincipio me molesté, después me reí, sintiendo que era absurdo

espantarse por ese tipo de cosas, a lo que Mary me comentó, queeran coincidencias, entonces seguimos escuchando música.

De regreso a mi casa, apresuré el paso, era un poco difícilya que las piedras del camino impedían ir rápido. Justo antes de llegara mi casa, observé a alguien parado en la esquina contraria de dondeyo estaba, no se movió y el viento no parecía moverle cabello alguno.A pesar de que por la oscuridad no le pude ver el rostro, sentí que meobservaba, entonces corrí a la puerta de mi casa y lo que estabaparado en la esquina pareció esfumarse, pues ya no estaba y nocreó ningún ruido con el cual alarmar su partida.

Adentré a mi casa, las luces estaban encendidas igual quela radio, no vi a mis padres, supuse que estaban en la biblioteca, asíque subí a mi habitación y me cambié de ropas, entonces, con unavoz dulce pero varonil escuché:

Escribo cartas sin sentidodanzo como hereje afligidoyo camino observandotu belleza en el cuarto.Me pareció extraño, ya que mi padre no era asiduo a cantar,

ni a la poesía. Salí de mi habitación y rondé por la casa, hasta darmecuenta de que no había nadie, más que espantada, le atribuí el cantoa la radio, aunque poco probable era, ya que si con un volumen altono se escucha en la planta alta, por supuesto mucho menos con elvolumen bajo. A los pocos minutos llegaron mis padres quienes ha-bían ido a ver a los vecinos. Mi madre me pregunta si cenaría, lerespondí que había cenado en casa de Mary y que me disponía adormir.

Entonces subí a mi habitación nuevamente, me arreglé paradormir, y ya en la cama empecé a ojear la minúscula novela que mehabía dado Mary, y de ojearla pase a leerla, y me fue interesando, decómo este hombre con el título de lord Kane, murió extrañamente enuna casona vieja y grande, al norte de Escocia, y como su espírituacosaba a una joven campesina. La trama de la historia, era reencar-nar en jóvenes hermosas y así perder las almas de éstas en elinfierno, todo ello por un pacto, cuenta la novela, con el mismísimodiablo. Me agradaba el tema de la novela, hasta que me percaté deque la novela tenía cosas similares con mis experiencias, como lasapariciones repentinas, el sueño al ejecutar un violín, ya que en lanovela contaba que este hombre hacia hechizos al compás de unviolín, pero lo que más me sorprendió, fue el hecho de un verso quecantaba cada vez que se disponía a poseer una nueva víctima. Cuan-do leí dicho verso mi piel se paladio, ya que era el mismo que habíaescuchado hace unos momentos atrás. Entonces escuche la ejecu-ción final de una partitura llamada La sonata del diablo escrita por N.Paganini, cada vez se escuchaba más fuerte, entonces con ojos dehorror, vi al hombre reflejado en el espejo de mi cómoda, lo vi y mesonrió, su sonrisa me inspiró un terror nunca antes sentido, de pron-to, asomó la cabeza por el espejo, después su cuerpo entero, no lopodía creer, lo estaba viendo salir del espejo, era real, porque yo loestaba viendo. Ya cerca de mí, dio un brinco y se abalanzó sobre mí.

De repente terminó la partitura y el ensordecedor ruido delos aplausos me despertaron, el concierto de violín que ejecuté fueasombroso, ¿todo había sido un sueño?, la gente no paraba deaplaudir, yo esbozaba una sonrisa de satisfacción, estaba feliz, peropoco duró, porque en primera fila y con una escalofriante sonrisa,estaba lord Kane, quien no se aparta de mí nunca más.

Page 30: MARGINACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN CIUDAD DEL · PDF fileinstituciones e investigadores como el Centro de Ecodesarrollo, Jorge Legorreta e Iván Restrepo, entre otros, ... De este modo,

31

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e l C a r m e n

A mis hijos

Como piedra calcinadarecto por la cresta de la herida,observo el aire que se abre como un escarabajoy palpo el espejismo de la luz creciendo en la garganta.Vandálica fiera amamantando el terror de los pastoresla muerte es una mano inicua que desgarra violetas.El alba tiembla, superficie erizada de espumas.Trago la saliva del dolor.Sé que más allá de los puños apretadosse abre una calle a la ternura:avanza el Amor sobre el asfalto.Sin embargo, rabiosa alondra que se arrancajirones de piel a picotazos,montón de escombros sepultando el espejo vacuo del estío,ángel ciego que cercena sus alas luminosascantocomo espiga de luzen la ceniza.

CANTAR DE LA CENIZA

Óscar Wong*

* Poeta, narrador y ensayista.

Page 31: MARGINACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN CIUDAD DEL · PDF fileinstituciones e investigadores como el Centro de Ecodesarrollo, Jorge Legorreta e Iván Restrepo, entre otros, ... De este modo,

32

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e l C a r m e n

CUATRO SENDEROS

Carlos Alfredo Torres Gómez*

* Labora en la Dirección de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma del Carmen.

LUZGuarda equilibrio por los techosde pronto se lanza haciael vacíodando un grito

LA TÍA OFELIAMientras mi madreplanchaba su sábana de estrellasla tía Ofelia se llevaba mi llantoentre sus brazos

EN MOVIMIENTOUn punto negro se muevepor la ventanadebe ser una palomaporque no tropiezamientras vuela

LA NUBESe asoma con su filode espadaprefiero mirarla desdela ventana