ficha obra arq ricardo legorreta

23
1 Casa La Colorada, Ricardo Legorreta 1996 Diego Chávez L. Ficha Ontológica y Epistemológica de una obra de Arquitectura Por: Diego Chávez Legarreta Marzo 2009 Obra: Casa La Colorida Ubicación: Pueblo de Avandaro en Valle de Bravo, MEXICO Año: 1996 Arquitecto: Ricardo Legorreta Localizada en un predio de 20234.20 M 2 en el pueblo de Avandaro, Valle de Bravo MEXICO la casa orienta la mayoría de sus ventanas al sur para aprovechar el asoleamiento y las vistas. El acceso a la construcción atraviesa un huerto de limoneros que termina en un patio circular para estacionar los vehículos. De aquí se toma una escalera que desciende a un espacio adornado con una fuente formando el vestíbulo, lugar diseñado para la transición entre el interior y el exterior y como un respiro antes de acceder. El interior se articula de forma longitudinal. El living, lugar más importante de la casa se localiza al centro de este eje y es distinguido por una cubierta inclinada de vigas de madera. Continuando a lo largo del eje se ingresa al comedor de forma cuadrada y con una doble altura. La casa genera una experiencia continua de luz, color y agua, elementos predominantes en la arquitectura de Legorreta, creando una variedad de atmosferas para el espacio habitable, el cual se abre en su mayoría hacia las vistas, patios y el cielo. Los espacios privados se dividen en dos niveles, con habitaciones secundarias en el primero y la principal en el segundo. Los materiales son en su mayoría locales e instalados por mano de obra de la comunidad. El diseño del paisajismo y mobiliario, incluyendo los muebles, puertas y accesorios, también es obra de Legorreta Arquitectos para crear una experiencia completa y una declaración de diseño muy particular. Fachada sur, Casa la Colorada Ricardo Legorreta 1996

Upload: carlospizoni

Post on 16-Nov-2015

209 views

Category:

Documents


16 download

DESCRIPTION

arquitectura

TRANSCRIPT

  • 1 Monografa Casa La Colorada, Ricardo Legorreta 1996 Diego Chvez L.

    Ficha Ontolgica y Epistemolgica de una obra de Arquitectura

    Por: Diego Chvez Legarreta

    Marzo 2009

    Obra: Casa La Colorida Ubicacin: Pueblo de Avandaro en Valle de Bravo, MEXICO Ao: 1996 Arquitecto: Ricardo Legorreta Localizada en un predio de 20234.20 M2 en el pueblo de Avandaro, Valle de Bravo MEXICO la casa orienta la mayora de sus ventanas al sur para aprovechar el asoleamiento y las vistas. El acceso a la construccin atraviesa un huerto de limoneros que termina en un patio circular para estacionar los vehculos. De aqu se toma una escalera que desciende a un espacio adornado con una fuente formando el vestbulo, lugar diseado para la transicin entre el interior y el exterior y como un respiro antes de acceder. El interior se articula de forma longitudinal. El living, lugar ms importante de la casa se localiza al centro de este eje y es distinguido por una cubierta inclinada de vigas de madera. Continuando a lo largo del eje se ingresa al comedor de forma cuadrada y con una doble altura. La casa genera una experiencia continua de luz, color y agua, elementos predominantes en la arquitectura de Legorreta, creando una variedad de atmosferas para el espacio habitable, el cual se abre en su mayora hacia las vistas, patios y el cielo. Los espacios privados se dividen en dos niveles, con habitaciones secundarias en el primero y la principal en el segundo. Los materiales son en su mayora locales e instalados por mano de obra de la comunidad. El diseo del paisajismo y mobiliario, incluyendo los muebles, puertas y accesorios, tambin es obra de Legorreta Arquitectos para crear una experiencia completa y una declaracin de diseo muy particular.

    Fachada sur, Casa la Colorada Ricardo Legorreta 1996

  • 2 Monografa Casa La Colorada, Ricardo Legorreta 1996 Diego Chvez L.

    Planta Arquitectnica

  • 3 Monografa Casa La Colorada, Ricardo Legorreta 1996 Diego Chvez L.

    Localizacin Fotogrfica

  • 4 Monografa Casa La Colorada, Ricardo Legorreta 1996 Diego Chvez L.

    Definicin Ontolgica de la Teora que Preside la Obra.

    En una entrevista con el arquitecto Estadounidense John Mutlow, Legorreta narra como desde que fue estudiante tuvo un gran contacto con la obra de Jose Villagrn Garcia , arquitecto que formaba parte del movimiento racionalista moderno de mexico en los aos 60. Legorreta desarrollo un gran interes por el trabajo de este arquitecto y comenzo a trabajar con el en 1948, primero como dibujante y despues como director de proyectos, hasta que en 1955 se asociaron y colaboraron juntos durante 5 aos mas. En todo este tiempo Legorreta aprendio a edificar construcciones con gran precision y calidad y conocio acerca de los principios de la arquitectura moderna funcionalista, los cuales representan una influencia muy importante en su obra. Sin embargo, Legorreta no comulgaba de manera total con este movimiento arquitectonico basado unicamente en el racionalismo y la funcionalidad pues para el esa arquitectura no era representativa del estilo de vida mexicano.

    La Arquitectura Moderna se ha caracterizado por la simplificacin de las formas, la ausencia de ornamento y la renuncia consciente a la composicin acadmica clsica, la cual fue sustituida por una esttica con referencias a las distintas tendencias del arte moderno como el Cubismo, el Expresionismo, el Neoplasticismo y el Futurismo entre otros. Pero es, sobre todo, el uso de los nuevos materiales como el acero y el hormign armado, as como la aplicacin de las tecnologas asociadas, el hecho determinante que cambi para siempre la manera de proyectar y construir los edificios o los espacios para la vida y la actividad humana.

    Las caractersticas de la Arquitectura Moderna fueron descritas por el arquitecto Bruno Taut en su libro Die Neue Baukunst in Europa und Amerika (La nueva arquitectura de Europa y Amrica) con los siguientes enunciados:

    La primera exigencia de cada edificio es alcanzar la mejor utilidad posible.

    Los materiales y el sistema constructivo empleados deben estar completamente subordinados a esta exigencia primaria.

    La belleza consiste en la relacin directa entre edificio y finalidad, en el uso racional de los materiales y en la elegancia del sistema constructivo.

    La esttica de la nueva arquitectura no reconoce ninguna diferencia entre fachada y planta, entre calle o patio, entre delante o detrs. Ningn detalle vale por s mismo, sino como parte necesaria del conjunto. No creemos que algo tenga un aspecto feo y, a pesar de todo, funcione bien. Lo que funciona bien, es bello.

    De la misma forma que las partes, en sus relaciones recprocas expresan la unidad del edificio, tambin la casa se relaciona con los edificios que la rodean. La casa es el producto de una disposicin colectiva y social. La repeticin no debe considerarse como un inconveniente que hay que evitar, sino que, al contrario, constituye el medio ms importante de expresin artstica. A exigencias uniformes, edificios uniformes. La singularidad queda reservada para las exigencias singulares; es decir, sobre todo para los edificios de importancia general y social.

    Los representantes ms relevantes de la arquitectura moderna fueron los arquitectos Charles-Edouard Jeanneret (Le Corbusier), Ludwig Mies van der Rohe, Adolf Loos y el finlands Alvar Aalto. Aunque muchos de sus preceptos continan siendo empleados por arquitectos proyectistas, los tericos de la arquitectura consideran que el Movimiento Moderno vio su final alrededor de la dcada de los 60, sin que haya podido surgir una tendencia o corriente unnime que haya podido sucederla.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Formahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ornamentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Composici%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Acad%C3%A9micahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cl%C3%A1sicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Arte_modernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cubismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Expresionismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Neoplasticismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Futurismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Acerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hormig%C3%B3n_armadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Espaciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Vidahttp://es.wikipedia.org/wiki/Actividadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hombrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Bruno_Tauthttp://es.wikipedia.org/wiki/Bellezahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fachadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Planta_(arquitectura)http://es.wikipedia.org/wiki/Callehttp://es.wikipedia.org/wiki/Patiohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Detalle_arquitect%C3%B3nico&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Casahttp://es.wikipedia.org/wiki/Edificiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Repetici%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Arte

  • 5 Monografa Casa La Colorada, Ricardo Legorreta 1996 Diego Chvez L.

    Algunos historiadores ven la evolucin de la arquitectura moderna como un asunto social, ntimamente ligado al proyecto de la Modernidad y por lo tanto, a la Ilustracin, como resultado de revoluciones polticas y sociales. Otros ven a la arquitectura Moderna como un movimiento impulsado principalmente por los desarrollos tecnolgicos e ingenieriles, ya que la disponibilidad de nuevos materiales llevaron a la invencin de nuevas tcnicas constructivas a partir de la Revolucin Industrial. El Palacio de Cristal de Joseph Paxton, presentado en la Gran Exhibicin de 1851 de Londres es un ejemplo temprano; posiblemente el mejor ejemplo lo constituye el desarrollo del rascacielos de vidrio y acero por parte de Louis Sullivan en Chicago, alrededor de 1890. Otros historiadores se refieren al modernismo como una cuestin de gusto, una reaccin en contra del eclecticismo y de los excesos estilsticos y ornamentales de la era Victoriana y del Art Nouveau. Cualquiera que sea la causa, alrededor de principios del Siglo XX, un importante nmero de arquitectos comenz a desarrollar nuevas soluciones arquitectnicas para integrar los precedentes tradicionales - como, por ejemplo, el Arte Gtico - con las nuevas posibilidades tecnolgicas. El trabajo de Louis Sullivan en Chicago, Vctor Horta en Bruselas, Antoni Gaud en Barcelona, Otto Wagner en Viena y Charles Renny Mackintosh en Glasgow, entre muchos otros, puede ser visto como una lucha, comn a todos ellos, entre lo antiguo y lo novedoso. Para los aos 20, las figuras ms importantes en la arquitectura moderna ya tenan reputaciones establecidas. Los ms reconocidos fueron Le Corbusier en Francia y Mies van der Rohe y Walter Gropius directores de la Bauhaus alemana. La Bauhaus fue una de las ms importantes escuelas europeas, y su mayor preocupacin era la conciliacin de la tradicin artesanal con la tecnologa industrial. La carrera del arquitecto norteamericano Frank Lloyd Wright se desarroll de forma paralela a la de los 'arquitectos modernos' europeos; sin embargo, Wright se neg a ser categorizado junto a ellos, desarrollando por su parte tanto la teora como los preceptos formales de una arquitectura orgnica. En 1932 se celebr la Exhibicin Internacional de Arquitectura Moderna, cuyo comisario fue Philip Johnson. Junto a su colaborador, el crtico Henry-Russell Hitchcock, Johnson logr aglutinar corrientes y tendencias muy dismiles, identificando que eran estilsticamente similares y compartan un propsito general, y las consolid en lo que vino a llamarse el Estilo Internacional. Este fue un hito importante. Con la II Guerra Mundial, las principales figuras de la Bauhaus se trasladaron a los Estados Unidos, a Chicago, a la escuela de diseo de Harvard y al Black Mountain College. El Modernismo se convirti en la nica solucin estilstica aceptable desde los aos 30 hasta los 60.Los arquitectos que desarrollaron el Estilo Internacional queran romper con la tradicin arquitectnica, diseando edificios funcionales y nunca ornamentados. Comnmente, utilizaron vidrio para la fachada, acero y hormign para las losas y soportes estructurales. El estilo se volvi ms evidente en el diseo de los rascacielos. Quizs sus ms notorios exponentes son el edificio de la Organizacin de Naciones Unidas, el Edificio Seagram y la Casa Lever, todos ellos en Nueva York. Los detractores del Estilo Internacional critican su geometra rgida y rectangular por ser "deshumanizante". Le Corbusier describa a los edificios como "mquinas para habitar", pero la gente reaccionaba contra esta uniformidad y rigidez. Incluso el arquitecto, y amigo personal de Mies van der Rohe, Philip Johnson admiti estar "aburrido de las cajas". Desde principios de los 80, muchos arquitectos han buscado deliberadamente alejarse de los diseos geomtricos. Aunque hay mucho debate en cuanto a la cada o muerte de la Arquitectura Moderna, la crtica a la misma comenz en los 60 con los argumentos de que era universal, estril, elitista y carente de significado. El surgimiento del Postmodernismo se atribuye al desencanto generalizado con la Arquitectura Moderna.

  • 6 Monografa Casa La Colorada, Ricardo Legorreta 1996 Diego Chvez L.

    Caractersticas formales: Usualmente, la Arquitectura Moderna se caracteriz por: - El rechazo de los estilos histricos o tradicionales como fuente de inspiracin de la forma arquitectnica (historicismo). - La adopcin del principio de que los materiales y requerimientos funcionales determinan el resultado: la forma sigue a la funcin. - La adopcin de la esttica de la mquina - El rechazo al ornamento - Simplificacin de la forma y eliminacin del detalle innecesario - Expresin literal del organismo estructural de la edificacin La relacin entre la arquitectura moderna y la filosofa Positivista. Auguste Comte, el profeta de la era cientfica segn Gideon, desarrolla el pensamiento positivista, o Filosofa Positiva, cuyo carcter fundamental es considerar todos los fenmenos como sometidos a las leyes naturales invariables, cuyo descubrimiento preciso y su reduccin al menor nmero posible es el fin de nuestros esfuerzos. Positivo, dice Comte, es inseparable de relativo, de orgnico, de preciso, de cierto, de real. El pensamiento humano pasa, de acuerdo a Comte, por tres fases: la teolgica, la metafsica y la positiva. La ltima, que es la de completa madurez del pensamiento humano, se caracteriza por la renuncia volitiva a las dos primeras etapas mediante la adhesin estricta a las metodologas de la ciencia. El pensamiento positivo de Comte adopta los mtodos de las ciencias matemticas como propios, con lo cual puede vanagloriarse de sistemtico y preciso. Puesto que toda ciencia positiva no es otra cosa que una transformacin de la observacin y de la experiencia, es evitando toda disquisicin sobre lo absoluto y renunciando a las ontologas como Comte puede definir su mtodo como sentido comn. A este respecto, Littr, uno de los herederos intelectuales de Comte, afirm que los que creen que la filosofa positiva niegan o afirman algo sobre las causas finales o primeras, se engaan, nada niega ni afirma, pues el afirmar o negar sera declarar que se tiene algn conocimiento del origen y del fin de los seres El pensamiento positivo vendr a tener influencias innegables en el credo de los arquitectos modernos: la apologa del progreso, el orden y la ciencia (la metfora de la mquina, la eficiencia y la higiene modernas), la abstraccin del individuo en favor de la mitificacin de la Humanidad convertida en fin ltimo (la universalidad, el hombre-tipo), las metforas biologistas y evolucionistas (la familia tipo y el bloque de viviendas concebidas como clula / organismo).

    Por otro lado el funcionalismo se basa en el principio de que la forma sigue a la funcin en cuanto al proyecto arquitectnico. Los orgenes del funcionalismo se pueden remontar a la trada de Vitruvio, donde la Utilitas (traducida tambin como comodidad, confort, o utilidad) va de la mano de Venustas (belleza) y de Firmitas (solidez) como una de las tres metas clsicas de la arquitectura.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Vitruvio

  • 7 Monografa Casa La Colorada, Ricardo Legorreta 1996 Diego Chvez L.

    En los primeros aos del S.XX, el arquitecto de Chicago Louis Sullivan populariz la frase la forma sigue siempre a la funcin para recoger su creencia de que el tamao de un edificio, la masa, la distribucin del espacio y otras caractersticas deben decidirse solamente por la funcin del edificio. Esto implica que si se satisfacen los aspectos funcionales, la belleza arquitectnica surgir de forma natural.

    Sin embargo, el credo de Sullivan es visto a menudo como irnico a la luz del extensivo uso que hace de intrincados ornamentos, en contra de la creencia comn entre los arquitectos funcionalistas de que los ornamentos no tienen ninguna funcin. El credo tampoco aclara a que funciones se refiere. El arquitecto de un edificio de viviendas, por ejemplo, puede fcilmente estar en desacuerdo con los propietarios de las mismas sobre lo que el edificio debera parecer, y ambos tambin en desacuerdo con futuros arrendatarios. Sin embargo, la forma sigue a la funcin expresa una idea significativa y duradera.

    La races de la arquitectura moderna se basan en el trabajo de Le Corbusier y de Mies van der Rohe. Ambos fueron funcionalistas por lo menos en el punto que sus edificios fueron radicales simplificaciones de estilos anteriores. En 1923 Mies van der Rohe trabajaba en Weimar, Alemania, y haba comenzado su carrera de producir estructuras de simplificaciones radicales, y animadas por un amor al detalle que alcanzaron la meta de Sullivan de la belleza arquitectnica inherente. Es famoso el dicho de Corbusier una casa es una mquina en la que vivir en su libro Vers une architecture publicado en 1923. Este libro fue, y todava lo es, muy influyente, y los primeros trabajos que hizo, como la Villa Savoye en Poissy, Francia son tenidos como prototipos de funcionalismo.

    A mediados de los aos treinta, el funcionalismo comenz a ser discutido como un acercamiento esttico, ms que como una cuestin de integridad de diseo. La idea del funcionalismo fue combinada con la carencia de ornamentacin, que es una cuestin muy distinta. Se convirti en un trmino peyorativo asociado a las formas ms baldas y ms brutales de cubrir un espacio, como formas baratas y comerciales de hacer edificios, usados finalmente, por ejemplo en el crtico academicismo de las cpulas geodsicas de Buckminster Fuller, simplemente como sinnimo de gauche.

    En los aos setenta Philip Johnson sostena que la profesin no tiene ninguna responsabilidad funcional de ningn modo, y sta es una de las opiniones que prevalecen hoy da. Jhonson dijo No s de dnde vienen las formas, pero no tienen nada que hacer con los aspectos funcionales o sociolgicos de nuestra arquitectura. La postura del arquitecto postmoderno Peter Eisenman se basa en un terico usuario hostil y es incluso ms extrema No hago la funcin. Los arquitectos ms conocidos en occidente, como Frank Gehry, Steven Holl y Richard Meier se ven a s mismos sobre todo como artistas, con una cierta responsabilidad secundaria de hacer sus edificios funcionales para los clientes y/o los usuarios.

    La discusin sobre el funcionalismo y la esttica se enmarca a menudo como opciones mutuamente excluyentes, cuando de hecho hay arquitectos, como Will Bruder, James Polshek yKen Yeang que procuran satisfacer las tres metas de Vitruvio.

    Son estas dos teoras las que influenciaron desde su formacin a Legorreta, y cuyos elementos se ven reflejados en sus obras. La sobriedad de los espacios, la simplicidad formal y sobre todo la obra como conjunto, tanto en planta como en alzados, son aspectos que Legorreta retoma y mezcla con el lenguaje vivido de la cultura mexicana.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_en_Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Louis_Sullivanhttp://es.wikipedia.org/wiki/Le_Corbusierhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mies_van_der_Rohehttp://es.wikipedia.org/wiki/1923http://es.wikipedia.org/wiki/Weimarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Poissyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Franciahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=C%C3%BApulas_geod%C3%A9sicas&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Buckminster_Fullerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Philip_Johnsonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Frank_Gehryhttp://es.wikipedia.org/wiki/Steven_Hollhttp://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Meierhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Will_Bruder&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=James_Polshek&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ken_Yeang&action=edit&redlink=1

  • 8 Monografa Casa La Colorada, Ricardo Legorreta 1996 Diego Chvez L.

    La agilidad con la que Legorreta combina estos elementos da como resultado obras muy expresivas y con intenciones muy claras en cada uno de sus espacios. El simbolismo expreso en estas obras muestra al mundo una cultura muy en contacto con la naturaleza, los materiales son en su mayora poco modificados de su estado original y las formas de vida hacen uso de los recursos naturales para mejorar el nivel de confort, situaciones que forman parte de la vida del Mexicano desde los tiempos ms remotos de su origen.

    Desarrollo Epistemolgico del saber de la arquitectura que preside la obra.

    Es un hecho: no toda cultura puede soportar y absorber el choque de la moderna civilizacin. Existe esta paradoja: como llegar a ser moderno y regresar a las fuentes; como revivir una antigua y dormida civilizacin y tomar parte en la civilizacin universal -Paul Ricoeur, Filsofo y Antroplogo francs.

    La obra de Legorreta logra resolver, dentro del campo de la arquitectura, la paradoja mencionada por Ricoeur en esta cita. Legorreta cumple con este regresar a las fuentes y brinda identidad a su obra retomando caractersticas y elementos de la arquitectura colonial mexicana. La arquitectura prehispnica tambin influyo, aunque de una manera muy sutil, la obra de Legorreta. Los elementos mediante los cuales se presenta esta influencia son los muros, la creacin de sombras sobre los planos y la simplicidad de los volmenes arquitectnicos. Legorreta siempre ha hecho muy evidente el uso del muro como elemento principal de composicin en tus obras. La importancia del muro proviene desde tiempos prehispnicos. En la arquitectura maya era utilizado como un elemento que aumentaba la importancia de una edificacin. Los muros que cumplen con esta funcin reciban el nombre de crestera y consistan en dos paredes situadas en el techo de un edificio, que eran tan altas como este mismo y daban la impresin de ser un segundo nivel, aunque en realidad solo haba un espacio hueco entre ellas. El muro tambin fue considerado como sustento plstico ya que sobre ellos se representaban formas humanas, animales, vegetales y geomtricas que tenan un gran valor simblico para la cultura de la poca. Por ltimo, el muro prehispnico que edificaba templos y recintos estuvo siempre ligado al uso del color y del estuco. As pues la importancia de los muros, su funcin como sustento plstico y su complemento con el color y el estuco, caractersticas directamente aplicadas por Legorreta, tienen un origen prehispnico. Con respecto al manejo de la luz en la arquitectura prehispnica se caracterizaba por tener una marcada preferencia por superficies planas y armonas abstractas, estas ltimas producidas por la proyeccin de sombras. Ello hace referencia a los elementos que aumentan su valor plstico a travs de la incidencia del sol. Por ejemplo el sistema Talud Tablero, binomio que crea monumentales intercambios de claroscuro a travs de las cuales aumenta su impacto visual. El talud y el tablero es una combinacin de dos planos que recubren los basamentos de las pirmides de la regin del altiplano central. En donde el plano inferior (Talud) reposa con una inclinacin cercana a 45 grados, y el superior (Tablero) va recto sobre el anterior proyectando las sombras.

  • 9 Monografa Casa La Colorada, Ricardo Legorreta 1996 Diego Chvez L.

    Otro elemento son los relieves, que se perciben con ms fuerza a travs de los juegos de luz y oscuridad que crea el sol sobre ellos. Adems de que este recurso plstico tiene un efecto esttico que consiste en quebrantar la solidez visual de la pared y animarla con el cambiante diseo de las sombras arrojadas. En relacin a estos elementos y su influencia, Legorreta expreso en su entrevista con Mutlow, que Monte Albn es uno de los lugares que le ha influido ms poderosamente, debido a sus efectos visuales producidos por las sombras al atardecer. La sencillez de los volmenes es otro aspecto de la arquitectura prehispnica que ha influido fuertemente a Legorreta, como expreso en la misma entrevista con Mutlow. Las pirmides prehispnicas estaban conformadas por un basamento de gran magnitud en cuya plataforma superior se encuentran recintos que funcionaban como templos, palacios o tumbas. Es en estos basamentos donde se puede observar directamente el uso de volmenes simples, ya que son de forma tronco piramidal y sus plantas suelen ser cuadradas o rectangulares, y en algunos casos como Cuicuilco, Circulares. En los basamentos el uso de la abstraccin era muy importante para conseguir impactos visuales de extraordinaria calidad plstica. Un buen ejemplo es el Templo Mayor de Tenayuca, en el que se abandono el uso del tablero, prolongando el talud en su forma inclinada y continua, logrando una gran abstraccin geomtrica de los grandes planos, que se complementan con los cubos de las alfardas.

    Templo en Monte Albn, Oaxaca MEXICO

    Templo Mayor de Tenayuca Tlalnepantla,MEXICO

  • 10 Monografa Casa La Colorada, Ricardo Legorreta 1996 Diego Chvez L.

    Como contraparte a esta influencia prehispnica en la arquitectura de Legorreta se puede situar al movimiento moderno, que complementa el saber terico de este arquitecto y nos da como resultado una obra muy caracterstica dotada por un lenguaje simblico de la cultura de un pas. La funcionalidad en los espacios desempeo un papel fundamental en la caracterizacin de la arquitectura moderna. La elevada industrializacin de la sociedad de inicios del siglo XX provoco el desarrollo de nuevos espacios cuyos objetivos funcionales no se haban presentado nunca en la arquitectura del pasado. Aqu pienso yo que Legorreta se sita ms que por voluntad propia por el tiempo en el que le toco proyectar. Las necesidades de la vida moderna y los tipos de construcciones que se solicitaban deban adaptarse a estas corrientes nuevas de comportamiento humano, por lo que fue la tarea de Legorreta adaptar los elementos primitivos de la arquitectura verncula mexicana a las nuevas exigencias del mundo actual. Los arquitectos modernos buscaban formas simples para realizar sus construcciones como respuesta a los estilos arquitectnicos anteriores del siglo XVIII y XIX, que se caracterizaban por tener formas muy elaboradas y un gran uso del ornamento. Hubo un fuerte rechazo a este uso excesivo de elementos decorativos y esto puede ser tambin visible en la obra de Legorreta. Las construcciones estn por lo general conformadas por volmenes sencillos y lenguaje formal muy geomtrico. Lo que podran ser considerados ornamentos en la obra de Legorreta son por lo general elementos propios del edificio como ventanas o entradas de luz, que lejos de existir por el propio motivo de adornar, enriquecen la experiencia sensorial dentro y fuera del espacio. Los mtodos constructivos y los nuevos materiales derivados de los procesos industriales de inicios de siglo rpidamente respaldaron e impulsaron el uso de las formas cubicas en la arquitectura moderna pues estas eran las mas tiles para construir casas estandarizadas a partir del concreto armado. El concreto, el vidrio y el acero eran los materiales innovadores que sustituan el antiguo uso de la albailera, el ladrillo y la madera. Aqu es donde Legorreta marca la pauta y utiliza la tecnologa en la construccin ms que como lenguaje formal, como herramienta para lograr los espacios propuestos. Conservando las tcnicas y materiales tpicos de construccin anterior como la madera y el ladrillo, disea espacios que sin la ayuda de las formas modernas de edificar no serian posibles o resultaran muy sacrificados. Como conclusin se podra decir que Legorreta aplica todas las concepciones del espacio moderno, reflejando en ellos la influencia de este movimiento en su obra, y la pertenencia de la misma a la arquitectura moderna. El concibe sus edificios como espacios geomtricos, regularmente cbicos o cilndricos, ordenados dentro de retculas, las cuales incluso pueden ser aprehendidas visualmente al observar la regularidad y el ritmo con que estn dispuestos los elementos en sus obras. Su obra refleja tambin la preocupacin moderna hacia los volmenes ms que a las masas pues en sus proyectos se puede observar claramente la intencin de disear y construir a partir de la articulacin de volmenes geomtricos. Con respecto a la interaccin entre el interior y el exterior considero que en la obra de Legorreta se interpreta de manera distinta a la forma moderna. Siguiendo la tendencia de Luis Barragn y con base en la influencia de la arquitectura mexicana, rechaza el uso del vidrio y la desaparicin de los muros slidos. Pero es precisamente a travs de estos, y de los rtmicos vanos que en ellos articula, que logra una conexin visual entre interior y exterior, como ya lo mencione anteriormente. Tambin, mediante la ortogonalidad de los planos y los juegos visuales que crea la interaccin de los mismos, invita al usuario a recorrer la construccin tanto al exterior como al interior.

  • 11 Monografa Casa La Colorada, Ricardo Legorreta 1996 Diego Chvez L.

    Legorreta no hace uso de ejes simtricos en el diseo de sus espacios, sino que logra un balance dinmico por medio de la regularidad y el equilibrio en la disposicin de los mdulos geomtricos que conforman sus obras. Debido a ello, el espacio es tambin intrincado, en el sentido de que no puede apreciarse a simple vista, y de que utiliza elementos como celosas, fuentes, colores y juegos de luz y sombra para invitar al usuario al recorrido de la obra.

    Dimensiones Teora En esta casa, como en muchas de sus obras, Legorreta establece un lenguaje simblico muy expresivo, los colores, los materiales y la forma de construir hablan de una tradicin cultural con la que se identifican muchos de los habitantes de la regin y en general de este pas. Y, aunque, el lenguaje formal no es tan elocuente como en otros de sus proyectos, si retoma los elementos recurrentes en su arquitectura, como los muros masivos y los planos en distintas profundidades, creando con ellos espacios muy definidos. Emplea los elementos que se mencionan previamente en la definicin epistemolgica, mismos que l considera como propios de la forma de vivir de nuestro pas. Adems por tratarse de una vivienda unifamiliar, introduce aspectos tericos de la forma de vivir que tambin considera propias de la forma de ser del mexicano. Por ejemplo la construccin se ubica a lo largo de un eje, provocando un recorrido en el espacio. Esto se deriva de las casas mexicanas en el siglo XIX donde los espacios de la vivienda se ubicaban en torno a un patio central y el pasar de un cuarto a otro propiciaba precisamente este recorrido dentro de la casa, solo que en este caso el recorrido no es en un eje radial sino lineal aprovechando las vistas propuestas por el paisaje. El patio deja de ser central para alternarse con el entorno construido a lo largo de este mismo eje, pero permanece como un espacio en relacin directa con todas las actividades de la casa, esto de igual forma suceda en la arquitectura tradicional donde la relacin con el exterior y la naturaleza era indispensable para las actividades de la vida diaria, como el cocinar, lavar la ropa, pero ms que nada para mantener el confort climtico. El espacio central en la construccin es el estar, aqu se demuestra la intencin del arquitecto de crear la convivencia familiar en un rea en comn. Esto tambin parte de la forma de vivir del mexicano, donde la gran mayora de la convivencia en familia se daba en la casa, por eso es importante mantener espacios definidos para esta actividad. En cuanto a la forma, la construccin no coincide en su totalidad con las caractersticas establecidas por el movimiento moderno. El uso prominente de la madera significa una gran cantidad de trabajo manual en la adecuacin de este material para su uso en la construccin, adems de que se procura utilizar artesana y mano de obra de la localidad, como la piedra que adorna los patios y el acceso. Estas tendencias regionalistas difieren de los conceptos de industrializacin y simplificacin de procesos constructivos dictados por el movimiento moderno. Sin embargo la forma de habitar si es la de una casa moderna, ya que el proyecto nace en gran parte de las necesidades de la familia que va a habitar el inmueble y las trata de responder con la mayor eficacia posible. La presencia de espacios de servicio, como el cuarto de los empleados y las grandes cocheras nos habla del sentido funcionalista de la casa moderna mexicana.

  • 12 Monografa Casa La Colorada, Ricardo Legorreta 1996 Diego Chvez L.

    Metodologa. Este proyecto, como muchos de sus casos anlogos en la arquitectura modernista, podra concluirse que parte de las necesidades particulares de un partido predeterminado. Se puede observar como estos ejemplos van formndose de maneras similares dependiendo del uso que se le dar a la construccin. Los edificios de oficinas tendrn espacios y dimensiones parecidos, los centros culturales empezaran a ser dotados de grandes atrios o vestbulos con caractersticas en comn y las casas comenzaran a ser verdaderas herramientas del habitar, con reas destinadas especficamente para cada una de las actividades de la vida diaria moderna. Legorreta, como parte de este movimiento, no es un extrao al hecho de crear espacios partiendo de un camino hacia, o sea de observar las necesidades de un partido arquitectnico, y de sus habitantes, y articular el espacio construido conforme a las conclusiones derivadas del anlisis del mismo. Esto puede verse reflejado en las jerarquas o tamaos de los espacios en la Casa la Colorida. Siendo una casa ms bien de veraneo o retiro que de habitar diario, el arquitecto dimensiona los espacios en torno a las actividades de ocio y relajacin que sern llevadas a cabo por los usuarios. El espacio central de la construccin y uno de los de mayor tamao, es el living. De aqu parten las dems habitaciones y espacios de la casa siendo la que contina en dimensin el rea del comedor. Despus los dormitorios y por ltimo el rea de cocina y servicios. Adems de la dimensin, su localizacin en cuanto al recorrido y las vistas hace nfasis en la importancia no solo del espacio dentro de la obra, sino de las actividades que el arquitecto quiere destinar para cada espacio. Sin embargo, la misma disposicin longitudinal del proyecto parece ser la pauta que Legorreta marca en sus proyectos que lo hace diferir del pensamiento y las formas de proyectar puras del modernismo. Expandindose en el terreno, la construccin va en contra de las nociones de eficiencia del espacio y compresin de los usos dentro de un proyecto, mismas que pueden ser observadas en las obras de ideologa moderna. Es este sutil distanciamiento, casi inconsciente, que Legorreta muestra con respecto a las formas de habitar del modernismo lo que le permiten imprimir su sello regionalista en cada una de sus obras. Como si fuera un vaivn entre las tradiciones de la arquitectura mexicana, y la tecnologa y avances del modernismo lo que fuese creando una metodologa del diseo muy expresivo. Esta casa muestra claramente esta relacin entre artesana tradicional y modernidad que es el camino eligido por el arquitecto para dar un carcter trascendental a sus obras, fundamentado en las races culturales de toda una nacin.

    Tcnica La forma en la cual Legorreta expresa sus fundamentos tericos y sus conclusiones acerca de la forma de habitar del ser humano, es mediante el uso de elementos bsicos que incluye en cada uno de sus edificios. Esta tcnica se traduce en obras claramente identificables con su estilo y se vuelve un hbito en el proyecto. Llevando al arquitecto a lograr soluciones distintas para cada una de sus obras, pero siempre basadas en el mismo pensamiento y manera de hacer arquitectura.

  • 13 Monografa Casa La Colorada, Ricardo Legorreta 1996 Diego Chvez L.

    Estos elementos pueden ser identificados y clasificados de la siguiente manera: Carcter Vernculo. Legorreta es un eterno enamorado de Mxico, de sus costumbres, de su gente y ms que nada de su arquitectura. En entrevistas ha mencionado que suele salir de viaje a recorrer lugares cercanos, y que le gusta detenerse en haciendas antiguas para analizar sus muros; en ex conventos para recorrer su patio central, las arcadas que lo rodean, la iglesia y sus cpulas y en pueblos para observar el zcalo, la infraestructura antigua y las viviendas actuales, de las que admira el carcter instintivo y la espontaneidad del mexicano para construir: eso me ha enseado a colocar los elementos en donde deben estar, sin buscar ninguna otra justificacin . El muro como plano formal. Ricardo Legorreta ha logrado enfatizar la importancia de este elemento en la gran mayora de sus obras, donde la capacidad expresiva del muro se refleja tanto al interior de las construcciones como al exterior. Los muros en sus proyectos se articulan como planos que tienen funciones estructurales, expresivas y de sustento plstico. Legorreta crea planos verticales de distintas alturas que se complementan o se yuxtaponen y que crean espacios con recorridos no lineales y ortogonales; lo que logra separar y al mismo tiempo unir dichos espacios, despertando la curiosidad del recorrido. El muro entonces es un elemento que proporciona unidad global a una construccin y a la vez respeta el carcter singular de cada recinto. De igual forma Legorreta utiliza el muro como plano de color, impecable y simple, sobre el cual proyecta figuras geomtricas creadas por vanos o efectos de luz y sombra. Volmenes Geomtricos. La obra de Ricardo Legorreta se construye a partir de volmenes geomtricos claramente definidos y de gran simplicidad y expresin. El uso de estos volmenes le permite crear formas puras y atemporales y con ellos forma tanto la estructura del edificio como sus elementos secundarios. La escala puede variar desde lo monumental hasta lo intimo o la combinacin de ambos. El uso de volmenes tambin es para crear elementos escultricos que decoran y complementan sus construcciones. Por ejemplo se pueden encontrar esferas de mampostera sobre un plano inclinado o en el piso, cilindros o pilares cbicos, nichos pintados de colores y celosas creadas a partir de la alternancia entre slidos y vacios. Color. El color es un elemento inherente a la cultura mexicana. Desde tiempos prehispnicos los pueblos han desarrollado una gran tradicin del color, utilizando por lo general tonalidades fuertes y combinaciones contrastantes. Legorreta ha aprendido muy bien este uso del color, y como el mismo explica, no simplemente pinta los muros ya construidos sino proyecta superficies de colores que ayudan a determinar el carcter de la construccin. El color entonces, dramatiza, evoca, produce respuestas emocionales, brinda energa a los espacios y refuerza su presencia. De la mano de este uso de la cromtica viene el estuco, material tradicional de la arquitectura mexicana que Legorreta utiliza para resaltar el tono y la luminosidad de los colores y para proporcionar textura y expresin a los planos. Luz. Normalmente acostumbra realizar estudios detallados sobre la orientacin solar que existe con relacin a los proyectos, y con los resultados se procura que los edificios cuenten con fuentes de luz natural que permitan una buena iluminacin a lo largo de todo el da. Estas fuentes de luz natural tambin suelen ser fuentes de ventilacin que ayudan a regular la temperatura de las construcciones. Tambin hace uso de elementos para cubrir las entradas de luz proyectando sombras siempre cambiantes sobre las paredes y pisos. Aprovecha los juegos de luz que producen los elementos y que crean formas geomtricas o lneas cambiando el carcter del espacio durante el da.

  • 14 Monografa Casa La Colorada, Ricardo Legorreta 1996 Diego Chvez L.

    Agua. Luis Barragn aprendi tanto de la arquitectura islmica como de la colonial mexicana la integracin del agua a las construcciones. Algunos recursos que utilizo son las arcadas de ngulos rectos inspiradas en los acueductos de las antiguas haciendas. Legorreta continua con la tendencia de Barragn y disea fuentes basadas en prototipos coloniales que son transformados en un proceso de abstraccin, o albercas con un claro carcter moderno basado en la sntesis formal. El ve en el agua la capacidad de dar profundidad al espacio y de producir trmulos reflejos de luz sobre las superficies. Ritmo. Resulta innegable que las obras de Legorreta cuentan con ritmos, ya sean juegos de luz y sombra, vacio y lleno, o la disposicin de volmenes geomtricos estando siempre presentes en esquemas comunes, creando as parte de su acervo formal. Paisajismo. Legorreta logra, despus de las enseanzas de Barragn una perfecta integracin entre sus obras y el medio natural que las rodea, debido a la vegetacin que selecciona y a la atencin que brinda al seleccionar el color y las formas de los muros. En ellas se puede advertir en extraordinario poder que el paisaje y la arquitectura pueden conferirse mutuamente, cuando se convierten en una unidad.

    Fines. Externos. El fin externo de esta obra es proveer una vivienda temporal para una familia, la cual fomente y albergue actividades de convivencia y descanso. Un fin externo adicional que me gustara proponer seria el hecho de elegir a un arquitecto especifico para el proyecto. O sea que el hecho de contratar a Legorreta para el trabajo puede constituir el fin externo de querer tener una obra con las caractersticas espaciales de Legorreta. Aqu los dueos estn expresando su inters por que la obra tenga ciertas caractersticas espaciales y formales y siendo esta necesidad externa al proyecto y al diseador, me gustara considerarlo un fin externo. Internos. Los fines internos del arquitecto pienso que estn evidentes en cada una de sus obras por la situacin que mencione previamente del vaivn entre lo tradicional y las formas modernas. Esta intencin de imprimir el sello de una cultura en todos los proyectos puede ser considerado el fin interno que est presente tanto en la Casa la Colorida, como en todas las obras importantes de Legorreta. Sus exploraciones con los volmenes simples del modernismo y las texturas y colores simblicos de la cultura mexicana hacen evidente una intencin de imprimir un carcter imaginario (de imagen) en cada una de sus obras. Mixtos. Esta obra, al partir de una necesidad especifica y pasar por el filtro de un proyectar tan particular como el de Ricardo Legorreta toma un aspecto escultrico. El dimensionar los espacios y jerarquizarlos en volmenes definidos crea esculturas construidas, que al recibir el toque final del color pueden cambiar e interactuar con el entorno en el que son situadas. Me gustara definir esto como otra intencin del arquitecto, la de crear un proyecto integral con el mismo nivel de expresividad tanto a gran escala, como en zoom hasta llegar a observar sus detalles constructivos.

  • 15 Monografa Casa La Colorada, Ricardo Legorreta 1996 Diego Chvez L.

    Contexto. Histrico. El sistema bancario comercial de Mxico, nacionalizado en 1982, se devolvi al control privado a principios de la dcada de 1990. A finales de 1994 y principios de 1995 se present una crisis cambiaria extremadamente severa. Fue provocada por la falta de reservas internacionales, causando la devaluacin del Peso durante los primeros das de la presidencia de Ernesto Zedillo.

    A unas semanas del inicio del proceso de devaluacin de la moneda mexicana, el entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, solicit al Congreso de su pas la autorizacin de una lnea de crdito por $20 mil millones de dlares para el Gobierno Mexicano que le permitieran garantizar a sus acreedores el cumplimiento cabal de sus compromisos financieros denominados en dlares.

    En el contexto internacional, las consecuencias econmicas de esta crisis se denominaron Efecto Tequila. En Mxico tambin se le conoce como el Error de diciembre, una frase acuada por el ex presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari para atribuir la crisis a las presuntas malas decisiones de la administracin entrante de Ernesto Zedillo Ponce de Len y no a la poltica econmica de su sexenio.

    Otros eventos significativos. La entrada de Mxico al NAFTA En el sur de Mxico se produce el levantamiento indgena Zapatista Se presenta en el norte del Pas una de las sequas ms severas de los ltimos aos Al finalizar el mes de mayo el EZLN muestra disposicin para entablar el dilogo que conduzca a la pacificacin. Espacial. Valle de Bravo es una poblacin ubicada en el Estado de Mxico, a 156 km al suroeste de Ciudad de Mxico. Recibe su nombre por San Francisco del Valle y por el general don Nicols Bravo, defensor del Castillo de Chapultepec en la famosa batalla de los "Nios Hroes".

    Originalmente llamado Temascaltepec (cerro donde hay temascales en nhuatl), Valle de Bravo era un pueblo a orillas de un rio en el centro de un valle. En el ao 1947, como parte del sistema hidroelctrico Miguel Alemn, se construy una presa sobre el ro por el que salan las aguas de lluvia, crendose un gran lago artificial en medio de este valle. La actual ciudad de Valle de Bravo se extiende un par de kilmetros desde la orilla del lago hacia los montes aledaos. Otro asentamiento cercano, que tiene una vocacin mayoritariamente turstica es Avandaro, nombre por el cual se conoce ocasionalmente al lago.

    Esta zona cuenta con una gran altitud sobre el nivel del mar; la cota mxima del espejo del lago est a 1820 metros, la altitud promedio de la cabecera municipal es de 2,200 metros y la altitud mxima de los cerros es de 3,040 metros. El clima oscila de fro a templado, registrndose nevadas ocasionales. La vegetacin de la zona es boscosa, compuesta bsicamente de conferas. La especie que predomina en la zona es el llamado ocote, un rbol que llega a medir cuarenta metros de altura y del cual se extraen resinas para consumo de la pequea industria local.

    Valle de Bravo ha sido destino vacacional de los habitantes de ciudad de Mxico por varias dcadas; con el paso del tiempo su clientela turstica ha pasado de ser muy exclusiva, de aquellos que podan pagar un largo viaje cada fin de semana y comprar una cabaa en la zona, a ser un destino ms popular para visitantes espordicos. Sin embargo el nivel socioeconmico de los habitantes de esta comunidad ha dado pie a construcciones que exceden por mucho la tipologa de una pequea casa en la montaa.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Reservas_internacionaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Devaluaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Peso_(moneda)http://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Zedillohttp://es.wikipedia.org/wiki/Presidentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Bill_Clintonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Congresohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Salinas_de_Gortarihttp://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Salinas_de_Gortarihttp://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Zedillo_Ponce_de_Le%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Zedillo_Ponce_de_Le%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_Bravohttp://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Chapultepechttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Temascal&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%A1huatlhttp://es.wikipedia.org/wiki/1947http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sistema_hidroel%C3%A9ctrico_Miguel_Alem%C3%A1n&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Av%C3%A1ndarohttp://es.wikipedia.org/wiki/Altitudhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bosquehttp://es.wikipedia.org/wiki/Con%C3%ADferahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ocotehttp://es.wikipedia.org/wiki/Resinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Industriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_M%C3%A9xico

  • 16 Monografa Casa La Colorada, Ricardo Legorreta 1996 Diego Chvez L.

    Componentes.

    Utilitas. El acceso principal a sufre una serie de tratamientos tanto de desnivel como de jerarqua de las dimensiones para someter al habitante a una serie de transiciones antes de pasar de un lugar a otro, el patio de acceso se convierte en un espacio de reflexin antes de ingresar a la casa (en palabras del mismo arquitecto) haciendo uso de distintos materiales en sus pisos. Incluye el agua como parte de su composicin, elemento empleado frecuentemente por Legorreta como ya mencione previamente, adems de que se aprovecha el desnivel natural del terreno para situar la construccin.

    Claro est que el verdadero acceso principal de una vida diaria, o en todo caso el que ms utilizan tanto los habitantes como el personal de servicio es el de la puerta de la cochera. El ser humano moderno suele realizar la gran mayora de sus trayectos fuera de la casa en automvil, por lo que el acceso que este tenga a las construcciones se convierte por consecuencia en el acceso prioritario. Esta cuestin, aunque puede ser muy evidente, parece ser ignorada o aminorada por muchos de los arquitectos contemporneos quienes siguen proponiendo grandes espacios de transicin y acceso que muy pocas veces sern utilizados.

    Sin embargo, la Casa la Colorida tiene una razn de ser para este espacio que parte de la misma situacin del entorno en el que se localiza. Por ser Valle de Bravo un lugar de descanso y no un domicilio permanente de sus habitantes, las casas reciben ms visitas de lo que se podra acostumbrar, se ofrecen cenas, reuniones o incluso fiestas y son precisamente los invitados los que utilizan estos accesos al frecuentar las casas de los amigos. Esta situacin peculiar convierte al acceso no solo en espacio til de la casa sino en otra rea de uso, donde pueden ofrecerse comidas al exterior o simplemente apreciar otra vista de la naturaleza del lugar.

    El estar es el espacio de mayor dimensin y jerarqua en el proyecto. Situado en el centro de la construccin funciona como distribuidor de actividades teniendo a un costado las reas pblicas como el comedor, la cocina y los servicios y del otro las habitaciones. El espacio se abre completamente al paisaje con amplios ventanales que lo convierten en un mirador donde presenciar el espectculo de la naturaleza.

    Hablando del estar podra caber de nuevo el argumento de que se convierte en un lugar sin uso, una tarjeta de presentacin de la familia donde los espordicos visitantes pueden tener una ojeada de la forma de vida de los dueos de la casa. Aqu no solo se fundamenta la necesidad de un living como rea primordial sino que se convierte en una de las necesidades bsicas de una casa en Valle de Bravo. Esto es gracias a la cuestin mencionada antes de las frecuentes visitas que se reciben durante la estada de sus dueos en el destino turstico.

    En este caso el estar se convierte inclusive en una de los espacios ms utilizados de la vivienda y uno de los elementos clave para la convivencia de la familia mexicana segn Legorreta, un lugar donde se llevaran a cabo escenas de la vida diaria, adornadas por un fondo natural bastante privilegiado.

    Uno de los espacios que podra seguir al estar en cuando a jerarqua seria el comedor, que por su proximidad y caractersticas podra ser considerado un segundo estar. Perteneciendo al mismo volumen central mantiene la apertura al exterior por medio de ventanales permitiendo incluso la apertura de los mismos para una comida ms al exterior. Siendo el nico espacio para comer en forma de la casa pienso que el uso se concentra bien en este lugar, a diferencia de las casas en donde se cuenta con un ante comedor.

  • 17 Monografa Casa La Colorada, Ricardo Legorreta 1996 Diego Chvez L.

    Este gesto de darle su lugar a los espacios me parece un acierto por parte del arquitecto ya que no permite medias funciones o eventuales desiertos, sino que mantiene los espacios vivos y funcionando para lo que fueron diseados.

    La proximidad con la cocina y los servicios es casi inmediata demostrando su naturaleza funcionalista y la especial atencin a los usos de la casa para desarrollar el partido arquitectnico.

    Como carcter distintivo el comedor es el nico espacio que goza de la presencia de un patio interior alargado, en donde se encuentra otra fuente. El sonido del agua y la relacin directa con el exterior en ambos costados crean un lugar muy representativo de esta construccin y sobre todo de la intencin de Legorreta de dar calidad a las escenas de vida diaria de una familia, como lo es el comer juntos.

    La cocina se localiza en el rea de servicios de la casa y es un espacio meramente funcional, sus dimensiones no representan mayor presencia y su ubicacin esta convenientemente dispuesta en donde mejor funciona, a un costado del comedor y enseguida de los cuartos del personal. En cuanto a su relacin con el exterior podra decirse que es nula ya que su nica entrada de luz se produce a travs de un domo en la cubierta.

    Sin embargo pienso que este es uno de los pocos espacios que deberan reinterpretarse dentro de la casa ya que no obedece la misma intencin de seguir el estilo de vida de la familia mexicana. Para nosotros, la cocina lejos de ser un lugar de servicio es un rea adicional de convivencia. Es el escenario de muchas conversaciones con el pretexto en comn de comer, pero adems es la parte de la casa que va ntimamente ligada a una de las culturas ms ricas de nuestro pas: La Gastronoma.

    Por esto yo pienso que la cocina moderna mexicana debe de considerarse como un espacio menos sacrificado y replantear la calidad de vivencias de la misma. Debera de unirse al comedor, por ejemplo para crear un rea en comn donde el que cocina, pueda conversar con los que esperan la comida no solo en la vida diaria sino tambin cuando ofrezca alguna reunin.

    En el caso particular de esta casa podra aprovecharse el patio rectangular que le pertenece al comedor, y que acompaa todo el corredor de servicios, abriendo los espacios a las vistas propuestas por este lugar. As, la cocina dejara de cumplir su funcin meramente utilitaria y seria parte de la intencin principal de la casa: La Convivencia.

    Continuando con los espacios por orden de dimensiones cabe mencionar tambin la terraza y la piscina, que son los que ms relacin tienen con la naturaleza y las vistas. Ubicada como remate visual del acceso, la terraza es el espacio que culmina la construccin y que de alguna forma continua con la intencin del estar llevndola fuera de la casa. Elevndose con respecto al nivel de terreno natural ofrece una posicin privilegiada para observar el paisaje.

    Una vez ms, el tamao de estas reas se justifica por el uso que recibirn, por tratarse de una comunidad vacacional. Si el clima lo permite, y que a menudo es as, este lugar es anfitrin de reuniones, fiestas y convivencia en general, lo cual hace cada vez ms evidente la funcin que se pretende para esta casa como centro de actividad social.

    Como complemento a la terraza se encuentra en la esquina del terreno una piscina que funciona como otro punto de atraccin para las actividades al exterior. El tratamiento que se le da a esta piscina es interesante ya que a diferencia de otras, se confina en un espacio construido y no libre dentro de un jardn o rea despejada, adems de contar con una cubierta de celosa.

    Este manejo del espacio pienso yo que se produce con dos fines, el de enmarcar las vistas del entorno natural por medio de ventanas y el de proteger la piscina en s, tanto de los ojos de los vecinos como de el clima. De esta forma si se acondiciona el agua es posible nadar en temporadas menos clidas del ao.

  • 18 Monografa Casa La Colorada, Ricardo Legorreta 1996 Diego Chvez L.

    Este tipo de lugares de estar al exterior se convierten, pienso yo, en una necesidad del habitante obligando al arquitecto a incluirlos no solo como parte importante del partido, sino como algunos de los principales espacios a disear para mejorar al mayor grado posible su calidad de vivencia.

    Las habitaciones estn localizadas al otro extremo de la construccin, en opuesto a los servicios y la piscina, adems de estar divididas en dos niveles: En el superior la principal, y en el inferior las de los hijos o invitados. Una de las habitaciones tiene un contacto casi directo con el acceso ya que la entrada esta en el mismo volumen que funciona como vestbulo a la casa, el nico gesto de transicin entre lo pblico y el comienzo de lo privado es un cambio de nivel y un arco lo cual me parece carente de fuerza.

    En mi opinin el paso del rea principal de la casa como lo es el estar, hacia las habitaciones debera estar mejor solucionado, como sucede en las dos ltimas habitaciones donde hay que girar en una esquina y seguir por un pasillo convirtindose en otro espacio completamente.

    Por otro lado la habitacin principal se localiza en el nivel superior y aun estando en el mismo sector de la casa que las otras, el cambio de nivel establece la diferencia necesaria entre un tipo de espacio y el otro. Adems la posicin privilegiada sobre el terreno permite las mejores vistas de la construccin. Las habitaciones inferiores utilizan el mismo acceso que el resto de la casa pero tienen frente a sus entradas un ventanal que podra convertirse posteriormente en un acceso individual cuando los hijos crezcan.

    En cuanto a generosidad del espacio pienso que todas las habitaciones estn bien balanceadas y la calidad espacial permite perfectamente permanecer dentro de las mismas si as se desea, esto para hospedar amigos, novios o simplemente huspedes extras. La iluminacin natural, que es un comn denominador en todo el proyecto aumenta considerablemente la calidad de estos lugares. Despus de todo, otra de las necesidades que se pueden advertir a estas alturas del anlisis es la dimensin de los espacios, los cuales pareceran estar sobrados para este tipo de vivienda pero tienen su razn de ser basada en la gran extensin del predio y el nivel socioeconmico de los dueos que seguramente as lo solicitaron al arquitecto.

    Los baos de la casa estn localizados en cada una de las habitaciones y otro adicional en el rea de la piscina. Para acceder a este, que sera el bao para las visitas, se debe salir de la casa, que es bastante incomodo sobre todo si el clima es frio ya que, por consiguiente, el bao estar igualmente frio. En mi opinin es el nico defecto serio que tiene el programa de la vivienda. El resto de los baos estn convenientemente ubicados enseguida de las habitaciones y una vez ms el tratamiento de ventanas y luz natural los convierte en mas que un espacio residual, como suele suceder en la mayora de las casas.

    Una vez ms las dimensiones pareceran ser excesivas pero si realmente no se tiene una restriccin en cuanto al uso de suelo, quien dice que los espacios no pueden ser un poco sobrados?

    La lavandera se localiza en el rea de servicios junto con la cocina, y cuartos del personal. Un tanto en contradiccin con las dimensiones del resto de los espacios, aqu son ms limitadas, reservndose nicamente al espacio necesario para acomodar las maquinas de lavar y algunos estantes. Cuenta adems con un patio para el secado de ropa al exterior que aun sigue siendo un lugar muy utilizado por las familias mexicanas. En cuanto al circuito que sigue la ropa al ser utilizada y posteriormente lavada, la ubicacin de la lavandera no permitira ningn sistema de transportacin ms eficiente, por lo que la ropa tendr que ser normalmente acarreada de un espacio a otro cruzando los dems espacios de la casa, particularmente largo esl el trayecto que se tiene que cubrir desde la recamara principal hasta el cuarto de lavado, pero suponiendo que se tienen sirvientes que realizan estas tareas, el arquitecto decide no poner mucha atencin en estas actividades.

  • 19 Monografa Casa La Colorada, Ricardo Legorreta 1996 Diego Chvez L.

    En general el planteamiento de la casa me parece bien solucionado, si se conocen las necesidades preestablecidas para esta obra y se toma en cuenta el entorno donde se localiza, adems de las actividades que se llevaran a cabo dentro de ella. Es evidente que si se tratara de una vivienda en una ciudad ms densa o de un domicilio permanente, el partido debera de reorganizarse y sobre todo recortar las dimensiones.

    Muchas de las cuestiones o filtros por los que se podra pasar una vivienda comn tienen poca validez en este ejemplo precisamente por este entorno particular donde se ubica, por esto la necesidad real de los espacios o la dependencia de algunos de ellos es poco cuestionada. De todas formas si se quisieran analizar y determinar su razn real de existir, pienso que la dimensin del patio de acceso podra cuestionarse para su replanteo.

    Por otro lado, la situacin que mencione respecto a la cocina como un rea de estar tambin podra reinterpretarse y sr aplicada en este modelo de vivienda. Replanteando el concepto de comedor y cocina como elementos separados y creando un estar para comer que podra incluirse en los nuevos partidos arquitectnicos e incluso eficientar el uso del espacio.

    Es una forma muy particular la que tiene esta casa de habitarse pero el partido y la jerarquizacin de las reas responden bien a ello, creando en resultado una vivienda que en mi opinin satisface las necesidades del usuario y lo ayudan a existir de una manera satisfactoria y feliz.

    Firmitas. En cuanto a la tectnica de esta obra se advierte la intencin de Legorreta de incluir el color y los materiales tradicionalmente mexicanos en su obra, para dar un carcter regionalista. La mayora de los muros estn aplanados y pintados de un color rojo ocre. Las dimensiones de los mismos se sita entre los 30 y 40 cm. de espesor haciendo alusin a los gruesos muros de las casas de la arquitectura verncula mexicana, donde los muros hacan la doble funcin de elementos estructurales siendo as de un grosor importante.

  • 20 Monografa Casa La Colorada, Ricardo Legorreta 1996 Diego Chvez L.

    Aqu claramente no forman parte de la estructura ya que esta tambin es evidente. Los robustos elementos de madera que solucionan las cubiertas se sostienen gracias a columnas cilndricas de concreto manteniendo dimensiones que estriban entre los 60 y 90 cm., similares entre s. El trabajo de la madera significa un importante uso de la mano de obra local reflejando la intencin expresa del arquitecto.

    Esta unin entre lo moderno y lo tradicional, en este caso los materiales con el sistema constructivo, es otra de las caractersticas recurrentes en la obra de Legorreta, como si fuera esa su forma de revivir las costumbres y maneras de edificar del pasado y adaptarlas a la vida moderna, dotando a sus obras de una actualidad indiscutible.

  • 21 Monografa Casa La Colorada, Ricardo Legorreta 1996 Diego Chvez L.

    De los volmenes el nico que cambia su expresin formal sera el de la piscina. Recubierto de piedra en el exterior hace un gesto de diferencia con respecto al resto de la construccin y crea el juego de texturas y geometras tambin visible en la obra del arquitecto. Adems de ser la forma en la que la construccin intenta pertenecer al sitio ya que la piedra proviene completamente de la regin. En su interior, este volumen tiene un color rosa intenso creando un fuerte contraste con el fondo natural en tonos verdes y cafs en su mayora. Aqu el uso del color tiene esa precisa intencin, diferenciar el espacio construido con el fondo natural para que las ventanas enmarquen el paisaje y se cree una postal natural.

    En general todos los elementos que conforman esta casa son muy expresivos en cuanto a sus texturas y apariencia en general, la madera y tonos claros al interior dan un sentido de calidez a los espacios mientras que los planos geomtricos al exterior dan un carcter escultrico a la construccin, se aprecia un importante estudio de la cromtica y los efectos de la luz en el paisaje para hacer esta obra tan expresiva al exterior como al interior.

    Retomando el tema de la estructura pienso que la forma de los elementos tiene mucha coherencia con la dimensin de los espacios, en general se podra hablar de una escala agrandada que tienen tanto en rea como en altura por lo

  • 22 Monografa Casa La Colorada, Ricardo Legorreta 1996 Diego Chvez L.

    que el uso de muros gruesos y pilares importantes me parece acertado, de otra forma se notaria una desproporcin entre el tamao de los espacios y los elementos que los sostienen en pie.

    Venustas.

    El estilo expresivo de Legorreta goza de una base fundamentada en una cultura muy rica. Como ya se menciono en los elementos comunes de sus obras, cada uno de ellos tiene una razn de ser y un uso determinado haciendo referencia a casos recurrentes en la arquitectura histrica del pas.

    Como intensin global pienso yo que tiene la de evocar a los sentidos y recordar a cada uno de los visitantes mexicanos algn encuentro con estos elementos visuales tpicos del pas, y para los visitantes extranjeros el crear en ellos ese recuerdo con el cual podrn identificar la forma de pensar de una comunidad.

    Este alto contenido imaginario va de la mano con una atencin al detalle y a las sensaciones heredado de Luis Barragn, donde las transiciones espaciales y los remates sensoriales son elementos muy estudiados y aprovechados.

    El estilo de esta obra, como ya lo mencione es una unin entre las formas tpicas de construir y las nuevas tecnologas que ayudan a crear espacios contemporneos, no puede ser catalogado como puro ms que dentro de su misma extensin, o sea Legorretesco puro.

    La luz y la iluminacin es otro de los aspectos que hacen alusin a la cultura imaginaria de Mxico. Las civilizaciones prehispnicas consideraban al sol como dios importante y factor clave en la existencia del ser humano. Se disearon espacios con la influencia clara del astro como las pirmides de Chichen Itza donde cada ao en una fecha especifica el edificio entra en simbiosis con el sol creando la ilusin de una serpiente que desciende. En la Casa la Colorida, el sol est presente en cada uno de los espacios aunque sea por medio de domos en la cubierta.

    Adems del entorno construido, el entorno natural tambin es estudiado y trabajado para que su presencia pueda advertirse en toda la construccin, ya sea por medio de los materiales al interior o de las vistas al exterior. La disposicin entera de la casa se dirigi para que las mejores vistas pudieran apreciarse desde casi la totalidad de los espacios. Las ventanas en puntos precisos forman postales naturales por las cuales se puede apreciar el paisaje cambiante y que el mismo cambie la experiencia al interior.

  • 23 Monografa Casa La Colorada, Ricardo Legorreta 1996 Diego Chvez L.

    Campos.

    Las obras de Ricardo Legorreta provienen en su mayora del campo de la investigacin. Una investigacin de la cultura y las formas de vida de un pas con la intencin de crear arquitectura significativa e identificable alrededor del mundo.

    La imposicin de su estilo en cualquier obra solicitada, o ms bien la adaptacin de las necesidades a un estilo de diseo y proyeccin se vuelve un hbito por medio del cual es posible ver variaciones de lo que sera cada una de las construcciones solicitadas por el cliente al pasar por el filtro de este arquitecto, o sea la casa segn Legorreta, la biblioteca segn Legorreta, la iglesia segn Legorreta etc.

    No se debe ignorar, sin embargo, la formacin que este arquitecto recibi en sus etapas tempranas y las influencias que lo llevaron a un ejercicio de proyeccin determinado, la simplicidad de sus formas y la funcionalidad de las mismas nos hablan de intenciones modernistas pero, como ya mencione antes, pienso que eso fue meramente una coincidencia del tiempo en el que este arquitecto desarrollo la mayora de su obra. Es mi hiptesis decir que si hubiera vivido en pocas anteriores, cuando las construcciones academicistas eran la vanguardia del diseo arquitectnico, su expresividad y amor a la cultura mexicana se hubiera visto de igual forma implcita en ese tipo de obra, adaptada desde luego a las limitantes tecnolgicas de los mtodos de construccin de la poca.

    En mi opinin es vlido tomar la postura de adaptador y crear obras basadas en un estilo distintivo de cada uno de nosotros, esto es, desde luego, si se tiene un sustento terico y una razn de ser para un quehacer arquitectnico determinado.