marco teórico

3
Marco Teórico Cuando se pide un concepto de economía los principiantes que se acercan por primera vez a la materia suelen dar conceptos relacionados con el dinero, con el valor de las cosas o con la riqueza de las personas o los países. Si preguntamos a una persona en la calle su opinión sobre los problemas económicos, su respuesta aludirá seguramente al paro de la economía, la subida de los precios o la situación de la Bolsa. Efectivamente, el campo de estudio convencional de la Economía abarca todos los problemas relacionados con la determinación del precio de las cosas, con el análisis de actividades que implican costos y que producen beneficios medibles en dinero, en suma, con la producción y distribución de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas. El profesor Lionnel Robbins convirtió en gigantesco el campo de estudio de la economía, su conocida definición dice que la Economía es una ciencia que estudia las relaciones entre fines y medios escasos, susceptibles de usos alternativos. Los fines de los seres humanos son numerosísimos y en continua expansión: van desde la satisfacción de las más elementales necesidades biológicas al disfrute de los más elevados goces culturales o espirituales. Como las ansias de satisfacer esas necesidades son insaciables, los medios para obtenerlos – el tiempo dedicado al trabajo, las fábricas, las minas o los pozos de petróleo, por ejemplo- son y serán siempre insuficientes. Estos medios pueden ser dedicados a producir diferentes cosas y sus productos pueden ser destinados a diferentes personas. El ser humano tiene que elegir entre esos usos alternativos, está continuamente tomando decisiones de ese tipo. Los criterios para esa elección, los métodos para valorar las diferentes alternativas y los efectos de las decisiones adoptadas serán el objeto de estudio. Pero esa definición de economía es mucho más amplia de lo que su mismo autor pretendió ya que puede incluir temas en los que el dinero o la riqueza de las personas y los países intervienen sólo de forma indirecta o en un sentido muy general. Entonces, la esencia de la economía es la escasez de los recursos y la necesidad de elegir entre alternativas de uso es un problema común a todos los seres vivos. Desarrollo La escasez es un concepto relativo, en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible. Muchos bienes no son escasos en un sentido absoluto, sino que su explotación continuada tropieza con dificultades de diversa índole que es necesario superar mediante la disposición de recursos humanos ymateriales. Factores Productivos Las empresas en su proceso de producción emplean recursos, que son escasos, son los recursos productivos. Los recursos y servicios empleados por las empresas son tres y se nombran a continuación: Tierra Trabajo Capital La tierra: Nos referimos a la tierra en sentido amplio, como recurso natural (la tierra cultivable, el suelo urbano y los dones naturales de la tierra, desde los minerales hasta el agua y la luz que recibe). El trabajo: La consideración del mismo como factor de producción incluye tanto las capacidades físicas de las personas como las intelectuales, aplicadas a la producción de bienes y servicios. El capital: Se refiere al equipo y los materiales empleados en el proceso productivo (desde el acero hasta la planta de montaje utilizados, por ejemplo, para fabricar coches). Al proceso de acumular y producir capital se denomina inversión. Al hablar de capital a menos que digamos lo contrario nos referimos al capital físico, maquinaria y edificios y no al capital financiero, acciones, obligaciones, etc. Igual pasará cuando hablemos de la inversión real, que se distingue de la financiera. Gráficamente sería de la siguiente forma:

Upload: richard-galvez

Post on 16-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

njvgkb

TRANSCRIPT

Page 1: Marco Teórico

Marco TeóricoCuando se pide un concepto de economía los principiantes que se acercan por primera vez a la materia suelen dar conceptos relacionados con el dinero, con el valor de las cosas o con la riqueza de las personas o los países.Si preguntamos a una persona en la calle su opinión sobre los problemas económicos, su respuesta aludirá seguramente al paro de la economía, la subida de los precios o la situación de la Bolsa.Efectivamente, el campo de estudio convencional de la Economía abarca todos los problemas relacionados con la determinación del precio de las cosas, con el análisis de actividades que implican costos y que producen beneficios medibles en dinero, en suma, con la producción y distribución de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas.El profesor Lionnel Robbins convirtió en gigantesco el campo de estudio de la economía, su conocida definición dice que la Economía es una ciencia que estudia las relaciones entre fines y medios escasos, susceptibles de usos alternativos.Los fines de los seres humanos son numerosísimos y en continua expansión: van desde la satisfacción de las más elementales necesidades biológicas al disfrute de los más elevados goces culturales o espirituales.Como las ansias de satisfacer esas necesidades son insaciables, los medios para obtenerlos –el tiempo dedicado al trabajo, las fábricas, las minas o los pozos de petróleo, por ejemplo- son y serán siempre insuficientes.Estos medios pueden ser dedicados a producir diferentes cosas y sus productos pueden ser destinados a diferentes personas.El ser humano tiene que elegir entre esos usos alternativos, está continuamente tomando decisiones de ese tipo. Los criterios para esa elección, los métodos para valorar las diferentes alternativas y los efectos de las decisiones adoptadas serán el objeto de estudio.Pero esa definición de economía es mucho más amplia de lo que su mismo autor pretendió ya que puede incluir temas en los que el dinero o la riqueza de las personas y los países intervienen sólo de forma indirecta o en un sentido muy general.Entonces, la esencia de la economía es la escasez de los recursos y la necesidad de elegir entre alternativas de uso es un problema común a todos los seres vivos.

DesarrolloLa escasez es un concepto relativo, en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible. Muchos bienes no son escasos en un sentido absoluto, sino que su explotación continuada tropieza con dificultades de diversa índole que es necesario superar mediante la disposición de recursos humanos ymateriales.

Factores ProductivosLas empresas en su proceso de producción emplean recursos, que son escasos, son los recursos productivos. Los recursos y servicios empleados por las empresas son tres y se nombran a continuación:

Tierra Trabajo Capital

La tierra: Nos referimos a la tierra en sentido amplio, como recurso natural (la tierra cultivable, el suelo urbano y los dones naturales de la tierra, desde los minerales hasta el agua y la luz que recibe).El trabajo: La consideración del mismo como factor de producción incluye tanto las capacidades físicas de las personas como las intelectuales, aplicadas a la producción de bienes y servicios.El capital: Se refiere al equipo y los materiales empleados en el proceso productivo (desde el acero hasta la planta de montaje utilizados, por ejemplo, para fabricar coches). Al proceso de acumular y producir capital se denomina inversión. Al hablar de capital a menos que digamos lo contrario nos referimos al capital físico, maquinaria y edificios y no al capital financiero, acciones, obligaciones, etc. Igual pasará cuando hablemos de la inversión real, que se distingue de la financiera. Gráficamente sería de la siguiente forma:

La Frontera de las posibilidades de producciónEn economía debemos realizar múltiples elecciones, podremos reducirlas a utilizar nuestros recursos económicos en la producción de una sola cosa, como vestido o alimento, o distribuirlas entre distintos bienes y servicios.Las combinaciones máximas de producto que se pueden producir son las Fronteras de Posibilidades de Producción.La curva de transformación o frontera de posibilidades de producción (FPP), muestra la cantidad máxima posible de un bien o servicio que puede producir una determinada economía con los recursos y la tecnología que posee y dadas las cantidades de bienes y servicios que también produce.

Page 2: Marco Teórico

Opciones Alimentos Vestidos Costo de Oportunidad

ABCDE

01234

18171490

01359

El costo de oportunidad de un bien es la cantidad de otros bienes y servicios a los que se debe renunciar para obtenerlo.El costo de oportunidad afecta sobre todo a los problemas de desarrollo económico, bienes de consumo, bienes de capital, guerra fría, armas, etc.La forma de la FPP, es una curva descendente con pendiente negativa.

La concavidad de la curva se explica por la ley de los rendimientos decrecientes, para conseguir cantidades adicionales iguales de un bien, la sociedad ha de utilizar cantidades crecientes de factores de la producción.

Variaciones sobre la frontera de posibilidadesLa producción en los puntos de la curva será la de máxima eficiencia, ya que en esos puntos no se puede producir una mayor cantidad de un bien sin dejar de producir una cantidad de otro. A veces se esta en situaciones ineficientes dentro de la superficie delimitada por la curva, o imposibles fuera de la curva, no hay recursos para producir esa combinación de productos.El crecimiento económico, la mejora técnica, aumento de volúmen de capital, de fuerza de trabajo o descubrimiento de nuevos recursos naturales puede desplazar la curva hacia la derecha.El crecer aumentando la acumulación de capital significa elegir entre consumo presente o consumo futuro, cañones o mantequilla, el plan quinquenal, etc.

Necesidades ilimitadas y Recursos escasosLas necesidades nacen por dos causas:

Primero para cubrir las necesidades biológicas y primarias como la alimentación, el albergue o vestido y Luego, cuando éstas ya están cubiertas, aparecen aquellas que nos procuran una existencia más placentera.

No puede establecerse una separación total entre ambos tipos de necesidades; por ejemplo, cuando vamos a comer a un buen restaurante, a la vez que satisfacemos la necesidad primaria de comer estamos disfrutando del buen ambiente y de la buena cocina.La apetencia de necesidades viene a ser ilimitada: cuando tenemos un coche pequeño aspiramos a otro mejor, nos gustaría vivir en un apartamento más grande, etc. Nuestros deseos nunca dan señales de estar completamente satisfechos.Pero no todas las necesidades pueden satisfacerse debido a que nuestra capacidad productiva no es ilimitada.Los recursos son los elementos básicos utilizados en la producción de bienes y servicios, por los que también se les denomina factores de producción. Existen tres grandes categorías de factores de producción, que ya los mencionamos, y que son escasos.

La Escasez y el tiempoToda escasez tiene origen en la escasez de recursos, especialmente el recurso tiempo. El tiempo y las informaciones son susceptibles de usos alternativos.Si dispusiéramos de todo el tiempo que quisiéramos, podríamos obtener cualquier cantidad de energía, de saber, de instrumentos, de derechos y de dinero.Las informaciones que necesitamos están incorporadas a instrumentos y son escasas. La razón de esta escasez está, en primer lugar, en la limitación de nuestro tiempo de vida y la imposibilidad de producir y transmitir toda la información que nosotros tengamos y otros individuos pudieran necesitar. La cantidad de flechas disponibles es limitada porque sus fabricantes tienen un tiempo de vida limitado y lo tienen que dedicar a otras cosas además de producir flechas. Lo mismo podemos decir, de las otras formas de información, del conocimiento certificado o de cualquier forma de organización logística como una ciudad o una empresa.Una razón de la escasez es una consecuencia de la segunda ley de la termodinámica.En un anexo del texto se explica de forma sencilla el concepto de entropía y la segunda ley de la termodinámica: en este momento es suficiente con afirmar que todos los cambios espontáneos o aleatorios que se produzcan en un objeto conduzcan

Page 3: Marco Teórico

inexorablemente a un aumento de su entropía y a una pérdida de información que sólo puede ser corregida mediante la adición de información nueva.En otras palabras lo que quiere decir es que: debido al paso del tiempo los cerebros dejan de funcionar, el saber se olvida, los instrumentos se estropean, los textos se borran y las organizaciones se desorganizan por lo que la escasez de información tiende a aumentar.La posibilidad de uso alternativo tiene un segundo sentido. Ya no es sólo que un instrumento pueda utilizarse para satisfacer diversas necesidades sino que cualquier necesidad puede ser satisfecha con diversos instrumentos. Lo que necesitamos son informaciones para producir informaciones. Las informaciones que producimos pueden ser elaboradas de muy diversas formas y las informaciones que recibimos pueden llegarnos soportadas en diversos tipos de instrumentos.

ConclusiónLo que los integrantes de este grupo, sacan como conclusión del tema escasez, lo siguiente:1. La escasez es que es un problema básico del que se ocupa la economía, ya que los recursos productivos son siempre

limitados, y las necesidades de bienes y servicios para satisfacer necesidades son muchas, y una vez satisfechas unas necesidades aparecen otras.

2. Que la escasez es un problema hay que afecta a todas las personas, a todas las organizaciones y en la sociedad en general.

eyujur