marco teórico

44
Lista de cotejo para Marco Teórico Elemento Puntuación Portada con los datos del equipo Obligatoria Apertura Obligatoria Antecedentes 1 pto Contexto (Internacional, nacional y local) 2 pts Conceptualización 2 pts Evaluación teórica 4 pts Perspectiva de elección 2 pts Bibliografía en orden alfabético con formato APA 2 pts Citas 2 pts Ortografía y redacción 2 pts Cuadros de reseña, cuadro de definición para conceptualización, evaluación de fuentes 3 pts Formato justificado, arial 12, interlineado 1.5, paginado Obligatoria Total 20 pts 1

Upload: lagnineblue

Post on 25-Jun-2015

372 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Marco teórico

Lista de cotejo para Marco Teórico

Elemento Puntuación

Portada con los datos del equipo Obligatoria

Apertura Obligatoria

Antecedentes 1 pto

Contexto (Internacional, nacional y

local)

2 pts

Conceptualización 2 pts

Evaluación teórica 4 pts

Perspectiva de elección 2 pts

Bibliografía en orden alfabético con

formato APA

2 pts

Citas 2 pts

Ortografía y redacción 2 pts

Cuadros de reseña, cuadro de

definición para conceptualización,

evaluación de fuentes

3 pts

Formato justificado, arial 12,

interlineado 1.5, paginado

Obligatoria

Total 20 pts

1

Page 2: Marco teórico

“DESINTERÉS EN LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA EN

SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES POR LEER UN

LIBRO”

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SAN LUIS POTOSÍ

CURSO DE NÚCLEO GENERAL II:

COMUNICACIÓN E INVESTIGACIÓN

GUADALUPE DEL SOCORRO PALMER DE LOS SANTOS

LIDIA ACEVEDO GALLEGOS

2° ISTI

AULA A64

HORARIO 12:00-1:00 PM

A 29 DE MARZO DE 2012

La investigación trata sobre los hábitos de lectura, su importancia en que los

estudiantes universitarios de Ingeniería en Sistemas y Tecnologías Industriales

2

Page 3: Marco teórico

adquieran la capacidad de comprender, aprender y disfrutar de todo tipo de

creación intelectual como un conjunto de diversos comportamientos que son

transmitidos en su ejercitación diaria, para que amplíen su entorno de

comunicación en el que utilicen un lenguaje formal y técnico desarrollando

habilidades e interpersonales intrapersonales permitiéndoles fijarse metas

profesionales que comienzan a tomar el rumbo hacia su futuro laboral y así

llegar a ser más sobresalientes.

Antecedentes

“Los libros han acompañado al hombre a lo largo de la Historia, como un

compañero fiel y un mudo testigo de guerras y conquistas. Son una fuente de

conocimiento, abren puertas y ocupan nuestras estanterías” (Ávila, 2007:1).

Pero, ¿los leemos?

La educación es un proceso a lo largo de toda la vida, en todo momento y lugar

en la cual surge una formación permanente y cuando existen debilidades de

comprensión lectora ésta se verá afectada en la dificultad de un nivel

académico creciente en el estudiante universitario porque no existe una

creación de casos de aprendizajes que sean atractivos y significativos hacia

ellos (Pérez, 2011). Es por eso que muchos de los textos escritos por los

estudiantes presentan profundas deficiencias, que imposibilitan su comprensión

y aún más si existe el temor de que no están preparados para leer textos de

mucha extensión, pero cabe mencionar qué mejor oportunidad que ésta para

su formación.

En los últimos tiempos, la lectura académica se ha convertido en la necesidad

de que los estudiantes se formen en la universidad para desempeñarse

íntegramente, con mayor eficacia, competencia y capaz de enfrentarse a los

cambios que van surgiendo en los entornos donde se desenvuelven. Se dice

que la economía de aprendizaje global está transformando los requerimientos

del mercado del trabajo en todo el mundo y esto a su vez plantea nuevas

demandas en los ciudadanos quienes necesitan más conocimientos

actualizados y constantes para poder conseguir mejores opciones,

3

Page 4: Marco teórico

desempeños y experiencias (competitividad) en su vida cotidiana o algún

determinado contexto (Zevallos, 2011).

Contexto

El Día Mundial del Libro fue instituido por la Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1995 a fin de

honrar a tres autores universales como son Miguel de Cervantes Saavedra,

William Shakespeare y Garcilaso de la Vega. Nuestro país se une a la

celebración con bajos índices de lectura, pero con sectores definidos de

compradores de libros, según análisis de la empresa Omniprom de la Encuesta

Nacional de Lectura realizada por el Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes en 2005.

En el informe de Marcelino Elosua (2009) se resalta que los índices más altos

de lectura se dan en los jóvenes de entre 12 y 22 años de edad con 70% que sí

leen; de 23 a 55 años sólo 50% de la muestra representativa de 4 mil 57

encuestados afirmó que leía regularmente. El hábito de la lectura se

incrementa conforme lo hace el nivel escolar, así 76.6% de universitarios o

estudios de posgrado lee contra 20% de las personas que no han estudiado.

Las principales razones son porque les atrae el tema, les recomendaron el

libro, para hacer una tarea escolar, porque les llamó la atención el título, porque

les gusta y porque su trabajo lo exige. No se lee porque falta tiempo, no les

gusta leer, no ven bien y por el precio elevado de libros y revistas.

Antonio María Ávila (2007), resalta que los líderes son los países nórdicos, tras

los que vienen Alemania, Francia y Reino Unido. España se encuentra a la

cola, incluso los países del Este, recién llegados a la UE, tienen un índice de

lectura mayor que el nuestro. Algunas ciudades, como Madrid o Barcelona, sí

se sitúan al nivel europeo, pero en comunidades como Galicia, Andalucía o

Murcia, la situación es “mejorable”.

En Cuba, existe un Festival Universitario del Libro y la Lectura para seducir a

los jóvenes. En España, también se han lanzado campañas para animar a la

4

Page 5: Marco teórico

lectura desde instituciones públicas y privadas. Como en el Metro, donde los

carteles alientan a los jóvenes a visitar las bibliotecas.

Pero aún faltan puntos que reforzar: “La débil alfabetización y los fallos

educativos. Hay que mejorar los fondos de las bibliotecas y los horarios. Si la

infraestructura funciona, la motivación surge; sacan tiempo entre sus múltiples

obligaciones. Por entretenimiento, no por obligación. Conózcanlos, son los

lectores del siglo XXI” (Ávila, 2007:1).

La Asociación de Editores de Diarios Españoles alerta de un alejamiento de los

universitarios hacia la prensa, mientras crece el número de lectores con

estudios superiores, por lo tanto, los expertos piden bibliotecas con más fondos

y un horario más amplio.

El hábito se refuerza con la edad, pero lo llamativo es que se lee más cuando

ya se han finalizado los estudios que durante la carrera.

La evolución en la última década es positiva y el índice de lectura se ha

incrementando progresivamente en los últimos 10 años, pero México se

encuentra muy alejado de la media europea (Ávila, 2007).

En el Censo de Población y Vivienda (2010) realizado por el INEGI, se ha

reportado que existe una población de 12061198 jóvenes de 18 años con nivel

profesional, Como en muchos otros países, en México la discusión pública en

torno a la lectura se ha centrado en el porcentaje promedio de libros leídos por

año. La Encuesta Nacional de Lectura 2006 ofrece una visión panorámica de

los patrones que los mexicanos seguimos para acercarnos a la palabra escrita.

Dichos patrones varían según la edad, la escolaridad, el nivel socioeconómico

y el tipo de localidad en que vivimos. Según el Conteo de Población realizado

por el INEGI (2005), México es un país con una alta población de jóvenes y los

mayores niveles de lectura se dan entre estos grupos. En la edad de 18 a 22

años el nivel de lectura es del 69.7% y en la diferencia asociada a la

escolaridad el porcentaje es de 76.6% entre quienes tienen educación

universitaria. Por grupos socioeconómicos, el porcentaje más alto se da en el

nivel medio (79.2%), desciende ligeramente para la población de niveles

5

Page 6: Marco teórico

socioeconómicos medio alto y alto (75.9%) y decrece conforme el nivel

socioeconómico bajo. El promedio de libros leídos en el año es de 2.9, con

cifras superiores para los jóvenes de 18 a 22 años (4.2), los mexicanos con

educación universitaria (5.1) y los de niveles socioeconómicos medio alto y alto

(7.2). “El hecho de que quienes más leen y expresan un mayor gusto por la

lectura sean jóvenes, estudiantes en su mayoría, representa una gran ventana

de oportunidades para buscar consolidar un comportamiento lector activo una

vez que se concluya la educación formal” (CONACULTA, 2006:123).

De ahí la importancia de considerar de manera específica y prioritaria a este

sector de la población tanto en la estrategia de difusión como en la integración

de los acervos de las bibliotecas, las salas de lectura y las librerías, así como

en el desarrollo de nuevas colecciones. Los Institutos de Educación de los

Gobiernos de los Estados (2009) reportaron 8311 bibliotecas a nivel nacional,

6404 escuelas y 39000 personales docentes en la formación para el trabajo.

En el Censo de Población y Vivienda (2010) realizado por el INEGI en la ciudad

de San Luis Potosí se ha reportado que existe un 26.5% de población total en

jóvenes de 15 a 29 años, del cual 251015 jóvenes tienen un nivel profesional,

con sólo 94 escuelas y 1142 personales docentes de formación para el trabajo.

La Feria del Libro Infantil y Juvenil se realiza desde el

año 1998. Está diseñada para los lectores de todas las

edades interesados por conocer el mundo literario,

científico y fantástico. Todas las actividades de la feria

están especialmente programadas para los niños,

jóvenes y adultos.

Durante los días de Octubre en los que se lleva a cabo

la feria se pueden adquirir libros, artículos didácticos,

videos, discos y casetes.

Además de las ofertas de las diversas casas editoriales, se realizan diversas

actividades culturales, como conferencias, presentaciones de libros, funciones

de danza, rock y lectura de cuentos.

Existen Centros de Documentación e Investigación que promueven la lectura

como: el Centro INAH San Luis Potosí (Instituto Nacional de Antropología e

6

Page 7: Marco teórico

Historia), Centro de Arte y Nuevas Tecnologías de San Luis Potosí

(Cenart/Gobierno del Estado de San Luis Potosí), Coordinación de la Red

Estatal de Bibliotecas Públicas de San Luis Potosí (Red Nacional de

Bibliotecas) y Librería Educal Sucursal Centro de las Artes de San Luis Potosí.

Conceptualización

Para entender y comprender acerca de los factores que intervienen en la

importancia y hábitos a la lectura es necesario conocer los conceptos que se

manejan en esta investigación.

Empecemos por definir que lectura es la actividad cultural más básica, todo

depende de ella, en todo tiempo y lugar está presente; por lo tanto ésta debe

ser considerada y desarrollada como un hábito en todo ser humano

(Fernández, Prieto, 2007).

Asimismo, ésta depende de la educación que se inculque desde la infancia, por

eso a lo largo de toda la vida es como va surgiendo la atracción, el deseo y

amor por la lectura (Pérez, 2011).

El potencial humano se define a que empezamos a abrirnos hacia nuevas

tecnologías, formas de operar, de pensar, de trabajar, haciéndonos más

creativos y consiguiendo entusiasmo en todo lo que realizamos (Fernández,

2004).

Una persona que posee liderazgo, no lo obtiene de una enseñanza sino de la

ejercitación diaria y constante (Antaki, 2001).

Un Sistema de Gestión de Calidad es aquel proceso que consolida a una

cultura organizacional y a la Coordinación de Bibliotecas con los principios y

valores necesarios para una buena relación entre los usuarios y el servicio que

se ofrece (Estrada, Hernández, 2009).

Lucía Ávila Camacho (2009), resalta que IBBY México es la fundadora de la

Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, encargada de la publicación de

libros infantiles y en el fomento de la lectura en todo el país.

7

Page 8: Marco teórico

El Programa de Desarrollo de Competencias de Escritura a lo largo del

Curriculum (PRODEAC), es una estrategia de intervención que alineada con el

desarrollo de competencias para comunicarse con efectividad, séptima

competencia genérica para profesionales de ingeniería según el acuerdo

nacional formalizado en el marco de la XL reunión plenaria del CONFEDI

(Braidot, Moyano, Natale y Roitter 2008).

Evaluación teórica

En el documento de Agustín Gutiérrez Chiñas, Fernando Zárate Tristán y Omar

Mirabal Santillán (2010) se presenta el formato que se utilizó y el proceso que

se siguió para elaborar el programa de necesidades de espacios para la

construcción del edificio del Centro de Información y Documentación (CID) de

la Universidad Politécnica de San Luis Potosí. Se explica que los mismos

objetivos universitarios hacen que la Universidad sea responsable de operar un

sistema de información documental eficiente para apoyar las labores de

docencia, estudio e investigación y finalmente, se exponen los logros obtenidos

en la construcción del edificio para el CID con base en lo solicitado en el

programa de necesidades elaborado.

En el documento de Guadalupe Nancy Nava Gómez y Celene García Ávila

(2009) se presentan los resultados de un proyecto de fomento a la lectura que

se desarrolló en la Facultad de Lenguas de Universidad Autónoma del Estado

de México, en el período 2007-2008, en el que se aplicó una encuesta a 210

estudiantes para evaluar los hábitos de lectura y el consumo cultural de esa

población. La encuesta fue una adaptación de algunas secciones de la

Encuesta Nacional de Lectura que se aplicó en México en 2006. Con base en

los resultados de ese estudio se analizan las apreciaciones y opiniones sobre

el ciclo permanente de lecturas, para explorar sus prácticas de lectura. Los

resultados muestran que la población entre los 18 y 22 años reporta los índices

más altos entre la población lectora y consideran que la lectura pertenece a

una actividad exclusivamente del ambiente escolar. Estos datos coinciden con

los resultados obtenidos en la Encuesta Nacional de Lectura de 2006.

8

Page 9: Marco teórico

Gianfranco Humberto Alterio Ariola y Henry Alejandro Pérez Loyo (2004)

realizaron un estudio de tipo descriptivo-transversal para determinar los hábitos

de lectura en estudiantes universitarios del decanato de medicina de la

universidad centroccidental “Lisandro Alvarado", durante el mes de julio del año

2001. De un universo de 687 alumnos del área básica de la carrera de

medicina, se seleccionó al azar una muestra de 200 alumnos, a los cuales se

les aplicó un instrumento evaluativo tipo cuestionario. El 50 % manifestó que le

agradaba la lectura y que solo leía libros de medicina, revistas genéricas y

periódicos. El 58 % señaló que también leía otros libros además de los

referentes a las asignaturas de la carrera de medicina; de ellos el 40 % prefería

la literatura (novelas, biografías, etcétera) y 14 % leía poesía. El 100 % refirió

leer actualmente un libro, de ellos el 64 % leía uno referente a la carrera o

asignaturas de ésta y 36 % leía otro tipo de libro y los referentes a las

asignaturas. El promedio de horas dedicadas a la lectura fue de 4,3 h al día. El

78 % de los estudiantes entrevistados afirmó poseer una biblioteca general en

su casa con un promedio de 55,5 libros, pero sólo el 22 % refirió la lectura

actual de un libro específico, y así se ha recomendado fomentar más los

hábitos de lectura en los estudiantes universitarios, en función de cultivar el

desarrollo de seres humanos integrales y objetivos.

En el documento de Néstor Bruno Braidot, Estela Inés Moyano, Lucía Natale y

Sonia Roitter (2008) se explica que para promover el desarrollo de

competencias de lectura y escritura de los estudiantes avanzados, el Instituto

de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento ha implementado

en las de Ingeniería Industrial e Ingeniería Electromecánica el programa

denominado PRODEAC. Esta experiencia, que comenzó en el año 2003, tiene

como objetivo general que los estudiantes de los últimos años de carreras de

grado de la universidad continúen y profundicen el desarrollo de sus

competencias en lectoescritura y, como objetivo particular, la enseñanza de

géneros específicos de utilización corriente en el desempeño profesional

previsto para cada una de las carreras. Cabe destacar que una de las

características principales del Programa es que en su desarrollo sólo se apela

a los espacios curriculares de las asignaturas existentes, evitando así el

9

Page 10: Marco teórico

agregado de horas adicionales en los planes de estudio, finalmente, en este

trabajo se sintetizan los aspectos relevantes que incluyen mecanismos

utilizados en las dos carreras de Ingeniería citadas.

En el análisis de Víctor Fernández Blanco y Juan Prieto Rodríguez (2009) se

menciona que la lectura es la actividad cultural más básica, porque todo

depende, se relaciona y está afectado por ella, la cual propicia conocimientos

disciplinares en el desarrollo de la actitud de todo ser humano, primordialmente

en el pensamiento crítico, la creatividad y la construcción de una ética

proveniente de la reflexión, además de mejorar su entorno sociocultural,

brindándole una gama de oportunidades para enfocarse en uno o mucho

ámbitos, si así lo desea.

Es muy frecuente leer y escuchar expresiones asociadas al valor de la lectura

tales como: la lectura “da alas”, “hace mejores personas”, “abre mundos”,

“libera” e incluso es “buena para la salud” (Silva, 2007: 1). Pero este autor

sintetiza que en el ámbito educativo es necesario ir más allá de estas

expresiones a fin de tener una mejor comprensión sobre la importancia de la

lectura en los procesos formativos de los estudiantes.

Muchos de los textos escritos por estudiantes universitarios de distintas

facultades presentan profundas deficiencias (conceptuales, textuales,

sintácticas, semánticas y ortográficas), que imposibilitan su comprensión y a

causa de ello su nivel académico va en declive, así que todos los profesores,

tienen la posibilidad y la obligación de fomentar una actitud positiva hacia la

lectura y la escritura a fin de contribuir con la formación de nuevos estudiantes

escritores (Morales, 2002).

Se dice que estamos empezando a abrirnos a nuevas tecnologías, nuevas

formas de operar, de pensar, de trabajar, y eso nos vuelve más interactivos,

creativos y constructivos, nos da más entusiasmo para abordar de manera

objetiva lo que se desea realizar e interpretar, proceso en el que surge nuestro

potencial humano brindándonos un sentido más particular al entorno

(Fernández, 2004).

10

Page 11: Marco teórico

La implementación del Sistema de Gestión de Calidad dentro de las Bibliotecas

de Ingeniería va a consolidar a una cultura organizacional con principios y

valores en el personal y usuarios como: identidad, pluralidad, equidad,

responsabilidad, institucionalidad, imparcialidad, mejora continua y trabajo en

equipo (Estrada y Hernández, 2009). Una de las asociaciones que más destaca

por sus innumerables éxitos es la IBBY México, fundadora de lo que

conocemos como Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil la cual trabaja

arduamente en la publicación de libros infantiles y fomento de la lectura en todo

el país (Ávila, 2008).

En la formación humanística de un ingeniero destaca el liderazgo y en la

conferencia de Ikram Antaki (2001), explica que este concepto está mal

orientado ya que ninguna escuela nos puede enseñar el liderazgo; porque éste

se ejerce, por lo tanto, el que es líder, lo es de forma natural, sin que alguien lo

pueda manipular.

Perspectiva de elección

Nuestra perspectiva se enfoca principalmente en los problemas reales en la

enseñanza, factores que influyen en la comprensión y el liderazgo,

apoyándonos en la conferencia de Ikram Antaki (2001), el verdadero potencial

humano que debe surgir en los ingenieros, tal como lo menciona Elsa S. de

Fernández Durán (2004), además de las nuevas situaciones a las que nos

enfrentamos como estudiantes y la propuesta de Óscar Morales (2002) que

ayuda a la contribución en el desarrollo de las competencias en los estudiantes

universitarios como escritores, buscando el nivel de responsabilidad y

colaboración que le corresponde a cada persona para lograrlo.

En ocasiones es difícil detectar y reconocer la ineficiencia que hay en nuestra

comprensión y aprendizaje, los típicos estudiantes que consideran al maestro

como inexperto y con falta de ética porque les prevé de lo que puede ocurrir en

su ámbito laboral.

11

Page 12: Marco teórico

El siguiente punto es analizar los hábitos de lectura de los estudiantes, dentro

éstos se espera encontrar los factores causales de su desinterés por leer un

libro y determinar alternativas o estrategias de solución para fomentar la lectura

en sus procesos formativos dentro y fuera de la Universidad.

Bibliografía

Alterio Ariola, G.H. y Pérez Loyo, H.A. (2001). Hábitos de lectura en

estudiantes universitarios. Revista Cubana de Educación Médica Superior.

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Venezuela, Estado de Lara.,

págs. 1-9. bvs.sld.cu/revistas/ems/vol18_1_04/ems06104.htm

[email protected]

Antaki, I. (2001). Los problemas reales de la enseñanza. ¿Formación

humanística a los ingenieros? Redalyc. Tiempo de Educar Disponible en:

<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=31103508>

Ávila, M. A. (2007). Hábitos de lectura. El Mundo. Salazara 72. España.

gaviota72.blogcindario.com/.../00167-habitos-de-lectura-el-mundo.h...

Ávila Camacho, L. (2008). El amor a la lectura, única inspiración de las

asociaciones mexicanas que la fomentan: tres conversaciones sobre un solo

ideal. Redalyc. Biblioteca. Disponible en:

<http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28512656004>

Barker J. (2002), “The Best Stuff On The Web”, The Teaching Library,

University de California, Berkeley, EUA.

Braidot, N. B., Moyano, E. I, Natale L. y Roitter S. (2008). Enseñanza de la

lectura y la escritura como política institucional a lo largo de las carreras de

Ingeniería del IDEI-UNGS. EBSCO. Universidad Nacional de General

Sarmiento, págs. 1-15.

12

Page 13: Marco teórico

Elosua, M. (2009). Se festaja el Día Mundial del Libro. Informe Omniprom. El

Universal. México, D. F. noticias.universia.net.mx/en.../2010/.../festeja-dia-

mundial-libro.html

Estrada Castillo, O., y Hernández Sánchez, G. (2009). Sistema Bibliotecario de

la Facultad de Ingeniería. Redalyc. Biblioteca Universitaria, págs. 166-174.

Fernández Blanco, V. y Prieto Rodríguez J. (2009). Análisis de los hábitos de

lectura como una decisión económica. Redalyc. Estudios de Economía

Aplicada. Madrid, España, págs. 111-135.

Fernández Durán, E. (2004). Inteligencias Múltiples: Una visión diferente del

potencial humano. Reflexiones sobre Conferencia del 23/11/04. Buenos Aires,

Ciudad Autónoma. Recuperado el 22 de agosto de 2011 en

http://www.consejo.org.ar/coltec/fduran_3105.htm

Gutiérrez Chiñas, A., Zárate Tristán, F. y Mirabal Santillán O. (2010).

Universidad Politécnica de San Luis Potosí: un proyecto logrado. Redalyc,

Biblioteca Universitaria. Vol. 13, No. 2. México, S.L.P., págs. 202-215.BL.

McLachlan, K. (2002). East Knox High School Howard, Ohio, EUA.

Morales, O. (2002). ¿Cómo contribuir con el desarrollo de las competencias de

los estudiantes universitarios como productores de textos? Redalyc, Educere,

Venezuela, Mérida. Enero-Marzo, Año/Vol. 5. Número 016, págs. 385-389.

Nava Gómez, N. y García Ávila, C. (2009). Análisis de la cultura lectora en

alumnos universitarios. EBSCO. Revista Educación 33(1). México, D.F.

Recibido 4-III-2009 • Aceptado 12-V-2009 • Corregido 25-V-2009, págs. 41-59.

Pérez Rojas, A. (2011). El pensamiento holístico-sistémico y la formación

permanente. Sabersinfin. México, D.F. Recuperado el 15 de agosto de 2011 en

http://www.sabersinfin.com/index.php?

option=com_content&task=view&id=5&Itemid=89

Silva Romero, R. (2007). Que nadie obligue a nadie a nada. Soho. Colombia,

Santafé de Bogotá, D.C. www.ricardosilvaromero.com

13

Page 14: Marco teórico

Anexos

Concepto

Definición

Fuente

lectura

La lectura es la actividad cultural más básica.

Fernández Blanco, V. y Prieto Rodríguez J. (2009). Análisis de los hábitos de

lectura como una decisión económica. Estudios de Economía Aplicada. Madrid,

España. págs. 111-135.

valor de la lectura

La lectura “da alas”, “hace mejores personas”, “abre mundos”, “libera” e incluso

es “buena para la salud”.

1. Silva Romero, R. (2007). Que nadie obligue a nadie a nada. Soho. Colombia, Santafé de Bogotá, D.C. www.ricardosilvaromero.com

educación

La educación es un proceso a lo largo de toda la vida, en todo momento y

lugar.

Pérez Rojas, A. (2011). El pensamiento holístico-sistémico y la formación

permanente. Sabersinfin. México, D.F. Recuperado el 15 de agosto de 2011 en

http://www.sabersinfin.com/index.php?

option=com_content&task=view&id=5&Itemid=89

escritos por estudiantes universitarios

Muchos de los textos escritos por estudiantes universitarios de distintas

facultades presentan profundas deficiencias que imposibilitan su comprensión.

Morales, Ó. (2002). ¿Cómo contribuir con el desarrollo de las competencias de

los estudiantes universitarios como productores de textos? Educere,

Venezuela, Mérida. Enero-Marzo, Año/Vol. 5. Número 016, págs. 385-389.

potencial humano

Estamos empezando a abrirnos a nuevas tecnologías, a nuevas formas de

operar, de pensar, de trabajar, y eso nos fertiliza, nos vuelve más creativos,

nos da más entusiasmo para abordar nuestras tareas.

14

Page 15: Marco teórico

Fernández Durán, E. (2004). Inteligencias Múltiples: Una visión diferente del

potencial humano. Reflexiones sobre Conferencia del 23/11/04. Buenos Aires,

Ciudad Autónoma. Recuperado el 22 de agosto de 2011 en

http://www.consejo.org.ar/coltec/fduran_3105.htm

Sistema de Gestión de Calidad

Proceso que consolida a una cultura organizacional

que en primera instancia define a la Coordinación

de Bibliotecas con los principios y valores.

Estrada Castillo, O. y Hernández Sánchez, G. (2009). Sistema Bibliotecario de

la Facultad de Ingeniería. Redalyc. Biblioteca Universitaria, págs. 166-174

IBBY México

Es la fundadora de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil encargada

de la publicación de libros infantiles y en el fomento de la lectura en todo el

país.

Ávila Camacho, L. (2008). El amor a la lectura, única inspiración de las

asociaciones mexicanas que la fomentan: tres conversaciones sobre un solo

ideal. Redalyc. Biblioteca. Disponible en:

<http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28512656004>

Liderazgo

“Ninguna escuela nos puede enseñar liderazgo; éste se ejerce, pues el que es

lider, es de forma natural”.

Antaki, I. (2001) Los problemas reales de la enseñanza. ¿Formación

humanística a los ingenieros? Redalyc. Tiempo de Educar Disponible en:

<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=31103508>

PRODEAC

Estrategia de intervención que alineada con el desarrollo de competencias para

comunicarse con efectividad para profesionales de ingeniería.

Braidot, N. B., Moyano, E. I, Natale L. y Roitter S. (2008). Enseñanza de la

lectura y la escritura como política institucional a lo largo de las carreras de

15

Page 16: Marco teórico

Ingeniería del IDEI-UNGS. EBSCO. Universidad Nacional de General

Sarmiento, págs. 1-15.

Elementos

Análisis de los

hábitos de

lectura como una

decisión

económica.

Que nadie

obligue a nadie

a nada.

El pensamiento

holístico-

sistemático y la

formación

permanente.

¿Cómo contribuir

con el desarrollo

de las

competencias de

los estudiantes

universitarios

como productores

de textos?

Por Fernández

Blanco, V. y Prieto

Rodríguez J.

Por Silva

Romero, R.

Por Pérez Rojas,

A.

Por Morales, O.

Tema

Central

Investigar los

hábitos de lectura

y de asistencia a

las bibliotecas

atendiendo su

influencia en el

capital cultural.

Dar a conocer

aspectos en los

que leer no

hace mejor a

alguien.

Describir la

formación

permanente en la

educación.

Presentar

reflexiones que

ayudan a los

universitarios en la

formación de su

escritura.

Propósito

del Autor

Evaluar qué

factores influyen

en una de las

actividades

culturales más

básicas: la lectura.

Interrogar en las

razones

improbables

que algunas

personas

expresan sobre

el valor de la

lectura.

Inducir en la

adopción de una

educación más

práctica y no

tradicional.

Servir de base en

los docentes sobre

el papel que les

corresponde.

16

Page 17: Marco teórico

Subtemas

Diferentes

+La capacidad de

leer es la base

sobre la que se

asienta nuestra

capacidad de

comprender,

aprender y

disfrutar de todo

tipo de creación

intelectual.

+Cuando es una

actividad

obligatoria, la

decisión del

individuo en

cuando al tiempo y

el objeto de

satisfacer sus

preferencias

queda limitada.

+Los libros no

tienen que ser

la solución a los

dilemas de

todas las

personas.

+Todos somos

iguales en lo

más básico sólo

necesitamos

darle cierta

forma a la

realidad.

+La Formación

Permanente,

considera que la

educación es un

proceso a lo largo

de toda la vida, en

todo momento y

lugar.

+El pensamiento

holístico requiere

de un gran

esfuerzo y de una

práctica constante.

+Nunca basta con

la lectura

especializada, sino

con el ejercicio, es

decir, romper con

la educación

tradicionalista.

+Todos los

docentes son

responsables de

contribuir en el

desarrollo de las

competencias de los

estudiantes como

lectores y

escritores.

+La asimilación es

una etapa esencial

para que se adopte

la información y

conocimiento.

+La lectura es muy

importante para

lograr la

competencia en los

estudiantes como

escritores.

+La revisión

conducente a

aprendizajes sobre

él área de estudio,

la escritura, sus

aspectos formales,

y al desarrollo de

competencias.

Subtemas

Similares

La lectura no debe ser considerada

un instrumento obligatorio.

No acercarnos a la Porque no hay El pensamiento Los estudiantes

17

Page 18: Marco teórico

Conclusión

del Autor

lectura como

instrumento

imprescindible del

proceso educativo,

sino como

actividad donde

las decisiones de

qué y cuánto leer

no están

condicionadas por

alguna imposición

sino por la propia

preferencia del

individuo.

que leer. Por

qué. Para qué.

Quién dijo. Que

la gente

aprenda el

alfabeto, que

sepa lo

necesario para

seguir el mapa

que quiera

seguir en busca

del tesoro que

pretenda

encontrar, pero

que nadie

obligue a nadie

a nada.

holístico-sistémico

y la formación

permanente se

entrelazan como

una vía para

resolver

problemáticas que

ponen en riesgo la

existencia de la

humanidad.

deben tener la

posibilidad de

demostrar qué

conocimientos han

logrado construir y

qué habilidades y

competencias han

logrado desarrollar.

Esto, a su vez, debe

servir a los

profesores como

fuente en el proceso

de enseñanza y

aprendizaje.

Reflexión

Personal

Estoy de acuerdo

con el autor que la

lectura es una

actividad cultural

ya forma al

individuo en su

perspectiva

intelectual.

Considero que

de acuerdo al

valor que le

demos a la

lectura, será la

manera en que

la convirtamos

en un hábito.

Estoy de acuerdo

con el autor que la

educación es

proceso que lleva

toda la vida, y

ocurre lo mismo

con la lectura.

Considero que la

responsabilidad

primordial para ser

escritores recae en

los propios

estudiantes, y con

ayuda de otros se

puede sobrellevar.

Elementos

Inteligencias Sistema

El amor a la

lectura, única

inspiración de

las Los problemas reales

18

Page 19: Marco teórico

Múltiples:

Una visión

diferente del

potencial

humano.

Bibliotecario

de la Facultad

de Ingeniería

asociaciones

mexicanas que

la fomentan:

tres

conversaciones

sobre un solo

ideal

de la enseñanza

¿Formación

humanística a los

ingenieros?

Por Fernández

de Durán, E.

Por Estrada

Castillo, O. y

Hernández

Sánchez, G.

Por Ávila

Camacho, L.

Por Antaki, I.

Tema

Central

Conferencia

sobre el

potencial

humano, con

el desarrollo

de la

inteligencia y

las tecnologías

blandas de

gestión.

Mostrar un

panorama

general de la

historia,

estructura,

principios

estratégicos y

datos

estadísticos de

la Facultad de

Ingeniería.

Presentar las

entrevistas

realizadas a

asociaciones,

sobre los

antecedentes,

objetivos y las

actividades de

éstas.

Última conferencia que

se realizó acerca de la

formación humanística

de un ingeniero.

Propósito

del Autor

Esclarecer

conceptos

sobre los

distintos

modos de ser

inteligente que

tiene el ser

humano.

Presentar a

grandes

rasgos el

trabajo que se

realiza en el

Sistema

Bibliotecario

de la Facultad

de Ingeniería.

Describir a tres

instituciones que

han trabajado en

pro de la lectura,

y radica en el

sublime amor por

ella.

Explicar de manera

crítica el concepto de

liderazgo.

+Hablar de

retención, es

hablar también

+La Facultad

de Ingeniería

de la UNAM es

+La lectura

permite a

quienes la

+El campo del saber

se ha ensanchado y

alguien que pretenda

19

Page 20: Marco teórico

Subtemas Diferentes

de olvido y de

memoria

(cuánto, cómo

y por qué).

+Un

aprendizaje

significativo

tiene que ver

con las

características

personales de

cada individuo

y da lugar a

una retención

significativa.

la escuela

técnica

superior más

antigua de

América.

+Las

actividades

que desarrolla

el personal

administrativo

es préstamo e

intercalado del

material,

orientación al

usuario, apoyo

a las labores

de selección,

adquisición,

procesos

técnicos

menores, entre

otras.

+Desde que

las bibliotecas

disponen de

una oferta

abundante en

tecnologías,

es muy común

observar que

cada día una

mayor

cantidad de

usuarios utiliza

practican

adentrarse en

mundos

diferentes, llegar

a escenarios

imaginados

y conocer parte

de los hechos

que detonaron el

surgimiento o la

finalización de

eventos,

sucesos, culturas

o conflictos

sociales.

+Algunas

deciden

organizarse en

asociaciones,

sociedades o

simples

grupos para

tratar de

encaminar

acciones que

contribuyan a

llevar la lectura a

cualquier rincón

del país.

+Trabajan por un

mismo ideal y

desde su propia

trinchera luchan

por sembrar la

saber todo ya no

puede vivir en esta

época.

+El problema de una

mala formación

humanística en el

ingeniero es herencia

de un desastre

ecológico.

+Hay crisis cuando en

una sociedad se borra

una parte de la

memoria.

+El inconsciente es un

basurero al que se

lanza lo que no sirve

de inmediato.

+Es imposible cambiar

de táctica para olvidar

involuntariamente.

20

Page 21: Marco teórico

en sus tareas

cotidianas

computadoras

portátiles.

devoción por el

acto de leer.

Subtemas Similares

Conclusión del Autor

Existe una

gran

diversidad de

capacidades

requeridas

para resolver

problemas y

que es posible

abordar los

temas que se

quieren

enseñar, de

maneras

distintas,

atendiendo a

una realidad

del alumnado:

su diversidad.

Esta situación

ha generado

una serie de

retos que

resolver en las

bibliotecas

desde muchos

aspectos,

desde proveer

un mayor

número de

conexiones

eléctricas,

ofrecer

espacios

adecuados

iluminados y

brindar la

seguridad de

las mismas.

En este último

punto se

pretende

concentrar la

atención del

lector debido a

que la tasa de

robo de los

Al colaborar con

las comunidades

en pro de la

lectura

se estará

construyendo un

firmamento

diferente del

fomento en

México; el

quehacer debe

ser en equipo, y

así seguramente

todos saldremos

victoriosos, ya

que el porvenir

será más positivo

y favorecedor.

Dudo que los

profesores de

“humanidad” les vayan

a enseñar a los

ingenieros cómo ser

más completos, sino

saben manejar

conceptos claves, lo

único que conseguirán

es aburrirlos.

21

Page 22: Marco teórico

equipos se

incrementó en

el último año.

Reflexión Personal

Considero que

el potencial

humano va a

surgir si existe

una gran

autoaprendizaj

e y trae

consigo el

desarrollo de

habilidades.

Estoy de

acuerdo con el

autor en que

hoy en día es

necesario

concentrarse

en aspectos

que brinden al

usuario

comodidad y

alcance en lo

que requieren.

Estoy de acuerdo

con el autor que

con tan sólo

construir un

fomento firme y

esencial en

México en pro de

la lectura

mejorará el por

venir de toda la

sociedad y será

más

comprometedor.

Considero en que las

problemáticas a las

que se enfrenta todo

ingeniero no tiene que

ver con la actualidad,

sino a la cultura y

educación que trae

inculcada desde su

infancia, pero la

responsabilidad es

siempre de todos los

que pueden brindar el

apoyo para que la

lectura sea una

práctica.

Elementos

Análisis de la cultura lectora en alumnos universitarios

Hábitos de

lectura en

estudiantes

universitarios

Enseñanza de la

lectura y la escritura

como política

institucional a lo

largo de las carreras

de Ingeniería del

IDEI-UNGS

Por Nava Gómez,

N. y García Ávila,

C.

Por Alterio Ariola,

G.H. y Pérez Loyo,

H.A.

Por Braidot, N. B.,

Moyano, E. I, Natale

L. y Roitter S.

Implementación de un

programa llamado

PRODEAC en las

22

Page 23: Marco teórico

Tema

Central

Proyecto de

fomento a la

lectura.

Estudio sobre los

hábitos de lectura

en universitarios

de medicina.

carreras de Ingeniería

Industrial e Ingeniería

Electromecánica y

Automatización.

Propósito

del Autor

Evaluar los

hábitos de lectura

y el consumo

cultural de 210

estudiantes de la

UAEM.

Recomendar que

se fomente el

hábito y desarrollar

humanos

integrales.

Promover el desarrollo

de competencias de

lectura y escritura de

los estudiantes

avanzados.

Subtemas

Diferentes

México ocupa el

penúltimo lugar en

hábitos de lectura.

Existe un escaso

impacto en el

incremento de la

población lectora.

El fomento a la

lectura debe

concentrarse en

recreaciones y

espacios

educativos.

La lectura es la

comprensión de un

mensaje codificado

en signos visuales.

Los alumnos de

medicina tienen

períodos de lectura

que están

limitados por sus

características

intelectuales y

académicos.

Los estudiantes

universitarios de todas

las carreras tienen

dificultades para la

escritura de los textos

que deben presentar

como evaluación

parcial o final de las

asignaturas que

cursan.

Considerar los

contenidos

específicos y el

desarrollo de

habilidades cognitivas

en relación con las

actividades que

necesitan y utilizarán

como los futuros

ingenieros y en lo

laboral.

Subtemas

Similares

23

Page 24: Marco teórico

Conclusión

del Autor

Los estudiantes

de licenciatura no

le toman la

importancia a los

textos no

académicos por lo

tanto, la lectura

por placer no es

una práctica en

ellos.

Existe motivación

para desarrollar

actividades de

lectura con

material diferente

al de referencia

médica, pero se

recomienda

fomentar más los

hábitos de lectura

en los estudiantes

en vista de un

futuro altamente

multidisciplinario y

globalizado.

PRODEAC permite la

realización de

aprendizajes de todos

los actores

involucrados en el

nivel institucional, a fin

de documentar la

escritura de géneros

profesionales y la

autonomía que

puedan lograr como

escritores luego de

todo el proceso de

formación.

Reflexión

personal

Considero que la

lectura no es un

placer en los

universitarios

porque no son

inculcados a edad

temprana

(infancia), por lo

tanto no se crea

una atracción

mayor.

Considero que si

existe siempre

motivación el

hábito va a

perdurar, sin que

alguien modifique

tu manera de

pensar.

Estoy de acuerdo con

el autor que esta

estrategia permite un

aprendizaje y

formación mejor,

aunque la autonomía

puede desviarlos un

poco de sus

perspectivas.

Guía para evaluar sitios y páginas Web

Nombre: Lidia Acevedo Gallegos Fecha: 17 de Marzo de 2012

24

Page 25: Marco teórico

Carrera: ISTI

De acuerdo con la información que se analice, identifica los siguientes elementos en

cada criterio de evaluación.

Tema buscado: Hábitos de lectura en universitarios

URL de página visitada: bvs .sld.cu/revistas/ems/vol18_1_04/ems06104.htm

Nombre del documento: Hábitos de lectura en estudiantes universitarios

CRITERIO ELEMENTOS

Autor

Nombre: Gianfranco Humberto Alterio Ariola y Henry Alejandro Pérez Loyo

E-mail: bvs.sld.cu/revistas/ems/vol18_1_04/ems06104.htm Página personal: [email protected]

Publicación

Responsable

Dominio territorial: ve País de origen: Venezuela Sufijo: .com .edu .gob .org * .net otro

¿Cuál? _______________ ¿Qué indica este sufijo? proveedor de interconexión

Tendencia

El sitio pretende: Informar

* Explicar

Persuadir (vender)

Entretener

¿Se identifica la tendencia del sitio fácilmente? * Sí No

Actualización

Fecha de elaboración o publicación del documento: 05 de Octubre de 2004 a las 02:32:45 pm

¿Se mencionan actualizaciones en el contenido? * Sí No

Fecha de la última actualización: 05 de Octubre de 2004 a las 02:41:33 pm

Análisis del texto

¿El documento tiene una estructura lógica? * Sí No ¿El texto se basa en una metodología? * Sí No ¿Contiene bibliografía? * Sí No ¿Existen vínculos a otras páginas o sitios relacionados con el

tema? * Sí No ¿Cuáles? www.contexto-educativo.com.ar/200/7/nota-08.htm y

www.rerentes%20del%20proceso%20enseñanza%20aprendizaje.htm

25

Page 26: Marco teórico

¿Lo vínculos están activos? * Sí No No todos La ortografía y la redacción del sitio son correctas * Sí No La información que aparece está bien sustentada y no es de

segunda mano. * Sí No

Diseño

La Home Page se descarga sin dificultad * Sí No El contenido se actualiza frecuentemente Sí * No El contenido del sitio está bien organizado y la información

es fácil de entender * Sí No

Comentario:

Este documento es Muy útil para mis necesidades de información actuales, Valioso

para futuras referencias y está Muy bien diseñado y fácil de utilizar.

Guía para evaluar sitios y páginas Web

Nombre: Lidia Acevedo Gallegos Fecha: 17 de Marzo de 2012

Carrera: ISTI

De acuerdo con la información que se analice, identifica los siguientes elementos en

cada criterio de evaluación.

Tema buscado: Importancia de la lectura

URL de página visitada: http://www.consejo.org.ar/coltec/fduran_3105.htm

Nombre del documento: Inteligencias Múltiples: Una visión diferente del potencial

humano.

CRITERIO ELEMENTOS

Autor Nombre: Elsa S. de Fernández Durán E-mail: http://www.consejo.org.ar/coltec/fduran_3105.htm Página personal: __________________________________

Publicación

Responsable

Dominio territorial: ba País de origen: Buenos Aires Sufijo: .com .edu .gob * .org .net otro

¿Cuál? _______________ ¿Qué indica este sufijo? sin fines de lucro

Tendencia El sitio pretende:

26

Page 27: Marco teórico

+ Informar

Explicar

Persuadir (vender)

Entretener

¿Se identifica la tendencia del sitio fácilmente? + Sí No

Actualización

Fecha de elaboración o publicación del documento: 23 de Noviembre de 2004

¿Se mencionan actualizaciones en el contenido? * Sí No

Fecha de la última actualización: 31 de Mayo de 2005

Análisis del texto

¿El documento tiene una estructura lógica? + Sí No ¿El texto se basa en una metodología? * Sí No ¿Contiene bibliografía? + Sí No ¿Existen vínculos a otras páginas o sitios relacionados con el

tema? Sí * No ¿Cuáles?

____________________________________________ ¿Lo vínculos están activos? Sí No No todos La ortografía y la redacción del sitio son correctas + Sí

No La información que aparece está bien sustentada y no es de

segunda mano. * Sí No

Diseño

La Home Page se descarga sin dificultad * Sí No El contenido se actualiza frecuentemente Sí * No El contenido del sitio está bien organizado y la información

es fácil de entender * Sí No

Comentario:

Este documento es Muy útil para mis necesidades de información actuales, Muy fácil

de utilizar, Valioso para futuras referencias y El diseño puede ser mejorado.

Guía para evaluar sitios y páginas Web.

Nombre: Lidia Acevedo Gallegos Fecha: 19 de Marzo de 2012

Carrera: ISTI

27

Page 28: Marco teórico

De acuerdo con la información que se analice, identifica los siguientes elementos en

cada criterio de evaluación.

Tema buscado: Importancia de lectura en estudiantes universitarios

URL de página visitada: http://www.sabersinfin.com/index.php?

option=com_content&task=view&id=5&Itemid=89_

Nombre del documento: El pensamiento Holístico - Sistémico y la Formación

Permanente

CRITERIO ELEMENTOS

Autor

Nombre: Abel Pérez Rojas E-mail: http://www.sabersinfin.com/index.php?

option=com_content&task=view&id=5&Itemid=89 Página personal: [email protected]  

Publicación

Responsable

Dominio territorial: mx País de origen: México Sufijo: * .com .edu .gob .org .net otro

¿Cuál? _______________ ¿Qué indica este sufijo? negocio

Tendencia

El sitio pretende: Informar

+ Explicar

Persuadir (vender)

Entretener

¿Se identifica la tendencia del sitio fácilmente? * Sí No

Actualización

Fecha de elaboración o publicación del documento: 15 de Agosto de 2011

¿Se mencionan actualizaciones en el contenido? Sí * No Fecha de la última actualización:_________________________

Análisis del texto

¿El documento tiene una estructura lógica? * Sí No ¿El texto se basa en una metodología? Sí * No ¿Contiene bibliografía? * Sí No ¿Existen vínculos a otras páginas o sitios relacionados con el

tema? * Sí No ¿Cuáles?

http://www.monografias.com/trabajos10/monogra/monogra.shtml#TRES , http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/ares552.html  y

28

Page 29: Marco teórico

www.cipae.edu.mx ¿Lo vínculos están activos? * Sí No No todos La ortografía y la redacción del sitio son correctas * Sí No La información que aparece está bien sustentada y no es de

segunda mano. Sí * No

Diseño

La Home Page se descarga sin dificultad * Sí No El contenido se actualiza frecuentemente Sí * No El contenido del sitio está bien organizado y la información es

fácil de entender Sí * No

Comentario:

Este documento es Muy útil para mis necesidades de información actuales, Muy fácil

de utilizar y El diseño puede ser mejorado pero el sitio es útil.

Guía para evaluar sitios y páginas Web.

Nombre: Lidia Acevedo Gallegos Fecha: 19 de Marzo de 2012

Carrera: ISTI

De acuerdo con la información que se analice, identifica los siguientes elementos en

cada criterio de evaluación.

Tema buscado: Hábitos de lectura

URL de página visitada: www.ricardosilvaromero.com

Nombre del documento: Que nadie obligue a nadie a nada

CRITERIO ELEMENTOS

Autor Nombre: Ricardo Silva Romero E-mail: www.ricardosilvaromero.com Página personal: www.ricardosilvaromero.com

Publicación

Responsable

Dominio territorial: mx País de origen: México Sufijo: * .com .edu .gob .org .net otro

¿Cuál? _______________ ¿Qué indica este sufijo? negocio

29

Page 30: Marco teórico

Tendencia

El sitio pretende: Informar

+ Explicar

Persuadir (vender)

Entretener

¿Se identifica la tendencia del sitio fácilmente? * Sí No

Actualización

Fecha de elaboración o publicación del documento: 2007 ¿Se mencionan actualizaciones en el contenido? Sí *

No Fecha de la última actualización:

___________________________________________

Análisis del texto

¿El documento tiene una estructura lógica? * Sí No ¿El texto se basa en una metodología? Sí * No ¿Contiene bibliografía? * Sí No ¿Existen vínculos a otras páginas o sitios relacionados con el

tema? Sí * No ¿Cuáles?

____________________________________________ ¿Lo vínculos están activos? Sí No No todos La ortografía y la redacción del sitio son correctas * Sí

No La información que aparece está bien sustentada y no es de

segunda mano. Sí * No

Diseño

La Home Page se descarga sin dificultad * Sí No El contenido se actualiza frecuentemente Sí * No El contenido del sitio está bien organizado y la información

es fácil de entender * Sí No

Comentario:

Este documento es Muy útil y fácil de utilizar, El diseño puede ser mejorado.

30