marco teórico

Download Marco teórico

If you can't read please download the document

Upload: francisco-vargas-diaz

Post on 19-Jun-2015

1.928 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 1. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LAVEGA Escuela de Postgrado Maestra en EstomatologaTEMA: Marco terico Docente : Dra. Rosa Ysla Chee Alumnos : C.D Francisco Vargas Daz C.D Claudia Reyes Estacio

2. MARCO TEORICOConjunto de ideas o teoras que tomar el investigador paraguiar su trabajo y para darle un marco ordenado y claro.Es una manera de preveer cmoser el trabajo ya que se debecontar con ideas o teoras previas a la realizacin de la investigacin:El marco terico puede incluir en ciertos casos otros espacios relativos a la investigacin que son conocidos como marcoreferencial y marco conceptual. 3. MARCO TEORICOTiene el propsito de dar a la investigacin un sistema coordinado ycoherente de conceptos y proposiciones quepermitan abordar elproblema 4. MARCO TEORICO El fin que tiene el marco terico es el de situara nuestro problema dentro de un conjunto deconocimientos orientar nuestra bsqueda y nos ofrezca unaconceptualizacin adecuada de los trminosque utilizaremos. 5. El marco conceptual debe responder a unapregunta:Qu antecedentes existen? 6. MARCO TEORICO Se expresan las proposiciones generales, lasteoras especificas, los postulados, lossupuestos, categoras y conceptos. 7. Funciones que cumple elmarco terico Ayuda a prevenir errores que se han cometidoen otros estudios. Orienta la direccin que tomara el estudio Ampla el horizonte del estudio y gua alinvestigador a que se centre en su problema 8. FUNCIONES - Marco Terico Conduce el establecimiento de hiptesis oafirmaciones que mas tarde habrn desometerse a prueba en la realidad. Inspira nuevas reas de investigacin. Es un marco de referencia para interpretar losresultados del estudio 9. La elaboracin del marcoterico comprende dos etapas: Elaboracin de la literatura existente Adopcin de una teora o desarrollo de unaperspectiva terica. 10. Elaboracin del marcoterico En los casos cuando al revisar la literatura, nose encuentra una teora o un modelo tericoen el cual enmarcar el estudio, algunaspersonas prefieren no hablar de un marcoterico sino de un marco conceptual o dereferencia. 11. Elaboracin del marcoterico Existen diversas concepciones de lo que es unateora, una de ellas la considera un conjunto deconceptos relacionados que pretenden representarla naturaleza de una realidad en algunos casos pormedio de un esquema. Para otros es el pensamiento de uno o varios autoresque constituyen una escuela de pensamiento. Enestos casos, la teora no presenta una explicacinfinal al fenmeno, aunque hay que reconocer quehay trabajos de investigacin que han sidoaceptados en diversas universidades, bajo esteconcepto de teora. 12. Elaboracin del marcoterico Para Kerlinger "Una teora es un conjunto deconstructos (conceptos) interrelacionados,definiciones y proposiciones que presentanun punto de vista sistemtico de losfenmenos mediante la especificacin derelaciones entre variables, con el propsito deexplicar y predecir los fenmenos" 13. Marco Terico Ezequiel Ander-Egg nos dice que en el marcoterico o referencial : "se expresan las proposiciones tericasgenerales, las teoras especficas, los postulados,los supuestos, categoras y conceptos que han deservir de referencia para ordenar la masa de loshechos concernientes al problema o problemasque son motivo de estudio e investigacin". Eneste sentido, "todo marco terico se elabora apartir de un cuerpo terico ms amplio, odirectamente a partir de una teora. 14. Elaboracin del marcoterico Es importante sealar que en una teora, es tan importanteel poder predictivo y el control que sta tenga, como sucapacidad para explicar y ayudar a comprender elfenmeno. La investigacin puede ser dirigida a encontrar relacionessimples, pero las relaciones finalmente ms tiles son lasque estn ligadas a otras relaciones en una teora. Las teoras, al ser generales, se aplican a muchosfenmenos y personas, en numerosos lugares. Las metasde investigacin modestas, limitadas y especficas sonbuenas. Las metas de investigacin terica son mejoresporque, entre otras razones, son ms generales y tienenuna aplicacin ms amplia (Kerlinger, 1988). 15. Elaboracin del MarcoTerico Para esta tarea se supone que se ha realizado larevisin de la literatura existente sobre el temade investigacin. Con la sola consulta de las referencias existentesno se elabora un marco terico: ste podrallegar a ser una mezcla eclctica de diferentesperspectivas tericas, en algunos casos, hastacontrapuestas. El marco terico que utilizamos se deriva de loque podemos denominar nuestras opcionesapriorsticas, es decir, de la teora desde la cualinterpretamos la realidad". 16. Cmo debera ser el MarcoTerico? ste debe ser lo ms breve y sencillo posiblesin sacrificar profundidad y contenido valiosopara atender los aspectos que se relacionancon el problema. No es asunto de recopilar informacin, sinoque sta debe estar interconectada pormedio de una transicin suave y lgica entrelas diversas proposiciones y declaraciones. 17. Cmo debera ser el MarcoTerico? Debe evitarse el tratar asuntos que aunquetienen relacin con lo estudiado, no hacen sinoaumentar el nmero de pginas sin contribuir demanera sustancial. La extensin del mismo estar determinado porel problema y el trasfondo terico que losustenta. Aunque en el caso de contar conliteratura abundante sobre el tema, la relacinde una pgina de marco terico por cada una delas fuentes citadas es un criterio acadmico sanoy razonable. 18. Cmo debera ser el MarcoTerico? Debe evitarse el elaborar un marco terico apartir de una o dos fuentes de no ser que se tratedel estudio especfico de cierta escuela depensamiento, aunque an as, sera apropiadoconsiderar la conveniencia de presentar otrospuntos de vista. Una forma de resumir gran cantidad deinformacin y al mismo tiempo evidenciarcapacidad cognitiva superior, es la elaboracinde esquemas y resmenes grficos quecontribuyan a una visualizacin integradora de lateora. 19. GRACIAS SABINO, Carlos, El proceso de investigacin, Lumen-Humanitas, Bs.As., 1996.. ANDER-EGG, Ezequiel, Tcnicas de Investigacin Social, Humanitas, Bs.As., 1990. HERNANDEZ SAMPIERI, R., FERNANDEZ COLLADO, C. y BAPTISTA LUCIO, P., Metodologa de la Investigacin,McGraw Hill, Mxico, 2000. BORSOTTI, Carlos, Apuntes sobre los conceptos cientificos y su construccin, Borrador para discusin. UniversidadNacional de Lujn, Departamento de Educacin, Area metodologa de la investigacin. 2003 PICK, S. y LOPEZ, A.L., Cmo investigar en ciencias sociales, Trillas, Mxico, 1994 TAMAYO, L. y TAMAYO, M., El proceso de la investigacin cientfica, Limusa S.A., Mxico, 1998