marco de polÍtica de reasentamiento abril 13 2013 (7)

49
Marco de Política de Reasentamiento Involuntario Programa de Apoyo a la Política de Vivienda Social (CO-L1110) Abril 13, 2013

Upload: kathellin-zeledon

Post on 30-Nov-2015

76 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

Page 1: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

Marco de Política de Reasentamiento Involuntario

Programa de Apoyo a la Polí tica de Vivienda Social

(CO-L1110)

Abril 13, 2013

Page 2: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

Contenido 1. Introducción ................................................................................................................................ 4

1.1 Descripción del Programa ................................................................................................... 8

1.1.1 Objetivos ..................................................................................................................... 8

1.1.2 Componentes del Programa........................................................................................ 8

1.2 Antecedentes ...................................................................................................................... 4

1.2.1. La problemática de las viviendas en zonas de riesgo ... ¡Error! Marcador no definido.

1.2.2. Lecciones aprendidas de experiencias previas ........................................................... 5

2. Definiciones ................................................................................................................................. 8

3. Objetivos del Marco de Política de Reasentamiento Involuntario ............................................. 9

4. Principios que gobiernan el reasentamiento .............................................................................. 9

5. Marco Jurídico ........................................................................................................................... 11

5.1 Normas generales del nivel institucional ............................. ¡Error! Marcador no definido.

5.2 Planeación y ordenamiento territorial ................................. ¡Error! Marcador no definido.

5.3 Régimen de indemnizaciones y expropiaciones para el desarrollo de proyectos

urbanísticos y de infraestructura ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.

5.4 Prevención y Atención de Desastres .................................... ¡Error! Marcador no definido.

5.5 Planeación y ordenamiento territorial ................................. ¡Error! Marcador no definido.

5.6 Reasentamiento involuntario ............................................... ¡Error! Marcador no definido.

5.6.1 Políticas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)¡Error! Marcador no

definido.

5.6.1.1 Cumplimiento de Salvaguardas Ambientales ................................................................ 19

5.6.1.2 Consulta pública y participación ................................................................................... 19

5.7 Marco normativo aplicable según actividades del PAR .................................................... 19

6. Actividades principales propuestas ........................................................................................... 20

6.1 Estudios de base para la preparación del Plan de Reasentamiento Involuntario ............ 22

6.1.1 Censo y diagnóstico socio-económicos ..................................................................... 22

6.1.2 Censo predial ............................................................................................................. 23

6.1.3 Estudio de títulos ....................................................................................................... 23

6.1.4 Diagnostico técnico y de habitabilidad de las viviendas ........................................... 23

6.1.5 Análisis de expectativas de la población afectada .................................................... 24

Page 3: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

6.1.6 Valoración de los inmuebles ..................................................................................... 24

6.2 Estrategias de gestión social (Consulta y participación de la comunidad) ....................... 24

6.2.1 Estrategia de comunicación y difusión a la comunidad ............................................ 25

6.2.2 Estrategia de participación ........................................................................................ 27

6.2.3 Estrategia de Atención a la comunidad ..................................................................... 27

6.2.4 Estrategia pedagógica ............................................................................................... 28

6.2.5 Estrategia de acompañamiento ................................................................................ 28

6.3 Evaluación de impactos de la población a reasentar ........................................................ 29

6.4 Procedimientos de compensación .................................................................................... 30

6.4.1 Compensación según actividades del reasentamiento ............................................. 30

6.4.2 Pautas para establecer derechos y elegibilidad a los programas de compensación 31

6.4.3 Fecha límite o de corte .............................................................................................. 32

6.5 Sitos alternativos para reubicación y selección de sitios receptores ................................ 33

6.5.1 Vivienda nueva .............................................................................................................. 33

6.5.2 VIVIENDA USADA: .......................................................................................................... 34

6.6 Cronograma ....................................................................................................................... 34

7. Ejecución y Monitoreo de los Planes de Acción de Reasentamiento ....................................... 34

7.1.1 Ejecución del Plan de Acción de Reasentamiento .................................................... 34

7.1.2 Seguimiento y Monitoreo ......................................................................................... 36

8. Anexos .......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

8.1 Pautas para el censo predial ............................................................................................. 38

8.2 Pautas para el censo socio-económico ............................................................................. 38

8.3 Pautas para valoración de propiedades y mejoras ........................................................... 39

8.3.1 Avalúo de tierras ....................................................................................................... 40

8.3.2 Avalúo de mejoras y recursos ................................................................................... 40

8.3.3 Pautas para el Estudio de títulos ............................................................................... 41

8.3.4 Estructura Guía del Marco de Reasentamiento Involuntario ................................... 46

Page 4: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

1. Introducción

1.1 Antecedentes

Debido a las características geográficas y climáticas de Colombia, el país está sujeto a amenazas

por inundaciones, deslizamientos de tierras, erupciones volcánicas y actividad sísmica. El

desarrollo de procesos de urbanización de manera informal, no planeada y sin tener en cuenta las

amenazas existentes ha llevado a que más del 3% de las viviendas del país estén ubicadas en zonas

de riesgo, especialmente con peligro de inundación y/o deslizamientos de tierra1. Más aún, de las

1.2 millones de viviendas que se construyeron en Colombia entre 1993 y 2005, más del 64%

fueron construidas por el sector informal2. Como resultado de lo anterior, el país es

particularmente vulnerable a las consecuencias de desastres naturales y condiciones climáticas

extremas, como las fuertes lluvias y temporadas invernales. Las olas invernales han generado

impactos negativos en municipios de todo el país. Según Colombia Humanitaria, la ola invernal del

2010-2011 dejó 1,503,730 personas afectadas (más del 3% de la población del país), 167 personas

fallecidas y 19 desparecidas3. Adicionalmente, 1,821 viviendas fueron destruidas y 256,083

resultaron averiadas (7.8% de todas las viviendas del país). De las 1,381 emergencias generadas en

todo el país en ese periodo, más del 84% se debieron a inundaciones y deslizamientos de tierra.

La deficiente planificación del uso del suelo y la falta o debilidad de aplicación de leyes de

zonificación en las ciudades colombianas, permiten que se den procesos de urbanización

acelerada con asentamientos informales en zonas marginales, llevando a las poblaciones de bajos

ingresos a ocupar lugares con mayor vulnerabilidad a amenazas naturales. Estas áreas no ofrecen

en muchos casos condiciones mínimas de seguridad al encontrarse cerca de cauces de ríos,

terrazas fluviales o laderas, lo cual aumenta significativamente la posibilidad de eventos de

inundaciones y deslizamientos de tierras.

Sumado a las características mencionadas de las zonas de asentamiento, está la precariedad de

las infraestructuras de las viviendas, las cuales en su mayoría son construidas improvisadamente y

con materiales inadecuados debido a los limitados recursos económicos con los que cuentan.

Además, este tipo de urbanizaciones también conlleva en muchos casos a la afección de

ecosistemas naturales, a través del incremento de desechos sólidos y líquidos, que generan la

contaminación de suelos y cauces de ríos, quebradas o arroyos. Estas condiciones originan que la

vulnerabilidad de estas poblaciones aumente.

1 Entrevista de la Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Beatriz Uribe a COLPRENSA, Bogotá.

2 Rodríguez, Ricardo. Construcción sostenible para sectores urbanos no formales. En seminario Internacional

“Ciudades y Cambio Climático. Acciones urbanas para la mitigación y adaptación”. 3 Ministerio del Interior y de Justicia:

http://www.colombiahumanitaria.gov.co/Cifras/Ficha%20Ola%20Invernal/FichaOlaInvernal_101202.pdf

Page 5: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

Los programas de mejoramiento integral de barrios buscan una mejor calidad de vida a través de

intervenciones orientadas a mejorar las condiciones de vivienda, espacio público, e interacción

con el medio natural por parte de las viviendas y comercios barriales. El reasentamiento puede ser

una estrategia viable para reducir el riesgo de familias asentadas en zonas de riesgo, o para la

adquisición de tierras que serán utilizadas para el mejoramiento urbano de asentamientos en

condiciones de subnormalidad. Así, el reasentamiento de familias se puede convertir en una

oportunidad para mejorar los niveles de vida de las poblaciones vulnerables.

1.2 Lecciones aprendidas de experiencias previas

Este Marco de Política de Reasentamiento cuenta con experiencias varias de reasentamiento

(tanto en el marco del PMIB como fuera de él) de población en zonas de riesgo ni mitigable, con

condiciones de pobreza, Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) o en general condiciones

similares a aquellas poblaciones objetivo a las que se dirige el componente de Plan de

Mejoramiento de Barrios. En el documento “Reasentamiento preventivo de poblaciones en riesgo

de desastre – Experiencias de América Latina” del Banco Mundial con GFDRR (Global Facility for

Disaster Reduction and Recovery) se reúnen lecciones aprendidas de experiencias pasadas de

reasentamiento en Colombia que son aplicables para el componente del PMIB, estas lecciones

están relacionadas con:

La incorporación de los programas de reasentamiento preventivo en planes integrales de

reducción de riesgo inscritos en planes de ordenamiento territorial.

La participación y coordinación de las entidades gubernamentales para responder a las

múltiples dimensiones de un proceso de reasentamiento de población y de

restablecimiento de condiciones de vida.

Las ventajas de disponer de una entidad encargada exclusivamente del reasentamiento de

la población en riesgo.

El control de asentamiento en zonas de riesgo para prevenir que el problema aumente.

Las novedosas fuentes de financiación de los planes de reducción de riesgo..

El tipo de subsidios para facilitar a las familias de bajos recursos la adquisición de una

vivienda legal y segura.

La participación de la población en el proceso.

La formación de cultura de la prevención de riesgos que acompaña todo el programa.

La recuperación y devolución de los suelos en riesgo a la estructura ecológica del Distrito. 4

4 Tomado de: WORLD BANK & GFDRR. Reasentamiento preventivo de poblaciones en riesgo de

desastre – Experiencias de América Latina. Washington, Estados Unidos. 2011.

Page 6: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

Programa Piloto de Mejoramiento Integral de Barrios. El Programa de Mejoramiento de Barrios

cuenta con experiencias pasadas en barrios a lo largo del territorio nacional en los siguientes

municipios:

Apartadó – Barrio 20 de Enero;

Barrancabermeja – Barrio Caminos de San Silvestre;

Buenaventura – Barrio Unión de Vivienda;

Cúcuta – Barrio Nueva Esperanza;

Florencia – Barrio Nueva Colombia;

Leticia – Barrio Nueva Esperanza; y

Pereira – Barrio Bello Horizonte;

La implementación de proyectos de mejoramiento de barrios en estos municipios han permitido

identificar y relacionar lecciones aprendidas que son de utilidad porque facilitarán la ejecución de

nuevos proyectos en el marco del programa, previendo y previniendo impactos y afectaciones en

la comunidad y/o cualquier tipo de problemas de ejecución con relación a las obras de

intervención y a la operación misma del proyecto. De estos 7 casos, se adelantan procesos de

reasentamiento en: Barrancabermeja, Cúcuta, Florencia y Leticia (Social Capital Group, 2011).

Igualmente componentes que son globales para todo el Programa de Mejoramiento Integral de

Barrios pero igualmente aplicables para el Marco de Política de Reasentamiento son las

experiencia en el mecanismo de atención de quejas y la coordinación de temas sociales.

Las experiencias del PMIB han demostrado que el mecanismo de atención de quejas es útil para

recibir retroalimentación de parte de la comunidad, en especial en aquellos casos donde se han

provocado afectaciones e impactos imprevistos durante la etapa de construcción y/u operación

del proyecto. Sin embargo en los proyectos manejados en el marco del PMIB se ha determinado

que es importante reforzar para las futuras experiencias el funcionamiento de la oficina de

Atención de Quejas para asegurar el seguimiento y atención de los casos, ya que actualmente la

experiencia no es plenamente satisfactoria para los usuarios de la oficina. De la misma manera es

importante reforzar la difusión de los mecanismos de quejas su adecuado registro y atención.

Adicionalmente las experiencias del PMIB han identificado que para los casos en los que es

necesario realizar un reasentamiento de familias, se ha identificado que es necesario fortalecer

ciertos puntos: (i) Definir con las familias a ser reubicadas el cronograma de reasentamiento, (ii)

emprender y fortalecer en la capacitación de las características de Sismoresistencia de las

viviendas a los vecinos de los barrios de las futuras intervenciones recalcando en la importancia de

mantener el diseño básico, (iii) capacitar en uso adecuado para ahorrar costos en los servicios de

agua y electricidad, (iv) revisar la capacidad de soporte del sistema de desagüe antes de hacer la

conexión, considerando específicamente el caso Barrancabermeja donde actualmente algunas

viviendas presentan afectaciones por inundaciones de aguas negras.

Page 7: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

1.3 Este documento

El presente Marco de Política Reasentamiento Involuntario ha sido diseñado para su aplicación en

las intervenciones de los barrios seleccionados dentro del Programa de Mejoramiento Integral de

Barrios (PMIB), en las cuales se generen procesos de reasentamiento involuntario de familias por

riesgo no mitigable, o por obras de interés común. Con el fin de mitigar los impactos potenciales

del traslado físico o económico de las personas afectadas, se ha desarrollado un Marco de Política

de Reasentamiento (MPR), que establece los lineamientos institucionales, los principios y los

alcances que serán utilizados durante el proceso de reubicación, a través de la aplicación de Planes

de Acción de Reasentamiento específicos para cada barrio intervenido. El marco ha sido

desarrollado teniendo en cuenta la regulación colombiana, y las salvaguardas ambientales y

sociales establecidos por el BID.

Page 8: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

2. Descripción del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios

El Programa de Apoyo a la Política de Vivienda Social (CO-L1110) tiene como fin mejorar las

condiciones de habitabilidad de la población urbana de más bajos ingresos en el territorio

colombiano, esto incluye: ampliar el acceso a infraestructura, mejorar las condiciones

estructurales y de salubridad de las viviendas, y regularizar la tenencia del terreno de viviendas

informales. Este programa pretende atacar la problemática del déficit cualitativo en Colombia. A

continuación se presentan los objetivos y componentes del programa.

2.1 Objetivos El objetivo del programa es mejorar las condiciones de habitabilidad para la población de más

bajos ingresos. Los objetivos específicos son: i) ampliar el acceso a infraestructura urbana del

entorno de las viviendas a nivel barrial; ii) mejorar las condiciones estructurales y de salubridad de

las viviendas, y iii) regularizar la tenencia del terreno de viviendas informales.

2.2 Componentes del Programa Para lograr los objetivos propuestos el programa cuenta con tres componentes:

Componente 1: Mejoramiento Integral de Barrios (MIB). Este componente consiste en el

financiamiento de intervenciones que contribuyan al mejoramiento integral de barrios,

consistentes en obras civiles de adecuación de calzadas, espacio público, adecuación de parques y

equipamiento urbano, recuperación de áreas degradadas, y otras obras que contribuyan a

formalizar los barrios y a su mejoramiento integral. En la mayoría de los casos, las intervenciones

hacen parte de programas de desarrollo urbano local, y suponen la coordinación institucional con

las diferentes agencias y entidades locales a cargo de las obras y financiamiento de acueductos,

redes de servicio público, drenaje pluvial, recuperación de áreas públicas, creación de espacios de

recreación y deporte y reasentamiento de poblaciones en zonas de riesgo, cuando se requiera.

Componente 2: Titulación de Predios. Éste tiene como objetivo facilitar la regularización de la

tenencia del terreno de viviendas informales. Para este fin, se continuará financiando la titulación

de predios fiscales, actividad iniciada con el Préstamo 1951, y se comenzará el desarrollo e

implementación de un programa de regularización de la propiedad privada.

Componente 3: Fortalecimiento Institucional. Este componente busca apoyar al MVCT para el

fortalecimiento de su capacidad como ente rector del sector, así como a los entes sub-nacionales

participantes para el fortalecimiento de su capacidad operativa y de gestión de la ejecución de las

actividades del programa. Asimismo, el componente financiará el desarrollo de una estrategia

para la sostenibilidad ambiental de la vivienda social en el país.

Page 9: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

Marco de Política de Reasentamiento Involuntario

2.3 Objetivos

El objetivo del Marco de Política de Reasentamiento (MPR) es proporcionar las directrices y

lineamientos necesarios para asegurar el desarrollo correcto de los Planes Acción de

Reasentamiento (PAR) que se realizarán para aquellos subproyectos del PMIB que tengan

contemplado realizar reasentamiento involuntario, ya sea por riesgo no mitigable u obras. De esta

manera, la medidas establecidas en el MPR están dadas para mitigar y compensar los impactos

generados por el desplazamiento involuntario a través de programa de compensación y de

asistencia local con el fin de garantizar los derechos fundamentales de aquellas personas que en el

marco del PMIB deberán ser reasentadas del lugar de origen a alternativas habitacionales que

sean dignas, justas y seguras, de tal manera que las condiciones de calidad de vida se preserven o

se mejoren.

2.4 Principios que gobiernan el reasentamiento

Minimizar el desplazamiento. El promotor del proyecto evitará el desplazamiento, y en

caso de ser inevitable propondrá medidas de manejo

Restablecimiento de condiciones previas. Los planes de reasentamiento deben buscar el

restablecimiento o mejora de las condiciones previas al proyecto. En cualquier caso, se

acompañará los planes de reasentamiento con apoyo y asistencia social

Inclusión – Participación de la comunidad. Todo al que se afecte por la pérdida de la

vivienda o el trabajo como resultado del proyecto, tendrá derecho a recibir asistencia y

apoyo en el restablecimiento de sus condiciones anteriores, sin importar la forma de

tenencia o de uso que acredite el inmueble

Equidad. Poblaciones y familias en condiciones similares y afectadas por la misma

actividad tiene derecho a recibir igual trato y a contar con similares prerrogativas de

asistencia y apoyo para el restablecimiento

Información. Todos los afectados por las actividades del proyecto deben estar informados

en forma clara, veraz y oportuna sobre sus derechos y deberes frente al proyecto.

Definir los criterios para la compensación. Es necesario definir los criterios para

determinar el derecho a la reposición de tierras o vivienda, la compensación en dinero, o

la rehabilitación económica.

Proporcionar un nivel aceptable de vivienda y servicios. El plan de reasentamiento

involuntario se debe ver como una oportunidad para que las viviendas, que en su mayoría

tienen condiciones inadecuadas de infraestructura y servicios. Para este fin, se debe

tener en cuenta el tamaño y la composición de la familia, así como el acceso a servicios

Page 10: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

públicos o comunitarios tales como: Electricidad, abastecimiento de agua, drenaje y

saneamiento, electricidad, alumbrado, escuelas y centros de salud.

Tener en cuenta las cuestiones de seguridad. La mala planificación de un reasentamiento

puede causar pobreza e inseguridad, lo cual se puede evitar mediante la consulta con la

comunidad y su participación, oportunidades de empleo, seguridad jurídica de tenencia y

acceso a instalaciones educativas, de recreación y deporte.

Considerar la población de acogida. La población reasentada debe ser integrada en las

comunidades de acogida, las cuales deben participar en la planificación y ejecución del

programa de reasentamiento, esto con el fin de mejorar la integración y asegurar que la

población desplazada por el proyecto no representa ningún “peligro” para el nuevo

entorno. Para esto último se debe garantizar a la población de acogida que los recién

llegados no alterarían las condiciones de vida cotidiana, sino que pueden aportar

elementos positivos para el área, como fortalecer el tejido social.

Page 11: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

3. Marco Jurídico

3.1 Reasentamientos en el marco jurídico colombiano

En Colombia no hay regulación específica sobre reasentamiento o desplazamiento involuntario.

Sin embargo, existen regulaciones, normas y fallos sobre aspectos relacionados con el tema, como

son la propiedad, expropiaciones e indemnizaciones en casos de proyectos de interés público, o

desplazamientos forzados. Esta sección presenta las normas locales aplicables a casos

relacionados con el reasentamiento asociado a adquisiciones prediales para el desarrollo de

proyectos, así como los principios generales del derecho, jurisprudencia y doctrina en lo referente

a la adquisición predial, y al reconocimiento de derechos de las personas afectadas por los

proyectos, los cuales generan la necesidad de compensación o indemnización. Considerando que

el marco legal colombiano no cuenta con un procedimiento reglamentado para desarrollar e

implementar planes de acción de reasentamientos, el Marco de Política de Reasentamientos

adopta los principios y políticas de reasentamientos del BID.

Como se explica en este capítulo, la diferencia entre el marco legal colombiano y los estándares

internacionales mencionados tiene que ver con aspectos como la forma de calcular las

compensaciones o indemnizaciones en relación con la pérdida de activos o flujos de ingreso, en las

instancias para el establecimiento de estas compensaciones, en el tratamiento de propietarios,

poseedores, tenedores, ocupantes, y en el acompañamiento o asistencia profesional a las

personas afectadas. De manera complementaria, los estándares del BID reconocen como parte de

la compensación, a las actividades o inversiones de carácter social o comunitario que adelantan los

desarrolladores de proyectos, como el MVDT, y que benefician a las poblaciones afectadas por el

reasentamiento involuntario. A continuación se presenta una síntesis del Marco Jurídico

colombiano relacionado.

Page 12: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

MARCO JURÍDICO

NORMAS Y CONVENCIONES INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN A LAS PERSONAS CON RELACIÓN A REASENTAMIENTOS INVOLUNTARIOS

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1948

Principios Básicos y Directrices sobre los Desalojos y el Desplazamiento Generados por el Desarrollo (Principios 6, 7 y 8). Todo ser humano tendrá derecho a la protección contra reasentamientos arbitrarios que le alejen de su hogar o de su lugar de residencia habitual.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas, (1966): Ley 74 de 1968.

Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales de Naciones Unidas, 1966: Art. 17 inciso 1. Ley 74 de 1968.

Convención Americana o Pacto de San José de Costa Rica 1972. Organización de Estados Americanos, Artículo 21. Ley 16 de 1972

Convenio 169 de la Organización Internacional Del Trabajo. Aprobado por Ley 21 de 1991.

Convención sobre los Derechos del Niño: Aprobada por la Ley 12 de 1991

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Ley 51 de 1981.

Convención sobre la Eliminación de la Discriminación Racial. Ley 467 de 1998.

NORMAS NACIONALES

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991

Derechos Fundamentales de las personas.

Derecho a la Propiedad.

Función social y ecológica de la propiedad.

Derechos de las comunidades indígenas y negras.

Derecho a la participación ciudadana

Derecho a gozar de un ambiente sano

Distribución de competencias del poder público

Derecho a la libertad de empresa

CÓDIGO CIVIL

Del dominio Art. 669

Constitución de servidumbres legales. Art. 897

Responsabilidad civil extracontractual Art. 2341

LEY 99 de 1993, modificada parcialmente por las leyes 1444 y 1450 de 2011

Define los principios de la política ambiental

Desarrolla el concepto de desarrollo sostenible

Crea el Sistema Nacional Ambiental

Crea el Ministerio de Medio Ambiente

Define la estructura, funciones y competencias del Ministerio de Medio Ambiente

Crea Corporaciones autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, define estructura, funciones y competencias de las Corporaciones Autónomas Regionales.

Define las funciones de los grandes centros urbanos.

Define la naturaleza jurídica y funciones de las entidades científicas adscritas y vinculadas al Ministerio de Medio Ambiente.

Page 13: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

Define el concepto de licencia ambiental.

Define mecanismos de participación ciudadana.

Reglamentación para la solicitud y evaluación de la licencia ambiental (Decreto 2820 de 2010, modificado parcialmente por el decreto 2713 de 2011)

Distribución de competencias entre la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales y las Corporaciones Autónomas Regionales

Contenido y alcance del estudio de impacto ambiental

Procedimiento para el trámite de licencia ambiental

Medidas de Prevención, Mitigación y Compensación de la Licencia Ambiental

Requisitos para la modificación, cesión e integración de la licencia ambiental.

Control y Seguimiento de la licencia ambiental

Planes de desmantelamiento y abandono

Régimen de Transición.

Reglamentación de participación ciudadana Decreto 330 de 2007

Dar a conocer a las organizaciones sociales, comunidad en general, entidades públicas y privadas la solicitud de licencias, permisos o concesiones ambientales, o la existencia de un proyecto, obra o actividad, los impactos que este pueda generar o genere y las medidas de manejo propuestas o implementadas para prevenir, mitigar, corregir y/o compensar dichos impactos; así como recibir opiniones, informaciones y documentos que aporte la comunidad y demás entidades públicas o privadas.

MARCO LEGAL DE REFERENCIA SOBRE RÉGIMEN DE INDEMNIZACIONES Y EXPROPIACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS URBANÍSTICOS Y DE INFRAESTRUCTURA

Ley 9 de 1989 , 388 de 1998, 881 de 2004, 1228 de 2008

Normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones.

LEY 51 de 1986

Dicta normas sobre obras públicas de generación eléctrica, y acueductos, sistemas de regadío y

Page 14: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

5 El artículo 37 de la ley 9 dice: “Toda afectación por causa de una obra pública tendrá una duración de tres

(3) años renovables, hasta una máximo de seis (6) y deberá notificarse personalmente al propietario e inscribirse en el respectivo folio de matrícula inmobiliaria, so pena de inexistencia. La afectación quedará sin efecto, de pleno derecho, si el inmueble no fuere adquirido por la entidad pública que haya impuesto la afectación o en cuyo favor fue impuesta, durante su vigencia. El registrador deberá cancelar las inscripciones correspondientes, a solicitud de cualquier persona, previa constatación del hecho. En el caso de las vías públicas, las afectaciones podrán tener una duración máxima de nueve (9) años. La entidad que imponga la afectación o en cuyo favor fue impuesta celebrará un contrato con el propietario afectado en el cual se pactará el valor y la forma de pago de la compensación debida al mismo por los perjuicios sufridos durante el tiempo de la afectación. La estimación de los perjuicios será efectuada por el Instituto Geográfico "Agustín Codazzi" o la entidad que cumpla sus funciones, en los términos previstos en la presente Ley. Para los efectos de la presente Ley, entiéndase por afectación toda restricción impuesta por una entidad pública que limite o impida la obtención de licencias de urbanización, de parcelación, de construcción, o de funcionamiento, por causa de una obra pública, o por protección ambiental”.

otras y se regulan las expropiaciones y servidumbres de los bienes afectados por tales obras.

Decreto 1420 de 1998

Normas, procedimientos, parámetros y criterios para la elaboración de los avalúos por los cuales se determinará el valor comercial de los bienes inmuebles para la ejecución de los siguientes eventos, entre otros: o Adquisición de inmuebles por enajenación forzosa , Adquisición de inmuebles por enajenación

voluntaria, Adquisición de inmuebles a través del proceso de expropiación por vía judicial, o Adquisición de inmuebles a través del proceso de expropiación o Determinación del efecto de plusvalía, o Determinación del monto de la compensación en tratamiento de conservación, o Pago de la participación en plusvalía por transferencia de una porción del precio objeto de la

misma o Determinación de la compensación por afectación por obra pública en los términos que señala

el artículo 37 de la Ley 9 de 19895.

Resolución No. 545 de 2008 del Instituto Nacional de Concesiones (hoy Agencia Nacional de Infraestructura) Por la cual se definen los instrumentos de gestión social aplicables a proyectos de infraestructura desarrollados por el Instituto Nacional de Concesiones.

JURISPRUDENCIA

Corte Constitucional Mp. Manuel José Cepeda Espinosa. C 1074 de 2002. Demanda de inconstitucionalidad contra el inciso 3 del artículo 61; el numeral 3 del artículo 62; el inciso 1 (parcial) y los parágrafos 1 y 2 (parcial) del artículo 67; los numerales 1 (parcial), 2 (parcial) y 4 (parcial) del artículo 70; el inciso 3 (parcial) del numeral 5, del artículo 70 y los incisos 1 (parcial), 2 (parcial) y 3 del artículo 128 de la Ley 388 de 1997; los artículos 29 y 30 (parcial) de la Ley 9 de 1989; y el artículo 37 (parcial) del Estatuto Tributario (D.E. 624 de 1989), modificado por el artículo 171, Ley 223 de 1995.

T-428 de 1992, T- 188/93,T-380/93 SU-039 de 1997 , SU 838 de 2003, T- 652 de 1998, SU-510 de 1998,T- 129 de 2011

C- 216 de 2006, C-229-03

Page 15: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

En general, la norma local es limitada en cuanto a la aplicación de la política de reasentamiento

involuntario del BID. No obstante, salvo en la forma de avalúo y de determinación de los valores

de compensación o indemnización, así como en el financiamiento de asistencia y apoyo para

facilitar el reasentamiento, y en el financiamiento de ciertos costos como los de transacción y

gastos legales, hay consistencia en los principios de equidad y compensación entre las dos

normativas. El cuadro abajo resume los casos principales, y las diferencias.

3.2 Política de Reasentamiento del BID

Según la OP-710 del BID, se debe minimizar la afectación de las condiciones de vida de las

personas vivienda en las áreas de influencia de los proyectos, evitando o minimizando el

desplazamiento físico. Asimismo la política recomienda evitar o minimizar el reasentamiento

involuntario a través de la evaluación de opciones o alternativas buscando que en el menor

tiempo posible se pueda:

Restituir las condiciones iniciales de acceso a tierra, recursos naturales y servicios públicos.

Compensar las pérdidas y molestias de transición.

Dejar de afectar las redes sociales, las oportunidades de trabajo o producción, y el acceso

a recursos naturales, espacio y lugares públicos.

Tener acceso a oportunidades para el desarrollo social y económico. Cuando se trate de

un número significativo de personas a reasentar que pertenezcan a grupos marginales o

de bajo ingreso se requiere de un análisis detallado de factores socio-económicos

incluyendo etnia, género y nivel de ingreso para determinar el riesgo y medidas de

mitigación. En caso de comunidades indígenas, solo se deben apoyar operaciones que

redunden en beneficio de las comunidades afectadas, donde se dé pleno respeto a los

derechos tradicionales.

A continuación se muestra la concordancia entre el marco legal e institucional ambiental local con

las Políticas de Salvaguarda Ambiental y Social del BID, con relación a las Políticas de

Reasentamiento Involuntario.

En general, la norma local es menos exigente que las políticas de reasentamiento involuntario del

BID. Lo anterior es especialmente cierto para los temas de asistencia social a las familias a ser

reasentadas y la consulta pública previa con las comunidades afectadas. A pesar de lo anterior,

hay consistencia entre las dos normativas, salvo en la forma de avalúo y de determinación de los

valores de compensación o indemnización, así como en el financiamiento de asistencia y apoyo

para facilitar el reasentamiento, y en el financiamiento de ciertos costos como los de Timbre y

gastos legales. El cuadro abajo resume los casos principales, y las diferencias.

Tabla 1. Comparativo del Marco Jurídico Colombiano con la Salvaguardas Ambientales y Sociales de BID

Page 16: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

Asunto Salvaguarda Ambiental y Social del BID Marco Jurídico Colombiano

Expropiación Se debe describir con claridad los procesos de expropiación de tierras y bienes junto a la compensación correspondiente. Además, se debe fijar un calendario aceptable y realista para la expropiación de los bienes afectados.

Por motivos de utilidad pública se permite la reubicación de asentamientos humanos ubicados en sectores de alto riesgo. (Ver art. 58 Ley 388 de 1997). -Toda expropiación de inmuebles que se realice se efectuará de conformidad con los objetivos y usos del suelo establecidos en los planes de ordenamiento territorial. (Ver art. 60 Ley 388 de 1997).

Adquisición de predios a propietarios

Se debe pagar valor comercial o de reposición. Se debe salvaguardar el derecho a obtener un predio similar, o que preste la misma función. En lo posible se debe reponer tierra con tierra Se reconoce mudanza, costos legales Puede reconocer meses de alquiler Asistencia

Se debe pagar valor comercial (ver Decreto 1420 de 1998). Valor avalúo comercial, definido por peritos de la lonja de propiedad raíz, se aplica el Decreto 1420 de 1998, reglamentado por la resolución IGAC 620 de 2008. La indemnización debe ser reparatoria y en algunos casos restitutiva. C- 1074 de 2002) La diferencia radica en el método de cálculo. Según la normativa local, el valor del predio es el del que se vende, no se considera el de reposición. Se puede reponer tierra con tierra No reconoce mudanza ni costos legales.

Propietario: Persona jurídica o natural titular del derecho legal sobre una cosa corporal para gozar y disponer de ella arbitrariamente no siendo contra ley o contra derecho ajeno (art. 669 Código Civil Colombiano)

Adquisición de predios a poseedores

Se debe pagar valor comercial o de reposición. Se debe salvaguardar el derecho a obtener un predio similar, o que preste la misma función Se reconoce mudanza Puede reconocer meses de alquiler

El valor comercial se determinará teniendo en cuenta la reglamentación urbanística municipal o distrital vigente al momento de la oferta de compra en relación con el inmueble a adquirir, y en particular con su destinación

económica. (Ver art. 61, 61-A Ley 388 de 1997) Poseedor: Persona jurídica o natural tenedor de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño, sea que el dueño o el que se da por tal, tenga las cosas por sí mismo o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él. Es

Page 17: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

reputado dueño mientras otra persona no justifique serlo (art. 762 Código Civil Colombiano).

Indemnización o compensación por bienes inmuebles, cultivos, o medios de vida

Se debe reponer o pagar valor de reposición Cálculo según establezca el juez, puede incluir compensaciones por consideraciones adicionales sobre población vulnerable, costo de restitución (C-1074 de 2002). El avalúo se puede hacer aplicando el método de costo de reposición establecido por el art. 3 de la Resolución IGAC 620 de 2008. La Corte Constitucional en sentencia C- 1074 de 2002 y 153 de 1994 definió que la indemnización debe ser reparatoria, es decir que se reconozca el lucro cesante y daño emergente. - Hay lugar a una indemnización restitutiva en casos de grupos especialmente protegidos por la Constitución como mujeres cabeza de familia, personas con discapacidad, tercera edad y niños. (C- 1074 de 2002)

Indemnización por lucro cesante

Se debe reponer o mejorar el flujo de ingreso anterior a la ejecución del proyecto

Cálculo según determine juez. En el proceso de adquisición voluntaria las partes pueden llegar a un acuerdo, de ser necesario el juez fijará la indemnización aplicando lo dispuesto por la Resolución IGAC 620 de 2008

6.

-Compensación por las rentas que se dejarán de percibir hasta por un período máximo de seis (6) meses, según el numeral 6 del artículo 21 de la Resolución IGAC 620 de 2008

7.

-La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante, ya provenga de no

6 doctrinariamente se ha establecido la aplicación del Decreto 1420 de 1998 y sus normas reglamentarias

ante la ausencia de una norma específica al respecto. “Actualmente con el Decreto 1420 de 1998, esta labor puede ejecutarse con una mayor rigor. Este decreto a pesar de no ser expedido para servidumbres propiamente, sí lo es para la valoración de inmuebles, por esto las servidumbres pueden favorecerse con esta regulación” Ensayo del Dr David Arce publicado en Temas de derecho petrolero U Externado 7 margen que da el marco legal, que puede ser aplicable para el avalúo del inmueble la compensación se

deberá hacer caso a caso

Page 18: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento. (Ver Art. 1613 del Código Civil Colombiano).

Indemnización por disminución de acceso a medios de vida

Se debe proveer solución técnica, o facilitar reasentamiento, con su consecuente compensación

La Corte Constitucional en sentencia C- 1074 de 2002 y 153 de 1994 definió que la indemnización debe ser reparatoria, es decir que se reconozca el lucro cesante y daño emergente.

Asistencia social Se debe asistir en el reasentamiento, con apoyo social, sicológico, de formación laboral

No está previsto

Servidumbres Se debe compensar. Si la servidumbre afecta el uso del predio y/o bienes inmuebles y de medios de vida, se debe comprar el predio y compensar por bienes y medios de vida a valor de reposición

Sobre servidumbres legales, dependiendo del servicio público que se deba prestar. (Ver Art. 897 – 936 Código Civil Colombiano). Se debe compensar. La indemnización debe estar compuesta por el daño emergente y el lucro cesante. El avalúo se basa en lo dispuesto por el Decreto 1420 de 2008 - Salvaguardar el concepto de UNIDAD

AGRICOLA FAMILIAR Resolución 041 de

19968

Poblaciones vulnerables

Asistencia y tratamiento especial Asistencia y tratamiento especial - Hay lugar a una indemnización restitutiva en casos de grupos especialmente protegidos por la Constitución como mujeres cabeza de familia, discapacitados, ancianos y niños. (C- 1074 de 2002)

Consulta previa Necesaria en todos los casos9 Solo previsto para comunidades

étnicas, además de la consulta pública en el marco de la EIA

Comunidad étnica

Movimiento comunitario a tierra similar y predios con condiciones acordadas

A través de consulta previa

Comunidad receptora

Asistencia social Los TDR que pide seguir la Autoridad Ambiental para el desarrollo de las EIA, si lo prevé: “población receptora:

8 En la legislación minera respecto de la afectación parcial sólo existe lo previsto en el literal b. Del art. 184

de la Ley 184. 9 Las normas de desempeño de la CFI piden que haya una consulta previa e informada siempre que se

presenten casos de reasentamiento involuntario.

Page 19: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

cuando el reasentamiento de la población se realice en una comunidad ya estructurada, debe hacerse una caracterización de la comunidad receptora, analizando los aspectos más relevantes que se considere van a facilitar o dificultar la integración del nuevo grupo en la misma”.

3.3 Cumplimiento de otras Salvaguardas Ambientales

Se han identificado las siguientes políticas y directivas ambientales que aplican a esta operación:

Política Ambiental (OP-703), Política de Manejo de Riesgos de Desastres (OP-704); Política de

Reasentamientos Involuntarios (OP-710); y Política de Acceso a la Información (OP-102). La política

OP-704 aplica en la medida en que los proyectos contribuyen a reubicar población y

asentamientos en zonas vulnerables a inundaciones, y a implementar actividades que ayuden a

prevenir y o mitigar los riesgos de inundaciones. Consulta pública y participación

Tratándose de un proyecto de categoría B, se establecerán mecanismos de consulta con las partes

o actores afectados, conforme con las políticas del Banco. En particular, se cuenta con una

Estrategia de Participación y Comunicación específica, que hace parte de los instrumentos de

gestión ambiental y social del programa.

3.4 Marco normativo aplicable según actividades del PAR

La siguiente tabla identifica el marco jurídico mencionado aplicado a las actividades de

reasentamiento.

Tabla 2. Marco normativo aplicable según actividades del PAR

Etapa del Proyecto

Actividad de Reasentamiento Marco Normativo Obligatorio

Inicio y anuncio

Identificación / Determinación de familias afectadas

Ley 9ª de 1989

Ley 388 de 1997

OP-710 BID

Anuncio, cierre e inicio Código Contencioso Administrativo

Ley 46 de 1988

Ley 9ª de 1989

Decreto 919 de 1989

Constitución de 1991

Ley 388 de 1997

Decreto 4628 de 2010

Decreto 4674 de 2010

OP-710 BID

Page 20: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

Relocalización transitoria Decreto 919 de 1989

Ley 9ª de 1989

Ley 388 de 1997

OP-710 BID

Formulación de los planes

Estudio y diagnóstico Decreto 919 de 1989

Ley 9ª de 1989

Ley 388 de 1997

Decreto 4628 de 2010

Decreto 4674 de 2010

OP-710 BID

Elaboración de los planes de acción

Ejecución del plan de traslado de dominios y

movilización

Adquisición de los predios afectados

Ley 9ª de 1989

Ley 388 de 1997

Decreto 1420 de 1998

OP-710 BID

Compensación, reconocimientos y subsidios

Ley 9ª de 1989

Constitución de 1991

Ley 3ª de 1991 y subsiguientes

Ley 388 de 1997

Decreto 4674 de 2010

OP-710 BID

Búsqueda, Selección y adquisición de alternativa habitacional

Ley 9ª de 1989

Constitución de 1991

Ley 388 de 1997

Decreto 4674 de 2010

POT del municipio de Soacha/Sincelejo

OP-710 BID

Movilización de unidades familiares y económicas

entrega de predios afectados al municipio

Restitución de

condiciones

Restitución de condiciones Constitución de 1991

OP-710 BID

Evaluación Evaluar y verificar la neutralización y mitigación de los impactos

Page 21: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

4. Proceso de Reasentamiento

Como ya se mencionó, el presente Marco de Política Reasentamiento Involuntario ha sido

diseñado para su aplicación en las intervenciones de los barrios seleccionados dentro del

Programa de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB), en las cuales se exija adelantar procesos de

reasentamiento de hogares por riesgo no mitigable o por obra. En cada uno de los casos donde se

desarrollen Programas de Mejoramiento Integral de Barrios que involucren reasentamiento

involuntario, se deberá desarrollar Plan de Acción de Reasentamiento específico basado en el

presente Marco. Cada Plan de Acción de Reasentamiento requerirá las siguientes actividades:

1. Identificación de familias o unidades sociales. Determinar las personas y familias sujetas

de derechos dentro del marco legal y normativo del programa. Se deben realizar

actividades de censos preliminares (encuestas día cero (0)), estudios de riesgo y se

definirán los diseños de intervención.

2. Anuncio, cierre e inicio. Anunciar a las familias e individuos sobre el inicio del proceso, la

elegibilidad, derechos y procedimientos. Se realizarán los actos administrativos de

elegibilidad, y actos informativos sobre proceso y procedimientos.

3. Relocalización transitoria. Garantizar la protección de la vida de las familias que se

encuentran asentadas en terrenos en alto riesgo. Priorizar según el nivel de riesgo,

identificar predios disponibles para uso transitorio, evacuar con urgencia de acuerdo al

nivel de prioridad

4. Estudios. Determinar las condiciones y relaciones habitacionales, jurídicas, económicas y

sociales de las unidades sociales con el predio y el entorno físico y social. Se realizarán

estudios socio-económicos, técnico-habitacionales y de títulos y derechos.

5. Diagnóstico. Clasificar y calificar los impactos potenciales a las familias y otras unidades

sociales y determinar las condiciones jurídicas, técnicas y financieras de las familias y

unidades sociales. Se deben realizar diagnósticos de impactos sociales, económicos y

habitacionales, determinar vulnerabilidades de familias y unidades sociales, diagnóstico

jurídico, derechos y limitaciones y cuantificación de derechos, avalúos y tablas de

compensaciones.

6. Elaboración de los planes. Planificar, dimensionar y presupuestar la gestión y

acompañamiento a las familias para la mitigación y neutralización de los impactos y la

facilitación del proceso.

7. Adquisición de predios afectados y mejoras. Garantizar el control, posesión y propiedad

de los predios requeridos por parte del municipio siguiendo el debido proceso.

8. Compensaciones, reconocimiento y subsidios. Garantizar el cierre financiero de las

familias y compensar de manera integral los daños y lucros, garantizando la viabilidad del

reasentamiento en condiciones dignas y seguras.

9. Búsqueda, selección y adquisición de alternativa habitacional. Acompañamiento a las

familias en la adecuada identificación y selección de alternativas habitacionales adecuadas

Page 22: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

para las familias, financieramente viables, técnicamente seguras y jurídicamente legales y

sanas.

10. Movilización de unidades familiares y económicas. Garantizar y verificar el traslado

efectivo de las familias a la alternativa habitacional; asesorar en la planeación de traslado

y facilitar los medios para el mismo

11. Entrega de predios afectados al municipio. Completar la plena propiedad municipal de los

inmuebles afectados y habilitarlos para su adecuado manejo.

12. Restitución de condiciones. Garantizar la restitución de condiciones sociales económicas

mínimas, incluyendo: cupos escolares, comedores comunitarios y salud. Acompañamiento

en adaptación y sostenibilidad social en sitio de acogida, y acompañamiento a la

restitución de redes sociales y participación en sitio de acogida.

13. Evaluar y verificar la neutralización y mitigación de los impactos. Verificar el grado de

cumplimiento de los objetivos del reasentamiento.

4.1 Estudios de base para la preparación del Plan de Reasentamiento

Involuntario

Una vez se identifiquen las viviendas afectadas y se establezca la necesidad de la reubicación de

las familias por riesgo u obra pública, es importante recoger datos precisos sobre dicha población

por medio de los estudios que se describen a continuación.

4.1.1 Censo y diagnóstico socio-económicos

El censo socio-económico identifica la relación de las personas con los predios e inmuebles, y

entre las personas afectadas por el proyecto. El objetivo de este censo es identificar los diferentes

criterios de vulnerabilidad aplicables a las familias a reubicar, de forma que se pueda realizar un

plan adecuado de compensaciones y asistencia. El censo debe indicar los usos de la propiedad, los

residentes, y/o trabajadores y la relación con la propiedad. También debe incluir el tiempo de

residencia o uso de los inmuebles y sus mejoras. Debe identificar los vínculos religiosos,

económicos, sociales y comunitarios de los predios con la comunidad circundante. Es importante

resaltar que, una vez se haga el censo este debe ser verificado con la Junta de Acción Comunal

(JAC) y publicado a la comunidad del barrio intervenido dentro PMIB, con el fin de impedir que se

traslade poblaciones a la zona para aprovechar indebidamente los beneficios del reasentamiento.

El diagnostico socio-económico se realiza a partir del registro detallado de las unidades sociales

presentes en el área intervenida, con el objeto de contar con información actualizada y detallada

sobre las características demográficas, económicas, sociales y culturales de los propietarios y

residentes de los inmuebles requeridos por riesgo no mitigable u obra pública. El diagnóstico debe

incluir el registro de toda la población presente o que utiliza los predios y bienes inmuebles

identificados en el censo predial. Incluye propietarios, poseedores, ocupantes, arrendatarios,

trabajadores, y demás favorecidos. Dentro de las variables sociales es importante considerar los

Page 23: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

subsidios que reciben y sistema general de seguridad social con los que cuentan las familias a

reubicar.

4.1.2 Censo predial

El objetivo de este estudio es tener información detallada de los bienes afectados por cada predio,

ya sea por riesgo no mitigable u obras del proyecto. El censo predial comprende el registro geo-

referenciado de bienes inmuebles con base en los registros catastrales oficiales y mejoras de las

viviendas o tierras que serán afectados por el proyecto. De igual forma, éste debe identificar: área

o tamaño del inmueble, límites o linderos materiales de construcción, vetustez, calidad de las

estructuras y mejoras presentes, cultivos, zonas de pastoreo, zonas de actividad pesquera, fuentes

hídricas, tomas de energía, caminos e infraestructura.

4.1.3 Estudio de títulos

Para este estudio se deben recolectar los documentos necesarios para el estudio de títulos

(escrituras, promesas de compraventa, recibos de pago de impuesto inmobiliario, servicios

públicos y demás documentos pertinentes). Posterior a esto se deberá elaborar un acta de recibo

de estos documentos donde conste el tipo de documento entregado y fecha. Esta actividad tiene

como finalidad identificar a los titulares de derecho reales, y la identificación de situaciones

jurídicas que eventualmente sean un obstáculo en el proceso de expropiación. Las pautas

detalladas para este estudio se encuentran en la sección de ANEXOS

4.1.4 Diagnostico técnico y de habitabilidad de las viviendas

Este diagnóstico precisa las condiciones y características generales de las viviendas afectadas, ya

sea por obra pública o por riesgo no mitigable, se refiere al tipo de materiales utilizados,

condiciones de habitabilidad y áreas. Para este estudio se contempla las siguientes características

técnicas y de habitabilidad de las viviendas y las condiciones de saneamiento

Características Técnicas y de habitabilidad de la Vivienda

Tipo de predio afectado: casa lote, casa terminada, apartamento, bodega.

Áreas del lote (suelo) y el área construida de la vivienda.

Tipo de uso de la vivienda: residencial, Industrial, comercial, servicios, arrendamiento.

Sistema estructural de la vivienda: palafito, muro contención, cimentación, vigas y columnas, muros de carga, mampostería confinada, bahareque y/o madera.

Espacios de la vivienda: sala, comedor, habitaciones, baño, cocina, zona de lavado, patio, corredor, garaje, local, terraza, solar y/o jardín.

Materiales de la construcción: Muros en bloque, bahareque, madera, guadua ó prefabricado. Pisos en tierra, cemento, baldosín o madera. Cubierta en teja de barro, zinc o asbesto cemento (eternit).

Servicios públicos domiciliarios: acueducto, alcantarillado, energía eléctrica y gas natural.

Page 24: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

Características Condiciones Saneamiento Básico

Cocción de los alimentos: leña, electricidad, gas propano, gas natural o reverbero.

La cocina cuenta con: lavaplatos y alcantarillado, lavaplatos a espacio circundante.

El lavado de ropas se realiza en: lavadero que desagua a alcantarillado o lavadero a espacio circundante.

El baño dispone de: lavamanos, ducha, sanitario

El servicio sanitario es: inodoro que desagua a alcantarillado y agua, letrina/pozo séptico, letrina salida a espacio circundante.

Tomado de: Ministerio de vivienda

4.1.5 Análisis de expectativas de la población afectada

Las familias que van a ser reasentadas tendrán expectativas con respecto a los lugares de

reasentamiento, las soluciones de vivienda y las nuevas oportunidades económicas. De igual

forma, sobre los obstáculos sociales y culturales que se darán durante el proceso de

reasentamiento.

4.1.6 Valoración de los inmuebles

Esta valoración determina el valor comercial de los inmuebles que deben ser desalojados por

riesgo no mitigable o son requeridos por obras a realizar en el proyecto, además las pérdidas de

ingreso por renta, si es el caso. En la sección de ANEXOS se detallará los avaluaos y valoración de

las propiedad, así como las mejoras. (Pautas para valoración de propiedades y mejoras)

4.2 Estrategias de gestión social (Consulta y participación de la comunidad)

El BID exige que antes de iniciar las actividades de diseño técnico y de evaluación ambiental del

proyecto, se informe y consulte a los interesados sobre sus características técnicas, los impactos

ambientales y sociales de la implementación y medidas de gestión social. Para ello debe diseñarse

un programa de divulgación y participación que tenga en cuenta las características socioculturales

de la población afectada. Los lineamientos atienden las necesidades de comunicación, consulta y

participación de los interesados durante diversas etapas del proyecto, pueden resumirse en:

Informar sobre las características de las obras que se pretenden adelantar y los resultados

de la evaluación ambiental y social.

Disminuir la ansiedad de la población potencialmente afectada y evitar los rumores o

actuaciones de agentes externos con intereses económicos o políticos.

Generar un ambiente favorable a la realización de los estudios y contar con la

participación activa de los interesados.

Page 25: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

Recoger información de importancia para el proyecto y para el Plan de Reasentamiento y

comparar las diversas percepciones que pueden existir de la realidad.

Establecer canales formales de comunicación que faciliten la resolución de las inquietudes

de la población.

Durante la implementación ofrecer a la población que reside o trabaja en el área

afectada, información veraz, oportuna y permanente sobre el contenido de los planes.

Promover procesos de consulta y participación en torno a las soluciones propuestas, en los

procesos de planeación, implementación y monitoreo de la ejecución del Plan de Acción

de Reasentamiento.

La planeación del reasentamiento debe contar con la información necesaria para el diseño

de las intervenciones de reasentamiento, con el fin de generar Planes de Acción

adecuados a las realidades y expectativas de los afectados.

Se deben establecer mecanismos de atención a la comunidad para facilitar información a

la comunidad, y recibir y atender quejas y reclamos de manera transparente.

4.2.1 Estrategia de comunicación y difusión a la comunidad

Idealmente, el PAR debe incluir un Programa de Información y Comunicación, que debe darse lo

antes posible, y que debe tener entre sus objetivos informar a los habitantes del área de influencia

del proyecto sobre sus posibles características, etapas técnicas y cronogramas de ejecución y

entidades participantes y responsables. Se deben establecer canales de comunicación estables

que permitan informar a la comunidad sobre el tipo de estudios, censos y análisis que se van a

desarrollar. El programa de comunicaciones debe servir para atender las inquietudes de la

comunidad, quejas y reclamos, de manera que se disminuya el estrés y ansiedad en la población, y

se genere y mantenga la aceptación general del proyecto.

Para asegurar que los mensajes y canales participativos alcancen la comunidad debe utilizarse una

mezcla de canales masivos, reuniones comunitarias, plegables, afiches, reuniones, y contactos

personales. La comunicación con la comunidad es especialmente importante con relación al censo

predial, y al censo socio-económico, ya que debe establecerse una fecha de cierre para evitar

asentamientos en busca de programas de compensación, o la generación de estructuras para

elevar los niveles de vulnerabilidad de los afectados.

Se debe asegurar que todos los propietarios/residentes/usuarios de los predios (incluyen

actividades económicas) reciban información clara, veraz, oportuna y permanente sobre sus

derechos, deberes y el estado en que se encuentra el proceso de reasentamiento. De esta manera

puedan participar en el diseño y aprobación de las decisiones que les compete como ciudadanos

con derechos y deberes. El trabajo debe realizarse en conjunto con las diferentes unidades

sociales, no solo deben ser consultadas sobre las alternativas de solución del reasentamiento y los

Page 26: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

planes que se formulen para ello sino que también contribuirán activamente en la elaboración de

dichas propuestas, esto responde a las siguientes razones:

Cumplir con un derecho que tienen los ciudadanos de estar informados y de esta manera

participar de las decisiones que les atañe facilitando así los espacios de consulta y

concertación.

Disminuir la ansiedad y estrés de la población potencialmente afectada por las obras y de

esta manera generar un ambiente social favorable a las comunidades y para la realización

del programa.

Prevenir la manipulación de la información que agentes externos puedan darle a la

población de tal manera que se perjudiquen intereses públicos y sociales.

Reunir las expectativas de la población directamente involucrada y así buscar con ella los

mecanismos para su resolución

Facilitar la relación entre los diferentes componentes del proceso jurídico, técnico,

habitacional, económico, financiero y social.

Evitar que llegue mayor cantidad de gente a la zona afectada con la esperanza de obtener

una compensación Este caso se presenta especialmente en asentamientos urbanos

precarios.

Para la correcta ejecución de esta estrategia es vital utilizar diferentes lenguajes para lograr un

proceso exitoso, incluyendo los: impresos, visuales, orales, audiovisuales, etc. Los canales y

mecanismos de comunicación son claves para asegurar la participación de los afectados en las

siguientes instancias:

Etapa Objetivo Mecanismo inicialmente previstos

Información inicial sobre el proceso de preparación

Informar a la comunidad sobre el proyecto, sobre las fases de preparación, tiempos, y actores involucrados.

Reuniones comunitarias Volantes Visitas domiciliarias Casas de encuentro

Información sobre censos prediales y socio-económicos

Informar a la comunidad sobre la intención de adquisición o uso de predios, y sobre la intención de compensaciones, a las cuales se accederá con base en la información de los censos.

Reuniones comunitarias Visitas domiciliarias Casas de encuentro

Información sobre fecha de cierre

Informar a la comunidad sobre fecha de cierre de censo predial.

Reuniones comunitarias Visitas domiciliarias Casas de encuentro Notificación en Personería Municipal

Información y consultas

Informar sobre avance técnico del proyecto.

Reuniones comunitarias Visitas domiciliares

Page 27: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

generales Informar sobre avances del Plan de

Adquisición Predial y Reasentamiento Elaboración periódica de volantes, carteleras, y ejecución de reuniones, mesas de trabajo u otras reuniones con los grupos de interés identificados y la comunidad en general Línea telefónica

Quejas y Reclamos Permitir a la comunidad reclamar sobre censos, procesos de pagos de compensaciones. Permitir a la comunidad expresar quejas

Reuniones comunitarias Visitas domiciliarias Casas de encuentro Línea telefónica

4.2.2 Estrategia de participación

Permite a la población de las Unidades Sociales, bien sea residencial o comercial, participar en el

proceso. La población que por circunstancias de riesgo o por obras deban ser reubicadas, les asiste

el derecho a participar en las decisiones que a ellas les atañe. Esta estrategia facilita:

Convierte el reasentamiento en una oportunidad para el desarrollo de procesos,

mecanismos e instancias de construcción ciudadana.

Acompañar a las familias en su reubicación física y psicosocial.

Optimizar las relaciones entre los diferentes actores sociales, logrando acuerdos y

consensos a partir de las diferentes visiones.

Fortalecimiento de la red de apoyo social y organizacional comunitario.

A partir del desarrollo de talleres se logrará estructurar el componente de participación.

4.2.3 Estrategia de Atención a la comunidad

Tempranamente se debe informar a la comunidad sobre los mecanismos a disposición para

presentar quejas y reclamos. El Plan de Acción de Reasentamientos debe establecer mecanismos

claros y accesibles, para asegurar que los afectados puedan efectivamente comunicarse y tener

respuesta. Los gestores sociales, en coordinación con los consultores que desarrollen los Planes de

Acción de Reasentamiento, se encargarán de comunicar a los afectados sobre los canales para la

recepción de las quejas y reclamos. El sistema de atención a la comunidad deberá desarrollarse

con base en las siguientes pautas:

Debe establecerse un mecanismo de atención a la comunidad, indicando equipos

requeridos, flujogramas, tiempos y formas de respuesta

Deben establecerse canales de comunicación claros y accesibles para la recepción de

inquietudes, quejas y reclamos, y para notificar cómo se han atendido las mismas

Page 28: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

Debe generarse una base de datos que registre todos los procesos de quejas y reclamos,

abriendo expediente para cada proceso

Se debe generar comunicación con las personas afectadas que han presentado quejas y

reclamos

En función de la naturaleza de la queja o reclamo, se darán respuesta positiva o negativa, y

en lo posible el afectado debe presentar su acuerdo para cerrar el proceso

En caso de conflicto se debe establecer procesos conciliatorios, individuales o colectivos.

4.2.4 Estrategia pedagógica

Esta estrategia posibilita que la población de las diferentes unidades sociales comprenda, asimile

y acepte las causas por las cuales deberá ser reubicada.

Permite comprender las causas técnicas, ambientales y sociales por las cuales es preciso

reasentarse.

Posibilita una toma de decisiones consciente

Se propone desarrollar espacios como talleres y mesas de trabajo como herramientas

pedagógicas.

4.2.5 Estrategia de acompañamiento

El acompañamiento social se constituye en una estrategia fundamental en el desarrollo del

reasentamiento, es de vital importancia porque usualmente se presentan las siguientes

características/condiciones que dificultan la ejecución de acciones y toma de decisiones:

La población posee bajos niveles de educación y de conocimiento de trámites y gestiones.

El estrés que ocasiona el proceso de reasentamiento vulnera las condiciones básicas para

la toma de decisiones

La restitución de condiciones requiere analizar y asumir los diferentes momentos bajo de

estados de ánimo diferentes

Se recomiendan actividades de acompañamiento social tales como: visitas domiciliarias, talleres,

reuniones y apoyo social para el desarrollo de gestiones y trámites relacionados con la selección

de la alternativa habitacional, acceso a la red de servicios públicos, requisitos, procedimientos,

definición de esquemas de financiamiento, asesoría para la titulación del predio, traslado

temporal si es necesario y ubicación definitiva, mecanismo para el restablecimiento de las redes

sociales.

Page 29: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

4.3 Evaluación de impactos de la población a reasentar

La evaluación de impactos permite identificar y analizar las consecuencias e impactos que puede

tener el PMIB para las familias y para la comunidad a ser reasentada. Dentro de esta evaluación es

necesario considerar la tenencia y el uso de los inmuebles; la existencia de actividades

económicas en los predios o en los espacios públicos del área afectada.

Este análisis debe ser combinado con las pérdidas que sufren las unidades sociales para prevenir el

empobrecimiento de la población que va a ser reasentada, el desbaratamiento de las redes

sociales, la pérdida del patrimonio cultural (éste aplica para lugares de valor cultural, iglesias,

cementerios o sitios naturales de importancia), la interrupción o pérdida de la educación, pedida

de oportunidades de empleo y la marginalización social de la comunidad reasentada, entre otros.

A continuación se presentan los impactos socioculturales que se pueden derivar del proceso de reasentamiento, así mismo como las características implicadas en cada tipo de impacto.

Impacto Características

Pérdida de la vivienda actual y frustración a los planes de mejoramiento de la misma

La población de bajos recursos que no tiene acceso al mercado de vivienda formal ni a créditos, construyen sus viviendas progresivamente de acuerdo con la disponibilidad de recursos. La idea que predomina es la de poseer una casa grande, en lo posible con varias plantas, que además sirva como fuente de ingresos destinados a algunas habitaciones o pisos para arrendamiento o para establecer algún negocio.

Pérdida de las redes sociales

Las personas han establecido redes sociales y de solidaridad, que se han consolidado a través del tiempo. En este aspecto la afectación es directamente proporcional con la vulnerabilidad, se presenta en especial en aquellos que requieren mayor apoyo, por ejemplo mujeres cabeza de hogar, adultos mayores y discapacitados.

Alteraciones psicosociales

El conocimiento del problema de riesgo y de la necesidad de trasladarse obligatoriamente genera sentimientos de pérdida y ansiedad frente al peligro potencial y ante la incertidumbre que genera el desplazamiento.

Economía del hogar El traslado de las familias a viviendas legales implica pagos que no tenían contemplados en su economía familiar tales como impuestos y servicios públicos. El proceso de traslado también implica gastos en tramitación de documentos, pérdida de ingresos por el tiempo que se debe dedicar a la adquisición de una nueva vivienda, al traslado mismo y a la adaptación a la nueva vivienda. Los hogares que desarrollaban una actividad económica en la vivienda afectada, o que tenían arrendada parte de la misma, también enfrentan una pérdida temporal de ingresos hasta que

Page 30: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

puedan volver a restituir estas actividades si la nueva vivienda lo permite.

Alteraciones en la comunidad receptora

La comunidad receptora podría ser afectada con la llegada de los hogares reasentados porque se genera una mayor presión sobre el uso y la demanda de los equipamientos comunitarios y servicios sociales y por considerarlas como comunidades no deseadas por su procedencia, lo que significa un estigma territorial y/o una asociación de las características de pobreza o desventajas socioeconómicas con las características personales de los reasentados.

Adicionalmente, es importante tener información sobre las unidades sociales vulnerables; familias

o personas debajo de la línea de pobreza, personas de edad, mujeres, y pueblos indígenas, ya que

estos grupos tienen mayor probabilidad de afectación durante los proceso de reasentamiento.

4.4 Procedimientos de compensación

4.4.1 Compensación según actividades del reasentamiento

Las alternativas de compensación dependen de las condiciones particulares de cada tipo de

afectación y necesidades de las personas que van a ser reasentadas. La

indemnización/compensación deberá ofrecer un valor equitativo para la sustitución de bienes, así

como tener en cuenta los activos intangibles, por ejemplo los activos sociales y culturales (la

reconstrucción de las redes sociales y la asistencia mutua).

Las compensaciones se pueden clasificar y asociar según las acciones ejecutadas en el marco del

PMIB. Debido a que esta clasificación responde a un orden general como Marco Política, es posible

que en aplicaciones específicas no apliquen todas las actividades.

Actividad del reasentamiento dentro del PMIB

Compensación

Adquisición Predial - Tierra por tierra10

, o compra, o servidumbre de predio a precio de reposición

- Gastos legales

Restitución de vivienda y estructuras (mejoras)

- Bien por bien, o pago de reposición según valor de mercado - Gastos legales - Subsidios y acompañamiento de mudanza - Lucro cesante para arrendadores por período de tiempo a definir - Arriendo temporal por un número de meses a definir para

arrendatarios

Restitución de negocio o medio de vida

- Pago de reposición de estructuras a precio de mercado - Lucro cesante (incluye arrendadores)

10

En general se favorece la entrega de bienes sustitutos o en especie. Cuando esto no sea posible, se opta por la compensación en dinero, para la adquisición de bienes sustitutos a nivel de reposición en los mercados locales, a valor comercial (nuevo)

Page 31: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

- Gastos legales - Pago temporal de arriendos a arrendatario - Subsidios de mudanza

Reposición de estructuras comunitarias o servicios

- Reubicación de estructuras de servicios comunitarios - Construcción de nuevas redes o estructuras según propuestas de

intervención

Reasentamiento Comunitario - Nuevas estructuras según propuestas de intervención - Establecimiento de servicios básicos e infraestructura de acuerdo

con diseños de la propuesta de intervención

Acceso facilitado - Pasos de nivel - Puentes

Acceso alternativo - Construcción de caminos alternativos - Posibilidad de subsidio de transporte por cierto número de meses

Capacitación - Formación para restituir actividades económicas - Cursos para conversión laboral según PAR

4.4.2 Pautas para establecer derechos y elegibilidad a los programas de

compensación

A continuación se presentan criterios de elegibilidad para ser beneficiario del plan de

reasentamiento, de acuerdo a la condición de la familia a reasentar, según aplique. La familia o

persona a reubicar puede presentar una o varias de las siguientes condiciones:

Ser titular de derecho real sobre los predios a adquirir, debidamente acreditados.

Ser Unidad Social residente en el predio a adquirir, en cualquier condición de tenencia (poseedor, propietario, arrendatario, ocupante, tenedor, usufructuario, etc)

Residir o desarrollar una actividad económica en los predios requeridos para la construcción de las obras, en cualquier condición de tenencia.

Presentar restricciones de acceso a medios de vida, centros ceremoniales, servicios públicos, servicios de salud y educación.

Estar registrado en el censo socioeconómico.

Para establecer la elegibilidad a los programas de compensación y asistencia se requiere:

Un censo predial, que registre todos bienes inmuebles y mejoras.

Un censo o diagnóstico socio-económico de todas las personas afectadas por el proyecto,

que debe realizarse en la fase inicial de planeación del PAR. El censo socio-económico

permitirá identificar a las personas susceptibles de apoyo, como desmotivar el flujo de

personas no elegibles. Se requieren los nombres de todos los propietarios, poseedores,

miembros de las familias y su parentesco con el jefe de hogar, usuarios del predio y

trabajadores en el mismo.

Se deben publicar los resultados de los censos predial y socio-económico, con el apoyo de

entidades de representación ciudadana como el Personero Municipal, con el fin de

Page 32: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

identificar a las personas que deben ser reasentadas. Se debe permitir a los afectados no

incluidos en la lista a exponer sus razones para su inclusión en la misma.

El censo predial debe registrar número de casas y estructuras, áreas de ocupación,

condición y tipo de cultivos, edad de los cultivos, productividad de cultivos, cantidad y

tamaño de tierra impactada, fuentes de sustento de origen agrícola o pecuario, usos del

predio, número y características de la familia a reasentar por predio. Debe tenerse

especial cuidado con el acceso a tierras de cultivo, medios de vida o pastoreo, para

establecer la pérdida efectiva de rendimiento.

La decisión sobre el derecho a compensación se tomará con base en los derechos

presentados en este marco de política de reasentamientos. Después de una análisis de

todos los casos, en cada PAR se incluirá la relación de la familia a reasentar elegibles a

compensación o asistencia y se les informará sobre los criterios utilizados para establecer

las compensaciones específicas.

El procedimiento de establecimiento de los programas de compensaciones, y de la

elegibilidad para acceder a los mismos será completamente documentado en el PAR. Los

reclamos por las decisiones sobre casos particulares serán respondidas a través del

mecanismo de comunicaciones y respuestas y atención a quejas y reclamos.

Los acuerdos sobre los programas de compensación elegibles serán suscritos por cada

familia o persona que debe ser reasentada, y con los líderes locales y personeros como

testigos. Estos documentos servirán para aclarar los derechos de las familias o personas

afectadas y para defenderse en caso de reclamaciones no procedentes.

4.4.3 Asistencia Social

Todas las actividades de reasentamiento irán acompañadas de un componente de asistencia social

con el fin de facilitar el proceso en especial para la población más vulnerable. Este

acompañamiento social se compone de:

Apoyo social

Apoyo psicológico

Acompañamiento para mudanzas y relocalización

Asistencia para restituir tierras, viviendas, predios y/o medios de vida

Asistencia para restitución de redes sociales

Servicios de Guardería

Servicios de Enfermería

4.5 Fecha límite o de corte

El censo socio económico será usado para ayudar a establecer una fecha límite o de corte para el

establecimiento de las personas afectadas por el proyecto. Las personas que ocupen o utilicen los

Page 33: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

predios que serán afectados por el proyecto, serán informados del efecto que tendrá la fecha de

corte, que es el de prevenir nuevos asentamientos o construcciones o mejoras. El establecimiento

temprano de la fecha de corte ayudará a prevenir que personas invadan el área de predios a

afectar por el proyecto. En cualquier caso servirá para evitar el pago de compensaciones o formas

de asistencia y apoyo por parte del MVCT y la alcaldía municipal a unidades sociales no elegibles.

La fecha de corte debe concertarse con un representante de la ciudadanía o del Ministerio

Público, como el personero municipal, y preferiblemente también con los líderes comunitarios. La

fecha debe ser comunicada eficazmente a las familias o personas que deben ser reasentadas, ya

sea por riesgo no mitigable u obras, y a las comunidades locales en el área de influencia directa

del proyecto. La vigencia de la fecha de corte puede establecer un período prudencial de

transición para permitir la finalización de mejoras en curso, el cual será definido en cada PAR en

coordinación con los representantes de la comunidad.

4.6 Sitios alternativos para reubicación y selección de sitios receptores

La selección de lugar de reasentamiento debe responder a un proceso participativo donde se

discuta en detalle y de forma clara los criterios para la elección del lugar de reubicación con las

familias a reubicar por riesgo no mitigable u obra. Para este fin se sugiere lo siguiente:

Una visita al lugar de posible reasentamiento

Descripciones de tipos de vivienda y de modalidades

Los lugares de acogida deben en lo posible tener lazos de cercanía con la población a

reasentar.

Características de la alternativa habitacional

4.7 Reposición de vivienda

De acuerdo con la oferta inmobiliaria que provee la ciudad o municipio a donde los hogares

desean trasladarse, éstos pueden acceder dentro de las siguientes opciones de reposición de

vivienda:

4.7.1 Vivienda nueva

Esta alternativa es propuesta por el BID en el PMIB y comprende la substitución de la vivienda

afectada por una nueva, permitiendo que la población en proceso de reasentamiento seleccione

aquellos proyectos que se encuentran en construcción o de vivienda nueva. Estos proyectos deben

ser analizados y viabilizados previamente por la Entidad competente (ente territorial o ente a

cargo y deben cumplir con los requisitos técnicos, sociales, jurídicos y financieros previamente

establecidos por la entidad a cargo. En el dado caso que los proyectos de vivienda nueva sean

ejecutados por el Municipio, la localización del terreno propuesto y su propietario deben ser

Page 34: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

definidos, además se debe tener claridad de cómo y cuándo se tramitan las licencias de urbanismo

y construcción. Asimismo, la viabilidad del proyecto de vivienda y las viabilidades de servicios

públicos y saneamiento básico tienen que ser definidos y analizados.

4.7.2 Vivienda usada

Esta alternativa consiste en la búsqueda y evaluación de viviendas usados que estén dentro de los

montos de compensación que recibirán las familias a reubicarse. No obstante, la entidad

competente a cargo del proceso de reasentamiento, deberán analizar el mercado inmobiliario y

evaluar la viabilidad jurídica, técnica y social de posibles opciones de viviendas usadas en donde se

instalarán las familias. Los estudios que se deben hacer son:

Estudios técnicos para verificar la calidad estructural de la vivienda;

Estudios urbanísticos con el fin de identificar el cumplimiento de las normas, y

disponibilidad de servicios públicos;

Estudios de oferta de servicios sociales como lo es de educación y salud, además de

infraestructuras de recreación y medios de transporte;

Estudios de usos permitidos para determinar la posibilidad de que los hogares que

tuvieran alguna actividad económica puedan continuar desarrollándola en las viviendas y

urbanizaciones pre-seleccionadas.

4.8 Cronograma

Es indispensable que el PAR incluya un cronograma detallado que relacione y comprenda todos los

componentes del reasentamiento. De igual forma, este debe ser compatible con el las

intervenciones principales en los barrios a intervenir dentro del PMIB. Cabe resaltar que el

cronograma debe ser discutido con la población afectada y ser ampliamente publicado.

5. Preparación, Ejecución y Monitoreo de los Planes de Acción de

Reasentamiento

5.1.1 Preparación de Planes de Acción de Reasentamiento

Los Planes de Acción de Reasentamiento (PAR) deben ser el resultado de una adecuada gestión

técnica, legal y social, que permita recabar la información proveniente del censo predial y análisis

catastral, estudio de títulos o estado de propiedad o posesión de los predios, y del diagnóstico

socio económico, que permita establecer las unidades sociales afectadas, tipos de afectaciones, y

medidas de compensación adecuadas (ver Anexo sobre contenido de PAR). La fase inicial de

estudio también debe valorar los predios y mejoras realizadas; las valoraciones deben tomar en

cuenta los valores de reposición.

Page 35: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

La Gestión Técnica se orienta a recabar la información necesaria para el diseño de medidas de

compensación apropiadas, que atiendan efectivamente las condiciones socio económicas

presentes en la zona del proyecto donde será necesario suspender las actividades humanas.

También la gestión técnica permite determinar quiénes viven o trabajan en el predio, en qué

condiciones, y con qué tipo de relacionamientos entre sí, y con las comunidades vecinas. La

gestión técnica determina la dependencia de los habitantes o trabajadores de infraestructuras o

servicios comunitarios o públicos localizados dentro o en las cercanías de los predios afectados.

También permite establecer flujos de personas o actividades a través de los predios afectados por

el proyecto, así como su naturaleza, frecuencia e importancia relativa. La gestión técnica permite

establecer la existencia de redes sociales, situaciones de dependencia, y la presencia de personas

con niveles especiales de vulnerabilidad en los predios afectados, o en las inmediaciones.

La Gestión Legal, a través de sus Gestores Prediales , determina las condiciones de tenencia de los

predios, de las estructuras y mejoras. Una adecuada gestión legal/predial también determina los

derechos de propiedad sobre los bienes. Con el fin de establecer los niveles de vulnerabilidad de

las personas afectadas por el proyecto, debe tenerse claridad sobre los derechos de propiedad de

las mismas. Así podrán derivarse los derechos de compensación a qué haya lugar en función de las

condiciones de tenencia, uso y propiedad. Es por tanto necesario realizar un estudio jurídico de

títulos, para determinar la calidad de las personas frente a la unidad predial.

Una vez se cuente con la información necesaria sobre quiénes son y cómo se afectan las unidades

sociales presentes o asociadas a los predios que se van a afectar, así como las condiciones de

tenencia y propiedad, la Gestión Social determina la mejor forma de atender y compensar a la

población afectada por el proyecto. La gestión social establece las medidas de compensación

adecuadas para atender los impactos generados por el proyecto, en coordinación con los

afectados, de manera que se asegure la que se generan en cada unidad social, en los

relacionamientos entre las personas afectadas por el proyecto, y en los casos particulares que se

presentan en cada predio. La adecuada gestión social permite ajustar medidas de compensación y

asistencia de manera que efectivamente atiendan las expectativas de la población local. La

sostenibilidad social del proyecto se deriva de la aceptación y satisfacción por parte de las

personas afectadas de las medidas de compensación aplicadas. Adicionalmente, la gestión social

permite comunicarse adecuadamente con los afectados del proyecto, no solamente durante la

fase de preparación del Plan de Acción de Reasentamientos, sino además durante su ejecución y

monitoreo. Una adecuada gestión social debe continuar en el largo plazo, y generar

acompañamiento social y psicológico a los afectados. El Plan de Acción de Reasentamiento debe

por tanto desarrollarse en función de una visión de largo plazo.

Dentro de las actividades de planeación de cada Plan de Acción de Reasentamientos (PAR) está la

definición del equipo o equipos que desarrollarán y ejecutarán cada PAR. El diseño y ejecución de

Page 36: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

cada Plan debe contar con un equipo interdisciplinario, que cuente con las fortalezas y

calificaciones necesarias.

5.1.2 Ejecución del Plan de Acción de Reasentamiento

La ejecución del PAR la puede desarrollar el MVCT directamente, o apoyarse en una firma

consultora. La conformación del equipo y la contratación correspondiente debe hacerse con la

suficiente antelación para garantizar el inicio de ejecución una vez se haya formulado el plan, en

coordinación con los avances de obra. Se recomienda, en lo posible, que el equipo de adquisición y

reasentamiento sea el mismo durante la fase de diagnóstico y ejecución del Plan.

5.1.2.1 Adquisición de Predios o Mejoras

La adquisición de los predios o estructuras requeridos por el proyecto comprende las siguientes

actividades:

Elaboración de oferta de compra.

Elaboración de documentos de conciliación entre arrendadores y arrendatarios, o entre

copropietarios, con el ánimo de facilitar la entrega del predio.

Orientación y apoyo para el saneamiento jurídico de los predios requeridos por el

proyecto

Evaluación y avalúo de mejoras

Orientación y apoyo en el trámite de paz y salvo de las Empresas de Servicios Públicos y de

las Instituciones responsables del recaudo de impuestos y contribuciones, que recaigan

sobre los predios

Procedimiento de recibo del predio o mejoras

Actualización catastral del predio, una vez quede perfeccionada la venta.

5.1.2.2 Programa para Arrendatarios

En los PAR, los arrendatarios recibirán información sobre la fecha en que deben entregar el

inmueble en arriendo, al tiempo que reciben asesoría para la búsqueda de un inmueble para

alquiler. Los arrendatarios recibirán un reconocimiento económico que cubra el valor de la

mudanza, dependiendo de lo establecido en el contrato de arriendo.

5.1.3 Seguimiento y Monitoreo

Para hacer un adecuado seguimiento y monitoreo de la ejecución del PAR, se recomienda crear

una base de datos donde se registrarán los eventos más importantes relacionados con el proceso

de ejecución, incluyendo la información relevante de familia o personas a reubicar. Los hitos más

importantes para el seguimiento son:

Page 37: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

Censo predial

Censo Socio-Económico

Estudio de títulos

Avalúos

Oferta de compra

Negociación

Elaboración de promesa de compra venta

Firma de promesa de compra venta

Elaboración de escritura

Firma de escritura

Registro de escritura

Pago del inmueble

Pago de reconocimientos económicos según los programas de compensación para

las familias reasentadas

Traslado

Entrega del predio

Retiro de contadores de servicios públicos

Demolición

Con el fin de garantizar óptimas condiciones de restablecimiento socio-económicos de las familias

reasentadas por riesgo no mitigable u obras, los avances en las siguientes dimensiones se deben

monitorear:

Vivienda

Servicios públicos

Medios de vida

Acceso a educación

Acceso a salud

Acceso a centros religiosos o de comercio

Empleo

Nivel de ingresos

Ventas

Productividad cultivos

Page 38: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

6. Pautas específicas

6.1 Pautas para el censo predial

Este censo debe contar con el levantamiento topográfico de la totalidad de bienes físicos

afectados o tierras que serán adquiridas, incluyendo información sobre el uso del suelo, la

descripción de las viviendas o lotes afectados, de acuerdo a su terreno.

Se recomienda que se divulgue e informe a los propietarios y residentes de las viviendas afectadas

las fechas y horarios en los que se llevará a cabo este censo, ya que es indispensable que el del

propietario presente los documentos que acreditan el tipo de tenencia.

El censo predial debe recolectar al menos la siguiente información:

o Identificación de la propiedad o Dirección del propietario o Fotografías o Caracterización física de la vivienda, incluyendo tipología (materiales), luz o

energía, agua, alcantarillado o Actividad económica o Indicación de mejoras o estructuras y tipología o Croquis de la propiedad

6.2 Pautas para el censo socio-económico

El censo socio-económico debe establecerse en el marco de un diálogo permanente y transparente con la población afectada y con los líderes locales. Este censo normalmente debe surgir de la Evaluación de Impacto Ambiental. Se deben registrar todas las familias y propiedades consideradas que caen dentro del área de influencia directa del proyecto. El catastro debe ser considerado como punto cero, y debe incluir información sobre las condiciones físicas, y socio económicas de los residentes o trabajadores. Los censos socio económicos debería recoger al menos la siguiente información:

o Identificación de propiedades, dirección, localización punto de contacto o Dirección y contacto del propietario, cuando no vive en el predio. o Usos del predio o Residentes y/o trabajadores en el predio o Relaciones entre residentes y/o trabajadores o Identificación de los residentes y trabajadores (incluye nombre, género, relación

en el núcleo familiar, nivel de escolaridad, identificación, estado civil, procedencia, actividad económica principal, posición en la estructura productiva, tiempo que lleva ejerciendo actividad económica principal, lugar de trabajo)

o Tiempo de residencia o trabajo en la propiedad o Estatus de escolaridad (grado, lugar, frecuencia)

Page 39: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

o Identificación de residentes con necesidades especiales (ancianos, población con

necesidades especiales o de movilidad, enfermos graves) o Gastos mensuales en servicios básicos (luz, agua, teléfono fijo o celular, energía,

impuestos) o Gastos mensuales con relación vestuario, combustible, mercadería, remedios o Identificación de medios de vida o productivos y renta y fuentes de ingreso

(incluyendo ingresos fijos, pensiones, salarios, ganancias ocasionales o estacionales)

o Identificación de canales de adquisición de productos, mercadería de consumo o Caracterización y cuantificación de actividad comercial, con datos sobre costos,

ingresos, y logística o Identificación de vínculos religiosos, actividades de entretenimiento, recursos

comunitarios (iglesias, plazas, ríos, campos, canchas, etc) y el acceso a los mismos o Equipamiento comunitario o social como centros educativos, religiosos, de

esparcimiento, cementerios, comerciales, de salud o Estratificación socio económica y activos (bienes, electrodomésticos, vehículos) o Identificación de infraestructura básica en la propiedad (agua, energía, teléfono,

alcantarillado, pozo séptico, pavimento, recolección de basura) o Expectativas y percepciones de las familias sobre el proyecto y sus interferencias

previstas o Identificación de formas de asociación u organización social o Medios de transporte y distancias entre vivienda y trabajo, educación, centros de

salud, educación, centros de comercio, religiosos o Caracterización física de la residencia, teléfono, electricidad, agua, manejo de

basuras, tipología de vivienda, patrones constructivos, materiales, edad o Identificación de infraestructura utilizada por residentes fuera de su casa, como

comercio, teléfono o Datos sobre salud (eventos de salud, enfermedades, cirugías, últimos chequeos) o Caracterización de centros de salud, formas de acceso, frecuencia o Caracterización de población ausente (nombre, parentesco, sexo, edad, año de

salida, motivo de ausencia, previsión de retorno)

6.3 Pautas para valoración de propiedades y mejoras

Para la fase de avalúos y valoración de las propiedades y mejoras es importante resaltar que el

proceso obedece a fines de compensación, ya que se trata de afectaciones que no se realizan

voluntariamente, si no en el marco de un proyecto orientado hacia el bien común. Esto quiere

decir que los bienes o propiedades no se están comprando con fines comerciales, y por tanto su

valoración no se realiza para atender balanceadamente los intereses de la oferta y la demanda, si

no para restablecer o mejorar las condiciones socio económicas de los afectados. Como se trata de

reponer o restituir los servicios prestados por las estructuras, predios, medios de vida, o viviendas,

los avalúos deben contar con equipos compuestos principalmente por ingenieros y técnicos.

Page 40: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

6.3.1 Avalúos

Esta fase precisa de un método objetivo y científica, teniendo en cuenta las dificultades de

documentación sobre los valores reales de los predios, las expectativas en relación con los valores

de pago, y la diferencia entre propiedades. Se debe por tanto atender las siguientes pautas:

Premura o prontitud para realizar las actividades de compensación

Los avalúos deben en lo posible incorporar a los afectados

Apoyarse en avalúos globales (benchmarking)

Utilizar normas colombianas de avalúos

Atender consideraciones técnicas

Los métodos o algoritmos desarrollados deben ser racionales y entendibles para poder

aplicar en casos similares

La información sobre propiedades debe elaborarse de forma clara y transparente

Para realizar un avalúo adecuado es necesario contar con la siguiente información:

Localización del predio, distancia a centros de consumo o demanda, topografía,

disponibilidad de recursos hídricos, presencia o proximidad a infraestructuras, incluyendo

vías, acueductos, puntos de luz, accesibilidad

Valores de referencia de predios con servicios y características similares, realizado para

cada predio

6.3.2 Avalúo de mejoras y recursos

La categoría de mejoras puede incluir estructuras y construcciones. También se deben avaluar

recursos naturales presentes. El criterio principal es la reposición de los activos como fuentes de

ingreso, o como servicio de vivienda, ya que son las personas afectadas la unidad principal. De esta

forma se trata de avaluar los activos para reponer la capacidad de generación de ingreso de los

afectados, y los servicios de vivienda prestados por las estructuras. A continuación se presentan

las pautas principales:

Mejoras. Es necesario establecer una metodología de avalúo de mejoras, de manera que

se pueda aplicar a varios casos de manera similar. Costos o valores unitarios puede ser una

manera transparente para referenciar el uso de materiales.

Mejoras productivas. Se requiere usar datos de producción y comercialización de entes del

estado o de mercados municipales. En esta categoría se incluyen talleres, restaurantes,

negocios comerciales.

Estructuras y construcciones. Se avaluará el valor del metro cuadrado de construcción,

tomando en cuenta el tipo de construcción del inmueble, en función del costo de

Page 41: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

reposición sin depreciación. Para establecer los patrones de costos debe usarse

información de profesionales de construcción, así como de los precios de venta de los

materiales.

Establecimientos comerciales o de uso mixto (vivienda y comercio). Se deben avaluar

tomando en cuenta la combinación de factores.

Al final del avalúo se debe producir un Reporte, que incluya ortofotografías en escala de máximo

1:5000, y los datos del censo sobre las estructuras para cada propiedad, considerando vías de

acceso, mejoras y activos tangibles.

6.3.3 Pautas para el Estudio de títulos

La determinación de la propiedad, derechos de propiedad y condiciones de tenencia es

importante, ya que afecta el nivel de vulnerabilidad de los afectados y las medidas de mitigación

aplicables. Esta tarea normalmente se realiza en Colombia a través de un estudio jurídico catastral.

En primer lugar se deben recolectar los documentos necesarios para iniciar el estudio de títulos,

como escrituras, promesas de compraventa, recibos de pago de impuesto predial, servicios

públicos y otros11. El documento principal para determinar la titularidad del predio es el Folio de

Matrícula Inmobiliaria, prueba documental formal sobre actos jurídicos realizados debidamente

por el titular. Deberá elaborarse un acta de recibo de estos documentos. Los estudios de títulos

permitirán establecer:

Titulares de derechos reales

Bienes fiscales (identificando las entidades propietarias y su función social)

Situaciones jurídicas que podrían impedir la adquisición predial de manera concertada

Las actividades esperadas para establecer derechos de propiedad incluyen:

Estudios de títulos de los predios afectados

Conciliación de información jurídica y catastral de los predios afectados, incluyendo la

identificación de inconsistencias en las medidas físico catastrales y las actuaciones

jurídicas, y la solución de los problemas identificados

Elaboración de listados de titulares de derechos reales y de las limitaciones y gravámenes

que recaigan en los predios

Conciliación de estudios de títulos, registros fotográficos, avalúos y datos sociales de los

inmuebles

Identificación de casos que necesitan tratamiento especial (poseedores, usufructuarios de

hecho, procesos judiciales en curso, sucesiones, etc)

11

Aunque las promesas de compraventa, o los recibos de servicios públicos no constituyen pruebas de propiedad, si son insumos importantes

Page 42: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

6.3.4 Pautas para el establecimiento de compensaciones o reposiciones

Según los impactos que genera el reasentamiento involuntario en las unidades sociales o personas

afectadas por el proyecto, se establecerán diferentes formas de compensación, según la tabla

resumen presentada a continuación.

Efecto Categoría Tipo de compensación (*)

Pérdida de los predios -Propietario -Poseedor - Ocupante

Reposición o Pago de una suma de dinero equivalente al valor de reposición

12

Pérdida de la estructura de vivienda

-Propietario -Poseedor -Tenedor o población vulnerable en situación irregular - Ocupante

Pago de una suma de dinero equivalente al valor

de reposición en los mercados locales

Pérdida de la renta que recibe por su casa

-Propietario no residente Reconocimiento de una suma a establecer para cada PAR

Pérdida del lugar de residencia:

⌂ Permanente ⌂ Temporal ⌂ Esporádica

-Propietario -Poseedor -Tenedor o población vulnerable en situación irregular - Ocupante

Compensación con una suma que será calculada de acuerdo con las categorías y condiciones de afectación, por ejemplo:

a) Tiempo de residencia: Ha vivido toda su vida, ha vivido más de la mitad de su vida, etc

b) Tamaño del grupo familiar que habita la casa; + de 10, entre 5 y 10, etc

c) Discapacidad, restricciones de movilidad

Arrendatario Reconocimiento de una suma igual a un número de meses del arriendo que paga en el lugar, según se acuerde en cada PAR, como mínimo el monto correspondiente a los meses que restan para la terminación del contrato

Tenedor Reconocimiento de una suma a establecer en cada PAR, para que obtenga donde vivir

Pérdida de los cultivos (``) ⌂ Permanente ⌂ Transitorios

Propietarios, poseedores arrendatarios y tenedores

Reconocimiento de suma a establecer con base

en costo y tiempo de restitución de los y su

producción (determinado con el promedio de

producción de cada cultivo)13

Pérdida de otros medios Propietarios, poseedores Reconocimiento de suma a establecer con base

12

Los avalúos masivos se hacen técnicamente con la participación de peritos y aunque son globales reflejan el valor comercial de los predios 13

Es importante señalar que el concepto de lucro cesante va más allá del estrictamente definido en el marco legal colombiano. Se trata de restablecer los flujos de ingreso que se dejaron o dejarán de percibir como resultado del reasentamiento involuntario, físico y económico, generado por el proyecto.

Page 43: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

de vida arrendatarios y tenedores en costo de reposición de estructuras y lucro

cesante.

Pérdida de acceso a medios de vida, infraestructura comunitaria y social, servicios de salud y educación, centros religiosos o ceremoniales

Propietarios, poseedores arrendatarios y tenedores.

Reconocimiento de suma a establecer conjuntamente con afectados en cada PAR con base en costo de transporte, o de reposición de estructuras o viviendas en el caso que la imposibilidad de acceso genere la necesidad de un reasentamiento físico

14

(*) En todos los casos se prevé el acompañamiento o asesorías jurídicas, sociales, económicas, psicológicas o

apalancamiento de proyectos económicos, según haya lugar. En todos los casos deben atenderse las condiciones de

vulnerabilidad particulares de los APs

(``) Cuando aplique

Las compensaciones se pueden agrupar en programas, a los cuales podrán acceder los APs según

los diferentes impactos identificados y acordados. Se presentan a continuación los programas

tipo, que deberán ser precisados y acordados con la comunidad y personas afectadas en el

desarrollo de cada PAR. Una unidad social o AP puede aplicar a varios programas según su

elegibilidad a los mismos.

PROGRAMA COMPENSACIÓN BÁSICA OTRAS COMPENSACIONES EN FUNCIÓN DE VULNERABILIDAD

P1 – Adquisición Predial

Predio por predio15

, o compra de predio a precio de reposición Gastos legales

Acompañamiento y asesoría para restitución de pequeños predios a establecer en cada PAR (Programa 11)

P2 – Restitución de vivienda y estructuras (mejoras)

Bien por bien, o pago de reposición según valor de mercado Gastos legales

Subsidios de mudanza Apoyo a población vulnerable incluye pagos de personas de apoyo (Programa 11) Apoyo social (P.11) Lucro cesante para arrendadores por período de tiempo a definir Arriendo temporal por un número de meses a definir para arrendatarios

P3 – Restitución de negocio o medio de vida

Pago de reposición de estructuras a precio de mercado Lucro cesante Gastos legales

Lucro cesante para arrendadores Pago temporal de arriendo a arrendatario a definir en PAR Subsidios de mudanza Apoyo social y asistencia para restitución (P.11) Capacitación para conversión laboral según PAR

14

Por ejemplo, si la línea del tren imposibilita el acceso de la población de un lado a otro de la vía, es posible que se genere la necesidad de trasladar colegios, centros de salud, o centros comunitarios. 15

En general la Política favorece la entrega de bienes sustitutos o en especie. Cuando esto no sea posible, se opta por la compensación en dinero, para la adquisición de bienes sustitutos a nivel de reposición en los mercados locales, a valor comercial (nuevo)

Page 44: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

(P.10)

P4 – Restitución de cultivos (cuando aplique)

Pago de establecimiento para restituir Lucro cesante hasta alcanzar productividad inicial

16

Asistencia técnica17

Asistencia agronómica Asistencia para encontrar tierra adecuada

P5 – Restitución de zonas de pastoreo (cuando aplique)

Lucro cesante

Asistencia para restituir zonas nuevas

P6 – Acceso facilitado

Pasos de nivel Puentes

Asistencia social (P.11)

P7 – Acceso alternativo

Construcción de caminos alternativos

Subsidio de transporte por número de meses a determinar en PAR

P8 – Reposición de estructuras comunitarias o servicios

Reubicación de estructuras de servicios comunitarios Construcción de nuevas redes o estructuras

Asistencia social (P.11)

P9 – Reasentamiento Comunitario

Nuevas estructuras a acordar con comunidad Establecimiento de servicios básicos e infraestructura

Apoyo social (P.11)

P10 - Capacitación

Formación para restituir cultivos Cursos para conversión laboral según PAR

P11 – Asistencia social

Apoyo social Apoyo psicológico Acompañamiento para mudanzas Asistencia para restituir tierras, viviendas, predios, cultivos Asistencia para restitución de redes sociales

Guardería Enfermería

16

Se debe pagar por la reposición del bien, en este caso el cultivo, y por el lucro cesante hasta alcanzar la productividad inicial 17

Se puede compensar en dinero pero lo ideal es acompañar el proceso con asistencia técnica y hacer pagos graduales

Page 45: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

ANEXO I - Estructura del PAR

El alcance o nivel de detalle de un PAR varía en función de la magnitud y complejidad del grado de

afectación generado por el proyecto. La estructura general de un PAR debe incluir:

Descripción de las actividades del proyecto y las áreas donde se desarrollará el mismo

Localización de los predios requeridos por el proyecto

Resultados del diagnóstico (información topográfica de los predios, estudio de títulos y estudio socioeconómico)

Identificación y análisis de impactos enfrentados por la población por desplazar.

Alternativas de solución basadas en el tipo de impactos ocasionados y en las características de la población.

Criterios de elegibilidad para cada alternativa de solución.

Programa de información y consulta

Programa de solución de quejas y reclamaciones

Programas de compensación (a establecer en cada PAR) o Programa de adquisición predial o Programa de adquisición de los inmuebles afectados o Programa de reposición de vivienda y estructuras o Programa de reposición de negocio o medio de vida o Programa de acceso facilitado o Programa de acceso alternativo o Programa de Reposición de estructuras comunitarias o servicios o Programa de reasentamiento comunitario o Programa de capacitación o Programa de asistencia social

Estructura organizacional responsable de la ejecución del plan

Recursos humanos y físicos requeridos para la ejecución del plan

Presupuesto

Cronograma

Sistema de seguimiento y monitoreo

Sistema de evaluación En el Anexo II se presentan lineamientos para la estructura y desarrollo de PARs en mayor detalle.

Page 46: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

ANEXO II - Estructura Guía del Marco de Reasentamiento Involuntario

A continuación se presentan los lineamientos para la estructura que se propone como guía para el

Plan de Acción de Reasentamiento.

Introducción

Descripción del proyecto

Componentes del proyecto

Descripción de componentes del proyecto que requieran adquisición de predios y

reasentamientos, incluyendo cantidad total de tierra necesaria

Minimizar el reasentamiento

Describir los esfuerzos realizados para minimizar el desplazamiento

Describir los resultados de estos esfuerzos

Describir los mecanismos usados para minimizar los desplazamiento durante la

implementación

Censo y Análisis Socio-Económico

Realizar un estudio socio-económico de las personas afectadas

Presentar resultados del censo, inventario de activos, evaluación de recursos naturales y

encuestas socio económicas

Identificar todas las categorías de impacto y afectados

Resumir las consultas y los resultados de las encuestas a los afectados

Describir la necesidad de actualizar censos, inventarios de activos, evaluación de recursos

y encuestas socio-económicas, como parte del monitoreo y evaluación del PAR

Marco Legal

Describir todas las leyes y prácticas locales relevantes que apliquen a reasentamientos

Describir las políticas de titulación para cada categoría de impacto y especificar que la

implementación de reasentamientos se hará con base en las provisiones acordadas en el

PAR.

Describir el método de avalúo usado para las estructuras afectadas, tierras, árboles y otros

activos

Realizar la matriz de titulación y propiedad

Sitios de Reasentamientos

Definir si el proyecto requiere sitios para la relocalización de comunidades

Page 47: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

Describir cómo se ha involucrado a las comunidades locales en la selección de nuevos

sitios

Describir el proceso para involucrar a la población afectada en la selección de sitios

potenciales de residencia

Describir los estudios de factibilidad llevados a cabo para determinar la conveniencia de

los sitios propuestos, incluyendo la evaluación de recursos naturales

Demostrar que la calidad del área es adecuada para la reposición. Se debe proveer

información sobre la localización, el potencial comercial, y el tamaño

Describir los procedimientos para la adquisición de predios o viviendas de restitución

Restitución de Ingreso

Determinar si la compensación prevista es suficiente para restaurar los flujos de ingreso

para los vendedores y comerciantes afectados

Determinar qué medidas adicionales de rehabilitación económica son necesarias

Describir brevemente las estrategias de restitución para cada categoría de impacto y

describir los aspectos institucionales, financieros, y técnicos

Describir el proceso de consulta con la población afectada y su participación en la

finalización de estrategias para restituir ingresos

Determinar si la restauración de ingreso requiere cambio de lugar de vida, desarrollo de

tierras de cultivo alternativas o alguna otra actividad que requiere una cantidad sustancial

de entrenamiento, tiempo de preparación e implementación

Describir cómo se atenderán los riesgos de empobrecimiento

Describir cuáles son los principales riesgos institucionales o de otra índole para la

implementación de los programas de reasentamiento

Describir el proceso de monitoreo de la efectividad de las medidas de restauración de

ingreso

Describir cualquier programa de desarrollo social o comunitario que opere actualmente en

el área del proyecto. Si existen programas, determinar si atienden las necesidades de

desarrollo de las comunidades atendidas

Organización Institucional

Describir las instituciones u organizaciones a cargo de aplicar la política de

compensaciones, de implementar los programas de restitución de ingreso, y de coordinar

actividades asociadas a los PAR

Describir los mecanismos de coordinación institucional, en caso de que los programas de

reasentamientos cubran diferentes jurisdicciones

Discutir la capacidad institucional para cada componente del PAR

Page 48: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

Describir los mecanismos para asegurar mecanismos independientes de monitoreo,

evaluación y auditoría financiera del PAR y para asegurar la aplicación de medidas

correctivas

Cronograma de Implementación

Listar los pasos cronológicos de implementación del PAR, incluyendo la identificación de

agencias responsables por cada una de las actividades

Preparar un cronograma de implementación mensual

Describir el vínculo entre la implementación de las medidas de reasentamiento y la

iniciación de las obras civiles para cada fase del proyecto

Participación y consulta

Describir las personas afectadas por el Proyecto

Describir el proceso de promoción de consulta y participación de la población afectada y

los afectados en el proceso de preparación y planeación de reasentamientos

Describir el proceso para involucrar a las poblaciones afectadas en la implementación y

monitoreo

Describir el plan para diseminar la información del PAR a la población afectada y otros

interesados (stakeholders), incluyendo información sobre compensación por activos

perdidos, elegibilidad de compensación, asistencia de reasentamiento y proceso para

atender quejas y reclamos

Quejas y reclamos

Describir el proceso paso a paso para registrar y atender las quejas y reclamos

Describir el proceso para registrar quejas y reclamos, atenderlos, y comunicar cómo se han

atendido

Describir los mecanismos de apelación

Describir las provisiones para apelar a las cortes civiles si otras opciones fallan

Monitoreo y Evaluación

Describir los procesos internos de monitoreo de desempeño

Definir indicadores claves de monitoreo derivados de las encuestas de base

Describir los arreglos institucionales

Describir la frecuencia de reporte y el contenido del monitoreo interno

Page 49: MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Abril 13 2013 (7)

Describir el proceso para integrar la retroalimentación del monitoreo interno en la

implementación

Definir la metodología para monitoreo externo

Definir los indicadores claves para el monitoreo externo

Describir la frecuencia de reportes y el contenido del monitoreo externo

Describir los arreglos institucionales para la evaluación externa final

Costos y presupuesto

Describir la responsabilidad financiera

Listar las fuentes de financiamiento para el reasentamiento y describir el flujo de fondos

Asegurar y demostrar que el presupuesto para el PAR es suficiente

Identificar los costos de reasentamientos y compensaciones y asegurar un adecuado flujo

de desembolsos

Preparar un presupuesto estimado, costeando cada ítem, para todos los costos de

reasentamiento, incluyendo la planeación, implementación, manejo y administración,

monitoreo y evaluación, así como contingencias

Describir los mecanismos específicos para ajustar los costos y para los pagos de

compensación conforme a inflación

Describir las provisiones para manejar contingencias de precios

Describir los arreglos financieros para el monitoreo externo y evaluación