marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según...

97

Upload: duongquynh

Post on 02-Dec-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,
Page 2: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento de Bogotá y Cundinamarca

2009

Convenio Interadministrativo No. 111 de abril de 2000

JOSÉ DARÍO URIBE ESCOBAR Gerente General Banco de la República HÉCTOR MALDONADO GÓMEZ Director DANE JORGE HERNÁN TORO CÓRDOBA Subgerente de Estudios Económicos Banco de la República CARLOS EDUARDO SEPÚLVEDA RICO Subdirector DANE

Comité Directivo Nacional ICER

CARLOS JULIO VARELA BARRIOS Director Departamento Técnico y de Información Económica Banco de la República JAVIER ALBERTO GUTIÉRREZ LÓPEZ Director Técnico DIRPEN- DANE DORA ALICIA MORA PEREZ Coordinadora de Sucursales de Estudios Económicos Banco de la República ANA ZORAIDA QUINTERO GÓMEZ Coordinadora de Planificación y Regulación, DIRPEN - DANE JULIO ESCOBAR POTES Jefe CREE Banco de la República - Cali

Coordinación Operativa DIRPEN - DANE EDUARDO SARMIENTO GÓMEZ Coordinador Temático EDNA MARGARITA VALLE CABRERA Apoyo Temático y Metodológico

Comité Directivo Territorial ICER

ALEXIO JOSÉ OSORIO VILLEGAS Gerente Banco de la República Agencia Cultural Girardot ÁLVARO AUGUSTO CAMPOS MARTÍNEZ Jefe CREE Banco de la República Sucursal Ibagué JUAN CARLOS BERMEO SOTO Analista Banco de la República Agencia Cultural Girardot MARÍA JIMENA VARGAS MAYO Analista técnico ICER, DANE Central

Entidades participantes RICARDO AYALA RAMÍREZ Director Estudios e Investigaciones Cámara de Comercio de Bogotá JORGE ANDRÉS RODRÍGUEZ PARRA Analista, Estudios e investigaciones Cámara de Comercio de Bogotá JOSÉ RAMÓN ORTEGÓN Analista, Estudios e investigaciones Cámara de Comercio de Bogotá Diseño Mercadeo y Ediciones – DANE Impresión Departamento de Documentación y Editorial Banco de la República, Bogotá Septiembre de 2010

En el presente documento se presentan los resultados de los principales sectores que conforman la economía de Bogotá y Cundinamarca para 2009, año que estuvo marcado por la crisis que se desató en 2008 debido al descalabro financiero en Estados Unidos, y que rápidamente se extendió al resto del mundo. En materia de inflación, Bogotá se ubicó en 2009 en el puesto trece dentro de las 24 ciudades que analiza el DANE, con una variación de 1,9%. En el mercado laboral, la tasa de ocupación de Bogotá ascendió a 58,9%, mientras que la tasa de desempleo aumentó 1,5% al situarse en 11,5%. Las exportaciones no tradicionales de Bogotá disminuyeron 20,9% frente al año anterior, mientras que en Cundinamarca el descenso fue de 28,2%; por su parte, las importaciones en estos dos escenarios cayeron en 3,0% y 32,4%, respectivamente. El saldo de la cartera del sector financiero de Cundinamarca experimentó un incremento de 7,5% durante 2009, explicado por el avance de la mayoría de modalidades de crédito; entre tanto, las captaciones tuvieron un repunte de 14,9%, derivado del avance en los depósitos de ahorro y las cuentas corrientes. El balance fiscal de la Gobernación de Cundinamarca al terminar 2009 fue superavitario en $55.400 millones, merced a que los ingresos se incrementaron 8,2%, mientras que los gastos cayeron 6,9%. Por su parte, los principales pasivos y obligaciones de la Gobernación de Cundinamarca crecieron 3,6%, por la elevación de los pasivos de largo plazo. El censo de edificaciones arrojó para Bogotá una caída de 9,5% en 2009, mientras que el área para la cual se obtuvo licencia de construcción declinó 33,5%; en Cundinamarca la disminución fue de 27,3%. Los créditos para vivienda en Bogotá sumaron $2.225.146 millones con un aumento anual de 7,0%; entre tanto, en Cundinamarca, dichos préstamos contabilizaron $173.823 millones y decrecieron 1,0% frente al año anterior.

Page 3: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

CONTENIDO Pág. EDITORIAL 1 1. ENTORNO MACROECONÓMICO NACIONAL 11 1.1. ACTIVIDAD ECONÓMICA 11 1.2. INFLACIÓN Y MERCADO LABORAL 11 1.3. POLÍTICA MONETARIA Y MERCADOS FINANCIEROS 12 1.4. SECTOR EXTERNO Y MERCADO CAMBIARIO 12 1.5. SITUACIÓN FISCAL 13 2. INDICADORES DE COYUNTURA ECONÓMICA

REGIONAL 17 2.2. PRECIOS 17 2.2.1. Índices de precios al consumidor 17 2.3. MERCADO LABORAL 23 2.4. MOVIMIENTO DE SOCIEDADES 30 2.4.1. Sociedades constituidas 30 2.4.2. Sociedades reformadas 33 2.4.3. Sociedades liquidadas 33 2.4.4. Capital neto suscrito 36 2.5. SECTOR EXTERNO 37 2.5.1. Exportaciones no tradicionales (FOB) 37 2.5.2. Importaciones (CIF) 43 2.6. ACTIVIDAD FINANCIERA 49 2.6.1. Colocaciones nominales – operaciones activas 49 2.6.2. Captaciones nominales – operaciones pasivas 50 2.7. SITUACIÓN FISCAL 51 2.7.1. Administración central departamental 51 2.7.3. Recaudo de impuestos nacionales 54 2.7.4. Comportamiento de la deuda pública 55 2.8. SECTOR REAL 56 2.8.5. Sacrificio de ganado 56 2.8.6. Sector de la construcción 59 Censo de edificaciones 59 Índice de costos de la construcción de vivienda (ICCV) 62 Licencias de construcción 65 Financiación de vivienda 70 2.8.7. Transporte 72 Transporte público urbano de pasajeros 72 Transporte aéreo de pasajeros y carga 75 ANEXO ESTADÍSTICO 79 GLOSARIO 89

Page 4: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

LISTA DE CUADROS

Pág. 2.2.1.1. Variación del IPC, según ciudades

2008 – 2009 17

2.2.1.2. Nacional - Bogotá. Variación del IPC, según grupos de gasto 2008 - 2009

18

2.2.1.3. Bogotá. Variación del IPC, según grupos de gasto, por niveles de ingreso 2009

19

2.2.1.4. Nacional - Bogotá. Variación, contribución y participación del IPC, según grupos y subgrupos 2009

21

2.2.1.5. Bogotá. Variación, contribución y participación del IPC, según principales gastos básicos 2009

22

2.3.1. Bogotá. Indicadores laborales 2008 – 2009

23

2.3.2. Colombia. Tasas de ocupación y desempleo, según áreas metropolitanas y ciudades 2008 - 2009

24

2.3.3. Bogotá. Ocupados, según rama de actividad 2005 – 2009

25

2.3.4. Bogotá. Inactivos 2005 – 2009

26

2.3.5. Bogotá. Población cesante, según ramas de actividad 2005 – 2009

27

2.3.6. Bogotá. Ocupados formales e informales, según rama de actividad 2008 – 2009

28

2.3.7. Cundinamarca. Indicadores laborales 2007 – 2008

29

2.4.1.1. Bogotá - Cundinamarca. Constituciones, según tamaño de la empresa 2008 - 2009 (enero - diciembre)

31

2.4.1.2. Bogotá - Cundinamarca. Constitución de sociedades, según actividad económica 2008 - 2009 (enero - diciembre)

32

2.4.1.3. Bogotá - Cundinamarca. Constitución, según organización jurídica 2008 - 2009 (enero - diciembre)

32

2.4.2.1. Bogotá - Cundinamarca. Reformas de capital, según actividad económica 2008 - 2009 (enero - diciembre)

33

2.4.3.1. Bogotá - Cundinamarca. Liquidaciones, según tamaño de empresa 2008 - 2009 (enero - diciembre)

34

2.4.3.2. Bogotá – Cundinamarca. Liquidación de sociedades, según actividad económica

35

Page 5: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

2008 - 2009 (enero - diciembre) 2.4.3.3. Bogotá - Cundinamarca. Liquidación, según organización

jurídica 2008 - 2009 (enero - diciembre)

36

2.4.4.1. Bogotá - Cundinamarca. Capital neto suscrito, según actividad económica 2008 - 2009 (enero - diciembre)

37

2.5.1.1. Bogotá. Exportaciones no tradicionales CIIU 2008 - 2009

39

2.5.1.2. Cundinamarca. Exportaciones no tradicionales CIIU 2008 - 2009

41

2.5.2.1. Bogotá. Importaciones CIIU 2008 - 2009

44

2.5.2.2. Bogotá. Importaciones CUODE 2008 - 2009

45

2.5.2.3. Cundinamarca. Importaciones CIIU 2008 - 2009

47

2.5.2.4. Cundinamarca. Importaciones CUODE 2008 - 2009

48

2.6.1.1. Cundinamarca. Cartera del sistema financiero, según modalidad de crédito 2008 - 2009

50

2.6.2.1. Cundinamarca. Captaciones del sistema financiero 2008 - 2009

51

2.7.1.1. Cundinamarca. Situación fiscal de la administración central departamental 2008 - 2009

52

2.7.3.1. Girardot. Recaudo de impuestos nacionales, por tipo 2008 – 2009

54

2.7.4.1. Cundinamarca. Deuda pública, cuentas por pagar, sobregiros y obligaciones laborales de la administración central departamental 2008 – 2009

55

2.8.5.1. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado vacuno, por sexo y destino, según mes 2009

57

2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino, por sexo, según mes 2009

58

2.8.6.1. Nacional – Bogotá área urbana. Estructura general del censo de edificaciones, por obras culminadas, en proceso y paralizadas o inactivas 2008 – 2009

59

2.8.6.2. Colombia. Variación del índice de costos de la construcción de vivienda, por ciudades, según tipo de vivienda 2008 - 2009 (enero - diciembre)

63

2.8.6.3. Total nacional - Bogotá. Variación acumulada, contribución y participación del ICCV, según grupo de costos

64

Page 6: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

2008 - 2009 (enero - diciembre) 2.8.6.4. Bogotá - Cundinamarca. Participación del área (m²)

licenciada, por destinos 2009 (enero -diciembre)

69

2.8.6.5. Nacional. Valor financiado, según entidades financieras, por tipo de solución de vivienda 2008 – 2009

70

2.8.6.6. Nacional - Bogotá – Cundinamarca. Valor de los créditos entregados para la compra de vivienda nueva y usada, por tipo de solución 2008 – 2009

71

2.8.6.7. Nacional - Bogotá – Cundinamarca. Número de viviendas financiadas 2008 – 2009

72

2.8.7.1. Bogotá - área metropolitana. Transporte público urbano de pasajeros 2008 - 2009 (enero - diciembre)

73

2.8.7.2. Bogotá - área metropolitana. Transporte público urbano de pasajeros 2008 - 2009 (enero - diciembre)

74

2.8.7.3. Nacional – Bogotá. Movimiento internacional de pasajeros y carga, según tipos de empresa 2008 – 2009

77

LISTA DE GRÁFICOS

Pág. 2.2.1.1. Nacional - Bogotá. Variación del IPC

1999 – 2009 18

2.2.1.2. Bogotá. Gastos básicos con mayores variaciones de IPC 2009

19

2.3.1. Bogotá. Evolución de la tasa de ocupación y de desempleo 2001 – 2009

25

2.3.2. Bogotá. Distribución de ocupados, según posición ocupacional 2009

28

2.3.3. Principales ciudades. Porcentaje de PEI y PEA 2009

27

2.3.4. Cundinamarca. Evolución de la tasa de ocupación y de desempleo 2001 – 2008

29

2.4.1.1. Bogotá - Cundinamarca. Sociedades constituidas, según sectores económicos 2009 (enero - diciembre)

31

2.4.3.1. Bogotá - Cundinamarca. Sociedades liquidadas, según sectores económicos

34

Page 7: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

2009 (enero - diciembre)

2.5.1.1. Bogotá. Distribución de exportaciones no tradicionales, según sectores 2008 – 2009

38

2.5.1.2. Bogotá. Distribución exportaciones, según país de destino 2009

40

2.5.1.3. Cundinamarca. Distribución exportaciones, según país de destino 2009

42

2.5.1.4. Bogotá - Cundinamarca. Variación de las exportaciones no tradicionales 2005 – 2009

42

2.5.2.1. Bogotá. Distribución importaciones, según país de origen 2009

46

2.5.2.2. Cundinamarca. Distribución importaciones, según país de origen 2009

48

2.5.2.3. Bogotá - Cundinamarca. Variación de las importaciones 2003 - 2009

49

2.6.1.1. Cundinamarca. Cartera del sistema financiero, según modalidad de crédito 2008 - 2009

50

2.6.2.1. Cundinamarca. Captaciones del sistema financiero 2008 - 2009

51

2.7.1.1. Cundinamarca. Principales ingresos tributarios de la administración central departamental 2008 - 2009

53

2.7.1.2. Cundinamarca. Gastos de la administración central departamental 2008 - 2009

53

2.7.3.1. Girardot. Recaudo de impuestos nacionales, por tipo 2008 - 2009

54

2.7.4.1. Cundinamarca. Saldo de los principales pasivos de la administración central departamental 2008 - 2009

56

2.8.5.1. Región Andina sur. Sacrificio de ganado vacuno, según destino 2009

57

2.8.5.2. Total nacional. Distribución de exportaciones de sacrificio de ganado vacuno, por regiones 2009

58

2.8.6.1. Bogotá área urbana. Variación del área de obras en proceso y paralizadas (cuarto trimestre) 1998 - 2009

60

2.8.6.2. Bogotá área urbana. Variación del área de obras culminadas y nuevas en proceso 1999 - 2009 (enero - diciembre)

60

2.8.6.3. Bogotá. Distribución de área de obras en proceso y paralizadas 2008 - 2009 (cuarto trimestre)

61

Page 8: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

2.8.6.4. Bogotá. Área de obras nuevas, según estratos 2008 - 2009

62

2.8.6.5. Total nacional - Bogotá. Evolución de la variación del ICCV 2004 - 2009

63

2.8.6.6. Bogotá. Variación doce meses de ICCV 2008 – 2009

64

2.8.6.7. Bogotá. Insumos con mayor variación 2009

65

2.8.6.8. Cundinamarca. Participación municipal del número de licencias aprobadas 2009

66

2.8.6.9. Cundinamarca. Participación municipal en el área aprobada para construir 2009

67

2.8.6.10. Nacional - Bogotá - Cundinamarca. Participación nacional del número de licencias y área aprobada para construir 2009 (enero - diciembre)

67

2.8.6.11. Bogotá - Cundinamarca. Distribución de vivienda, por tipo, según unidades y área licenciada 2009

68

2.8.6.12. Bogotá - Cundinamarca. Proporción de unidades y área licenciada destinada a VIS y No VIS 2009

69

2.8.6.13. Bogotá - Cundinamarca. Distribución de crédito para viviendas, por tipo 2008 - 2009

71

2.8.6.14. Bogotá - Cundinamarca. Viviendas nuevas con y sin subsidio 2008 - 2009

72

2.8.7.1. Bogotá - área metropolitana. Parque automotor y promedio diario en servicio 2008 - 2009

74

2.8.7.2. Bogotá - área metropolitana. Pasajeros transportados, según tipo de vehículo 2009

75

2.8.7.3. Bogotá. Movimiento de pasajeros nacionales e internacionales 2009 (enero – diciembre)

77

2.8.7.4. Bogotá. Movimiento de carga nacional e internacional 2009 (enero – diciembre)

78

Page 9: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

LISTA DE TABLAS

Pág. 1. Indicadores económicos nacionales 15 2.3.7. Cundinamarca. Indicadores laborales

2007 - 2008 29

2.8.6.1. Bogotá - Cundinamarca vs. Nacional. Número de licencias aprobadas y área (m²) por construir 2008 - 2009 (enero - diciembre)

66

2.8.7.1. Nacional – Bogotá. Movimiento nacional de pasajeros y carga 2008 – 2009

76

Page 10: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

SIGLAS Y CONVENCIONES

ANDI: Asociación Nacional de Industriales. BNA: Bolsa Nacional Agropecuaria. CCI: Cámara de Comercio de Ibagué. CDT: Certificado de Depósito a Término. CIIU: Clasificación Industrial Internacional Uniforme. CFC: Compañías de Financiamiento Comercial DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DIAN: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. ECH: Encuesta Continua de Hogares. Fedearroz: Federación Nacional de Arroceros. Fenalce: Federación Nacional de Cerealistas. Finagro: Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario. ICA: Instituto Colombiano Agropecuario. ICCV: Índice de Costos de Construcción de Vivienda. IPC: Índice de Precios al Consumidor. IPP: Índice de Precios del Productor. IVA: Impuesto al Valor Agregado. KWH: Kilovatios hora. m2: Metro cuadrado. m3: Metro cúbico. US: Dólares americanos. UVR: Unidad de Valor Real. VIS: Vivienda de Interés Social. (…) Cifra aún no disponible. (---) Información suspendida. (-) Sin movimiento. --- No existen datos. -- No es aplicable o no se investiga. - Indefinido. * Variación muy alta. (--) No comparable. p: Cifra provisional. pr: Cifra preliminar. pE: Cifras provisionales estimadas. m: Cifra provisional modificada. r: Cifra definitiva revisada. nep: No especificada en otra posición. ncp: No clasificados previamente.

Page 11: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Mapa 1. Bogotá - Cundinamarca. División político - administrativa 2009

CUNDINAMARCA

CODIGO MUNICIPIO CODIGO MUNICIPIO CODIGO MUNICIPIO CODIGO MUNICIPIO CODIGO MUNICIPIO001 AGUA DE DIOS 260 EL ROSAL 377 LA CALERA 580 PULÍ 785 TABIO019 ALBÁN 269 FACATATIVÁ 386 LA MESA 592 QUEBRADANEGRA 793 TAUSA035 ANAPOIMA 279 FÓMEQUE 394 LA PALMA 594 QUETAME 797 TENA040 ANOLAIMA 281 FOSCA 398 LA PEÑA 596 QUIPILE 799 TENJO053 ARBELÁEZ 286 FUNZA 402 LA VEGA 599 APULO 805 TIBACUY086 BELTRÁN 288 FÚQUENE 407 LENGUAZAQUE 612 RICAURTE 807 TIBIRITA095 BITUIMA 290 FUSAGASUGÁ 426 MACHETÁ 645 SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA 815 TOCAIMA099 BOJACÁ 293 GACHALÁ 430 MADRID 649 SAN BERNARDO 817 TOCANCIPÁ120 CABRERA 295 GACHANCIPÁ 436 MANTA 653 SAN CAYETANO 823 TOPAIPÍ123 CACHIPAY 297 GACHETÁ 438 MEDINA 658 SAN FRANCISCO 839 UBALÁ126 CAJICÁ 299 GAMA 473 MOSQUERA 662 SAN JUAN DE RÍO SECO 841 UBAQUE148 CAPARRAPÍ 307 GIRARDOT 483 NARIÑO 718 SASAIMA 843 VILLA DE SAN DIEGO DE UBATÉ151 CÁQUEZA 312 GRANADA 486 NEMOCÓN 736 SESQUILÉ 845 UNE154 CARMEN DE CARUPA 317 GUACHETÁ 488 NILO 740 SIBATÉ 851 ÚTICA168 CHAGUANÍ 320 GUADUAS 489 NIMAIMA 743 SILVANIA 862 VERGARA175 CHÍA 322 GUASCA 491 NOCAIMA 745 SIMIJACA 867 VIANÍ178 CHIPAQUE 324 GUATAQUÍ 506 VENECIA 754 SOACHA 871 VILLAGÓMEZ181 CHOACHÍ 326 GUATAVITA 513 PACHO 758 SOPÓ 873 VILLAPINZÓN183 CHOCONTÁ 328 GUAYABAL DE SÍQUIMA 518 PAIME 769 SUBACHOQUE 875 VILLETA200 COGUA 335 GUAYABETAL 524 PANDI 772 SUESCA 878 VIOTÁ214 COTA 339 GUTIÉRREZ 530 PARATEBUENO 777 SUPATÁ 885 YACOPÍ224 CUCUNUBÁ 368 JERUSALÉN 535 PASCA 779 SUSA 898 ZIPACÓN245 EL COLEGIO 372 JUNÍN 572 PUERTO SALGAR 781 SUTATAUSA 899 ZIPAQUIRÁ258 EL PEÑON

Fuente: DANE - GEOESTADISTICAS

Escala: 1:2000000

Page 12: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

11

1. ENTORNO MACROECONÓMICO NACIONAL 1.1. ACTIVIDAD ECONÓMICA La desaceleración de la economía colombiana iniciada en 2008 se profundizó en 2009, al registrase la tasa de crecimiento más baja de la década. Según el DANE la economía colombiana aumentó 0,4% en 2009, con variaciones anuales negativas de 0,5%, 0,3% y 0,2% en los tres primeros trimestres del año, e incremento de 2,5% en el cuarto trimestre. Aunque muy baja, la tasa de crecimiento fue mayor que la estimada por la CEPAL para América Latina y el Caribe, la cual previó una caída promedio de 1,8%. En el ámbito suramericano, Colombia superó a Venezuela, Brasil, Paraguay y Chile, países que presentaron tasas negativas, y exhibió un desempeño análogo a naciones como Ecuador, Argentina y Perú, que avanzaron entre 0,4% y 0,9%. La pérdida de dinamismo en la demanda interna y externa se explica fundamentalmente por la crisis financiera en los Estados Unidos que comenzó a mediados de 2007, y alcanzó su punto máximo en el último trimestre de 2008. Esta repercutió en la economía colombiana con menores exportaciones e importaciones, reducción de precios de productos básicos, pérdida de confianza y menor dinámica de las remesas y los flujos de capital. Según los componentes de la demanda, se destacaron los aumentos de 33,9% en la inversión en obras civiles, 2,9% en el consumo del gobierno y 0,1% en el consumo de los hogares. El buen desempeño en obras civiles, que registró un crecimiento promedio de 42,5% en los tres últimos trimestres de 2009, denotó una activa política fiscal anticíclica, sin la cual el crecimiento del PIB no hubiese sido positivo. Por el contrario, el desempeño negativo se observó en la inversión diferente a obras civiles, al disminuir de manera anualizada 12,4%; en existencias (30,4%), exportaciones (8,2%) e importaciones (9,1%). El crecimiento real anual del PIB por ramas de actividad económica mostró que los sectores más dinámicos fueron: minería (11,3%), construcción (12,8%) y establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas (3,1%); las contracciones más importantes se registraron en la industria manufacturera (-6,3%) y el comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles (-2,9%). En tanto, los sectores agropecuario, eléctrico y de servicios, crecieron alrededor del 1%. 1.2. INFLACIÓN Y MERCADO LABORAL En 2009 la variación anual del IPC se situó en 2,0%, muy inferior al rango meta establecido por la Junta Directiva del Banco de la República para este año (4,5% y 5,5%), y se ubicó en el piso del rango meta de largo plazo (2,0% y 4,0%). El descenso de la inflación se explicó por el debilitamiento de la demanda, la caída en los precios de los alimentos, el menor ritmo de los precios regulados y el alza en el desempleo, que moderó las presiones salariales. Para el año 2009 la variación de los precios de los alimentos señaló una tendencia contraria a la observada en 2007 y 2008, años en que

Page 13: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

12

contribuyó a la tendencia alcista, como resultado de la mayor demanda de commodities agrícolas que servían de sustitutos energéticos, fenómeno que se presentó de manera global. Sumado a lo anterior, en 2009 aumentó la oferta interna de productos agropecuarios, especialmente carne y otros perecederos por las restricciones comerciales de Venezuela. En la mayoría de las ciudades, la contribución de los alimentos a la inflación total del 2009 fue negativa, con excepción de diez ciudades que presentaron aportes positivos, entre las que se destacan Cúcuta, Bucaramanga, San Andrés y Sincelejo. Con relación al mercado laboral, según la Gran Encuesta Integrada de Hogares realizada por el DANE, en diciembre de 2009 la tasa de desempleo nacional se situó en 11,3%, y en 12,3% para las trece ciudades. Estos registros son mayores en 0,7 puntos porcentuales (pp) y 1,6 pp con respecto al mismo período en 2008. El aumento de la tasa de desempleo, asociado al debilitamiento de la actividad económica, se caracterizó por un significativo incremento de la tasa global de participación nacional (pasó de 58,4% a 62,6%), un mayor empleo no asalariado y una recuperación parcial del empleo asalariado. 1.3. POLÍTICA MONETARIA Y MERCADOS FINANCIEROS En este escenario de débil desempeño económico y baja inflación, la Junta Directiva del Banco de la República implementó una política monetaria anticíclica basada en reducciones de la tasa de intervención, la cual pasó de 9,5% al cierre de 2008 a 3,5% en 2009. Estas disminuciones se transmitieron al resto de tasas de interés del mercado monetario y financiero, especialmente a las pasivas y activas. Al considerar los promedios mensuales de diciembre de 2009 y 2008, la DTF se redujo en cerca de 6 pp, la de créditos ordinarios en 7,1 pp, la de préstamos preferenciales en 8,4 pp y la de créditos de consumo en 5,2 pp. Con respecto a la evolución de la cartera de créditos, el balance no es muy positivo, ya que los incrementos anuales en los diferentes tipos de colocaciones fueron mínimos. La cartera comercial (en moneda nacional) registró una variación anual de 3,5%, la de consumo de 1,3% y la hipotecaria de 14,2%. La dinámica de esta última se explica por políticas de gobierno dirigidas a promover la compra de vivienda nueva a través de subsidios a las tasas de interés. 1.4. SECTOR EXTERNO Y MERCADO CAMBIARIO Respecto a la evolución del sector externo en Colombia durante 2009, se destacan los siguientes aspectos: • Como consecuencia directa de la contundente desaceleración de la

economía mundial, que se agravó a partir del último trimestre de 2008, las exportaciones colombianas registraron la más alta contracción de la década luego de crecer en promedio 22,5% en el período 2004 – 2008. El desplome de las ventas externas, fenómeno generalizado en el contexto global, se aceleró por el conflicto diplomático con Venezuela, país que era el principal demandante de los productos no tradicionales desde 2007. En rigor, las exportaciones totales en 2009 ascendieron a US$32.853 millones FOB, al

Page 14: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

13

registrar una disminución anualizada de 12,7%. Las no tradicionales exhibieron una reducción de 15,4% y, descontando las ventas de oro y esmeraldas, cayeron 19,4%. Las ventas de productos básicos se redujeron en 10,3%. No obstante, al igual que la economía mundial, que mostró algunas señales de recuperación a partir del segundo trimestre de 2009, el desempeño de las exportaciones nacionales reportó mejoría en los últimos meses del año. Fue así como en el primer semestre las ventas totales se contrajeron 18,8%, mientras que en los seis meses finales la reducción fue de 6,4%. Esto se explicó por las mayores exportaciones de productos básicos, que aumentaron 6,0%, cuando en el primer semestre habían caído 25,0%. En relación con las importaciones, en 2009 registraron un valor de US$32.897 millones CIF, con una variación anual de -17,1%. Las compras de bienes de capital se redujeron en 9,6%, las de insumos y materias primas en 25,3% y las de consumo en 11,8%.

• El saldo de la cuenta de servicios arrojó un déficit de US$2.680 millones y las remesas disminuyeron de manera anualizada 14,4%, al sumar US$4.145 millones en 2009.

• La cuenta de capital señaló un saldo superavitario de US$6.784 millones, que significó una merma de 28,5% respecto de 2008. Las entradas netas de inversión extranjera pasaron de US$10.583 millones a US$7.201 millones, con caídas en la mayoría de los sectores, excepción hecha del sector carbonífero.

• Según información preliminar del Banco de la República, el saldo total de la deuda externa (incluye arrendamiento financiero y titularización) al cierre de diciembre de 2009 fue de US$53.596 millones, cifra que representó un crecimiento de 15,6% frente a 2008. El saldo de la deuda pública pasó de US$29.447 millones a US$36.950 millones, en tanto que la privada se redujo en US $281 millones al contabilizar US$16.646 millones.

Respecto del mercado cambiario, luego de una tendencia devaluacionista del peso (explicada por la crisis financiera internacional) que comprendió el período agosto de 2008 – marzo de 2009, la tasa de cambio reinició el proceso de revaluación exhibido en años anteriores. La variación porcentual de la tasa representativa del mercado entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2009 implicó una apreciación del peso de 8,9%, resultado de una devaluación nominal de 14,2% en el primer trimestre y una revaluación de 20,2% en el resto del año. La apreciación del peso a partir de abril se asoció principalmente a los altos flujos financieros del sector público, la devaluación del dólar frente al euro, el yen y el yuan, y la entrada de divisas por inversión extranjera directa. 1.5. SITUACIÓN FISCAL Según cifras preliminares del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el déficit fiscal del sector público consolidado al cierre de 2009 se estimó en $13.694 miles de millones, equivalente al 2,8% del PIB. El retroceso en el balance fiscal (en 2008 arrojó un déficit de 0,1%) se vincula con la pérdida de dinámica de la economía y su impacto negativo en el recaudo tributario. Por su parte, el déficit del Gobierno Nacional Central aumentó de 2,3% del PIB en

Page 15: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

14

2008 a 4,2% del PIB en 2009, en tanto que el superávit del sector descentralizado disminuyó de 2,4% a 1,6%.

Page 16: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

15

Tabla 1. Indicadores económicos nacionales

I II III IV I II III IV

Precios

IPC (variación % anual) 5,93 7,18 7,57 7,18 6,14 3,81 3,21 2,00

IPC (variación % corrida) 3,41 6,02 5,01 7,18 1,94 2,22 2,12 2,00

IPP (variación % anual) 3,37 7,96 9,79 8,99 6,79 2,74 -1,49 -2,19

IPP (variación % corrida) 2,70 5,26 7,79 8,99 0,62 -0,78 -2,58 -2,19

Tasas de interés

Tasa de interés pasiva nominal (% efectivo anual) 9,34 9,71 9,83 10,09 8,95 6,28 5,04 4,31

Tasa de interés activa nominal Banco República (% efectivo anual)1 16,72 17,30 17,26 17,53 16,55 13,36 11,67 10,43

Producción, salarios y empleo (p) (p) (p) (p) (p) (p) (p) (p)

Crecimiento del PIB (variación acumulada corrida real %) 4,17 3,95 3,62 2,43 -0,51 -0,39 -0,34 0,36

Indice de producción real de la industria manufacturera2

Total nacional con trilla de café (variación acumulada corrida real %) 1,95 1,10 -0,49 -2,82 -7,67 -9,00 -7,83 -6,03

Total nacional sin trilla de café (variación acumulada corrida real %) 1,76 0,91 -0,55 -2,84 -7,49 -8,68 -7,43 -5,60

Indice de salarios real de la industria manufacturera2

Total nacional con trilla de café (variación acumulada corrida real %) -0,56 -0,82 -1,45 -1,98 -2,21 -1,06 0,21 1,09

Total nacional sin trilla de café (variación acumulada corrida real %) -0,60 -0,86 -1,47 -2,00 -2,20 -1,06 0,20 1,08

Tasa de empleo siete áreas metropolitanas (%)3 55,6 55,6 56,3 55,8 55,1 56,8 56,7 58,4

Tasa de desempleo siete áreas metropolitanas (%)3 11,9 11,35 11,3 10,5 13,8 12,41 12,5 11,8

Agregados monetarios y crediticios

Base monetaria (variación % anual) 7,47 9,40 20,29 14,27 15,64 12,58 4,55 6,76

M3 (variación % anual) 12,96 15,05 15,33 17,78 18,13 16,86 10,86 7,06

Cartera neta en moneda legal (variación % anual) 21,53 19,43 18,10 18,27 13,17 13,28 6,69 2,41

Cartera neta en moneda extranjera (variación % anual) 34,29 24,93 18,64 14,93 15,86 -31,62 -47,90 -37,57

Indice General Bolsa de Valores de Colombia - IGBC 8.973,88 9.179,04 9.248,46 7.560,68 8.022,97 9.879,73 11.257,91 11.602,14

Sector externo

Balanza de pagos

Cuenta corriente (US$ millones) -1.268,9 -1.238,5 -1.682,2 -2.693,4 -1.009,8 -949,2 -1.518,1 -1668,54

Cuenta corriente (% del PIB)4 -2,1 -1,9 -2,6 -5,1 -2,0 -1,7 -2,5 -2,60

Cuenta de capital y financiera (US$ millones) 1.706,4 2.100,1 3.252,9 2.425,2 769,0 1.138,9 2.832,3 2044,12

Cuenta de capital y financiera (% del PIB)4 2,8 3,1 5,1 4,6 1,5 2,1 4,6 3,19

Comercio exterior de bienes y servicios

Exportaciones de bienes y servicios (US$ millones) 9.857 11.633 11.470 9.710 8.911 9.128 9.708 10469,60

Exportaciones de bienes y servicios (Variación % anual) 38,4 40,2 30,8 -3,1 -9,6 -21,5 -15,4 7,83

Importaciones de bienes y servicios (US$ millones) 10.042 11.264 12.039 11.398 9.154 8.784 9.858 10541,40

Importaciones de bienes y servicios (Variación % anual) 20,0 25,7 24,4 9,5 -8,8 -22,0 -18,1 -7,52

Tasa de cambio

Nominal (promedio mensual $ por dólar) 1.846,9 1.712,3 2.066,0 2.252,7 2.477,2 2.090,0 1.980,8 2.017,1

Devaluación nominal (%anual) -16,83 -1,92 7,48 11,36 40,6 12,25 -11,62 -8,89

Real (1994=100 promedio) fin de trimestre 112,8 106,6 123,9 122,3 131,7 118,9 116,3 120,2

Devaluación real (% anual) -3,80 -1,20 2,77 3,22 16,85 11,64 -6,04 -1,69

Finanzas públicas5 (pr) (pr) (pr) (pr) (pr) (pr) (pr) (pr)

Ingresos Gobierno Nacional Central (% del PIB) 18,3 16,7 14,8 14,1 14,9 18,5 16,6 12,76

Pagos Gobierno Nacional Central (% del PIB) 17,4 16,3 16,9 20,2 18,0 19,3 19,6 20,92

Déficit(-)/Superávit(+) del Gobierno Nacional Central (% del PIB) 0,9 0,3 -2,1 -6,1 -3,1 -0,8 -3,0 -8,17

Ingresos del sector público no financiero (% del PIB) 27,4 28,9 27,0 26,0 26,0 30,7 29,1 25,64

Pagos del sector público no financiero (% del PIB) 24,1 25,0 24,3 33,9 26,5 28,2 29,6 35,74

Déficit(-)/Superávit(+) del sector público no financiero (% del PIB) 3,4 3,9 2,7 -7,9 -0,4 2,5 -0,5 -10,10

Saldo de la deuda del Gobierno Nacional (% del PIB) 30,2 31,0 32,2 33,4 35,8 34,6 33,5 35,50

Indicadores económicos 20092008

Fuente: Banco de la República, DANE, Ministerio de Hacienda, CONFIS- Dirección General de Crédito Público, Superintendencia Financiera, Bolsa de Valores de Colombia.

Page 17: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

16

1 Calculado como el promedio ponderado por monto de las tasas de crédito de: consumo, preferencial, ordinario y tesorería. Se estableció como la quinta parte de su desembolso diario. 2 A partir del primer trimestre de 2002 cálculos realizados por el BR con base en los Índices de la Nueva Muestra Mensual Manufacturera Base 2001=100. 3 En el año 2000 el DANE realizó un proceso de revisión y actualización de la metodología de la Encuesta Nacional de Hogares (ENH), llamada ahora Encuesta Continua de Hogares (ECH), que incorpora los nuevos conceptos para la medición de las variables de ocupados y desocupados entre otros. A partir de enero de 2001 en la ECH los datos de población (ocupada, desocupada e inactiva) se obtienen de las proyecciones demográficas de la Población en Edad de Trabajar (PET), estimados con base en los resultados del censo de 1993, en lugar de las proyecciones en la Población Total (PT). Por lo anterior, a partir de la misma fecha las cifras no son comparables, y los datos correspondientes para las cuatro y las siete áreas metropolitanas son calculados por el Banco de la República. 4 Calculado con PIB trimestral en millones de pesos corrientes, fuente DANE. 5 Las cifras del SPNF son netas de transferencias. Los flujos están calculados con el PIB trimestral y los saldos de deuda con el PIB anual.

Page 18: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

17

2. INDICADORES DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL 2.2. PRECIOS 2.2.1. Índice de precios al consumidor (IPC). En el escenario nacional, el IPC tuvo una variación de 2,0% en 2009, 5,7 pp menos que en 2008. La mayor variación la registró Cúcuta con 4,5%, seguida por Bucaramanga con 3,1% y Neiva con 2,8%. Los incrementos más bajos fueron en Quibdó con 0,6%, Riohacha con 1,0% y Armenia con 1,1%1. Bogotá se ubicó en el puesto trece dentro de las 24 ciudades, con una variación de 1,9% en 2009, inferior en 5,6 pp al registro de 2008. Cuadro 2.2.1.1. Variación del IPC, según ciudades 2008 – 2009

Nacional 7,7 2,0 -5,7

Armenia --- 1,1 ---

Barranquilla 7,8 1,8 -6,0

Bogotá 7,5 1,9 -5,6

Bucaramanga 8,2 3,1 -5,1

Cali 7,6 1,2 -6,4

Cartagena 8,2 2,0 -6,1

Cúcuta 9,8 4,5 -5,4

Florencia --- 1,7 ---

Ibagué --- 2,2 ---

Manizales 6,1 1,2 -4,9

Medellín 7,7 2,5 -5,2

Montería 7,6 1,6 -6,0

Neiva 10,8 2,8 -8,0

Pasto 7,9 1,6 -6,2

Pereira 7,2 1,8 -5,4

Popayán --- 2,0 ---

Quibdó --- 0,6 ---

Riohacha --- 1,0 ---

San Andrés --- 2,4 ---

Santa Marta --- 1,7 ---

Sincelejo --- 1,6 ---

Tunja --- 2,2 ---

Valledupar --- 2,8 ---

Villavicencio 8,1 2,3 -5,8

Fuente: DANE.

--- No existen datos.

2008 2009CiudadesDiferencia porcentual

La evolución de las variaciones del IPC en Bogotá y el total nacional en los últimos once años muestra la estrecha relación que guardan. Se observa una tendencia descendente desde 1999 cuando tuvo el punto más alto de la serie

1 Estas ciudades entraron en la medición de IPC a partir de 2009.

Page 19: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

18

que fue de 9,2% (igual para Bogotá y el total nacional) hasta 2006 cuando fue de 4,1%; se incrementó nuevamente en 2008 hasta llegar a 7,5% y luego descendió al registro más bajo de la serie en 2009 con 1,9%. Gráfico 2.2.1.1. Nacional - Bogotá. Variación del IPC 1999 - 2009

Fuente: DANE.

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Años

Variación

Nacional Bogotá

Por grupos de gasto la mayor variación la tuvo educación con 7,1%, 0,4 pp por encima de la variación del año anterior, en segundo lugar se ubicó salud con 5,2% y en el tercero vivienda con 3,8%. El grupo de alimentos, que en 2008 tuvo la variación más alta, presentó la tercera más baja en 2009 con -0,2 y una diferencia porcentual de -14,1; le antecedieron transporte y vestuario con variaciones de -0,4% cada uno. Cuadro 2.2.1.2. Nacional - Bogotá. Variación del IPC, según grupos de gasto 2008 - 2009

2008 2009 2008 2009

Total 7,7 2,0 -5,7 7,5 1,9 -5,6

Alimentos 13,2 -0,3 -13,5 13,9 -0,2 -14,1

Vivienda 6,7 4,3 -2,4 5,8 3,8 -2,1Vestuario -0,3 -0,3 -0,1 -0,2 -0,4 -0,3Salud 5,3 4,9 -0,4 5,8 5,2 -0,6Educación 6,1 6,3 0,2 6,7 7,1 0,4Diversión, cultura y esparcimiento 0,0 0,5 0,6 -2,0 1,6 3,6

Transporte 5,4 0,3 -5,1 5,0 -0,4 -5,3Comunicaciones 4,0 0,9 -3,1 6,5 0,7 -5,8Otros gastos 4,5 3,8 -0,7 4,4 3,4 -1,0

Fuente: DANE.

Grupos de gastoNacional BogotáDiferencia

porcentual

Diferencia

porcentual

Entre los gastos básicos de educación, las variaciones más altas las tuvieron matrículas de educación superior y no formal (8,7%), las pensiones (7,0%) y los

Page 20: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

19

textos (6,7%); cuadernos, otros gastos escolares y otros artículos escolares tuvieron menores variaciones (5,4%, 1,2% y 0,7%, respectivamente). Gráfico 2.2.1.2. Bogotá. Gastos básicos con mayores variaciones de IPC 2009

Fuente: DANE.

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0

Matr. sup. y no f.

Pensiones

Textos

Otros costos educ.

Matr. básica, media y vocac.

Cuadernos

Otros gastos escolares

Otros artículos escolares

Porcentaje

Artículos

Según el nivel de ingresos, los medios mostraron la variación más alta con el 2,0%, a su vez las variaciones de los niveles bajos y altos fueron cercanas a este resultado con 1,8% y 1,7%, respectivamente. Cuadro 2.2.1.3. Bogotá. Variación del IPC, según grupos de gasto, por niveles de ingreso 2009

Altos Medios Bajos

Total 1,9 1,7 2,0 1,8

Alimentos -0,2 -0,6 0,0 -0,4

Vivienda 3,7 2,4 3,8 4,2

Vestuario -0,4 -0,3 -0,5 -0,4

Salud 5,2 4,9 5,7 4,5

Educación 7,1 7,6 7,4 6,2

Cultura, diversión y esparcimiento 1,6 4,1 1,5 -0,5

Transporte -0,4 -0,8 -0,4 0,1

Comunicaciones 0,7 1,0 0,7 0,5

Gastos varios 3,4 4,1 3,1 3,6

Fuente: DANE.

IngresosGrupos de gasto Total

En los tres niveles de ingreso la mayor variación fue la de educación, con 7,6% en ingresos altos, 7,4% en ingresos medios y 6,2% en ingresos bajos. De la misma manera, el grupo de salud tuvo el segundo lugar en los tres niveles de ingresos con 4,9%, 5,7% y 4,5%, respectivamente. En los niveles de ingresos

Page 21: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

20

altos la variación de cultura, diversión y esparcimiento se ubicó en el tercer lugar, mientras en los niveles medios y bajos esta posición la ocupó el grupo de vivienda. Para estos dos niveles de ingresos, que abarcan el 95% de la población de referencia2, el gasto en cultura, diversión y esparcimiento tuvo una menor variación, ya que ocupó el quinto lugar en los ingresos medios y el último lugar en los niveles bajos, dentro de los nueve grupos de gasto. En términos de participaciones, en 2009 el grupo de gasto con el nivel más alto fue vivienda con 58,0%, dentro de este sobresalieron los subgrupos de gastos de ocupación con 42,9%, y gas y servicios públicos con 9,1%. En segundo lugar se ubicó la participación del grupo de educación con 26,5%, en el cual sobresalió el subgrupo de instrucción y enseñanza con 23,5%. Estos dos últimos tuvieron una contribución a la variación de 0,5% y 0,4%, respectivamente. El comportamiento de la ciudad guardó una relación directa con el nacional, pues en este caso estos mismos grupos ocuparon los primeros lugares con participaciones de 64,0% y 18,1%, respectivamente, y tuvieron contribuciones a la variación de 1,3% y 0,4% cada uno. Los grupos con menor participación fueron alimentos y transporte con registros negativos. El grupo de alimentos tuvo una participación en el total de -2,8% y el subgrupo con mayor participación fue el de comidas fuera del hogar con 20,2%, mientras que la menor fue de cereales y productos de panadería con -15,6%. El último lugar lo tuvo el grupo de transporte con una participación de -3,1%, en el cual el mayor registro fue para transporte público con -1,3%. Las contribuciones a la variación fueron de -0,1% para alimentos y transporte. En el total nacional las dos últimas posiciones fueron para vestuario con una participación de -0,8% y alimentos con -4,5%. Las contribuciones a la variación en 2009 fueron de 0,0% para vestuario y -0,1% para alimentos. Entre los principales gastos básicos jerarquizados según su participación, se cuentan el arrendamiento imputado con 21,1%, el arrendamiento efectivo con 16,8% (incluidos en el grupo de vivienda) y el almuerzo con 16,0% (incluido en el grupo de alimentos). Estas posiciones en los insumos coinciden con las contribuciones a la variación que fueron de 0,4%, 0,3% y 0,3%, respectivamente. Sin embargo, las mayores variaciones las registraron gastos básicos como los servicios de parqueo (dentro del grupo de transporte) con un 20,7% y la yuca (del grupo de alimentos) con 19,0%. Es de resaltar que dentro de las 30 primeras posiciones ordenadas por participación no se encontró ningún artículo que perteneciera al grupo de vestuario. Las quince menores participaciones fueron negativas y dentro de ellas se encuentran insumos como arveja con una participación de -1,0%, computadores e impresoras y otros aparatos con -1,7% y pasaje aéreo con -

2 De acuerdo con la metodología del IPC, la población de referencia se divide en tres grupos de acuerdo con el ingreso promedio de los hogares. Según este ordenamiento, los hogares con ingresos bajos constituyen 50% del total; los de ingresos medios 45% y los de ingresos altos 5%.

Page 22: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

21

2,0%. Los últimos lugares fueron para combustible para vehículos con -6,3% y alimentos como otras frutas frescas con -9,2% y arroz con -17,6%. Cuadro 2.2.1.4. Nacional - Bogotá. Variación, contribución y participación del IPC, según grupos y subgrupos 2009

Variación Contribución Participación Variación Contribución Participación

0 Total 2,0 2,0 100,0 1,9 1,9 100,0

1 Alimentos -0,3 -0,1 -4,5 -0,2 -0,1 -2,8

11 Cereales y productos de

panadería -9,3 -0,4 -17,4 -7,9 -0,3 -15,6

12 Tubérculos y platanos 10,1 0,1 4,2 10,0 0,1 3,8

13 Hortalizas y legumbres -10,8 -0,2 -10,2 -12,0 -0,2 -12,1

14 Frutas -11,9 -0,1 -5,9 -18,5 -0,2 -10,1

15 Carnes y derivados de la carne -2,0 -0,1 -4,7 -1,2 -0,1 -2,6

16 Pescado y otras de mar 6,0 0,0 1,8 7,1 0,0 2,1

17 Lácteos, grasas y huevos 0,8 0,0 1,6 2,5 0,1 5,3

18 Alimentos varios 4,9 0,2 7,3 4,6 0,1 6,3

19 Comidas fuera del hogar 4,7 0,4 18,9 4,2 0,4 20,2

2 Vivienda 4,3 1,3 64,0 3,8 1,1 58,0

21 Gasto de ocupación 4,0 0,8 40,3 4,0 0,8 42,9

22 Gas y servicios públicos 5,5 0,3 17,2 3,3 0,2 9,1

23 Muebles del hogar -0,7 0,0 -0,2 -1,5 0,0 -0,5

24 Aparatos domésticos 3,2 0,0 0,8 2,9 0,0 0,9

25 Utensilios domésticos 4,4 0,0 0,8 5,6 0,0 1,3

26 Ropa del hogar 0,3 0,0 0,0 -0,2 0,0 0,0

27 Artículos para limpieza 5,9 0,1 5,1 4,7 0,1 4,4

3 Vestuario -0,3 0,0 -0,8 -0,4 0,0 -1,1

31 Vestuario -0,1 0,0 -0,2 -1,0 0,0 -1,8

32 Calzado -1,4 0,0 -0,9 0,2 0,0 0,1

33 Servicios de vestuario 3,9 0,0 0,3 4,1 0,0 0,5

4 Salud 4,9 0,1 6,0 5,2 0,2 8,0

41 Servicios de salud 6,2 0,0 1,4 6,7 0,0 1,7

42 Bienes y artículos 3,7 0,1 2,7 3,4 0,1 2,9

43 Gastos de aseguramiento privado y otros gastos 7,3 0,0 1,9 8,0 0,1 3,3

5 Educación 6,3 0,4 18,1 7,1 0,5 26,5

51 Instrucción y enseñanza 6,8 0,3 16,2 7,5 0,4 23,5

52 Artículos escolares 4,0 0,0 1,8 4,9 0,1 3,0

6 Diversión 0,5 0,0 0,8 1,6 0,1 2,9

61 Artículos culturales y otros artículos relacionados 1,7 0,0 0,6 3,0 0,0 1,1

62 Aparatos para diversión y esparcimiento -5,3 0,0 -1,8 -6,0 -0,1 -2,4

63 Servicios de diversion 2,3 0,0 2,0 3,9 0,1 4,2

7 Transporte 0,3 0,1 2,5 -0,4 -0,1 -3,1

71 Transporte personal -1,1 -0,1 -4,5 -0,4 0,0 -1,8

72 Transporte público 2,1 0,1 7,0 -0,4 0,0 -1,3

8 Comunicaciones 0,9 0,0 1,7 0,7 0,0 1,4

81 Comunicaciones 0,9 0,0 1,7 0,7 0,0 1,4

9 Otros gastos 3,8 0,2 12,2 3,4 0,2 10,3

91 Bebidas alcohólicas 6,2 0,1 3,9 5,6 0,1 3,1

92 Artículos para el aseo y cuidado personal 2,9 0,1 6,0 2,4 0,1 4,6

93 Articulos de joyeria y otros personales 3,7 0,0 0,5 2,3 0,0 0,4

94 Otros bienes y servicios 5,7 0,0 1,8 5,9 0,0 2,2

Fuente: DANE.

Grupos y subgruposNacional Bogotá

Page 23: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

22

Cuadro 2.2.1.5. Bogotá. Variación, contribución y participación del IPC, según principales gastos básicos 2009

Gasto Básico Variación Contribución Participación

Arrendamiento imputado 3,7 0,4 21,1

Arrendamiento efectivo 4,2 0,3 16,8

Almuerzo 4,0 0,3 16,0

Matrículas de educación superior y no formal 8,7 0,2 10,9

Pensiones 7,0 0,2 8,5

Energía eléctrica 6,9 0,1 7,4

Otros gastos de ocupación 5,0 0,1 5,0

Acueducto, alcantarillado y aseo 3,2 0,1 4,3

Papa 17,6 0,1 4,1

Servicios de telefonía 2,4 0,1 3,9

Servicio de parqueadero 20,7 0,1 3,2

Leche 3,4 0,1 3,0

Pollo 4,6 0,1 2,9

Queso 13,5 0,1 2,8

Medicinas 4,8 0,1 2,7

Otros costos educativos 6,4 0,1 2,7

Gaseosas y maltas 6,6 0,0 2,3

Textos 6,7 0,0 2,3

Café 16,8 0,0 2,1

Turismo 8,5 0,0 2,0

Pescado de mar, río y enlatado 7,1 0,0 1,9

Aseguramiento privado 9,3 0,0 1,9

Higiene corporal 2,7 0,0 1,9

Cerveza 8,2 0,0 1,8

Servicios bancarios 6,9 0,0 1,8

Detergentes, blanqueadores, suavizantes 4,9 0,0 1,8

Hamburguesa 7,8 0,0 1,7

Matrículas de educación básica, media y vocacional 6,2 0,0 1,4

Otros derivados lacteos 6,7 0,0 1,4

Higiene y cuidado facial 5,4 0,0 1,4

Arroz -22,4 -0,3 -17,6

Otras frutas frescas -23,1 -0,2 -9,2

Combustible para vehículos -4,8 -0,1 -6,3

Res -4,9 -0,1 -5,6

Cebolla -49,2 -0,1 -3,8

Otras hortalizas y legumbres frescas -20,6 -0,1 -3,7

Gas -6,9 -0,1 -2,6

Pasaje aéreo -6,8 0,0 -2,0

Frijol -9,5 0,0 -1,9

Equipos de telefonía móvil y similares -19,0 0,0 -1,9

Computadores, impresoras y otros aparatos -9,7 0,0 -1,7

Huevos -4,1 0,0 -1,5

Otras prendas de vestir hombre -4,8 0,0 -1,3

Otras hortalizas y legumbres secas -5,6 0,0 -1,2

Arveja -9,6 0,0 -1,0

Fuente: DANE.

30 Mayores

15 Menores

Page 24: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

23

2.3. MERCADO LABORAL De acuerdo con los resultados de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), en 2009 Bogotá concentró el 32,7% de la población de las 24 áreas metropolitanas cubiertas por dicha investigación. Para ese año la población en edad de trabajar llegó a 80,1%, 0,4 pp por encima del registro del año anterior, y dentro de esta, la población económicamente activa correspondió al 66,5%, 1,0 pp mayor a 2008, lo cual indica que la presión ejercida por la fuerza de trabajo en el mercado fue mayor que el año anterior. Cuadro 2.3.1. Bogotá. Indicadores laborales 2008 - 2009

Concepto 2008 2009

% población en edad de trabajar 79,8 80,1

Tasa global de participación 65,5 66,5

Tasa de ocupación 58,9 58,9

Tasa de desempleo 10,0 11,5

T.D. Abierto 9,5 11,0

T.D. Oculto 0,5 0,5

Tasa de subempleo subjetivo 29,2 24,2

Insuficiencia de horas 8,4 6,6

Empleo inadecuado por competencias 20,4 15,6

Empleo inadecuado por ingresos 25,1 20,7

Tasa de subempleo objetivo 12,1 10,3

Insuficiencia de horas 4,0 3,2

Empleo inadecuado por competencias 8,5 6,9

Empleo inadecuado por ingresos 10,0 8,6

Población total1 7.139 7.244

Población en edad de trabajar 5.694 5.803

Población económicamente activa 3.727 3.862

Ocupados 3.353 3.418

Desocupados 374 444

Abiertos 356 424

Ocultos 18 20

Inactivos 1.967 1.942

Subempleados subjetivos 1.089 933

Insuficiencia de horas 312 255

Empleo inadecuado por competencias 760 602

Empleo inadecuado por ingresos 937 801

Fuente: DANE.1 Todos los datos de población equivalen a miles de personas. Para 2008 y 2009 en Bogotá la tasa de ocupación tuvo el mismo porcentaje de 58,9% y se situó en el segundo lugar dentro de las 24 ciudades, después de Bucaramanga, Girón, Piedecuesta y Floridablanca que fue 61,5%, y le siguieron San Andrés con 58,9%, Cali – Yumbo con 58,5% y Villavicencio con 58,0%. La tasa de desempleo aumentó en 1,5%, llegando a 11,5% en 2009; la mayor proporción fue la del desempleo abierto con 11,0%, frente a 0,5% del

Page 25: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

24

desempleo oculto. Con este resultado Bogotá se situó en el puesto 18 en la medición del desempleo en el grupo de ciudades, por debajo del total de las áreas metropolitanas (13,1%). Cuadro 2.3.2. Colombia. Tasas de ocupación y desempleo, según áreas metropolitanas y ciudades 2008 - 2009

2008 2009 2008 2009

Total 24 ciudades y áreas metropolitanas 54,8 55,7 11,9 13,1

Bogotá, D.C. 58,9 58,9 10,0 11,5

Medellín - Valle de Aburrá152,5 53,7 13,6 15,7

Cali - Yumbo 57,3 58,5 12,0 13,6Barranquilla - Soledad 49,4 50,9 10,9 10,6Bucaramanga, Girón, Piedecuesta y Floridablanca 56,6 61,5 9,4 9,3Manizales y Villa María 47,2 48,9 14,5 15,3Pasto 53,7 54,2 14,1 16,8Pereira, Dosquebradas y La Virginia 50,7 50,1 13,8 20,3Cúcuta, Villa del Rosario, Los Patios y El Zulia 55,6 55,0 9,3 11,9Ibagué 55,6 56,8 19,4 17,2Montería 58,8 57,7 12,9 15,8Cartagena 46,6 48,8 12,0 13,1Villavicencio 57,6 58,0 11,0 11,4Tunja 52,8 52,6 12,3 13,3Florencia 49,6 49,2 12,7 12,9Popayán 46,9 46,7 22,1 19,7Valledupar 48,2 54,2 13,1 11,3Quibdó 39,2 44,6 22,9 19,1Neiva 55,1 54,2 13,9 14,4Riohacha 47,4 55,1 18,0 14,6Santa Marta 51,1 53,7 13,7 10,5Armenia 48,7 47,0 15,6 17,7Sincelejo 52,7 50,1 11,4 11,6

San Andrés 56,7 58,9 8,9 9,6

Fuente: DANE - Encuesta Continua de Hogares - promedio anual móvil. 1 Caldas, La Estrella, Sabaneta, Itagüí, Envigado, Bello, Girardota, Copacabana y Barbosa.

RegiónTDTO

En el período 2001 – 2009 la tasa de ocupación mantuvo una tendencia ascendente, los puntos más altos los alcanzó en los dos últimos años de la serie, y a la vez la tasa de desempleo descendió hasta el punto mínimo de la serie alcanzado en 2008 con 10,1%, luego tuvo un ligero repunte de 11,5% en el año siguiente.

Page 26: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

25

Gráfico 2.3.1. Bogotá. Evolución de la tasa de ocupación y de desempleo 2001 – 2009

Fuente: DANE.

51,0

52,0

53,0

54,0

55,0

56,0

57,0

58,0

59,0

60,0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Años

TO

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

TD

TO TD

En 2009 las ramas de actividad que agruparon la mitad de la ocupación fueron la de comercio, restaurantes y hoteles, y la de servicios comunales, sociales y personales con 27,2% y 23,8% respectivamente; este comportamiento se presentó desde 2005 en estos sectores. En el cuadro 2.3.3 se observa que la categoría de otras ramas es la de menores registros con 1,4% del total en 2009 y es seguida por la actividad de intermediación financiera con 2,8% de los ocupados en la ciudad. Cuadro 2.3.3. Bogotá. Ocupados, según rama de actividad 2005 - 2009

Miles de personas

Rama de actividad 2005 2006 2007 2008 2009

Total 3.088 3.171 3.202 3.353 3.418

Industria manufacturera 549 561 580 600 599

Construcción 140 165 183 167 181Comercio, restaurantes y hoteles 809 835 810 901 928Transporte, almacenamiento y comunicaciones 256 296 314 315 314

Intermediación financiera 85 84 89 92 95Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 311 312 357 424 436Servicios, comunales, sociales y personales 829 864 824 799 812

Otras ramas1 109 53 43 50 48No informa 0 1 2 5 5

Fuente: DANE.

1 Agricultura, ganadería, pesca, caza y silvicultura; explotación de minas y canteras; y suministro de electricidad, gas

y agua.

Page 27: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

26

En cuanto a las posiciones ocupacionales, predominaron los trabajadores particulares con 1.758 miles de personas, seguidos por los trabajadores por cuenta propia con 1.139 miles. En contraste, los jornaleros o peones, otros trabajadores y trabajadores sin remuneración ocupan los últimos lugares con el 0,3% del total. Gráfico 2.3.2. Bogotá. Distribución de ocupados, según posición ocupacional 2009

Fuente: DANE.

Otro0,1%

Jornalero o Peón0,0%

Familiar sin remun.2,0%

Sin remuneración en otras empresas

0,1%

Doméstico 4,0%

Del gobierno 4,2%

Patrón o empleador

4,7%

Cuenta propia 33,3% Particular

51,4%

Por su parte, la población económicamente inactiva está compuesta, en su gran mayoría, por personas dedicadas a los oficios del hogar que constituyen el 43,1% de los 1.942 miles del total. En segundo lugar se encuentran los estudiantes que constituyeron el 42,0% del total. Cuadro 2.3.4. Bogotá. Inactivos 2005 - 2009

Miles de personas

2005 1.801 712 625 464

2006 1.884 756 705 423

2007 2.009 792 839 378

2008 1.967 840 850 277

2009 1.942 816 837 289

Fuente: DANE.

OtrosAñoTotal

inactivosEstudiantes

Oficios del

hogar

En 2009 hubo un total de 386 mil desempleados cesantes. Este es el segundo registro más alto desde 2005, cuando esta población fue de 397 mil personas. La mayor cantidad de personas cesantes está dada por comercio, hoteles y

Page 28: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

27

restaurantes con 26,2%, seguida por servicios comunales, sociales y personales con 21,3%. Las actividades con menor número de cesantes fueron la explotación de minas y canteras con 0,4% y el suministro de electricidad, gas y agua con 0,2%. Cuadro 2.3.5. Bogotá. Población cesante, según ramas de actividad 2005 - 2009

Miles de personas

Rama de actividad 2005 2006 2007 2008 2009

Total cesantes 397 356 314 320 386

Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura 7 4 4 5 5Explotación de minas y canteras 1 2 0 1 1Industria manufacturera 70 58 53 57 70Suministro de electricidad, gas y agua 2 0 2 1 1Construcción 29 25 25 26 36Comercio, hoteles y restaurantes 108 97 85 87 101

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 33 30 26 26 35

Intermediación financiera 10 6 10 9 11Actividades inmobiliarias 39 40 37 41 42Servicios, comunales, sociales y personales 99 92 69 67 82

No informa 0 1 2 0 1Fuente: DANE. En el conjunto de las 24 ciudades, Bogotá se ubicó en el puesto 20 con el 33,5% de personas inactivas dentro del total de personas en edad de trabajar - PET en 2009; el primer lugar lo ocupó Quibdó con 44,9% de la PET. En cuanto a las principales ciudades, el porcentaje de inactivos de Bogotá tuvo un comportamiento más favorable que otras, como Cartagena con 43,8% y Barranquilla con 43,1%, y estuvo seguida por ciudades como Cali con 32,3% y Bucaramanga con 32,2%. Gráfico 2.3.3. Principales ciudades. Porcentaje de PEI y PEA 2009

Fuente: DANE.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Porcentaje

Cartagena

B/quilla

Medellín

V/cencio

Bogotá

Cali

B/manga

Ibagué

Ciudades

%PEI %PEA

Page 29: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

28

Los trabajadores informales en 2009 constituyeron 45,7% de las personas ocupadas, en total 3.418 miles. La actividad informal se concentró en el comercio, hoteles y restaurantes con 39,1% del total; en segundo lugar estuvo la actividad de servicios comunales, sociales y personales con 18,0%. La menor participación la tuvieron actividades del sector primario de la economía y el suministro de electricidad, gas y agua con 0,6% y la intermediación financiera con 0,4%. Cuadro 2.3.6. Bogotá. Ocupados formales e informales según rama de actividad 2008 - 2009

Miles de personas

2008 2009 2008 2009

Total 1.821 1.850 1.532 1.569

Industria manufacturera 386 376 213 223Construcción 71 69 96 111Comercio, hoteles y restaurantes 295 315 607 613Transporte, almacenamiento y comunicaciones 145 154 170 160Intermediación financiera 86 88 6 6Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 288 276 136 160Servicios, comunales, sociales y personales 506 529 293 283

Otras ramas1 41 39 9 10No informa 2 3 3 2

Fuente: DANE.1 Agricultura, ganadería, pesca, caza y silvicultura; explotación de minas y canteras; y suministro de

electricidad, gas y agua.

Formales InformalesRama de actividad

Para Cundinamarca, el porcentaje de población en edad de trabajar creció 0,4% en 2008, llegando a 78,2% de los 2.413 miles de personas, al igual que la tasa global de participación y la tasa de ocupación que aumentaron 2,7% y 3,4% respectivamente. La tasa de desempleo disminuyó en 1,6 pp, con un registro de 9,6% (115 miles de personas); dentro de este indicador, el desempleo abierto disminuyó en mayor proporción (1,4%), mientras que el desempleo oculto lo hizo en 0,2%. El número de personas subempleadas también se redujo en 17 mil frente a 2008 con una tasa de 32,0%. En el conjunto de los subempleados se destacó la clasificación de empleo inadecuado por ingresos con 28,2%, aunque disminuyó 3,3% con respecto al año anterior. La tasa de ocupación de Cundinamarca se ubicó en el segundo lugar dentro del total nacional, después de la de Bogotá, y antes que la de departamentos como Boyacá (56,0%), Tolima (55,5%) y Meta (54,6%). En cuanto a la tasa de desempleo, su registro se ubicó en el puesto 21 de los 24 departamentos cubiertos por la GEIH. En el período 2001 – 2008 la tasa de ocupación en Cundinamarca presentó oscilaciones marcadas con picos en 2003, 2006 y 2008 (año con el mayor

Page 30: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

29

registro) pero conservando una tendencia ascendente. Por su parte, la tasa de desempleo tuvo descensos leves, con el punto más alto en 2002 (19,1%) hasta llegar al más bajo en 2008. Cuadro 2.3.7. Cundinamarca. Indicadores laborales 2007 - 2008

Concepto 2007 2008

% población en edad de trabajar 77,8 78,2

Tasa global de participación 60,5 63,2

Tasa de ocupación 53,7 57,1

Tasa de desempleo 11,3 9,6

T.D. Abierto 10,3 8,9

T.D. Oculto 1,0 0,7

Tasa de subempleo 35,7 32,0

Insuficiencia de horas 12,3 10,6

Empleo inadecuado por competencias 16,8 14,7

Empleo inadecuado por ingresos 31,4 28,2

Población total 2.374 2.413

Población en edad de trabajar 1.847 1.887

Población económicamente activa 1.117 1.193

Ocupados 992 1.078

Desocupados 126 115

Abiertos 115 106

Ocultos 11 9

Inactivos 730 688

Subempleados 399 382

Insuficiencia de horas 138 126

Empleo inadecuado por competencias 188 175

Empleo inadecuado por ingresos 351 336

Fuente: DANE.1 Todos los datos de población equivalen a miles de personas. Gráfico 2.3.4. Cundinamarca. Evolución de la tasa de ocupación y de desempleo 2001 – 2008

Fuente: DANE.

46,0

48,0

50,0

52,0

54,0

56,0

58,0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008Años

TO

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

TD

TO TD

Page 31: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

30

2.4. MOVIMIENTO DE SOCIEDADES El comportamiento de la economía en la región Bogotá - Cundinamarca durante 2009 estuvo determinado por la crisis económica internacional y el menor crecimiento económico del país. No obstante, las expectativas sobre el comportamiento de la economía y de la actividad empresarial para 2010 indican una recuperación. Esta región tiene la base empresarial más amplia y diversificada del país (31% de las empresas). Al igual que en las principales ciudades y regiones del mundo, en la estructura empresarial y económica de la región predominan las actividades de servicios, también se cuenta con una importante actividad industrial y de construcción. Además de tener el mayor número de empresas del país (290.000), al terminar 2009 el balance en creación de empresas fue favorable. La región se caracteriza por ser el lugar donde más se crean empresas en el país: en 2009 se crearon 59 mil empresas de las cuales 17.933 fueron sociedades. Además, en Bogotá es donde se localiza la mayor parte de las empresas (85%). Uno de los resultados más favorables de la economía regional fue la disminución en el número de empresas que se liquidaron (incluyendo naturales y sociedades). En este contexto se analizan los principales aspectos del comportamiento empresarial en 2008 y 2009 en la región Bogotá - Cundinamarca, relacionados con la creación, liquidación, capitalización e inversión en sociedades y las perspectivas para 2010. En el análisis no se incluyen las empresas que se crean como personas naturales, que en la región pueden llegar a una cifra de 40 mil nuevas empresas cada año. 2.4.1. Sociedades constituidas. Al terminar 2009 el número de empresas localizadas en la región llegó a 290 mil, lo que representa 31% de las registradas en el país. A este resultado contribuyó la creación de empresas de personas naturales y sociedades. Con respecto al comportamiento de las sociedades, en 2009 se crearon 18.014 frente a 19.933 en 2008, lo que indica un descenso de 0,4%. Así mismo, como es tradicional en la región, la mayoría de las nuevas sociedades se crearon en Bogotá (98%) y en los municipios de la Sabana y Soacha. La mayoría de las nuevas sociedades correspondió a microempresas (95,8%) con 46,4% del capital constituido; en segundo lugar se encuentran las pequeñas empresas (3,6%) con 20,5%, en tercer lugar las medianas (0,5%) con 11,3% y, por último, las grandes sociedades (0,1%) con 21,8%.

Page 32: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

31

Cuadro 2.4.1.1. Bogotá - Cundinamarca. Constituciones, según tamaño de la empresa 2008 - 2009 (enero - diciembre)

Millones de pesos

No. Capital No. Capital

Total 18.014 2.960.541 17.933 1.951.194

Grande 27 1.722.719 26 424.703

Mediana 65 134.795 91 219.940

Micro 17.291 775.042 17.174 905.707

Pequeña 631 327.984 642 400.843Fuente: Registro Mercantil, Cámara de Comercio de Bogotá, Cámara de Comercio de Girardot y

Cámara de Comercio de Facatativá 2008 - 2009. Cálculos Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB.

Empresa 2008 2009

Si bien la participación de las sociedades constituidas en la actividad de servicios cayó de 49,7% en 2008 a 41,4% en 2009, tuvieron mayor participación en el capital constituido (63,3%), principalmente en las actividades inmobiliarias y de alquiler (30,1%), comercio y reparación de vehículos (12,2%) y de intermediación financiera (10,6%). Gráfico 2.4.1.1. Bogotá - Cundinamarca. Sociedades constituidas, según sectores económicos 2009 (enero - diciembre)

Fuente: Registro Mercantil, Cámara de Comercio de Bogotá, Cámara de Comercio de Girardot y

Cámara de Comercio de Facatativá 2008 - 2009. Cálculos Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB.

Explotación de minas y canteras

1,9%Industria

manufacturera14,3%

Agricultura y pesca3,3%

Construcción9,5%

Comercio y reparación de

vehículos29,4%

Administración pública y defensa; seguridad social

0,2%

Servicios41,4%

En el sector agrícola del departamento de Cundinamarca se constituyeron 190 sociedades más que en 2008. Así mismo, la participación en el capital de las sociedades constituidas aumentó de 1,8% en 2008 a 3,4% en 2009.

Page 33: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

32

La creación de sociedades por acciones simplificadas (SAS) representó el 45% de las nuevas sociedades3. La figura de las SAS se caracteriza por duración indefinida, objeto social indeterminado y la facilidad y agilidad en los trámites de constitución. Cuadro 2.4.1.2. Bogotá - Cundinamarca. Constitución de sociedades, según actividad económica 2008 - 2009 (enero - diciembre)

Millones de pesos

Número Capital Número Capital

Total 18.014 2.960.541 17.933 1.951.194

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 396 52.786 586 66.943

Pesca 15 423 9 289

Explotación de minas y canteras 266 35.972 348 66.195

Industria manufacturera 1.796 499.276 2.568 213.491

Suministro de electricidad, gas y agua 27 2.409 43 224.194

Construcción 1.366 96.759 1.707 130.720

Comercio y reparación de vehículos 5.202 319.229 5.271 237.235

Hoteles y restaurantes 329 13.357 372 24.458

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1.197 116.993 944 89.134

Intermediación financiera 473 163.101 476 206.298

Actividades inmobiliarias y de alquiler 5.698 1.583.728 4.797 587.680

Administración pública y defensa; seguridad social 24 744 27 754

Educación 169 7.395 103 2.888

Servicios sociales y de salud 434 16.625 375 57.293

Otras actividades de serv comunitarios, sociales 597 51.083 304 43.456

S.C.* 25 659 3 162Fuente: Registro Mercantil, Cámara de Comercio de Bogotá, Cámara de Comercio de Girardot y Cámara

de Comercio de Facatativá 2008 - 2009. Cálculos Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB.

2008Actividad

2009

Cuadro 2.4.1.3. Bogotá - Cundinamarca. Constitución, según organización jurídica 2008 - 2009 (enero - diciembre)

3 La Ley 1258 de 2008 creó la sociedad por acciones simplificada (SAS) con el propósito de flexibilizar las normas que regulan las sociedades de carácter cerrado y promover el crecimiento y desarrollo económico mediante la generación y formalización de nuevas compañías.

Millones de pesos

Número Capital Número Capital

Total 18.015 2.960.541 17.933 1.951.194

Anónima 2.195 2.210.053 761 836.482

Asociativa 44 153 41 262

Civil (-) (-) (-) (-)

Colectiva 1 (-) 2 30

Extranjera 219 8.395 204 6.800

Limitada 11.585 614.997 6.823 332.890

S.C . Acción 103 15.997 55 7.190

S.C. Simple 463 34.241 321 28.674

Unipersonal 3.405 76.704 1.658 17.713

Sociedad por acción simplificada --- --- 8.067 721.142

Sociedad agraria de transformación --- --- 1 11Fuente: Registro Mercantil, Cámara de Comercio de Bogotá, Cámara de Comercio de Girardot y Cámara

de Comercio de Facatativá 2008 - 2009. Cálculos Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB.

--- No existen datos

(-) Sin movimiento

2009 Empresa

2008

Page 34: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

33

Por su parte, las sociedades limitadas representaron el 38% de las constituciones y su principal característica es la de limitar la responsabilidad de los socios al monto de sus aportes. 2.4.2. Sociedades reformadas. En 2009 el capital correspondiente a la reforma de sociedades fue de $4,5 billones, es decir tres veces más que en 2008. Este comportamiento fue determinado por las mejores expectativas en ventas y crecimiento económico que mantuvieron durante el año los empresarios de la industria ($1,1 billones), el comercio ($1.1 billones) y la construcción ($581 mil millones) que incrementaron el volumen de su inversión. Cuadro 2.4.2.1. Bogotá - Cundinamarca. Reformas de capital, según actividad económica 2008 - 2009 (enero - diciembre)

Millones de pesos

Actividad 2008 2009

Total 1.260.818 4.539.460

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 13.255 61.797

Pesca 0 4.650

Explotación de Minas y Canteras 12.672 321.664

Industria Manufacturera 101.614 1.093.170

Suministro de Electricidad, Gas y Agua 3.354 73.911

Construcción 89.201 581.676

Comercio y reparación de Vehículos 114.030 1.101.935

Hoteles y restaurantes 1.414 10.202

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 95.671 298.959

Intermediación Financiera 686.240 439.520

Actividades Inmobiliarias y de Alquiler 98.743 454.959

Administración pública y Defensa; Seguridad Social 27.407 8.539

Educación 1.069 455

Servicios Sociales y de Salud 2.886 68.970

Otras actividades de serv comunitarios, sociales 13.244 18.982

S.C.* 19 70

Fuente: Registro Mercantil, Cámara de Comercio de Bogotá, Cámara de Comercio de Girardot y

Cámara de Comercio de Facatativá 2008 - 2009. Cálculos Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB.

CCB. 2.4.3. Sociedades liquidadas. La liquidación de sociedades tiene efectos negativos en la actividad económica de la región: con cada empresa que se liquida se pierde el capital y el esfuerzo e iniciativa de los emprendedores, con el efecto de limitar las posibilidades de generar crecimiento, empleo e ingresos. En 2009 se liquidaron 3.566 sociedades, 63 más que en 2008. De ellas, la mayoría se encontraban localizadas en Bogotá. Las sociedades que se liquidaron tenían un capital de $756 mil millones. Según el tamaño, la mayoría eran microempresas (3.001) y pymes (536). El aumento en el número de grandes empresas que se liquidaron fue un aspecto que se destacó: de 25 en 2008 a 29 en 2009. Así mismo, aumentó el

Page 35: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

34

volumen en las empresas de tamaño grande, por la liquidación en 2009 de la empresa bogotana Catax S. A. con un capital de $103 mil millones en el sector de la construcción y Finraceet S. A. por $39 mil millones en actividades inmobiliarias y empresariales. Cuadro 2.4.3.1. Bogotá - Cundinamarca. Liquidaciones, según tamaño de empresa 2008 - 2009 (enero - diciembre)

Millones de pesos

No. Capital No. Capital

Total 3.503 450.339 3.566 756.087

Grande 25 175.984 29 343.018

Mediana 103 83.096 118 172.105

Micro 2.995 86.655 3.001 147.520

Pequeña 380 104.603 418 93.444Fuente: Registro Mercantil, Cámara de Comercio de Bogotá, Cámara de Comercio de Girardot y

Cámara de Comercio de Facatativá 2008 - 2009. Cálculos Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB.

CCB.

2008 2009 Empresa

Gráfico 2.4.3.1. Bogotá - Cundinamarca. Sociedades liquidadas, según sectores económicos 2009 (enero - diciembre)

Fuente: Registro Mercantil, Cámara de Comercio de Bogotá, Cámara de Comercio de Girardot y

Cámara de Comercio de Facatativá 2008 - 2009. Cálculos Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB.

Explotación de minas y canteras

1,0%

Industria manufacturera

13,3%

Administración pública y defensa;

seguridad social0,1%

Agricultura y pesca2,7%

Construcción6,7%

Comercio y reparación de

vehículos29,5%

Servicios46,7%

En dos actividades se concentró (53,8%) el mayor número de las sociedades que se liquidaron, estas son comercio y reparación de vehículos (29,5%) y actividades inmobiliarias y de alquiler (24,3%). Entre las causas más frecuentes asociadas a la liquidación de empresas se encuentran:

Page 36: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

35

1. Económicas: asociadas a pocas ventas y baja demanda, baja rentabilidad y falta de liquidez.

2. Administrativas: relacionadas con inexperiencia en el manejo de la empresa, en la gestión del recurso humano, gestión de los clientes y los proveedores.

3. Del entorno: por competencia desleal, contrabando, impuestos e inseguridad.

En síntesis, la no sostenibilidad de las empresas en el mercado se relaciona con factores estructurales asociados o derivados de falta de planeación en el proceso de creación de la empresa, desconocimiento de aspectos administrativos y financieros que son indispensables para la gestión de los negocios y de la empresa, falta de estrategias para posicionar las empresas y los bienes o servicios en el mercado y para gestionar las relaciones con los clientes, la competencia y los proveedores. En cuanto al capital liquidado en 2009, la mayor parte se concentró en los dos rubros de actividades inmobiliarias y de alquiler (33,5%) y construcción (24,4%). Cuadro 2.4.3.2. Bogotá - Cundinamarca. Liquidación de sociedades, según actividad económica 2008 - 2009 (enero - diciembre)

Millones de pesos

Número Capital Número Capital

Total 3.503 450.339 3.566 756.087

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 78 11.134 94 22.160

Pesca 4 36 3 26

Explotación de minas y canteras 29 2.646 34 2.793

Industria manufacturera 406 25.797 473 93.541

Suministro de electricidad, gas y agua 8 2.792 10 2.161

Construcción 183 26.385 240 184.701

Comercio y reparación de vehículos 1.054 71.570 1.053 76.520

Hoteles y restaurantes 113 4.130 94 3.207

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 286 79.475 243 23.202

Intermediación financiera 170 67.413 143 72.828

Actividades inmobiliarias y de alquiler 875 141.137 867 252.952

Administración pública y defensa; seguridad social 4 42 3 43

Educación 41 2.030 42 748

Servicios sociales y de salud 120 2.864 155 13.007

Otras actividades de serv comunitarios, sociales 112 11.649 111 8.188

S.C.* 20 1.241 1 10

Fuente: Registro Mercantil, Cámara de Comercio de Bogotá, Cámara de Comercio de Girardot y Cámara de Comercio

de Facatativá 2008 - 2009. Cálculos Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB.

Actividad2008 2009

Según la organización jurídica, la mayoría de las sociedades que se liquidaron en la región eran sociedades limitadas con 60,1%, el 18% empresas unipersonales y el 13,5% sociedades anónimas.

Page 37: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

36

Cuadro 2.4.3.3. Bogotá - Cundinamarca. Liquidación, según organización jurídica 2008 - 2009 (enero - diciembre)

Millones de pesos

Número Capital Número Capital

Total 3.503 450.339 3.566 756.087

Anónima 443 236.778 480 411.922

Asociativa 24 102 23 668

Civil (-) (-) (-) (-)

Colectiva 1 5 (-) (-)

Extranjera 31 5.639 51 6.214

Limitada 2.191 174.436 2.142 131.258

S.C . Acción 17 2.391 21 10.665

S.C. Simple 143 11.340 110 7.733

Unipersonal 653 19.648 641 46.866Sociedad por acción simplificada --- --- 98 140.760Fuente: Registro Mercantil, Cámara de Comercio de Bogotá, Cámara de Comercio de Girardot y

Cámara de Comercio de Facatativá 2008 - 2009. Cálculos Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB.

--- No existen datos

(-) Sin movimiento

2008 2009 Empresa

2.4.4. Capital neto suscrito. En 2009 los empresarios de Bogotá - Cundinamarca invirtieron $5,7 billones en la creación y capitalización de las empresas. En comparación con 2008 ($3.7 billones) la cifra se incrementó en 52,1%. El resultado es positivo porque contribuye a ampliar la capacidad empresarial y productiva de la región para crecer y generar empleo. Industria manufacturera, comercio y construcción fueron los sectores líderes en el aumento de la inversión. A diferencia, de las actividades de intermediación financiera e inmobiliarias y de alquiler que registraron las mayores reducciones en la inversión. En síntesis, en 2009 la región Bogotá - Cundinamarca logró superar las dificultades de la coyuntura de menor crecimiento económico, y en los últimos meses de 2009 y el primer semestre de 2010 los resultados muestran una tendencia a la recuperación en la dinámica y el crecimiento de las actividades productivas y de la economía regional.

Page 38: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

37

Cuadro 2.4.4.1. Bogotá - Cundinamarca. Capital neto suscrito, según actividad económica 2008 - 2009 (enero - diciembre)

Millones de pesos

Actividad 2008 2009

Total 3.771.021 5.734.567

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 54.907 106.580

Pesca 387 4.913

Explotación de minas y canteras 45.997 385.066

Industria manufacturera 575.093 1.213.120

Suministro de electricidad, gas y agua 2.971 295.944

Construcción 159.575 527.695

Comercio y reparación de vehículos 361.689 1.262.651

Hoteles y restaurantes 10.641 31.454

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 133.190 364.890

Intermediación financiera 781.928 572.991

Actividades inmobiliarias y de alquiler 1.541.335 789.687

Administración pública y defensa; seguridad social 28.109 9.250

Educación 6.434 2.595

Servicios sociales y de salud 16.647 113.256

Otras actividades de serv comunitarios, sociales 52.679 54.251

S.C.* -563 222Fuente: Registro Mercantil, Cámara de Comercio de Bogotá, Cámara de Comercio de Girardot y

Cámara de Comercio de Facatativá 2008 - 2009. Cálculos Dirección de Estudios e Investigaciones,

CCB. 2.5. SECTOR EXTERNO 2.5.1. Exportaciones no tradicionales (FOB). Para 2009, las exportaciones no tradicionales del país en valores FOB ascendieron a US$14.900,5 millones con un decrecimiento de 15,4% con respecto a 2008, cuando se registraron US$17.623,1 millones. Los departamentos con mayor participación dentro del total fueron Antioquia con 26,5%, Bogotá con 17,5% y Valle del Cauca con 13,0%. La región Bogotá - Cundinamarca exportó US$4.168,1 millones, inferior al total de 2008 en 23,8% cuando registró exportaciones por US$5.470,1 millones. Las exportaciones no tradicionales de Bogotá ascendieron a US$2.608,5 millones y disminuyeron en 20,9% con respecto al año anterior, cuando llegaron a US$3.298,3 millones. Las mayores variaciones las tuvieron las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler con 486,1%, y el comercio al por mayor y al por menor con 226,3%, mientras que disminuyeron las otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales y el sector industrial con 46,7% y 24,9%, respectivamente.

Page 39: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

38

Gráfico 2.5.1.1. Bogotá. Distribución de exportaciones no tradicionales, según sectores 2008 - 2009

La mayor participación la tuvo el sector industrial con 91,3% y US$2.381,7 millones. Dentro el sector industrial predominó la fabricación de sustancias y productos químicos con 20,7% del total exportado y la fabricación de productos textiles con 10,6%. En segundo lugar se ubicó el sector agropecuario, caza y silvicultura que reportó US$164,7 millones, es decir el 6,3% del total, y un aumento de 73,0%; en este sector prevaleció la agricultura, ganadería y caza con 6,3% del total exportado. El principal destino de las exportaciones de Bogotá fue Venezuela, a donde se dirigió el 31,4% de las ventas totales con US$820,3 millones, seguido por Estados Unidos y Ecuador con 15,2% y 13,2%, respectivamente. El producto más exportado, según las posiciones arancelarias, fueron los pigmentos dispersos en medios no acuosos4 con US$120,9 millones, equivalentes a 4,6%, principalmente a Suiza. A este producto le siguieron los demás medicamentos para uso humano con 4,2%, transformadores de dieléctrico líquido, de potencia superior a 10.000 kw con 3,9%, los demás libros, folletos e impresos similares con el 2,5% y tejidos de punto de anchura superior a 30 cm. con 2,4%.

4 El nombre exacto es “pigmentos” (incluidos el polvo y las laminillas metálicos) dispersos en medios no acuosos, líquidos o en pasta del tipo de los utilizados para la fabricación de pinturas.

Fuente: DANE - DIAN Cálculos: DANE

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Participación

Industrial Agrop., caza ysilv.

Minero Pesca Menajes yotrosSector

2008 2009

Page 40: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

39

Cuadro 2.5.1.1. Bogotá. Exportaciones no tradicionales CIIU 2008 - 2009

Valor FOB (miles de dólares)

CIIU Descripción 2009 2008 Variación %Participación

%

Total 2.608.516 3.298.328 -20,9 100,0

A Sector agropecuario, caza y silvicultura 164.747 95.238 73,0 6,301 Agricultura, ganadería y caza 164.223 94.711 73,4 6,3

02 Silvicultura y extracción de madera 523 527 -0,8 0,0

B Pesca 8.452 3.143 168,9 0,305 Pesca, producción de peces en criaderos y granjas

piscícolas 8.452 3.143 168,9 0,3

C Sector minero 46.279 24.133 91,8 1,813 Extracción de minerales metalíferos 34.338 599 * 1,3

14 Explotación de minerales no metálicos 11.941 23.533 -49,3 0,5

D Sector industrial 2.381.679 3.169.957 -24,9 91,3 15 Productos alimenticios y bebidas 121.050 272.379 -55,6 4,6

16 Fabricación de productos de tabaco 2.582 6.248 -58,7 0,1

17 Fabricación de productos textiles 276.716 394.994 -29,9 10,6

18 Fabricación de prendas de vestir; preparado y teñido de pieles 97.515 164.274 -40,6 3,7

19 Curtido y preparado de cueros; calzado; artículos de viaje, maletas, bolsos de mano y similares; artículos de talabartería y guarnicionería. 80.282 99.870 -19,6 3,1

20 Transformación de la madera y fabricación de productos de madera y de corcho, excepto muebles; fabricación de artículos de cestería y espartería 6.427 8.132 -21,0 0,2

21Fabricación de papel, cartón y productos de papel y cartón 34.066 39.969 -14,8 1,3

22 Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones 128.916 130.709 -1,4 4,9

23 Coquización, productos de refinación del petróleo y combustible nuclear 31 112 -72,5 0,0

24 Fabricación de sustancias y productos químicos 540.170 507.158 6,5 20,7

25 Fabricación de productos de caucho y plástico 176.772 197.967 -10,7 6,8

26Fabricación de otros productos minerales no metálicos 70.363 63.623 10,6 2,7

27 Fabricación de productos metalúrgicos básicos 46.065 214.471 -78,5 1,8

28 Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo 75.598 100.893 -25,1 2,9

29 Fabricación de maquinaria y equipo ncp 123.088 129.537 -5,0 4,7

30 Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática 8.912 8.960 -0,5 0,3

31 Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos ncp 207.118 199.974 3,6 7,9

32 Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones 53.209 35.941 48,0 2,0

33 Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión y fabricación de relojes 39.420 25.526 54,4 1,5

34 Fabricación de vehículos automotores, remolques ysemirremolques 116.128 296.173 -60,8 4,5

35 Fabricación de otros tipos de equipo de transporte ncp 88.805 153.997 -42,3 3,4

36 Fabricación de muebles; industrias manufactureras ncp 86.726 118.554 -26,8 3,3

37 Reciclaje 1.723 495 248,3 0,1

GComercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos, efectos personales y enseres domésticos

4 1 226,3 0,051

Comercio al por mayor y en comisión; excepto vehículos; mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo

4 1 226,3 0,0

I Transporte, almacenamiento y comunicaciones 7 4 98,8 0,064 Correo y comunicaciones 7 4 98,8 0,0

KActividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 48 8 486,1 0,0

74 Otras actividades empresariales 48 8 486,1 0,0

O Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 629 1.180 -46,7 0,0

92 Actividades de esparcimiento y actividades culturales y deportivas 629 1.180 -46,7 0,0

0 Menajes y otros no relacionados 6.672 4.663 43,1 0,3Fuente: DANE - DIAN Cálculos: DANE.

ncp: no clasificado previamente.

* Variación muy alta.

Page 41: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

40

Gráfico 2.5.1.2. Bogotá. Distribución exportaciones según país de destino 2009

Fuente: DANE

Suiza4,8%

México4,2%

Panamá3,0%

Costa Rica

2,0%

Chile1,8%

Otros

19,3%

Ecuador13,2%

Perú

5,1%

Venezuela31,4%

Estados Unidos15,2%

En el caso de Cundinamarca, las exportaciones no tradicionales disminuyeron en 28,2%, al pasar de US$2.171,8 millones en 2008 a US $1.559,5 millones en 2009, y constituyeron el 10,5% del total nacional. El sector agropecuario, caza y silvicultura tuvo la mayor participación con 51,6% y US$804,2 millones. En segundo lugar se ubicaron las exportaciones del sector industrial con el 48,3%, es decir US$754,0 millones. Las mayores variaciones las tuvieron otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales con 2.249,7% y menajes y otros relacionados con 271,5%, mientras que disminuyeron pesca y el sector industrial con 99,6% y 33,3%, respectivamente. El principal destino de las exportaciones de Cundinamarca fue Estados Unidos con el 43,0% de las ventas totales con US$670,7 millones, seguido por Venezuela y Ecuador con 18,7% y 7,6%, respectivamente. El producto más exportado fue rosas frescas, cortadas para ramos o adornos con US$284,9 millones, equivalente al 18,3%, y de éstas el 81,0% fue vendido a Estados Unidos, el 7,5% a Rusia y el 2,6% a España. A este producto le siguieron las demás flores y capullos frescos, cortados para ramos o adornos con 15,9%, los demás claveles frescos, cortados para ramos o adornos con 6,4%, pañales para bebés con 5,8% y perfumes y aguas de tocador con 3,6%; estos cuatro productos sumaron US$494,0 millones.

Page 42: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

41

Cuadro 2.5.1.2. Cundinamarca. Exportaciones no tradicionales CIIU 2008 - 2009

Valor FOB (miles de dólares)

CIIU Descripción 2009 2008Variación

%

Participación

%

Total 1.559.538 2.171.777 -28,2 100,0

A Sector agropecuario, caza y silvicultura 804.145 1.035.327 -22,3 51,601 Agricultura, ganadería y caza 803.660 1.034.770 -22,3 51,5

02 Silvicultura y extracción de madera 485 557 -12,9 0,0

B Pesca 16 4.385 -99,6 0,0

05Pesca, producción de peces en criaderos y granjas

piscícolas 16 4.385 -99,6 0,0

C Sector minero 1.268 1.378 -8,0 0,114 Explotación de minerales no metálicos 1.268 1.378 -8,0 0,1

D Sector industrial 753.951 1.130.652 -33,3 48,3 15 Productos alimenticios y bebidas 55.935 76.923 -27,3 3,6

16 Fabricación de productos de tabaco 55 257 -78,7 0,0

17 Fabricación de productos textiles 21.513 79.842 -73,1 1,4

18Fabricación de prendas de vestir; preparado y teñido de pieles 2.342 29.215 -92,0 0,2

19 Curtido y preparado de cueros; calzado; artículos de

viaje, maletas, bolsos de mano y similares; artículos de talabartería y guarnicionería 11.183 27.705 -59,6 0,7

20 Transformación de la madera y fabricación de productos de madera y de corcho, excepto muebles; fabricación de artículos de cestería y espartería 866 1.674 -48,3 0,1

21

Fabricación de papel, cartón y productos de papel y cartón 107.871 111.977 -3,7 6,9

22Actividades de edición e impresión y de reproducción

de grabaciones 28.489 59.308 -52,0 1,8

24 Fabricación de sustancias y productos químicos 188.406 196.911 -4,3 12,1

25 Fabricación de productos de caucho y plástico 34.140 49.414 -30,9 2,2

26

Fabricación de otros productos minerales no metálicos 85.406 156.737 -45,5 5,5

27 Fabricación de productos metalúrgicos básicos 64.911 146.124 -55,6 4,2

28Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo 22.295 39.423 -43,4 1,4

29 Fabricación de maquinaria y equipo ncp 18.894 51.427 -63,3 1,2

30Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática 579 268 116,0 0,0

31 Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos ncp 22.842 28.992 -21,2 1,5

32Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones 2.818 4.774 -41,0 0,2

33 Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión y fabricación de relojes 4.626 1.669 177,2 0,3

34Fabricación de vehículos automotores, remolques ysemirremolques 55.746 27.511 102,6 3,6

35

Fabricación de otros tipos de equipo de transporte

ncp 763 2.548 -70,1 0,0

36 Fabricación de muebles; industrias manufactureras ncp 20.372 28.744 -29,1 1,3

37 Reciclaje 3.901 9.209 -57,6 0,3

I Transporte, almacenamiento y comunicariones 10 0 - 0,064 Correo y comunicaciones 10 0 - 0,0

OOtras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 24 1 * 0,0

92 Actividades de esparcimiento y actividades culturales y deportivas 24 1 * 0,0

0 Menajes y otros no relacionados 125 34 271,5 0,0Fuente: DANE - DIAN Cálculos: DANE

ncp: no clasificado previamente.

- Indefinido.

* Variación muy alta.

Page 43: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

42

Gráfico 2.5.1.3. Cundinamarca. Distribución exportaciones, según país de destino 2009

Fuente: DANE - DIAN Cálculos: DANE.

Países Bajos1,7%

Otros16,8%

Rusia2,1%

China2,6%

Perú2,7%

Reino Unido 2,0%

Estados Unidos43,0%

Venezuela18,7%Ecuador

7,6%

México2,8%

Gráfico 2.5.1.4. Bogotá - Cundinamarca. Variación de las exportaciones no tradicionales 2005 - 2009

Fuente: DANE - DIAN Cálculos: DANE.

-40,0

-20,0

-

20,0

40,0

60,0

80,0

2005 2006 2007 2008 2009

Años

Variación

Bogotá Cundinamarca

Page 44: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

43

Entre 2003 y 2009 las exportaciones tuvieron la mayor variación en 2004, con un incremento de 1.230,6% al pasar de US$72,1 millones a US$958,9 millones, y a partir de ese año mantuvieron altas tasas hasta llegar a su crecimiento más bajo en 2009 con -20,9%. En Cundinamarca presentaron una caída en 2004 de 17,0% y tomaron una tendencia ascendente hasta 2007 cuando alcanzaron la mayor variación de 20,5% con US$2.140,0 millones; en 2009 crecieron -28,2%. 2.5.2. Importaciones (CIF). Para 2009 las importaciones colombianas en valores CIF ascendieron a US$32.897,7 millones y disminuyeron en 17,1% con respecto a 2008, cuando alcanzaron US$39.668,8 millones. Los departamentos con mayor participación fueron Bogotá con 42,5%, Antioquia con 11,2% y Valle del Cauca con 9,9%. De acuerdo con la clasificación CIIU las importaciones de Bogotá se concentraron en el sector industrial con el 97,5% que correspondió a US$13.622,7 millones, lo que significó una disminución de 2,8% con respecto a 2008 (US$14.009,7 millones) y dentro de esta categoría predominó la fabricación de otros tipos de equipo de transporte ncp con 18,3%. En segundo lugar estuvieron las importaciones del sector agropecuario, caza y silvicultura con 2,3%, es decir US$319,4 millones. La mayor variación la presentó el grupo de pesca con un incremento de 17,7%, mientras que las menores se presentaron en comercio al por mayor y al por menor con -88,6%, seguido por el sector minero con -69,1% y las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler con -24,1%. Por usos y destinos las importaciones se concentraron en bienes de capital y materiales de construcción con 52,3% (US$7.312,2 millones) principalmente por concepto de bienes de capital para la industria con 27,0% del total importado. En segundo lugar se ubicaron las materias primas y productos intermedios con 26,1% (US$3.649,5 millones) y dentro de ellos predominaron las materias primas y productos intermedios para la industria (excluido construcción) con 24,0%.

Page 45: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

44

Cuadro 2.5.2.1. Bogotá. Importaciones CIIU 2008 - 2009

Valor CIF (miles de dólares)

Variación

%

Total 13.972.164 14.408.344 -3,0 100,0

A Sector agropecuario, caza y silvicultura 319.372 323.613 -1,3 2,301 Agricultura, ganadería y caza 317.159 321.655 -1,4 2,3

02 Silvicultura y extracción de madera 2.213 1.957 13,1 0,0

B Pesca 1.577 1.340 17,7 0,0

05 Pesca, producción de peces en criaderos y granjas piscícolas 1.577 1.340 17,7 0,0

C Sector minero 18.887 61.192 -69,1 0,110 Extracción de carbón, carbón lignítico y turba 837 625 33,9 0,0

11 Extracción de petróleo crudo y gas natural 2 28.058 -100,0 0,0

13 Extracción de minerales metalíferos 2.573 13.966 -81,6 0,0

14 Explotación de minerales no metálicos 15.475 18.543 -16,5 0,1

D Sector industrial 13.622.707 14.009.679 -2,8 97,5 15 Productos alimenticios y bebidas 466.862 477.783 -2,3 3,3

16 Fabricación de productos de tabaco 8.416 16.944 -50,3 0,1

17 Fabricación de productos textiles 343.476 362.332 -5,2 2,5

18 Fabricación de prendas de vestir; preparado y teñido de pieles 110.477 107.988 2,3 0,8

19 Curtido y preparado de cueros; calzado; artículos de viaje, maletas, bolsos de mano y similares; artículos de

talabartería y guarnicionería. 132.807 124.534 6,6 1,0

20 Transformación de la madera y fabricación de productos de madera y de corcho, excepto muebles; fabricación de artículos de cestería y espartería 56.842 65.555 -13,3 0,4

21 Fabricación de papel, cartón y productos de papel y cartón 194.269 205.795 -5,6 1,4

22 Actividades de edición e impresión y de reproducción degrabaciones 101.398 114.276 -11,3 0,7

23 Coquización, productos de refinación del petróleo y combustible nuclear 40.438 67.027 -39,7 0,3

24 Fabricación de sustancias y productos químicos 2.501.374 2.318.632 7,9 17,9

25 Fabricación de productos de caucho y plástico 317.911 346.180 -8,2 2,3

26 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 132.861 147.172 -9,7 1,0

27 Fabricación de productos metalúrgicos básicos 385.742 576.505 -33,1 2,8

28 Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo 220.912 254.212 -13,1 1,6

29 Fabricación de maquinaria y equipo ncp 1.503.825 1.700.612 -11,6 10,8

30 Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática 801.578 995.374 -19,5 5,7

31 Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos ncp 545.788 636.645 -14,3 3,9

32 Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones 1.302.636 1.931.674 -32,6 9,3

33 Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión y fabricación de relojes 738.173 769.296 -4,0 5,3

34 Fabricación de vehículos automotores, remolques y

semirremolques 925.186 1.082.187 -14,5 6,6

35 Fabricación de otros tipos de equipo de transporte ncp 2.560.704 1.438.408 78,0 18,3

36 Fabricación de muebles; industrias manufactureras ncp 230.221 262.193 -12,2 1,6

37 Recicilaje 812 8.355 -90,3 0,0

GComercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos, efectos personales y enseres domésticos

28 247 -88,6 0,051

Comercio al por mayor y en comisión; excepto vehículos; mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo

28 247 -88,6 0,0

KActividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 154 203 -24,1 0,0

74 Otras actividades empresariales 154 203 -24,1 0,0

O Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 766 1.385 -44,7 0,0

92 Actividades de esparcimiento y actividades culturales y deportivas 747 1.370 -45,5 0,0

93 Otras actividades de servicios 19 15 28,6 0,0

0 Menajes y otros no relacionados 8.674 10.686 -18,8 0,1Fuente: DANE - DIAN Cálculos: DANE

ncp: no clasificado previamente.

2009 2008Participación

(%)DescripciónCIIU

Page 46: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

45

Cuadro 2.5.2.2. Bogotá. Importaciones CUODE 2008 - 2009

2009 2008

Total 13.972.164 14.408.344 -3,0 100,0

Bienes de consumo 2.995.823 2.967.764 0,9 21,41 Bienes de consumo no duradero 1.675.054 1.598.330 4,8 12,0

2 Bienes de consumo duradero 1.320.769 1.369.434 -3,6 9,5

Materias primas y productos intermedios 3.649.498 3.985.515 -8,4 26,13 Combustible, lubricantes y conexos 38.669 94.067 -58,9 0,3

4 Materias primas y productos intermedios para la

agricultura 254.084 267.904 -5,2 1,85

3.356.745 3.623.545 -7,4 24,0

Bienes de capital y material de construcción 7.312.173 7.436.694 -1,7 52,36 Materiales de construcción 344.028 359.759 -4,4 2,5

7 Bienes de capital para la agricultura 60.929 71.122 -14,3 0,4

8 Bienes de capital para la industria 3.777.937 4.869.730 -22,4 27,0

9 Equipo de transporte 3.129.279 2.136.084 46,5 22,4

0 Diversos 14.670 18.370 -20,1 0,1Fuente: DIAN-Cálculos DANE.

Materias primas y productos intermedios para la

industria (excluido construcción)

Grupos y subgruposParticipación

%

Variación

%Miles de dólares CIF

El principal origen de las importaciones fue Estados Unidos con 25,6%, equivalente a US$3.572,9 millones; le siguió China con 14,1% es decir US$1.964,0 millones y Francia con 9,2% correspondiente a US$1.287,8 millones. Los productos con mayor participación dentro de las importaciones fueron “aviones y demás aeronaves, de peso en vacío, superior a 15.000 kg” con 13,3%, provenientes principalmente de Francia (56,2%); otros productos fueron los demás medicamentos para uso humano con 2,9%, teléfonos móviles y de otras redes inalámbricas con 2,5% y máquinas automáticas para procesamiento de datos5 con 2,4%. En Cundinamarca las importaciones disminuyeron en 32,4% al pasar de US$4.134,7 millones en 2008 a US$2.796,0 millones en 2009. La mayor participación fue de las importaciones industriales con 95,6% del total que correspondió a US$2.672,6 millones; a su vez, en este sector sobresalió la fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques con 25,8%. En segundo lugar se ubicaron las importaciones del sector agropecuario, caza y silvicultura con 4,1%, específicamente las de agricultura, ganadería y caza.

5 Máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos, portátiles, de peso inferior o igual a 10 kg que estén constituidas, al menos, por una unidad central de proceso, un teclado y un visualizador.

Page 47: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

46

Gráfico 2.5.2.1. Bogotá. Distribución importaciones, según país de origen 2009

Fuente: DANE

Alemania4,5%

Colombia

3,2%

Japón

2,4%

Suiza2,1%

Otros

26,8%

México

5,6%

Francia9,2%

China14,1%

Estados Unidos25,6%

Brasil6,6%

Las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler tuvieron un crecimiento de 152,0% entre 2008 y 2009, mientras que el comercio al por mayor y al por menor, y el sector minero tuvieron los menores crecimientos con -85,1% y -55,3%, respectivamente. Por usos y destinos los bienes de capital y materiales de construcción predominaron entre los productos importados con 37,9% del total, equivalente a US$1.059,3 millones, y en mayor proporción por bienes de capital para la industria con 23,8%. A estos productos le siguieron las materias primas y productos intermedios con 34,9% (US$975,8 millones), principalmente las de la industria, excluido construcción con 31,5%.

Page 48: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

47

Cuadro 2.5.2.3. Cundinamarca. Importaciones CIIU 2008 - 2009

Valor CIF (miles de dólares)

Variación

%

Total 2.796.023 4.134.703 -32,4 100,0

A Sector agropecuario, caza y silvicultura 113.760 236.327 -51,9 4,101 Agricultura, ganadería y caza 112.869 235.476 -52,1 4,0

02 Silvicultura y extracción de madera 891 851 4,8 0,0

B Pesca 154 184 -16,2 0,005 Pesca, producción de peces en criaderos y granjas

piscícolas 154 184 -16,2 0,0

C Sector minero 7.669 17.148 -55,3 0,310 Extracción de carbón, carbón lignítico y turba 296 327 -9,4 0,0

11 Extracción de petróleo crudo y gas natural 1 0 - 0,0

13 Extracción de minerales metalíferos 1.199 5.976 -79,9 0,0

14 Explotación de minerales no metálicos 6.173 10.845 -43,1 0,2

D Sector industrial 2.672.641 3.879.320 -31,1 95,6 15 Productos alimenticios y bebidas 92.801 153.041 -39,4 3,3

17 Fabricación de productos textiles 32.803 49.534 -33,8 1,2

18 Fabricación de prendas de vestir; preparado y teñido de pieles 6.364 7.385 -13,8 0,2

19 Curtido y preparado de cueros; calzado; artículos de viaje, maletas, bolsos de mano y similares; artículos de talabartería y guarnicionería. 11.807 12.903 -8,5 0,4

20Transformación de la madera y fabricación de productos de madera y de corcho, excepto muebles; fabricación de artículos de cestería y espartería

5.648 8.968 -37,0 0,2

21 Fabricación de papel, cartón y productos de papel y

cartón 75.920 142.513 -46,7 2,7

22 Actividades de edición e impresión y de reproducciónde grabaciones 24.770 32.176 -23,0 0,9

23 Coquización, productos de refinación del petróleo y combustible nuclear 41.820 42.892 -2,5 1,5

24 Fabricación de sustancias y productos químicos 458.198 667.550 -31,4 16,4

25 Fabricación de productos de caucho y plástico 72.371 97.443 -25,7 2,6

26 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 33.055 48.035 -31,2 1,2

27 Fabricación de productos metalúrgicos básicos 211.534 555.696 -61,9 7,6

28 Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo 53.594 79.461 -32,6 1,9

29 Fabricación de maquinaria y equipo ncp 425.049 473.875 -10,3 15,2

30 Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática 162.389 158.141 2,7 5,8

31Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos ncp 80.582 122.098 -34,0 2,9

32 Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones 61.260 97.878 -37,4 2,2

33 Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión y fabricación de relojes 61.578 80.950 -23,9 2,2

34 Fabricación de vehículos automotores, remolques ysemirremolques 719.982 977.222 -26,3 25,8

35 Fabricación de otros tipos de equipo de transporte ncp 7.126 17.175 -58,5 0,3

36 Fabricación de muebles; industrias manufactureras ncp 33.963 54.333 -37,5 1,2

37 Reciclaje 27 52 -49,2 0,0

G Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos, efectos personales y enseres domésticos 19 125 -85,1 0,0

51 Comercio al por mayor y en comisión; excepto vehículos; mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo 19 125 -85,1 0,0

K Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 1 1 152,0 0,0

74 Otras actividades empresariales 1 1 152,0 0,0

O Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 444 60 * 0,0

92 Actividades de esparcimiento y actividades culturales

y deportivas 444 60 * 0,0

0 Menajes y otros no relacionados 1.336 1.540 -13,3 0,0Fuente: DANE - DIAN Cálculos: DANE.

ncp: no clasificado previamente.

- Indefinido.

* Variación muy alta.

CIIU Descripción 2009 2008Participación

(%)

Page 49: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

48

Cuadro 2.5.2.4. Cundinamarca. Importaciones CUODE 2008 - 2009

2009 2008

Total 2.796.023 4.134.703 -32,4 100,0

Bienes de consumo 759.029 1.018.864 -25,5 27,11 Bienes de consumo no duradero 156.752 209.469 -25,2 5,62 Bienes de consumo duradero 602.277 809.395 -25,6 21,5

Materias primas y productos intermedios 975.819 1.687.472 -42,2 34,93 Combustible, lubricantes y conexos 40.912 41.122 -0,5 1,54 Materias primas y productos intermedios para la

agricultura 53.558 130.031 -58,8 1,95 Materias primas y productos intermedios para la

industria (excluido construcción) 881.349 1.516.318 -41,9 31,5

Bienes de capital y material de construcción 1.059.350 1.426.694 -25,7 37,96 Materiales de construcción 121.912 291.885 -58,2 4,47 Bienes de capital para la agricultura 9.508 23.133 -58,9 0,38 Bienes de capital para la industria 665.155 715.603 -7,0 23,89 Equipo de transporte 262.774 396.073 -33,7 9,40 Diversos 1.824 1.673 9,0 0,1Fuente: DIAN-Cálculos DANE.

Grupos y subgruposParticipación

%Variación

%

Miles de dólares CIF

Las importaciones de Cundinamarca provinieron principalmente de Estados Unidos con el 21,2% correspondiente a US$594,0 millones, seguido por China con 10,7% (US$299,4 millones) y México con 9,0% (US$252,1 millones). Las importaciones se concentraron en demás vehículos para el transporte de personas, de cilindrada superior a 1.500 cm3 pero inferior o igual a 3.000 cm3 con 7,9%, los demás vehículos automóviles para el transporte de mercancías con 4,0% y los demás vehículos para el transporte de personas, de cilindrada superior a 1.000 cm3 pero inferior o igual a 1.500 cm3 con 3,9%. Gráfico 2.5.2.2. Cundinamarca. Distribución importaciones, según país de origen 2009

Fuente: DANE - DIAN Cálculos: DANE.

Otros24,6%

Argentina3,2%

Alemania3,4%

Ecuador6,3%

Brasil6,6%

República de Corea7,0%

Colombia8,0%

México9,0%

China10,7%

Estados Unidos21,2%

Page 50: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

49

En la región Bogotá - Cundinamarca las importaciones mostraron tendencias contrarias entre 2003 y 2009. Bogotá comenzó con un crecimiento de 80,6% en 2003 y redujo sus importaciones en 9,6% en 2004; para 2005 volvieron a crecer 28,9% hasta 2009 cuando volvió a decrecer en 3,0%. En Cundinamarca pasaron de -56,1% en 2003 hasta el punto más alto en 2004 con 93,9%. También, a partir de 2005 y hasta 2007 crecieron y en 2009 decrecieron en 32,4%. Gráfico 2.5.2.3. Bogotá - Cundinamarca. Variación de las importaciones 2003 - 2009

Fuente: DANE - DIAN Cálculos: DANE.

-80,0

-60,0

-40,0

-20,0

-

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Años

Variación

Bogotá Cundinamarca

2.6. ACTIVIDAD FINANCIERA 2.6.1. Colocaciones nominales – operaciones activas. El saldo de la cartera del sector financiero de Cundinamarca ascendió a $2.122.447 millones en diciembre de 2009, con un crecimiento anual de $147.979 millones (7,5%), explicado por el avance en la mayoría de las modalidades de crédito; dentro de las cuales resalta el incremento por $76.564 millones (10,3%) de los préstamos comerciales, mientras que los microcréditos y los préstamos de vivienda crecieron en $51.509 millones (17,3%) y $49.878 millones (22,4%), en cada caso, debido a la caída de las tasas activas de interés. Entre tanto, el saldo de los créditos de consumo evidenció una reducción de $29.972 millones (-4,2%) durante el período, en razón a los mayores controles que vienen aplicando los establecimientos de crédito para reducir el riesgo de que se eleve la cartera vencida.

Page 51: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

50

Cuadro 2.6.1.1. Cundinamarca. Cartera del sistema financiero, según modalidad de crédito. 2008 - 2009 Millones de pesos

2008 2009 Absoluta %

Total cartera 1.974.468 2.122.447 147.979 7,5

- Vivienda 222.475 272.353 49.878 22,4

- Consumo 711.951 681.979 -29.972 -4,2

- Microcrédito 297.500 349.009 51.509 17,3

- Comercial 742.542 819.106 76.564 10,3

Saldos a diciembre VariaciónConcepto

Fuente: www.superfinanciera.gov.co.

Grafico 2.6.1.1. Cundinamarca. Cartera del sistema financiero, según modalidad de crédito 2008 - 2009

Fuente: www.superfinanciera.gov.co.

2.6.2. Captaciones nominales – operaciones pasivas. Las captaciones del sistema financiero de Cundinamarca alcanzaron un saldo de $2.447.189 millones al terminar el año 2009, lo que representa un aumento anual de $317.346 millones (14,9%). Tal avance fue impulsado por las captaciones de los bancos comerciales, en particular por los depósitos de ahorro y las cuentas corrientes al incrementarse en $162.805 millones (13,0%) y $105.452 millones (22,3%) en su respectivo orden. Del mismo modo, los certificados de depósito a término se elevaron en $45.670 millones (11,4%) con relación al año anterior.

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

Vivienda Consumo Microcrédito Comercial

Millones de $

Colocaciones

2008 2009

Page 52: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

51

Cuadro 2.6.2.1. Cundinamarca. Captaciones del sistema financiero 2008 - 2009

2008 2009 Absoluta %

Total captaciones 2.129.843 2.447.189 317.346 14,9

Depósitos en cuenta corriente 472.448 577.900 105.452 22,3

Depósitos simples 196 253 57 29,1

Certificados depósito a término 400.056 445.726 45.670 11,4

Depósitos de ahorro 1.247.967 1.410.772 162.805 13,0

Cuentas de ahorro especial 8.712 12.185 3.473 39,9

Certificados ahorro valor real 464 353 -111 -23,9

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia.

ConceptoSaldos a diciembre Variación

Millones de pesos

Grafico 2.6.2.1. Cundinamarca. Captaciones del sistema financiero 2008 - 2009

Fuente: www.superfinanciera.gov.co.

2.7. SITUACIÓN FISCAL 2.7.1. Administración central departamental. Al finalizar 2009, el departamento de Cundinamarca registró ingresos por valor de $1.509.638 millones, con un aumento de $114.914 (8,2%) frente a 2008. Dentro de los ingresos se destaca el incremento de los ingresos tributarios por $92.528 (16,7%), derivado de los avances presentados en los tributos de cerveza por $44.440 millones (37,7%); otros ingresos como degüello de ganado mayor y el porcentaje retenido a ganadores de premios de lotería por $25.836 millones (585,1%); y registro y anotación por $15.917 millones (9,1%). De igual forma, los ingresos por transferencias arrojaron un significativo incremento de $89.497 millones (15,6%), producto de las transferencias del Gobierno Nacional que provienen en gran medida del sistema general de

0

250.000

500.000

750.000

1.000.000

1.250.000

1.500.000

Cuenta corriente CDT Depósitos ahorro

Millones de $

Captaciones

2008 2009

Page 53: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

52

participaciones. Por el contrario, los ingresos no tributarios se redujeron en $26.814 millones (-11,9%) debido a la caída de los recaudos por arrendamientos y rendimientos financieros. Por su parte, los giros y compromisos de la administración central departamental arrojaron un total de $1.454.238 millones, inferior en $108.276 millones (-6,9%) a lo ejecutado un año atrás. Tal disminución se explica fundamentalmente por el descenso de los gastos de capital por $165.232 millones (-46,0%), en razón a los menores recursos destinados a la formación bruta de capital fijo y los pagos a entidades por obras de infraestructura. Cuadro 2.7.1.1. Cundinamarca. Situación fiscal de la administración central departamental 2008 – 2009 Millones de pesos

2008 2009 Absoluta %

INGRESOS 1.394.724 1.509.638 114.914 8,2

A. INGRESOS CORRIENTES 1.353.047 1.508.258 155.211 11,5

Ingresos tributarios 553.375 645.903 92.528 16,7

- Cigarrillos 41.763 42.886 1.123 2,7- Cerveza 117.796 162.236 44.440 37,7- Licores 141.943 145.473 3.530 2,5- Timbre, circulac. y tránsito 49.780 45.321 -4.459 -9,0- Registro y anotación 175.820 191.737 15.917 9,1

- Sobretasa a la gasolina 21.856 27.998 6.142 28,1

- Otros 4.416 30.252 25.836 585,1

Ingresos no tributarios 224.887 198.073 -26.814 -11,9

Ingresos por transferencias 574.786 664.283 89.497 15,6

GASTOS 1.562.514 1.454.238 -108.276 -6,9

B. GASTOS CORRIENTES 1.203.450 1.260.407 56.957 4,7

- Funcionamiento 1.132.600 1.191.380 58.780 5,2

- Intereses deuda pública 48.368 43.930 -4.438 -9,2

- Gastos por transferencias 22.482 25.097 2.615 11,6

DÉFICIT O AHORRO CORRIENTE 149.597 247.851 98.254 65,7

- INGRESOS DE CAPITAL 41.677 1.380 -40.297 -96,7

- GASTOS DE CAPITAL 359.064 193.832 -165.232 -46,0

DÉFICIT O SUPERAVIT TOTAL -166.379 55.400 221.779 133,3

Variables económicasDiciembre de: Variación

Fuente: Secretaria de Hacienda y Crédito Público Departamental, ejecuciones presupuéstales. Cálculos Estudios Económicos, Banco de la República Girardot. (p): Cifras preliminares.

Page 54: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

53

Gráfico 2.7.1.1. Cundinamarca. Principales ingresos tributarios de la administración central departamental 2008 - 2009

Fuente: Ejecución presupuestal gobernación de Cundinamarca

Entre tanto, los gastos de funcionamiento se incrementaron en $58.780 millones (5,2%), debido al alza de los gastos en especie pero no en dinero, en programas dirigidos a la comunidad y en pagos al régimen subsidiado de salud, al crecer en $39.722 millones (64,8%) y $28.392 millones (13,5%) respectivamente. El balance fiscal de la gobernación de Cundinamarca al terminar 2009 fue superavitario en $55.400 millones, superior en $221.779 millones (133,3%) al obtenido en el 2008. Gráfico 2.7.1.2. Cundinamarca. Gastos de la administración central departamental 2008 - 2009

Fuente: Ejecución presupuestal Gobernación de Cundinamarca

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

Cerveza Licores Sobretasa gasolina Cigarrillos

Millones de $

Ingresos Tributarios

2008 2009

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

Funcionamiento Transferencias Gastos de capital Intereses deuda

Millones de $

Egresos

2008 2009

Page 55: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

54

2.7.3. Recaudo de impuestos nacionales. La Administración de Impuestos y Aduanas Nacionales del municipio de Girardot consiguió un recaudo de $58.278 millones en el transcurso de 2009, lo que significa un incremento anual de $6.465 millones (12,5%), derivado básicamente del positivo comportamiento de los gravámenes de retención en la fuente y el valor agregado, que aumentaron en $3.905 millones (13,0%) y $2.185 millones (15,5%) respectivamente. Cuadro 2.7.3.1. Girardot. Recaudo de impuestos nacionales, por tipo 2008 - 2009 Millones de pesos

Fuente: DIAN Girardot.

Gráfico 2.7.3.1. Girardot. Recaudo de impuestos nacionales, por tipo 2008 - 2009

Fuente: DIAN Girardot.

La meta de recaudo total se logró en un 102,2%, donde el impuesto de renta obtuvo un cumplimiento de 106,4%, la retención en la fuente de 105,0% y el IVA de 94,4%. En el caso del impuesto al patrimonio no se cumplió con el

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

Retefuente IVA Renta Otros

Millones de $

Impuestos

2008 2009

2008 2009 Absoluta %

Total 51.813 58.278 6.465 12,5

Retefuente 30.060 33.965 3.905 13,0

IVA 14.108 16.293 2.185 15,5

Renta 5.694 6.504 810 14,2

Otros 1.951 1.516 -435 -22,3

ImpuestosEnero a diciembre Variaciones

Page 56: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

55

recaudo a pesar de las gestiones de cobro realizadas con los contribuyentes morosos. 2.7.4. Comportamiento de la deuda pública. Los principales pasivos de la Gobernación de Cundinamarca totalizaron $1.886.525 millones al concluir el 2009, lo que representa un aumento anual de $64.789 millones (3,6%), producto del crecimiento de las cuentas por pagar en $47.837 millones (7,2%), específicamente en las deudas con los acreedores y la adquisición de bienes y servicios y proyectos de inversión. Por el contrario, los sobregiros obtenidos bajaron en $37.552 millones (-37,8%). Por su parte, el saldo de la deuda pública de largo plazo mostró un avance de $53.365 millones (5.1%), determinado por el incremento de la deuda pública interna en igual valor (13,4%), en virtud de los préstamos contraídos con la banca comercial y la emisión de bonos y títulos financieros. Cuadro 2.7.4.1. Cundinamarca. Deuda pública, cuentas por pagar, sobregiros y obligaciones laborales de la administración central departamental 2008 - 2009 Millones de pesos

Fuente: Gobernación de Cundinamarca. Estados financieros. Cálculos Estudios Económicos, Banco de la República Girardot.

2008 2009 Absoluta %

Total pasivos (1+2) 1.821.736 1.886.525 64.789 3,6

1. Pasivos de corto plazo 772.938 784.362 11.424 1,5

Operaciones crédito público 0 0 0 -

Cuentas por pagar 663.858 711.695 47.837 7,2

Obligaciones laborales 9.674 10.813 1.139 11,8

Sobregiros 99.406 61.854 -37.552 -37,8

2. Pasivos de largo plazo 1.048.798 1.102.163 53.365 5,1

Operaciones crédito público 396.779 450.144 53.365 13,4

Cuentas por pagar 652.019 652.019 0 0,0

Obligaciones laborales 0 0 0 -

Sobregiros 0 0 0 -

ConceptoSaldo a diciembre: Variaciones

Page 57: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

56

Gráfico 2.7.4.1 Cundinamarca. Saldo de los principales pasivos de la administración central departamental 2008 - 2009

Fuente: Gobernación de Cundinamarca. Estados financieros.

2.8. SECTOR REAL 2.8.5. Sacrificio de ganado. El comportamiento del sacrificio de ganado para la región Bogotá - Cundinamarca en 2009 se considera de acuerdo con la desagregación geográfica que propone el rediseño de esta investigación6. Según lo anterior, se analizarán las cifras de la región Andina Sur que corresponden a Bogotá y a los departamentos de Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Quindío, Risaralda y Tolima. La región Andina Sur sacrificó 1.364.406 cabezas de ganado vacuno en 2009, lo que correspondió a 35,7% del total nacional, y 291.098.149 kg de carne en canal. Mayo fue el mes que reportó mayor cantidad de sacrificio en el año, mientras que el menor volumen se registró en noviembre. Tanto en la región como en el total nacional hubo más machos que hembras sacrificadas; en la región se sacrificaron 466.930 cabezas más de machos, mientras que en el total nacional la diferencia fue de 678.262.

6 A partir del cuarto trimestre de 2008 y según la metodología de la Encuesta de Sacrificio de Ganado, el rediseño de la investigación buscó mejorar su cobertura, mediante una nueva muestra que pretende generar resultados a nivel nacional y regional. Las regiones NUTE (Nomenclatura Única Territorial) se crearon agrupando algunos departamentos según sus características.

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

2.000.000

Pasivos totales Corto plazo Largo Plazo

Millones de $

Principales pasivos

2008 2009

Page 58: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

57

En cuanto a los destinos, 98,3% de la producción se destinó a satisfacer la demanda interna, y solo 1,7% correspondió a exportación. Este comportamiento fue similar al del escenario nacional, en el cual las ventas internas concentraron 93,9% de la producción, mientras que las exportaciones abarcaron solamente 6,1%. Cuadro 2.8.5.1. Nacional - Región Andina Sur. Sacrificio de ganado vacuno, por sexo y destino, según mes 2009

Cabezas Peso en

canal (kilos)Machos Hembras

Consumo

internoExportaciones

Nacional 3.825.879 810.068.435 2.100.388 1.422.126 3.593.474 232.405

Andina Sur¹ 1.364.406 291.098.149 895.336 428.406 1.341.678 22.728

Enero 116.003 24.605.362 73.959 36.016 111.693 4.310

Febrero 106.271 22.773.284 63.365 36.030 100.891 5.380

Marzo 114.985 24.387.550 72.634 36.874 111.362 3.623

Abril 111.813 23.808.677 69.078 37.237 107.952 3.861

Mayo 120.835 26.208.487 74.951 40.767 117.253 3.582

Junio 110.165 23.257.384 69.475 38.745 109.415 750

Julio 119.744 25.456.468 76.340 41.135 118.910 834

Agosto 112.608 24.008.059 74.358 36.199 112.220 388

Septiembre 107.189 22.623.340 72.255 33.327 107.189 0

Octubre 118.680 25.382.276 83.038 34.122 118.680 0

Noviembre 106.270 22.707.926 76.940 28.162 106.270 0

Diciembre 119.844 25.879.335 88.944 29.792 119.844 0

Fuente: DANE.

1 Corresponde a Bogotá y los departamentos de Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Quindío,

Risaralda y Tolima.

Municipios

Total Sexo (cabezas) Destino (cabezas)

Gráfico 2.8.5.1. Región Andina Sur. Sacrificio de ganado vacuno, según destino 2009

Fuente: DANE.

90.000

95.000

100.000

105.000

110.000

115.000

120.000

125.000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Meses

Cabezas

-1.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

Cabezas

Consumo interno Exportaciones

Page 59: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

58

Las ventas al exterior presentaron información sólo hasta el mes de agosto; desde marzo, mantuvieron un ritmo decreciente, mientras que la producción para consumo interno mostró oscilaciones durante todo el año, con los picos más altos en mayo, diciembre y julio. A su vez, los departamentos de la región Andina Sur participaron con menos de 10% del total de cabezas exportadas en el país; entre las regiones Atlántica y Andina Norte se concentró el 90,2% de éstas. Gráfico 2.8.5.2. Total nacional. Distribución de exportaciones de sacrificio de ganado vacuno, por regiones 2009

Fuente: DANE.

Andina Norte36,4%

Andina Sur9,8%

Atlantica53,8%

Cuadro 2.8.5.2. Nacional - Región Andina Sur. Sacrificio de ganado porcino, por sexo, según mes 2009

Cabezas Peso en canal

(kilos)Machos Hembras

Nacional 2.197.910 171.254.150 1.228.855 969.055

Andina Sur¹ 765.803 58.400.813 414.936 350.867

Enero 50.666 3.889.193 29.453 21.213

Febrero 51.045 3.877.590 28.359 22.686

Marzo 55.434 4.187.970 30.374 25.060

Abril 51.836 4.007.200 26.794 25.042

Mayo 54.568 4.156.233 27.450 27.117

Junio 69.482 5.291.430 38.042 31.439

Julio 66.249 5.093.070 35.631 30.619

Agosto 65.737 5.027.622 36.914 28.823

Septiembre 66.284 5.011.687 34.544 31.741

Octubre 72.800 5.609.623 38.748 34.052

Noviembre 66.518 5.141.966 35.948 30.571

Diciembre 95.184 7.107.226 52.679 42.505

Fuente: DANE.1 Corresponde a Bogotá y los departamentos de Boyacá, Caldas, Cundinamarca,

Huila, Quindío, Risaralda y Tolima.

Municipios

Total Sexo (cabezas)

Page 60: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

59

En cuanto a sacrificio de ganado porcino estos departamentos reunieron una producción total de 765.803 cabezas, es decir 34,8% del total nacional, con un peso de carne en canal de 58.400.813 kg. De este total, 54,2% correspondió a porcinos machos, en proporción similar al total nacional que tuvo 55,9%. Durante el año, la mayor cantidad de animales sacrificados se presentó en el mes de diciembre, con 12,4% de la producción anual, mientras que los dos primeros meses del año tuvieron la más baja producción. 2.8.6. Sector de la construcción Censo de edificaciones. Para el cuarto trimestre de 2009, el área total censada en las doce áreas urbanas y tres áreas metropolitanas7 fue de 21.219.214 m2, de los cuales 66,7% correspondió a obras en proceso, 18,5% a obras culminadas y 14,8% a obras paralizadas o inactivas. De acuerdo con el mismo período del año anterior el área total presentó un decrecimiento de 5,7%, con una diferencia de 1.291.015 m2. Cuadro 2.8.6.1. Nacional – Bogotá área urbana. Estructura general del censo de edificaciones, por obras culminadas, en proceso y paralizadas o inactivas 2008 – 2009

Obras

culminadas

Obras en

proceso

Obras

paralizadas

o inactivas

Obras

culminadas

Obras en

proceso

Obras

paralizadas

o inactivas

I 2.868.745 18.003.162 2.310.778 1.185.581 7.586.246 617.116

II 2.949.882 18.226.070 2.370.050 1.441.748 7.532.141 618.625

III 3.538.854 17.690.846 2.430.976 1.438.253 7.409.683 662.339

IV 3.182.237 16.701.993 2.625.999 1.435.005 6.974.826 673.908

I 2.626.987 16.689.600 2.593.168 880.949 7.096.413 664.689

II 3.544.485 15.452.923 2.981.630 1.555.347 6.414.683 757.362

III 2.528.544 15.251.771 2.992.369 1.053.631 6.242.130 685.747

IV 3.933.890 14.144.033 3.141.291 1.873.658 5.647.016 704.281

Fuente: DANE.

1 Doce áreas urbanas y tres áreas metropolitanas.

2 Bogotá y Soacha.

Trimestre

2008

2009

Total nacional1 Bogotá2

El área urbana de Bogotá8 arrojó un total de 8.224.955 m2, inferior a la del año anterior en 9,5% y correspondió al 38,8% del área censada del país. Dentro de este total 68,7% correspondió a obras en proceso, 22,8% a obras culminadas y 8,6% a obras paralizadas. Con respecto al cuarto trimestre de 2008, las culminadas aumentaron en 30,6%, las en proceso disminuyeron 19,0% y las

7 Las doce áreas urbanas incluidas en la medición son Bogotá, Cali, Barranquilla, Pereira, Armenia, Cartagena, Ibagué, Manizales, Villavicencio, Neiva, Pasto y Popayán, y las áreas metropolitanas de Medellín, Bucaramanga y Cúcuta. 8 Incluye los resultados de Bogotá D.C. y Soacha.

Page 61: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

60

paralizadas aumentaron 4,5%. Entre 1998 y 2009 las variaciones de las obras en proceso tuvieron su crecimiento más bajo en 1999 (-41,9%), pasaron por el más alto en 2002 (58,1%) y aumentaron en 2007 (40,1%), para decrecer en 2008 (3,7%) y 2009 (19,0%). Las obras paralizadas comenzaron con variación positiva en 1998 (36,7%) y mostraron una caída fuerte de 2000 a 2005, tendencia que se modificó en 2006, 2008 y 2009. Gráfico 2.8.6.1. Bogotá área urbana. Variación del área de obras en proceso y paralizadas (cuarto trimestre) 1998 - 2009

Fuente: DANE.

-60,0

-40,0

-20,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Años

Variación

Obras en proceso Obras paralizadas

Gráfico 2.8.6.2. Bogotá área urbana. Variación del área de obras culminadas y nuevas en proceso 1999 - 2009 (enero - diciembre)

Fuente: DANE.

-60,0

-40,0

-20,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Años

Variación

Culminadas Nuevas en proceso

Page 62: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

61

Gráfico 2.8.6.3. Bogotá. Distribución de área de obras en proceso y paralizadas 2008 - 2009 cuarto trimestre

Fuente: DANE.

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Participación

2008 2009

Años

Paralizadas

Nuevas Continúan

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Participación

2008 2009

Años

En proceso

Nuevas Reinicio Continúan

El área censada de edificaciones nuevas y según estratos se concentró en el estrato 3 con 38,6% del área total, es decir 1.491.190 m2, con una disminución de 13,9% con respecto al mismo período de 2008. En segundo lugar se ubicó el estrato 4 con 19,7% del área y 761.995 m2, y la menor participación la tuvo el estrato 1 con 1,9%, correspondiente a 73.843 m2; sin embargo, este estrato tuvo la única variación positiva con 250,3%.

Page 63: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

62

Gráfico 2.8.6.4. Bogotá. Área de obras nuevas, según estratos 2008 - 2009

Fuente: DANE.

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

Metros cu

adrados

1 2 3 4 5 6

Estratos

2008 2009

Índice de costos de la construcción de vivienda (ICCV). El ICCV refleja el cambio porcentual en el costo medio de los insumos de la construcción de vivienda. Para el total nacional la variación del ICCV del total de viviendas fue de -1,1% con una diferencia porcentual de -6,4 entre 2008 y 2009. Dentro de la medición, la mayor variación la presentó la ciudad de Cúcuta con 3,3%, con un decrecimiento de 4,6 pp con respecto a 2008; en segundo lugar estuvo Pasto con una variación de 1,5%, 4,7 pp menos que en 2008. Bogotá estuvo en el último lugar dentro del conjunto de ciudades objeto de la medición, con una variación de -1,9%, 7,6 pp por debajo del resultado del año anterior y 0,8 pp menos que el nivel nacional. Le siguieron otras ciudades como Bucaramanga con -1,3% e Ibagué con -1,6%. Según los tipos de vivienda, en Bogotá hubo una variación de -1,2% para las viviendas unifamiliares, con una diferencia negativa de 7,0 pp con respecto a 2008, y en el caso de las multifamiliares la variación fue de -2,2%, 7,8 pp menos que el año anterior. Así como en el total de viviendas, en unifamiliar y en multifamiliar las variaciones de Bogotá fueron menores que las del nivel nacional que fueron de -0,1% y -1,7%, respectivamente.

Page 64: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

63

Cuadro 2.8.6.2. Colombia. Variación del índice de costos de la construcción de vivienda, por ciudades, según tipo de vivienda 2008 - 2009 (enero - diciembre)

2008 2009 2008 2009 2008 2009

Nacional 5,3 -1,1 5,3 -0,1 5,3 -1,7

Medellín 4,5 -0,8 4,5 0,1 4,5 -1,2

Barranquilla 3,8 1,3 3,7 2,3 3,8 1,0

Bogotá, D.C. 5,6 -1,9 5,8 -1,2 5,6 -2,2

Cartagena 7,2 0,8 7,7 1,9 7,0 0,1

Manizales 6,0 -0,9 6,3 -0,2 5,7 -1,4

Popayán 4,5 1,2 4,5 1,2 4,8 -0,3

Neiva 2,9 -0,5 2,8 -0,2 3,4 -1,7

Santa Marta 6,0 0,9 5,8 1,9 6,2 0,2

Pasto 6,2 1,5 6,2 1,9 6,3 0,6

Cúcuta 7,9 3,3 8,0 3,4 7,5 2,8

Armenia 1,4 -0,4 0,9 0,5 2,0 -1,4

Pereira 5,9 0,2 6,0 0,8 5,8 -0,6

Bucaramanga 6,1 -1,3 6,4 -0,8 5,9 -1,5

Ibagué 5,8 -1,6 5,9 -0,9 5,5 -2,9

Cali 5,1 -1,0 5,2 -0,1 5,0 -1,7

Fuente: DANE.

MultifamiliarCiudad

Total vivienda Unifamiliar

El comportamiento de la variación del ICCV correspondió casi exactamente con la trayectoria nacional entre 2004 y 2009; las variaciones se caracterizaron por aumentos y descensos entre un año y otro, y por una fuerte caída entre 2008 y 2009. El nivel más alto se vio en 2004 cuando hubo una variación de 7,7% y luego llegó al punto más bajo en 2009 con -1,9%. Gráfico 2.8.6.5. Total nacional - Bogotá. Evolución de la variación del ICCV 2004 - 2009

Fuente: DANE.

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Porcen

taje

Años

Nacional Bogotá

En Bogotá la variación mensual durante 2008 y 2009 presentó trayectorias divergentes. En 2008 el ICCV presentó el registro más alto en julio y agosto con

Page 65: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

64

7,9% en los dos meses. A partir de ese momento comenzó una trayectoria descendente aunque moderada hasta diciembre cuando su variación fue de 5,6%. Por el contrario, durante 2009 la variación en los costos fue decreciente, con el nivel más alto en enero (4,8%) y tuvo el más bajo nivel en diciembre con -1,9%. El total de grupos de costos tuvo una variación de -1,9 pp; dentro de la canasta, el grupo con mayor variación fue la mano de obra con 6,3%, 0,2 pp por encima del nivel nacional; su contribución a la variación fue de 1,6% y su participación de -83,3%. En cuanto a los otros grupos de costos, materiales tuvo una variación negativa de 5,2% y la mayor participación con 185,2%, mientras que maquinaria y equipo creció en 0,7% y participó con -1,9%. Gráfico 2.8.6.6. Bogotá. Variación doce meses de ICCV 2008 – 2009

Fuente: DANE.

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

Ene-08

Abr-08

Jul-08

Oct-08

Ene-09

Abr-09

Jul-09

Oct-09

Meses

Porcen

taje

Cuadro 2.8.6.3. Total nacional - Bogotá. Variación acumulada, contribución y participación del ICCV, según grupo de costos 2008 - 2009 (enero - diciembre)

2008 2009 2008 2009 2008 2009

Total Nacional 5,3 -1,1 5,3 -1,1 100,0 100,0

Materiales 4,3 -4,1 3,0 -2,8 55,9 247,6

Mano de obra 7,9 6,1 2,1 1,6 39,3 -146,6

Maquinaria y equipo 4,6 0,2 0,3 0,0 4,8 -1,0

Bogotá 5,6 -1,9 5,6 -1,9 100,0 100,0

Materiales 4,5 -5,2 3,2 -3,6 56,1 185,2

Mano de obra 9,4 6,3 2,3 1,6 40,9 -83,3

Maquinaria y equipo 3,0 0,7 0,2 0,0 3,0 -1,9

Fuente: DANE.

ParticipaciónContribuciónVariación porcentualGrupo de costos

Page 66: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

65

Los artículos con mayor variación fueron los aditivos con 10,4% y los impermeabilizantes con 10,0% (del grupo de materiales), seguidos (en el grupo de mano de obra) por el maestro general con 8,2%. Por otra parte, las menores variaciones las tuvieron hierros y aceros, mallas y alambres con -25,8%, -28,5% y -30,1%, respectivamente. Gráfico 2.8.6.7. Bogotá. Insumos con mayor variación 2009

Fuente: DANE.

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0

Porcentaje

Divisiones baño

Oficial

Cemento blanco

Marcos vent. metal.

Ayudante

Adhesivo enchape

Volqueta

Maestro general

Impermeabilizantes

Aditivos

Insu

mos

Licencias de construcción. Para 2009 Bogotá tuvo 4.284 licencias para construcción, con una disminución de 11,4% con respecto a 2008, es decir 551 licencias menos. La proporción de licencias otorgadas para vivienda fue de 82,2%, superior al año anterior. En área licenciada, Bogotá tuvo 3.724.391 m2, de los cuales 70,4% correspondió a área destinada a la construcción de vivienda con un decrecimiento de 33,5%, equivalente a 1.877.730 m2 menos que el año anterior. Cundinamarca también registró un decrecimiento de 27,3% en el total con 627.715 m2, de los cuales 91,0% correspondió a vivienda. En Cundinamarca el total de licencias (1.866) aumentó en 27,7%, 405 más que en 2008, y la proporción de licencias destinadas a vivienda fue de 94,0%. El municipio con la mayor cantidad de licencias expedidas fue Fusagasugá con 628, 33,7% del total del departamento, mientras que el de menos licencias fue Soacha con 8,8%, es decir 165 licencias. En cuanto al área licenciada, la mayor cantidad la tuvo Chía con 195.150 m2, y el de menos fue Girardot con 39.316 m2, lo que en proporción correspondió a 31,1% y 6,3%, respectivamente.

Page 67: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

66

Tabla 2.8.6.1. Bogotá - Cundinamarca vs. Nacional. Número de licencias aprobadas y área (m²) por construir 2008 - 2009 (enero - diciembre)

Total Vivienda Total Vivienda

2008 23.781 20.339 16.995.564 12.002.347

2009 23.963 20.780 13.430.705 9.755.385

2008 4.835 3.903 5.602.121 3.934.414

2009 4.284 3.522 3.724.391 2.623.518

2008 1.461 1.349 863.525 691.020

2009 1.866 1.754 627.715 571.156

Fuente: DANE.1 Corresponde a la muestra de 77 municipios.

2 Corresponde a los municipios de Chía, Facatativá, Fusagasugá, Girardot,

Soacha y Zipaquirá.

Nacional1

Bogotá

Cundinamarca2

Área por construir (m2)Número de licenciasPeríodos

Gráfico 2.8.6.8. Cundinamarca. Participación municipal del número de licencias aprobadas 2009

Fuente: DANE.

Soacha8,8%

Facatativá11,7%

Girardot13,3%

Zipaquirá14,7%

Chía17,7%

Fusagasugá33,7%

Page 68: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

67

Gráfico 2.8.6.9. Cundinamarca. Participación municipal en el área aprobada para construir 2009

Fuente: DANE.

Facatativá7,3%

Zipaquirá9,0%

Fusagasugá18,3%

Soacha28,1%

Girardot6,3% Chía

31,1%

Para 2009 Colombia tuvo 23.963 licencias de construcción, con un incremento de 0,8% con respecto a 2008. La región Bogotá - Cundinamarca participó con 25,7%; por otra parte, en área licenciada contabilizó 13.430.705 m2 con un decrecimiento de 21,0%, Bogotá y Cundinamarca participaron con el 32,4%. Gráfico 2.8.6.10. Nacional - Bogotá - Cundinamarca. Participación nacional del número de licencias y área aprobada para construir 2009 (enero - diciembre)

Fuente: DANE.

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Participación

Número de licencias Área

Categorías

Resto del país Bogotá Cundinamarca

Page 69: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

68

En Bogotá, la distribución por tipos de vivienda se concentró en apartamentos con 86,2%, correspondiente a 25.844 unidades y un área de 2.260.523 m2, mientras en casas hubo 4.148 unidades y 362.995 m2. En Cundinamarca el 35,3% de las unidades construidas correspondió a apartamentos y el 64,7% a casas, mientras que el área construida fue de 18,1% para apartamentos y 81,9% para casas. Gráfico 2.8.6.11. Bogotá - Cundinamarca. Distribución de vivienda, por tipo, según unidades y área licenciada 2009

Fuente: DANE.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Participación

Unidades Bogotá

UnidadesCundinamarca

Áreas Bogotá ÁreasCundinamarca

Categorías

Apartamentos Casas

Las unidades de vivienda de interés social en Bogotá tuvieron una variación de 5,4%, al pasar de 14.705 en 2008 a 15.495 en 2009, y el área licenciada VIS tuvo una variación de 5,7%, al pasar de 861.790 a 910.881 m2. La participación en el total de unidades VIS fue de 51,7% y en el área de 34,7%. En contraste, Cundinamarca tuvo una variación negativa tanto en las unidades como en el área licenciada para VIS entre en los dos años, con -1,1% y -1,2%, respectivamente. La región Bogotá - Cundinamarca participó con el 39,4% de las unidades en el país y con el 39,8% del área licenciada. En Bogotá el principal destino de las áreas licenciadas fue vivienda con 70,4%, seguido de comercio con 10,5% y la menor participación la tuvieron otros destinos9 y bodegas con 0,1% para cada uno. El área destinada a salud y educación fue de 3,7%, 0,9 pp por encima de la proporción de 2008. En Cundinamarca predominó el área destinada a vivienda con 91,0% del total, seguida por el comercio con 3,5%, mientras que la menor participación fue de otros destinos con 0,0% y social con 0,2%. En el departamento el área

9 De acuerdo con la metodología de para Estadísticas de Edificación Licencias de Construcción, la categoría otros hace referencia a destinos no residenciales que no se incluyen en las otras categorías, como por ejemplo, los edificios de parqueaderos públicos.

Page 70: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

69

destinada a educación y hospitales participó con 1,6%, 2,2 pp menos que el año anterior. Gráfico 2.8.6.12. Bogotá - Cundinamarca. Proporción de unidades y área licenciada destinada a VIS y No VIS 2009

Fuente: DANE.

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Participación

Unidades Bogotá

UnidadesCundinamarca

Áreas Bogotá ÁreasCundinamarca

Categorías

VIS No VIS

Cuadro 2.8.6.4. Bogotá - Cundinamarca. Participación del área (m²) licenciada, por destinos 2009 (enero -diciembre)

Bogotá Cundinamarca

Total 3.724.391 627.715 100 100

Vivienda 2.623.518 571.156 70,4 91,0

Industria 100.247 3.937 2,7 0,6

Oficina 368.424 2.662 9,9 0,4

Bodega 4.648 7.387 0,1 1,2

Comercio 391.879 21.789 10,5 3,5

Hotel 38.001 2.508 1,0 0,4

Educación 93.451 7.623 2,5 1,2

Hospital 46.056 2.266 1,2 0,4

Administración pública 14.350 2.966 0,4 0,5

Religioso 16.550 4.146 0,4 0,7

Social 25.025 1.275 0,7 0,2

Otro 2.242 0 0,1 0,0

Fuente: DANE.

DestinoParticipación porcentual

CundinamarcaBogotá

Page 71: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

70

Financiación de vivienda. En 2009 en el país se asignaron $4.837.997 millones para la financiación de viviendas con un aumento de 6,6% con respecto a 2008, cuando el monto ascendió a $4.536.494 millones. Predominaron los créditos de vivienda nueva con $2.641.382 millones equivalentes al 54,6%, mientras que el 45,4% restante correspondió a vivienda usada con $2.196.615 millones. El 25,5% de los créditos correspondió a la financiación de vivienda de interés social y el 74,5% a vivienda diferente a interés social. La banca hipotecaria fue la mayor fuente de financiación para el total de viviendas con 90,6% de los créditos, el Fondo Nacional de Ahorro contribuyó con 8,5% y las cajas de vivienda con 0,9%. Cuadro 2.8.6.5. Nacional. Valor financiado, según entidades financieras, por tipo de solución de vivienda 2008 – 2009

Millones de pesos

2008 2009 2008 2009

Total nacional 727.724 732.055 0,6 1.765.238 1.909.327 8,2

FNA 75.217 78.892 4,9 53.351 48.467 -9,2

Cajas de vivienda 20.278 25.438 25,4 1.191 2.471 107,5

Banca hipotecaria 632.229 627.725 -0,7 1.710.696 1.858.389 8,6

Total nacional 631.611 501.292 -20,6 1.411.921 1.695.323 20,1

FNA 277.096 169.430 -38,9 140.635 113.960 -19,0

Cajas de vivienda 1.550 4.132 166,6 4.042 9.977 146,8

Banca hipotecaria 352.965 327.730 -7,1 1.267.244 1.571.386 24,0

Fuente: DANE.

Entidades financieras

Vivienda de interés social

Vivienda usada

Variación %

Vivienda diferente a VIS Variación %

Vivienda nueva

En Bogotá los créditos otorgados sumaron $2.225.146 millones en 2009 con un aumento de 7,0% con respecto a 2008, cuando los créditos asignados sumaron $2.079.140 millones. La financiación de vivienda de interés social participó con 24,4%, 5,8 puntos porcentuales menos que el año anterior, y a su vez creció la proporción de financiación de vivienda diferente a VIS con el 75,6%. En Cundinamarca los créditos llegaron a $173.823 millones y decrecieron en 1,0% frente a los $175.524 millones del año anterior. La financiación de VIS correspondió a 42,1% y la de No VIS a 57,9%. En Bogotá disminuyeron los créditos para vivienda nueva VIS en 11,3% y para usada en 17,6%. Al mismo tiempo los créditos para vivienda No VIS aumentaron en 8,2% para vivienda nueva y en 26,7% para usada. En Cundinamarca los créditos para VIS en vivienda nueva aumentaron 3,1% mientras que para vivienda usada disminuyeron 34,0%, y para vivienda No VIS aumentaron 2,6% en vivienda nueva y 15,1% en vivienda usada.

Page 72: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

71

Gráfico 2.8.6.13. Bogotá - Cundinamarca. Distribución de crédito para viviendas por tipo 2008 - 2009

Fuente: DANE.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Participación

Bogotá 2008 Cundinamarca2008

Bogotá 2009 Cundinamarca2009

Sección

VIS No VIS

Cuadro 2.8.6.6. Nacional - Bogotá – Cundinamarca. Valor de los créditos entregados para la compra de vivienda nueva y usada por tipo de solución 2008 – 2009

Millones de pesos

2008 2009 2008 2009

Total nacional 727.724 732.055 0,6 1.765.238 1.909.327 8,2

Bogotá, D.C. 406.551 360.452 -11,3 839.481 907.952 8,2

Cundinamarca 52.812 54.449 3,1 63.644 65.303 2,6

Total nacional 631.611 501.292 -20,6 1.411.921 1.695.323 20,1

Bogotá, D.C. 222.193 183.010 -17,6 610.915 773.732 26,7

Cundinamarca 28.329 18.705 -34,0 30.739 35.366 15,1

Fuente: DANE.

Vivienda nueva

Vivienda usada

Secciones del paísVivienda de interés social Variación

%

Vivienda diferente a VIS Variación %

El número de viviendas financiadas en Bogotá disminuyó en 9,6% al pasar de 44.337 en 2008 a 40.076 en 2009. Las viviendas nuevas (60,5%) decrecieron 12,4% y las usadas (39,5%) lo hicieron en 5,0%. Para Cundinamarca el decrecimiento fue de 12,1% al pasar de 5.172 unidades en 2008 a 4.544 en 2009. Las viviendas nuevas y lotes con servicios cayeron 7,0%, mientras que las usadas se redujeron 23,5%.

Page 73: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

72

Cuadro 2.8.6.7. Nacional - Bogotá – Cundinamarca. Número de viviendas financiadas 2008 – 2009

2008 2009 2008 2009

Total nacional 56.529 52.929 -6,4 44.026 40.755 -7,4

Bogotá, D.C. 27.653 24.226 -12,4 16.684 15.850 -5,0

Cundinamarca 3.554 3.306 -7,0 1.618 1.238 -23,5

Fuente: DANE.

Variación %

Secciones del paísNuevas Variación

%

Usadas

En Bogotá, 8.491 viviendas nuevas VIS recibieron subsidio, lo que equivale a 58,4% con una variación de -16,9%. En Cundinamarca hubo 2.202 unidades, correspondientes a 82,8%, con una disminución de 6,3%. Gráfico 2.8.6.14. Bogotá - Cundinamarca. Viviendas nuevas con y sin subsidio 2008 - 2009

Fuente: DANE.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Participación

Bogotá 2008 Cundinamarca2008

Bogotá 2009 Cundinamarca2009

Sección

Con subsidio Sin subsidio

2.8.7. Transporte Transporte público urbano de pasajeros. Para 2009 el parque automotor de Bogotá y su área metropolitana10 disminuyó en 5,0%, con 19.579 vehículos afiliados. En el total de vehículos afiliados predominaron los microbuses y colectivos con 33,3%, seguidos por los buses corrientes con 33,2%; la menor proporción fue de las busetas superejecutivas con 0,3%. Para el año de 10 El área metropolitana de Bogotá incluye la información de Cajicá, Chía, Cota, Funza, Gachancipá, Madrid, Mosquera, Sibaté, Soacha, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá.

Page 74: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

73

referencia no hubo registros de bus ejecutivo, bus intermedio y bus superejecutivo, que el año anterior tuvieron una participación de 5,6% dentro del total de vehículos afiliados. Para Bogotá la mayor participación fue la de buses corrientes con 37,2% de los vehículos afiliados, mientras que en los otros municipios fueron los microbuses con 82,1%. Cuadro 2.8.7.1. Bogotá - área metropolitana. Transporte público urbano de pasajeros 2008 - 2009 (enero - diciembre)

VehículoParque

automotor

Promedio diario en servicio

Pasajeros transportados

(miles)

Total producido (millones de pesos)

Kilómetros recorridos (miles)

2008 20.602 16.698 1.900.775 2.033.254 1.120.207

Alimentadores 420 392 210.170 0 27.993

Bus corriente 5.703 4.589 442.937 485.246 292.244

Bus ejecutivo 415 336 30.785 33.905 21.217

Bus intermedio 653 531 49.803 53.138 31.680

Bus superejecutivo 95 85 8.645 9.510 6.220

Buseta corriente 4.204 3.315 313.366 351.132 207.311

Buseta ejecutiva 993 834 65.226 71.882 45.056

Buseta superejecutiva 313 218 14.335 16.109 10.378

Microbús - colectivo 6.736 5.362 355.489 420.519 396.622

Troncal 1.070 1.036 410.018 591.813 81.486

2009 19.579 16.045 1.878.000 2.069.091 1.125.327

Alimentadores 462 430 221.248 0 30.946

Bus corriente 6.503 5.297 499.780 578.806 348.294

Bus ejecutivo (-) (-) (-) (-) (-)

Bus intermedio (-) (-) (-) (-) (-)

Bus superejecutivo (-) (-) (-) (-) (-)

Buseta corriente 4.554 3.687 333.326 381.227 252.418

Buseta ejecutiva 373 252 17.422 19.948 14.151

Buseta superejecutiva 67 59 2.028 2.434 1.872

Microbús - colectivo 6.526 5.274 368.567 433.232 392.326

Troncal 1.095 1.046 435.629 653.444 85.320

Fuente: DANE.

(-) Sin movimiento. En 2009 la proporción de vehículos en servicio, con respecto a los afiliados, aumentó en 0,9 pp al ascender a 81,9%. Sin embargo, la cantidad total de vehículos en servicio decreció en 3,9%, con 652 vehículos menos que el año anterior. En Bogotá la salida de las tres clases de vehículos del parque automotor se reflejó en una disminución de los buses en servicio de 4,4%, mientras que el área metropolitana tuvo la misma cantidad en los dos años.

Page 75: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

74

Cuadro 2.8.7.2. Bogotá - área metropolitana. Transporte público urbano de pasajeros 2008 - 2009 (enero - diciembre)

RegiónParque

automotor

Promedio

diario en

servicio

Pasajeros

transportados

(miles)

Total producido

(millones de

pesos)

Kilómetros

recorridos

(miles)

2008 20.602 16.698 1.900.775 2.033.254 1.120.207

Bogotá 18.408 14.938 1.786.552 1.905.402 987.450

Área metropolitana 2.194 1.760 114.223 127.852 132.756

2009 19.579 16.045 1.878.000 2.069.091 1.125.327

Bogotá 17.442 14.286 1.742.475 1.917.946 1.001.060

Área metropolitana 2.138 1.760 135.525 151.145 124.267

Fuente: DANE. Gráfico 2.8.7.1. Bogotá - área metropolitana. Parque automotor y promedio diario en servicio 2008 - 2009

Fuente: DANE.

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Buses

2008 2009

Años

Parque automotor Servicio

El total de pasajeros transportados en Bogotá y su área metropolitana experimentó una variación negativa de 1,2% con 1.878.000 miles de pasajeros, es decir, 22.775 miles menos que en 2008. La mayor cantidad de pasajeros fue movilizada por buses corrientes con 26,6% y troncales de Transmilenio con 23,2%. La menor proporción la tuvieron las busetas superejecutivas con 0,1% de los pasajeros. En Bogotá disminuyó la cantidad de pasajeros transportados en 2,5%, al pasar de 1.786.522 miles en 2008 a 1.742.475 miles en 2009 y la mayor cantidad la tuvo el bus corriente con 28,6%. Para los demás municipios

Page 76: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

75

del área metropolitana los pasajeros transportados aumentaron en 18,6% y el 77,4% de ellos fue transportado por microbuses y colectivos. Gráfico 2.8.7.2. Bogotá - área metropolitana. Pasajeros transportados, según tipo de vehículo 2009

Fuente: DANE.

Bus corriente26,6%

Troncal 23,2%

Microbús - colectivo 19,6%

Buseta corriente 17,7%

Alimentadores11,8%

Buseta ejecutiva 0,9%

Buseta superejecutiva

0,1%

El total producido tuvo un aumento de 1,8% para 2009 con $2.069.091 millones, por concepto principalmente de los buses corrientes que aportaron el 28,0% de los ingresos con un incremento de 19,3% con respecto a 2008, mientras que las busetas superejecutivas participaron con 0,1% del total producido y tuvieron una disminución de 84,9%. En el caso de Bogotá, el aumento de la producción fue de 0,7 pp, mientras que en los demás municipios fue de 18,2%, con un total de $1.917.946 millones y $151.145 millones, respectivamente. El recorrido en kilómetros se incrementó en 0,5 pp, al pasar de 1.120.207 miles de kilómetros en 2008 a 1.125.327 miles en 2009. El mayor aumento se presentó en las busetas corrientes con 21,8% y el menor en las busetas superejecutivas con -82,0%. El mayor porcentaje de kilómetros recorridos fue de los microbuses y colectivos con 34,9% del total. En Bogotá los recorridos aumentaron 1,4%, con 13.609 miles de kilómetros adicionales, mientras que en el resto de área se recorrieron 8.489 km menos, lo que significó una disminución de 6,4%. Transporte aéreo de pasajeros y carga. En 2009 en el país se movilizaron 20.309,9 mil pasajeros por vía aérea, con un incremento de 12,7% con

Page 77: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

76

respecto al año anterior cuando se transportaron 18.026,6 mil. Las toneladas de carga ascendieron a 198,6 mil y tuvieron una variación de -18,9% con respecto a las 244,9 mil de 2008. A Bogotá entraron 3.884,5 mil pasajeros en 2009 al Aeropuerto Internacional Eldorado provenientes de vuelos nacionales, con un incremento de 14,4% y se registraron 3.867,7 mil pasajeros saliendo a otras ciudades, con un incremento de 12,3%. En carga se registraron 36.140 t entrantes con una variación de -19,1% y 36.361 salientes con una variación de -22,9%. El movimiento aéreo de Bogotá correspondió al 38,2% de los pasajeros del país y al 36,5% de la carga nacional. Tabla 2.8.7.1. Nacional – Bogotá. Movimiento nacional de pasajeros y carga 2008 – 2009

Entradas Salidas Entradas Salidas

Nacional 9.013.300 9.013.300 10.154.925 10.154.925 12,7 12,7

Bogotá D.C. 3.395.446 3.443.927 3.884.482 3.867.673 14,4 12,3

Nacional 122.445 122.445 99.289 99.289 -18,9 -18,9

Bogotá D.C. 44.663 47.160 36.140 36.361 -19,1 -22,9

Fuente: Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil.

Pasajeros

Carga (toneladas)

2008Aeropuertos

Variación salidas

Variación entradas

2009

En Colombia hubo 5.489,2 mil pasajeros movilizados en rutas internacionales, 2.947,4 mil por empresas nacionales (53,7%) y 2.541,8 mil por empresas extranjeras (46,3%). A su vez, se transportaron 438.743 t de carga, 220.973 t por empresas nacionales (50,4%) y 217.770 t por empresas extranjeras (49,6%). En Bogotá hubo 3.388,3 mil pasajeros en vuelos internacionales, es decir el 61,7% de la movilización del país; de ellos, 1.483,6 mil volaron con empresas nacionales y 1.904,7 mil con empresas externas. Se registraron 1.699,2 mil pasajeros que entraron al país y 1.689,2 mil pasajeros que salieron. El movimiento de entradas y salidas aumentó en 1,3% y 0,1%, respectivamente. En Bogotá fueron movilizadas 362.765 t de carga, de las cuales 161.796 t fueron transportadas por empresas locales y 200.969 t por empresas externas. Dentro del total de la carga hubo 127.278 t importadas (35,1%) y 235.487 t (64,9%) exportadas. Para el transporte de carga el movimiento de entradas y salidas disminuyó en 16,0% y 6,8%, respectivamente. Durante 2009 el movimiento de pasajeros nacionales mantuvo una tendencia creciente desde enero, mostró un mayor aumento a partir de la primera mitad del año y el mayor volumen se presentó en los meses de diciembre, octubre y noviembre. Por otra parte, los pasajeros internacionales tuvieron un movimiento más moderado en el año y la mayor cantidad de vuelos se presentó en diciembre, enero y julio. En el transporte de carga, el movimiento internacional fue considerablemente mayor al nacional, con ligeras caídas en

Page 78: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

77

los meses de junio y julio, y con los niveles más altos en diciembre, octubre y noviembre. En el caso del transporte nacional de carga no se presentaron mayores oscilaciones y los volúmenes más altos se transportaron en los meses de diciembre, marzo y julio. Cuadro 2.8.7.3. Nacional – Bogotá. Movimiento internacional de pasajeros y carga, según tipos de empresa 2008 – 2009

Entradas Salidas Entradas Salidas

Nacional Total 2.605.213 2.675.310 2.741.545 2.747.653 5,2 2,7

Nacionales 1.367.850 1.367.425 1.488.491 1.458.868 8,8 6,7

Extranjeras 1.237.363 1.307.885 1.253.054 1.288.785 1,3 -1,5

Bogotá Total 1.677.799 1.687.791 1.699.176 1.689.166 1,3 0,1

Nacionales 728.389 700.424 756.959 726.643 3,9 3,7

Extranjeras 949.410 987.367 942.217 962.523 -0,8 -2,5

Nacional Total 188.111 306.302 156.833 281.910 -16,6 -8,0

Nacionales 108.628 148.766 94.365 126.608 -13,1 -14,9

Extranjeras 79.483 157.536 62.468 155.302 -21,4 -1,4

Bogotá Total 151.492 252.749 127.278 235.487 -16,0 -6,8

Nacionales 78.239 111.639 67.864 93.932 -13,3 -15,9

Extranjeras 73.253 141.110 59.414 141.555 -18,9 0,3

Fuente: Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil.

Variación

salidas

Tipos de

empresaAeropuertos

Pasajeros

Carga (toneladas)

2008 2009 Variación

entradas

Gráfico 2.8.7.3. Bogotá. Movimiento de pasajeros nacionales e internacionales 2009 (enero – diciembre)

Fuente: Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil.

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Pasa

jeros

Meses

Nacionales Internacionales

Page 79: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

78

Gráfico 2.8.7.4. Bogotá. Movimiento de carga nacional e internacional 2009 (enero – diciembre)

Fuente: Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil.

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Toneladas

Meses

Nacional Internacional

Page 80: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

79

ANEXO ESTADÍSTICO

Page 81: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

80

Anexo A. IPC, según ciudades 2008 - 2009

Índice Variación Contribución Índice Variación Contribución

Nacional 100,0 100,0 7,7 7,7 102,0 2,0 2,0

Medellín 15,0 100,0 7,7 1,0 102,5 2,5 0,4

Barranquilla 5,5 100,0 7,8 0,4 101,8 1,8 0,1

Bogotá D.C. 42,5 100,0 7,5 3,5 101,9 1,9 0,8

Cartagena 2,9 100,0 8,2 0,2 102,0 2,0 0,1

Tunja 0,7 100,0 --- --- 102,2 2,2 0,0

Manizales 1,7 100,0 6,1 0,1 101,2 1,2 0,0

Florencia 0,4 100,0 --- --- 101,7 1,7 0,0

Popayán 0,8 100,0 --- --- 102,0 2,0 0,0

Valledupar 0,7 100,0 --- --- 102,8 2,8 0,0

Montería 0,9 100,0 7,6 0,1 101,6 1,6 0,0

Quibdó 0,2 100,0 --- --- 100,6 0,6 0,0

Neiva 1,1 100,0 10,8 0,1 102,8 2,8 0,0

Riohacha 0,3 100,0 --- --- 101,0 1,0 0,0

Santa Marta 1,1 100,0 --- --- 101,7 1,7 0,0

Villavicencio 1,6 100,0 8,1 0,1 102,3 2,3 0,0

Pasto 1,4 100,0 7,9 0,1 101,6 1,6 0,0

Cúcuta 2,5 100,0 9,8 0,2 104,5 4,5 0,1

Armenia 1,5 100,0 --- --- 101,1 1,1 0,0

Pereira 2,2 100,0 7,2 0,3 101,8 1,8 0,0

Bucaramanga 3,9 100,0 8,2 0,4 103,1 3,1 0,1

Sincelejo 0,7 100,0 --- --- 101,6 1,6 0,0

Ibagué 1,8 100,0 --- --- 102,2 2,2 0,0

Cali 10,5 100,0 7,6 1,1 101,2 1,2 0,1

San Andrés 0,1 100,0 --- --- 102,4 2,4 0,0Fuente: DANE.

--- No existen datos.

2009Ponderación

2008Ciudad

Page 82: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

81

Anexo B. ICCV, según ciudades 2008 - 2009

Índice Variación Contribución Participación Índice Variación Contribución Participación

Nacional 178,3 5,3 5,3 100,0 176,3 -1,1 -1,1 100,0

Medellín 175,2 4,5 0,5 10,0 173,9 -0,8 -0,1 8,3

Barranquilla 161,4 3,8 0,1 2,0 163,5 1,3 0,0 -3,1

Bogotá 178,9 5,6 2,6 50,0 175,4 -1,9 -0,9 81,0

Cartagena 171,5 7,2 0,1 2,4 172,7 0,7 0,0 -1,2

Manizales 185,6 6,0 0,1 2,4 184,0 -0,9 0,0 1,6

Popayán 170,6 4,5 0,1 1,2 172,6 1,2 0,0 -1,5

Neiva 161,6 2,9 0,1 1,2 160,9 -0,4 0,0 0,8

Santa Marta 155,8 6,0 0,1 2,0 157,2 0,9 0,0 -1,4

Pasto 187,1 6,2 0,1 1,8 189,9 1,5 0,0 -1,9

Cúcuta 192,6 7,9 0,1 2,6 199,0 3,3 0,1 -4,9

Armenia 178,1 1,4 0,0 0,8 177,3 -0,4 0,0 1,1

Pereira 179,2 5,9 0,2 3,3 179,5 0,2 0,0 -0,5

Bucaramanga 187,2 6,1 0,2 4,6 184,7 -1,3 -0,1 4,9

Ibagué 170,0 5,8 0,2 3,1 167,4 -1,5 0,0 3,9

Cali 184,4 5,1 0,7 13,0 182,5 -1,0 -0,1 12,1

Fuente: DANE.

Ciudad20092008

Page 83: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

82

Anexo C. Mercado laboral, por ciudades y áreas metropolitanas 2008 - 2009

2008 2009 2008 2009 2008 2009

Total 24 ciudades y áreas metropolitanas 62,2 64,1 54,8 55,7 11,9 13,1

Bogotá 65,5 66,5 58,9 58,9 10,0 11,5

Medellín - Valle de Aburrá 60,8 63,6 52,5 53,7 13,6 15,7

Cali - Yumbo 65,2 67,7 57,3 58,5 12,0 13,6

Barranquilla - Soledad 55,4 56,9 49,4 50,9 10,9 10,6

Bucaramanga, Girón, Piedecuesta y Floridablanca 62,5 67,8 56,6 61,5 9,4 9,3

Manizales y Villa María 55,2 57,7 47,2 48,9 14,5 15,3

Pasto 62,5 65,2 53,7 54,2 14,1 16,8

Pereira, Dosquebradas y La Virginia 58,8 62,9 50,7 50,1 13,8 20,3

Cúcuta, Villa del Rosario, Los Patios y El Zulia 61,3 62,5 55,6 55,0 9,3 11,9

Ibagué 69,1 68,6 55,6 56,8 19,4 17,2

Montería 67,4 68,6 58,8 57,7 12,9 15,8

Cartagena 53,0 56,2 46,6 48,8 12,0 13,1

Villavicencio 64,8 65,4 57,6 58,0 11,0 11,4

Tunja 60,2 60,7 52,8 52,6 12,3 13,3

Florencia 56,9 56,4 49,6 49,2 12,7 12,9

Popayán 60,2 58,2 46,9 46,7 22,1 19,7

Valledupar 55,5 61,1 48,2 54,2 13,1 11,3

Quibdó 50,9 55,1 39,2 44,6 22,9 19,1

Neiva 64,0 63,3 55,1 54,2 13,9 14,4

Riohacha 57,9 64,4 47,4 55,1 18,0 14,6

Santa Marta 59,2 60,0 51,1 53,7 13,7 10,5

Armenia 57,7 57,1 48,7 47,0 15,6 17,7

Sincelejo 59,5 56,7 52,7 50,1 11,4 11,6

San Andrés 62,0 65,1 56,7 58,9 8,9 9,6Fuente: DANE.

ÁreaTasa global de participación

Tasa de ocupación Tasa de desempleo

Page 84: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

83

Anexo D. Exportaciones no tradicionales, por departamento de origen 2007 - 2009

Departamento de

origen 2007 2008 2009

Total 15.784.311 17.623.072 14.900.476 100,0

Antioquia 3.687.719 3.732.327 3.941.942 26,5

Bogota, D.C. 2.938.033 3.298.328 2.608.516 17,5

Valle del Cauca 2.029.539 2.156.853 1.940.638 13,0

Cundinamarca 2.140.043 2.171.777 1.559.538 10,5

Atlántico 1.158.739 1.269.747 1.083.807 7,3

Bolívar 1.137.674 1.320.782 1.059.131 7,1

Norte de Santander 628.840 1.244.479 635.886 4,3

Santander 330.077 471.363 449.611 3,0

Caldas 456.952 540.192 414.812 2,8

Magdalena 316.769 275.346 347.776 2,3

Cauca 140.684 148.194 210.840 1,4

Risaralda 159.463 165.995 196.004 1,3

Boyacá 130.934 165.545 95.264 0,6

Sucre 79.896 126.757 86.602 0,6

Córdoba 86.214 135.126 85.133 0,6

Cesar 172.197 76.780 57.934 0,4

Quindío 24.469 25.941 35.559 0,2

Tolima 25.495 31.821 32.372 0,2

Nariño 59.537 55.885 17.447 0,1

Chocó 45.729 93.214 14.284 0,1

La Guajira 6.318 26.170 11.597 0,1

Huila 7.225 5.806 7.717 0,1

Meta 5.755 12.830 3.973 0,0

San Andrés 722 824 1.315 0,0

Arauca 13.547 3.123 1.133 0,0

Guainia 35 379 930 0,0

Casanare 353 482 307 0,0

Vaupés 114 307 209 0,0

Putumayo 2 75 123 0,0

Caquetá 16 246 34 0,0

Amazonas 1.200 66.316 24 0,0

Vichada 0 37 0 0,0

Guaviare 0 25 0 0,0

No diligenciado 20 0 20 0,0

Fuente: DANE - DIAN Cálculos: DANE.

Miles de dólares FOBParticipación

Page 85: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

84

Anexo E. Importaciones, por departamento de destino 2007 - 2009

Departamento de

destino 2007 2008 2009

Total 32.897.045 39.668.841 32.897.672 100,0

Bogotá, D.C. 12.340.923 14.408.344 13.972.164 42,5

Antioquia 4.140.326 4.693.453 3.697.396 11,2

Valle del Cauca 3.682.612 4.255.688 3.257.921 9,9

Cundinamarca 4.247.117 4.134.703 2.796.023 8,5

Bolívar 2.965.263 3.615.782 2.440.463 7,4

Atlántico 2.048.927 2.453.013 1.919.072 5,8

Magdalena 295.946 1.312.587 1.333.350 4,1

Cesar 356.150 782.289 743.190 2,3

La Guajira 601.315 804.301 557.089 1,7

Santander 441.273 543.578 525.341 1,6

Nariño 301.422 299.401 362.615 1,1

Caldas 316.901 336.743 244.703 0,7

Cauca 284.228 321.558 219.501 0,7

Risaralda 240.252 258.538 214.427 0,7

Norte de Santander 178.628 236.009 174.476 0,5

Boyacá 139.162 167.374 104.230 0,3

Casanare 34.664 36.368 66.554 0,2

Córdoba 69.113 62.692 61.947 0,2

Huila 26.053 59.086 58.500 0,2

Meta 13.215 16.828 45.729 0,1

Quindío 31.735 34.313 32.360 0,1

Putumayo 407 2.150 28.664 0,1

Tolima 48.705 46.539 27.440 0,1

Sucre 6.816 13.627 4.789 0,0

Arauca 58.752 39.360 4.532 0,0

San Andrés 282 2.499 1.694 0,0

Amazonas 2.479 3.015 1.480 0,0

Caquetá 203 208 1.188 0,0

Vichada 23.666 1.174 496 0,0

Chocó 227 388 340 0,0

Guainia 0 152 0 0,0

Vaupés 173 42 0 0,0

Guaviare 24 0 0 0,0

No diligenciado 87 727.037 0 0,0

Fuente: DANE - DIAN Cálculos: DANE.

Miles de dólares CIFParticipación

Page 86: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

85

Anexo F. Sacrificio de ganado vacuno y porcino, según región1 2008 - 2009

Vacuno Porcino Vacuno Porcino Vacuno Porcino

Total general 2.525.481 1.423.125 3.825.879 2.197.910 100,0 100,0

Atlántica 634.504 44.493 773.185 84.932 20,2 3,9

Pacífica 159.745 266.925 276.924 311.369 7,2 14,2

Amazonía 34.968 6.852 85.570 13.573 2,2 0,6

Andina Norte 636.080 384.841 1.094.459 990.298 28,6 45,1

Andina Sur 938.998 698.339 1.364.406 765.803 35,7 34,8

Orinoquía 121.186 21.675 231.336 31.936 6,0 1,5Fuente: DANE.1 División regional.

Atlántica: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre.

Pacífica: Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca.

Amazonía: Amazonas, Caquetá, Guaviare y Putumayo.

Andina Norte: Antioquia, Norte de Santander y Santander.

Andina Sur: Bogotá, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Quindío, Risaralda y Tolima.

Orinoquía: Arauca, Casanare, Meta y Vichada.2 A partir del IV trimestre de 2008 se dio paso al rediseño de la investigación con una ampliación en la cobertura geográfica y temática, por lo cual las cifras de 2009 no son comparables con las de 2008.

Región2008 2009 Participación %

Page 87: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

86

Anexo G. Financiación de vivienda, según departamentos 2008 – 2009

2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009

Nacional 2.492.962 2.641.382 56.529 52.929 2.043.532 2.196.615 44.026 40.755

Antioquia 270.012 361.874 5.381 6.357 321.513 355.494 5.990 5.949

Atlántico 74.437 75.241 1.227 1.212 74.036 76.177 1.532 1.433

Bogotá D.C. 1.246.032 1.268.404 27.653 24.226 833.108 956.742 16.684 15.850

Bolívar 46.904 56.157 847 971 35.432 38.651 622 591

Boyacá 24.765 32.545 872 799 24.033 31.320 645 762

Caldas 40.338 39.616 902 771 53.381 43.716 1.380 1.067

Caquetá 701 301 15 8 5.796 8.921 169 192

Cauca 13.773 12.227 348 226 19.765 16.493 580 431

Cesar 17.458 21.396 519 629 13.487 16.347 322 342

Córdoba 16.951 14.361 303 276 17.301 17.759 317 330

Cundinamarca 116.456 119.752 3.554 3.306 59.068 54.071 1.618 1.238

Chocó 541 435 8 7 1.395 1.727 25 40

Huila 25.250 19.057 546 412 32.267 36.700 880 892

La Guajira 2.574 2.922 60 64 7.077 6.235 189 150

Magdalena 17.475 19.022 397 377 17.473 19.596 419 409

Meta 41.375 46.186 870 908 35.708 33.764 1.017 839

Nariño 15.462 25.329 345 474 35.921 31.560 877 681

Norte de Santander 29.497 33.138 650 597 41.032 41.671 950 829

Quindío 19.304 12.620 436 241 23.094 23.972 624 569

Risaralda 61.725 69.379 1.388 1.323 40.495 42.911 888 890

Santander 100.301 112.999 2.254 1.972 107.133 103.400 2.692 2.201

Sucre 3.498 5.037 111 119 9.941 8.803 241 219

Tolima 28.785 31.724 765 735 48.484 46.190 1.414 1.209

Valle del Cauca 275.280 255.291 6.980 6.759 166.265 163.077 3.457 3.178

Arauca 328 488 8 6 2.207 1.880 61 42

Casanare 2.293 4.569 56 96 7.973 9.653 198 221

Putumayo 457 827 15 48 3.002 3.355 91 83

San Andrés 85 83 2 1 2.403 1.631 26 22

Amazonas 634 292 11 6 1.695 3.465 38 61

Guainía 57 0 2 0 953 316 26 9

Guaviare 0 13 0 1 1.170 409 30 14

Vaupés 0 0 0 0 0 0 0 0

Vichada 214 97 4 2 924 609 24 12

Fuente: DANE.

Viviendas usadas financiadasDepartamento

Valor de créditos individuales de vivienda nueva y lotes con servicios

(millones de pesos)

Viviendas nuevas y lotes financiados con servicios

Valor de créditos individuales para compra de vivienda usada (millones

de pesos)

Page 88: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

87

Anexo H. Transporte urbano, según ciudades 2008 - 2009

Vehículos afiliados

Vehículos en servicio

Pasajeros transportados

(miles)

Vehículos afiliados

Vehículos en servicio

Pasajeros transportados

(miles)

Vehículos afiliados

Vehículos en servicio

Pasajeros transportados

(miles)

Total 50.010 42.333 4.302.585 48.525 41.029 4.182.325 -3,0 -3,1 -2,8

Armenia 360 328 20.415 360 329 19.115 0,0 0,4 -6,4

Cartagena 1.906 1.608 159.798 1.910 1.611 157.980 0,2 0,2 -1,1

Florencia 156 120 7.834 151 123 7.112 -3,1 2,9 -9,2

Ibagué 1.208 1.151 79.921 1.214 1.149 86.908 0,5 -0,2 8,7

Montería 188 157 16.347 186 164 13.524 -1,4 4,6 -17,3

Neiva 685 581 33.536 680 565 27.218 -0,6 -2,9 -18,8

Pasto 502 480 36.376 501 480 32.783 -0,2 0,0 -9,9

Popayán 663 613 36.474 663 605 36.281 -0,0 -1,3 -0,5

Quibdó 175 109 6.549 175 81 4.474 0,0 -25,6 -31,7

Riohacha 66 27 2.391 71 28 2.137 7,4 3,8 -10,6

Santa Marta 906 737 116.699 891 746 119.075 -1,7 1,2 2,0

Sincelejo 186 133 9.836 186 133 9.507 -0,0 0,5 -3,3

Tunja 510 473 24.873 518 465 22.956 1,6 -1,6 -7,7

Valledupar 312 160 8.894 287 129 6.141 -8,0 -19,2 -31,0

Villavicencio 1.022 973 61.586 1.022 969 59.145 0,0 -0,4 -4,0

Área metropolitana Bogotá 20.602 16.698 1.900.775 19.579 16.045 1.878.000 -5,0 -3,9 -1,2

Área metropolitana Pereira 799 734 97.512 784 716 97.094 -1,8 -2,5 -0,4

Área metropolitana Barranquilla 4.082 3.654 370.838 4.032 3.556 361.807 -1,2 -2,7 -2,4

Área metropolitana Bucaramanga 2.020 1.944 164.858 1.978 1.920 157.806 -2,1 -1,3 -4,3

Área metropolitana Cali 4.721 3.749 345.189 4.457 3.459 321.440 -5,6 -7,7 -6,9

Área metropolitana Cúcuta 2.210 1.859 128.826 2.297 1.868 120.408 3,9 0,5 -6,5

Área metropolitana Medellín 5.815 5.261 597.581 5.660 5.093 565.638 -2,7 -3,2 -5,3

Área metropolitana Manizales 918 786 75.477 923 795 75.777 0,5 1,2 0,4

Fuente: DANE.

Variación20092008

Ciudad

Page 89: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

88

Anexo I. Licencias de construcción, por áreas 2008 - 2009

Metros cuadrados

Vivienda Otros destinos VIS No VIS Vivienda Otros destinos VIS No VIS

Total 12.002.347 4.993.217 2.355.025 9.647.322 9.755.385 3.675.320 2.636.433 7.118.952

Antioquia 1.070.928 596.117 175.901 895.027 1.247.537 445.008 112.272 1.135.265

Atlántico 287.658 199.649 10.319 277.339 272.671 220.862 49.341 223.330

Bogotá 3.934.414 1.667.707 861.790 3.072.624 2.623.518 1.100.873 910.881 1.712.637

Bolívar 356.710 298.043 18.076 338.634 145.667 213.105 68.331 77.336

Boyacá 339.487 57.533 91.208 248.279 376.366 126.844 107.971 268.395

Caldas 239.631 157.088 101.396 138.235 169.344 42.327 44.157 125.187

Caquetá 15.807 3.239 1.843 13.964 9.579 25.596 1.071 8.508

Cauca 496.936 56.650 57.000 439.936 175.934 44.962 18.233 157.701

Cesar 76.001 40.289 3.036 72.965 287.391 41.041 199.390 88.001

Córdoba 139.695 42.812 35.168 104.527 98.099 38.609 27.146 70.953

Cundinamarca 691.020 172.505 140.679 550.341 571.156 56.559 138.981 432.175

Chocó 16.128 6.795 4.508 11.620 9.446 3.986 0 9.446

Huila 218.917 74.408 39.566 179.351 195.326 61.550 36.258 159.068

La Guajira 4.039 25.859 1.530 2.509 12.682 8.087 5.406 7.276

Magdalena 245.426 84.825 34.540 210.886 158.319 119.969 32.554 125.765

Meta 137.539 50.844 14.835 122.704 272.541 38.277 59.567 212.974

Nariño 272.654 103.970 57.513 215.141 233.641 43.662 34.522 199.119

Norte de Santander 236.945 125.547 20.343 216.602 352.978 113.557 53.580 299.398

Quindío 107.720 19.685 28.930 78.790 126.870 54.322 51.698 75.172

Risaralda 444.766 156.637 178.638 266.128 313.280 91.942 144.414 168.866

Santander 794.342 281.516 30.807 763.535 614.332 244.096 71.049 543.283

Sucre 69.780 16.516 36.062 33.718 52.065 20.986 20.916 31.149

Tolima 340.650 86.054 69.653 270.997 229.815 69.745 106.787 123.028

Valle del Cauca 1.330.685 636.232 294.709 1.035.976 1.099.247 369.292 340.736 758.511

Arauca 38.731 8.917 23.682 15.049 11.119 7.380 544 10.575

Casanare 95.738 23.780 23.293 72.445 96.462 72.683 628 95.834

Fuente: DANE.

Departamento

2008 2009

ViviendaÁrea por construirViviendaÁrea por construir

Page 90: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

89

GLOSARIO11

Actividad económica: proceso o grupo de operaciones que combinan recursos tales como equipo, mano de obra, técnicas de fabricación, insumos y se constituyen en una unidad cuyo resultado es un conjunto de bienes o servicios. Área total construida: corresponde al metraje total del destino encontrado en el proceso, incluye los espacios cubiertos, sean comunes o privados de las edificaciones. Bien de consumo: bien o servicio comprado y utilizado directamente por el usuario final que no necesita de ninguna transformación productiva. Bienes: se considera el conjunto de artículos tangibles o materiales como alimentos, vestido, calzado, muebles y enseres, menaje y vajillas del hogar, artefactos eléctricos, textos escolares, periódicos, revistas, etc. Canasta básica: conjunto representativo de bienes y servicios a los cuales se les realiza seguimiento de precios. Esta canasta se conforma tomando como referencia un año base. Captaciones: comprende los recursos captados por el sistema financiero a través de cuenta corriente, CDT, depósitos de ahorro, cuentas de ahorro especial, certificados de ahorro de valor real, depósitos simples y algunos títulos de inversión en circulación. CIIU: clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas. Es una clasificación de actividades económicas por procesos productivos que clasifica unidades estadísticas con base en su actividad económica principal. Colocaciones: hace referencia a los recursos de cartera colocados por los diferentes agentes económicos. Comprende cartera vigente y vencida y por productos se refiere a créditos y leasing de consumo, créditos de vivienda, microcréditos y créditos y leasing comerciales. Comercio: es la reventa (venta sin transformación) de mercancías o productos nuevos o usados, ya sea que ésta se realice al por menor o al por mayor. Incluye las actividades de los corredores, agentes, subastadores y comisionistas dedicados a la compra y venta de mercancías a nombre y por cuenta de terceros. Comparabilidad (criterio de calidad estadística): es una medida del efecto de las diferencias en los conceptos y en las definiciones, cuando las estadísticas son comparadas en el ámbito temporal, geográfico y no geográfico (entre dominios de interés).

11 Las definiciones que se presentan en este glosario provienen de diversos documentos, normativas y metodologías nacionales e internacionales que han estandarizado el significado y uso de estos conceptos.

Page 91: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

90

Consumo intermedio: representa el valor de los bienes y servicios no durables utilizados como insumos en el proceso de producción para producir otros bienes y servicios. Contribuciones porcentuales: aporte en puntos porcentuales de las variaciones individuales a la variación de un agregado. Crédito externo neto: corresponde a la diferencia entre desembolsos y amortizaciones de préstamos provenientes de organismos y bancos internacionales. Crédito interno neto: el sector público también acude a los agentes residentes en el país para captar recursos, bien sea haciendo uso de mecanismos de mercado o colocando bonos y papeles de obligatoria suscripción. Déficit o ahorro corriente: esta partida corresponde a la diferencia entre los ingresos corrientes menos los gastos corrientes, más ajustes por transferencias corrientes. Desempleo: son las personas que en la semana de referencia se encontraban en una de las siguientes situaciones: 1. Sin empleo en la semana de referencia pero hicieron alguna diligencia para conseguir trabajo en las últimas cuatro semanas y estaban disponibles para trabajar; 2. No hicieron diligencias en el último mes pero sí en los últimos 12 meses y tienen una razón válida de desaliento y están disponibles para trabajar. Esta población se divide en dos grupos: los "cesantes" que son personas que trabajaron antes por lo menos dos semanas consecutivas, y los "aspirantes", que son personas que buscan trabajo por primera vez. Empleo independiente: empleos en los que la remuneración depende directamente de los beneficios derivados de los bienes o servicios producidos para su comercialización o consumo propio. Empresa: entidad institucional en su calidad de productora de bienes y servicios. Es un agente económico con autonomía para adoptar decisiones financieras y de inversión y con autoridad y responsabilidad para asignar recursos a la producción de bienes y servicios y que puede realizar una o varias actividades productivas. La empresa es la unidad estadística para la que se compilan las estadísticas financieras de las cuentas de ingresos y gastos y de financiación de capital, en el sistema de cuentas nacionales - SCN. Estadísticas: es la información cuantitativa y cualitativa, agregada y representativa que caracteriza un fenómeno colectivo en una población dada. Estado de la obra: caracterización que se les da a las obras en cada operativo censal y corresponden a: obras en proceso, paralizada o culminada. Financiamiento: la contrapartida del balance fiscal es la necesidad de financiamiento del sector público. Ella expresa el cambio neto en la posición deudora del Sector Público. Así: Financiamiento = Crédito externo neto (desembolsos – amortizaciones) +

Page 92: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

91

Crédito interno neto (desembolsos – amortizaciones) + Variación de depósitos (saldo inicial – saldo al final de la vigencia) + otros. Gastos de capital: su principal partida es la formación bruta de capital fijo que corresponde a las inversiones públicas creadoras de nuevos activos productivos en la economía, pero que también abarca la compra por parte del sector público de otros activos, tales como terrenos, edificios e inclusive intangibles. Gastos de funcionamiento: comprende las remuneraciones del trabajo (sueldos, salarios, primas, bonificaciones, etc.) y la compra de bienes y servicios de consumo (materiales y suministros, arrendamientos, combustibles, reparaciones y mantenimiento, etc.). Gastos por transferencias: a nivel nacional se contemplan básicamente las contribuciones pagadas al SENA, ESAP, ICBF y a las Escuelas Industriales e Institutos Técnicos, por parte de las administraciones públicas. Grupos económicos: grupos de empresas operativamente independientes, pero que están entrelazadas por medio de propiedad accionaria o por medio del hecho de tener un dueño común, casi siempre una sola familia o lo que es mas frecuente, una combinación de las dos. Los grupos económicos también se distinguen por tener una unidad de mando y control, o una coordinación central. Esto significa que las decisiones que puede tomar cada empresa están circunscritas por los objetivos del grupo como un todo. Hogar: es una persona o grupo de personas, parientes o no, que ocupan la totalidad o parte de una vivienda, atienden necesidades básicas con cargo a un presupuesto común y generalmente comparten sus comidas. Índice de precios al consumidor (IPC): indicador del comportamiento de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo final de los hogares del país. Industria: transformación física o química de materiales o componentes en productos nuevos, ya sea que el trabajo se efectúe con máquinas o a mano, en una fábrica o a domicilio, o que los productos se vendan al por mayor o al por menor; exceptuando la actividad que sea propia del sector de la construcción. Información: es el conocimiento concerniente a objetos tales como hechos, eventos, cosas, procesos o ideas de conceptos que dentro de un determinado contexto tienen un significado particular. Información estadística: es una información recogida por medio de una observación estadística o producida por un procesamiento de los datos de encuesta. La información estadística describe o expresa en cifras características de una comunidad o población. Información estadística estratégica: se refiere a la información cuantitativa y cualitativa, agregada y representativa generada a través de procedimientos

Page 93: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

92

metodológicos, normas y estándares de carácter científico y estadístico como censos, registros administrativos, encuestas por muestro y estadística derivada; producida por organizaciones de carácter gubernamental o avalados por éstos en desarrollo de su misión institucional, que caracteriza un fenómeno económico, social, ambiental o demográfico y la cual es requerida por los agentes, tanto gubernamentales como privados, para la toma de decisiones. Ingreso disponible: ingreso del hogar menos ciertos gastos en impuestos de renta y patrimonio, contribuciones a la seguridad social, transferencias a otros hogares, gobierno e instituciones sin ánimo de lucro e intereses y rentas de la tierra. Ingreso (para los hogares): entradas en efectivo, en especie o en servicios que por lo general son frecuentes y regulares, están destinadas al hogar o a los miembros del hogar por separado y se reciben a intervalos anuales o con mayor frecuencia. Durante el período de referencia en el que se reciben, tales entradas están potencialmente disponibles para el consumo efectivo. Ingresos corrientes: son aquellas rentas o recursos de que dispone o puede disponer regularmente un ente territorial con el propósito de atender los gastos que demanden la ejecución de sus cometidos. Ingresos de capital: este rubro está compuesto principalmente por la venta de activos fijos ya existentes, como edificios, ejidos y terrenos. También incluye las transferencias recibidas de otros niveles gubernamentales con fines de inversión, y comprende entre otros, los aportes de cofinanciación recibidos por las entidades descentralizadas de todos los órdenes y los gobiernos centrales municipales y departamentales. Ingresos no tributarios: esta categoría comprende una amplia gama de importantes fuentes de recursos tales como la venta de bienes y servicios, rentas contractuales, ingresos para seguridad social, multas y sanciones que no correspondan al cumplimiento de obligaciones tributarias. Ingresos por transferencias: una parte importante del financiamiento de las entidades públicas nacionales, territoriales y locales proviene de recursos transferidos por la Nación u otros organismos públicos. Las transferencias corrientes se emplean para financiar gastos de funcionamiento o de inversión social de la entidad o empresa que las recibe. Pueden ser transferencias nacionales, departamentales, municipales y otras. Ingresos tributarios: son los valores que el contribuyente – sujeto pasivo, debe pagar en forma obligatoria al ente territorial – sujeto activo, sin que por ello exista ningún derecho a percibir servicio o beneficio alguno de tipo individualizado o inmediato, ya que el Estado – ente territorial- haciendo uso de su facultad impositiva, los recauda para garantizar el funcionamiento de sus actividades normales. Intereses y comisiones de deuda: comprende los intereses, las comisiones y otros gastos por conceptos de servicios financieros, sin embargo se excluyen las amortizaciones, las cuales se consideran una operación de financiamiento.

Page 94: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

93

Municipio: es la entidad territorial fundamental de la división político administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal y administrativa, dentro de los límites que señalen la Constitución y la ley, cuya finalidad es el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio. Nivel de servicio: clasificación de cada tipo de vehículo teniendo en cuenta las condiciones de calidad bajo las cuales la empresa presta el servicio de transporte: capacidad, disponibilidad y comodidad de los equipos, la accesibilidad de los usuarios al servicio, régimen tarifarlo y demás circunstancias que se consideren determinantes. Se distinguen los siguiente niveles: corriente, ejecutivo, intermedio, superejecutivo, troncal y alimentador. Obras culminadas: aquellas obras que durante el período intercensal finalizaron actividad constructora. Obras en proceso: todas aquellas obras que al momento del censo generan algún proceso constructivo. Obras nuevas: construcción de una estructura completamente nueva, sea o no que el sitio sobre el cual se construye estuviera previamente ocupado. Obras paralizadas: todas aquellas obras que al momento del censo no están generando ningún proceso productivo. Ocupación: categorías homogéneas de tareas que constituyen un conjunto de empleos que presentan gran similitud, desempeñados por una persona en el pasado, presente o futuro; según capacidades adquiridas por educación o experiencia y por la cual recibe un ingreso en dinero o especie. Oportunidad (criterio de calidad estadística): diferencia media entre el final del período de referencia y la fecha en que aparecen los resultados ya sean provisionales o definitivos. Participación: mide el aporte en puntos porcentuales de cada insumo al 100% del total del indicador, la variable o su variación. Pasajero urbano: persona que paga una tarifa por la utilización del servicio de transporte público colectivo urbano en una ruta y nivel de servicio determinado. Ponderaciones: participación porcentual que tiene cada elemento dentro una unidad. Precios C.I.F: es el precio total de la mercancía, incluyendo en su valor los costos por seguros y fletes. Precios F.O.B: precio de venta de los bienes embarcados a otros países, puestos en el medio de transporte, sin incluir valor de seguro y fletes. Este valor que inicialmente se expresa en dólares americanos se traduce al valor FOB en pesos colombianos,

Page 95: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Informe de Coyuntura Económica Regional

94

empleando la tasa promedio de cambio del mercado correspondiente al mes de análisis. Precios corrientes: es el valor de la variable a precios de transacción de cada año. Préstamo neto: se refiere a erogaciones que dan lugar a títulos de crédito financiero contra terceros y a participación de capital en empresas del Estado. Incluye los préstamos concedidos entre entidades del sector público no financiero, compras de acciones emitidas por las mismas o participaciones, menos los ingresos por recuperaciones de préstamos, venta de acciones y/o participaciones o devolución del capital. Relevancia (criterio de calidad estadística): es una medida cualitativa del valor aportado por la información estadística producida. Este se caracteriza por el grado de utilidad para satisfacer el propósito por el cual fue buscada por los usuarios. Depende de la cobertura de los tópicos requeridos y del apropiado uso de conceptos. Reserva estadística: es una garantía de orden legal que encuentra respaldo constitucional al hacer efectivo tanto el derecho a la intimidad como el derecho a ser informado. Sector informal: son las personas que cumplen con las siguientes características: (a) laboran en establecimientos, negocios o empresas que ocupan hasta diez trabajadores en todas sus agencias y sucursales; (b) trabajan en el servicio doméstico o son trabajadores familiares sin remuneración; (c) trabajan por cuenta propia, excepto si son profesionales; (d) son empleadores con empresas de diez o menos trabajadores (incluyéndose ellos); (e) no trabajan en el gobierno. Sistema financiero: comprende la información estadística de bancos comerciales, compañías de financiamiento comercial, corporaciones financieras y cooperativas de carácter financiero. Situación fiscal: cuadro que muestra los ingresos y gastos totales de un ente territorial (gobiernos centrales departamentales y municipio capital), desagregados por componentes, a partir de una previa clasificación económica. Subempleo por insuficiencia de horas: son los ocupados que desean trabajar más horas ya sea en su empleo principal o secundario, están disponibles para hacerlo, y tienen una jornada inferior a 48 horas semanales. Se obtiene también las horas adicionales que desean trabajar. Subempleo por situación de empleo inadecuado: son los ocupados que desean cambiar el trabajo que tienen actualmente por razones relacionadas con la mejor utilización de sus capacidades o formación, para mejorar sus ingresos, etc. y están disponibles para hacerlo. Término: una designación de un concepto definido por medio de una expresión lingüística.

Page 96: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,

Bogotá - Cundinamarca

95

Transporte público: industria encaminada a garantizar la movilización de personas o cosas por medio de vehículos apropiados a cada una de las infraestructuras del sector, en condiciones de libertad de acceso, calidad y seguridad de los usuarios, sujeto a una contraprestación económica. Transporte urbano: hace referencia al servicio de transporte público que se presta dentro del perímetro urbano de una ciudad, distrito especial o distrito capital. Unidad de medida: es la unidad real en la cual se miden los valores asociados. Su precisión depende del grado de especificidad. Unidad de observación: objeto de investigación, sobre el cual se recibe información y se compilan estadísticas. Durante la recopilación de datos, esta es la unidad para la cual se registran datos. Cabe señalar que esta puede, o no puede ser, la misma unidad de información. Valor agregado: es el mayor valor creado en el proceso productivo de servicios por efecto de la combinación de factores. Se obtiene como diferencia entre el valor de la producción bruta y el consumo intermedio. Vehículo: todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de personas, animales o cosas de un punto a otro por vía terrestre pública o privada abierta al público. Vehículo de servicio público: vehículo automotor destinado al transporte de pasajeros, carga o ambos por las vías de uso público mediante el cobro de un precio, flete o porte. Vivienda: es un lugar estructuralmente separado e independiente, ocupado o destinado para ser ocupado por una familia o grupo de personas familiares que viven o no juntos, o por una persona que vive sola. La unidad de vivienda puede ser una casa, apartamento, cuarto, grupo de cuartos, choza, cueva o cualquier refugio ocupado o disponible para ser utilizado como lugar de alojamiento. Vivienda de interés social: aquellas viviendas que se desarrollan para garantizar el derecho a la vivienda de los hogares de menores ingresos. Vivienda multifamiliar: vivienda tipo apartamento ubicada en edificaciones de tres o más pisos, que comparten bienes comunes, tales como áreas de acceso, instalaciones especiales y zonas de recreación, principalmente. Vivienda unifamiliar: vivienda ubicada en edificaciones no mayores de tres pisos, construidas directamente sobre el lote, separadas de las demás con salida independiente. Se incluyen las viviendas unifamiliar de dos pisos con altillo y la bifamiliar, disponga o no de lote propio.

Page 97: marcado por la crisis que se desató en 2008 - banrep.gov.co · vacuno, por sexo y destino, según mes 2009 57 2.8.5.2. Nacional - Región Andina sur. Sacrificio de ganado porcino,