maría san gil ofrece una lección un final de curso cargado

19
Junio de 2013 Curso XIX - Número 364 En el marco de la Cátedra “Cervantes” y ante los cadetes se refirió a la necesidad de primar los valores de esfuerzo, sacrificio y tesón “que han hecho de España la gran nación que somos” La ex presidenta del PP en el País Vasco, María San Gil, ofre- ció en la Cátedra “Miguel de Cervantes” una lección de inte- gridad y sólidos valores en una visita que para ella resultó muy especial. De hecho, no se cansó de repetir durante su estancia y ante el auditorio que le escuchó, la ilusión y alegría que le hacía visitar la Academia. María San Gil aseguró que “el respeto, el cariño y la admi- ración que la sociedad tiene por quienes ahora son cadetes y en el futuro serán quienes rijan los destinos de las Fuerzas Armadas es enorme y espero que siga cre- ciendo. Algo tiene que mante- nerse en este país todavía esta- ble y firme y el Ejército es uno de esos pilares”. En su intervención se dirigió continuamente a los cadetes para recordarles la necesidad de recuperar valores como el esfuerzo, el sacrificio y el tesón “que han hecho de España la gran nación que es”. En este sen- tido, expresó su sensación de que la sociedad, en general, “se ha olvidado de aquello en lo que cree para dejarse llevar por una ola de comodidad, de hacer las cosas fáciles, de no buscar el esfuerzo, sin tener un rumbo fijo y sin saber hacia dónde vamos”. Sobre los cadetes que se están formando en la Academia General Militar dijo que “tienen unos ideales y unos principios muy arraigados y aunque el viento sea contrario y la situa- ción adversa, tienen que defen- der aquello en lo que creen (el derecho a la vida, la justicia, la libertad, la generosidad…) y, por encima de todo, defender España, ya que es algo que merece mucho la pena”. La LXX Promoción se enfren- ta este curso a importantes novedades como consecuencia del desarrollo del nuevo plan de estudios. Una de las más impor- tantes será la elección de Especialidad Fundamental, un hito que marcará el resto de la vida militar del futuro Oficial. La petición de la Especialidad Fundamental se hará en un acto formal antes del periodo vaca- cional de verano donde el alum- no expondrá en un documento por duplicado su preferencia, ordenando de la 1ª a la 5ª todas y cada una de las Especialidades. Una vez que se realicen los exá- menes de agosto y se sepan las notas en septiembre ya podrán estar escalafonados cuando empiece el nuevo curso el 8 de septiembre. Una de las incógnitas que todavía no se ha despejado es cómo se diferenciarán los alfére- ces de una u otra especialidad. Esto ya pasó hace años en la AGM y lo que se hacía era poner otro emblema que llevaba el Arma. Este cambio de uniformi- dad es consecuencia de que el alumno elija Especialidad Fundamental y siga en la Academia. Todo esto está aún por aprobar. El GOE y la orientación de los cadetes De nuevo ganadores en los 101 kilómetros de Ronda Armas y Cuerpos Dos cadetes, a punto de entrar a una vivienda. Afectan a la elección de Especialidad Fundamental Un final de curso cargado de novedades en la Academia María San Gil ofrece una lección de integridad y valores en la AGM Armas y Cuerpos Aprendiendo a combatir en zonas urbanas El pasado 7 de mayo, los cadetes de la 13 Compañía se desplazaron al Hospital de Ganado de Zaragoza, donde lle- varon a cabo sus primeras prác- ticas de combate en zonas urba- nizadas. Los ejercicios que realizaron abarcaron todas las acciones militares que son ejecutadas sobre un terreno donde las construcciones son de vital importancia y condicionan el desarrollo de las operaciones. Para ellos fue una de las expe- riencias más gratificantes de las que han vivido hasta ahora en la AGM. Aprendieron que para minimizar riesgos existen técni- cas para afrontar obstáculos, pasar reptando por debajo de las ventanas o encarar rápida- mente una puerta. Desde la posición de tendido o de rodillas también se dieron cuenta de la importancia de exponer la menor silueta posible al doblar una esquina o que un espejo puede ser muy útil para obser- var sin ponerse en peligro. La AGM, en el Campeonato Nacional de Patrullas de Tiro Los cadetes escucharon de María San Gil toda una lección de compromiso y servicio a España.

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: María San Gil ofrece una lección Un final de curso cargado

Junio de 2013

Curso XIX - Número 364

En el marco de la Cátedra “Cervantes” y ante los cadetes se refirió a la necesidad de primar los valores de esfuerzo, sacrificio y tesón “que han hecho de España la gran nación que somos”

La ex presidenta del PP en elPaís Vasco, María San Gil, ofre-ció en la Cátedra “Miguel deCervantes” una lección de inte-gridad y sólidos valores en unavisita que para ella resultó muyespecial. De hecho, no se cansóde repetir durante su estancia yante el auditorio que le escuchó,la ilusión y alegría que le hacíavisitar la Academia.

María San Gil aseguró que“el respeto, el cariño y la admi-ración que la sociedad tiene porquienes ahora son cadetes y enel futuro serán quienes rijan losdestinos de las Fuerzas Armadases enorme y espero que siga cre-ciendo. Algo tiene que mante-nerse en este país todavía esta-ble y firme y el Ejército es unode esos pilares”.

En su intervención se dirigiócontinuamente a los cadetespara recordarles la necesidad derecuperar valores como elesfuerzo, el sacrificio y el tesón“que han hecho de España lagran nación que es”. En este sen-tido, expresó su sensación deque la sociedad, en general, “seha olvidado de aquello en lo quecree para dejarse llevar por unaola de comodidad, de hacer lascosas fáciles, de no buscar el

esfuerzo, sin tener un rumbo fijoy sin saber hacia dónde vamos”.

Sobre los cadetes que seestán formando en la AcademiaGeneral Militar dijo que “tienen

unos ideales y unos principiosmuy arraigados y aunque elviento sea contrario y la situa-ción adversa, tienen que defen-der aquello en lo que creen (el

derecho a la vida, la justicia, lalibertad, la generosidad…) y, porencima de todo, defenderEspaña, ya que es algo quemerece mucho la pena”.

La LXX Promoción se enfren-ta este curso a importantesnovedades como consecuenciadel desarrollo del nuevo plan deestudios. Una de las más impor-tantes será la elección deEspecialidad Fundamental, unhito que marcará el resto de lavida militar del futuro Oficial.

La petición de la EspecialidadFundamental se hará en un actoformal antes del periodo vaca-cional de verano donde el alum-no expondrá en un documentopor duplicado su preferencia,ordenando de la 1ª a la 5ª todasy cada una de las Especialidades.Una vez que se realicen los exá-menes de agosto y se sepan lasnotas en septiembre ya podránestar escalafonados cuandoempiece el nuevo curso el 8 deseptiembre.

Una de las incógnitas quetodavía no se ha despejado escómo se diferenciarán los alfére-ces de una u otra especialidad.Esto ya pasó hace años en laAGM y lo que se hacía era ponerotro emblema que llevaba elArma. Este cambio de uniformi-dad es consecuencia de que el alumno elija EspecialidadFundamental y siga en laAcademia. Todo esto está aúnpor aprobar.

El GOE y la orientación

de los cadetes

De nuevo ganadores en los101 kilómetros

de Ronda Arm

as y

Cuerp

os

Dos cadetes, a punto de entrar a una vivienda.

Afectan a la elección deEspecialidad Fundamental

Un final decurso cargadode novedades

en la Academia

María San Gil ofrece una lecciónde integridad y valores en la AGM

Arm

as y

Cuerp

os

Aprendiendo a combatiren zonas urbanas

El pasado 7 de mayo, loscadetes de la 13 Compañía sedesplazaron al Hospital deGanado de Zaragoza, donde lle-varon a cabo sus primeras prác-ticas de combate en zonas urba-nizadas.

Los ejercicios que realizaronabarcaron todas las accionesmilitares que son ejecutadassobre un terreno donde lasconstrucciones son de vitalimportancia y condicionan eldesarrollo de las operaciones.Para ellos fue una de las expe-

riencias más gratificantes de lasque han vivido hasta ahora en laAGM. Aprendieron que paraminimizar riesgos existen técni-cas para afrontar obstáculos,pasar reptando por debajo delas ventanas o encarar rápida-mente una puerta. Desde laposición de tendido o de rodillastambién se dieron cuenta de laimportancia de exponer lamenor silueta posible al doblaruna esquina o que un espejopuede ser muy útil para obser-var sin ponerse en peligro.

La AGM, en el Campeonato Nacional de Patrullas de Tiro

Los cadetes escucharon de María San Gil toda una lección de compromiso y servicio a España.

Page 2: María San Gil ofrece una lección Un final de curso cargado

Junio de 20132

Antonio Martínez de Baños

La Academia de Logística deCalatayud acogió los días 7 y 8de mayo a los Centros deEnseñanza para tratar asuntosde enseñanza a distancia, lo quemás internacionalmente seconoce como e-learning. Porparte de la AGM asistimos elCte. Salvador Prieto así como elque suscribe. También asistie-ron representantes de DIGEREMy DIREN.

El Coronel de Ingenieros Jefede la Subdirección de Enseñanzaa Distancia, José Antonio PardosCrespo, fue el responsable de ladirección de las dos jornadas. LaSubdirección es un elementoclave en la docencia militar delEjército de Tierra pues es elmotor del cambio de unaenseñanza que se impartía en elaula, fundamentalmente, a unaenseñanza que ha abierto suspuertas para seguir los ritmos dela globalización. Los componen-tes de la Subdirección han con-seguido que cualquier compo-nente del Ejército tenga disponi-bilidad física de poder cursaracciones formativas desde cual-quier parte del mundo, dehecho ha habido alumnos quehan cursado estudios desdeKosovo, Líbano, Afganistán o

Bosnia. Pero para llegar a esteestadio, largas horas de trabajohan sido necesarias para ofrecercontenidos digitales, con accio-nes tutoriales online y plantea-mientos novedosos en la evalua-ción de contenidos en un marcode diseño instructivo bien plan-teado. La calidad ha sido un fac-

tor importante a tener en cuen-ta para que la docencia imparti-da a distancia sea la que verda-deramente necesita nuestroejército. Con la Subdirección deEnseñanza a Distancia colabo-ran importantes institucionesacadémicas como las universida-des de Salamanca, Alcalá de

Henares o Granada, que validanla excelencia en el quehacer dia-rio. Es necesario hacer hincapiéque este sistema de enseñanzaestá sostenido por una complejainfraestructura tecnológica, elCampus Virtual Corporativo dela Defensa, que permite realizarla gestión de los cursos.

En el ámbito de la AGM hayque decir que, poco a poco, sevan obteniendo logros en estecampo, especialmente en elámbito del Departamento deIdiomas. Ya está finalizada la pri-mera fase de un curso de InglésMilitar titulado ‘Military Englishe-Handbook` y sus glosarioscorrespondientes, procedentesde una primera versión en texto,registrada, que se generó ya enel año 1998. Con ello, cualquieraque desee ampliar o repasarconocimientos de inglés militarpodrá realizarlo online. Hay unproyecto en desarrollo de temasde evaluación tipo SLP conmetodología online. También elárea de Francés está en faseavanzada de un curso de francéscon fines específicos militares.

En definitiva, la enseñanza adistancia está en un momentode auge y consolidación en lasFuerzas Armadas para no perderlas oportunidades de aprendiza-je que nos proporcionan las nue-vas filosofías pedagógicas, comojust-in-time y las adaptacionestecnológicas focalizadas a laaccesibilidad de los sistemasdocentes como son los sistemasgestores de aprendizaje.

El Tcol. Antonio Martínez de Baños es Director

del Departamento de Idiomas de la AGM

La intensa vida militar del General Oliete Navarro

Jorge Garris

En la villa de Oliete, dentrode la comarca de Andorra-Sierra de Arcos, Teruel, famosapor el poblado ibérico Cabezode San Pedro y por la enormesima de San Pedro de losGriegos, nació el 30 de octubrede 1902 Roger Oliete Navarro,que falleció 75 más tarde enAlgodonales, Cádiz.

La suya es, sin lugar adudas, una de las carreras másbrillantes tanto del Ejércitocomo de la Guardia Civil, yaque tras ingresar en el Ejércitocon fecha 15 de abril de 1922,su azarosa vida militar le llevó,después de haber sido cadeteen la Academia de Toledo, aalcanzar los subsiguientesempleos y destinos comoAlférez de Infantería en losregimientos de Infantería nº 5 yde Ceriñola nº 24, así como enel Batallón de Cazadores de

África nº 16 y en el Grupo deFuerzas Regulares Indígenas deTetuán nº 1, donde alcanzaría elempleo de teniente.

Posteriormente, estuvo des-tinado en la Academia GeneralMilitar, y pasó a ser Tenientejefe de varias líneas como Urgell,Zuera, Had-de-Ruadis, Beni-Adifa, Tagsut y Jinemurt, paramás tarde cambiar de destino alColegio de Guardias Jóvenes deValdemoro donde ejerció comodocente. Pero su espíritu le llevóde nuevo a Marruecos, dondemandó las Mejanías Armadas dela Zona del Protectorado.Cuando ascendió a Capitán de laGuardia Civil estuvo destinadoen la Comandancia de la Coruñay más tarde mandó las com-pañías de Épila y de “laCalavera”.

Sobre esta última merece lapena detenerse un momento ydedicar algunas líneas. Fue lla-mada así por el distintivo que

usaron sus componentes y en subandera, con una calavera conlas iniciales G. y C., entrecruza-das, luchó en el frente de Teruelentre los años 1936 y 1938. Setrató de una auténtica unidad dechoque que se destacó por par-ticipar en acciones de combatecon un estilo vigoroso y temera-rio, liderada por el joven capitánOliete. Formó parte de la 52División del V Cuerpo de Ejército

que a la sazón mandaba el gene-ral José Moscardó Ituarte.

A lo largo de los siguientesaños, este oficial iría alcanzandolos sucesivos empleos superio-res hasta el de General deDivisión de la Guardia Civil,como Subdirector General delCuerpo. La dilatada e intensaexperiencia en campaña y accio-nes de combate le cubrió el uni-forme con numerosas condeco-raciones de entre las que sedeben destacar cuatro cruces almérito militar con distintivorojo, tres cruces de guerra, una

medalla de campaña, dos cru-ces de María Cristina, dosmedallas militares deMarruecos, la Gran Cruz de laReal y Militar Orden de SanHermenegildo, así como laCruz de la Orden del ÁguilaAlemana. Su fajín de generalfue cedido a la ermita de laVirgen del Cantal, situada en elpueblo que le vio nacer.

El Comandante Jorge GarrisMozota es profesor del Departamento

Humanístico Militar

La AGM, en el corazón de la enseñanzaa distancia del Ejército de Tierra

Publicación de ámbito interno de la Administración del Estado.

Edita:

http://www.ejercito.mde.es/organizacion/agm

Director: Gonzalo Escalona Orcao Directora ejecutiva: Dolores López Blanco Jefe de redacción: Alejandro Toquero

Consejo de Redacción: Gabriel María Michelena, Fernando Trinidad, Julian Tappiz, Josep David Peris y Álvaro Carrasco.

AGM (Tel: 976 739 500, ext. 6839)

Depósito legal: Z-80-1958

El General Oliete Navarro.

Page 3: María San Gil ofrece una lección Un final de curso cargado

Junio de 2013 3

Para la LXX Promoción, queva abriendo camino en el nuevoPLEST, todo se puede considerarnovedoso. Sin embargo, dentrode las novedades, algunas tie-nen más importancia para el alumno y si el año pasado fue el nombramiento deCaballero/Dama Alférez, estecurso lo será la elección deEspecialidad Fundamental, hitoimportante no solo desde elpunto de vista de lo que lequeda de formación, sino tam-bién del resto de la vida militardel futuro Oficial.

La OM 51/2010 de 30 dejulio, por la que se aprueban losPlanes de Estudios de laEnseñanza de Formación deOficiales para la integración enel Cuerpo General del Ejércitode Tierra mediante las formasde ingreso sin titulación, y queafecta a los componentes de laLXX Promoción, incorpora para4º curso asignaturas de las d i s t i n tas E s p e c i a l i d ad esFundamentales, en concreto, lasasignaturas duales de losMódulos Optativos que seimparten en el primer cuatri-mestre e Instrucción yAdiestramiento de cadaEspecialidad (4 semanas), por loque es necesario elegir en elmomento de progresar a 4º.

CriteriosPara ello se seguirán los

siguientes criterios:1. La petición de la

Especialidad Fundamental sehará en un acto formal antes delperiodo vacacional de veranodonde el alumno expondrá enun documento por duplicado supreferencia, ordenando de la 1ªa la 5ª todas y cada una de lasEspecialidades, quedándoseeste una copia y la otra custo-diada en la JEST de este Centro.Finalizado este acto no se podrácambiar la preferencia.

2. La Especialidad se asig-na al finalizar tercero, es decir,después de los exámenes deagosto (2ª o 4ª convocatoria)con la ordenación según la notaNAC que el alumno tenga contodas aquellas asignaturas supe-radas (aprobadas o convalida-das) de primero, segundo y ter-cer cursos. Si un alumno pasa acuarto con alguna asignaturasuspensa, esta/as no son inclui-das en la NAC.

3. Tras los resultados ofi-ciales de los exámenes de agos-to, JEST retirará las peticiones deaquellos alumnos que repitancurso, ya que la elección deEspecialidad requiere el progre-sar a cuarto. Los alumnos deacceso por Promoción conEspecialidad Fundamental(Suboficial) quedan exentos deestos tres primeros puntos.

4. A continuación aplicarálos porcentajes ordenados por DIREN al número total dealumnos que progresen a cuar-to, incluidos los de acceso porpromoción.

5. Del número resultantepara cada Especialidad, se des-contarán las plazas de los alum-nos de ingreso por promocióncon Especialidad Fundamental(Suboficial), procediendo poste-riormente a la asignación pororden de clasificación (NAC) del resto de los alumnos (AD,procedentes de SuboficialEspecialistas y de Tropa) de

acuerdo a su orden de preferen-cia hasta agotar los cupos decada una de las Especialidades.

LXXI PromociónLa LXXI Promoción seguirá el

mismo proceso el próximocurso. Sin embargo, la normati-va introduce cambios en la pla-nificación temporal del PLESTpasando asignaturas de losMódulos de Formación Militarde las distintas EspecialidadesFundamentales de 4º a 3º, enconcreto en su segundo cuatri-mestre, por lo que la LXXIIPromoción deberá elegirEspecialidad Fundamental a lolargo del primer cuatrimestredel curso escolar 2014-2015 conla NAC resultante de 1º y 2º cur-sos.

También se modifican los cri-terios para la concesión delempleo de Alférez Alumno, quesi para la LXX y LXXI era la deconcederlo a todo aquel quecumplía los requisitos de progre-so, para los componentes de laLXXII Promoción será la de supe-rar completamente los dos pri-meros cursos.

Otra de las novedades que seintroducen, ya desde este cursoescolar, es la del Acto de Entregade Nombramientos de Alférez.

La realización de dos actosde entrega de nombramientosen fechas separadas tres meses,iba en contra de la necesaria

cohesión de las promociones yrestaba importancia y brillantezal que se piensa debe ser unacto explícito de reconocimien-to de la progresión académica yde la formación militar de nues-tros futuros oficiales. La realiza-ción de uno de ellos en la tardede un día de diario dificultabatambién la asistencia de losfamiliares de los alumnos.

Por ello y teniendo en cuen-ta la finalización de los exáme-nes del segundo cuatrimestre ylas previsiones de la aplicaciónde la orden en vigor, la AGMpropuso DIREN y se le ha autori-zado, la celebración de un únicoActo que este año será el 19 deoctubre.

Esta medida da la importan-cia adecuada a uno de los treshitos más significativos de laetapa formativa de los futurosoficiales (jura de bandera, nom-bramiento de Alféreces y entre-ga de RRDD), y facilitará la máxi-ma asistencia de sus familiares yamigos al Acto. Además, la pro-moción dispondrá de tiemposuficiente para organizar otrasactividades que tradicionalmen-te se realizaban junto a este acto(cena-baile, etc…).

UniformidadAntes un alumno elegía

Especialidad Fundamental y seiba a estudiar a las respectivasAcademias Especiales; al incor-

porarse como CaballerosAlféreces Cadetes y DamasAlféreces Cadetes portaban losemblemas de su especialidad.

Aquí elegirán especialidadfundamental y seguirán estu-diando en la AGM. Por la norma-tiva llevarán el emblema delcuello o el emblema de la galle-ta que se lleva puesto en el uni-forme de instrucción de laAGM.

Pero, ¿cómo diferenciamoslos que son de una u otra espe-cialidad?. Esto ya pasó haceaños en la Academia y lo que sehacía era poner otro emblemaque llevaba el Arma. Este cam-bio de uniformidad es conse-cuencia de que el alumno elijaEspecialidad Fundamental ycontinúe en la Academia. Todoesto está aún por aprobar.

Por otra parte, ahoramismo, no hay ningún alumnoque tenga tres ángulos puestodo el que pasa de 2º curso a3º curso, es Alférez. Al año queviene, al inicio del curso 2013-2014, habrá alumnos en 3ºcurso que, en principio, todoindica que lleven 3 ángulos.

Además dentro de la AGMtendremos alféreces de 3ºcur-so, de 4.º curso y de 5º curso.¿Cómo diferenciarlos si todosllevan una estrella?.

Se ha estado estudiando launiformidad que históricamentese ha llevado en la Academia. Demomento, hay varias ideas paraproponer a la Superioridad y seespera que aprueben alguna deellas, como por ejemplo, llevaruna especie de coronitas en loscordones para establecer dife-rencias.

Todos estos cambios podríanacarrear pequeñas novedadesen la uniformidad siempre ycuando se considere necesariodiferenciar a los Alféreces de 3º,4º y 5º y dentro de estos a los decada Especialidad, lo que actual-mente está en estudio.

Los banderines de las especialidades fundamentales, en el Salón de Actos de la Academia. A la derecha, el desarrollo de unas prácticas del Ciclo de Caballería.

Las principales novedades de 4º curso en la Academia ya se van conociendo

Algunos cambios en Instrucción y AdiestramientoDe las seis semanas de instrucción y adiestra-

miento de 4º curso: dos semanas serán de prácti-cas de mando y 4 semanas serán de instruccióny adiestramiento específico de la especialidadfundamental: Infantería, Caballería, Artillería,Ingenieros y Transmisiones, que serán diferentes,según la especialidad fundamental. Esa será ladiferencia importante con respecto hasta ahoraque la instrucción y adiestramiento era conjunta

para todos. También tendrán asignaturas especí-ficas en el primer cuatrimestre que es el módulooptativo de la ingeniería en la que también sonasignaturas específicas de la especialidad funda-mental.

También se están estudiando las divisas quese elegirán para distinguir a los alumnos de lasdistintas especialidades, pero eso todavía no seha decidido.

Page 4: María San Gil ofrece una lección Un final de curso cargado

Junio de 20134

Las inquietudes de la Promoción que es la avanzadilla del nuevo plan de estudios

Arm

as y

Cu

erp

os

La directora ejecutiva del Suplemento Armas y Cuerpos, charlando con los seis alféreces cadetes.

No está siendo un caminofácil el de la LXX Promoción.Ellos son la avanzadilla delnuevo plan de estudios y a ellosles está tocando experimentartodas las novedades que llevaaparejado el nuevo modelo deenseñanza militar. Pero hay quedecir que lo llevan bien, con sus altibajos, pero poniendotodo de su parte para salir de laAcademia General Militar enpoco más de dos años como essu gran deseo, siendo Tenientesdel Ejército de Tierra.

En estos momentos, sus inte-grantes prácticamente seencuentran en el punto interme-dio de la travesía, así que hemosanimado a seis CaballerosAlféreces Cadetes de la LXXPromoción a que nos cuentensus vivencias, las sensacionesque tienen cuando están apunto a punto de echar el cierreal tercer año en la AcademiaGeneral Militar.

Pero, sobre todo, lo quehemos querido saber es cómoafrontan el futuro más inmedia-to, ése que para ellos tambiéntraerá cambios importantes yaque, de momento, el próximoaño no lo vivirán en lasAcademias Especiales, comosucedía hasta ahora, sino que sedesarrollará en la AcademiaGeneral Militar.

ImpresionesA la cita acuden los

Caballeros Alféreces CadetesJ u l i á n T a p p i z , G a b r i e lMichelena, Carlos Barquín, JuanJosé Bolívar, Ignacio OvidioMuñoz y José David Peris.

El encuentro con ellos seproduce en los escasos minutosque les quedan libres despuésde comer, así que la primeraimpresión que manifiestan es lade que todo en la Academiasigue pasando muy deprisa.“Parecía que Tercero podía sermás relejado, un curso de transi-ción hacia las especialidades,pero seguimos yendo corriendoa todos los lados, ya que a lacarga lectiva se une el hecho deque como alféreces asumimosmás responsabilidades a la horade hacer servicios y otro tipo detrabajos”, comentan.

Además, aseguran que elnuevo plan de estudios haincluido, sobre todo en el primercuatrimestre, asignaturas “bas-tante duras” como Resistenciade Materiales, Electrónica oLogística “por lo que no noshemos podido descuidar lo másmínimo durante todo el año”.

En la Promoción ya se vanhaciendo conjeturas sobre elnúmero que puede repetir, y

aunque no se atreven a vaticinaruna cifra concreta, creen quealgunos tendrán que repetirTercero por no poder matricu-larse de los créditos suficientespor llevar asignaturas pendien-tes de otros años.

Se trata de una situación dela que son bastante conscientesy lo tienen asumido. En general,aseguran que les gustaría que elapretado horario de Tercero lesdejase más tiempo para el estu-dio, “pero, bueno, nos tenemosque adaptar a esa situación y enalgunos casos tener claro que enverano será necesario recuperaralguna asignatura que se hayaido quedando por el camino”.

En equipoUno de las cosas que no les

termina de convencer de estecurso son los trabajos en equi-po, “pero no porque considere-mos que trabajar en grupo nosea positivo para nuestra forma-ción, sino por la dificultad que

hay para poder coordinar hora-rios y encontrar algún huecoque nos vaya a todos bien”, ase-guran.

Y es que son tantas lascasuísticas que se van dandoentre los integrantes de estaPromoción, entre asignaturas yhorarios diferentes, que desa-rrollar esta tarea a plena satis-facción les resulta muy compli-cado.

EspecialidadComo la suya es una

Promoción a la que ya han afec-tado muchos cambios y así vaseguir siendo en un futuro inme-diato, durante este tiempo hanido recibiendo información de laJefatura de Estudios sobre dis-tintos aspectos. Por ejemplo,sobre la elección de laEspecialidad Fundamental.

“Ya sabemos que a finales dejunio o principios de julio vamosa tener que rellenar un formula-rio con nuestras preferencias, deforma que una vez que se reali-cen los exámenes de agosto y sesepan las notas en septiembreya podamos estar escalafonadoscuando empiece el nuevo cursoel 8 de septiembre”, comentanlos CAC,s.

Los seis creen que esta elec-ción es fundamental para sufuturo y aseguran que el restode los compañeros son de lamisma opinión, así que la deci-sión sobre el orden de las espe-

cialidades la consideran real-mente importante. “Nos hubie-ra gustado haber tenido másinformación, visitar más unida-des y conocer sus materiales,pero también entendemos quelas horas del día no se puedenestirar y que con el nuevo plantoda esta información nos ha lle-gado mucho más concentrada”,explican.

Ellos, desde luego, recurrena lo que sea para recabar datos ysensaciones sobre una decisióntan trascendental. “Cada unotiene sus preferencias y parareafirmarlas –prosiguen–, recu-rres a familiares, a compañerosde promoción interna y a miem-bros de otras promociones.Además, los tutores tambiénestán abiertos a cualquier pre-gunta o inquietud por nuestraparte, pero claro, sería muchomejor que la experiencia directafuese mayor; en cualquier caso,a esta situación nos tenemosque amoldar”.

También les preocupa yviven con una cierta inquietud el

hecho de que el año que viene,en la Academia, se va a tenerque desarrollar todo el trabajoque hasta ahora se llevaba acabo en las AcademiasEspeciales. “Es un proceso com-plejo, ya que requiere de másprofesores y del material decada especialidad, que va anecesitar de una fase de adapta-ción de la propia AcademiaGeneral Militar”.

Están deseando que llegueya ese momento y viven losmeses previos con ilusión porenfrentarse al hecho de ser losprimeros que van a ir abriendoel camino a otros compañerosque vengan por detrás.

Para ellos también resultauna incógnita saber cómo sevan a transmitir el valor y elespíritu propio de cadaAcademia Especial, pero estánseguros de que todos los obstá-culos que vayan surgiendo losirán superando con las mismasganas que antes que ellos pusie-ron otros en momentos de cam-bios profundos, que también losha habido en los últimos años.

InstrucciónLos seis alféreces cadetes

también son conocedores deque el año que viene tendránseis semanas de instrucción yque en la segunda mitad delcurso deberán realizar unasprácticas externas que seránalgo así como el proyecto definal de carrera que se lleva acabo en otros estudios de grado.“Ya sabemos que lo tendremosque presentar el 30 de septiem-bre del próximo año y defender-lo antes del 23 de diciembre de2014”, concluyen.

Lo que de momento no tie-nen muy claro es cómo será launiformidad que lleven a partirdel próximo curso, ya que enestos momentos se están bara-jando varios distintivos.

Esta decisión, sin embargo,casi es lo que menos les preocu-pa de todo lo que está por llegar.Por ahora, se conforman consalir bien parados del complica-do mes de junio que tienen antesí con los exámenes del segundocuatrimestre llamando a lapuerta.

Seis Caballeros Alféreces Cadetes de la LXX Promoción reflexionan sobre cómo se está desarrollando Tercero y los cambios más importantes a los que se enfrentan, como la elección de la Especialidad Fundamental

Los CAC,s. rellenarána finales de junio unformulario con suspreferencias de la

EspecialidadFundamental y en

septiembre conoceránel resultado

Para los alférecescadetes, en estos

momentos resultauna incógnita saber

cómo se va a transmi-tir el espíritu que se

vivía en cadaAcademia Especial

Lo que más les preo-cupa ahora es obtenerbuenos resultados en

los exámenes delsegundo cuatrimestre

de finales de junio

Page 5: María San Gil ofrece una lección Un final de curso cargado

Miguel Ariza

Eran las 4 de la mañana del 3 de mayo y en la Compañía reinaba el silencio. El únicoque lo custodiaba, el tercer imaginaria. A las 4:15 aproximadamente, se oye una vozque no consigo distinguir. Decía: ¡generala, generala, generala! “Será una broma”,pensé. Un compañero entró a mi camareta y nos repitió la voz que creíamos haber ima-ginado. Era cierto, había llegado la noche.

El cadete más ingenuo prepara el equipo por la noche fuera de su lugar, duerme enuniforme o incluso no duerme. Sin embargo, la sucesión de rumores acerca de la gene-rala pasaron a convertirse en una referencia a la fábula de “el pastorcillo y el lobo”.

Dormíamos esperando un viernes, en una semana cuyo día previo, miércoles 1 deMayo, había sido fiesta. Era una semana diferente, pero ocurrió. Y allí estábamos, vis-tiéndonos a toda prisa sin saber con cuanto tiempo contábamos y haciéndonos a laidea de que ya no había más descanso. Todo fue muy deprisa. En apenas 15 minutosestábamos formados por secciones orgánicas en el patio, con el equipo de combate,dispuestos a lo que se nos encomendase.

Todo el mundo sabía lo que tenía que hacer, cada cual conocía su puesto, su come-tido, su superior y a sus compañeros. El ejercicio ya lo habíamos ensayado previamen-te, pero aquel era el día definitivo, debíamos hacerlo bien.

A nuestra sección se le había encomendado cubrir la línea urbanizada de la entra-da de la Academia, concretamente en la zona de aparcamiento, frente al polideporti-vo. Yo, como jefe de escuadra, tenía que controlar y coordinar los sectores de tiro quesobre la marcha marcamos. Por binomios y a una distancia de fácil comunicación, nos

echamos cuerpo a tierra y esperamos instrucciones del alférez jefe del pelotón.La misión de la unidad era impermeabilizar la Academia, y estar preparados para

abrir fuego con una determinada consigna de tiro. Poco a poco fuimos recibiendoinformación específica de los medios de coordinación. Los medios de comunicaciónfuncionaron bien. Todo parecía marchar.

El ejercicio duró dos horas y media, pero fuera de sus objetivos externos, fue unejercicio de reflexión personal. Estando en el suelo encarando mi arma, manteniendoel equilibrio como podía por la falta de sueño, y siendo consciente de que todo aque-llo era un simulacro, por mi cabeza pasaron millones de cosas como: ¿he rellenado elagua?, ¿por qué no habré limpiado las botas antes? Estos guantes no abrigan…

Según pasaban los minutos el sueño se apoderaba de mí hasta que me di cuenta dealgo. En mi campo visual tenía un sector que tenía que cubrir, con orden de abrir fuegosi fuera necesario. Imaginé la situación real y la sensación de sueño y las preguntasabsurdas se desvanecieron.

Comprendí por qué estábamos allí, aquello era un ejercicio que pretendía mostrar-nos lo que somos. Me di cuenta de que aquello era una expresión absoluta de la pro-fesión que habíamos elegido. No se trataba tan solo de un entrenamiento, ni de unejercicio de disciplina. Era un trabajo de unidad, se pretendía comprobar que real-mente estamos preparados para defender nuestra patria, para demostrar a España y anosotros mismos que estamos, queremos y, sobre todo, podemos estar ahí.

Mi corazón se llenó de orgullo y lo único que quedaba entonces bajo mi casco es elpensamiento de lo orgulloso que estoy de defender lo que amo.

El CC. Miguel Ariza Gallardo pertenece a la Sección 122

Junio de 2013 5

La Generala desde la perspectiva y la visión de un cadete

Jaime Peña

El combate en zonas urbani-zadas abarca todas las accionesmilitares que son ejecutadassobre un terreno donde lasconstrucciones son de vitalimportancia y condicionan eldesarrollo de las operaciones.

Actualmente, existe una ten-dencia de crecimiento continuode la población urbana en todoel mundo. En 1998, el 45% depoblación mundial era urbana ypara el 2030 se estima que estacifra llegará al 60%. Por ello, esmás probable que las FAS pue-dan desarrollar todo tipo deoperaciones en zonas urbanas.

Este tipo de combate esmucho más complejo debido aque el enemigo puede aparecery desaparecer con mucha facili-dad y hacer fuego desde cual-quier posición. La gran concen-tración de población civil es otro

factor determinante que debe-mos tener en cuenta.

Nuestro primer contacto coneste tipo de combate fue el 7 demayo. Los cadetes de la 13Compañía se desplazaron alHospital de Ganado deZaragoza, donde se suelen reali-zar este tipo de actividades.Todo comenzó con una teóricaimpartida por los CapitanesJefes de Sección.

Al ser nuestro primer contac-to solamente practicamos elcombate individual y por bino-mios. Normalmente, una escua-dra ocupaba un lado de la calle yla otra escuadra el lado opuesto,de tal modo que las dos escua-dras avanzaban en paralelopegadas a los edificios y se pro-porcionaban seguridad mutua-mente. El primer componentede la escuadra vigilaba la van-guardia y debeía también llevarel arma en ráfaga, mientras otro

componente vigilaba los tejadosy azoteas y, el último, la reta-guardia. Cabe destacar la impor-tancia de protegerse de los fran-cotiradores pudiendo usar paraello botes o granadas de humo.

Aprendimos que para mini-mizar el riesgo existen técnicaspara afrontar estos obstáculos,pasar reptando por debajo delas ventanas o encarar rápida-mente una puerta. Al doblar unaesquina era necesario, primero,echar un vistazo, desde la posi-ción de tendido o de rodillasexponiendo la menor siluetaposible, un espejo tambiénpuede ser muy útil para obser-var sin ponernos en peligro.Primero ensayamos estas técni-cas individualmente, bajo laatenta mirada de los capitanesque realizaban las correccionesoportunas.

Al realizar este ejercicio sehizo muy patente que hay que

tener habilidad para hacer fuegoapoyando el arma en amboshombros, ya que al encarar unapuerta o disparar desde unaesquina debes ofrecer la menorsilueta posible.

Después avanzamos porbinomios. El ejercicio consistíaen llegar hasta un edificio desdeuna zona despejadapropor-cionándonos apoyo mutuo. Alllegar al edificio vimos diferen-tes técnicas para entrar por lasventanas. Lanzar una granadade mano puede ser convenientepara penetrar en el edificioaprovechando la confusión delenemigo y el humo. Una vez enel interior vimos los procedi-mientos existentes para avanzardentro de un edificio. En estetipo de combate es necesario irdespejando las casas, parques,plazas, etc. de una en una.

Para entrar en una habita-ción lo primero era acercarse

sigilosamente hasta la puertadesde donde había que intentarrecopilar toda la informaciónposible y asomarse sin ser des-cubierto. Para entrar practica-mos dos métodos el de entradacruzada y entrada en bastón.

La tarde se pasó volando ycuando nos dimos cuenta debía-mos volver a la Academia.Probablemente fue una de lasactividades de instrucción quemás disfrutamos ya que era unanovedad para nosotros.

Fue una tarde intensa quenos vendrá muy bien para nues-tra instrucción, pero lo principalfue darnos cuenta de la comple-jidad de este tipo de combate yde su enorme peso en las opera-ciones internacionales actuales.

El CC. Jaime Peña Abades pertenece a la Sección 133

Aprendiendo las técnicas y maniobrasdel combate en zonas urbanizadas

Los cadetes, apostados para entrar en una vivienda.

Arm

as y

Cu

erp

os

Los integrantes de la 13 Cía. que han participado en los ejercicios de combate en población.

Arm

as y

Cu

erp

os

Page 6: María San Gil ofrece una lección Un final de curso cargado

6 Junio de 2013

Ignacio Liñán

Las actividades complementarias de las tardescomienzan con la recogida al mediodía de una bolsa decomida en la Compañía; bolsa cuyo contenido se consu-me una vez se está en el campo de maniobras, en SanGregorio. A partir de este momento comienzan diversasactividades que se desarrollan durante un par de horaspor cada tarde de salida. Son ejercicios de formato mili-tar, que se llevan a cabo una vez por semana durantetodo el año. Son apenas el único contacto que se tienecon actividades militares de campo desde que acabanlas maniobras de septiembre hasta que empiezan las defebrero, y desde el final de éstas hasta la conclusión delcurso académico, en el mes de julio.

Se hacen prácticas nuevas, diferentes a las que serealizan durante el campamento o las mencionadasmaniobras. Como ejemplo, expondré dos de los ejerci-cios realizados, siendo el primero el de los recorridostopográficos sobre vehículos. En éstos, diferentes atodos los demás realizados con anterioridad, había que

encontrar diversos puntos geográficos extendidos porel campo de maniobras pero, en este caso, dándole ins-trucciones al conductor del vehículo de cómo alcanzarel punto señalado. Y resalto diferente a los demás reco-rridos, ya que aquí aparecía otra persona que dependíade nuestra orientación y a la que guiábamos con nues-tras directrices, aspecto que puede ser muy común enuna unidad de maniobra, pero al que los cadetes desegundo curso no estamos todavía muy acostumbra-dos. En estas prácticas se ejercita además la topografíaen un desplazamiento más rápido, vehicular, que el delas marchas a pie.

En otra ocasión se realizó un ejercicio de tiro sobrevehículo en movimiento, también por primera vez en loque llevamos en la AGM. Mientras el vehículo avanzabaen paralelo a los blancos del campo de tiro, los cadetesteníamos que hacer fuego sobre ellos, cambiando desilueta cada tres disparos. Era un ejercicio totalmentenovedoso, operativo y por supuesto bastante más com-plejo de cualquiera de los que se había llevado a cabohasta ese momento.

Como éstas, semana tras semana, hemos realizado

variadas actividades. De esta manera, para los cadetesde segundo curso la tarde del miércoles está asociada auna gratificante tarde en el exterior con los compañerosy, en este sentido, se agradecen, al ser las únicas prácti-cas de campo que hacemos entre maniobras y dondesentimos de forma intensa la llamada de la milicia, de lacamaradería y de las armas que llevamos dentro.Asimismo es una manera de seguir aprendiendo a la vezque se mantiene el contacto directo con los compañe-ros, tanto de la Sección como de los de la Compañía.

Sin embargo en algunos momentos el tiempoempleado en las actividades complementarias, a pesarde sus virtudes, puede pesar al alumno pues aunque nosuelen durar más de un par de horas, algunas tareasasociadas se prolongan en el tiempo más allá del propioejercicio. Esto ocurre en algunos momentos muy con-cretos durante el curso, me refiero a exámenes, querequieren una dedicación extraordinaria y es cuandollega a resultar difícil compaginar ambas dedicaciones.

El CC. Ignacio Liñán Delage pertenece a la 21 Compañía

Actividades Complementarias en Segundo

Los cadetes han aprovechado muy bien el adiestramiento.

Juan José Antelo

El plan de actividades de ins-trucción y adiestramiento de loscadetes de 2º curso está llegan-do a su fin, y por ello, es elmomento de echar la vista atrásy valorar todo lo que hemosaprendido.

Ya queda lejos aquel mes deseptiembre dedicado íntegra-mente a las actividades de ins-trucción y adiestramiento. Nadiepuede negar que fue un mes exi-gente en el que nos empleamosa fondo para mejorar nuestrashabilidades topográficas yampliar nuestros conocimientosde combate de pelotón en ofen-siva y defensiva. Por suerte,nuestro duro trabajo tuvo surecompensa en la última sema-na de septiembre y nos fuimos ala Sierra de Guara (Huesca) aponer en práctica todo lo apren-dido en un entorno inmejorable.

Así se puso fin al primer granperiodo de instrucción delcurso, pero no por ello cesaronlas actividades de campo. Un díade cada semana (generalmentelos miércoles), los cadetes de 2ºhemos realizado diferentes ejer-cicios de instrucción como com-plemento a los periodos demaniobras.

Dichos ejercicios han estadoenfocados a mejorar nuestrainstrucción individual y ademáshan servido para introduciraspectos que serían relevantesen las maniobras o perfeccionarlo aprendido en ellas.

Las actividades comenzaronen octubre con ejercicios dediversa índole: movimientos tác-ticos, ejercicios de tiro, recorri-dos topográficos, transmisiones.

De este modo fueron trans-curriendo los meses hasta quelas actividades comenzaron aenfocarse a la preparación de las

maniobras de febrero con ejerci-cios teórico-prácticos de explo-sivos, combate en población ovehículos, principales ámbitos adesarrollar en las maniobras.

Con la llegada de los exáme-nes finales del primer cuatri-mestre, las actividades de ins-trucción quedaron paralizadashasta el periodo de instrucciónde febrero.

En el segundo gran bloquede instrucción del curso, loscadetes de 2º tratamos muchostemas que eran nuevos paranosotros. La primera semana,en San Gregorio, tomamos con-tacto con los vehículos, conoci-mos nuevos aspectos del com-bate en población y realizamosejercicios de explosivos. Lasemana siguiente viajamos aToledo para realizar un intensomódulo de actividades enfoca-das al combate en zonas urbani-zadas.

Pese a que las maniobras defebrero no estuvieron acom-

pañadas por el clima, todos lasdisfrutamos mucho puesto quepara nosotros es muy motivanteaprender cosas nuevas.

De vuelta a nuestra vida dia-ria en la AGM, fueron retomadaslas actividades de los miércoles.Las primeras semanas fuerondedicadas a asentar los conoci-mientos adquiridos en lasmaniobras pero, posteriormen-te, hemos seguido evolucionan-do en los distintos aspectos de lainstrucción. Los ejercicios hanido aumentando su complejidadrequiriendo de cada vez máshabilidad por nuestra parte. Amodo de ejemplo, los ejerciciosde tiro de la 21 Compañíacomenzaron con sencillos ejerci-cios de tiro de precisión y, sinembargo, nuestro último ejerci-cio de tiro fue desde vehículo.

Por consecuencia, podemosafirmar que la instrucción de losalumnos de 2º ha mejoradodesde el comienzo de las activi-dades hasta hoy. Sin embargo,

también cabe decir que hanexistido ciertas dificultades paraque todos los alumnos las lleva-sen a cabo: las clases universita-rias, los exámenes o las competi-ciones deportivas han sido sóloalgunos de los problemas queha habido que sortear para larealización de las prácticas.

Instrucción y estudioTampoco podemos obviar

que lo que realmente ha causa-do debate sobre la realizaciónde los ejercicios de instrucciónes el tiempo que se les dedica enfunción del tiempo que los cade-tes necesitan para superar el exi-gente plan de estudios. Por ello,las actividades han tratado deadaptarse reduciendo su volu-men en los momentos de mayorcarga lectiva.

No cabe ninguna duda deque es muy importante encon-trar un equilibro adecuado entreel tiempo empleado a la instruc-ción y el que se dedica al estu-

dio, ya que ambos son aspectosvitales para nuestra formación.Los cadetes somos muy cons-cientes de la rigidez y exigenciade nuestro plan, que requiereque demos lo mejor de nosotrosen cada actividad. Por ello consi-deramos que es básico quedicho equilibro verdaderamentese consiga.

De este modo, podremosconseguir resultados óptimos ennuestros estudios y aprendere-mos y disfrutaremos enorme-mente en los ejercicios de ins-trucción, garantizándose de estemodo el verdadero objetivo detodos los que estamos aquí:superar el plan de estudios yrecibir la formación militar nece-saria para responder con crecesa los requerimientos de nuestrofuturo como oficiales delEjército de Tierra y la GuardiaCivil.

El CC. Juan José AnteloRamírez pertenece a la 21 Cía.

Balance del plan de instrucción yadiestramiento de los cadetes de 2º

Arm

as y

Cu

erp

os

En Toledo se desarrolló el combate en zonas urbanizadas.

Arm

as y

Cu

erp

os

Page 7: María San Gil ofrece una lección Un final de curso cargado

7Junio de 2013

El GOE, un eslabón básico para orientar y asesorar a los cadetes de la Academia

Arm

as y

Cu

erp

os

Los tenientes Germán Barrios y Mercedes Buatas son los oficiales encuadrados en el GOE.

Presentación“Cuando el objetivo te

parezca difícil, no cambies deobjetivo; busca un nuevo cami-no para llegar a él.”

Confucio.

Actualmente el GOE lo pue-den encontrar situado en lasegunda planta del Torreón deJefatura de Estudios del EdificioHistórico (lo que viene siendodebajo del reloj).

Al frente del Gabinete está laTeniente Mercedes BuatasLobato, Licenciada en PsicologíaClínica por la UNED. Es especia-lista en Psicología Legal yForense, Máster en PsicologíaDeportiva y Coaching y postgra-do en Psicología Aplicada eIntervención Social. Pertenece ala XVI Promoción de CuerposComunes y ha desarrollado sulabor como psicóloga militar alservicio de la USBA “CidCampeador” de Burgos y de laAGRUSAN 3 de Zaragoza, asícomo en misiones internaciona-les en Kosovo, Líbano yAfganistán.

Encuadrado en el GOE seencuentra también el TenienteGermán Barrios Aznar,Licenciado en Psicología Clínicapor la UNED y Máster enPsicología Clínica y de la Salud.Pertenece a la XVI Promoción deCuerpos Comunes y antes de lle-gar a la Academia en el 2010estuvo destinado en la ULOG 82y en la USBA “Capitán Alcaide”de Las Palmas de Gran Canaria.

Funciones del GOE:Enseñanza- Alumnos

“Se puede guiar a los hom-bres haciéndolos pensar por símismos, pareciendo dudar conellos, conduciéndolos, como dela mano, sin que se den cuen-ta.”

Voltaire.

La labor prioritaria del GOEcomo órgano de enseñanza secentra siempre en el alumno,recibiéndolo en el momento deingresar en la Academia,siguiéndolo y orientándolo en suproceso formativo durante eltiempo que pasa en esta.

En este sentido, al alumno sele ofrece la posibilidad de contarcon un servicio de psicologíaabierto y dispuesto para atendersus necesidades tanto formati-vas como a nivel personal.Desde el GOE se realizan laboresde orientación en cuanto aopciones educativas o profesio-nales, entrenamiento y adquisi-ción de técnicas de estudioapropiadas, facilita la integra-ción del alumno en el sistema de

enseñanza y atiende a todas lasconsultas que sobre éstos yotros temas de interés quieranefectuar, procediendo a suorientación y asesoramiento.

Como complemento a eva-luar el estado del alumno en laAcademia, al finalizar el curso seles administra un cuestionariopara valorar el “Funcionamientode Dependencias” y el“Desarrollo del Curso” que ofre-ce al Mando una visión de éstesobre la situación que encuen-tran en el Centro en relación aestos aspectos.

De esta forma se puedenestudiar las posibilidades demejora y reforzar el manteni-miento de todo aquello quefavorece el bienestar del alum-no en su periodo de formación.En este sentido estamos traba-jando en unos talleres de técni-cas de estudio, muy demanda-das por los alumnos y estamos

preparando una serie de charlasformativas e informativas sobreaspectos que se consideran rele-vantes para el sistema educativoy para el alumno. Colaboramos,a su vez, con el área dePsicología del DepartamentoHumanístico Militar impartien-do clases y charlas.

Funciones del GOE:Enseñanza-Profesoresy Tutores

“Debe entenderse quetodos somos educadores. Cadaacto de nuestra vida cotidianatiene implicaciones, a veces sig-nificativas. Procuremos enton-ces enseñar con el ejemplo.”

René Gerónimo Favaloro.

En otra vertiente, y sin per-der el objetivo último de fomen-tar el adecuado desarrollo delalumno como futuro Oficial delEjército, desde el Gabinete deOrientación Educativa se trabajaen coordinación con los profeso-res-tutores en el sentido de ase-sorar y orientar a todos aquellosque lo soliciten sobre procedi-mientos educativos que permi-tan una enseñanza más efectivapara los alumnos.

Del mismo modo se atiendea los posibles casos en los queexistan dificultades de adapta-ción o problemas de rendimien-to que sean significativos y remi-

tidos por los profesores-tutoresimplicados. Se trabaja tambiéndesde la prevención de situacio-nes complicadas, así como sobreprocedimientos más adecuadospara las relaciones con el alum-nado en cuestión.

En esta labor de conjunto ydurante todo el periodo de for-mación, se realiza un seguimien-to de los alumnos que requierande atención y asesoramiento enalgún momento de su paso porla Academia. Así mismo, el GOEcolabora en la evaluación y cali-ficación de los alumnos, espe-cialmente en la capacidad delalumno para su integración en elproceso de enseñanza y apren-dizaje e Informe Personal.

En la misma línea que con losalumnos, a nivel profesor y alfinalizar el curso, se les adminis-tra la “Encuesta a Profesoressobre el Desarrollo del Curso”con la misma finalidad informa-

tiva hacia el mando que en elcaso del alumnado.

Añadir que el GOE, tambiénapoya al Tribunal del procesoselectivo de los alumnos de pro-moción interna.

Funciones del GOEcomo órgano de asis-tencia sanitaria

“La batalla más difícil latengo conmigo mismo todos losdías.”

Napoleón Bonaparte.

En relación a nuestra laborsanitaria, desde el GOE se reali-zan todos los reconocimientospsicológicos (periódicos, de ini-cio de misión…) y se presta aten-ción clínica, orientación y segui-miento a todo el personal de laAGM.

En esta misma línea se daapoyo a otras Unidades como elCentro de Reconocimiento deConductores nº 16, el Centro deSelección de la Subdelegaciónde Defensa, las Unidades de Jacay el CENAD.

Fuera del ámbito estricta-mente clínico, se trabaja en laprevención de drogodependen-cias y en el Plan de Liderazgo delas FAS.

Desde el GOE queremosfinalizar recordando que esta-mos abiertos a todo el personalde la Academia General Militarpara “lo que haga falta”.

“Cuando el alumno estélisto para aprender, un maestroaparecerá.”

Proverbio Zen.

Los tenientes Germán Barrios y Mercedes Buatas facilitan la orientación educativa y profesional, la adquisiciónde técnicas de estudios, así como su integración en el sistema de enseñanza y otro tipo de consultas

El cadete cuenta coneste servicio abierto ydispuesto a atender

sus necesidades, tantoformativas como a

nivel personal, reali-zando en el GOE labo-

res de orientación

El GOE colabora en laevaluación de los

alumnos, especial-mente en su capaci-dad para integrarse

en el proceso de enseñanza y aprendizaje

Desde el punto devista sanitario, tam-bién realiza los reco-

nocimientos psicológi-cos y se presta aten-ción clínica, orienta-ción y seguimiento a

todo el personal

Fuera del ámbitoestrictamente clínicose trabaja en la pre-

vención de las drogo-dependencias y en

el Plan de Liderazgode las Fuerzas

Armadas

Page 8: María San Gil ofrece una lección Un final de curso cargado

Junio de 20138

Ramón Benito

Han pasado casi seis añosdesde que me ofrecieron lamaravillosa oportunidad de irdestinado a la AcademiaGeneral Militar de Zaragozacomo Director de la Unidad deMúsica. Nunca se me olvidarála alegría que sentí cuando salípublicado en el Boletín. Lo pri-mero que pensé fue en el presti-gio de su Institución, despuésmaduré otras preguntas: ¿Cómohacer de este nuevo proyecto unproyecto exitoso?, ¿Me adap-taría a un nuevo lugar?, etc.

Tenía un maravilloso reto alcual iba a enfrentarme conmuchas ganas e ilusión.Dispondría de un mayor númerode músicos con respeto a mianterior destino, entre los cua-les, después, pude comprobarque contaba con estupendosprofesionales. En definitiva, a loscientos de preguntas que noshacemos todos los militarescuando tomamos una decisiónde una forma voluntaria.

Ahora, después de mi expe-riencia, tengo la suerte de escri-bir este artículo y con él poderexpresar mis sentimientos demanera particular y enumerar loque me ha aportado laAcademia.

A nivel personal, he tenido lasuerte de estar a las órdenes delTeniente General Juan Antonio

Álvarez Jiménez; del General deBrigada Francisco Gan Pampolsy del General de BrigadaJerónimo de Gregorio yMonmeneu, y de los TenientesCoroneles Jefes de Plana MayorEmilio Odón Peregrina Aguilar yJorge Santamaría Ballabriga.Profesionales todos ellos degran valía, con una dilatadaexperiencia en diversos camposdel conocimiento, además deunas admirables capacidades deDirección y Mando a nivel mili-tar.

Sin querer ellos me han exi-gido mucho, tenía que estarmusicalmente en alerta paraestar a la altura que se exige deun Director de Música de laAcademia General Militar deZaragoza. Por otro lado, he con-seguido obtener lo mejor quelleva dentro cada uno de mismúsicos, exigiendo y exhortan-do la mayor entrega en todos losactos.

A nivel de experiencia, lamúsica de la Academia es reco-nocida por sus actos dentro yfuera de ella, esto ha exigidouna dedicación continua desdeel principio. Esta dedicación meha permitido desempeñarmuchas de las capacidadesadquiridas durante mi carreraprofesional como: transcribir,orquestar y el ensayo, buscandosiempre la perfección en la eje-cución de las obras, además decomponer multitud de obras

para profesionales de gran pres-tigio dentro del ámbito militar.Con un repertorio muy variado,intentando siempre encontrarlas obras apropiadas para cadauno de los distintos actos acae-cidos en la Academia como:entrega de los RealesDespachos, Juras de Bandera de

las Promociones, Juras deBandera del Personal Civil,Honores a las Autoridades, him-nos y embajadas, patronas, cele-braciones, conciertos...

También he tenido la opor-tunidad de experimentar cadadía los valiosos e indiscutiblesvalores de la Academia General

Militar como son: la lealtad, elcompañerismo, la entrega, lanobleza, la rectitud y el sacrificioentre muchos otros.

Concluyo, la Academia esreconocida porque es capaz deforjar a la personas, llamadotambién “el espíritu de laGeneral”, y yo no iba a sermenos. Estoy orgulloso de haberdirigido a una de las mejoresUnidades de Música del Ejércitode Tierra; este hecho ha supues-to un gran paso en mi carreramilitar, además de ofrecerme laposibilidad de colaborar paraque la Música sea la gran emba-jadora de la Academia GeneralMilitar.

En próximos días me incor-poraré al Batallón de CG. de laCOMGE. de Melilla y volvemosa las mismas preguntas deantes: ¿Cómo conseguir queeste nuevo proyecto sea un pro-yecto exitoso?...

Lo único que sé es que siem-pre intentaré estar a la alturaque corresponde a un Directorde Música del Ejército Español,aportando el máximo prestigio yhonorabilidad a la música militarallí donde vaya.

Siempre estaré en deuda conla Academia por todo lo recibi-do.

El Capitán Ramón Benito Pérezha sido Director de la Unidad de

Música de la AGM durante 6 años

El Capitán Ramón Benito ha pasado seis años en la AGM.

Arm

as y

Cuerp

os

Punto y seguido a un repertorio de seis añosEl Capitán Ramón Benito, Director de la Unidad de Música, deja la AGM por incorporarse a un nuevo destino

40 años después regresa la XXXII Promoción

Los integrantes de la XXXII Promoción que estuvieron en la Academia el 18 de mayo.

La Academia General Militarse vistió con sus mejores galas el18 de mayo para recibir a losintegrantes de la XXXIIPromoción, que volvió a estehistórico Patio de Armas a reno-var su compromiso con Españadespués de 40 años de servicioejemplar. El acto estuvo presidi-do por el Teniente General Jefedel Mando de Adiestramiento yDoctrina (MADOC), FranciscoPuentes Zamora.

Durante su desarrollo volvie-ron a sellar con el beso a laBandera el compromiso de ser-vicio a la Patria, como ya lohabían hecho el 9 de octubre de1973. Estos 40 años de entrega ysacrificio se resumían magistral-mente en lenguaje militar por suabanderado con un lacónico,simple, pero cargado de emo-ción y significado: “sin novedad”.

El General Jerónimo DeGregorio, Director de la AGM, sedirigió a los integrantes de laXXXII Promoción convencido deque “habéis vuelto hoy a sentirel mismo nudo en la garganta alpasar por la bandera y sentiréis,aun más si cabe por el recuerdoa los compañeros que nos deja-ron, ese escalofrío profundo y

emocionado al escuchar eltoque de oración. Pasa el tiem-po, cambian las tácticas, losmateriales y la orgánica de lasunidades, pero vuestra presen-cia hoy aquí es el testimonio de

que los valores y sentimientosque deben animar el corazón deun soldado perduran siempre”.

El General De Gregorio tam-bién les recordó que a lo largode su vida militar ha tenido el

honor de coincidir con muchosde los componentes de la XXXIIPromoción en múltiples desti-nos, cursos y comisiones.“Puedo decir con pleno conoci-miento -aseguró- que está pla-

gada de grandes personas yexcepcionales profesionales.Muchos de ellos han sido mismaestros y me han enseñadocon su ejemplo el verdaderosentido de esas virtudes milita-res que tratamos de inculcaraquí a nuestros futuros oficiales.Es por ello que siempre habéiscontado y contareis con mi res-peto, cariño y admiración”.

El Director de la AGM tam-bién les recordó a los Caballerosy Damas Cadetes que “estosveteranos soldados que tenéisante vosotros constituyen lamejor muestra del Espíritu de laGeneral”. “No hay mejor lecciónque la que nos dan hoy los com-ponentes de la XXXII Promoción-concluyó-, ellos, como voso-tros, tenían un sueño y lucharonpor conseguirlo. Después de unavida entera de servicio, esfuer-zo, y dedicación, están aquí, conel mismo ánimo y la serenadeterminación que aporta laexperiencia, para deciros que hamerecido la pena, que lo vol-verían a hacer una y mil veces,que la enorme satisfacción deldeber cumplido otorga plenosentido a la dureza y exigenciade la vida militar”.

Page 9: María San Gil ofrece una lección Un final de curso cargado

9Junio de 2013

Miguel A. Rodríguez y Laura López

El pasado 21 de mayo tuvo lugar en la Academia General Militarla entrega de vestuario de la Guardia Civil a los Caballeros y DamasCadetes de segundo curso pertenecientes al Cuerpo. La actividad lallevó a cabo el personal de Vestuario de la Academia de Oficiales dela Guardia Civil de Aranjuez, quien, sin descanso alguno, fue equi-pando uno a uno a los cadetes desde las 15 horas hasta el final de lajornada.

Aunque para muchos, tal suceso pueda ser considerado comoun mero trámite, para nosotros es algo esperado desde que ingre-samos en la Academia, sobre todo estos últimos meses, ya que eltricornio, la estrella y Aranjuez cada vez están más cerca.

Después de la comida, fuimos reunidos frente a una de las aulasy nos organizamos de modo que se perdiese el menor tiempo posi-ble, ya que al día siguiente había un examen. El material que recibi-mos básicamente constaba de un uniforme completo, nuestro pri-mer par de estrellas y emblemas de la Guardia Civil, la gorra cono-cida como teresiana y como no podía ser menos, el tricornio. Todala uniformidad fue recibida gustosamente, pero fue en esta últimaprenda de cabeza en la que todos nosotros centramos nuestra aten-

ción, ya que, apesar de loinformal delmomento, senos acababa dehacer entregade nuestro pri-mer tricornio,símbolo de laGuardia Civildesde sus orí-

genes. La secuencia se iba repitiendo en todos ycada uno de nosotros, tomábamos el tricornio,nos lo probábamos y automáticamente esbozába-mos una sonrisa mirando a nuestros compañeros.La verdad es que se trató de un momento querecordaremos durante mucho tiempo, ya que,aparte de lo que ha significado para nosotros, fue-ron unos minutos de alivio y desconexión que atodos nos vinieron muy bien.

Sin embargo, al salir por la puerta con todo elmaterial, era el momento de volver a la realidad,nos encontrábamos en plenos exámenes parcialesy los finales están a la vuelta de la esquina. Habráque trabajar con constancia, sacrificio y, sobretodo, con mucha ilusión. Nuestro futuro aún noestá decidido, y el tricornio, que con tanta ilusiónhemos recibido, libra un pulso entre formar partede nuestro uniforme o esperar un año más en elarmario. Lo que sí está claro es que para todos hasido un incentivo, una motivación para afrontarlos exámenes con muchas más ganas e interés y

que si algo sale mal, que no sea porque no se haintentado.

En estos momentos, la LXXI promoción cuentacon 75 cadetes pertenecientes a la Guardia Civil, yesperemos que todos y cada uno de nosotrospueda recibir el despacho de Alférez antes de ter-minar el año. Será entonces, cuando se produzcaese cambio de vida tan esperado en el que empe-zaremos la nueva formación para el cuerpo al quevamos a dedicar nuestras vidas. Sin duda, será unmomento de alegría, pero a la vez también de tris-teza ya que tendremos que dejar a nuestros buenoscompañeros en Zaragoza.

El tricornio ya lo tenemos, ahora falta seguir conel esfuerzo y el sacrificio realizado durante estosaños para que finalmente podamos decir que esnuestro. La formación recibida durante este tiempoha sido algo fundamental para poder emprender elnuevo camino.

La Guardia Civil es la Institución española másvalorada por la población, situándose por encimade la Policía Nacional y, si algo tiene que ver, es laformación y carácter militar recibido por aquellosque lo formamos.

Nuestro deber como oficiales será el de servir aEspaña y seguir haciendo de este Instituto y de lasFuerzas Armadas los mejores referentes, no sólo ennuestro país sino también en todo el mundo.

El CC. Miguel Ángel Rodríguez pertenece a la 23Cía. y la DC. Laura López pertenece a la 21 Cia.

La ilusión de recibir, por fin, el primer tricornio

Arm

as y

Cu

erp

os

Con mucha ilusión se fueron probando el deseado tricornio.

Los cadetes de la Guardia Civil recogieron en el Vestuario el uniforme completo.

La música militar recorre las calles deZaragoza en el Día de las Fuerzas Armadas

Una retreta militar querecorrió las calles del CascoHistórico de Zaragoza el vier-nes 24 de mayo dio comienzo alas actividades organizadas enla provincia de Zaragoza por elEjército de Tierra con motivodel Día de las Fuerzas Armadas.Este acto se incluye dentro delos actos del Bicentenario de lasalida de las tropas francesasde la ciudad de Zaragoza.

Los cuatro recorridos de laretreta militar se iniciaron amedia tarde, finalizando en laplaza del Pilar donde se reunie-ron las tres Bandas de Guerraparticipantes y la Música de laAcademia General Militar,dando paso a un homenaje alos que dieron su vida porEspaña.

El acto de homenaje estuvopresidido por el ComandanteMilitar de Zaragoza y Teruel,

General Jerónimo de Gregorioy Monmeneu, quien recordóespecialmente a todos los quedefendieron Zaragoza hacedoscientos años, para conme-morar el bicentenario de lasalida de las tropas francesasde la capital aragonesa.

RecorridosLa Banda de Guerra de la

Agrupación de Apoyo Logístico41 inició su recorrido en laplaza de San Gregorio y reco-rrió las calles Pano y Ruata,Calle Sobrarbe, Puente dePiedra, plaza de La Seo paraterminar en la plaza del Pilar.

Por su parte, la Música de laAcademia General Militarempezó su pasacalles al iniciode la calle Alfonso I por la quellegó hasta la calleManifestación, plaza del

Justicia, Murallas Romanas,calle Salduba hasta alcanzar laplaza del Pilar.

Desde la plaza José Sinuésinició su recorrido la Banda deGuerra del Regimiento dePontoneros y Especialidadesde Ingenieros nº 12, cuyo tra-yecto transcurrió a través decalle Don Jaime I para finalizaren la plaza del Pilar.

Y, por último, la plaza delos Sitios fue el primer puntode la Banda de Guerra de la Brigada de Caballería“Castillejos” II, cuyo pasacallessonaron junto a los de lasotras tres bandas en la plazadel Pilar tras recorrer las callesZurita, Isaac Peral, Coso,Eusebio Blasco, plaza Sinués,San Andrés, San Jorge,Refugio, Mayor, Espoz y Mina,Francisco Bayeu, Santiago yAlfonso.

La plaza del Pilar fue el punto de encuentro de las cuatro bandas.

Page 10: María San Gil ofrece una lección Un final de curso cargado

10 Junio de 2013

Mª del Mar AlloJavier Rodríguez

On May 2nd, 2013, we atten-ded a conference about CloseAir Support given by CaptainTroy Willman, liaison commis-sioned officer from the US Navy.We were briefed on the tactics,techniques and procedures forclose air support operationswhich are regulated on a NATOunclassified publication. FinanceCorps, Milcom, and the rest ofthe attendants, had not only theluck to be enlightened by such awell prepared officer about thiskind of military tool to beatenemy forces, but also had theopportunity to know about hisown experience in a war scena-rio.

Close Air Support (CAS) isdefined as an air action againsthostile targets which are in closeproximity to friendly forces andwhich require detailed integra-tion of each air mission with thefire and movement of those for-ces.These kinds of operationsimply a lot of coordination bet-

ween the pilot and the groundunits, who detect the enemyforces and have the mission toguide the pilot.

Once we had been introdu-ced to the definition and con-cept of CAS, we were taughtabout the phases of CAS opera-tions and associated procedu-res, especially about phase C,which is entitled “Execution”.We talked about the generalcontrol procedures and alsoabout the emergency procedu-res. Afterwards we listened to abroadcast of a real exerciseabout a pilot and ground forceslocating and identifying targetsquickly and accurately, having inmind the difficulty because ofthe different points of view ofeach part. The ability to assistpilots requires a lot of knowled-ge, detailed coordination, coo-peration and integration ofefforts.

Conflicts nowadays ofteninvolve enemy targets locatedclose to civilian population,friendly forces or importantinfrastructure which means thatthe risk of having collateral

damages is high. CAS uses preci-se weaponry and therefore, ithas a lower explosive power. Airpower, joined to Intelligence, aswell as having updated informa-tion, is a good choice for certainconflicts because it offers theopportunity to react quickly, actmostly everywhere and mana-ges to deal with unexpectedsituations.

The fact that pilots andground units usually come fromdifferent countries, and havethus to use English as a commonlanguage, implies that bothneed to have good Englishknowledge. We reached theconclusion that internationalcoordination is not only workingin a strategic way but also at atactical level, making the acqui-sition of a good English levelessential for the development ofa modern army.

La DAC. María del Mar AlloLovaco y el CAC. Javier Rodríguez-

Perdomo pertenecen a la 31 Cía.

Close Air Support-Cas

El Capitán Troy Willman, durante su conferencia.

El General De Gregorio, junto a los dos cadetes brasileños.

Arm

as y

Cu

erp

os

La AGM recibe la visita de 32 capitanes de la Guardia Civil del CAPACET

El pasado 15 de mayo visita-ron la Academia General Militar32 capitanes de la Guardia Civildel CAPACET, que estuvieronacompañados durante la mismapor el Tcol. de la Guardia Civil yprofesor de la Academia,Gerardo Súarez.

A su llegada fueron recibi-dos por el Director de laAcademia General Militar y elCoronel jefe de Estudios, y tras

el saludo participaron en unabreve presentación sobre laAGM.

Durante la misma se impar-tió una exposición generalsobre el nuevo modelo deenseñanza militar.

Seguidamente realizaron unrecorrido por las principales ins-talaciones del centro. En con-creto, conocieron la Sala deDirectores, el Salón de Actos,

los edificios del CUD Conde deAranda y Félix de Azara, el simu-lador VICTRIX, el edificioMedrano, los laboratorios deGalbis y el Casino de losCadetes.

El simulador VICTRIX des-pertó un gran interés entre loscapitanes de la Guardia Civil yante ellos se llevó a cabo unademostración de las posibilida-des del sistema.

Arm

as y

Cuerp

os

El Tcol. Gerardo Suárez recibió a los 32 capitanes de la Guardia Civil del CAPACET.

La Academia ha recibido lavisita del 26 al 31 de mayo de loscadetes brasileños BrunoGonçalves de Oliveira y HudsonAlves Gadioli. A su llegada fue-ron recibidos por el profesor y elalumno comisionados por laJefatura de Estudios y durantesus estancia desarrollaron unamplio programa de visitas.

Lo primero que conocieronfue la propia Academia GeneralMilitar, realizando un recorridopor el Edificio Histórico, los cam-pos de deportes, el polideporti-vo y otras instalaciones. En suprimer día de estancia tambiénllevaron a cabo prácticas de tiroen la sala Victrix.

El martes 28 de mayo visita-ron la Biblioteca Histórica y la

Sala de Banderas, así como elMuseo de la Academia, el Salónde Actos y las instalaciones delCUD (laboratorios de física, quí-mica, idiomas...). Por la tarderecibieron una clase de NBQ enel Gabinete NBQ del EdificioGalbis.

El 29 de mayo asistieron alacto militar de San Fernando,patrón de Ingenieros y, por latarde, a una exposición de mate-rial de transmisiones a cargo delDepartamento de TécnicaMilitar.

Al día siguiente, los doscadetes realizaron una visitaguiada por la ciudad de Zaragozay tuvieron esa tarde libre antesde abandonar la capital arago-nesa el 31 de mayo.

Visita de dos cadetesbrasileños a la AGM

Arm

as y

Cuerp

os

Page 11: María San Gil ofrece una lección Un final de curso cargado

11Junio de 2013

Arm

as y

Cu

erp

os

Fernando Piñol

La enfermedad coronaria esla primera causa de muerte enlos países industrializados.Tanto la mortalidad que provocadicha enfermedad como la origi-nada por otras situaciones deemergencia, pueden disminuir sise realizan una serie de accio-nes, todas ellas importantes yque configuran la denominada“Cadena de Supervivencia”.

Para el funcionamiento ade-cuado de esta cadena es necesa-rio que se impliquen en lamisma todos los sectores de lasociedad independientementede que sean de índole no sanita-ria. El conocimiento de las técni-cas de Soporte Vital Básico (SVB)genera un beneficio indiscutibleal mejorar el pronóstico desupervivencia en cualquier casode paro cardiorrespiratorio(PCR), siempre y cuando lasmedidas de SVB se inicien den-tro de los primeros 4 minutosdel PCR y se ponga en marcha elsistema integral de emergenciaincluido dentro de la “Cadena deSupervivencia”.

La población en generaldebe estar concienciada de lamagnitud del problema de lamuerte súbita, la importancia desu prevención y entrenada parael tratamiento inicial del ParoCardíaco, por si desgraciada-mente ocurre. Todos los conoci-mientos y técnicas están bienestablecidos constituyendo labase de los Cursos de SoporteVital Básico.

Durante los meses de marzo

y abril, se han impartido cuatrocursos a los mandos del primer ysegundo Batallón de laAcademia General Militar. Dosde SVB y DesfibrilaciónSemiautomática, y otros dos deInstructor de SVB yDesfibrilación Semiautomática.Estos cursos están acreditadospor el plan Nacional deResucitación Cardiopulmonar(RCP) de la Sociedad Españolade Medicina Intensiva, Crítica yUnidades Coronarias (SEMIC-YUC), mediante la dirección delCapitán Enfermero D. Fernando

Piñol Jané, el cual es Instructoren Soporte Vital Avanzado (SVA)por dicha Sociedad, y la colabo-ración del Capitán Enfermero D.Manuel López Villazán. La finali-dad de este programa ha sido lade habilitar profesorado paraproceder a la formación de los139 Alféreces Alumnos de tercercurso, que durante el mes demayo recibieron la docencia deSVB repartidos en 6 cursos. Elaño que viene se prevé impartirel de Instructor de SVB en cuar-to curso para que una vez obte-nido el título, puedan ellos mis-

mos enseñar a sus compañerosde tercero, coordinados por susMandos Instructores.

Estos cursos de SVB tienenpor objetivo el aportar los cono-cimientos y las destrezas nece-sarios para poder realizar unaprimera atención de la paradacardiaca hasta el momento de lallegada de los equipos especiali-zados. Constan de una parteteórica con temas como hemo-rragias, RCP, desfibrilaciónsemiautomática o desobstruc-ción de la vía aérea y una partepráctica, donde los alumnos

aplican las técnicas de ventila-ción boca a boca, masaje cardia-co externo, manejo delDesfibrilador Semiautomático(DESA) de entrenamiento enmaniquíes de SVB y otras técni-cas que practican entre ellosmismos. El último día se les rea-liza un examen tanto prácticocomo teórico y rellenan unaencuesta anónima de satisfac-ción, donde valoran el curso y alos profesores que lo han impar-tido. Una vez aprobado, se lesentrega un Diploma de laSEMICYUC que les habilita a uti-lizar el DESA tanto en el ámbitocivil como en el militar.

El propósito del Curso deInstructores en SVB es asegurarque el candidato adquiera losconocimientos y habilidadessuficientes para impartir y eva-luar las técnicas de SVB deacuerdo a las normas estableci-das por el Comité Nacional deResucitación Cardiopulmonar.Consta igualmente de una parteteórica, otra práctica dirigida amétodos pedagógicos y la deevaluación con la encuesta desatisfacción. Los alumnos quesuperen el Curso, recibirán elDiploma de Instructor en SVBdel Plan Nacional de RCP. Dichodiploma les permite organizar eimpartir cursos de SVB, bajo lasupervisión de un Instructor enSVA.

El Capitán Enfermero FernandoPiñol Jané está destinado en el

Servicio Médio de la AGM

Formación en soporte vital básico en la AGM

Un momento de las prácticas realizadas por un Caballero Alférez Cadete.

Cáritas apuesta por un modo de vida alternativo basado en la sencillez

Cáritas cierra con la Campaña deCaridad en torno a la festividad delCorpus Christi de 2013 un ciclo,dedicado en cuatro campañas con-secutivas, a transmitir el mensaje deque la sencillez, apostar por unmodo de vida alternativo basado enla sencillez, es un camino para poderconseguir que otros, sencillamente,puedan vivir.

¿Qué s igni f icado puede tener hoy invitar avivir más sencillamente? El mensaje se ha desgranadoen cuatro vertientes: vivir más sencillamente ha depermitir otro modelo de desarrollo, debe facilitar queotras prácticas económicas sean posibles entre noso-tros, desmontando por cierto las manifestaciones deque no hay otros caminos posibles más que los que senos proponen desde ciertas instancias políticas. Unmodo de vida más sencillo debe comprender unavaloración del trabajo como un derecho inalienablepara toda persona, que facilite y sustente su dignidad.

Y finalmente, la sencillez apunta también haciaotro modo de convivencia, nuevos modos de organi-zación de la sociedad que recoja valores comunitariosde solidaridad, justicia, equidad y diálogo, frecuente-mente olvidados y perdidos y que con toda probabili-dad han formado buena parte de las causas que hanoriginado la profunda crisis que estamos viviendo yque ha sumido en la angustia y el desconsuelo a milesy miles de familias en nuestro país.

Cáritas además, con ello, desde su dimensión uni-versal que le confiere y le encomienda el mensaje

evangélico, pretende ser una decidi-da voz en la lucha contra la pobreza.Vivir sencillamente para que otros,sencillamente puedan vivir, es unainvitación a la implicación y a lamovilización ante la emergencia glo-bal humanitaria.

La desigualdad e injusticia hanllegado a límites difíciles de soportar

y la crisis sitúa a la sociedad hasta extremos de pobre-za y miserias inaceptables. Es inmoral que una partede la humanidad no pueda acceder a condiciones devida dignas, no pueda ver satisfechos sus derechosmás elementales. Si el mundo permite que miles demillones de personas padezcan hambre todos losdías, si la sociedad no es capaz de crear condicionesfavorables para la salida de la crisis de manera justa yequitativa volcándose más en favor de los más débi-les, es que el corazón de las personas sufre tambiénde una tremenda pobreza espiritual y moral.

La invitación a la sencillez es también una invita-ción a la esperanza. Desde la profunda oscuridad delsufrimiento emergen a la vez luces de esperanza tra-ducida en generosidad, en desprendimiento, enentrega, en testimonios personales y colectivos deayuda, de mano tendida, de demostración de que,efectivamente, otros caminos son posibles, sencilla-mente posibles.

Cáritas Diocesana de Zaragoza

DÉCIMO ANIVERSARIO DEL ACCIDENTE DEL YAKOLEV 42.El domingo 26 de mayo se cumplió el 10ºaniversario del accidente del Yakolev 42 enla localidad turca de Trebisonda, en el quefallecieron 62 militares a su regreso deAfganistán. Después de una misa celebra-da en la iglesia de San Miguel, los familia-res se reunieron junto al memorial delPaseo de la Constitución para recordar alos fallecidos, donde depositaron ramos deflores y encendieron 62 velas.

Luis

Alfonso A

rcara

zo

Page 12: María San Gil ofrece una lección Un final de curso cargado

12 Junio de 2013

Sergio R. Blanco

Como cada año, se congregaen Ronda la famosa carrera deultrafondo de los 101 Km. Esteaño con un desnivel algo mayor,llegando a los + 2.856 metros. Laprueba consta de varias modali-dades: mtb, duatlón, en el queparticipan los Capitanes SánchezMerino y Jiménez Blanco; mar-cha individual, con la DC. LópezReverón y el CC. Nicolás (quetambién forma parte del equipode marcha); y la marcha porequipos con el Tte. CoronelGutiérrez, los Capitanes Irisarri yManzanos, el Alférez Fraile y elCC. Blanco Irazábal.

Los entrenamientos para lacarrera comenzaron en marzocon la Carrera del Ebro. Aunque,de forma individual, ya en eneroparte de las tardes estabanreservadas a correr. Durante dosmeses, un día por semana todoel equipo salía a correr desde 35km hasta superar los 50 km.Muchas horas durante todos losdías de la semana y fines de

semana empleadas no sólo en lapreparación física; tambiénhabía que tener el aspecto men-tal de la carrera muy preparadopara el día clave.

El nombre de los 5 integran-tes del equipo no se supo hastael día anterior. Todos estábamospreparados y cualquiera podíaquedar como individual.

No recuerdo que se hablasesobre el objetivo concreto, perosabíamos que pese a que llegara la meta es el mayor premiopara semejante reto, todossomos ganadores y competiti-vos. Así que se iba a luchar porel honor de ser el primer equipoen cruzar la meta. El día previo ala carrera, recogida de dorsales yla “cena de la pasta” sensacio-nal, gracias a la organización porparte de la Legión. Comienzanlos nervios y, ¿qué mejor lugarque alojarnos en una casa apar-tada rodeada de un paisaje demontaña y vegetación para tem-plarlos?

La CC. Sergio R. Blanco Irazábalpertenece a la 23 Compañía

Los meses, las semanasy las horas previas

José Irisarri

Otro año más los 101 kiló-metros de Ronda se han carac-terizado por la dureza del reco-rrido y de las altas temperatu-ras, si bien no fueron ápice paramermar los ánimos de losrepresentantes de la AcademiaGeneral Militar en cada una delas modalidades en las quetomaron parte.

Por su parte, el CapitánSánchez Merino hizo un muybuen papel en la modalidad deDuatlón, quien a pesar de lamayor dureza del recorrido conrespecto al del año pasado hizoun excelente crono de 7h 06’.

En la categoría de marchaindividual tomaron parte el C.C.Nicolás Marín y la D.C. LópezReverón de 2º curso, quienes apesar de su juventud alcanza-ron la gloria de cruzar la metade tan exigente prueba conunos magníficos tiempos de lle-gada que les sirvieron paralograr unas destacadas posicio-nes en sus respectivas cate-gorías, concretamente el 13º y8ª, respectivamente.

En cuanto a la modalidad deEquipos, fue el compuesto porel Teniente Coronel Gutiérrez,el Capitán Irisarri Antón, elCapitán Manzanos, el CAC.Fraile Ferreiro y el CC. BlancoIrazábal, en representación dela AGM, el que cruzó la meta enprimer lugar, con un crono de11h 35’, revalidando así el títu-lo de primer equipo clasificado.Pero lo que nadie vio y querealmente le da brillo al éxitologrado, son los problemas aca-ecidos durante el desarrollo dela carrera. Dichas dificultades

hicieron aflorar de nuevo elespíritu de sacrificio de loscomponentes de la General,teniendo que ser ayudadosalgunos de ellos al finalizar laprueba incluso a vestirse. Elcompañerismo, no dejando enningún momento de ayudar almás débil y de transmitirle áni-mos con cada gesto y cadapalabra, y la capacidad de sufri-miento y la abnegación, olvi-dando los dolores propios yvolviéndose a levantar trascada calambre no dejando demirar adelante buscando alequipo que les precedía, puesen ningún momento se admitiócomo válida la posibilidad deque no estuvieran al alcance desus fuerzas. La ejemplaridaddel Mando fue sin lugar adudas otro valor que a nadiedel equipo pasó desapercibida,con un jefe tirando del equipoen todo momento, sin mostrar

ningún atisbo de flaqueza, sinoal contrario, exhortando alresto a seguirlo hasta la meta.

Muchísimas palabras sepodrían escribir dando detallesde lo que este grupo de hom-bres y mujeres sintieron y noshacen sentir, pero es la “íntimasatisfacción del deber cumpli-do” la que recoge lo que ellossienten en sus pechos y las gra-cias lo que les damos los queles conocemos y admiramos.

Por supuesto no hay queolvidar la labor del CaboLafuente, el Cabo Zuloaga, elSoldado Real y la SoldadoArizcuren, sin cuyo apoyo,entusiasmo y palabras deánimo, no habría sido posibleel éxito de los componentes dela General.

El Capitán José Irisarri Antónes profesor del Departamento de

Formación Física

La AGM revalida su título en los 101 kilómetros de Ronda

Arm

as y

Cu

erp

os

Los integrantes de la Academia General Militar volvieron arevalidar el título de primer equipo clasificado.

Arm

as y

Cuerp

os

Varios participantes, durante el duro recorrido.

Un desafío mayúsculo para cuerpo y menteJuan Antonio Nicolás

La mañana del sábado amanecía con cierto nervio-sismo general. Era el día por el que tanto habíamosentrenado y esperábamos que todo saliese bien. Nosacercamos a la salida dispuestos a darlo todo, no podíaser de otra manera, y a las 11 todo preparado, ya no haymarcha atrás, comienza el reto.

Los primeros kilómetros son rápidos pero prontoencontramos nuestro ritmo de carrera y la máquinacomienza a funcionar. Todo iba rodado hasta que nosencontramos sobre el kilómetro 40. En este momento elequipo se encuentra en la primera posición y yo con-tinúo con ellos, como estaba previsto. Llegados a estepunto Blanco comienza a tener molestias musculares yrebajamos el ritmo. Después de varios kilómetros deinterrupciones el Tte. Coronel Gutiérrez me pregunta siquiero continuar por mi cuenta. En ese momento no eramuy consciente de la situación y decido tirar.

Después de dejar al equipo atrás comienza unanueva carrera, una carrera por sensaciones y lecciones.Tras los 20 primeros kilómetros en los que todo ibabien, comienzo a decaer. Llegando al Km 60, en Setenilde las Bodegas, me encuentro a mis padres. Un granapoyo moral, pero no es suficiente, toca parada larga.Después de unos problemas estomacales y parada en elfisioterapeuta continúa la carrera. Al equipo me ha

pasado durante mi parada, no lo vi pasar y no lo vol-veré a ver hasta la meta.

Hasta llegar al acuartelamiento de la legión, Km 77,todo es un continuo vaivén de sensaciones, tramos desubidón y de bajón, las primeras ampollas aparecen. Yaen el acuartelamiento mis padres me esperan conbebida y hielos, parada de cinco minutos y a terminar.

En este punto no hay marcha atrás, más rápido omás lento hay que acabar, después de unas horas ymuchos kilómetros me encuentro delante de Ronda,solo queda subir. Tenía cierta curiosidad desde hacetiempo por saber cómo sería la cuesta que todos lla-maban “del cachondeo”. Mientras la subía no le veíamucha gracia al asunto, pero tan cerca de la meta ya nose nota el cansancio, y una vez arriba a correr con lasfuerzas que quedan para llegar empujado con los áni-mos de la gente, tremendo el ambiente en Ronda.

Una vez acabado el reto, muchas emociones, sobretodo satisfacción porque los meses de entrenamientohan servido para algo, y un balance muy positivo de lacarrera pero con cierto sabor amargo por los proble-mas encontrados durante la misma. La experiencia meha servido para aprender, sobre todo de las leccionesdel Tte. Coronel Gutiérrez, que espero poder aplicar enel futuro. La prueba fue dura, pero nosotros aún más.

El CC. Juan Antonio Nicolás Marín pertenece a la 22 Compañía

Arm

as y

Cuerp

os

Arm

as y

Cuerp

os

En Ronda se desarrolló el principio y final de la carrera.

Page 13: María San Gil ofrece una lección Un final de curso cargado

Junio de 2013 13

Óscar EduardoValencia

Termina la temporada defútbol 11 para el equipo denuestra Academia. Después deuna gran clasificación ante INEF,el pasado 14 de mayo se disputóla final contra la Facultad deEducación, con un resultadoagridulce para nuestro equipo.Agrio en cuanto que no se pudoconseguir la victoria, ante unequipo bien planteado que supodefender el resultado y aprove-char sus ocasiones, leccionesaprendidas para años posterio-res en los que esperamos queeste nuevo equipo se asiente yse convierta siempre en un clarofavorito de las próximas edicio-nes.

Gran ambientePor otro lado y para gran

satisfacción mía, como de todoslos componentes del equipo,Cadetes y Alféreces Cadetes delos tres cursos y una buena can-tidad de Mandos, ya que senti-mos de nuevo “el espíritu de La

General” pues, a pesar del climay de la limitación de tiempo quetodos conocemos, no dudaronen venir a animar, y lo hicieronsin descansar ni un solo instan-te, arropando al equipo hasta elúltimo momento.

Y es que, al final, de eso setrata: mediante cualquier instru-mento, en este caso el deporte,demostrar a todo el mundo quela Academia General Militarsiempre está unida en cualquiercircunstancia.

AgradecimientoPor ello, es de justicia, que

tanto personalmente como ennombre de todos los integrantesdel equipo, os demos las graciasde verdad, porque sólo por esemomento, todo lo demás hamerecido la pena. Así que, atodo aquel que le cuelguen esoscordones (o le hayan colgado)puede volver a repetirse que esun orgullo pertenecer a estafamilia.

El CAC. Óscar Eduardo ValenciaMoreno pertenece a la 31

Compañía

El fútbol y el orgullo de pertenecer a la familia de la General

El equipo de rugby de la Academia General Militar consigue el Trofeo Rector al ganar en la final a Ingeniería

Juan Adán Santos

Y finalmente llegó la fasefinal del Trofeo Rector para el equipo de rugby.Comenzamos con las semifi-nales contra Veterinaria.Empezó el partido con granintensidad porque tantoVeterinaria, que había pasa-do in extremis, como noso-tros, queríamos hacernoscon el partido.

Gracias a la solidez en elplacaje por parte del equipode la Academia conseguimosaguantar las embestidas denuestro rival, dejándolo des-fondarse para a mediados dela primera parte comenzar adesplegar nuestro juegoabierto.

Así conseguimos hacer-nos con el partido imponién-donos con un contundente57-7. Veterinaria supo apro-vechar un error en el manejodel balón interceptando unpaso y consiguiendo un ensa-yo. Con este contundenteresultado llegamos a la finaldel torneo.

La final fue otro cantar.Ingeniería presentó un equipo de mucha calidad que nospuso difícil todo el partido.

Su única limitación fue la ausencia de cambios.

Durante la final sufrimos más de lo debido llegando aestar por debajo del marcador al principio del partido,pero el equipo haciendo acopio de valor consiguió unensayo antes del descanso y mantuvo la supremacía en

el marcador durante elresto del encuentro.Empujados por la grada yaprovechando los momen-tos de flaqueza del rivalconseguimos, a diez minu-tos del final, el segundoensayo que consolidó nues-tra victoria en el TrofeoRector.

AgradecimientosPor último, el equipo

debe agradecer a todos losintegrantes de la Academiapor su apoyo y, especial-mente, al Departamento deEducación Física en las per-sonas del Cte. Dieste y elTCol. Gutiérrez por la ayudaofrecida durante el torneo.

Muchas gracias tambiéna los que vinieron a animaren la final.

Con este artículo noquiere decir que se hayaacabado el rugby por esteaño. En breve se jugará eltorneo de rugby de la FAS

donde esperamos poderrepresentar a la Academiacomo es debido

El CAC. Juan Adán Santos Gallego pertenece a la 31 Compañía

Arm

as y

Cu

erp

os

El equipo de la Academia que disputó la final del Fútbol 11 ante la Facultad de Educación.

Arm

as y

Cuerp

os

El nivel demostrado por el equipo de rugby de la Academia ha sido muy alto durante el desarrollo delTrofeo Rector.

Page 14: María San Gil ofrece una lección Un final de curso cargado

Junio de 201314

El pasado mes de abril, laAcademia General Militar, repre-sentando al MADOC, participóen el Campeonato NacionalMilitar del Ejército de Tierra depatrullas de tiro, celebrado enlas instalaciones del Regimientode Artillería de Campaña num.63, situadas en El Ferral delBernesga (León)

En el citado Campeonato,compitió una patrulla formadapor un Capitán Profesor y sietealumnos, además de dos suplen-tes. Es de destacar que es la pri-mera vez en la historia de laAGM que cadetes compiten enun evento de estas característi-cas.

De entre las veinte patrullasparticipantes, la AGM obtuvo laquinta posición, detrás de laComandancia General de Melilla(Tercio Gran Capitán primero dela Legión), la ComandanciaGeneral de Ceuta (Tercio Duquede Alba, segundo de la Legión),la BRIAC XII (Rgto Asturias 31) yla patrulla de la Brigada de laLegión Rey Alfonso XIII, superan-do a prácticamente todas lasunidades tipo Brigada/Mandodel resto del Ejército de Tierra.

CaracterísticasEl deporte militar denomina-

do Patrullas de Tiro es una prue-ba en la que un grupo de milita-res (Oficial, Suboficial y seisMPTM/alumnos), deben realizarun recorrido de 10 km. Tras ello,disponen de 1´30” para realizaruna carrera de 200 m y un tirode velocidad a 200 m sobre unasilueta nº 2, sobre la que debenconseguir el mayor número deimpactos. Para ello cada patru-llero dispone de cuatro cargado-

res al completo de munición(120 cartuchos). La prueba serealiza con uniforme de instruc-ción, botas, PECO, prenda decabeza, FUSA y cuatro cargado-res.

La finalidad de todo ello es laejecución de un ejercicio de tirocon fatiga acumulada, comoconsecuencia de la realizacióninmediatamente anterior deuna marcha y una carrera.

El inicioUna vez aprobado el Plan

Anual de Competiciones para elaño 2013, y tras confirmar quela patrulla que representará alMADOC, será la de la AGM, seinicia una selección del personal

voluntario aspirante a ser com-ponente final de la patrulla detiro, así como una planificaciónde los entrenamientos técnicos,físicos y de tiro.

Con la finalidad de hacer unabuena actuación en el campeo-nato y teniendo en cuenta quela principal misión de los alum-nos es su preparación académi-ca, se comienza el entrenamien-to con apenas mes y medio deantelación a la fecha de la com-petición.

Se alternan entrenamientosde técnica de entrada en la posi-ción de tiro (técnica de manta),con entrenamientos físicos y detiro, utilizando para ello losespacios de tiempo de las clasesde Formación Física y las tardes

La AGM, en el CampeonatoNacional de Patrullas de Tiro

Actividades de mantenimiento, municionamiento de la patrulla antes de iniciar la competición

en las que los alumnos no desa-rrollan actividades complemen-tarias.

El sacrificioSe somete a toda la patrulla

a duras jornadas de 2-3 horas detiro alternando carreras de 200metros, trabajos de resistenciacon peso añadido, series dedecenas de entradas en manta,entrenamientos de tiro los vier-nes por la tarde, sábados ydomingos por la mañana, cons-tante entretenimiento del arma-mento, preparación de los cam-pos de tiro, prueba de fusiles, decargadores, simulaciones deprueba completa, de tiradas decompetición y de mentalización

y motivación.Los alumnos aprenden a

entender la dificultad que tieneesta disciplina deportiva, ycomienzan a interiorizar que lalabor del individuo suma a la delequipo, que la cohesión es fun-damental, que la dureza de losentrenamientos hace que lapatrulla progrese, que la adapta-ción a la técnica es gradual, quela disciplina en el tiro, en elmantenimiento del armamentoy en la continuidad de los entre-namientos hace que día a día lapatrulla se supere.

pasa a pg 15

Arm

as y

Cu

erp

os

Arm

as y

Cu

erp

os

La patrulla de tiro de la AGM durante el ejercicio de tiro a 200 metros. A la derecha, el equipo de la AGM cruzando la meta.

Page 15: María San Gil ofrece una lección Un final de curso cargado

Junio de 2013 15

Una patrulla llegando a meta. A la derecha, revista a la patrulla de la AGM durante el acto de entrega de trofeos

El grupo, una vez finalizada la tirada.

La competiciónUna vez seleccionados los

componentes de la patrulla ytras finalizar los preparativosadministrativos y logísticos parael campeonato, la patrulla detiro parte hacia León el 14 deabril. Al día siguiente, se realizala reunión previa del campeona-to en la que se realiza la inscrip-ción definitiva y el sorteo delorden de salida de la patrulla. LaAGM sale a las 11:00, en docea-va posición, detrás del la patru-lla del MAAA y delante de lapatrulla del I Tercio de la Legión(Melilla). También se lleva acabo un reconocimiento del iti-nerario por el que se va a reali-zar la carrera de 10 km y unatirada previa. Dicha tirada esmuy importante, puesto que serealiza en el mismo campo detiro en el que se va a efectuar laprueba de tiro. La patrulla dispo-ne únicamente de 10 minutos yda tiempo a realizar una tiradacompleta con carrera de 200 m yotra tirada con carrera de 100m. Se corrigen varios fusiles endirección y elevación, puestoque las condiciones de orienta-ción del campo de tiro y desituación relativa de la línea detiro y de la línea de blancos,cambia respecto al campo detiro en el que hemos entrenado(CT Charlie de la AGM).

El día de la prueba, tras unpotente desayuno, se realizanactividades de municionamien-to, aceitado del armamento,preparación del uniforme ycorreaje. Por último, calenta-miento articular y mentaliza-ción. A las 11:00 se inicia el reco-rrido a pie. Es un camino en bue-nas condiciones pero con zonasde desnivel que hacen que sehaga duro. La motivación y elbuen estado físico de la patrullahace que se finalice con elsegundo mejor tiempo(0:52:45).

Una vez finalizados los 10km, se dispone de 5´ para larevista y la preparación delarmamento y equipo de cara a lacarrera y tiro. En este momentoes cuando se pasan por la cabe-

za todas las horas de entrena-miento y de dedicación. Y cuan-do afloran los nervios.

Después de escuchar la boci-na, la patrulla inicia la carrera de200 m. La velocidad es alta, aun-que se debe tener en cuentaque a mayor fatiga, menor preci-sión en el tiro. En aproximada-mente 40” suena el primer dis-paro y tras él un sonido constan-te y con cadencia de la patrullahaciendo fuego. Durante el cam-bio del primer cargador, unsilencio interrumpido por un parde fusiles de los patrulleros quedisparan más rápido o máslento, el resto de la patrulla lohace casi al unísono, prueba delnivel técnico alcanzado.

Tras el sonido de la bocina,

ningún disparo fuera de tiempo,y la sensación general de haberrealizado una buena tirada. Unavez retirados de la línea de tiro,recuento de impactos y publica-ción de los mismos. La tirada noha sido mala, pero es nuestraprimera competición juntos y, nimás ni menos que un nacional.Como consecuencia de esto, losimpactos de cada patrullerobajan con respecto de lo que sesuele hacer en los entrenamien-tos con fatiga.

Aun así, el Capitán SánchezMerino consigue ser el OficialJefe de Patrulla con mayornúmero de impactos, y el CAC.Rodriguez Barragán, el sexto delos segundos jefes de patrullla.Unos buenos resultados.

Una vez realizadas todas las tiradas, la patrulla de la AGM obtie-ne un meritorio quinto puesto. Meritorio por muchos motivos.Porque los alumnos son patrulleros de primer año, mientras que enmuchas patrullas hay patrulleros de entre 5 y 13 años de oficio.Porque el tiempo de entrenamiento ha sido reducido, lo cual ha sidosuplido con fuerza de voluntad, sacrificio y motivación. Porque es laprimera vez en la historia que cadetes participan en un campeona-to de estas características. Porque la técnica de tiro es muy comple-ja y requiere una asimilación lenta.

Para la obtención de este resultado ha sido fundamental elapoyo del Departamento de Formación Física, en todos los sentidos.También se debe mencionar el apoyo de los Mandos de lasCompañías de Cadetes para permitir que sus patrulleros entrenen,así como del personal del Depósito de Armamento y Munición.

Ahora, resta comenzar a pensar en el año que viene; en intentarsuperar los resultados obtenidos; en aportar a los cadetes unasenseñanzas complementarias a su formación, como lo son las queotorga este deporte militar.

Y cómo no, en llevar el nombre y el prestigio de la AcademiaGeneral Militar lo más alto posible.

Un meritorio 5º puestode la patrulla de la AGM

Arm

as y

Cuerp

os

Arm

as y

Cuerp

os

Revista de armamento, equipo y uniformidad.

Secuencia de entrada en la posición de tiro en un entrenamiento de técnica de manta.

Arm

as y

Cu

erp

os

Page 16: María San Gil ofrece una lección Un final de curso cargado

16 Junio de 2013

María San Gil demostró en la AGM que es un referente de conducta y valores.

Arm

as y

Cu

erp

os

Un momento de la presentación de María San Gil en la Academia.

Arm

as y

Cuerp

os

“Cuando uno ponetodas sus energías enalgo con dependenciade otros, uno de lospeores sentimientos

es el de sentirse abandonado”

“María San Gil mostrósu ilusión y agradeci-

miento por visitaresta Academia, pero

somos nosotros quie-nes debemos agrade-

cer su ejemplo”

Gonzalo Escalona

Es conocido por todos losque tenemos la fortuna de vestirel uniforme del Ejército deEspaña que una tradición, y obli-gación, entre los que nos hemosformado en esta Academia esconocer, practicar, respetar ytransmitir una serie de valores yvirtudes que, no siendo exclusi-vas de la institución militar, síque son una parte inseparablede la misma. Hasta tal puntocreo que esto es así, que el ejer-cicio del Mando, en vuestrocaso, u otros aspectos de nues-tro quehacer cotidiano, sin ellases un auténtico esperpento.

Son conceptos de profundosignificado y los podemos leeren uno de los muros de estacasa, en el “Verso de Calderón”.Esta maravillosa y breve guía dela conducta militar, que hasobrevivido a tiempos y coyun-turas, permanece inamovible ensu lugar original, para lectura yrecuerdo constante a quienesaquí se forman y trabajan.

Finaliza esta obra señalandoque la Milicia, nuestro oficio (Amí me gusta llamarlo así), es una“Religión de hombres honra-dos”. Como todas las religionestiene una guía, una norma fun-damental, que se encuentra ennuestras Reales Ordenanzas,donde se expresan una serie devirtudes que nunca deben aban-donar el Ejercicio del Mando.Habitualmente, y basádome enmis años de milicia y la ilusiónque aún me sostiene, os recuer-do que es lo único que tenéisque aprender para vuestromejor Servicio a España, ahoracon el máximo esfuerzo en vues-tra formación, y en el futuro.Dicho de otra forma, lo únicoque España espera de vosotroses que en el momento en que osreclame la especialísima ayuda,que sólo vosotros podéis pro-porcionarle, y que finaliza con laentrega de la vida, se la sepáisdar.

CompromisoUna inigualable síntesis de lo

que he señalado constituye lafórmula del Juramento deFidelidad a la Bandera deEspaña; nos comprometemosen el respeto y obediencia anuestros Jefes, así como noabandonarlos nunca. NuestrasOrdenanzas siempre nos recuer-dan la reciprocidad que debepresidir la vida castrense; creo,sin temor a equivocarme, sobrela misma base de mis vivenciasal Servicio de España que ya hecitado, que la mayor descalifica-ción que puede deshonrar cual-quier Jefe, sin tener en cuenta elnivel en que ejerza su cometidode Mando o Dirección, es serreo de conciencia de abandonara los que dependen de él y le sir-ven con lealtad.

Cuando alguien pone todassus energías, voluntad e ilusión

en algo con dependencia deotros, uno de los peores senti-mientos que pueden existir es elde sentirse abandonado. La sen-sación de abandono es terrible yconforma un estado del espírituque considero muy difícil de pre-cisar. Sirva el siguiente ejemplo,creo que de todos conocidoindependientemente de creen-cias personales: Lo último que,al final de su terrible Pasión,Jesucristo clavado en la Cruzpreguntó a su Padre fue que“Por qué le había abandonado”.

Pues bien, volviendo a nues-

tro entorno y lo que me ocupaen este momento, cuando sevuelca la ilusión de una vida enun ideal, que exige de todasnuestras fuerzas y firmeza, cual-quier pequeño avance, logro, omanifestación de superación yvoluntad de vencer a la adversi-dad, es una gran recompensa.Cuando se ha dado todo, se haarriesgado la vida en ocasionesconcretas, la actividad cotidianase convierte en una incertidum-bre, los pilares que han soporta-do valientes actitudes, ayudadospor nuestra recta conciencia,parecen tambalearse porquecambios coyunturales, de cual-quier clase, lo exigen o impo-nen, se pone a prueba la valía dela persona.

Sabéis que es objetivo priori-tario de estas conferencias, elque determinados asuntos quehabitualmente no están en loslibros, pero son fundamentales

para nuestra vida, puedan serpresentados o transmitidos, porpersonas con la necesaria acre-ditación, así como la capacidadde hacerlo con solvencia y auto-ridad.

Sólidos valoresPues bien, de acuerdo con

esta breve guía de planeamientode las acciones de la Cátedra“Cervantes”, el pasado día 15 demayo tuvo esta Academia elinmenso Honor de recibir a

María San Gil Noaín. Si quisierahablar de ella en términos cono-cidos por todos, debería hablarde su Valor Reconocido,Compañerismo sin igual,Acciones de enfrentamientodesigual, con peligro y amenazareal, numerosas y decididas,Amor a España y Patriotismofuera de toda duda, Voluntad de Vencer inquebrantable,Principios y Valores sólidamenteestablecidos, austeridad y soli-daridad fuera de duda, así comouna capacidad de recuperaciónsorprendente ante hechos ysituaciones lamentables que lavida le ha presentado en dife-rentes ámbitos personales,sociales y profesionales, como lasensación de abandono de laque os he hablado hace unosinstantes.

De su vida y soporte de lamisma nos habló, con un pecu-liar estilo, además de firmeza yconvicción. También nos dijoqué es lo que le ayuda a seguir yqué es lo que echa en falta ennuestra querida España, espe-cialmente en su juventud, entrela que estáis todos vosotros, quetenéis la irrenunciable y duramisión de seguir dándole lagrandeza que la historia y millo-nes de españoles le han otorga-do con anterioridad.

María San Gil Noain, donos-tiarra de pura cepa, es una refe-rencia de conducta y valores, hadedicado su vida al Servicio deEspaña mediante la acción polí-tica en la, hoy día, compleja tie-rra vasca. Sigue haciéndolodesde otros frentes, entre ellosel del acompañamiento a quie-nes lo precisan, evitando lasituación de abandono, y sumagnífico ejemplo de defensade España y todos los valoresque la sostienen. Entre susvivencias debo mencionar que,la complejidad de su vida se vioincrementada por la lucha ysuperación del cáncer que sufrióhace unos años.

Ha ocupado todo tipo de car-gos relevantes, los ha dejadocuando su conciencia le ha seña-lado el momento y la situación,apoyándose en sus firmes con-vicciones y un elevado sentidode la austeridad y desprecio porla ostentación y el hedonismo,que hoy día nos invade. Es unreferente nacional indudable deconducta cívica, suponiendopara cualquiera un ejemploconstante.

Por todo ello considero que,independientemente de queMaría haya mostrado su ilusión,agradecimiento y alegría porvisitar en esta Academia, somosnosotros los que debemos agra-decerle su ejemplo y vida a favorde España, así como la decisiónde venir hasta esta Casa a trans-mitirlo.

El Coronel Gonzalo EscalonaOrcao es Director

de la Cátedra “Cervantes”

Ejemplo y vida en favor de España

Page 17: María San Gil ofrece una lección Un final de curso cargado

Junio de 2013 17

“Necesidad en valores de lasociedad española” es el títulode la conferencia que ha impar-tido en la Cátedra “Miguel deCervantes”. No hay duda sobreel contenido y los objetivos desu conferencia. ¿Tan necesita-dos estamos de valores?

Creo que estamos todo el díahablando de la crisis económica,de la prima de riesgo, del déficity los impuestos, pero no vamosmuy bien a al fondo del proble-ma. La sociedad, en los últimos50 años, ha dado un giro brutal yhemos invertido la pirámide devalores. Donde tenía que estarel esfuerzo, el sacrificio, el tesóny los ideales está la comodidad,el consumismo, el egoísmo y laconsecución del éxito. Lo quetenemos que pensar es cómohacemos para dejarnos guiarpor esos valores que han hechode España la gran nación quesomos. Hoy hemos perdido lasreferencias y los ideales éticos yeso nos hace estar un poco sinnorte.

Da la impresión de que suvida, más que guiada por laidea de ser fiel a unas determi-nadas siglas o forma de enten-der la política, ha estado marca-da por unos principios y unosvalores muy sólidos a los queno ha querido renunciar nunca.es así?

Yo entiendo la política comouna vocación de servicio y meparece que es una pena que hoyesté tan desprestigiada porqueentiendo que el político de voca-ción es alguien que se dedica amejorar la sociedad en la quevive y a intentar dejar una socie-dad mejor. Viviendo en el PaísVasco, además, hay una ciertaobligación moral de intentardefender algo que es apolítico,que es la libertad y el derecho ala vida. Por eso entré en política,por eso defiendo lo que creoque hay que defender porque alfinal es lo que da sentido a nues-tra vida. Pienso que tenemostodos que intentar dejar nuestropequeño grano de arena.

Tesón y firmezaY dentro de esos valores a

los que se ha referido en suconferencia, ¿alguno en espe-cial sobre el que considera quees más importante poner elacento?

A mí me da la sensación deque frente a esta moda del rela-tivismo imperante en el queestamos todos inmersos, tene-mos que quitarnos muchoscomplejos y aprender a defen-

“No hay que dejar llevarse por la mareadel relativismo o la comodidad”

der aquello en lo que creemoscon tesón, firmeza y sin ningúncomplejo. Me da la sensación deque nos hemos olvidado deaquello en lo que creemos paradejarnos llevar por esta ola decomodidad, de hacer las cosasfáciles, de no buscar el esfuerzosin tener un rumbo fijo y sinsaber hacia dónde vamos.

La políticaHace ya unos cuantos años

que dejó la política en activo.Hoy, como ayer, como siempre,¿la política sigue siendo unaherramienta imprescindible apesar de su descrédito cada vezmayor?

Yo espero que el descréditosea temporal y también es ver-dad que por tres manzanaspodridas no podemos juzgar a

todos. Yo creo que en políticatambién hay gente extraordina-ria que hace un trabajo enco-miable y que se sacrifica por losdemás. A mí me da mucha penaque esté tan desprestigiada laclase política y espero que serecupere el prestigio y que lasociedad les vuelva a respetar ya tener como referencia. El serpolítico tiene que ser ese refe-rente de alguien que intentamejorar y hacer cosas en pro dela comodidad en la que vive.

Usted sigue viviendo en SanSebastián, una ciudad donde nosé si se ha avanzado mucho enla normalización de la convi-vencia, con Bildu en institucio-nes tan importantes como el Ayuntamiento de SanSebastián.

La situación ha cambiado apeor. Nos hemos convertido en

una sociedad indolente que loque hacemos es encogernos dehombros ante todo lo que pasa,pero la sensación mía personales que nos han ganado porquenos hemos dejado ganar. Si túdejas de defender un terreno,unos principios y un proyecto, elque sigue defendiendo el suyo alfinal gana. Si tú pierdes la firme-za, la convicción y el tesón y losadversarios no lo hacen, al finalson los que gana. Y efectivamen-te, en este momento Bildugobierna las instituciones y estáintentando conseguir su objeti-vo no a través del terrorismo,sino de la política, y lo que espeor, les estamos dejando.

En cualquier caso, ¿tiene laimpresión de que tras el cese delos atentados terroristas lasituación ha cambiado mucho?

Sí, porque ETA no mata. No

tenemos que asistir a entierros yfunerales, pero ETA no ha desa-parecido. Convivimos con unaamenaza latente, no ha entrega-do las armas, no se ha arrepenti-do, ni ha pedido perdón ni hacolaborado con la justicia y per-mitimos que su brazo políticoesté en unas institucionesdemocráticas siendo ellos nodemócratas. Al final, la respon-sabilidad es nuestra, del Estadode Derecho. No es muy optimis-ta mi análisis.

Visita especialEstá en el principal centro

de enseñanza donde se formanlos futuros oficiales del Ejércitode Tierra que es la AcademiaGeneral Militar. ¿Qué valora-ción hace del papel de lasFuerzas Armadas en la actuali-dad y en el futuro más inmedia-to de España?

Estar en la Academia GeneralMilitar es de esas experienciasque no voy a olvidar nunca. Paramí, que me siento muy españo-la, es un privilegio conocer laAcademia, vivirlo, saber queforma parte de la historia de mipaís, del presente, el pasado y elfuturo. Y luego, no es la valora-ción que hago yo. El últimobarómetro del CIS dejó claroque los españoles solo apruebantres instituciones que son laGuardia Civil, la Policía Nacionaly las Fuerzas Armadas. Solo hanaprobado estas tres. El respeto,el cariño y la admiración que lasociedad tiene por quienesahora son cadetes y en el futuroserán quienes rijan los destinosde las Fuerzas Armadas es enor-me y espero que siga creciendo.Algo tiene que mantenerse eneste país todavía estable y firmey el Ejército es uno de los pila-res.

Por último, ¿con qué men-saje de los que hoy ha plasma-do en su conferencia le gustaríaque se quedasen los cadetesque la han escuchado?

Creo que en la vida merecela pena defender aquello en loque uno cree sin intentar serpolíticamente correcto ni dejar-se llevar por la marea del relati-vismo o la comodidad. Los cade-tes que están en la Academiatienen unos ideales y unos prin-cipios muy arraigados y aunqueel viento sea contrario y la situa-ción adversa, defender aquelloen lo que uno cree (el derecho ala vida, la justicia, la libertad, lagenerosidad…), como es elhecho de defender España porencima de todo, merece muchola pena.

María San Gil vivió con gran intensidad las horas que pasó en la Academia. A

rma

s y

Cu

erp

os

María San Gil habló en la Cátedra “Miguel de Cervantes” sobre la necesidad de valores de la sociedad española primando el esfuerzo, el sacrificio y el tesón “que han hecho de España la gran nación que somos”

María San Gil y sus acompañantes, en la Sala de Directores.

Arm

as y

Cuerp

os

“Yo entiendo la políti-ca como una vocación

de servicio y me dapena que hoy esté tan

desprestigiada ennuestra sociedad”

“Haber venido a laAcademia es una de

esas experiencias queno voy a olvidar

nunca, supone unauténtico privilegio”

Page 18: María San Gil ofrece una lección Un final de curso cargado

Junio de 201318

Luis Antonio Gracia

El año 1802 se crea el RealCuerpo de Ingenieros de Españae Indias, estructurado enCompañías Divisionarias deZapadores-Minadores, a cuyasmisiones se añadía la propia depontoneros: construir puentesefímeros. Tiempos después secrea un Batallón específico en eltercer Regimiento del Arma, queen mayo de 1878 adquiere vidapropia al ser trasladado deAranjuez a Zaragoza, dondearraigaría profundamente, tras-formándose en Regimiento en1883. Manteniendo siempre susede en la capital del Ebro, en1931 es reducido a Batallón,hasta que 1939 vuelve a serRegimiento, que desde 1963 setransforma en Regimiento dePontoneros y Especialidades deIngenieros.

Muy fuerte ha sido siemprela vinculación de esta unidadcon la ciudad de Zaragoza, con laparticipación, socorriendo a lapoblación civil, en situacionesde emergencia, tanto a causa deavenidas del río, como en incen-dios y otras catástrofes. Desde el15 de noviembre de 1920 estáen posesión de la Medalla deOro de Zaragoza.

Pero no se ha limitado aZaragoza y Aragón la acciónhumanitaria de este Regimiento,porque ha estado siempre pre-

sente todos los puntos de lageografía española en que diver-sas adversidades ha requeridosu presencia. Actualmente parti-cipa continuamente en lasmisiones de paz que desarrollapor el mundo el ejércitoespañol.

CentenarioComo institución enraizada

en Zaragoza, al celebrar su

Centenario donó, el 3 junio de1978, un manto a la Virgen delPilar, bajo cuya protección siem-pre se han puesto los pontone-ros. Especial relieve quisierondarle al acto de la ofrenda, alque invitaron a los zaragozanos.A media tarde salió del Cuartel“Sangenis” de Monzalbarba uncortejo formado por la lancha“Virgen del Pilar”, en la que enuna imagen de la Virgen iba

colocado el nuevo manto. Leescoltaban los botes “Aragón” y“Jalón”, todos con sus corres-pondientes tripulaciones.Llegados al embarcadero delClub de Natación Helios, entre-garon el manto a la madre de unsoldado y a las esposas delCapitán General, Manuel CabezaCalahorra y del, hasta unos díasantes, en que había pasado a lareserva, Coronel Jefe del

Regimiento, Pedro Rubio Rubio,que se encargaron de portarlohasta la Santa Capilla. Allí, elTeniente Coronel MartínMuñoz, Jefe accidental de losPontoneros, hizo una plegariade ofrecimiento y entregó elmanto al Deán del Cabildo,Agustín Pina, que después debendecirlo, lo colocó sobre laSanta Columna. Así mismo agra-deció la entrega del manto yencomió la solidaridad y afectode los pontoneros y los zarago-zanos, unidos también en sugran devoción a la Virgen.

DescripciónCada año, en las primeras

horas de la mañana del 30 demayo, festividad del patrón SanFernando, una comisión delRegimiento se desplaza al Pilarpara ofrecer un ramo de flores ala Virgen que ese día viste estemanto, que es de color blanco,bordado en oro, en el centrolleva el antiguo escudo dePontoneros, enmarcado conramas de olivo y laurel, entrela-zadas en su base, en la que estáinsertada la Laureada de SanFernando, que se le otorgó el 23de agosto de 1893. Al pié, en orolas fechas 1878 - 1978

Luis Antonio Gracia Lagarda esCaballero Cadete Honorífico y

Canónigo del Pilar y La Seo

El Manto del centenario del Regimiento de Pontoneros donado en 1978

Qué bonito está el monte en primavera. Y cuántashierbas y plantas podemos recoger y emplear añadién-dolas a nuestra comida. Hoy vamos a hablar de la reinade nuestras verduras: la borraja.

La borraja es la verdura más típica de Aragón, cono-cida por todos los que habitualmente pasamos tiempoen los mercados de esta comunidad, y desde hace untiempo aparece también en las cartas de los mejores res-taurantes del país por su finura y delicado sabor.Pero, aparte de en el supermercado, la podemosencontrar en nuestros montes de forma silvestre:en lugares húmedos, herbosos y en terrenosbaldíos, recogiéndola especialmente en primavera.Es una planta de entre 60 y 100 cm, con pelillostanto en el tallo como en las hojas, y que recono-ceremos por sus preciosas flores azules que miranhacia el suelo.

Tiene cualidades medicinales: dicen los médicosque, entre otras virtudes, su consumo previene elcáncer, reduce el exceso de colesterol y ayuda aperder esos kilos de más por su bajo aporte calóri-co. De sus semillas se extrae el aceite de borraja,muy apreciado en cosmética y excelente para lapiel.

Los tallos de la borraja se usan limpios y, nor-malmente, cocidos en agua salada. Con sus hojaspequeñas y tiernas se hacen los famosos “crespi-llos”.

Limpiar la borraja es lo que más pereza nosdará, pero ¡ánimo!, el resultado lo merece: primeroseparamos las hojas del tallo; luego cortamos los

tallos en trozos de unos 4 cm y después tenemos quequitar los pocos “hilos” que tengan estos tallos con unapuntilla o cuchillo pequeño. Os recuerdo que nuestraborraja silvestre estará tierna y recién recogida, por lotanto esta última tarea se nos hará mucho más fácil yrápida.

Después de cocer los tallos unos 12 minutos (el tiem-po dependerá de la dureza de la borraja), los escurrimos

y los podemos acompañar con unos simples trozos depatata cocida, un chorro de un buen aceite de oliva vir-gen, sal y unos ajos silvestres bien picaditos… ¡Manjarde dioses! Incluso si la borraja está bien tierna, podemosañadir los tallos limpios y crudos a cualquiera de nues-tras ensaladas de campaña. Les dará un toque crujientey especial.

Por lo general esta verdura combina perfectamentecon otras verduras, carnes, pescados, etc. Lasborrajas con almejas son un plato clave dentro dela gastronomía aragonesa, elaboración que en unpróximo artículo veremos con todo lujo de detalles.

Como he comentado anteriormente, con lashojas tiernas se hace un postre muy típico de estatierra, los crespillos. Básicamente consiste en rebo-zar estas hojas bien limpias en una mezcla hechacon 150 gramos de harina, 1 huevo, 60 gramos azú-car y una pizca de levadura, a la que le vamos aña-diendo leche, de poco en poco, hasta conseguiruna masa ligera. A medida que vamos rebozandolas hojas, las vamos friendo en abundante aceitebien caliente. Las escurrimos en un plato con papelabsorbente y servimos con un hilillo de miel porencima.

Como curiosidad, deciros, que según he oído,es un plato muy apreciado por la Reina Sofía deEspaña. ¡Sigamos el ejemplo!

José Manuel Martínez es cocinero

La borraja, todo un descubrimiento en la cocinaCocina para cadetes

La borraja silvestre aparece en lugares húmedos y baldíos.

Page 19: María San Gil ofrece una lección Un final de curso cargado

Junio de 2013 19

Joaquín Ruiz Expósito, natu-ral de Badajoz, es Subtenientede Infantería. Ingresó en lasFuerzas Armadas en 1977 y salióde la Academia General Básicade Suboficiales en 1980. Hapasado por unidades tan dife-rentes como el RCZM “AMERICA66” en la plaza de Pamplona dela Brigada de Cazadores deMontaña “Navarra 5” y los RIMZ“CASTILLA” Nº 16 y “SABOYA”Nº 6 de la Brigada de InfanteríaMecanizada “Extremadura XI”en Badajoz, siendo la AGM deZaragoza, su último destino.Precisamente, el cambio deBadajoz a Zaragoza fue pormotivos familiares pues comen-ta: “En mi estatus una cosa quetengo muy clara es que soysuboficial por vocación, pero enlo alto de la pirámide y por enci-ma de esa vocación está mifamilia por lo que, en este caso,como mi hijo me necesitabaaquí, no dudé en solicitar el tras-lado”.

Al llegar a la AGM, el recibi-miento que tuvo y el apoyo quele han prestado siempre “hansido fabulosos. Yo tenía unavisión distinta de lo que era laAGM y de lo que me iba aencontrar. Por mi especial carác-ter y la idea preconcebida deque el trato sería distante,suponía que se podían producirchoques. Pero, ahora tengo quedecir que nada más lejos de larealidad”.

Siempre ha estado enUnidades de la Fuerza, desem-peñando en cada uno de ellaslas funciones propias delempleo que ostentaba en cadamomento, procurando siempreque era posible, evitar los desti-nos de detrás de una mesa, por

lo que en los últimos años delempleo de Brigada y en el deSubteniente ha mandadoSección. “Siempre he estadomuy en contacto con la tropa yalejado de los papeles”, comen-ta.

FuncionesEstá en el II Bon con Tercero.

“Cuando vine aquí, tampocoquería oficina pero ahora puedodecir que no me arrepiento delpuesto que me asignaron y quesólo tengo palabras de agradeci-miento para toda la gente queme rodea”. En cuanto a sucometido explica que “es el desuboficial de edificio con algu-nas funciones del clásico auxiliarde Compañía, principalmentecomidas, tanto en la Academiacomo en maniobras. No obstan-te no me he limitado al edificio;para mí las personas y el tratocon ellas es muy importante y

por eso he tratado de ir absor-biendo algunas tareas que creíaque podía realizar, sin quererabarcar más de la cuenta, ya quemi tiempo en este destino seríacorto”.

En el momento en el que leasignaron como auxiliar delcurso decidió hacer su aporta-ción a la formación de los futu-ros oficiales acercándose a ellos,que vieran al suboficial como uncomponente más de las FAS, nimás ni menos importante que eloficial y, sobre todo, que cuandollegaran a las unidades no des-confiaran de ellos “porque de suexperiencia, según en quéempleos, aprenderían mucho”.

A los cadetes los ve como sifueran sus hijos. “El primer añola relación era más distante,pero en este curso es muchomás cercana, he tratado de queme vean no solamente como elsubteniente que les da las saba-nas o les suministra la comida en

maniobras. Con este acerca-miento he querido transmitir miexperiencia personal y profesio-nal y, sobre todo, conseguir elobjetivo que me marqué, suacercamiento al suboficial”.

Después de este tiempo enel II Batallón, percibe una res-puesta positiva de toda la gentecon la que trabaja y la verdad esque se siente muy a gusto. “Yesto es así, hasta el punto deque en casa mi mujer también lonota, tengo la suerte de que ellasiempre me acompaña y meapoya en las decisiones quetomo”, asegura.

Durante este año ha tenidola oportunidad de participar enun acto de especial relevanciapara las FAS y para él personal-mente: el desfile del Día de laHispanidad en Madrid, “mi últi-mo desfile, compartido con mihijo que ha decidido seguir mispasos, actualmente está comoalumno en la Academia de

Infantería. En ese acto traté desimbolizar el relevo generacio-nal en la institución. Es unrecuerdo muy bonito y emocio-nante el que guardo de ese día”.

Ahora que le llega la hora delretiro, sabe que la despedidaserá muy dura porque “sonmuchas vivencias. Estoy dondequiero estar y soy quien quieroser. Por vocación soy suboficial,porque quiero y me gusta,nunca me planteé dejar deserlo. Siempre he pensado quetodo el mundo tiene algo queaportar. En mi caso, espero queel balance se incline más a favorde lo bueno que de lo malo. Yosiempre he tratado de llevar unaserie de reglas, una de ellas es lacumplir para luego poder exigir,también he procurado mante-ner las tradiciones, por ejemplola del Suboficial Antiguo”.

Para él, la figura de esteSuboficial es muy importante yse debe aprender de él.“Cuando sales de la Academia,sabes mucha teoría pero noconoces nada de lo que ocurreen la vida diaria y ahí es dondelos más antiguos desempeñanun papel muy importante”, dice.Cree que esa figura se está per-diendo “y deberíamos tratar deque esto no sucediera”.

Al final, El Subteniente Ruizestá satisfecho porque cree quehe tenido las ideas claras paraelegir el camino adecuado, “locual no significa que en algunaocasión no me haya equivoca-do, pero he tratado de llevarlasa cabo y ser consecuente y fielcon ellas y, por lo tanto, conmi-go mismo, aunque esto en oca-siones me ha traído algún queotro problema con superiores e,incluso, con compañeros”.

El Suboficial Ruiz Expósito, junto a los cadetes, a los que tantas enseñanzas ha impartido.

Un momento de la visita al Museo de la Academia.

Arm

as y

Cu

erp

os

2 a 14 de junioDesarrollo del Ejercicio Tierra.5 de junioVisita del CIP “Tomás Alvira”.8 de junioVisita de fuerzas auxiliares del reemplazo de 1962.11 de junioVisita de la Hermandad de Veteranos de las FAS y Guardia Civil.13 de junioClausura de la Cátedra “Miguel de Cervantes” y conferencia delTeniente General D. Agustín Muñoz-Grandes Galilea, que hablarásobre “Una visión de Nuestro Ejército”. 14 de junioDespedida semestral de mandos.14 a 28 de junioEjercicio COIN.19 de junio Visita a la AGM de un grupo de reservistas voluntarios.22 de junioVisita de auxiliares de veterinaria.26 de junioEntrega de los Premios Ejércitos Extranjeros.28 de junioVisita aérea cultural V Tercio.

Agenda

La huella imborrable del Subteniente RuizAunque no ha estado mucho tiempo en la AGM, este suboficial ha calado hondo entre cadetes y mandos

Visita de laAsociación

Cultural Plazuelade los Carros

El 7 de mayo visitó laAcademia General Militar unadelegación de socios de laAsociación Cultural Plazuela delos Carros. Un profesor y dosalumnos les acompañarondurante el recorrido.

En la sala de visitas asistierona la proyección del vídeo“Presente de una tradición” y, acontinuación, visitaron durantemás de una hora el Museo de laAcademia General Militar donderecibieron todo tipo de explica-ciones.

Por último, realizaron unrecorrido por la AGM conocien-do la Sala de Banderas, el Salónde Actos, la Sala de Directores ylas principales instalacionesdeportivas del centro. A

rmas y

Cuerp

os