maría alejandra yepes g. - uniandes

39
Efectos de los agentes de socialización en el bienestar financiero y sus determinantes: análisis en decisiones de ahorro y planeación financiera en el contexto colombiano María Alejandra Yepes G. Asesor: Catalina Estrada M. Junio 2020 Resumen El presente artículo pretende estudiar el efecto que tienen los diferentes agentes socializadores (padres, familia e instituciones educativas), sobre el bienestar financiero de un individuo en la edad adulta. De igual forma, se estudian las influencias que cada uno de estos agentes socializadores tienen sobre las decisiones de ahorro y planeación del individuo. La metodología empleada consiste en la obtención de un puntaje para medir el bienestar económico a partir de la metodología usada por la Oficina de Protección Financiera del Consumidor. Se corrobora la importancia de cada ítem a partir de un análisis factorial. Posteriormente se efectúa un análisis de regresión donde la variable dependiente es el puntaje de bienestar financiero, y las variables independientes se componen por variables demográficas, conocimientos en finanzas y la presencia de los diferentes agentes socializadores en la formación de hábitos y conocimientos financieros como variables dummies. La evidencia encontrada sugiere que existe un mayor bienestar financiero cuando se tuvo influencia de por lo menos 1 agente socializador. Inclusive, este bienestar es aún mayor cuando la influencia es por parte de los padres del individuo, especialmente la madre. Los datos fueron obtenidos a partir de un proyecto de investigación entre la Universidad de los Andes y la CAF. Palabras clave: Análisis Factorial, Análisis de Regresión, Bienestar Financiero, agentes socializadores, Universidad de los Andes, CAF

Upload: others

Post on 25-Dec-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: María Alejandra Yepes G. - Uniandes

Efectos de los agentes de socialización en el bienestar financiero y sus determinantes:

análisis en decisiones de ahorro y planeación financiera en el contexto colombiano

María Alejandra Yepes G.

Asesor: Catalina Estrada M.

Junio 2020

Resumen

El presente artículo pretende estudiar el efecto que tienen los diferentes agentes

socializadores (padres, familia e instituciones educativas), sobre el bienestar financiero de

un individuo en la edad adulta. De igual forma, se estudian las influencias que cada uno de

estos agentes socializadores tienen sobre las decisiones de ahorro y planeación del

individuo. La metodología empleada consiste en la obtención de un puntaje para medir el

bienestar económico a partir de la metodología usada por la Oficina de Protección

Financiera del Consumidor. Se corrobora la importancia de cada ítem a partir de un análisis

factorial. Posteriormente se efectúa un análisis de regresión donde la variable dependiente

es el puntaje de bienestar financiero, y las variables independientes se componen por

variables demográficas, conocimientos en finanzas y la presencia de los diferentes agentes

socializadores en la formación de hábitos y conocimientos financieros como variables

dummies. La evidencia encontrada sugiere que existe un mayor bienestar financiero cuando

se tuvo influencia de por lo menos 1 agente socializador. Inclusive, este bienestar es aún

mayor cuando la influencia es por parte de los padres del individuo, especialmente la

madre. Los datos fueron obtenidos a partir de un proyecto de investigación entre la

Universidad de los Andes y la CAF.

Palabras clave: Análisis Factorial, Análisis de Regresión, Bienestar Financiero, agentes

socializadores, Universidad de los Andes, CAF

Page 2: María Alejandra Yepes G. - Uniandes

Clasificación JEL: D1, D14, D13, H31

1. Introducción El estudio de los agentes socializadores como influenciadores del bienestar financiero en el

largo plazo constituye una rama relevante no sólo de la investigación económica, sino

también del comportamiento del consumidor. La preocupación por entender los

comportamientos financieros de los individuos en una economía es un tema de interés

actual que no se debe de eludir por las siguientes razones: primero, una gran parte de la

población joven no conoce las diferentes herramientas financieras que dispone el mercado

para el ahorro, crédito o la inversión (Kim & Chatterjee, 2013); segundo, actualmente los

mercados no disponen de mecanismos, o de mecanismos suficientes para informar al

público, especialmente a la población joven, acerca de los productos financieros

disponibles (Pinto, Vásquez & Ortegón, 2019); tercero, una de las causas para la baja

bancarización en una economía son los bajos niveles de información por parte de la

población sobre los productos financieros existentes (Pinto, Vásquez & Ortegón, 2019); y

cuarto, la baja bancarización de un país está ligada a mayores niveles de pobreza en el largo

plazo (Cano, Esguerra, García, Rueda & Velasco, 2013). En materia de alfabetización

financiera, según las pruebas piloto PISA realizadas por la OECD en el 2012, Colombia

obtuvo la puntuación más baja dentro de los 18 países participantes en materia de finanzas

básicas y habilidades para el manejo diario del dinero. En la misma encuesta en el año

2014, se reveló que en Colombia apenas el 32% de los adultos son alfabetizados

financieramente (S&P, 2014).

De esta manera, este documento surge como una respuesta al creciente endeudamiento que

actualmente se evidencia en las poblaciones jóvenes debido a la falta de información

financiera que estos poseen. De manera específica, este documento se enfoca en el papel

fundamental con el cual cuentan los diferentes agentes, y el nivel de influencia de estos

sobre los individuos en su bienestar financiero. Actualmente, en Colombia y en diferentes

Page 3: María Alejandra Yepes G. - Uniandes

países de América Latina, las familias que pertenecen a las clases medias y bajas han

elevado durante los últimos años de manera progresiva sus niveles de endeudamiento total

(Cano, Esguerra, García, Rueda & Velasco, 2013). En aras de poder cumplir con estas

obligaciones financieras, estas familias han tenido en su mayoría de veces que recurrir a

prestamistas informales, los cuales manejan tasas de interés por encima de la tasa de usura.

Igualmente, una gran parte de los jóvenes tiene un manejo inapropiado de productos

financieros como tarjetas de crédito y préstamos bancarios (Asobancaria, 2020). Sin duda,

esto puede llevar a un excesivo endeudamiento. Debido a que la mayoría de estos jóvenes

no tienen ingresos fijos ya que no cuentan con un empleo, tienden a incumplir

mensualmente con sus obligaciones financieras. Esta problemática podría ser consecuencia

de la falta de educación financiera suministrada a los individuos desde su infancia, la cual

podría ser obtenida bien sea en las instituciones educativas, o en el hogar. Durante los

últimos años, en Colombia ha venido aumentando tanto el número de tarjetas de crédito

emitidas, como el número de tarjetas de crédito bloqueadas por moras en los pagos

(Asobancaria, 2020). Este crecimiento en ambas tendencias se ve reflejado en la Ilustración

1.

Fuente de información: Asobancaria

Ilustración 1. Análisis de tendencia del número de tarjetas de crédito emitidas y el

número de tarjetas de crédito bloqueadas en Colombia

A partir de la Ilustración 1, surge una importante pregunta acerca de la salud financiera de

todos los colombianos ¿El número de tarjetas bloqueadas hace referencia a un bajo

bienestar financiero causado por falencias en la educación financiera? Así, el análisis de la

Page 4: María Alejandra Yepes G. - Uniandes

importancia de la educación y los hábitos financieros es relevante. Más aún, ¿Cuáles son

los agentes que educan a los individuos en materia financiera y cuáles de estos son los que

más inherencia tienen en su bienestar financiero?, para de esta manera ver el efecto real

que tendrían las instituciones educativas vs el efecto de la educación aprendida en casa.

Esta última pregunta es aquella en la cual el presente trabajo se basa.

El estudio individual de la influencia de estos agentes en aspectos como ahorro (hábitos de

ahorro, ahorro formal y ahorro informal) y planeación financiera constituyen un aporte a la

literatura existente en materia de bienestar financiero puesto que, si bien existen estudios

acerca de la influencia de cada uno de los agentes, esto no especifican la influencia de cada

agente en cada uno de los aspectos puntuales a estudiar (ahorro y planeación). La escasa

literatura existente acerca del efecto de los agentes socializadores en el bienestar financiero

de un individuo ha explorado en gran parte la influencia de los padres en conjunto.

Desde una perspectiva macroeconómica, el estudio de la educación financiera en una

economía permite potencialmente tomar mejores decisiones sobre la implementación de

políticas públicas, pues entre más información tengan disponibles los individuos acerca del

sector financiero y mayores conocimientos tengan, mayor será la tasa de bancarización y de

obtención de productos financieros. Así, una menor cantidad de individuos accederían a

productos de ahorro informal que podrían acabar en posibles fraudes, como pirámides o

cadenas de ahorro. Se reconoce la bancarización como una herramienta crucial para el

desarrollo económico, la equidad y sostenibilidad. Actualmente, estar excluido

financieramente es igual a estar excluido socialmente (Cano, Esguerra, García, Rueda &

Velasco, 2013). Los recientes esfuerzos en Colombia por aumentar las tasas de

bancarización se han centrado en el desarrollo de líneas de préstamos a diferentes grupos

vulnerables, o el desarrollo de diversas plataformas financieras de microcréditos sin un

colateral asociado. Sin embargo, en el país se le ha apostado poco a la educación financiera

en niños y jóvenes tanto en las escuelas como en las esferas privadas.

Page 5: María Alejandra Yepes G. - Uniandes

2. Revisión de literatura

En 2003, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD)

constituyó un programa de carácter internacional con el fin de incentivar la educación

financiera a través de la adopción de principios y buenas prácticas, y la concientización

financiera (OECD/CVM, 2012). Así, durante las últimas dos décadas se ha aumentado el

interés por el estudio del impacto de la educación financiera a nivel mundial.

En un estudio hecho por la CAF en el año 2019, se concluyó que una de las causas para la

baja bancarización en los países son bajos niveles de información por parte de la población

sobre los productos financieros existentes (Mejía y Estrada, 2019). Por su parte, la

bancarización permite una mayor circulación del dinero en la economía, promueve el

ahorro, facilita el acceso al crédito para hacer inversiones, y potencialmente impulsa un

crecimiento sostenible en diferentes actividades productivas (Portafolio, 2011). Sin

embargo, aunque la población colombiana esté bancarizada en un 81.4% (El Tiempo,

2019), aproximadamente la tercera parte de estas cuentas, especialmente las cuentas de

ahorro, no registran movimientos desde hace seis meses (Cano, Esguerra, García, Rueda &

Velasco, 2013).

En cuanto a la influencia de los diversos agentes socializadores, la literatura encontrada es

limitada y de carácter reciente. Esta literatura se caracteriza por medir el impacto de cada

individuo de manera separada, usando principalmente encuestas de percepción o puntajes

en exámenes (CFPB, 2015). La atención de la literatura en la materia ha estado centrada en

diversas variables, principalmente en las diferencias sociodemográficas en conocimiento

financiero, comportamiento y bienestar. No obstante, no se le ha prestado la atención

requerida a la explicación de estas diferencias (Gudmunson & Danes, 2011). Igualmente, la

mayoría de los estudios se han desarrollado entorno al entendimiento de la educación

financiera, definida como un curso educativo tomado por el individuo, como variable que

afecta el bienestar financiero. Se ha venido estudiando solamente al individuo, y no se le ha

Page 6: María Alejandra Yepes G. - Uniandes

dado reconocimiento a las unidades de socialización que este tiene. Hasta el momento, la

información acerca de la influencia de los agentes de socialización en áreas de decisión y

comportamiento financiero como el ahorro y la planeación sigue siendo limitada. Su

estudio es crucial para explicar los verdaderos determinantes del bienestar financiero, pues

la interacción que tiene el individuo con estos agentes suele ser de carácter diario. Para el

caso de Colombia específicamente, la literatura en esta materia es igualmente insuficiente.

Al revisar la literatura, se reconoce que la adquisición de habilidades y prácticas financieras

en la infancia y adolescencia eventualmente ayudan al individuo en la edad adulta a cumplir

con las demandas financieras (Kim & Chatterjee, 2013). De esta manera, una de las

hipótesis que la literatura en la materia se ha planteado es que los padres son realmente los

agentes más influyentes de socialización en la vida de sus hijos (Allen, 2008). Igualmente,

los individuos que tuvieron una cuenta bancaria de niños monitoreada por sus padres tienen

una mayor probabilidad de tener una mayor cantidad de activos financieros y tener actitud

positiva frente las finanzas personales (Kim & Chatterjee, 2013). Los padres con títulos

universitarios y de posgrado (Shanks, 2007) y con recursos financieros pueden

proporcionar más recursos para que aumente el capital humano, social y financiero para el

niño en desarrollo (Conger & Dogan, 2007). De manera general, para el caso colombiano

se demostró que existe una relación directa entre la educación de los padres y la educación

recibida por los hijos. Inclusive, las madres muestran tener el doble de efecto que los

padres, especialmente en aquellas madres que no participan en el mercado laboral para el

caso colombiano (Castañeda, 1982). No obstante, las dificultades financieras también

pueden tener un efecto adverso sobre los infantes, pues estas afectan las emociones,

comportamientos y creencias de los padres influyendo negativamente en la crianza y en las

estrategias de socialización (Conger y Conger, 2002). De manera particular en la relación

con los padres, la literatura previa ha encontrado que entre más participación tenga la

madre en la vida del niño, menos actitudes materialistas tendrá este (Flouri, 2004).

Respecto al contexto colombiano, existe una cantidad limitada de estudios que exhiben el

Page 7: María Alejandra Yepes G. - Uniandes

importante rol que estos agentes tienen sobre la educación financiera, o la educación en

general.

En relación con los agentes educativos, se encontró que las instituciones educativas se

asocian positivamente en mayor medida con comportamientos financieros como lo son el

ahorro y la inversión, a comparación de otros agentes (Bertaut & Starr-McCluer, 2000;

Cole & Shastry, 2009). Específicamente, haber asistido a la universidad está asociado con

una mayor tasa de posesión de una cuenta bancaria, en comparación con las personas cuya

educación se limita a un nivel primario (Grimes, Rogers & Smith, 2010). Sin embargo, no

es suficiente con sólo tomar las clases de educación financiera, sino entender los conceptos

(Grimes, Rogers & Smith, 2010).

Para el caso colombiano, la literatura existente se ha enfocado primariamente en el

bienestar financiero de los individuos desde la perspectiva de la educación a infantes y

adolescentes. Diversas iniciativas se han propuesto con el fin de inculcar el conocimiento

financiero en los más pequeños. Una iniciativa reciente es la aplicación móvil

FinAPPcierito, la cual busca diseñar, construir y comercializar un plan de educación

financiera integral e intuitiva para niños (González, Vásquez & Ortegón, 2019).

Igualmente, se ha reconocido la necesidad de impartir educación financiera en las

diferentes instituciones de educación primaria y superior. Sin embargo, no existe una

literatura robusta acerca de la verdadera influencia que podrían ejercer los diferentes

agentes socializadores sobre el bienestar financieros en el contexto colombiano.

3. Marco teórico y metodología

El objetivo general del estudio es la medición de la influencia de los diferentes agentes

socializadores en el bienestar financiero de los individuos en la edad adulta. Para ello,

se calcula en primera instancia el puntaje de bienestar financiero de cada individuo al

cual se le realizó la encuesta. Este bienestar financiero está definido como “el estado en

Page 8: María Alejandra Yepes G. - Uniandes

el que una persona puede satisfacer plenamente sus obligaciones financieras actuales y

en curso, puede sentirse seguro(a) de su futuro financiero, y es capaz de tomar

decisiones que le permitan disfrutar la vida” (CFPB, 2017). La metodología usada para

la medición del puntaje proviene de la Oficina de Protección Financiera del

Consumidor de Estados Unidos, y consiste principalmente en un método de puntuación

en escala mediante la realización de 10 preguntas. En la actualidad, se ha utilizado esta

medida de puntaje para diferentes estudios en países como Australia, Turquía, España, e

inclusive en Colombia. En el 2010, el DANE aplicó esta metodología enfocándose

principalmente en la carga y educación financiera per se de los hogares, sin incluir

agentes de socialización.

A continuación, un ejemplo de las preguntas realizadas:

A continuación, encontrarás algunas afirmaciones. Por favor, indica qué tan bien te describen

a ti, a tu situación de tu hogar, cada una de las siguientes afirmaciones. Utiliza una escala de 1

a 5, donde 1 quiere decir que “Completamente en desacuerdo” y 5 “Completamente de

acuerdo” (Respuesta única por fila)

1 Podría afrontar un gasto imprevisto importante equivalente al dinero que ingresa a mi hogar mensualmente

2 Estoy asegurando mi futuro financiero (por ejemplo, ahorro para la vejez, invierto en finca raíz u otros

activos)

3 Debido a mi situación financiera, creo que nunca tendré las cosas que quiero en la vida

El Anexo 1 contiene el cuestionario completo utilizado para el cálculo del índice

De esta manera, la puntuación calculada es un promedio ponderado de las respuestas

de cada individuo. En aras de obtener datos con mayor robustez, se utiliza un análisis

factorial con el fin de determinar cuáles son los factores que realmente explican el

puntaje de bienestar financiero, y hasta qué punto determina cada uno el mismo. El

análisis factorial es una técnica estadística que suele ser usada para reducir los datos en

aras de identificar un número específico de factores que logre explicar la mayoría de

varianza observada en los datos (IBM, 2019). Es decir, se pretende simplificar la

Page 9: María Alejandra Yepes G. - Uniandes

información a partir del hecho de que unas variables se relacionan más con unas que

con otras. Estas varianzas indican las diferencias existentes en las diferentes respuestas

de cada ítem. Específicamente, hay dos tipos de varianza en los datos. La primera es

denominada la varianza única, la cual es propia de cada ítem en el cuestionario y no

tiene relación con otro. Segundo, está la varianza por errores de medición, la cual en

este caso podría estar relacionada con el orden de respuesta de los ítems o con la poca

disponibilidad que podría tener un individuo a la hora de hablar con veracidad de sus

finanzas personales. El análisis factorial brinda información acerca de la fuerza con la

cual cada ítem (afirmación) explica el bienestar financiero de un individuo, arrojando

pesos parara cada uno de ellos.

En aras de medir la influencia de los diferentes agentes socializadores, se tomó la

información de la siguiente pregunta donde se determina el agente socializador bajo los

diferentes escenarios en las dimensiones de planeación, ahorro, crédito, capacidad

crediticia y comprador inteligente. Un ejemplo de una de las preguntas es la siguiente:

A continuación, encontrarás algunas afirmaciones. Por favor, indica quién te enseñó sobre el

manejo del dinero. Si nunca te hablaron de estos temas selecciona la opción “nadie”

(RESPUESTA MÚLTIPLE POR FILA) Nadie

(1)

Madre

(2)

Padre

(3)

Otro

familiar

(padrastro,

madastra,

abuelos,

etc). (4)

Un/a

amigo/a

cercano/a

(5)

Mi colegio o

universidad

(6)

Mi

empresa

(7)

Mi

iglesia

(8)

Otra persona

(9)

1 Me enseñó

a realizar

un plan

detallado

de ingresos

en el hogar

El Anexo 2 contiene el cuestionario completo utilizado para este rubro

Page 10: María Alejandra Yepes G. - Uniandes

Igualmente, se crearon otras variables con el objetivo de determinar los efectos aislados

particularmente del hábito de ahorro, ahorro informal, ahorro formal, y planeación

financiera. La pregunta utilizada para medir el hábito de ahorro fue la siguiente:

A continuación, encontrarás algunas afirmaciones. Por favor, indica qué tan bien te describen

a ti, a tu situación de tu hogar, cada una de las siguientes afirmaciones. Utiliza una escala de 1

a 5, donde 1 quiere decir que “Completamente en desacuerdo” y 5 “Completamente de

acuerdo” (Respuesta única por fila)

Totalmente

en

desacuerdo

1

2 3 4 Totalmente

de acuerdo

5

7 Ahorrar algo de dinero es un hábito para mí

La pregunta utilizada para medir el número de productos de ahorro tanto formales como

informales que un individuo posee es la siguiente:

En los últimos 12 meses, ¿has estado ahorrando dinero de cualquiera de las siguientes formas

(así tengas o no el dinero todavía)? (RESPUESTA MÚLTIPLE)

1 Ahorrar en el hogar (alcancía o “debajo del colchón”)

2 Ahorrar en cadenas o grupos de ahorro, natilleras o pirámides

3 Comprar productos de inversión financiera, distintos de los fondos de pensiones, tales como bonos,

fondos de inversión colectivos, acciones, inversiones en bolsa, criptoactivos, etc.

4 Dejar una cantidad de dinero en su cuenta de ahorros o corriente

5 Ahorrar dinero en un Certificado de Depósito a Término (CDT) / depósito a plazo fijo

6 Depositar con frecuencia dinero en una cuenta de ahorros

7 Otros

La variable ahorro informal se calcula con las preguntas 1 y 2. La variable ahorro

formal se calcula con las preguntas 3,4,5 y 6. Al ser estas variables dicótomas, el

individuo recibe el valor de 1 si posee algún instrumento de la naturaleza respectiva, y 0

si no.

Page 11: María Alejandra Yepes G. - Uniandes

La medida de planeación, por otra parte, logra capturar la capacidad de planeación que

un individuo posee. La planeación financiera está determinada como una guía para la

orientación, coordinación y control de todas las actividades financieras que realiza un

individuo (Núñez, 2014). A continuación, un ejemplo de las preguntas utilizadas para

medir la capacidad financiera de cada individuo:

¿Haces alguna de las siguientes actividades para ti o para tu hogar? (RESPUESTA ÚNICA

POR FILA)

Si No No sé Prefiero no

responder

1. Crear un plan para manejar

los ingresos y gastos

El Anexo 3 contiene el cuestionario completo utilizado para este rubro

Seguido, se realiza un análisis de regresión, lo cual es entendido como una herramienta

estadística que permite la investigación de relaciones entre una variable dependiente y

variables independientes (Economipedia, 2020), para diferentes escenarios. En una

primera instancia, se tiene un modelo base el cual no incorpora agentes vs modelos

alternos con agentes de socialización. El primer modelo planteado pretende responder la

siguiente pregunta:

¿Cuál es el efecto sobre el bienestar financiero de un individuo que tiene agentes

de socialización vs. aquel que no cuenta con ningún agente?

X X X X X X X X X X X XY i = β0 + β1 1 + β2 2 + β3 3 + β4 4 + β5 5 + β6 6 + β7 7 + β8 8 + β9 9 + β10 10 + β11 11 + β12 12 + β1

, , , , ,puntaje de bienestar f inancieroY i : exoX1 : s dadX2 : e ducación por niveles X3 : e stado civil X4 : e

, , , , ,ependientesX5 : d ipo de residencia X6 : t ingreso X7 : ngreso estable X8 : i edida de impaciencia X9 : m , , , ,erd Effect X10 : H onocimiento y destrezas f inancieras X11 : c edida de planeación X12 : m horro formal X13 : a

, , ,horro informal X14 : a obrador deudas X15 : c nformación recibida acerca de planeación P 1i : i , ,nformación recibida acerca de ahorro P 2i : i nformación recibida acerca de crédito P 3i : i , nformación recibida acerca de capacidad crediticia P 4i : i nformación recibida acerca de comprador inteligente P 5i : i

Page 12: María Alejandra Yepes G. - Uniandes

Las variables policótomas que han sido incluidas ( ) toman los , P , P , ,P 1i 2i 3i P 4i P 5i

siguientes valores: 1=nadie, 2=madre, 3=padre, 4=institución educativa, 5=otros. En aras

de evitar problemas por multicolinealidad, la categoría nadie (1) es omitida y es usada

como referente de comparación; es decir, como base.

¿Qué variables características del individuo e influencias externas afectan su

planeación financiera / obtención de instrumentos de ahorro formal / obtención de

instrumentos de ahorro informal / formación de hábitos de ahorro?

En aras de percibir el efecto específico de los agentes de socialización en las diferentes

dimensiones planteadas que conforman el bienestar financiero, se plantean 4 modelos

separados.

1- Efecto en planeación financiera:

X X X X X X X X X X X PY i = β0 + β1 1 + β2 2 + β3 3 + β4 4 + β5 5 + β6 6 + β7 7 + β8 8 + β9 9 + β10 10 + β11 11 + β12 1i + εi

, , , , , ,edida de planeación Y i : m exoX1 : s dadX2 : e ducación por niveles X3 : e stado civil X4 : e ependientesX5 : d , , , , ,ipo de residencia X6 : t ingreso X7 : ngreso estable X8 : i edida de impaciencia X9 : m erd Effect X10 : H

, onocimiento y destrezas f inancieras X11 : c nformación recibida acerca de planeación P 1i : i

2- Efecto en ahorro formal:

X X X X X X X X X X X XY i = β0 + β1 1 + β2 2 + β3 3 + β4 4 + β5 5 + β6 6 + β7 7 + β8 8 + β9 9 + β10 10 + β11 11 + β12 12 + β1, , , , , ,horro formal Y i : a exoX1 : s dadX2 : e X ducación por niveles 3 : e stado civil X4 : e ependientesX5 : d , , , , ,ipo de residencia X6 : t ingreso X7 : ngreso estable X8 : i edida de impaciencia X9 : m erd Effect X10 : H

, , onocimiento y destrezas f inancieras X11 : c edida de planeación X12 : m nformación recibida acerca de ahorro P 1i : i

3- Efecto en ahorro informal:

X X X X X X X X X X X XY i = β0 + β1 1 + β2 2 + β3 3 + β4 4 + β5 5 + β6 6 + β7 7 + β8 8 + β9 9 + β10 10 + β11 11 + β12 12 + β1, , , , , ,horro informal Y i : a exoX1 : s dadX2 : e X ducación por niveles 3 : e stado civil X4 : e ependientesX5 : d

, , , , ,ipo de residencia X6 : t ingreso X7 : ngreso estable X8 : i edida de impaciencia X9 : m erd Effect X10 : H , , onocimiento y destrezas f inancieras X11 : c edida de planeación X12 : m nformación recibida acerca de ahorro P 1i : i

4- Efecto en hábitos de ahorro:

X X X X X X X X X X X XY i = β0 + β1 1 + β2 2 + β3 3 + β4 4 + β5 5 + β6 6 + β7 7 + β8 8 + β9 9 + β10 10 + β11 11 + β12 12 + β1

Page 13: María Alejandra Yepes G. - Uniandes

, , , , , ,ábito de ahorro Y i : h exoX1 : s dadX2 : e X ducación por niveles 3 : e stado civil X4 : e ependientesX5 : d , , , , ,ipo de residencia X6 : t ingreso X7 : ngreso estable X8 : i edida de impaciencia X9 : m erd Effect X10 : H

, , onocimiento y destrezas f inancieras X11 : c edida de planeación X12 : m nformación recibida acerca de ahorro P 1i : i A partir de la comparación entre betas arrojados entre las distintas variables policótomas,

omitiendo 1=nadie por multicolinealidad, se determina el nivel de inherencia de cada una

sobre las dimensiones de ahorro (hábitos, instrumentos formales e informales) y planeación

financiera.

Finalmente, la última pregunta a responder es ¿Tiene la educación de la madre algún

efecto significativo sobre el bienestar financiero de sus hijos en la edad adulta? Esta

pregunta tiene como finalidad exhibir el efecto del nivel de escolarización de la madre,

sobre el bienestar financiero de los individuos en el largo plazo.

X X X X X X X X X X X XY i = β0 + β1 1 + β2 2 + β3 3 + β4 4 + β5 5 + β6 6 + β7 7 + β8 8 + β9 9 + β10 10 + β11 11 + β12 12 + β1

, , , , ,puntaje de bienestar f inancieroY i : exoX1 : s dadX2 : e ducación por niveles X3 : e stado civil X4 : e , , , , ,ependientesX5 : d ipo de residencia X6 : t ingreso X7 : ngreso estable X8 : i edida de impaciencia X9 : m

, , , ,erd Effect X10 : H onocimiento y destrezas f inancieras X11 : c edida de planeación X12 : m horro formal X13 : a , , ,horro informal X14 : a obrador deudas X15 : c ducación de la madre X16 : e

, ,nformación recibida acerca de planeación P 1i : i nformación recibida acerca de ahorro P 2i : i , ,nformación recibida acerca de crédito P 3i : i nformación recibida acerca de capacidad crediticia P 4i : i

nformación recibida acerca de comprador inteligente P 5i : i

Las demás variables de control utilizadas en el modelo econométrico fueron medidas de la

siguiente manera:

Variable Medición Género Mujer=1, hombre=0

Edad en años Los encuestados tienen edades entre 18 y 80 años

Educación 1- Menos de bachillerato, 2- bachillerato completo, 3- estudio técnico, 4- universidad

Estado civil 1- Casado, 2- Soltero, 3- Unión libre, 4- Separado o divorciado, 5- Madre o padre soltero, 6- Viudo

Dependientes económicos Número de personas que dependen económicamente del individuo

Tipo de residencia 1-Apartamento o casa en arriendo, 2- Apartamento o casa propia que actualmente está pagando, 3- Apartamento o casa propia que ya se pagó en su totalidad

Ingreso mensual 1 – Menos de $258.000 , 2- $258.001 - 516.000, 3- $516.001 - 1.032.000, 4- $1.032.001 - $2.064.000, 5- $2.064.001 - $4.128.000, 6- $4.128.001 - $8.256.000, 7- $8.256.000+

Page 14: María Alejandra Yepes G. - Uniandes

Estabilidad del ingreso

Conteste Sí o No: Los hogares reciben ingresos de diferentes fuentes y formas. Esto podría incluir sueldos salarios y jornales, pagos de prestaciones, pensiones o pagos de manutención, remesas o giros nacionales o internacionales. Considerando todas las fuentes de ingresos que entran en tu hogar cada mes, ¿el ingreso de tu hogar es regular y estable o no?

Medida de impaciencia

Conteste la siguiente pregunta (1- totalmente en desacuerdo, 2- en desacuerdo, 3- ni de acuerdo ni en desacuerdo, 4- de acuerdo, 5- totalmente de acuerdo): Si tuviera la posibilidad de elegir entre: (1) recibir COP$1.000.000 hoy o (2) recibir COP$1.100.000 en un año, eligiría (1) porque recibiría el dinero hoy con seguridad.

Herd Effect

Conteste la siguiente pregunta (1- totalmente en desacuerdo, 2- en desacuerdo, 3- ni de acuerdo ni en desacuerdo, 4- de acuerdo, 5- totalmente de acuerdo): Cuando hay varios productos que son similares, tiendo a comprar el producto más popular o el más comprado, en lugar del que realmente pienso que es un buen producto.

Destrezas y conocimientos financieros

Puntaje hecho hecha a partir de las respuestas encontradas en el anexo 5 y 6 mediante análisis factorial.

Cobrador de deudas

Conteste la siguiente pregunta (1- no he sido contactado/a, 2. Sí, he sido contactado/a, 3- no sé): En los últimos 12 meses, ¿has sido contactado/a por una oficina de cobranzas por haberte atrasado en el pago de algunas deudas? (RESPUESTA ÚNICA)

Educación de la madre 1- Menos de bachillerato, 2- bachillerato completo, 3- estudio técnico, 4- universidad

Por último, se pretenden analizar las covarianzas entre el puntaje de bienestar financiero, y

las respuestas de ciertas preguntas acerca de la realidad financiera del individuo para

corroborar los puntajes con medidas más subjetivas. Las preguntas realizadas pueden ser

encontradas en el anexo 4.

4. Descripción de los datos

Para el desarrollo cuantitativo del presente trabajo se contó con las respuestas de un

cuestionario recolectado de manera electrónica por la compañía Netquest en un estudio

hecho por la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) en conjunto con la Facultad de

Administración de Empresas de la Universidad de los Andes en Colombia. Los datos

fueron recolectados en junio de 2019. La muestra del estudio es de 1257 observaciones, las

cuales reflejan las mismas proporciones demográficas del país. El cuestionario cuenta con

50 preguntas con las cuales se pretende medir diferentes dimensiones del bienestar

Page 15: María Alejandra Yepes G. - Uniandes

financiero. El 55.5% de los encuestados fueron mujeres, y el 44.5% hombres. La edad

media de los participantes fue de 37.8 años. De igual forma, la encuesta fue respondida por

individuos pertenecientes a las principales ciudades del país. La tabla a continuación

describe la totalidad de características de la muestra.

Ilustración 2:

Características N %

Rangos de ingresos mensuales

Género 0 - $258.000 9 0,7

Mujer 698 55,5

$258.001 - 516.000 22 1,8

Hombre 559 44,5

$516.001 - 1.032.000 176 14,0

Rango de edades

$1.032.001 - $2.064.000 331 26,3

18 - 24 129 10,3

$2.064.001 - $4.128.000 367 29,2

25 - 34 462 36,8

$4.128.001 -$8.256.000 178 14,2

35 - 44 340 27,0 $8.256.000 + 44 3,5

45 - 54 183 14,6

No sé, prefiero no responder 130 10,3

55 - 65 113 9,0 66 + 30 2,4

Educación

Educación primaria 20 1,6

Educación intermedia 177 14,1

Estudio Técnico 449 35,7

Universidad 606 48,2 Estado civil

Casado 500 39,8 Soltero 179 14,2

Unión libre 455 36,2 Separado o divorciado 92 7,3

Madre o padre soltero 15 1,2 Viudo 16 1,3

Lugar de residencia Bogotá 269 21,4

Medellín 146 11,6 Cali 183 14,6

Barranquilla 133 10,6

Page 16: María Alejandra Yepes G. - Uniandes

Bucaramanga 69 5,5 Pereira 74 5,9

Cartagena 111 8,8 Villavicencio 71 5,6

Ibagué 83 6,6 Pasto 46 3,7

Cúcuta 72 5,7

5. Resultados y análisis

La presente sección del documento se encuentra dividida en tres subsecciones, cada una

corresponde a los resultados y el análisis de cada modelo propuesto anteriormente. La

finalidad de los tres modelos es potencialmente responder la pregunta de investigación

¿Cuáles son los agentes que educan a los individuos en materia financiera y cuáles de

estos son los que más inherencia tienen su bienestar financiero?

5.1 ¿Cuál es el efecto sobre el bienestar financiero de un individuo que tiene agentes de

socialización vs. aquel que no cuenta con ningún agente? Los resultados de la regresión

pueden consultarse en el anexo 7

Tomando como base de comparación el modelo sin agentes socializadores, se obtuvieron

los siguientes resultados.

De manera, general, se analiza que las variables de control incluidas en el modelo (sexo,

edad, educación por niveles, estado civil, dependientes, tipo de residencia, ingreso, ingreso

estable, medida de impaciencia, Herd Effect, conocimientos financieros, destrezas

financieras, medida de planeación, ahorro formal, ahorro informal y cobrador de deudas)

explican 38.83% de la variación en el puntaje de bienestar financiero.

De manera detallada, se observa que con un nivel de significancia del 99%, entre mayor sea

el nivel de propiedad del lugar actual de residencia de un individuo, su bienestar financiero

Page 17: María Alejandra Yepes G. - Uniandes

tiende a incrementar. Esta misma tendencia ocurre con la variable ingreso, pues entre

mayor sea el monto de ingresos mensuales del individuo y la estabilidad de estos, mayor es

su bienestar financiero. Entre mayores sean las habilidades y conocimientos financieros de

un individuo, es decir, entre mejor y más informadas sean sus decisiones financieras, mayor

es su bienestar financiero. Esto resulta consistente con las conclusiones de Grimes, Rogers

& Smith donde concluyen que no basta con sólo tomar cursos de educación financiera, es

imperativo entender los conceptos. Este mismo efecto ocurre con la capacidad de

planeación del individuo, y la cantidad de instrumentos de ahorro formal que posea. Por

otra parte, se obtuvo que el ser contactado por una oficina de cobranzas durante el último

año disminuye el bienestar financiero del individuo, al igual que la edad de individuo, pues

a mayor edad, se tendrá un menor bienestar. Por otra parte, se obtuvo que entre mayor sea

el nivel educativo de un individuo, mayor es su bienestar. Finalmente, con un nivel de

significancia del 90%, se observa que entre más impaciente sea el individuo, menor

bienestar financiero tendrá.

Con respecto a la base de comparación (ningún agente), y la dimensión de planeación, con

un nivel de significancia del 99%, se observa que el haber recibido enseñanzas relacionadas

con la planeación financiera por parte del padre o de la madre aumenta el bienestar

financiero de los individuos. De manera particular, se observa que el efecto del padre es

mayor que el de la madre. Este resultado va en contravía con los resultados de Castañeda

1982, sugiriendo que en el rubro de planeación el padre es más influyente. Sin embargo, el

resultado sí es consistente con las conclusiones de Allen 2008, las cuales relatan que los

padres son realmente los agentes de socialización más influyentes en la vida de sus hijos.

Para la dimensión de ahorro, los resultados no fueron significativos. Este escenario fue el

mismo para la dimensión de crédito.

En relación con la dimensión de capacidad crediticia, con un nivel de significancia del

99%, se observa que, a comparación de no haber recibido información de ningún agente,

Page 18: María Alejandra Yepes G. - Uniandes

recibir información por parte del padre y de la madre influye positivamente en el bienestar

financiero de los individuos. De manera particular, se observa que el efecto que tiene la

madre es superior al efecto del padre. Este efecto había sido anteriormente medido en el

contexto colombiano en el estudio de Castañeda 1982, donde el efecto de la madre es

superior al del padre.

De igual forma, el efecto que tiene el hecho de haber recibido información por parte de

cualquier individuo socializador diferente de los padres, o institución escolar es igualmente

positivo sobre el bienestar financiero, pero no mayor a recibirlo por parte del núcleo

familiar.

Por último, dentro de la dimensión de comprador inteligente, se observa que con un nivel

de significancia del 99%, recibir información por parte de cualquier individuo socializador

diferente a los padres, o de una institución educativa tiene un efecto positivo en el bienestar

financiero. El efecto del padre, de forma comparativa, es negativo, por lo cual se concluye

que para esta dimensión el efecto del padre es perjudicial. Al analizar comprador inteligente

como una rama de la inversión, se examina que las conclusiones de Bertaut &

Starr-McCluer, 2000; Cole & Shastry 2009 no son consistentes para el caso de Colombia,

pues se refuta que los agentes socializadores educativos (instituciones educativas) se

relacionen positivamente en mayor medida para la dimensión de inversión en comparación

con los demás agentes analizados.

5.2 ¿Qué variables características del individuo e influencias externas afectan su

planeación financiera? Los resultados de la regresión pueden consultarse en el anexo 8

Se analiza que las variables de control incluidas en el modelo explican la variación en

planeación financiera en un 16.50%. Objetivamente se observa que con un nivel

significancia del 99%, las variables que afectan positivamente en mayor medida la

planeación financiera de un individuo en orden descendiente son sus destrezas y

conocimientos financieros, la estabilidad en sus ingresos, el número de dependientes

Page 19: María Alejandra Yepes G. - Uniandes

económicos que tiene a cargo y la cantidad monetaria de sus ingresos. Esto refleja que a

medida en la que los individuos tienen mayores responsabilidades (dependientes

económicos), les resulta más apremiante la necesidad de planear óptimamente sus

movimientos financieros.

Seguido, se observa que la edad del individuo afecta negativamente la planeación

financiera del mismo. De igual forma, si el individuo pertenece al sexo femenino, con una

significancia del 90%, su planeación financiera será mayor a si es del sexo masculino.

Referente a los agentes socializadores, con una significancia del 99%, se obtuvo que todos

los agentes analizados afectan la planeación del individuo en proporciones similares. Los

agentes que mostraron mayor influencia fueron aquellos afuera tanto del núcleo familiar

como de las instituciones educativas, seguido por el padre, las instituciones educativas, y

finalmente la madre.

¿Qué variables características del individuo e influencias externas afectan la obtención de

instrumentos de ahorro formales? Los resultados de la regresión pueden consultarse en el

anexo 8

Respecto a la obtención de ahorro formal, se obtuvo que las variables incluidas en el

modelo explican su variación en un 14.39%.Las variables características del individuo que

afectan positivamente la obtención de instrumentos de ahorro formal, con un nivel de

significancia del 99%, son destrezas y conocimiento financiero, el tipo de propiedad en

donde vive el individuo, y su capacidad de planeación financiera. Es decir, entre mayores

habilidades, conocimientos y capacidad de planeación financiera tenga y si su lugar de

residencia es propio, el individuo será más propenso a obtener instrumentos de ahorro

formales. De igual manera, con una significancia del 95%, se obtuvo que otras variables

que afectan positivamente esta dimensión son la tanto la estabilidad como la cantidad de los

ingresos. Es decir, aquellos individuos que cuentan con mejor planeación financiera, mayor

Page 20: María Alejandra Yepes G. - Uniandes

estabilidad y cantidad de ingresos, son más propensos a obtener instrumentos de ahorro

formales. Finalmente, con un nivel de significancia del 90%, se obtiene que entre más

impaciente sea el individuo, menor es la cantidad de instrumentos de ahorro formal que

poseen, pues generalmente estos instrumentos representan una mayor cantidad de trámites y

tiempos de espera en comparación con los instrumentos informales.

Referente a los agentes socializadores, con una significancia del 99%, se obtuvo que, de

manera comparativa, recibir recomendaciones de individuos afuera tanto del núcleo

familiar como de una institución educativa influencia positivamente el número de

instrumentos de ahorro formal que posee el individuo a comparación de no recibir

recomendaciones de ninguna persona. Se observa igualmente que hay cierta influencia

positiva por parte de la madre, lo cual concuerda con el estudio previo de Castañeda 1982

en el país.

¿Qué variables características del individuo e influencias externas afectan la obtención de

instrumentos de ahorro informal? Los resultados de la regresión pueden consultarse en el

anexo 8

Respecto a la obtención de ahorro informal, se obtuvo que las variables incluidas en el

modelo explican su variación en un 5.86%.De manera objetiva, se analiza que la variable

que tienen un mayor impacto sobre la cantidad de instrumentos de ahorro informal que un

individuo posee es, con un nivel de significancia del 99%, la edad. Este efecto es negativo.

Es decir, a medida en la que el individuo alcanza edades mayores, este deja paralelamente

de acceder a instrumentos de ahorro informales. Seguido, con un nivel de significancia del

95%, se obtiene que tanto la capacidad de planeación financiera como la cantidad

monetaria de ingresos, tienen igualmente un efecto positivo en el número de instrumentos

financieros informales que un individuo posee. Por su parte, esto puede ser explicado ya

que a mayores ingresos, el individuo puede estar menos averso al riesgo pues puede cubrir

Page 21: María Alejandra Yepes G. - Uniandes

sus necesidades básicas plenamente. Finalmente, con un nivel de significancia del 90%, se

obtiene que las variables educación y dependientes económicos tienen un efecto negativo.

Esto quiere decir que a mayor educación y a mayor número de dependientes económicos,

los individuos tienden a disminuir la obtención de instrumentos de ahorro informal, pues

están más conscientes de los riesgos asociados con estos instrumentos.

Referente a los agentes socializadores, con un nivel de significancia del 99%, se obtiene

que recibir información acerca de instrumentos de ahorro por parte de cualquier persona

fuera del núcleo familiar y de alguna institución educativa, aumenta la cantidad de

instrumentos que el individuo poseerá a comparación de si no recibe información de

alguien. De igual forma, y con una significancia del 95%, se observa que el recibir

información acerca de ahorro por parte de la madre igualmente aumentaría el número de

instrumentos de ahorro no formal que el individuo posee. Esto demuestra que la

información proveniente de la madre es igualmente bastante influyente en la dimensión de

ahorro.

¿Qué variables características del individuo e influencias externas afectan la formación de

hábitos de ahorro? Los resultados de la regresión pueden consultarse en el anexo 8

Respecto a la formación de hábitos de ahorro, se obtuvo que las variables independientes

incluidas en el modelo explican su variación en un 14.92%.Las variables características que

explican positivamente la formación de hábitos de ahorro, con una significancia del 99%,

son destrezas y conocimiento financiero, capacidad de planeación, y el tipo de residencia en

orden descendiente. Por su parte, se encuentra que el efecto de la variable edad es negativo.

Esto quiere decir, a mayor edad, menor será la permanencia de hábitos de ahorro por parte

del individuo. Seguido, con un nivel de significancia del 90%, se observa que el estado civil

y la estabilidad del ingreso influyen positivamente en la permanencia de los hábitos de

ahorro.

Page 22: María Alejandra Yepes G. - Uniandes

Referente a los agentes de socialización, se encuentra que el hecho de haber recibido

información por parte de madre, o el padre, u otros individuos excluyendo instituciones

educativas, tiene un efecto positivo dentro de la existencia de hábitos de ahorro a

comparación de no haber recibido información de alguien. De manera particular, el efecto

de la madre probó ser mayor, lo cual es coherente con lo planteado por Castañeda 1982

para el contexto colombiano.

¿Tiene la educación de la madre algún efecto significativo sobre el bienestar financiero de

sus hijos en la edad adulta? Los resultados de la regresión pueden consultarse en el anexo 9

A partir del modelo econométrico propuesto, se evidencia que los resultados no cuentan

con una significancia estadística suficiente para probar que la educación de la madre tiene

un efecto diferencial en el bienestar de sus hijos una vez alcanzan la edad adulta. Por ende,

se concluye que, sin importar el nivel educativo alcanzado por la madre, el hecho de que

este agente socializador le comparta información financiera al individuo relacionada con

planeación y capacidad crediticia (variables en las cuales la madre influye positivamente),

es beneficioso para el bienestar financiero de los individuos en la edad adulta. Este hallazgo

podría ir en contravía con lo estudiado por Castañeda 1982 y Conger & Dogan 2007, pues

ambos proponen que a mayor educación de los padres (especialmente de la madre), mayor

será la educación obtenida por los hijos y de esta manera, como se observó en los

resultados iniciales, mayor será el bienestar financiero de los individuos en la edad adulta.

Sin embargo, esta conclusión es sumamente valiosa para entender la importancia del rol

materno dentro de la salud financiera de los individuos, sin importar el nivel de escolaridad

que estas tengan.

Por último, la matriz de varianzas y covarianzas realizadas para determinar la relación entre

los resultados del puntaje de bienestar financiero y las preguntas acerca de la realidad

financiera del individuo arrojaron los siguientes resultados:

fwb_byfactors b2_1 b2_2 b2_3 b2_4 b2_5 b2_6 fwb_byfactors 1.0000

Page 23: María Alejandra Yepes G. - Uniandes

b2_1 -0.4804 1.0000

b2_2 -0.4188 0.6987 1.0000

b2_3 -0.2529 0.402 0.3996 1.000

0

b2_4 -0.2978 0.5311 0.5075 0.410

1 1.000

0

b2_5 -0.3215 0.5232 0.5345 0.420

6 0.629

5 1.000

0

b2_6 -0.1951 0.5125 0.5013 0.439

5 0.526

2 0.466

7 1.000

0

Siendo fwb_byfactors el puntaje de bienestar financiero y las demás variables las preguntas

de realidad financiera, las cuales pueden observarse en el anexo 4. Se observa que la

relación entre las preguntas de realidad financiera y el puntaje de bienestar es negativa, lo

cual sugiere que entre más precaria sea la situación del individuo frente a sus finanzas, peor

será su puntaje de bienestar. Esto corrobora que, aunque el puntaje bienestar sea una

medida de percepción, esta logra capturar de manera eficiente la realidad financiera de los

individuos.

6. Conclusiones

A manera de conclusión, resulta importante hacer énfasis en los hallazgos obtenidos en el

estudio con el fin de reconocer los agentes de socialización que afectan el bienestar

financiero de los individuos en una economía tan compleja y con atrasos actuales en

bancarización como lo es Colombia.

Mediante las diferentes dimensiones analizadas en ambos modelos en términos de

capacidad de planeación, ahorro, crédito, y comprador inteligente, se observa en todas las

dimensiones, salvo en la de comprador inteligente, que un común denominador en los

agentes de socialización que influencian las conductas de los individuos es la madre. Esto

refleja de manera contundente el papel positivo y fundamental que desempeña la madre en

el bienestar financiero de sus hijos, al menos en el contexto colombiano, independiente del

nivel de educación que esta haya obtenido.

Page 24: María Alejandra Yepes G. - Uniandes

De manera particular, vemos que así el padre también tenga en la mayoría de los casos un

efecto positivo sobre las diferentes dimensiones de bienestar financiero, este efecto en

pocas circunstancias es mayor al de la madre. Inclusive, en ocasiones se observó que su

efecto podría ser perjudicial. Este es el caso visto dentro de la dimensión de comprador

inteligente, la cual se relaciona con decisiones de inversión, donde se evidencia que haber

recibido información por parte del padre es peor a no haber recibido información de

alguien. De manera general, esto sugiere potencialmente una posición de la madre más

beneficiosa que aquella por parte del padre frente a decisiones de inversión. Una potencial

extensión para este estudio podría exhibir las razones por las cuales se presenta este

fenómeno.

Por último, se sugiere que los cursos en educación financiera impartidos en colegios y

universidades se basen principalmente en dos temas fundamentales: decisiones de inversión

y planeación financiera. Estas dos dimensiones fueron aquellas en las que las instituciones

educativas probaron ser eficientes e influyentes en el bienestar financiero de los individuos

en el largo plazo.

Los resultados presentados en este artículo exhiben hallazgos valiosos para el

comportamiento del consumidor ya que tanto las características intrínsecas como los

agentes influenciadores del bienestar financiero influencian de diferentes maneras las

decisiones tanto de obtención como de uso de los distintos instrumentos financieros

disponibles en el mercado. De acuerdo con esto, un uso interesante para esta información

tendría relación con la influencia hacia las nuevas generaciones a partir de campañas de

mercadeo en donde el segmento objetivo sean los diferentes agentes socializadores. Así, se

busca empezar a familiarizar a los jóvenes, directamente e indirectamente, con los

diferentes productos para posteriormente asegurar una fidelización con la entidad en el

largo plazo.

Page 25: María Alejandra Yepes G. - Uniandes

Dentro de las limitaciones que existen para este estudio, la principal está directamente

asociada con la subjetividad de la puntuación de bienestar financiero. Este puntaje es

construido a partir de una encuesta basada en la percepción de cada individuo, pues resulta

altamente difícil obtener ese tipo de información de una fuente completamente fidedigna.

Al tratarse de información relacionada con finanzas personales, los individuos pueden

tender a mentir con el fin de no sentir vergüenza, o proteger información confidencial.

Potencialmente esto podría sesgar los betas y las conclusiones acerca de la influencia de los

diferentes agentes socializadores sobre el bienestar financiero.

Referencias

● Bertaut, C. & Starr, M. (2000). Household Portfolios in the United States.

Finance and Economics Discussion Series. Federal Reserve Board of Governors.

No. 2000-26.

● Cano, C., Esguerra, M., García, N., Rueda, J. & Velasco, A. (2013). Acceso a

servicios financieros en Colombia. Borradores de Economía. Banco de la

República. Núm 776

● Castañeda, T. (1982). Economía de la familia y educación de los niños: Un

análisis empírico para Colombia. Desarrollo y Sociedad No. 9. CEDE.

Uniandes.

● Cole, S. & Shastry, G. (2009). Smart Money: The Effect of Education,

Cognitive Ability, and Financial Literacy on Financial Market Participation.

Research Gate.

● Conger, R. D., & Conger, K. J. (2002). Resilience in Midwestern families:

Selected findings from the first decade of a prospective longitudinal study.

Journal of Marriage and the Family, 64, 361-373.

● Conger, R. & Dogan S.J. (2007). Social class and socialization in families. J. E.

Grusec & P. D. Hastings (Eds.), Handbook of socialization: Theory and

research (p. 433–460). Guilford Press.

Page 26: María Alejandra Yepes G. - Uniandes

● Drever, A., Odders-White, E., Kalish, N., Else-Quest, E. & Emory, N. (2015).

Foundations of Financial Well-Being: Insights into the Role of Executive

Function, Financial Socialization, and Experience-Based Learning in Childhood

and Youth. The Journal of Consumer Affairs. Volume 49, number 1.

● Dugdale, E. (2014). Colombia places last in pilot international financial literacy

exam. Colombia Reports. Recuperado de

https://colombiareports.com/colombian-students-last-place-pisa-financial-literac

y-exam/ el 11 de mayo de 2010.

● Estrada-Mejía, C., Cárdenas J., Mejía, D. & Cuadros-Sierra, P. (2019). Bienestar

Financiero en Colombia. Universidad de los Andes.

● Galán, S. (2020). Análisis de Regresión. Economipedia. Recuperado el 20 de

mayo de 2020 https://economipedia.com/definiciones/analisis-de-regresion.html

● González, R., Vásquez, A. & Ortegón, M. (2019). FinAPPcierito – Educación

financiera para la población infantil. Universidad Piloto de Colombia.

Recuperado de http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/6400

● Gudmunson. C., Danes, S. (2011). Family Financial Socialization: Theory and

Critical Review. Springer Science+Business Media, 32, 644–667.

● Informe tarjetas de crédito. Cifras. Asobancaria. Recuperado de

https://www.asobancaria.com/informe-tarjetas-credito/ el 29 de febrero de 2020

● Kim, J. & Chatterjee, S. (2013). Childhood Financial Socialization and Young

Adult’s Financial Management. Association for Financial Counseling and

Planning Education.

● Klapper, L., Lusardi, A. & Van Oudheusden, P. (2014). Financial Literacy

Around the World: Insights from the Standard & Poor’s Ratings Services Global

Financial Literacy Survey. Standard & Poor’s.

● Núñez, J. (2014). Planeación financiera para el logro de los objetivos

empresariales. Gestiopolis. Ensayo. Recuperado de

https://www.gestiopolis.com/planeacion-financiera-para-el-logro-de-los-objetivo

s-empresariales-ensayo/ el 4 de marzo de 2020

Page 27: María Alejandra Yepes G. - Uniandes

● Shim, S., Barber, B., Card, N. Jian, J. & Serido, J. (2009). Financial

Socialization of First-year College Students: The Roles of Parents, Work, and

Education. J Youth Adolescence. 39:1457–1470

● Van Campenhout, G. (2015). Revaluing the Role of Parents as Financial

Socialization Agents in Youth Financial Literacy Programs. The Journal of

Consumer Affairs. Volume 49, number 1.

● Vargas, J. (2011). Retos de la bancarización en Colombia. Finanzas. Portafolio.

Recuperado el 29 de febrero de 2020 de

https://www.portafolio.co/economia/finanzas/retos-bancarizacion-colombia-123

322

● (2012). Principios de alto nivel de la INFE para la evaluación de programas de

educación financiera. Centro OCDE/CVM de Educación y Alfabetización

Financiera para América Latina y el Caribe. Recuperado el 29 de febrero de

2020

https://www.oecd.org/daf/fin/financial-education/[ES]%20Principios%20INFE

%20Programas%20de%20FinEd%20.pdf

● (2015). Escala de Bienestar Financiero del CFPB. Guía del usuario. Oficina para

la Protección Financiera del Consumidor. Recuperado de

https://files.consumerfinance.gov/f/documents/201701_cfpb_FinancialWell-Bei

ng_Quick-Guide-Spanish.pdf

● (2019). Análisis factorial. IBM Knowledge Center. IBM. Recuperado el 1 de

marzo de 2020

https://www.ibm.com/support/knowledgecenter/es/SSLVMB_subs/statistics_ma

inhelp_ddita/spss/base/idh_fact.html.

● (2019). La inactividad golpea a seis de cada 10 cuentas de ahorro en Colombia

Economía y Negocios. El Tiempo. Recuperado el 28 de febrero de 2020 de

https://www.eltiempo.com/economia/sector-financiero/bancarizacion-en-colomb

ia-alcanza-el-81-4-por-ciento-374316

Page 28: María Alejandra Yepes G. - Uniandes

Anexo 1

A continuación, encontrarás algunas afirmaciones. Por favor, indica qué tan bien te describen

a ti, a tu situación de tu hogar, cada una de las siguientes afirmaciones. Utiliza una escala de 1

a 5, donde 1 quiere decir que “Completamente en desacuerdo” y 5 “Completamente de

acuerdo” (Respuesta única por fila) Totalmente en

desacuerdo

1

2 3 4 Totalmente

de acuerdo

5

1 Podría afrontar un gasto imprevisto importante equivalente al dinero que

ingresa a mi hogar mensualmente

2 Estoy asegurando mi futuro financiero (por ejemplo, ahorro para la vejez,

invierto en fina raíz u otros activos)

3 Debido a mi situación financiera, creo que nunca tendré las cosas que

quiero en la vida

4 Puedo disfrutar de la vida debido a la manera en que manejo mi dinero

5 Apenas me alcanza mi ingreso y el de mi hogar para sobrevivir

6 Me preocupa que el dinero que tengo o que ahorre no me dure

7 Hacer un regalo para un matrimonio, un cumpleaños y otra ocasión

supondría una enorme carga para mis gastos del mes (me descuadra)

8 Me sobra dinero al final del mes

9 Estoy atrasado/a en el pago de mis cuentas

10 El manejo de mis ingresos y gastos es un motivo de gran preocupación

Anexo 2

A continuación, encontrarás algunas afirmaciones. Por favor, indica quién te enseñó sobre el

manejo del dinero. S nunca te hablaron de estos temas selecciona la opción “nadie”

(RESPUESTA MÚLTIPLE POR FILA) Nadie

(1)

Madre

(2)

Padre

(3)

Otro

familiar

(padrastro

,

madastra,

abuelos,

etc). (4)

Un/a

amigo/a

cercano/a

(5)

Mi colegio

o

universidad

(6)

Mi

empresa

(7)

Mi

iglesia

(8)

Otra

persona

(9)

1 Me enseñó a

realizar un plan

detallado de

ingresos en el

hogar

Page 29: María Alejandra Yepes G. - Uniandes

2 Me enseñó una

forma de ahorrar

3 Me enseñó qué

cosas debo tener en

cuenta cuando

pido dinero

prestado (tasa de

interés, plazo,

otros costos

relacionados, etc).

4 Me enseñó qué

tanto (hasta donde)

puedo endeudarme

5 Me enseñó cómo

ser un/a

comprador/a

prudente

6 Me enseñó que mis

acciones

determinan mi

bienestar

7 Me proporcionó

una asignación de

dinero periódica

(por ejemplo, una

mesada)

8 Me ayudó o

acompañó a abrir

una cuenta de

ahorros

Anexo 3

¿Haces alguna de las siguientes actividades para ti o para tu hogar? (RESPUESTA ÚNICA

POR FILA) Si No No sé Prefiero no

responder

1. Crear un plan para manejar los ingresos y gastos

2. Anotar mis gastos día a día

3. Guardar una cantidad de dinero para facturas aparte de los gastos diarios

4. Anotar las facturas venideras para estar seguro/a de no olvidarlas

5. Usar una aplicación bancaria o una herramienta de manejo de dinero para hacer un

seguimiento de los gastos

Page 30: María Alejandra Yepes G. - Uniandes

6. Ordenar pagos automáticos para gastos regulares

7. Analizar cómo fueron los ingresos y gastos de forma detallada durante el año que pasó

Anexo 4

¿Con qué frecuencia tú o alguien en tu hogar experimentó cada una de las siguientes

situaciones en los últimos 12 meses? (RESPUESTA ÚNICA POR FILA)

Nunca (1) Casi

nunca

(2)

A veces

(3)

Frecuentemente (4) Muy

frecuentemente

(5)

1 Me preocupé porque se nos acabara la

comida antes de obtener dinero para

comprar más

2 La comida que compré no duró y no

tuve dinero para obtener más

3 Me atrasé en el pago del arriendo o

del crédito de vivienda

4 Yo o alguien de mi hogar debimos

haber ido al médico o al hospital, pero

no fuimos porque no podíamos

pagarlo

5 Yo o alguien de mi hogar dejó de

tomar un medicamento o tomó menos

de lo indicado debido a los costos

6 Uno o más de mis servicios públicos

fueron cortados debido a la falta de

pago

Anexo 5

1. Imagina que 5 hermanos reciben una donación/regalo de COP$1.000.000. Si los hermanos

tienen que compartir el dinero por igual, ¿cuánto recibe cada uno? (PREGUNTA DE

RESPUESTA ABIERTA)

2. Imagina que prestaste $20.000 pesos a un amigo una noche y él te devolvió estos $20.000

pesos al día siguiente. ¿Tu amigo pagó algún interés por este préstamo? (RESPUESTA

ÚNICA) 1 Sí

2 No

Page 31: María Alejandra Yepes G. - Uniandes

3 No sé

4 No quiero responder

3. Imagina que pones COP$100.000 en una cuenta de ahorros con una tasa de interés del 2%

por año. No realizas ningún otro pago en esta cuenta y no retiras dinero. ¿Cuánto habría

en la cuenta al final del primer año, una vez que se realizara el pago de intereses?

(PREGUNTA DE RESPUESTA ABIERTA)

4. Imagina que pones $100.000 pesos en una cuenta de ahorros con una tasa de interés de 2

por ciento por año. No realizas ningún otro pago en esta cuenta y no retiras dinero.

¿Cuánto habría en la cuenta al final del primer año, una vez que se realizara el pago de

intereses? Si no sabes la respuesta, responde “No sé” (PREGUNTA DE REPUESTA

ABIERTA)

5. Supongamos que pones $100.000 pesos en una cuenta de ahorros con una tasa de interés

de 2 por ciento por año. No realizas ningún otro pago en esta cuenta y no retiras dinero.

¿Cuánto tendría la cuenta al final de 5 años? (RESPUESTA ÚNICA) 1 Más de $110.000 pesos 2 Exactamente $110.000 pesos 3 Menos de $110.000 pesos 4 Es imposible decir con la información dada 5 No sé 6 No quiero responder

Anexo 6

1. ¿Con qué frecuencia te pasan las siguientes cosas? (RESPUESTA ÚNICA POR FILA)

Nunca

(1)

Casi nunca

(2)

A veces

(3)

Frecuentemente

(4)

Siempre

(5)

o sé

(6)

1 Soy capaz de identificar “cuando tengo” y “cuando

no tengo” suficiente información para tomar una

buena decisión financiera

2 Sé cuándo es necesario y cuando no es necesario

solicitar asesoría acerca del manejo de mi dinero

3 Me cuesta entender la información que me envía la

entidad financiera

2. ¿Qué tan bien te describe a ti o a tu situación cada uno de los enunciados?

Page 32: María Alejandra Yepes G. - Uniandes

(RESPUESTA ÚNICA POR FILA) No me

describe para

nada (1)

Me describe

muy poco (2)

Me describe

de alguna

manera (3)

Me describe

muy bien (4)

Me describe

completamente

(5)

1 Sé cómo hacer seguimiento a mis metas

financieras

2 Sé dónde encontrar el consejo que

necesito para tomar decisiones

relacionadas con el dinero

3 Sé cómo tomar decisiones financieras

complejas

4 Puedo tomar buenas decisiones

financieras, aunque sean temas nuevos

para mí

5 Soy capaz de reconocer una buena

inversión financiera

6 Sé cómo evitar gastar demasiado

7 Sé cómo motivarme a ahorrar

8 Me gusta hablar sobre mis temas

financieros con otras personas

Anexo 7

(1) VARIABLES Modelo 1 Women 0.0274 (0.0499) age -0.00600*** (0.00209) Educación por niveles 0.0693* (0.0370) Estado civil 0.0265 (0.0200) Dependientes -0.0281 (0.0206) Tipo residencia 0.149*** (0.0282) Ingreso 0.138*** (0.0244) Ingreso estable 0.145** (0.0672) Medida de impaciencia -0.0347* (0.0183) Herd effect -0.0114 (0.0186) Scores for factor 1 0.356*** (0.0837) meanplanning 0.307*** (0.0803) Dformalsaving 0.359***

Page 33: María Alejandra Yepes G. - Uniandes

(0.0500) Dinformalsaving 0.0262 (0.0491) Cobrador deudas -0.330*** (0.0542) b4 1d = 2, Madre 0.204** (0.0837) b4 1d = 3, Padre 0.305*** (0.105) b4 1d = 4, School 0.146 (0.0942) b4 1d = 5, Others 0.106 (0.0740) b4 2d = 2, Madre 0.00117 (0.0813) b4 2d = 3, Padre 0.129 (0.102) b4 2d = 4, School 0.133 (0.115) b4 2d = 5, Others 0.0567 (0.0769) b4 3d = 2, Madre -0.102 (0.102) b4 3d = 3, Padre -0.0924 (0.100) b4 3d = 4, School 0.0105 (0.0980) b4 3d = 5, Others -0.0687 (0.0755) b4 4d = 2, Madre 0.265*** (0.0932) b4 4d = 3, Padre 0.259** (0.109) b4 4d = 4, School -0.0164 (0.107) b4 4d = 5, Others 0.205*** (0.0767) b4 5d = 2, Madre -0.0307 (0.0805) b4 5d = 3, Padre -0.307*** (0.106) b4 5d = 4, School -0.137 (0.122) b4 5d = 5, Others -0.0360 (0.0761) Constant -1.675*** (0.222) Observations 1,022 R-squared 0.388

Standard errors in parentheses *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Anexo 8

(1) (2) (3) (4) VARIABLES Mean Planning Formal Saving Informal Saving Habit Saving Women 0.0461** -0.0274 0.0447 0.0144

Page 34: María Alejandra Yepes G. - Uniandes

(0.0197) (0.0314) (0.0318) (0.0796) age -0.00266*** -0.00137 -0.00544*** -0.00933*** (0.000820) (0.00131) (0.00133) (0.00332) Educación por niveles -0.00343 0.00999 -0.0409* -0.00851 (0.0146) (0.0231) (0.0234) (0.0586) Estado civil 0.00125 -0.00929 0.00360 0.0541* (0.00794) (0.0126) (0.0128) (0.0319) Dependientes 0.0269*** -0.00293 -0.0232* -0.0150 (0.00810) (0.0129) (0.0131) (0.0327) Tipo residencia 0.00921 0.0503*** 0.00202 0.173*** (0.0111) (0.0176) (0.0178) (0.0446) Ingreso 0.0249*** 0.0370** 0.0329** 0.0275 (0.00959) (0.0153) (0.0154) (0.0386) Ingreso estable 0.0984*** 0.105** 0.0555 0.203* (0.0262) (0.0418) (0.0423) (0.106) Medida de impaciencia -0.00635 -0.0193* 0.00469 -0.0141 (0.00722) (0.0115) (0.0116) (0.0291) Herd effect 0.00852 0.00192 0.00297 0.0352 (0.00730) (0.0116) (0.0117) (0.0294) Scores for factor 1 0.225*** 0.259*** 0.0731 0.761*** (0.0315) (0.0509) (0.0515) (0.129) meanplanning 0.153*** 0.120** 0.586*** (0.0492) (0.0498) (0.125) b4 2d = 2, Madre 0.0960** 0.109** 0.448*** (0.0417) (0.0422) (0.106) b4 2d = 3, Padre 0.0800 0.0474 0.296** (0.0512) (0.0518) (0.130) b4 2d = 4, School 0.0853 0.0477 0.0953 (0.0632) (0.0639) (0.160) b4 2d = 5, Others 0.196*** 0.100** 0.415*** (0.0400) (0.0405) (0.101) b4 1d = 2, Madre 0.126*** (0.0275) b4 1d = 3, Padre 0.146*** (0.0325) b4 1d = 4, School 0.140*** (0.0319) b4 1d = 5, Others 0.147*** (0.0241) Constant 1.280*** -0.0187 0.501*** 2.176*** (0.0766) (0.138) (0.140) (0.349) Observations 1,041 1,041 1,041 1,041 R-squared 0.165 0.144 0.059 0.149

Standard errors in parentheses *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Anexo 9

(1) VARIABLES Modelo 3 Women 0.0342 (0.0519) age -0.00579** (0.00225) Educación por niveles 0.0907** (0.0392) Estado civil 0.0312 (0.0209)

Page 35: María Alejandra Yepes G. - Uniandes

Dependientes -0.0285 (0.0215) Tipo residencia 0.154*** (0.0299) Ingreso 0.146*** (0.0258) Ingreso estable 0.146** (0.0697) Medida de impaciencia -0.0344* (0.0191) Herd effect -0.00863 (0.0195) Scores for factor 1 0.295*** (0.0868) meanplanning 0.302*** (0.0875) Dformalsaving 0.359*** (0.0522) Dinformalsaving 0.0609 (0.0512) Cobrador deudas -0.348*** (0.0562) b4 1d = 2, Madre 0.318** (0.147) b4 1d = 3, Padre 0.391** (0.196) b4 1d = 4, School 0.107 (0.152) b4 1d = 5, Others 0.112 (0.124) edu mother = 2 -0.185 (0.134) edu mother = 3 -0.0504 (0.193) edu mother = 4 -0.0332 (0.234) 1b.b4 1d#1b.edu mother 0 (0) 1b.b4 1d#2o.edu mother 0 (0) 1b.b4 1d#3o.edu mother 0 (0) 1b.b4 1d#4o.edu mother 0 (0) 2o.b4 1d#1b.edu mother 0 (0) 2.b4 1d#2.edu mother -0.193 (0.201) 2.b4 1d#3.edu mother 0.230 (0.278) 2.b4 1d#4.edu mother -0.298 (0.316) 3o.b4 1d#1b.edu mother 0 (0) 3.b4 1d#2.edu mother -0.124 (0.259) 3.b4 1d#3.edu mother 0.110 (0.321) 3.b4 1d#4.edu mother -0.132 (0.406) 4o.b4 1d#1b.edu mother 0

Page 36: María Alejandra Yepes G. - Uniandes

(0) 4.b4 1d#2.edu mother 0.0871 (0.217) 4.b4 1d#3.edu mother 0.102 (0.332) 4.b4 1d#4.edu mother -0.343 (0.382) 5o.b4 1d#1b.edu mother 0 (0) 5.b4 1d#2.edu mother -0.0395 (0.175) 5.b4 1d#3.edu mother 0.227 (0.230) 5.b4 1d#4.edu mother 0.172 (0.312) b4 2d = 2, Madre 0.00967 (0.140) b4 2d = 3, Padre 0.193 (0.194) b4 2d = 4, School 0.281 (0.193) b4 2d = 5, Others 0.130 (0.131) 1b.b4 2d#1b.edu mother 0 (0) 1b.b4 2d#2o.edu mother 0 (0) 1b.b4 2d#3o.edu mother 0 (0) 1b.b4 2d#4o.edu mother 0 (0) 2o.b4 2d#1b.edu mother 0 (0) 2.b4 2d#2.edu mother 0.0507 (0.193) 2.b4 2d#3.edu mother -0.351 (0.258) 2.b4 2d#4.edu mother 0.254 (0.316) 3o.b4 2d#1b.edu mother 0 (0) 3.b4 2d#2.edu mother -0.149 (0.256) 3.b4 2d#3.edu mother -0.232 (0.309) 3.b4 2d#4.edu mother 0.531 (0.451) 4o.b4 2d#1b.edu mother 0 (0) 4.b4 2d#2.edu mother -0.265 (0.275) 4.b4 2d#3.edu mother -0.466 (0.406) 4.b4 2d#4.edu mother 0.431 (0.444) 5o.b4 2d#1b.edu mother 0 (0) 5.b4 2d#2.edu mother -0.0471 (0.183) 5.b4 2d#3.edu mother -0.294 (0.227)

Page 37: María Alejandra Yepes G. - Uniandes

5.b4 2d#4.edu mother -0.228 (0.319) b4 3d = 2, Madre -0.254 (0.175) b4 3d = 3, Padre 0.0432 (0.179) b4 3d = 4, School -0.0192 (0.181) b4 3d = 5, Others -0.0939 (0.126) 1b.b4 3d#1b.edu mother 0 (0) 1b.b4 3d#2o.edu mother 0 (0) 1b.b4 3d#3o.edu mother 0 (0) 1b.b4 3d#4o.edu mother 0 (0) 2o.b4 3d#1b.edu mother 0 (0) 2.b4 3d#2.edu mother 0.293 (0.255) 2.b4 3d#3.edu mother 0.121 (0.305) 2.b4 3d#4.edu mother 0.234 (0.369) 3o.b4 3d#1b.edu mother 0 (0) 3.b4 3d#2.edu mother -0.117 (0.244) 3.b4 3d#3.edu mother -0.572* (0.319) 3.b4 3d#4.edu mother 0.0293 (0.382) 4o.b4 3d#1b.edu mother 0 (0) 4.b4 3d#2.edu mother 0.0443 (0.240) 4.b4 3d#3.edu mother -0.333 (0.318) 4.b4 3d#4.edu mother 0.620 (0.396) 5o.b4 3d#1b.edu mother 0 (0) 5.b4 3d#2.edu mother 0.0333 (0.179) 5.b4 3d#3.edu mother -0.0312 (0.242) 5.b4 3d#4.edu mother 0.0265 (0.307) b4 4d = 2, Madre 0.418*** (0.158) b4 4d = 3, Padre 0.256 (0.194) b4 4d = 4, School -0.166 (0.190) b4 4d = 5, Others 0.329** (0.129) 1b.b4 4d#1b.edu mother 0 (0) 1b.b4 4d#2o.edu mother 0

Page 38: María Alejandra Yepes G. - Uniandes

(0) 1b.b4 4d#3o.edu mother 0 (0) 1b.b4 4d#4o.edu mother 0 (0) 2o.b4 4d#1b.edu mother 0 (0) 2.b4 4d#2.edu mother -0.281 (0.228) 2.b4 4d#3.edu mother -0.236 (0.272) 2.b4 4d#4.edu mother -0.153 (0.349) 3o.b4 4d#1b.edu mother 0 (0) 3.b4 4d#2.edu mother -0.0713 (0.270) 3.b4 4d#3.edu mother 0.275 (0.315) 3.b4 4d#4.edu mother 0.00465 (0.421) 4o.b4 4d#1b.edu mother 0 (0) 4.b4 4d#2.edu mother 0.259 (0.263) 4.b4 4d#3.edu mother 0.364 (0.320) 4.b4 4d#4.edu mother 0.0559 (0.440) 5o.b4 4d#1b.edu mother 0 (0) 5.b4 4d#2.edu mother -0.212 (0.181) 5.b4 4d#3.edu mother 0.00680 (0.227) 5.b4 4d#4.edu mother -0.170 (0.313) b4 5d = 2, Madre -0.231 (0.140) b4 5d = 3, Padre -0.466** (0.192) b4 5d = 4, School -0.238 (0.204) b4 5d = 5, Others -0.190 (0.131) 1b.b4 5d#1b.edu mother 0 (0) 1b.b4 5d#2o.edu mother 0 (0) 1b.b4 5d#3o.edu mother 0 (0) 1b.b4 5d#4o.edu mother 0 (0) 2o.b4 5d#1b.edu mother 0 (0) 2.b4 5d#2.edu mother 0.450** (0.197) 2.b4 5d#3.edu mother 0.160 (0.238) 2.b4 5d#4.edu mother -0.139 (0.327)

Page 39: María Alejandra Yepes G. - Uniandes

3o.b4 5d#1b.edu mother 0 (0) 3.b4 5d#2.edu mother 0.366 (0.256) 3.b4 5d#3.edu mother 0.156 (0.319) 3.b4 5d#4.edu mother -0.146 (0.475) 4o.b4 5d#1b.edu mother 0 (0) 4.b4 5d#2.edu mother 0.173 (0.310) 4.b4 5d#3.edu mother 0.436 (0.358) 4.b4 5d#4.edu mother -0.453 (0.460) 5o.b4 5d#1b.edu mother 0 (0) 5.b4 5d#2.edu mother 0.277 (0.184) 5.b4 5d#3.edu mother 0.0533 (0.227) 5.b4 5d#4.edu mother 0.259 (0.344) Constant -1.771*** (0.242) Observations 1,006 R-squared 0.432