juan camilo yepes, piano (colombia)

12
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES Jueves 10 de septiembre de 2015 7:15 p.m. Cúcuta, Sala Múltiple, Área Cultural Banco de la República Jueves 17 de septiembre de 2015 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango JUAN CAMILO YEPES, piano (Colombia) Foto: Juan Camilo Yepes

Upload: banrepcultural

Post on 23-Jul-2016

241 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES

Jueves 10 de septiembre de 2015 • 7:15 p.m.Cúcuta, Sala Múltiple, Área Cultural Banco de la República

Jueves 17 de septiembre de 2015 • 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

JUAN CAMILO YEPES, piano (Colombia)

Foto

: Jua

n Ca

milo

Yep

es

TOME NOTA• Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de

prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.

• Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena.

• Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar

durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas.

• Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus

equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música.

• Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes,

no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto.

1

La serie de los jóvenes intérpretes y el concierto de hoy

Desde 1985, la Serie de los Jóvenes Intérpretes es parte importante de la programación musical del Banco de la República. En algunos casos estos recitales son la primera experiencia profesional de los mejores estudiantes de música del país y, con el paso de los años, ha demostrado ser un aporte al crecimiento artístico de músicos cuyas carreras continúan desarrollándose tanto en Colombia como en el exterior.

El año pasado participaron 45 pianistas en la convocatoria de la serie de los Jóvenes Intérpretes. Juan Camilo Yepes, junto con otros tres pianistas, fue seleccionado para presentarse en la temporada de conciertos 2015.

2

María Manuela es estudiante de pregrado en música con énfasis en canto lírico, con el maestro Juan David Rojas y la maestra Gabriela Ruiz, en la Fundación Universitaria Juan N. Corpas.

Fue seleccionada en la convocatoria Jóvenes Intérpretes 2015 del Banco de la República. En lo que lleva de su carrera universitaria, ha recibido clases magistrales con Humberto Ayerbe (Colombia), Andreas Scholl (Alemania), María Cristina Kiehr (Argentina), David Guzmán (Colombia), Alejandro Escobar (Colombia), Carsten Wittmoser (Alemania), Alfredo García (España) y Margot Pares Reyna (Venezuela).

tivo en el Cleveland Institute of Music (Estados Unidos), con las maestras Anita P

Realizó sus estudios primarios en el Instituto Musical Diego Echavarría. Habiendo comenzado con el violonchelo y seguido con el fagot, se graduó como pianista bajo la tutoría de los profesores Javier Franco, Astrid Martínez y Lise Franck.

En 2009 participó en el curso de verano de Interlochen Center for the Arts, en Michigan. Ingresó después al Departamento de Música de la Universidad EAFIT, donde ha venido estudiando bajo la guía de la maestra Blanca Uribe. Ha participado en clases maestras con los pianistas Harold Martina, Julian Martin, Brian Ganz y Anne Marie McDermott. En 2012 fue seleccionado como becario para asistir al Festival Internacional de Música de Cartagena. Ha obtenido segundos puestos en los concursos internos del Departamento de Música de la EAFIT, tanto en calidad de solista como en música de cámara. En 2013 fue ganador del concurso Jóvenes Talentos que hace la Orquesta Sinfónica EAFIT, y tocó como solista el Concierto para piano y orquesta de George Gershwin, con la misma orquesta. En 2014 fue seleccionado para presentarse en la Serie de los Jóvenes Intérpretes 2015 del Banco de la República.

3

INTERMEDIO

JOHANN SEBASTIAN BACH(1685-1750)

LUDWIG VAN BEETHOVEN(1770-1827)

CLAUDE DEBUSSY (1862-1918)

GUSTAVO YEPES (n. 1945)

NIKOLAI KAPUSTIN (n. 1937)

Fantasía cromática y fuga en re menor, BWV 903

Sonata No. 21 en do mayor, Op. 53 “Waldstein” (1804)

Allegro con brioIntroduzione: Adagio molto (attaca)

Rondo. Allegretto moderato. Prestissimo

Pour le piano (1901)Prélude

SarabandeToccata

Pre y post variaciones sobre ChaflánCoral

DanzaBambucoGuabina

GavotaVals

Marcha colombianaPasillo (tema)

Pasillo fiestero presto-con motu perpetuo

Variaciones, Op. 41 (1984)

CONCIERTO No. 49

PROGRAMA

4

NOTAS AL PROGRAMA

Por Julián Montaña

En palabras del pianista Juan Camilo Yepes, “el programa del concierto es variado” y hace un recorrido por diferentes periodos estéticos en la música, “con obras que van desde lo lento y meditativo hasta lo rápido y brillante”. Incluye este concierto géneros diversos, como la fantasía, la fuga y la sonata. Las dos últimas composiciones, que comparten características formales, son obras inspiradas en la estructura formal tema con variaciones. En resumen, será un ejercicio de muestra de rupturas: Bach, con su propuesta que pondrá un punto definitivo a la antigüedad con la consolidación de un sistema tonal; Beethoven, experimentando y expandiendo las posibilidades de las formas clásicas; Debussy, rompiendo con el espíritu clásico-romántico; Yepes, reflexionando en torno a lo colombiano, y Kapustin, tentando al público con su propuesta jazz en la música formal.

La música de Johann Sebastián Bach (1685-1750) siempre se ajustó al cargo, al ambiente musical y a las inclinaciones tanto religiosas como políticas de su empleador. En Cöthen, por ejemplo, la producción musical del compositor alemán se concentró particularmente en la música instrumental y orquestal, mientras que en Weimar, corte en la que estuvo antes de establecerse en Cöthen, la música religiosa, y sobre todo las cantatas, protagonizaron su producción. La corte de Cöthen — ciudad donde vivió Bach antes de partir a su último gran trabajo en Leipzig— era rural con un enfoque protestante marcadamente calvinista. Allí, Bach se desempeñó como maestro de capilla de 1717 a 1723.

Fue durante su estancia en Cöthen, exactamente en 1720, cuando Bach compuso la Fantasía cromática y fuga en re menor, BWV 903, aunque esta solo fue publicada en 1802 en Leipzig. En esta pieza, una de las más conocidas del compositor alemán, resaltan algunos elementos: primero, fueron pocas las fantasías que compuso Bach; adicionalmente, no hace uso de la técnica contrapuntística que tanto lo caracterizó, aunque la obra es natural del género fantasía y se construye a partir de la libertad, la fluidez, los impulsos y el encadenamiento temático como constante. Con un carácter virtuosístico, la fantasía se presenta a manera de preludio improvisado, modulante y lleno de contraste, como introducción a la fuga. Su estructura melódica es muy similar a la tocata, llena de arpegios, de pasajes ascendentes y descendentes en fusas y de cruces de manos que se mueven por toda la extensión del teclado.

Le sigue a esta parte introductoria una sección con acordes punteados que, a su vez, da paso al final de la fantasía, donde se combinan los elementos musicales planteados hasta el momento. La fuga de esta obra se compone de los elementos estructurales propios del género: un tema, un contratema y episodios en los cuales los cromatismos juegan un papel muy importante. Es entonces la fuga

5

un ejercicio de disciplina y orden que constrasta con la libertad y descaro de la fantasía escuchada previamente.

En 1802, Ludwig van Beethoven (1770-1827) afirmó que estaba interesado en tomar nuevos caminos compositivos. Seguramente se refería a zafarse de los moldes y estructuras que el Clasicismo había definido con tanto éxito. Así, sus composiciones en los primeros años del siglo XIX son un ejemplo de lo que algunas personas consideran el desmantelamiento del mundo clásico, que desemboca en la estética y las estructuras del periodo romántico en la música.

Las composiciones del músico alemán suelen agruparse en tres periodos. Muchos critican esta forma de clasificación de sus obras argumentando que, de alguna manera, todas estas incluyen transformaciones que se orientan a un nuevo lenguaje y, por lo tanto, la clasificación no refleja con exactitud las condiciones musicales y estéticas de las obras de Beethoven.

Aunque lo anterior es cierto, la estructura de tres periodos compositivos condensa de manera práctica algunas características comunes. Esta clasificación considera en un primer momento musical ―el periodo temprano― las composiciones realizadas hasta 1802; entre ellas se destacan las dos primeras sinfonías, los dos primeros conciertos para piano ―de cinco en total― y sus trece primeras sonatas para piano. En el periodo medio ―a partir de 1803 y hasta 1814― sobresalen los tres últimos conciertos para piano, el concierto para violín y su ópera Fidelio. Finalmente, en el periodo tardío, de 1815 hasta la muerte del compositor en 1827, sobresalen la Misa Solemnis, la Novena sinfonía y las últimas cinco sonatas para piano.

Las Sonatas para piano son una obra monumental. Son 32 piezas que muestran un proceso de cambio musical y estético, no sólo en Beethoven sino también en el lenguaje de la música académica occidental, y se enmarcan dentro de cada uno de los periodos estéticos anteriormente mencionados. En general, revelan las transformaciones e iniciativas de un género que durante el periodo clásico se mantuvo fiel a estructuras como la forma sonata o el número de movimientos que la componían.

De 1789 a 1808, la experimentación es la cartacterística principal de las propuestas compositivas de Beethoven. Es el periodo en el que se atreve a hacer ciertas rupturas. Por ejemplo, la Sonata No. 27 no inicia, como era común, con un primer movimiento en forma sonata. Pero una fragmentación con el pasado será la presentación de los temas de la exposición en la forma sonata con relación I-III entre sus temas, en reemplazo de la tradicional y bien establecida relación I-V, como se ve por primera vez en la Sonata Op. 31 No. 1. Debido al juego entre I y III en los temas de la exposición, en la reexposición las relaciones entre los dos temas se darán entre el I y el II. Esto es importante, ya que una vez que estos juegos beethovenianos se llevan a cabo, las puertas a la exploración y a la

6

transformación se amplían. Este modelo será utilizado posteriormente en otras sonatas de este periodo, por ejemplo en la Sonata Waldstein y la Hammerklavier, entre otras.

La Sonata No. 21 en do mayor, Op. 53, es un ejemplo de la exploración característica del periodo medio en Beethoven. Esta sonata, que se conoce con dos nombres: Sonata Waldstein y La Aurora, está escrita en tres movimientos: Allegro con brio; Introduzione. Adagio molto; y Rondó. Allegretto moderato-Prestissimo. El primer movimiento presenta insualmente el segundo tema en mi mayor, la mediante de la tonalidad. Esta modificación lleva a otra novedad en la reexposición, esto es, que el segundo tema sea reexpuesto en la submediante y no en la tónica. El cierre de la sonata es un rondó muy activo y cíclico gracias al juego natural entre el tema y los episodios.

Pour le piano, de Claude Debussy (1862-1918), es un ejemplo de la picardía e ironía disimuladas del compositor francés. A él se le designa como el más interesado en destruir las formas protagonistas de los periodos estéticos anteriores —el Clasicismo y el Romanticismo— recurriendo al sonido por el sonido como medio de expresión. En la suite Pour le piano, Debussy echa mano de géneros musicales del Barroco: el preludio, la zarabanda y la tocata, y hace un ejercicio en el que el sonido es la materia prima, el protagonista, empleando recursos como las escalas de tonos enteros, la ambigüedad tonal, las melodías vaporosas, juegos con las resoluciones, etc. Esta composición es uno de los ejercicios de pianismo de Debussy.

Gustavo Yepes es un destacado músico, compositor y director orquestal y coral colombiano, nacido en 1945 en Yarumal, Antioquia. Su descollante trayectoria profesional lo ubica como una de las figuras musicales más importantes del país en las últimas décadas. Su actividad como director y compositor coral es amplia, con más de 30 composiciones en este género, entre las que se destacan las Canciones corales sobre textos de Rafael Pombo, además de un significativo número de obras para piano solo, música de cámara y música orquestal. Ha contribuido en la formación de varias generaciones de músicos colombianos a través de su trabajo docente en las universidades del Valle, de Antioquia, Nacional de Colombia y, actualmente, la Universidad EAFIT.

Los géneros tradicionales colombianos, y en particular aquellos de la región Andina, han servido de inspiración para algunas de sus obras, entre ellas las Versiones corales de música de los Andes colombianos y las Pre y postvariaciones sobre Chaflán. Esta última obra toma como fuente temática el conocido pasillo Chaflán, a partir del cual realiza ocho variaciones. En total, la composición está integrada por nueve secciones organizadas de manera atípica, ya que el tema no aparece como primera sección, tal como ocurre en la estructura de la forma tema con variaciones, sino que lo encontramos como séptima sección. Es esta la razón

7

por la que la pieza toma el nombre de Pre y postvariaciones sobre Chaflán. Las variaciones se titulan Coral, Danza, Bambuco, Guabina, Gavota, Vals, Marcha colombiana, Pasillo (tema) y Pasillo fiestero-presto con motu perpetuo. Las transformaciones a partir de Chaflán se logran gracias al juego con los géneros, que aportan singularidades rítimicas y métricas, y también al juego con los modos, como sucede con la guabina, que se encuentra en la mayor, a diferencia del tema, que está en la menor.

Nikolai Kapustin nació en 1937 en la Ucrania de la Unión Soviética. Estudió en el Conservatorio de Moscú con Alexander Goldenweiser, profesor también de importantes pianistas, como Dmitri Kabalevsky, Tatiana Nikolayeva y Lazar Berman. Sus intereses profesionales abarcan las facetas de pianista, compositor y arreglista. Su obra en total incluye 157 opus, de los cuales la mayoría son para piano solo o en diferentes conformaciones instrumentales con el piano como protagonista, incluyendo obras con orquesta. Su última composición es precisamente el Op. 157, Curiosity for piano solo, del 2015. Aparte de las obras para piano, se destacan algunas piezas de pequeño formato para instrumentos como flauta, chelo y cuarteto de cuerdas, entre otros.

Aunque ha manifestado que no se considera ni músico ni pianista de jazz, su música indudablemente recrea las sonoridades propias de este género musical. La firma estilística de Kapustin se inscribe entre el formalismo clásico, con el manejo de estructuras como la forma sonata y las variaciones —propias de la música académica occidental— y los elementos estructurales del jazz, la sensación de improvisación y la utilización de estructuras acórdicas e interválicas con notas agregadas, suspensiones, etc. Y digo sensación de improvisación, ya que el mismo Nikolai insiste en que él no es un improvisador a la manera del jazz: su música está escrita y es revisada hasta que él mismo encuentra el resultado que desea.

Las propiedades de su música son resultado de su historial formativo y de sus intereses artísticos. El opus 41, Variaciones, data de 1984. El material temático sobre el que construye las variaciones surge del famoso tema inicial del fagot en La consagración de la primavera, de Stravinsky. Este tema no es presentado de manera literal, como dice ToniMarie Marchioni, sino es más bien una melodía vista a través del lente jazzístico, modificada y transformada rítmicamente, en carácter, tempo, etc. Varias secciones se reconocen en esta obra: Medium swing, la introducción donde se presenta el tema; Doppio movimento, donde se cambia la métrica a ¾; el Larghetto, que es un interludio expresivo, y, para terminar, un Presto conclusivo y contundente.

8

Jóvenes Intérpretes CHASKIJ, ensamble de jazz (Colombia)

Los hermanos Daniel (contrabajo) y Santiago de Mendoza (batería) en compañía de Juan Ignacio Arbaiza (saxofón y �auta traversa) crearon en 2012 Chaskij, ensamble de jazz latinoamericano de improvisación y experimentación que reúne sonidos tradicionales de Colombia y Perú. Este concierto incluye interpretaciones frescas y expresivas que les brindarán a los oyentes una experiencia única.

PROGRAMA

J. I. ARBAIZA: Chaskij.J. I. ARBAIZA: Cadena de espejos.J. I. ARBAIZA: Agua.J. I. ARBAIZA: !Upa caballita!.J. I. ARBAIZA: La insoportable levedad.J. I. ARBAIZA: Una sonrisa.J. I. ARBAIZA: Fuego Verde.J. I. ARBAIZA: Ma'at.J. I. ARBAIZA: Ente equilibrista.J. I. ARBAIZA: Transmihuayno.

Jueves 24 de septiembre 2015 • 7:30 P.M.Sala de Conciertos • Biblioteca Luis Ángel Arango

WWW.BANREPCULTURAL.ORG/MUSICA2015

Foto

: Lilia

na A

may

a

PROGRAMA

J. S. BACH: Concierto para 4 clavecines, BWV 1065.G. MONTAÑA: Michel.M. PUJOL: Grises y Soles.P. I. TCHAIKOVSKY: Suite Cascanueces.R. DYENS: Brésils.

WWW.BANREPCULTURAL.ORG/MUSICA2015

7ª Semana de la GuitarraCUARTETO DE GUITARRAS CORDAM (Colombia)

El Cuarteto de Guitarras Cordam se creó en 2011 por iniciativa de cuatro estudiantes de la catedra de guitarra del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia. En principio el cuarteto se interesó por la difusión de arreglos de música barroca concebidos para el formato de cuatro guitarras. En la actualidad el cuarteto ha integrado a su repertorio música nueva latinoamericana.

Jueves 1° de octubre de 2015 • 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca

Luis Ángel Arango

Viernes 2 de octubre de 2015 • 6:30 p.m.Quibdó, Auditorio

Banco de la Republica

Lunes 5 de octubre de 2015 • 7:00 p.m.Villavicencio, Teatro la Vorágine

Miércoles 7 de octubre • 7:30 p.mFlorencia, Auditorio Ángel Cuniberti,

Universidad de la Amazonia

Foto

: Fre

ddy

Varg

as