maqueta bayanna

10

Upload: kritodesign

Post on 28-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Maquetación Estudio Arquelógico. Diputación de Almería

TRANSCRIPT

Page 1: Maqueta Bayanna
Page 2: Maqueta Bayanna
Page 3: Maqueta Bayanna

INDICE

A. PROGRAMA MUSEOLÓGICO

1. INTRODUCCIÓN

2. PROGRAMA INSTITUCIONAL

3. JUSTIFICACIÓN E INTERÉS DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN

4. TIPOLOGÍA

5. OBJETIVOS DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN: ENFOQUE Y DESARROLLO

6. CONTENIDOS DE LA EXPOSICIÓN: DIVISIÓN FUNCIONAL POR ÁREAS

7. INVESTIGACIÓN

8. COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN

B. AVANCE PROGRAMA MUSEOGRÁFICO

1. MENSAJE A TRANSMITIR Y CONTENIDOS

2. SUPERFICIE Y DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO

3. ÁREAS

3.1. ÁREA DE RECEPCIÓN Y ACOGIDA

3.2. ÁREA DICDÁCTICA / MULTIMEDIA

3.3. ÁREA DE DESCANSO / DESARROLLO DE PROGRAMAS

4. DISEÑOS DE LOS DIFERENTES ESPACIOS

4.1 TIPOLOGÍA DE LOS RECURSOS EXPOSITIVOS

4.2. PROPUESTAS DE SEÑALÉTICA

4.3 RECORRIDOS

4.4. ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD

5. PLANO DE PLANTA

6. DISEÑO ESPACIOS EXPOSITIVOS

C. DOSSIER FOTOGRÁFICO DEL YACIMIENTO

D. BIBLIOGRAFÍA

Page 4: Maqueta Bayanna

0 6

6. CONTENIDOS DE LA EXPOSICIÓN. DIVISIÓN FUNCIONAL POR ÁREAS

El espacio expositivo debe funcionar como articulador del discurso, es por ello que hemos dividido el espacioen cinco áreas temáticas enlazadas entre sí para crear un recorrido expositivoLas cinco áreas temáticas son:

6.1 INTRODUCCIÓN. CONTEXTO HISTÓRICO

En esta parte introductoria al centro de interpretación del yacimiento de Bayyana, se intenta centrarhistóricamente al visitante en los siglos IX y X.

En estos dos siglos es donde se centra la fundación, apogeo y declive de la ciudad dePechina. Se intenta explicar de una forma sencilla y amena por medio de unos panelesque hace de introducción a los visitantes. Estos se encontrara justo enfrente de lazona de recepción de visitantes.

Lo que intentamos con estos paneles introductorios es situar cronológicamente alvisitante, sin diferenciar en edades y formación, en la época que se desarrollo de forma

más importante la ciudad de Bayyana y explicar de forma cercana todo lo que rodea al yacimiento.

La conquista musulmana de la península Ibérica y la estructuración posterior en uno o varios estados islámicos,conocido con el nombre de Al-Andalus, no fue un simple fenómeno de conquista musulmana a la que laresistencia hispano-visigoda (cristianos) logro expulsar a lo largo de ocho siglos de lucha. Por el contrario, lamayoría de hispano-visigodos aceptaron la civilización musulmana y formaron con sus conquistadores unverdadero Estado con personalidad propia.

La península Ibérica se convirtió de manera clara desde elsiglo IX, en una zona de contacto marginal de dos estructurassocioeconómicas distintas: la islámica, que forma parte deuna economía tributaria-mercantil cuyo eje principal seencuentra en el Próximo Oriente (Basora, Bagdad, Damascoy el Cairo) y la cristiana, que forma parte de una economíafeudal cuyo eje principal puede señalarse en las tierras entreel río Sena y el Rin, desde el norte de Italia hasta Inglaterra.

La fundación de la ciudad de Bayyana esta dentro del segundo periodo de los cuatro que se dividen la historiade Al-Andalus. En este periodo estaba el Emirato Independiente de Bagdad (756-929). Fue obra de Abd ar-Rahman I, de la familia de los Omeyas, y respondió al primer fraccionamiento político general del ImperioIslámico. Al-Andalus adquirió desde este momento conciencia de su personalidad política, coincidiendo conla etapa en que se arabizo más decididamente.

Ya en el siglo X nos encontramos con el Califato de Córdoba (929-1031), que represento el máximo apogeoeconómico, político y cultural a través de la fuertes personalidades de sus dirigentes (Abd ar-Rahman III, Al-Hakam II, Al-Mansur) que intervinieron en el norte de África, dominado la ruta del oro de Sudán, y en losreinos cristianos del norte.

Expansión del islam

Page 5: Maqueta Bayanna

13

Recipientes de usos múltiples como son los alcadafes. Son piezas realizadas a torno. Son de pequeño tamañounos 24 centímetros de diámetro. Las paredes son estrechas y verticales. Están vidriados como los ataifores(verde en el interior y melado en el exterior)

Alcadafe

Piezas de contención. Aquí se destacan las tinajas y los cantaros.Las tinajas se destacan por tener el borde engrosado. El cuerpo arranca directamente del borde sin presenciade cuello. Son piezas hechas a mano donde los cordones de la decoración hacen la función de las unionesde las distintas piezas de fabricación. lenticular y una larga piquera elevada con relación a la base. El asa es característica ya que tiene un gran vueloy se introduce por el gollete (orificio superior)

Candil

Canjilones de noria son el 1 % del total. Tienen la base plana, y un diámetro de 8 a 14 centímetros. El cuerpoes mas estrecho en la base que en la boca teniendo una altura de unos 19 centímetros.

Como conclusión de este nivel I encontramos que la mayoría de las piezas están vidriadas o preparadas paraello. Que siguen el color verde en el exterior y marrón moteado en el interior. Siguen una constante a partede la forma de la pieza de cerámica. El color verde se utiliza en la parte más visible y el marrón moteado enla otra parte que queda mas oculta.

NIVEL II

Este nivel es cronológicamente posterior al anterior. Tiene la característica que sufrió un abandono paulatinode la población hacia el nuevo asentamiento cerca de la costa, la actual ciudad de Almería. A ser un abandonopacifico las piezas que mas se encuentran son marmitas, cazuelas, tapaderas planas escaseando las piezas convidriado.

También hay que mencionar el hallazgo de la caldera de un horno escavado en el alfar, que tras su utilizaciónsirvió de basurero en el que destacan restos cerámicos con una decoración que no se encuentra en el restodel yacimiento.Como en el nivel I dividimos en vajilla de cocina y vajilla de mesa.

Vajilla de cocina:

Marmitas. Son mas finas que en el nivel I. El degradante utilizado es mas fino. Sus formas soncilíndricas y el borde tiende hacia el interior. Las asas o mamelones son más pequeños.

Tapaderas son planas y con un asa de dos formas tanto de botón como de puente. Son de gran tamaño llegando hasta los 45 centímetros.

Cazuelas son de torno rápido y de torno lento. Su base es plana, las paredes son curvas,asa de puente y borde exvasado.

Anafre. Esta tipología no la encontramos en el nivel I. su función era la de soportar lasvasijas. Para ello tenían gruesos apéndices horizontales. Debajo tenían una línea de agujerosde aireación. En el borde tenían pequeños apéndices verticales que podrían cumplir la

Page 6: Maqueta Bayanna
Page 7: Maqueta Bayanna

2 0

seguridad, que sumado a la prosperidad económica de que disfrutaba condujo a solicitar la autorización paraampliar el perímetro de su territorio y levantar fortificaciones”, ante la afluencia de gentes desde las zonasmás remotas.Su situación de semidependencia de Córdoba le lleva a Levi- Provençal a hablar de una “república marítima”.Fue así como comenzó un gran desarrollo económico en esta zona, basado fundamentalmente en las relacionescomerciales que se mantenían por vía marítima con las costas magrebíes y el Oriente islámico, además de lasincursiones realizadas en las costas de los reinos cristianos.La ciudad no dejará de prosperar. Incluso los ataques de tropas catalanas (889-890) que desembarcaron enle puerto de Pechina acaban, tras negociar y pactar en “ provechosas y prolongadas relaciones comerciales”Molina, E. , 1987).Su importancia como centro comercial continuará gracias al desarrollo de su puerto marítimo en la futuraAlmería hasta que este pase a ser la sede de la flota califal y se convierta en capital de la Cora en el 955. Con Abd al- Raman III y la consiguiente pacificación del emirato Pechina comenzará una etapa de decadenciaprovocada por la politica de potenciación de la marina de Al-Andalus. Fue reincorporada al Estado gobernadodesde Córdoba. Será el momento de auge del puerto y arrabal de Pechina, Mariyyat Bayyana, la actual Almería.

Fig. Mapa economico de la España musulmana.

PECHINA ENCLAVE ESTRATÉGICO, NÚCLEO DE COMUNICACIÓNLa formación de Pechina va ligada a la actividad industrial y comercial, vinculación ineludible para la explicaciónde su aparición y desarrollo.Los marinos dieron estructura y organización a la situación de carácter rural que encontraron a su llegadaa las costas de Almería. No fueron los musulmanes, como propuso Pirenne los que pusieron fin al comerciomediterráneo. Los trabajos de M. Lombard demuestran que la caída de la economía que tuvo lugar en el ámbitodel Mediterráneo fue anterior a la aparición de los musulmanes en este “circuito”. El proceso de ruralizacióncomenzó con la caída del Imperio Romano y las invasiones germanas.

Page 8: Maqueta Bayanna

22

Los autores árabes hacen referencia a las relaciones económicas, aunque de modo vago e impreciso. Escomplicado conocer los productos de objeto de este comercio y el volumen de los intercambios, siendo deamplia diversidad tanto en el caso de las exportaciones como en el de las importaciones. (Muñoz y Escobosa,2007, p. 53)

Un producto de intercambio a destacar son los libros. Los historiadores muestran al califa al-Hakam II, el másculto de los omeyas andalusíes, con un apasionado interés por conseguir valiosos libros para su biblioteca.En los regalos que se enviaban un soberano a otro en este contexto de relaciones, también se aprecia el valordado a los libros como demuestra una carta de los emperadores Constantino y Romano a Abd al-Raman IIIque reproduce al-Maqqari que contenía la lista y la descripción de los objetos que el señor de Constantinoplaenviaba al sultán. (Sánchez-Albornoz, C., 1973, p.342.)

También salía la producción textil fabricada en los telares de la misma Pechina y de Almería aunque tambiénfue centro de de distribución de esclavos que obtenían de ataques a territorios cristianos. Los esclavos erantransportados a al-Andalus para ser vendidos en los mercados de este primer destino o bien en Oriente. Este“producto” tenía gran demanda y producía enormes beneficios.

El comercio de esclavos lo hereda la civilización árabe-islámica de l mundo antiguo. La situación del esclavoen el mundo musulmán será distinta a la que tenían en las sociedades antiguas. Los preceptos coránicos tendíana la mejora de la condición servil. La sociedad islámica aceptaba la esclavitud siempre que no fuese musulmán.Por tanto los mercados no eran algo clandestino y perseguido.Buena parte de los esclavos que entraban dentro de la actividad comercial como una de las “mercancías”,provenía de la actividad de los andalusíes establecidos en la costa provenzal. Esta actividad se encuadra dentro de la denominada “piratería musulmana”.

Fraxinetum hubo de ser uno de los puntosclave para la obtención de tan preciadamercancía (Lirola, J., 1993).

Puede que los muyahidun de Fraxinetfueran parte de una política quesobrepasaba el marco de la Provenza quepretendía poner trabas a las relacionesentre ciudades mercantiles italianas y elresto de la cristiandad meridional.

Después del año 943 y hasta el año mil,las fuentes no mencionan expedicionesmarítimas contra los cristianos y cuandolos navíos de guerra salían de Almería, nose dirigían al Occidente cristiano, sino haciael Magrib, para contrarrestar la influenciafatimí y procurase el oro necesario parael mantenimiento del califato omeya.Siguiendo las fuentes árabes parece portanto que este establecimiento, base de

operaciones, dependía de Córdoba. Los datos arqueológicos confirman que Fraxinet y al-Andalus tenían ciertoslazos de unión y así se documenta en los pecios islámicos del S.X encontrados entre Marsella y Cannes.El material encontrado en estos restos a excepción de uno de ellos, no parece que haya sido destinado alnegocio sino al uso de una misma comunidad.

Page 9: Maqueta Bayanna

23

Las primeras comparaciones muestran que este material es deorigen andalusí y que data de mediados del s.X. Las tinajas sonidénticas alas del Nivel 2 de las excavaciones del barrio artesanalde Pechina, lo que corrobora la opinión de E. Leví Provenzal segúnla cual los sarracenos de Fraxinet eran originarios de esta región.La cronología de los dos yacimientos coincide perfectamente.( Senac, P., 2007, pag 117-119)

Producciones almerienses que se pueden rastrear por la península,el norte de África, Francia, Italia y Egipto que atestiguan el granalcance de las relaciones establecidas.Los alfares no abastecen sólo al mercado local, sino que su produccióncubrirá un mercado mayor. No sólo se exportan produccioneslujosas, sino que en este caso estamos ante una producciónrelativamente común, aunque técnicamente exigiría cierta complejidaden el proceso.

Fig. Taller de cerámica

La producción de cuerda seca en conexión con otros materiales peninsulares y extrapeninsulares puede inducira considerar su exportación.Otra variedad cerámica elaborada en Almería y comercializada vía mediterráneo es la loza dorada, consideradaobjeto de lujo. (Muñoz y Escobosa, 2007, p. 70)

Sobre la importación de cerámica en Almería, al menos hasta ahora, conocemos poco. EL registro arqueológicodemuestra que hubo relaciones con el norte de África en los ss.X-XII, hecho que es apoyado por los textosde al-Udri.

Estas relaciones no son puntuales. (Muñoz y Escobosa, 2007, p. 74)Dentro de los objetos de importación también hay que tener en cuenta el fragmento de porcelana que fuehallado en el Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería, correspondiente a un cuenco en forma decasquete esférico. (Muñoz y Escobosa, 2007, p. 77).

(Muñoz Martín, Mª del Mar, Flores Escobosa, I.; La cerámica medieval en los intercambios comercialesmediterráneos.. Monografías de la Alcazaba 1, Almería puerta del mediterráneo. (SS. X- XII).

La importación de cerámica del norte de África también queda confirmado por piezas de cerámica que porsu decoración de gusto oriental puede que llegaran a Almería por simples intercambios de mercaderes.

Las relaciones entre los dos litorales se constata ya en los geógrafos más antiguos, incluidos los orientales.Al-Yaqubi (897-905), aconseja que para viajar desde Qayrawan a al-Andalus es preferible trasladarse a Túnez,embarcar allí y seguir la costa africana, sin forzar la marcha, hasta encontrarse enfrente de al-Andalus, a la alturade Tenes, desde donde se cruza por altamar en un día y una noche hasta Tudmir.( Lirola, J., 1993, p.393).

De los puertos andalusíes destacaba el de Pechina, en Almería, por el que entraban gran parte del a mercancíasque procedían del exterior, al tiempo que servia de puerto de embarque de algunos de los productos queexportaba al-Andalus así como de innumerables viajeros que se dirigían bien al Zagreb, bien a Oriente o depunto de llegada para los que venían de una u otra región.

Por la seguridad que ofrecía el transporte marítimo frente al terrestre (cruzar estados enemigos, bandidaje)fue muy utilizado en las rutas comerciales entre distintas regiones del Mediterráneo.Los formularios notariales hispano-árabes dedican el correspondiente espacio a la navegación de cabotaje,para de la construcción de embarcaciones, de su arriendo a particulares para un viaje determinado. Todo barcoobjeto de venta o arriendo debía ser puesto en seco para comprobar el estado del casco y del calafeteo. Losdetalles técnicos de las embarcaciones eran especificados meticulosamente en estos documentos notariales.

Page 10: Maqueta Bayanna

32

5. PLANO DE PLANTA