maq6.qxp 29/06/2006 9:33 página 1 - sid...maq6.qxp 29/06/2006 9:33 página 4 6 condiciones de vida...

64
Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria 1

Upload: others

Post on 26-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria 1

    maq6.qxp 29/06/2006 9:33 Página 1

  • 1. Introducción

    2. Condiciones del entorno y la vivienda en Cantabria

    2.1. Condiciones del entorno

    2.2. Condiciones de la vivienda

    3. Composición y tamaño de los hogares cántabros

    4. Empleo y condiciones laborales en cantabria

    5. Condiciones de salud y servicios sociales en Cantabria

    5.1. Condiciones de salud

    5.2. Servicios sociales

    5.2.1 Personas dependientes

    6. Situación económica de los hogares cántabros

    7. Pobreza y exclusión social en Cantabria

    7.1. Cuantificación de la pobreza en Cantabria y en españa

    7.1.1. Cuantificación de la pobreza en Cantabria

    7.1.2. La pobreza en Cantabria y en España

    7.2. Tipos de hogares pobres y excluidos en Cantabria

    7.2.1. La exclusión social en Cantabria

    7.2.2 Pobreza y exclusión consideradas conjuntamente

    7.3. Distribución geográfica de la pobreza y la exclusión

    7.3.1. Distribución de la pobreza y la exclusión por tamaño del

    núcleo de población

    8. Evolución de la exclusión social en Cantabria. Mayor

    complejidad y cambios cualitativos

    9. Valoración de la situación social y del estado de bienestar

    en Cantabria

    9.1. Evaluación de las políticas sociales por parte de los ciuda-

    danos y ciudadanas

    10. Relaciones sociales: sociabilidad formal y sociabilidad

    informal

    10.1 Sociabilidad informal

    10.2. Sociabilidad formal.

    11. Bienestar subjetivo de la población cántabra

    11.1 Indicadores relacionados con la dimensión del ser

    11.2. Indicadores relacionados con la dimensión del tener

    11.2. Indicadores relacionados con la dimensión del querer

    Anexo I estadístico

    Anexo II mapas

    Bibliografía

    maq6.qxp 29/06/2006 9:33 Página 2

  • Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria 5Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria4

    INTRODUCCIÓN

    El interés por el conocimiento sobre las condiciones de vida de lapoblación ha cobrado una importancia notable en los últimos años.Por lo general, las investigaciones que se diseñan con este objetivoadoptan una metodología de tipo cuantitativo, que permite la obser-vación continua y sistemática del desarrollo de dichas condiciones através de encuestas. Estas investigaciones combinan el uso de indi-cadores objetivos con valoraciones subjetivas de la población entre-vistada sobre diferentes ámbitos de la realidad social.

    El estudio de condiciones de vida que aquí se presenta se susten-ta fundamentalmente sobre los conceptos de pobreza y exclusiónsocial y sobre la medición de los mismos. El debate relativo a lasformas de medición de la pobreza es muy rico y ha generado dife-rentes modos de aproximación a la misma. Entre ellos, la distin-ción entre pobreza absoluta y relativa puede considerarse una delas más consolidadas. La carencia de los recursos necesarios parasatisfacer las necesidades básicas se considera pobreza absoluta,mientras que la pobreza relativa hace referencia a la situación delos hogares en relación a los estándares de una sociedad determi-nada, por ejemplo, la relación de los ingresos del hogar con elingreso medio de su comunidad. Es decir, las condiciones económi-cas de los hogares han de estar en consonancia con las condicio-nes de la sociedad o el entorno del que forman parte.

    1.

    maq6.qxp 29/06/2006 9:33 Página 4

  • Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria 7Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria6

    menos complejo que la exclusión, con una incidencia más o menosparecida sobre el grupo de población afectado, pero que no impi-de por sí sola la participación en la sociedad. La exclusión sinembargo es más dinámica, se manifiesta en forma de trayectoriasque se recorren de distinto modo según los diferentes ciudadanosy que tiene unas consecuencias singulares, determinadas general-mente por la acumulación de circunstancias exclusógenas. Porejemplo: tener un nivel de estudios bajo o quedarse en paro noconducen automáticamente a la exclusión. En cambio, si se acu-mulan problemas en grado diferente como por ejemplo: desem-pleo, tener varios hijos o malas condiciones de vivienda y poca for-mación o formación que no corresponde a las demandas del mer-cado de trabajo las probabilidades de descender a la exclusión semultiplican con cada problema. Considerar la exclusión como un problema que necesita de la exis-tencia de políticas sociales específicas para su tratamiento, supo-ne el establecimiento de nuevas estrategias de actuación porparte de los propios ciudadanos y de las instituciones. En lo que serefiere a los ciudadanos, éstos deben ser activos en el proceso desu propio cambio, pero sin perder de vista que no todos ellospodrán serlo en la misma medida. En cuanto a las instituciones,deberán asumir compromisos en el sentido de implementar inter-venciones que trasciendan las actuaciones asistenciales y paliati-vas de las consecuencias de la pobreza y de la exclusión. Más bienhabrán de ir dirigidas a eliminar las causas que las originan, a tra-vés de políticas con potencia suficiente para abordar cuestionestan complejas. La Encuesta IESA sobre Condiciones de Vida en Cantabria, 2.0052 ,ha adquirido un elevado grado de complejidad, dado que operacon dos niveles de análisis. En un primer nivel, se utiliza el hogarcomo unidad de análisis. Se han estudiado las características delhogar como conjunto, teniendo en cuenta el nivel de ingresos delmismo, para lo cual se ha diseñado una muestra representativa dehogares no pobres y otra de hogares pobres. En un segundo nivel,la unidad de análisis es el individuo, por lo que la ECV aborda tantolas condiciones de vida de ciudadanos y ciudadanas, como sus opi-niones particulares. El alcance de la ECV, cuyos datos se comentana continuación, se refieren a la Comunidad Autónoma de Cantabriay se presentan estructurados en función de diferentes variablesindividuales y de las características del hogar.

    2) A partir de ahora, nos referiremos a ella como Encuesta o ECV, indistintamente.

    Otra distinción es la que diferencia entre pobreza de manteni-miento y pobreza de acumulación. En el primer caso, existe unasituación de pobreza de mantenimiento cuando en los hogares seproduce insuficiencia económica. De nuevo se toma en considera-ción la insuficiencia de recursos para lograr satisfacer necesidadesbásicas a corto plazo. Asimismo, se distinguen diferentes situacio-nes determinadas por los ingresos en relación a un estándar en unperiodo de referencia dado. En el segundo caso, la pobreza de acu-mulación es aquella que no depende de las cuestiones coyuntura-les que afectan a los hogares para su mantenimiento, es decir, serelaciona con cuestiones como dificultades para acceder a unavivienda digna, a las dificultades para adquirir bienes de consumoduradero o a la inexistencia de algún bien patrimonial de apoyo.

    En cuanto al concepto de exclusión, se puede decir en primer lugarque su uso se ha consolidado en los últimos años. A la pregunta “quées la exclusión social” se ha contestado desde todos los ámbitos: aca-démico, político, institucional…; en cada uno de ellos se puedeencontrar una orientación particular, sin embargo, la coincidencia esunánime en torno al hecho de que la exclusión es un fenómeno com-plejo, que se gesta a través de la relación de factores dependientesentre sí en el seno de procesos sociales, que tiene, por tanto, uncarácter dinámico y que se concentra en espacios diferentes.

    El concepto de exclusión social incluye o engloba la situación depobreza, es decir, la carencia de medios materiales por debajo deun mínimo que se considera aceptable1 . Pero va más allá, pueshace referencia a la imposibilidad o dificultad intensa que tienenlos ciudadanos para acceder a los mecanismos de desarrollo perso-nal e inserción sociocomunitaria y a los sistemas preestablecidosde protección social (BURGUÉ, GOMA Y SUBIRATS, 2002).

    La consecuencia de los procesos de exclusión no es únicamente lapenuria material o la pobreza económica que sufren los hogares,se trata de algo más trascendental tanto para los ciudadanos comopara las sociedades. Se trata de carecer de un espacio, de nopoder acceder a los circuitos de participación, en definitiva setrata de estar situado fuera de la sociedad.

    En este sentido, la pobreza es un problema social más estático y

    1) Generalmente se asume como criterio para determinar las situaciones de pobreza el llamado

    umbral de pobreza relativa que vendría a considerar como pobreza a aquellas rentas inferiores al

    60% del ingreso mediano.

    maq6.qxp 29/06/2006 9:33 Página 6

  • Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria 9Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria8

    CONDICIONES DEL ENTORNO Y LA VIVIENDA EN CANTABRIA

    Serán objeto de este epígrafe las condiciones del entorno y de lavivienda de los ciudadanos cántabros. En la ECV, se considera queel entorno más próximo al ciudadano es su barrio. Por tanto, laspreguntas sobre infraestructuras y equipamientos y las relativas alos problemas sociales percibidos, se refieren a este ámbito. Eneste caso, se consideran barrios las partes en las que se divide unaciudad o pueblo grande, pudiendo coincidir o no éstos con los dis-tritos. En los pueblos pequeños, dado su tamaño, los datos serefieren a todo el pueblo. Además, parece oportuno señalar quelos barrios, además de su dimensión física u objetiva, tienen unadimensión subjetiva, en el sentido de que sus habitantes compar-ten al menos una idea común de sus límites y un sentimiento depertenencia3 , lo cual hace aun más relevante este ámbito para elanálisis de las condiciones de vida de una población.

    2.1. CONDICIONES DEL ENTORNO

    Las condiciones de vida de los ciudadanos están determinadas pordiferentes espacios que interactúan entre sí y modelan formas devida diferentes. Entre estos entornos el barrio es el más cercano alos individuos, por tratarse del escenario en el que se desarrolla elcurso normal de la vida. La calidad del mismo y su integración enla ciudad supondrán un activo para la inserción social y para dis-frutar de unas mejores condiciones de vida.

    3) Cuando los entrevistados no responden espontáneamente porque no saben delimitar el perí-

    metro de su barrio, la referencia objetiva que se les proporciona es que piensen en el espacio

    que se recorre durante unos 20 o 30 minutos caminando en torno a su vivienda.

    Para articular ambos niveles de análisis se diseñó y aplicó un cues-tionario específico que los incluye, sin fracturar su estructura, quese compone de cinco bloques temáticos que abordan las siguientesdimensiones:

    a. Vivienda y entorno, que incluye equipamientos y problemas socia-les del barrio, características, condiciones y equipamiento de lavivienda, gasto en vivienda, régimen de tenencia de la misma, etc.

    b. En el segundo bloque se recogen cuestiones relacionadas con eltamaño del hogar, y la vida laboral de sus miembros, así como unsubbloque destinado a las condiciones laborales de quienes estánocupados u ocupadas actualmente.

    c. El tercer bloque se refiere a aspectos relativos a la salud de lapoblación cántabra, a problemas sociales cuya naturaleza y mani-festaciones son complejas y al papel que cumplen los serviciossociales.

    d. El cuarto bloque incluye los aspectos económicos de los hoga-res, la percepción que tienen de ellos los ciudadanos y ciudadanasy el grado de satisfacción que sienten hacia ellos.

    e. El último bloque se centra en aspectos que tienen que ver conel Estado de bienestar y su evolución en los últimos años.

    La ECV ofrece tantas posibilidades de análisis, que la exposición dela información ha de quedar limitada necesariamente. La estructuradel informe se corresponde básicamente con la del cuestionario, conel objetivo de presentar los datos de la manera más sistemática posi-ble. Los datos se han analizado teniendo en cuenta las variables queintroducen más diferencias, es decir, aquéllas que aportaban mayorinformación respecto a las cuestiones propuestas.

    Esta publicación es una síntesis en la que se recogen los datos yconclusiones más relevantes de la investigación llevada a cabo porel Instituto de Estudios Sociales Avanzados, IESA. El trabajo com-pleto será objeto de una publicación posterior por parte delDepartamento de Publicaciones del CSIC en la colección“Politeya”, Estudios de Política y Sociedad.

    2.

    maq6.qxp 29/06/2006 9:33 Página 8

  • Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria 11Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria10

    Asimismo, el 90 por ciento de los cántabros afirma que en suentorno existen líneas de autobús que permiten la movilidad y lacomunicación de los ciudadanos con otros barrios. Sin embargo,éstas no cubren suficientemente sus expectativas, ya que el 31 porciento de los entrevistados las considera insuficientes. La pobla-ción que vive en núcleos menores de 1.000 habitantes es la quetiene más dificultades en lo que se refiere a comunicaciones entransporte público. En estos núcleos se encuentra el porcentajemás elevado de ciudadanos (22,2 por ciento) que afirma que noexisten líneas de autobús en su barrio o pueblo independientemen-te de la magnitud del núcleo urbano en la que los ciudadanos cán-tabros viven, cuatro de cada diez consideran que las líneas deautobús que existen son insuficientes (37,3 por ciento). Si se tomaen cuenta la situación económica del hogar, se observa que los ciu-dadanos que viven en hogares desfavorecidos opinan que susbarrios están peor dotados que los demás en este sentido. Sinembargo, la diferencia entre ambos está en torno a los cinco pun-tos porcentuales.(Gráf. 1)

    Si bien es verdad que las zonas verdes son un elemento muycomún en Cantabria, estas se consideran más frecuentes en losnúcleos cuyo tamaño oscila entre los 5.001 y 20.000 habitantes.De hecho, el 79,7 por ciento de los ciudadanos afirma que en subarrio existen zonas verdes y opina que son suficientes, siendo

    6) Hogares favorecidos son los que tienen ingresos superiores al 60% del ingreso mediano. A

    partir de ahora nos referiremos a hogares no pobres o favorecidos indistintamente para hacer

    referencia los mismos.

    7) Hogares desfavorecidos son los que tienen ingresos inferiores al 60% del ingreso mediano. A

    partir de ahora nos referiremos a hogares pobres o desfavorecidos indistintamente para hacer

    referencia a los mismos.

    Percepción de la existencia de infraestructuras ycomunicaciones en el barrio según ingresosdel hogar(Gráf. 1)

    ------------------------Fuente: Encuesta sobre condiciones de vida. IESA, 2005. Datos en porcentajes. Datos agrupados: Sí existen + Sí, existen pero son insuficientes.

    Entre los factores que generan bienestar y calidad de vida en elentorno son esenciales los recursos públicos y los equipamientos,porque fortalecen el tejido social, al tiempo que satisfacen lasnecesidades de los ciudadanos. Asimismo, es muy importante elclima social de los barrios, la existencia o no de conflictos socia-les y cómo son percibidos por sus vecinos.

    DOTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURAS: EXIS-TENCIA Y EVALUACIÓN SUBJETIVA DE SU COBERTURA4 .

    El objetivo de este epígrafe es mostrar la percepción que tienenlos ciudadanos sobre diferentes aspectos de su barrio. En la ECV seles preguntó sobre la existencia de servicios e infraestructuras y siéstos les parecían suficientes.

    De todos los elementos que conforman los barrios, las infraestruc-turas son los elementos más visibles para la población. Elementoscomo acerados, iluminación y mobiliario urbano están práctica-mente generalizados, pues el 96 por ciento de los ciudadanos diceque existen en su barrio5. No obstante, la percepción que tienenlos ciudadanos sobre la existencia de estos elementos no es igualen todo el territorio. De hecho, constatan su presencia en porcen-tajes más elevados los residentes en núcleos que superan los5.000 habitantes. En éstos, prácticamente el total de la población(el 98,8 por ciento) afirma que sus barrios disponen de aceras, decalles suficientemente iluminadas y de mobiliario urbano. En losnúcleos más pequeños (menos de 1.000 habitantes), dicho porcen-taje disminuye hasta el 82,2 por ciento de su población. A pesar deello, algo más de 40 por ciento de los cántabros considera quedichas infraestructuras son insuficientes. El nivel de ingresos delhogar no tiene una influencia significativa sobre la percepción delos ciudadanos en cuanto a la existencia estos elementos en susbarrios. De hecho, la opinión de quienes viven en hogares nopobres6 y de quienes viven en hogares pobres7 , tan solo varía entres puntos porcentuales; diferencia similar a la habida entre estosdos grupos a la hora de valorar la insuficiencia de las actualesinfraestructuras, que son consideradas insuficientes por el 35,5por ciento de la población no pobre y por el 38,9 por ciento de lapoblación pobre.

    4) Entendemos aquí por cobertura subjetiva la percepción que tienen los ciudadanos de las

    infraestructuras y servicios de sus barrios. Si existen o no existen, y en este último caso, saber

    si, en su opinión, son suficientes o insuficientes. Por tanto, cuando se haga referencia a la exis-

    tencia o inexistencia de estos elementos, nos estaremos refiriendo a las percepciones y opinio-

    nes de los ciudadanos.

    5) La afirmación de que el recurso existe el barrio, incluye los valores agrupados de “Existe y

    son suficientes” + “Existe y no son suficientes”.

    maq6.qxp 29/06/2006 9:33 Página 10

  • Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria 13Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria12

    si éstos son suficientes o insuficientes, aunque también difieresegún el nivel de estudios, no lo hace del mismo modo. De hecho,los grupos que se muestran más insatisfechos con la dotación decentros de salud de sus barrios son precisamente los que han ter-minado ciclos formativos medios y universitarios de grado medio.(Gráf. 2)

    En el caso de las escuelas infantiles y de educación primaria, el 78por ciento de la población cántabra dice tener uno de estos centrosen su barrio o en su pueblo. Como ocurre con otros recursos, la ten-dencia que se observa es que los núcleos de menor tamaño sean losque disponen de menos equipamientos, al menos en opinión de sushabitantes. En concreto, la diferencia más extrema entre núcleos depoblación se produce entre los más pequeños, en los cuales el 50 porciento dispone de un centro educativo de este nivel en su barrio y losnúcleos que tienen entre 20.001 y 100.000 habitantes, en donde el90 por ciento de la población dispone de alguno.

    En el caso de los centros de enseñanza secundaria, la situación essimilar. Las diferencias entre núcleos de población son evidentesen función de su tamaño, siendo los núcleos más pequeños los quedisponen de menos recursos. Concretamente, el 76,6 por ciento de

    Percepción de la existenciade Centros de Salud en elbarrio según tamaño delnúcleo de población.(Gráf. 2)

    ------------------------Fuente: Encuesta sobre condiciones de vida. IESA, 2005. Datos en porcentajes. Datos agrupados: Sí existen + Sí, existen pero son insuficientes.

    tan sólo un 2 por ciento el que afirma que no dispone de zonasverdes en su barrio.

    Los recursos propios del estado de bienestar como los centros desalud, los centros educativos y las guarderías, aunque desigual,tienen una importante presencia en el territorio, en opinión de loscántabros. A continuación veremos si la población conoce su exis-tencia y cómo la evalúan: suficiente o insuficiente.

    En cuanto a los centros de salud, son un recurso muy conocido paralos cántabros y también muy extendido, pues el 82 por ciento delos ciudadanos afirma que dispone de uno en su barrio o en su pue-blo. Esta situación varía si los datos se leen teniendo en cuenta lascaracterísticas sociodemográficas de la población.

    En cuanto a la distribución territorial de este recurso, las opinio-nes de los ciudadanos ponen de manifiesto que no todos disponende él en su barrio y que el hecho de tenerlo o no está en relacióncon el tamaño del núcleo de población en el que viven. Así, el 97,5por ciento de los ciudadanos que habitan en núcleos que tienenentre 5.001 y 20.000 habitantes tiene un centro de salud en subarrio o en su pueblo. En el resto de los núcleos el porcentaje deciudadanos que tiene un centro de salud en su barrio es menor. Enconcreto, en los núcleos de menos de 1.000 habitantes, la cober-tura es menor en opinión de los ciudadanos, ya que el 68,5 porciento dice disponer de uno (aunque el 24 por ciento de la pobla-ción crea que no es suficiente) y, algo menos de un tercio de lapoblación, dice no tener ninguno en su barrio. También se obser-van opiniones diferentes según se atienda a los ingresos del hogar.En este caso, el 83,1 por ciento de la población que vive en hoga-res favorecidos tiene un centro de salud en su barrio, mientras queen el caso de los desfavorecidos es un 76,4. No obstante, como enotras ocasiones, ambos grupos coinciden en que los centros desalud que existen actualmente no son suficientes. Por otra parte,el hecho de tener estudios introduce diferencias en las opiniones.Así, mientras sólo algo más de la mitad de los ciudadanos (53 porciento) sin estudios dice tener un centro de salud en su barrio,esta percepción es superior al 79 por ciento en todos los demásniveles formativos y roza el 90 por ciento entre los universitariosde grado superior (88,8 por ciento). No obstante, la opinión sobre

    maq6.qxp 29/06/2006 9:33 Página 12

  • Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria 15Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria14

    de los ciudadanos. El nivel de ingresos también indica diferenciasen cuanto a la percepción de los recursos que existen en el barrio,pero éstas no son tan elevadas como las que introduce el nivel deestudios. En este caso, al igual que ocurre con los otros recursos,los ciudadanos con niveles de estudios más elevados son quienesdisponen mayoritariamente de guarderías en sus barrios o, almenos, así se percibe la situación. Las diferencias, como se puedeobservar, son bastante elevadas si se toman como referentes losgrupos de menor y mayor nivel de estudios. En el caso de las perso-nas analfabetas, el 17,7 por ciento tiene guarderías en su barrio,mientras que en el caso de los universitarios y universitarias de gradosuperior, este porcentaje alcanza el 61,9 por ciento. Además, es inte-resante subrayar otra diferencia en relación con el nivel de estudios,a saber: los ciudadanos con mayor nivel educativo se muestran máscríticos con la cantidad de recursos de su barrio.

    En cambio, quienes tienen estudios inferiores a ciclos formativosde grado medio o no tienen estudios, son más conformistas conesta situación, ya que, aun teniendo un más difícil acceso a esterecurso, se muestran menos críticos con la misma que quienesdicen tenerlo en mayor medida.

    A la luz de los datos de la ECV, es probable que la distribuciónterritorial de los recursos no sea del todo equilibrada, pues losnúcleos mejor dotados son los que tienen una población compren-dida entre 5.001 y 20.000 habitantes. Los núcleos más pequeños,son los que tienen menos recursos por lo que se puede suponer quesu población experimenta mayores dificultades de acceso a losmismos. Por otra parte, la relación que se observa entre nivel deestudios y dotación de recursos del barrio, puede ser explicada pordos razones. En primer lugar, porque los estudios se relacionan conlos ingresos y éstos con las zonas de residencia. Por tanto, unahipótesis podría que ser que las personas con más altos niveles deformación e ingresos ocupan los barrios mejor equipados.Asimismo, los estudios pueden influir en la capacidad de percep-ción de las personas y hay recursos que se relacionan con el capi-tal humano (por ejemplo centros educativos o bibliotecas) quepodrían ser más difícilmente perceptibles para personas analfabe-tas, por ejemplo.(Gráf. 3)

    los habitantes de éstos dice que no tiene centros de enseñanzasecundaria en su pueblo. La explicación probablemente se encuen-tre en las características sociodemográficas de la población y de laestructura del entorno rural cántabro, que dificultarían la ubica-ción de estos centros a distancias más moderadas, como ocurre enotras comunidades autónomas.

    La percepción de la existencia de recursos y la opinión sobre siéstos son suficientes o insuficientes en relación a las necesidadesdel barrio, varía principalmente en función de los ingresos delhogar. Así el 67,3 por ciento de los ciudadanos no pobres tiene unoen su barrio, mientras que, entre los pobres, el porcentaje depoblación que dispone de alguno es el 55,4 por ciento. El nivel deestudios opera en el mismo sentido, es decir, cuanto más elevadoes el nivel de estudios alcanzado mejor dotados tienden a estar losbarrios, lo cual no es de extrañar debido a la alta correlación exis-tente entre nivel de estudios y de renta. De hecho, el 50,1 porciento de personas analfabetas y el 40,9 por ciento de quienes nohan completado estudios primarios, dicen no tener centros deenseñanza secundaria en su barrio. Sin embargo, tan sólo el 7,2por ciento de los entrevistados que pertenecen a este último grupocreen que son insuficientes.

    Las guarderías, aunque no son estrictamente un recurso educativo,cumplen un papel importante en el cuidado y educación de los niñosmenores de tres años. Asimismo, es sobradamente conocida su utili-dad social en los procesos de incorporación de las mujeres al merca-do de trabajo. Aún siendo así, las guarderías son el recurso socialmenos extendido en el territorio cántabro, en opinión de las perso-nas entrevistadas. El 47,8 por ciento de la población dispone de unaen su barrio, pero el 15,5 por ciento de los entrevistados considerainsuficiente esta dotación y el 42 por ciento no dispone de ningunacerca. Su presencia en el territorio, según la percepción de los ciu-dadanos, sigue la pauta de los demás recursos, a saber, los núcleosintermedios8 son los que están mejor dotados.

    De hecho, en éstos, el 73,3 por ciento de los entrevistados tieneuna guardería en su barrio, mientras que en los más pequeños sóloel 12,4 por ciento dice que existen. En el caso de los núcleos demayor tamaño, este porcentaje asciende hasta el 51,1 por ciento

    8) Núcleos entre 5.001 y 20.000 habitantes.

    maq6.qxp 29/06/2006 9:33 Página 14

  • Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria 17Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria16

    mayor de estos recursos, a pesar de tratarse de un recurso dirigi-do a un grupo de población específica.

    Por su parte, las instalaciones deportivas que existen en el barrioson suficientes para el 67,4 por ciento de la población, siendo estasituación más frecuente en los núcleos de entre 5.001 y 20.000habitantes que en los más pequeños y en los más grandes. Los másjóvenes y quienes tienen estudios más elevados perciben en mayormedida la existencia de estas instalaciones, así como los entrevis-tados que viven en hogares económicamente más favorecidos.

    Las bibliotecas públicas existen en el barrio del 51,2 por ciento delos cántabros, sin embargo, no todos ellos piensan que ésta situa-ción sea la adecuada. De hecho, el 12,2 por ciento de los entre-vistados opina que no son suficientes. En los núcleos de entre5.001 y 20.000 habitantes, el porcentaje de entrevistados que dis-pone de una biblioteca en su barrio es el 89,8 por ciento y el 77,6cree que son suficientes. En los barrios de personas y hogares favo-recidos, la dotación de bibliotecas en el barrio es mayor o su exis-tencia se percibe en mayor medida.

    En definitiva, las infraestructuras y recursos planteados en laencuesta están presentes en los barrios del 51 por ciento de loscántabros como mínimo, siendo bastante amplias las diferenciasentre unos servicios/recursos y otros. Los datos dejan ver dossituaciones que se producen en cuanto a la distribución de losrecursos. La primera, es que existe una distribución desigual deéstos en función del territorio, siendo los núcleos de tamaño inter-medio, entre 5001 y 20.000 habitantes, los más favorecidos. Lasegunda, que ya se comentó anteriormente, es que el papel delnivel educativo parece estar relacionado con la disponibilidad derecursos en el barrio. Así, se ha observado que los ciudadanos quehan alcanzado niveles de estudios superiores viven en barriosmejor equipados. En este sentido, cabe preguntarse si los poderespúblicos están realizando las tareas que les corresponden en cuan-to a redistribución de los recursos sociales entre la población cán-tabra y la compensación de las desigualdades sociales que pudie-sen existir. El gráfico siguiente ofrece un resumen de la percepciónque tiene la población cántabra sobre los equipamientos de susbarrios.(Gráf. 4)

    La participación y la atención social formalizadas se canalizan a tra-vés de los centros de servicios sociales, de los centros cívicos y deun recurso social dirigido a una población específica como son loscentros de mayores. En cuanto a los centros cívicos/sociales, el 51,1por ciento de los cántabros dispone de uno en su barrio. De nuevoson los núcleos intermedios los que se perciben por los ciudadanoscomo los mejor dotados en este sentido, pues, el 81,5 por ciento delos entrevistados dispone de este recurso en su barrio. La presenciade centros cívicos/sociales en núcleos más pequeños y en los másgrandes, es significativamente menor. Por otra parte, entre los gru-pos de población analfabeta y de quienes no completaron estudiosprimarios, los porcentajes de personas que no disponen de estoscentros en sus barrios son muy superiores a los porcentajes quecorresponden a los grupos con mayores niveles de estudios. En con-creto, los analfabetos que dicen no disponer de centros son el 58,8por ciento. Los que no han terminado estudios son el 52,2 por cien-to, y entre los universitarios son el 26,9 por ciento.

    En cuanto a los centros de mayores, el 85,3 por ciento de losentrevistados que vive en núcleos intermedios dispone de uno ensu barrio de residencia o cerca, porcentaje que disminuye demanera significativa cuando el núcleo es menor de 1.000 habitan-tes o mayor de 100.000. Los entrevistados que viven en hogaresfavorecidos económicamente también tienen una percepción

    Existencia de guarderíasen el barrio según tamañodel núcleo de población e

    ingresos del hogar(Gráf. 3)

    ------------------------Fuente: Encuesta sobre condicio-

    nes de vida. IESA, 2005. Datos en porcentajes.

    Datos agrupados: Sí existen + Sí,existen pero son insuficientes.

    maq6.qxp 29/06/2006 9:33 Página 16

  • Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria 19Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria18

    PERCEPCIÓN Y VALORACIÓN DE PROBLEMAS SOCIALES EN EL BARRIO

    Los problemas que pueden afectar a un barrio son de índole muydiversa, pero por centrar la exposición y hacerla lo más sistemáti-ca posible, clasificaremos los que se propusieron para su evalua-ción en cuatro tipos: los problemas relacionados con adicciones(consumo de drogas y/o alcohol), los que tienen que ver con laseguridad/inseguridad ciudadana (delincuencia/vandalismo, riñasy peleas), los derivados de situaciones de pobreza y exclusiónsocial (mendicidad, prostitución y problemas de accesibilidad) ylos de naturaleza medioambiental (ruido, suciedad y contamina-ción del aire).

    Los ciudadanos cántabros, en general, tienen una percepción posi-tiva de la situación social de sus barrios. De hecho valoran lamayoría de los problemas propuestos como poco o nada importan-tes. Sin embargo, el objetivo de la investigación es convertirse enun elemento de referencia para el diseño y ejecución de políticassociales. Por ello tiene más interés analizar la incidencia de dichosproblemas tomando en cuenta las opiniones de quienes sí los con-sideran importantes.

    A continuación se analiza la valoración que hacen los ciudadanosde dichos problemas y cómo varían éstas según el tamaño delnúcleo de residencia, los ingresos del hogar y algunas característi-cas sociodemográficas de los entrevistados.

    Comenzando por los problemas relacionados con las adicciones,tanto el consumo de drogas como el de alcohol preocupan muchomás en los núcleos de mayor tamaño que en los más pequeños. Dehecho, el consumo de drogas es considerado importante9 por el5,7 por ciento de la población que vive en núcleos menores de1.000 habitantes. Sin embargo, en los núcleos mayores de 10.000esta misma situación es valorada como importante por el 45,5 porciento. El 71 por ciento de las personas mayores de 60 años opinaque las drogas no son un problema importante en su barrio. Sinembargo, para los cántabros menores de 44 años este problema esalgo más preocupante.

    En cuanto al alcoholismo, preocupa más a los jóvenes menores de

    9) Importante: agrupa los valores de las categorías ‘muy importante’ + ‘algo importante’.

    Percepción de la población cántabra sobrela existencia de recursos

    sociales en sus barrios(Gráf. 4)

    ------------------------Fuente: Encuesta sobre

    condiciones de vida. IESA, 2005Datos referidos al total de la

    población. Valores agrupados: Sí, existen y

    son suficientes + Sí, existenpero son insuficientes = Existen

    A Destacar

    - Como se puede observar un alto porcentaje de ciudadanosperciben que tienen a su disposición infraestructuras yrecursos en sus barrios o pueblos.

    - Los núcleos de población de entre 5.001-20.000 habitantesson los más dotados, siendo los de menos de 1.000 habitan-tes los que presentan más carencias en relación a las infraes-tructuras disponibles.

    - Igualmente los ciudadanos en hogares empobrecidos y conmenor formación consideran que sus barrios y pueblos estánpeor dotados.

    - Por otro lado, la percepción sobre los recursos sociales esdesigual: se perciben mejor las dotaciones en infraestructu-ras, comunicaciones, zonas verdes y centros de salud. Losporcentajes son más bajos en guarderías, centros cívicossociales y bibliotecas.

    maq6.qxp 29/06/2006 9:33 Página 18

  • Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria 21Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria20

    entre sí, los entornos de hogares desfavorecidos económicamente,los de personas analfabetas y los de mayores de 60 años son menosaccesibles que los demás.

    El 19,9 por ciento de la población considera que la mendicidad esun problema importante en su barrio. Su incidencia es mayor enlos barrios de quienes viven en hogares desfavorecidos económica-mente. El 30 por ciento de éstos la considera un problema impor-tante, sin embargo, entre los hogares favorecidos, esta opinión sereduce hasta el 21 por ciento de la población. El ejercicio de estaactividad tiene una magnitud diferente según el tamaño del núcleode población. Según la percepción de los ciudadanos, en los núcle-os pequeños la mendicidad es una práctica casi inexistente, que sehace más frecuente a medida que aumenta el tamaño del hábitat.De hecho, en los núcleos menores de 1.000 habitantes sólo es unproblema importante para el 2,6 por ciento de la población, mien-tras que en los más grandes el 30 por ciento piensa que es un pro-blema importante para su barrio. La diferencia entre entornos,puede deberse a la vigencia que las redes familiares de solidaridadconservan aún en el ámbito rural.

    La prostitución como problema social es considerada un problemaimportante en su barrio por el 5 por ciento de los entrevistados.No obstante, es posible que esta valoración esté sesgada por laescasa visibilidad social que acompaña a esta práctica. Como vienesucediendo con los demás problemas sociales, su importancia se vaincrementando a medida que aumenta el tamaño del núcleo depoblación. Así, en los núcleos más pequeños tan solo el 1 por cien-to de la población valora la incidencia de la prostitución como unproblema importante. En cambio, en los núcleos de mayor pobla-ción este problema es importante para el 10,3 por ciento de losentrevistados.

    Para finalizar, se va a hacer referencia a los problemas que pue-den afectar al entorno medioambiental de la población cántabra.La suciedad en las calles afecta al 29 por ciento de los ciudadanos.La contaminación del aire al 24,4 por ciento y el ruido al 24,2. Enlos núcleos superiores a los 20.000 habitantes la suciedad en lascalles es un problema para el 44,2 de la población. También lo espara un 39,2 por ciento de quienes viven en núcleos de más de

    30 años y a quienes han alcanzado niveles formativos medios y uni-versitarios de grado medio. Según el tamaño del núcleo de pobla-ción, en los menores de 5.000 habitantes el porcentaje de ciuda-danos que considera el alcoholismo como un problema importanteno alcanza el 20 por ciento de la población. Este porcentaje esmayor en los núcleos mayores de 5.000 habitantes. Y, en los mayo-res de 100.000, es donde hay una proporción mayor de personaspreocupadas por este problema, alcanzando el 38,2 por ciento.

    Entre los problemas de inseguridad ciudadana planteados en laencuesta, la incidencia o la presencia de actos delictivos en elbarrio es importante para el 30,8 por ciento de los cántabros. Lasriñas y las peleas son importantes para un 17,2 por ciento, consi-derándolas el resto poco o nada importantes. Como en el casoanterior, estos problemas comienzan a tener mayor incidencia amedida que aumenta el tamaño del núcleo de población. En losnúcleos más pequeños estas situaciones son prácticamente inexis-tentes (entre el 2 por ciento y el 4 por ciento los considera impor-tantes), en los de tamaño intermedio (5.001 a 100.000 habitantes)ya son percibidos como importantes por el 21 por ciento de lapoblación y en los núcleos mayores de 100.000 habitantes esdonde ambos problemas tienen más importancia, en opinión de losciudadanos. El nivel de estudios alcanzado introduce un matiz enla percepción de la importancia de estos problemas, pues son másimportantes para las personas con estudios universitarios que paraquienes no han terminado ningún ciclo formativo. En cuanto algénero, las mujeres perciben la incidencia de actos de delincuen-cia y vandalismo en mayor medida que los hombres. Tanto ésta cir-cunstancia, como las riñas y peleas preocupan en mayor medida alas generaciones menores de 45 años.

    Los problemas derivados de situaciones de pobreza y exclusiónsociales son situaciones que los ciudadanos valoran mayoritaria-mente como poco importantes en su entorno. Los problemas deacceso al barrio son importantes en opinión del 21,4 por ciento delos entrevistados. Se producen con más frecuencia en los núcleossuperiores a 100.000 habitantes que en los núcleos más pequeños,por lo que parece que estas dificultades están generadas funda-mentalmente por infraestructuras o problemas de ordenamientotípicamente urbanos. Si bien las diferencias no son muy relevantes

    maq6.qxp 29/06/2006 9:33 Página 20

  • Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria 23Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria22

    Los barrios de hogares con problemas de exclusión son los queguardan más riesgos en su entorno. La importancia que se conce-de a las situaciones problemáticas que se producen en torno albarrio siempre es mayor cuando en el hogar existe riesgo de exclu-sión social o está excluido, siendo esta condición más determinan-te que la pobreza. De hecho, en los grupos de exclusión, los pro-blemas de drogas son importantes para el 50 por ciento de hoga-res no pobres pero excluidos y para el 44,6 por ciento de hogarespobres leves y excluidos. Esta percepción se corrobora por la acu-mulación de problemas sociales en el barrio, que suele ser máselevada en los entornos de hogares que sufren procesos de exclu-sión. (Gráf. 6)

    10) Esta tipología es el resultado de analizar conjuntamente los niveles de pobreza con los tipos

    de exclusión social.

    Acumulación de problemas en el barrio según condiciones del hogar10

    (Gráf. 6)

    ------------------------Fuente: Encuesta sobre condiciones de vida. IESA, 2005Valores agrupados: Entre dos y seis problemas.

    NP = No pobresPL = Pobres levesPG = Pobres Graves

    A Destacar

    - Sólo un 28% de los ciudadanos están preocupados por los proble-mas sociales por los que se les ha preguntado. Las drogas son elproblema más preocupante, sobre todo para el 50% de los ciuda-danos que viven en hogares no pobres pero excluidos y para el44,6% de los que viven en hogares pobres leves y excluidos.

    100.000 habitantes. La importancia que conceden a este problema loshogares no pobres es superior a la que conceden los pobres. Es pro-bable que esta valoración se deba a que en los barrios en los que seencuentran los hogares más desfavorecidos la limpieza de las callesno se considere como una necesidad de primer orden, mientras quesí lo sea en entornos dotados de mejores recursos y servicios.Los ciudadanos con estudios universitarios son los que concedenmás importancia a este problema junto con los de edades interme-dias, entre 30 y 44 años.

    Como es lógico, la contaminación del aire es más importante enlos núcleos de población de mayor tamaño, dado que es en ellosdonde se desempeña la mayor parte de la actividad económica quegenera estos residuos. Sus efectos sobre la calidad del entorno delos ciudadanos se consideran importantes, al menos en la opinióndel 50 por ciento de los vecinos de núcleos de un tamaño compren-dido entre 20.001 a 100.000 habitantes. Por su parte, la contami-nación acústica es un problema importante para el 25 por cientode los entrevistados. En los núcleos de mayor tamaño esta opiniónaumenta 10 puntos porcentuales, considerándose un problema casiinexistente en los núcleos más pequeños, tan solo el 5,4 por cien-to de sus vecinos lo considera un problema. Las personas analfa-betas y las universitarias son las que conceden más importancia ala existencia de este problema en su barrio, así como los entrevis-tados que no superan los 44 años. El gráfico 5 muestra un resumende la importancia que los problemas propuestos tienen en el barriode los entrevistados. (Gráf. 5)

    Importancia que conceden los ciudadanos alos problemas sociales que

    existen en su barrio(Gráf. 5)

    ------------------------Fuente: Encuesta sobre

    condiciones de vida. IESA, 2005Valores agrupados:

    Es importante agrupa los valores‘Muy importante + Algo

    importante’ = ImportanteNo es importante agrupa los

    valores ‘Poco importante + Nadaimportante’ = No importante

    maq6.qxp 29/06/2006 9:33 Página 22

  • Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria 25Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria24

    LA ANTIGÜEDAD DE LAS VIVIENDAS EN CANTABRIA

    La referencia temporal establecida para considerar el año de cons-trucción de la vivienda ha sido antes y después de 1.950. EnCantabria, la mayor parte de la vivienda construida, el 65,6 porciento, es posterior a 1950. Con posterioridad a esta fecha, elperiodo comprendido entre los años 60 y los 80 ha sido el más diná-mico en lo que se refiere a construcción de vivienda nueva, supo-niendo el 40 por ciento de la actual. Este ritmo disminuyó en ladécada de los noventa y dos mil, periodo en que se construyó el17,6 por ciento de las viviendas de los entrevistados.

    La edad del parque de vivienda varía en función del tamaño delnúcleo de población. En los más pequeños, prácticamente el 60por ciento de la vivienda es anterior a los años 50, mientras queen los mayores de 5.000 la situación es inversa, más del 70 porciento de su vivienda actual se construyó con posterioridad a losaños 50.

    Según la clase social de los ciudadanos, los hogares de clase alta,de clase media por cuenta propia11 y la media baja, ocupan mayo-ritariamente las viviendas más antiguas y las construidas desde1971 hasta 1990. Los hogares de clase media por cuenta ajena,ocupan una proporción más elevada de vivienda reciente y los cla-sificados como clase baja ocupan una proporción mayor de vivien-da más antigua. A pesar de que clase alta y baja ocupen viviendasantiguas en proporciones similares, sus condiciones no son las mis-mas. Prácticamente el 90 por ciento de las viviendas que pertene-cen a hogares de clase alta están en buenas condiciones. Sinembargo, en los de clase baja estas condiciones se reducen hastaquince puntos porcentuales. Estas últimas tienen además más pro-blemas de acondicionamiento.

    Si se tienen en cuenta los ingresos del hogar, la diferencia másrelevante es que el 18,6 por ciento de los favorecidos ocupanviviendas de construcción más reciente, mientras que, entre losmenos favorecidos, son 10 puntos menos.

    11) Clase alta incluye a empresarios con asalariados; directores y gerentes directivos de la admi-

    nistración pública; directores y jefes. Clase media cuenta propia incluye a trabajadores: empresa-

    rios sin asalariados; profesionales; técnicos y asimilados por cuenta propia o autónomos. Clase

    media por cuenta ajena incluye: a profesionales; técnicos y asimilados por cuenta ajena o de la

    Administración Pública; Resto del personal administrativo y comercial; Profesionales de las fuer-

    zas armadas. Clase baja incluye: resto de trabajadores de explotaciones agrarias; operarios sin

    especialización no agrarios.

    2.2. CONDICIONES DE LA VIVIENDA

    La vivienda es una necesidad intermedia de los individuos en laque se apoyan la mayor parte de los procesos individuales y fami-liares, pero además tiene una vertiente social muy relevante quese plasma con nitidez en el papel que juega en las dinámicas deinclusión/exclusión sociales.

    Al tratarse de un recurso indispensable para cualquier actividadhumana es acertado pensar que las condiciones de la vivienda vana estar relacionadas con la salud y con la autonomía. Parece claroque una vivienda en buenas condiciones de habitabilidad y con unadotación adecuada de recursos tiene una incidencia positiva sobrela salud. La relación que proponemos entre vivienda y autonomíaes doble. Por una parte, la vivienda es un elemento imprescindi-ble para lograr una vida que se desarrolle en condiciones satisfac-torias que permita a los individuos formar parte de su entorno yparticipar en procesos laborales, políticos, sociales etc. Puedeconsiderarse pues como una dimensión de la inclusión. Por otraparte, las condiciones de la vivienda pueden dificultar la autono-mía de sus inquilinos y generar procesos de exclusión laboral osocial, como ocurre en ocasiones con las personas mayores y laspersonas con discapacidad.

    En definitiva, la vivienda es una condición indispensable para estarintegrado en la propia comunidad o en el entorno laboral. Dehecho, la ausencia de vivienda o la circunstancia de habitar unavivienda en condiciones precarias, limita las oportunidades objeti-vas de los individuos. Es por ello que las políticas públicas debenenfatizar aquellas medidas que tienen como objetivo facilitar elacceso a la vivienda de colectivos vulnerables y en riesgo depobreza y/o exclusión social, que no pueden acceder a ella a tra-vés del mercado de vivienda de precio libre.

    En este epígrafe se tratarán las circunstancias relacionadas conlas condiciones de la vivienda, su antigüedad, el tamaño y estadode conservación en que se encuentran, los equipamientos disponi-bles y los problemas que más les afectan. Asimismo, nos referire-mos al régimen de tenencia de vivienda y a la inversión en vivien-da que realizan los hogares.

    maq6.qxp 29/06/2006 9:33 Página 24

  • Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria 27Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria26

    Los ciudadanos que pertenecen a las clases alta, media por cuen-ta ajena y media por cuenta propia, ocupan viviendas con tamañosuperior a la media, siendo las más espaciosas las de clase alta, de111,6 metros cuadrados de media. En el caso de las clases mediabaja y baja, el tamaño de sus viviendas es inferior a la media, sien-do las más pequeñas las de la clase baja, que miden en media 85metros cuadrados. En cuanto a la relación del tamaño de la vivien-da con el número de habitantes de la misma, las viviendas dehogares clasificados como clase baja son menos holgadas que lasdemás, aunque el tamaño desahogado de las viviendas continúasiendo la norma.

    Incidencia de situacionesde hacinamiento segúntipos de hogar (Gráf. 7)

    ------------------------Fuente: Encuesta sobre condiciones de vida. IESA, 2005

    A Destacar

    - El tamaño medio de las viviendas cántabras es de 95,3 m2

    - Un 50% de los habitantes viven con holgura y un 14% con estrechez.

    - El hacinamiento se da en un 3% de los hogares y se concentraen los hogares que están en situación de pobreza grave.

    EL TAMAÑO DE LAS VIVIENDAS CÁNTABRAS

    El tamaño de la vivienda y su confortabilidad son dos elementosque contribuyen decididamente al incremento de la calidad devida de las personas. También son aspectos influyentes en el des-arrollo de una vida socialmente integrada, puesto que se da unacorrelación alta entre que una vivienda alcance unos ciertos están-dares de habitabilidad y una menor incidencia de trayectorias deexclusión.

    En general, las viviendas cántabras son espaciosas. Su tamaño medioes de 95,3 metros cuadrados, hecho que permite que más del 50 porciento de la población viva con holgura y que el porcentaje de pobla-ción que vive con estrechez12 no supere el 14 por ciento.

    El tamaño de las viviendas de los núcleos de población menores de5.000 habitantes es superior a la media. Cuando los núcleos depoblación superan los 5.000 habitantes el tamaño de las viviendastiende a ser menor que la media. Como decimos, en el espacio rurallos hogares disponen de viviendas más holgadas, de hecho, las situa-ciones de estrechez detectadas en los núcleos superiores a 100.000habitantes prácticamente duplican a las del ámbito rural.

    Los hogares con ingresos superiores al 60 por ciento del ingresomediano tienen viviendas que se corresponden con el tamañomedio de las viviendas cántabras. Sin embargo los hogares coningresos inferiores disponen de viviendas con un tamaño medio de10,6 metros cuadrados menos. Aunque se trata de viviendas holga-das, la proporción de hogares no favorecidos en los que se vivecon estrechez es 7 puntos mayor que en el caso de los favorecidos.Los hogares en situación de pobreza grave13 , experimentan másdificultades de espacio ya que el 21,5 por ciento vive con estre-chez. Por otra parte, se ha observado que, si bien las situacionesde hacinamiento no son frecuentes, las que existen (sólo un 3 porciento) se concentran en estos hogares. Por otra parte, el hacina-miento se produce en el 17 por ciento de las viviendas en las queconviven tres núcleos familiares. Si tomamos en consideración latipología de hogares en situaciones de pobreza y exclusión, seaprecia que el hacinamiento14 es un problema solamente para loshogares en situación de exclusión social. (Gráf. 7)

    12) Estrechez se considera cuando hay 19 metros cuadrados por persona.

    13) Hogares con ingresos inferiores al 50% de la mediana.

    14) Hacinamiento se considera cuando hay menos de 10 metros cuadrados por persona.

    maq6.qxp 29/06/2006 9:33 Página 26

  • Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria 29Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria28

    interés para la intervención social porque afectan exclusivamente a lasviviendas de hogares pobres, a pesar de su escasa relevancia cuanti-tativa. Algunos ejemplos son: la falta de ducha o bañera o la ausenciade retrete dentro de la vivienda. En el gráfico 8 se ven con más deta-lle los problemas que afectan a las viviendas y cómo se distribuyensegún los ingresos del hogar. (Gráf. 8)

    Al igual que ocurre con los ingresos, analizar los datos teniendo encuenta la clase social del hogar mejora la perspectiva inicial. Eneste caso, las diferencias se producen en dos sentidos: el primero,es que en la clase alta los problemas de vivienda son menos diver-sos que en la baja. De hecho, sólo se mencionan algunos proble-mas de humedades, goteras y defectos en la construcción (14,6por ciento de las viviendas). El otro sentido de la diferencia esque, además de estar afectados por menos problemas, cuantitati-vamente son menos los hogares afectados. Las humedades, porejemplo, afectan al doble de hogares de clase baja que de alta y,aunque su incidencia aún es menor, los problemas en la instalacióneléctrica o en la de agua les afectan 4 veces menos. Estas circuns-tancias introducen una complejidad adicional en las condicionesde vida de los hogares de clase baja.

    Problemas que afectana las viviendas segúningresos del hogar(Gráf. 8)

    ------------------------Fuente: Encuesta sobre condi-ciones de vida. IESA, 2005Valores: incluye respuestaspositivas, en porcentaje.

    ESTADO DE CONSERVACIÓN Y PROBLEMAS MÁS FRECUENTES DE LAS VIVIENDAS

    Las condiciones de habitabilidad de las viviendas en Cantabria sonbuenas15 para el 85,3 por ciento de los hogares. Sólo un 3,7 porciento declara que el estado de conservación de su vivienda esmalo16 , y el 11 por ciento dice que es regular.

    Los problemas que más frecuentemente tienen las viviendas sonlos relacionados con humedad, goteras y defectos en la construc-ción, que afectan en conjunto al 21,8 por ciento de los hogares.Mucho menos frecuente es tener alguna instalación eléctrica o deagua en mal estado, hecho que afecta solamente al 2,7 por cien-to y 2,6 por ciento, respectivamente. Los demás problemas pro-puestos tienen una incidencia poco relevante puesto que no afec-tan ni siquiera al 1 por ciento de los hogares en cada caso. Esto seproduce en términos generales, pero veamos a continuación cómolas características específicas de los hogares nos ofrecen una ima-gen más concreta de las condiciones de las viviendas.

    El estado de conservación de las viviendas es bueno en todos los hábi-tats. Humedades, goteras o defectos en la construcción son los proble-mas más frecuentes en todas ellas. Ahora bien, junto con éstos, se pro-ducen otros problemas de poca magnitud cuantitativa, pero que podrí-an ser propios de cada núcleo en función de su tamaño. A saber, en losinferiores a 1.000 habitantes, además de las situaciones anteriores, esalgo más frecuente que los servicios relacionados con el aseo seencuentren fuera de la vivienda. En el caso de los entornos urbanos conmás de 100.000 habitantes, se suma como problema la falta de aguacorriente que afecta al 1,7 por ciento de las viviendas y se incrementaalgo la existencia de los demás problemas.

    La perspectiva del nivel de ingresos del hogar introduce algunos mati-ces. Si bien la pauta es que las viviendas se conserven en buen esta-do, en el caso de los hogares desfavorecidos hay más viviendas cuyascondiciones de conservación son malas, en concreto cinco puntos más(8,2%) que entre los hogares favorecidos (3,4%). Todos los problemasplanteados en la encuesta que tienen relación con la conservación dela vivienda, tienen una incidencia mayor en las viviendas de los hoga-res más desfavorecidos económicamente. Algunos tienen un particular

    15) Condiciones de la vivienda: Buenas agrupa a los valores de ‘Muy bueno’ + ‘Bueno’.

    16) Condiciones de la vivienda: Malas agrupa a los valores de ‘Malo’ + ‘Muy Malo’.

    maq6.qxp 29/06/2006 9:33 Página 28

  • Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria 31Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria30

    do los ingresos disminuyen, la probabilidad de no poder solucionarlos problemas de vivienda es mayor. Refiriéndonos ahora a los gru-pos de exclusión, hay que destacar que de cada 100 hogares quepertenecen a la categoría de excluidos, 64 no pueden solucionar losproblemas de su vivienda. Además, este grupo tiene seis veces másriesgo de no poder arreglar sus viviendas que el grupo formado porquienes poseen bajos recursos. Si todas las categorías en las que existe mayor riesgo se conside-ran en conjunto (entorno menor de 5.000 habitantes, bajos ingre-sos y hogar en situación de exclusión), la probabilidad de pertene-cer a un colectivo que no puede afrontar estos problemas es 0.988.Es decir, en los hogares en los que coincidan las condiciones men-cionadas, se puede afirmar con certeza absoluta que son incapa-ces de hacer frente a los desperfectos de su vivienda.

    DOTACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LAS VIVIENDAS

    Para hacernos una idea más completa de las condiciones de lavivienda en Cantabria, nos centraremos a continuación en los equi-pamientos y servicios de los que disponen, con el objetivo de sabersi son o no confortables, si están generalizados y/o si son actua-les. En definitiva, desde esta perspectiva podremos aproximarnosa la contribución que realizan los equipamientos a las condicionesde vida de los ciudadanos. Para exponer la situación de manera sis-temática, los equipamientos se agruparán, dependiendo de su

    A Destacar

    - El estado de conservación de las viviendas cántabras es buenoen el 85,3% de los casos, regular en el 11% y malo en el 3,7%.

    - Los problemas más comunes son humedad, goteras y defectosde construcción (21,8%).

    - El 54,1% de los hogares puede arreglar los desperfectos de suvivienda con sus propios medios: 80% en el caso de la clase altay 62,1% en el caso de la clase baja.

    - El 64% de los hogares excluidos no puede solucionar sus proble-mas de vivienda

    Ahora bien, ¿qué pueden hacer los ciudadanos cuando en susviviendas surgen este tipo de problemas? El 54,1 por ciento de loshogares puede arreglar los problemas de su vivienda utilizando suspropios recursos, sin necesidad de ayuda ajena al hogar. Esta capa-cidad de intervención no es la misma en todos ellos. De hecho, enlos núcleos menores de 5.000 habitantes los hogares tienen másdificultades económicas para arreglar los desperfectos de susviviendas. La máxima diferencia se produce entre los núcleos másextremos. En los inferiores a 1.000 habitantes, hay un 41 por cien-to de hogares con capacidad y autonomía económica para arreglarsu vivienda, mientras que en los superiores a 100.000 habitanteseste porcentaje es del 61,8 por ciento.

    Los hogares favorecidos tienen más capacidad económica parahacer frente a los desperfectos de sus viviendas. Sin embargo, elhecho de disfrutar de este nivel de ingresos no ofrece la garantíade tener una vivienda en buen estado de conservación. Así lomuestra el hecho de que el 36,2 por ciento de estos hogares nopueda hacer frente a los problemas de su vivienda con sus recur-sos económicos actuales. En el caso de los hogares desfavorecidos,la proporción de hogares que no tiene la posibilidad de mejorarsu vivienda por razones económicas es el 77,2 por ciento.

    La mayoría de los hogares de clase alta tienen una capacidad yautonomía económica significativamente mayor para afrontar estasituación. Así lo avala el hecho de que el 80 por ciento puede solu-cionar sus desperfectos con sus propios recursos. Esta capacidaddisminuye a medida que se desciende de estrato social hasta lle-gar a la clase baja en la que el porcentaje de hogares que nopuede hacer frente a la mejora de su vivienda casi se duplica conrespecto a los anteriores (37,9 por ciento de los hogares no pue-den mejorar su vivienda).

    En definitiva, ¿cuáles son los hogares con una probabilidad mayor deno poder afrontar sus problemas de vivienda con sus recursos actua-les? Una respuesta comprehensiva a esta pregunta se ha obtenidomediante un análisis de regresión logística17. Según sus resultados,los hogares que pertenecen a un entorno menor de 5.000 habitan-tes, poseen el doble de riesgo de no poder solucionar sus problemasde vivienda que los demás. Asimismo y como era de esperar, cuan-

    17) Los resultados del análisis se encuentran en el anexo.

    maq6.qxp 29/06/2006 9:33 Página 30

  • Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria 33Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria32

    en su vivienda, por lo que cabe suponer que en muchos casosvarios miembros del hogar dispongan de este tipo de tecnología.

    La televisión es otro de los equipos del que están dotados prácti-camente todos los hogares, pero la televisión “de pago” aún estálejos de esta situación. De momento es utilizada por un cuarto delos hogares cántabros. El DVD está más extendido que la televisión“de pago” pues disponen de él el 56 por ciento de las viviendas.

    En cuanto a los equipos informáticos, casi un 39,4 por ciento dehogares dispone de un PC y un 5 por ciento dispone de más de uno.La conexión a internet todavía no tiene el mismo número de usua-rios que los PC’s, pero, actualmente, el 27,9 por ciento las vivien-das cántabras están conectadas a la red.

    Aunque coches y motos no pueden considerarse un equipamiento delhogar propiamente dicho, el acceso a éstos junto con la red de trans-porte público, tienen un efecto multiplicador en el acceso a losrecursos, por ejemplo, al empleo. En cuanto al automóvil, el núme-ro de hogares que dispone de al menos uno está cercano al 50 porciento, lo que sumado al algo más del 25 por cierto de hogares can-tabros que dicen disponer de más de un coche, da como resultadoque más de 3 de cada cuatro hogares disponga de al menos un coche.La tenencia de motocicleta en el hogar es menos frecuente, tan soloun 10 por ciento de las viviendas dispone de una y son muy pocas, el4,2 por ciento, las que disponen de más de una.

    Hasta aquí se ha propuesto una imagen general de las viviendas sintener en cuenta ninguna característica específica. En lo que sigue,veremos cuáles son los equipamientos más habituales en lasviviendas teniendo en cuenta algunas características del hogar.Comenzando por el tamaño del núcleo de población, en lo que serefiere a infraestructuras básicas para climatizar la vivienda, lasmás confortables son las que se ubican en núcleos de 20.001 a100.000 habitantes, porque disponen de calefacción estable en el77,7 por ciento de los casos. Estos núcleos están seguidos por losinmediatamente inferiores en tamaño con 75,7 por ciento deviviendas calefactadas. Son las ubicadas en los núcleos rurales conmenos de 1.000 habitantes en las que los sistemas de calefacciónestables y los radiadores y calefactores se utilizan menos propor-

    naturaleza, según se trate de instalaciones básicas, infraestructu-ras, equipos auxiliares y tecnología de las comunicaciones.

    Prácticamente todas las viviendas cántabras disfrutan de las insta-laciones básicas. El 99 por ciento de ellas dispone de agua calien-te y, a pesar de que las instalaciones de calefacción no están gene-ralizadas, sí están muy extendidas. El 70,2 por ciento de las vivien-das dispone de algún sistema de calefacción estable. Además tam-bién se emplean calefactores o radiadores para acondicionar latemperatura de la vivienda en un alto porcentaje (el 66,6 por cien-to). En cuanto al aire acondicionado, cabe señalar que no es unequipamiento tan necesario en Cantabria como puede serlo enotras comunidades autónomas, obviamente por el clima de estacomunidad, por ello no es extraño que sólo el 2 por ciento de loshogares lo posea.

    A las infraestructuras de los hogares cántabros nos hemos acercadoa través de su disponibilidad de garaje y piscina, zonas ajardinadas oinstalaciones deportivas en la propia vivienda. En cuanto a la prime-ra, el 44,2 por ciento de las viviendas dispone de garaje. Las otraspueden considerarse un indicador del estatus de la vivienda, perotodavía son elementos minoritarios, puesto que el número de vivien-das que dispone de ellas actualmente en toda la ComunidadAutónoma no alcanza el 20 por ciento del total (18,2 por ciento).

    Los equipamientos auxiliares para el desarrollo de las tareasdomésticas en este caso son la lavadora y el lavavajillas. La lava-dora es un elemento de máxima importancia en el equipamientode los hogares, tanto como puede serlo el agua caliente, puesambos están prácticamente generalizados. En el caso de la lava-dora, un 98,1 por ciento de las viviendas dispone de ella. El lava-vajillas por su parte es un equipo bastante menos extendido, dis-pone de él el 34,1 por ciento.

    En cuanto a las tecnologías de la comunicación, entre todos losequipos propuestos, el más habitual en todos los hogares es elteléfono fijo, del que disponen el 80,6 por ciento de las viviendas.Lo sigue el teléfono móvil cuyo uso ha experimentado un aumentosignificativo en los últimos años. En el caso de Cantabria, el 77,6por ciento de los entrevistados tiene al menos un teléfono móvil

    maq6.qxp 29/06/2006 9:33 Página 32

  • Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria 35Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria34

    Los equipos audiovisuales son más frecuentes en los entornos urba-nos. En los núcleos de más de 100.000 habitantes, el 35,2 por cien-to de las viviendas dispone de Televisión “de pago” y el 62,8 porciento dispone de DVD, porcentajes superiores a los del resto deámbitos poblacionales. Las viviendas de los núcleos menores de1.000 habitantes son las que menos se benefician de estos equipos,pues son el 11 y el 37,2 por ciento de ellas las que disponen detelevisión “de pago” y DVD respectivamente.

    Estas diferencias se reproducen en cuanto a la distribución terri-torial de los equipos informáticos. En los núcleos mayores de100.000 habitantes, el 53,8 por ciento de los hogares dispone deal menos un PC y el 37,8 por ciento de conexión a internet. En losde menos de 1.000 habitantes, en cambio, los hogares que dispo-nen al menos de un PC son el 29,6 por ciento y los que disponende conexión a internet son el 13,4 por ciento. Estas diferencias sesitúan respectivamente por encima y por debajo del dato quecorresponde al total de población. Por ello los poderes públicosdeben estudiar la posibilidad de implementar políticas que incidanen este ámbito y que traten de prevenir una hipotética brechadigital entre entornos rurales (en particular los dispersos que tie-nen más dificultades de acceso a los recursos sociales y tecnológi-cos) y entornos urbanos. (Gráf. 10)

    Hogares equipados con PC y hogares con conexióna internet según tamañode hábitat(Gráf. 10)

    ------------------------Fuente: Encuesta sobre condiciones de vida. IESA, 2005Porcentaje de hogares.

    cionalmente; sin embargo, hay que tener en cuenta que es muyprobable que muchas de estas viviendas utilicen las chimeneascomo sistema principal de calefacción.

    La existencia de garaje y de zonas ajardinadas en las viviendas esmás frecuente en los núcleos con menos de 5.000 habitantes, puesen éstos la existencia de casas unifamiliares también lo es, lo cualpermite disponer de estos recursos con más facilidad.

    Refiriéndonos ahora a la presencia de equipos auxiliares para eldesempeño de las tareas domésticas, veremos que hay diferenciasdignas de mencionar. A saber, mientras que la lavadora se conside-ra un electrodoméstico prioritario en el equipamiento del hogar y,por tanto, su uso está generalizado en todos los ámbitos, el lava-vajillas ocupa un lugar secundario mostrando una mayor desigual-dad en su distribución territorial. De hecho su uso es más frecuen-te en los núcleos mayores de 50.000 habitantes.

    Por otra parte, el teléfono fijo es un elemento que se ha extendi-do más en los núcleos superiores a 20.000 habitantes, siendo muymayoritario en los núcleos de más de 100.000 (86,3 por ciento). Enlos núcleos más pequeños, su presencia es menor pero tambiénforma parte de un porcentaje de viviendas bastante alto (79,3). Encuanto al uso de teléfono móvil, no existe diferencia que guarderelación con el núcleo de población de residencia, pues en todosellos los porcentajes de hogares que disponen al menos de unoestán en torno al 80 por ciento. Excepto en los núcleos de menosde 1.000 habitantes, en los cuales disponen de al menos uno algomás del 60 por ciento de la población. (Gráf. 9)

    Hogares equipados conteléfono fijo y móvil

    según tamaño de hábitat(Gráf. 9)

    ------------------------Fuente: Encuesta sobre

    condiciones de vida. IESA, 2005Porcentaje de hogares.

    maq6.qxp 29/06/2006 9:33 Página 34

  • Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria 37Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria36

    RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA VIVIENDA Y PROPORCIÓN DEINGRESOS MENSUALES QUE SE DESTINA AL PAGO DE LA MISMA

    El régimen de tenencia de vivienda que se da con más frecuencia enCantabria es la propiedad. De hecho, el 84,4 por ciento de las vivien-das son propiedad de sus actuales inquilinos. Los otros regímenes sonopciones/situaciones secundarias: el alquiler es utilizado por el 11,2por ciento de los hogares y la cesión por el 3,7 por ciento18 .

    La vía principal de acceso a la vivienda es el mercado y el tipo devivienda que se adquiere mayoritariamente es propiedad de preciolibre. El 81,9 por ciento de las viviendas son de propiedad libre y tansólo un 2,5 por ciento lo son de protección oficial. En cuanto al modode alquiler, el de protección oficial es prácticamente inexistente.

    18) Datos agrupados.

    Propiedad incluye: propiedad de precio libre más propiedad de protección oficial.

    Alquiler incluye: alquiler libre más alquiler de protección oficial. Cesión agrupa todos los tipos de

    cesión.

    Equipamiento tecnológicode los hogares segúnnivel de ingresos(Gráf. 11)

    ------------------------Fuente: Encuesta sobre condiciones de vida. IESA, 2005* El dato de teléfono móvil yPC, se refiere a posesión de almenos uno.Datos en porcentajes de hogares

    - La dotación de las viviendas según el tamaño de los núcleos depoblación muestra una brecha digital entre el entorno rural yel urbano. Por otro lado, se aprecia una diferencia en este sen-tido entre hogares pobres y no pobres.

    A Destacar

    El parque automovilístico de los núcleos con más población essuperior al de los núcleos más pequeños. Las motocicletas, sinembargo, son más frecuentes en núcleos que tienen entre 1.001y 5.000 habitantes.

    El nivel de ingresos condiciona los servicios y equipamientos dispo-nibles en las viviendas, como se verá a continuación. En lo que serefiere a la climatización, son los hogares favorecidos los más con-fortables. El 72,9 por ciento de ellos dispone de sistemas de cale-facción estable y el 67,8 por ciento dispone de calefactores y otrotipo de sistemas de calefacción no estables. En las viviendas dehogares desfavorecidos estos sistemas son menos frecuentes. Dehecho, el 49 por ciento dispone de calefacción y el 51,2 utilizaestos otros medios. También el garaje y las zonas ajardinadas sonmás frecuentes en hogares favorecidos.

    Por otra parte, los hogares más favorecidos son los que disponenen mayor medida de tecnologías de la comunicación. Entre loshogares favorecidos el porcentaje de viviendas que disponen deteléfono fijo (81,1 por ciento) y de al menos un teléfono móvil(78,3 por ciento) es superior al porcentaje de los no favorecidosque disponen de teléfono fijo (77,1 por ciento) y al menos de unteléfono móvil (60,9 por ciento). La proporción de hogares favore-cidos que disponen de televisión “de pago” prácticamente duplicaal número de hogares pobres equipados con esta tecnología. Estamisma situación se produce con los PC’s, pues el 41 por ciento delos hogares favorecidos dispone de un equipo y un 5,5 por cientodispone de más de uno. En los hogares desfavorecidos esta situa-ción es menos frecuente, el 23,5 por ciento tiene un PC. En térmi-nos generales, sigue siendo más frecuente tener un PC en casa queconexión a internet. En el caso de los hogares favorecidos, lasituación es similar a la del total de población, es decir, el 28,7por ciento de las viviendas están conectadas a internet. Sin embar-go, este recurso aún es minoritario en los hogares desfavorecidos,pues tan solo dispone de él un 12,1 por ciento. (Gráf. 11)

    maq6.qxp 29/06/2006 9:33 Página 36

  • Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria 39Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria38

    to de hogares cántabros disponen de más de una segunda vivien-da. La variable que ilustra mejor esta situación es la clase socialdel hogar. Un tercio de los hogares de clase alta (34,5 por ciento)disfruta en la actualidad de más una vivienda en propiedad, quesuelen utilizar como segunda residencia. Entre los hogares de clasebaja, la propiedad de otra vivienda es una situación excepcional yno se suele utilizar como segunda residencia, por lo que cabesuponer que se trata de viviendas destinadas a alquiler o cesión afamiliares.

    El 63,3 por ciento de la población cántabra ya tiene pagada suvivienda. En núcleos menores de 1.000 habitantes esta situacióntambién es la más frecuente (el 76,8 por ciento ya la ha pagado),siendo, por tanto, las zonas con menos hogares hipotecados.

    Los ingresos económicos del hogar no determinan el régimen detenencia de la vivienda. La diferencia entre hogares favorecidos yno favorecidos no está tanto en esta cuestión como en el impactoque tiene sobre la economía doméstica la cuota mensual destina-da al pago de vivienda. Los hogares no pobres invierten en ello un28,13 por ciento de sus ingresos netos mensuales mientras que lospobres invierten un 41 por ciento. Prescindir mensualmente deuna proporción de ingresos tan elevada, supone para los hogarespobres limitar sus posibilidades de reacción ante eventuales crisiseconómicas, familiares o laborales.

    Por otra parte, las clases sociales más altas son las que inviertenuna proporción menor de sus ingresos mensuales en vivienda. Enlos hogares clasificados como de clase baja, actualmente tienengastos de hipoteca o alquiler que superan a los de clase alta en9,12 puntos.(Gráf. 13)

    Proporción media de los ingresos que se destinan mensualmenteal pago de viviendasegún ingresos del hogar(Gráf. 13)

    ------------------------Fuente: Encuesta sobre condi-ciones de vida. IESA, 2005.

    A continuación se analizará si esta situación se produce de forma máso menos estable en todo el territorio cántabro o si varía según eltamaño del núcleo de población o de los ingresos de los hogares.

    En todos los núcleos de población el régimen de tenencia devivienda mayoritario es la propiedad, siendo el alquiler una opciónsecundaria y minoritaria. Las diferencias más significativas se pro-ducen entre los núcleos con menos de 1.000 habitantes y los demás de 100.000 habitantes. En los más pequeños, la propiedad dela vivienda es un hecho prácticamente generalizado. En concreto,el 91,5 por ciento de los hogares tienen su vivienda en propiedad.El alquiler, por tanto, es una situación poco frecuente (2,4 porciento). En los más grandes la propiedad sigue siendo la pauta másfrecuente aunque la proporción es menor (76,6 por ciento), lo queabre cierto espacio al mercado de alquiler (16,1 por ciento). (Gráf. 12)

    La posesión de una segunda vivienda es un hecho poco frecuenteen la sociedad Cántabra, ya que el 85 por ciento del total de lapoblación dispone de una sola vivienda en propiedad. Sólo un 10,5por ciento de los hogares cántabros dispone de una segunda vivien-da, a la cual le asignan distintos usos. Asimismo, un 3,5 por cien-

    Régimen de tenencia dela vivienda según nivel de

    ingresos del hogar(Gráf. 12)

    ------------------------Fuente: Encuesta sobre

    condiciones de vida. IESA, 2005No incluye NC.

    maq6.qxp 29/06/2006 9:33 Página 38

  • Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria 41Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria40

    COMPOSICIÓN Y TAMAÑO DE LOS HOGARES CÁNTABROS

    El tamaño medio de los hogares en Cantabria es de 2,9 miembros.La situación más frecuente es que las viviendas estén ocupadas porun solo núcleo familiar19 (73,7 por ciento). Como era de esperar,los hogares son homogéneos en cuanto a su nacionalidad, pues el95,7 por ciento son de nacionalidad española y sólo un 2,4 porciento está formado por miembros de países extracomunitarios.

    El tamaño medio de los hogares no varía significativamente en fun-ción del tamaño del núcleo de población. Sin embargo, en losmenores de 1.000 habitantes los hogares unipersonales son los másfrecuentes (el 23,4 por ciento). Asimismo, en estos núcleos loshogares de más de cuatro miembros son más frecuentes que en losdemás (17,7).

    La situación más habitual es que cada familia ocupe su propiavivienda, aunque en ocasiones sea compartida por varias. En losnúcleos más pequeños la convivencia de dos familias se da en el15,8 por ciento de los casos y en los de más de 100.000 habitantesse da en el 8,7 por ciento. La diferencia entre ambas situacionespodría explicarse por el origen de los miembros del hogar. Es pro-

    19) Se consideran núcleos familiares a los vínculos de parentesco más estrechos. Parejas o

    matrimonios; Madres o padres con sus hijos. Para que los hijos formen parte del núcleo familiar

    deben ser solteros y no estar emparejados, ya que si lo estuvieran formarían su propio núcleo.

    A Destacar

    - El 84,4% de la vivienda son en propiedad, el 11,2% en alquilery el 3,7% en cesión.

    - Sólo un 2,5% de las viviendas Cántabras han sido adquiridas enel mercado de protección oficial, las de alquiler son práctica-mente inexistentes.

    - Disponen de segunda vivienda únicamente un 10,5% de los cántabros.

    - El 63,3% de la población tiene su vivienda totalmente pagada.

    - Los ingresos del hogar no determinan el régimen de tenenciade la vivienda. Sin embargo, la proporción de ingresos que sedestina al pago de la hipoteca o el alquiler sí supone unimpacto económico diferente para los hogares. Para los hoga-res pobres supone un 41% de sus ingresos y para los no pobressupone un 28,13 %. 3.

    maq6.qxp 29/06/2006 9:33 Página 40

  • Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria 43Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria42

    Como se ha comentado, el tamaño medio de los hogares cántabrosestá en torno a tres miembros. Ahora bien, prácticamente unaquinta parte de los hogares (19,7 por ciento) son hogares uniper-sonales que por sus características pueden convertirse en un grupode población objetivo de intervención social prioritaria si sus con-diciones de vida no alcanzasen los estándares mínimos exigidos.¿Quiénes son los ciudadanos que sufren mayor riesgo de vivir solosen hogares unipersonales? Por una parte, las personas que no estánocupadas son un grupo de riesgo. Pero esta situación está más rela-cionada con la edad que con el desempleo, pues, como grupo, sonlos mayores de 65 años (por lo general desocupados) los que tie-nen más probabilidad de vivir solos20. Las mujeres aún tienenmayor probabilidad de formar hogares unipersonales que los hom-bres, así como los grupos que tienen un nivel educativo bajo. Todoello, en conjunto, nos informa de que este hecho no debe ser inter-pretado como derivado de la elección, ya que el perfil de la mayorparte de los cántabros en esta situación no responde ni de cerca alde aquellos ciudadanos, en incremento en el marco europeo y espa-ñol, que eligen la formación de este tipo de hogar, sino más bien aun proceso ajeno al individuo que por sus características puede con-vertirse a medio plazo en objeto de intervención pública.

    20) Hay 10 veces más riesgo de vivir solo si el individuo no está ocupado (las personas que for-

    man este grupo en su mayor parte son los mayores de 65 años). Resultados de un Análisis de

    Regresión Logística. Anexo.

    A Destacar

    - El tamaño medio de los hogares es de 2,9 miembros.

    - El 73,7% de los hogares está formado por un solo núcleo familiar.

    - El 95,7% de los hogares cántabros son de nacionalidad españo-la. Tan sólo 2,4% de los hogares están compuestos por personasprocedentes de países extracomunitarios.

    - Los hogares unipersonales representan un 19,7% de la población.

    - El riesgo de vivir sólo, como situación no elegida ni deseadapor los individuos, afecta más a personas mayores de 65 años,las mujeres y a aquellos con nivel educativo bajo

    bable que en los entornos rurales esta situación se deba a la per-vivencia del modelo de familia extensa, dado que no hay otranacionalidad que la española. En el entorno urbano esta circuns-tancia podría estar motivada en su mayor parte por la inmigraciónprocedente de países extracomunitarios. Una de las estrategias deahorro de estos últimos consiste en compartir vivienda, dado quesuelen disponer de ingresos bajos, hecho que, junto con otrascaracterísticas propias de su situación, dificulta sobremanera elacceso a la vivienda con otra estrategia.

    Los ingresos no determinan sustancialmente el tamaño de loshogares cántabros, a penas se aprecian diferencias en los tamañosmedios de hogares favorecidos y desfavorecidos. Sin embargo,dicha paradoja cobra mayor sentido cuando se observan hechoscomo los ya comentados sobre las deficiencias de las viviendas uotros como que el compartir vivienda con otras familias es más fre-cuente entre los hogares desfavorecidos (el 13,7 por ciento). (Gráf. 14)

    En cuanto a la situación de convivencia de los ciudadanos, el 53, 7por ciento está casado y un 4,3 por ciento se define como parejade hecho. Aunque no estamos hablando aquí de diferencias muyelevadas, en los entornos rurales más pequeños las parejas casa-das y la proporción de personas viudas son más frecuentes que enlos núcleos mayores.

    Tamaño de loshogares cántabros

    según ingresos(Gráf. 14)

    ----------------------Fuente: Encuesta sobre

    condiciones de vida.IESA, 2005.

    Datos en porcentajes dehogares.

    maq6.qxp 29/06/2006 9:34 Página 42

  • Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria 45Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria44

    nes, la población activa es del 65 por ciento; entre los que tienenentre 30 y 44 años alcanza el 79 por ciento; y entre los de 45 y 59,el porcentaje es de 61,4 por ciento. La población activa de más de60 años desciende mucho, situándose en porcentajes muy bajos(5,9 por ciento), debido a jubilaciones, prejubilaciones o salidasdel mercado laboral por razones de salud. En los núcleos menoresde 1.000 habitantes, el porcentaje de población activa es menor(42,1 por ciento) que en los núcleos mayores (55,1 por ciento). Losingresos del hogar introducen asimismo una diferencia significati-va, a saber: el 52 por ciento de los cántabros que vive en hogaresfavorecidos forma parte de la población activa, mientras los queviven en hogares desfavorecidos son el 32,7 por ciento. Hay portanto, menos población activa en los hogares desfavorecidos.

    En cuanto a la ocupación22 se reproducen algunas situaciones yavistas con la actividad. La tasa de ocupación entre los hombres esmuy superior a la de las mujeres, y la más elevada se concentramayoritariamente en las edades comprendidas entre 30 y 59 añosy en los hogares no pobres. (Gráf. 15)

    La incidencia estimada de ocupación y paro para la ComunidadAutónoma teniendo en cuenta su relación con los grupos de pobre-za y la exclusión es la siguiente23. (Gráf. 16)

    22) Indicador basado en la definición de la EPA. Base mayores de 15 años.

    23) Estimaciones realizadas tomando como base la Encuesta de Condiciones de Vida. IESA,

    2.005 y ponderadas con datos del Padrón Municipal INE-2004 para Cantabria. Indicadores espe-

    cíficos.

    Ocupación en Cantabriasegún género y edad(Gráf. 15)

    ------------------------Fuente: Encuesta sobre condi-

    ciones de vida. IESA, 2005.

    EMPLEO Y CONDICIONES LABORALES EN CANTABRIA

    El hecho de tener un empleo y unas buenas condiciones laboralesson dos de los elementos que permiten la integración social de losciudadanos. De hecho, el empleo es el mecanismo que permite,entre otros medios de integración social, el acceso a los recursosdel Estado de bienestar que no están universalizados, como son laspensiones contributivas, la cobertura por desempleo o las inter-venciones relacionadas con la vivienda. Por ello, participar en elmercado de trabajo es una cuestión tan importante, porque elempleo actúa como mecanismo de inclusión social y permite, entérminos generales, procurarse unas condiciones de vida dignas.No obstante, esta situación puede variar en función de las carac-terísticas de los hogares y de los individuos. A continuación anali-zaremos la situación de los ciudadanos en relación al empleo.

    Comenzando por la condición laboral de los ciudadanos cántabros,cabe señalar que el 51,4 por ciento forma parte de la poblaciónactiva21. En esta composición todavía existen importantes diferen-cias motivadas por el género. En concreto, mientras el 63,2 porciento de los varones son población activa, las mujeres que formanparte de la misma no superan el 40 por ciento. Entre los más jóve-

    21) Indicador basado en la definición de la EPA. Base mayores de 15 años.

    4.

    maq6.qxp 29/06/2006 9:34 Página 44

  • Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria 47Condiciones de vida y pobreza de la población en Cantabria46

    pobreza económica e igualmente es muy probable que la pobrezaimpida a los ciudadanos alcanzar posiciones relevantes en el mer-cado de trabajo. Por tanto, es necesaria una intervención porparte de los poderes públicos en este sentido, con el objetivo deromper el círculo de la pobreza y la exclusión en relación al mer-cado de trabajo. (Gráf. 18)

    En la clase alta y en la clase media son en las que se producen menosproblemas relacionados con el paro y la precariedad laboral.

    Por lo general, cuando en un hogar se producen situaciones deparo y precariedad laboral, en pocas ocasiones afectan a más deuno de sus miembros. Ahora bien, ¿qué circunstancias sociodemo-gráficas pueden tener incidencia sobre la ocupación de los miem-

    Incidencia del paro y laprecariedad laboral en loshogares según nivel deingresos(Gráf. 17)

    ------------------------Fuente: Encuesta de condicionesde vida. IESA, 2005Indicadores basados en la defini-ción de la EPA.Base activos.Incluye respuestas positivas deCondición laboral. Paro.

    Número personas para-das en el hogar segúntipos de pobreza yexclusión. (Gráf. 18)

    ------------------------Fuente: Encuesta de condiciones de vida. IESA, 2005

    Según estas estimaciones, los individuos que pertenecen a hogaresno pobres e incluidos socialmente son los que experimentan menosproblemas en relación a la ocupación. En cuanto al paro, su inci-dencia cuantitativa no es elevada en términos generales, aunqueincide principalmente sobre los hogares en situación de vulnerabi-lidad y exclusión.

    El paro afectaba al 11,8 por ciento de la población en el momen-to en que se realizó la Encuesta de Condiciones de Vida. De nuevoson las mujeres (16,7 por ciento) y los menores de 30 años (17,2por ciento) los grupos sociales más afectados por esta situación. Laprecariedad en el empleo y el paro de larga d