maq4.qxd (page 3)finanzaseticas.org/wp-content/uploads/2012/11/eticay...en la misión y gestión de...

26

Upload: others

Post on 09-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: maq4.qxd (Page 3)finanzaseticas.org/wp-content/uploads/2012/11/Eticay...en la misión y gestión de las empresas. Éstas, empiezan a ser conscientes de que su responsabilidad no es
Page 2: maq4.qxd (Page 3)finanzaseticas.org/wp-content/uploads/2012/11/Eticay...en la misión y gestión de las empresas. Éstas, empiezan a ser conscientes de que su responsabilidad no es

ÍNDICEPág.

• Finanzas éticas: una nueva opción para el Inversor ..... 4

• Invertir con principios ...................................................... 11

• Breve historia de las Finanzas Éticas ............................. 14

• Calidad ética y criterios de selección de la cartera: la realidad española ...................................................... 18

• "El método de selección de los Estados de Ethibel", ..... 31"Benchmark e Índices éticos", "Líneas guía Eurosif en materia de transparencia".

• La publicidad y la información ............................. 44

• Propuestas de CECU para promover las finanzas éticas ..... 46

3

Ética

y me

rcad

o: có

mo

inv

ertir

ÉTICA Y MERCADO: COMO INVERTIRGuía de Consumo Socialmente Responsable

Page 3: maq4.qxd (Page 3)finanzaseticas.org/wp-content/uploads/2012/11/Eticay...en la misión y gestión de las empresas. Éstas, empiezan a ser conscientes de que su responsabilidad no es

La investigación ha encontrado evidencia suficiente de que los buenos resulta-dos sociales y medioambientales benefician a la cuenta de resultados, bien aumen-tando el valor económico de la empresa (Simpson y Kohers, 2002; McWilliams ySiegel, 2000; Griffin y Mahon, 1997; Aupperle, Carroll y Hatfield, 1985); o redu-ciendo el riesgo (Moore, 2001; Orlitzky y Benjamin, 2001); atrayendo o reteniendoempleados (Backhaus et al. 2002; Turban y Greening;1997); o incrementando lalealtad y mejorando la imagen o reputación corporativa (Maignan et al, 1999; Browny Dacin, 1997) Además, la empresa con buenos resultados sociales tiene acceso alvolumen de fondos de la inversión socialmente responsable, gana en eficacia por lamejor gestión de costes, y es más competitiva en licitaciones, en los países donde haylegislación al respecto.

También los estudios comparativos entre índices bursátiles éticos o de soste-nibilidad (como el FTSE4Good o el Dow Jones Sustainability) y otros índices de refe-rencia de mercado parecen demostrar que aquellas empresas preocupadas pormedir e informar sobre su contribución social y medioambiental obtienen mejorescotizaciones en los mercados que el resto. Por ello, los fondos de inversión o de pen-siones que utilizan estos índices o que aplican filtros de esta naturaleza en la selec-ción de sus carteras llegan a obtener mejores rendimientos que el resto. Esta afir-mación habría que matizarla dado que dentro de la inversión socialmente responsa-ble cada vez más se incluyen no sólo los fondos con criterios excluyentes o negativos(más expuestos a peores rendimientos por disminuir la diversificación de la cartera)como fondos que aplican criterios positivos y negativos o fondos que invierten en lasmejores empresas, que ya sea por vocación o por mayor capacidad financiera, estáninvirtiendo en RSC.

El argumento del "business case" es pues el que utilizan los inversores social-mente responsables (institucionales o no) y otros inversores que ven en la RSC unapráctica de buena gestión empresarial y que prefieren invertir en aquellas empresasque ya están gestionando adecuadamente sus riesgos de reputación de gobierno cor-porativo, sociales y medioambientales y que obtienen las mejores puntuaciones enestas materias.

Cada vez son más los inversores que reclaman información no financiera de lasempresas en las que participan y asumen su papel de accionistas responsables, dia-logando con ellas e incluso interviniendo a través del voto en decisiones que puedancomprometer el futuro de la empresa por asumir excesivos riesgos. Las empresasque están sometidas a este escrutinio de los inversores son fundamentalmente gran-des empresas que cotizan en los mercados financieros internacionales y en cuyocapital participan fuertemente inversores institucionales cada vez más preocupadospor la RSC.

FINANZAS ÉTICAS: UNA NUEVA OPCIÓN PARA EL INVERSOR

Aunque las finanzas éticas tienen ya una larga historia, sólo recientemente, seha empezado a apreciar su potencialidad como motor de cambio y transformaciónen la misión y gestión de las empresas. Éstas, empiezan a ser conscientes de que suresponsabilidad no es sólo económica, sino también social y medioambiental ydeben tener en cuenta, además de los intereses de los accionistas, los del resto deagentes o grupos de interés que se relacionan directa o indirectamente con ella.

La denominada responsabilidad social corporativa (RSC) o responsabilidadsocial empresarial está despertando en los últimos años un enorme interés, por partedel sector empresarial, las escuelas de negocio, los inversores e incluso algunosgobiernos. Desde finales de los noventa han ido apareciendo en el panorama inter-nacional diferentes iniciativas, códigos, normas o pactos encaminados a promoverdicho comportamiento. La mayoría de estas recomendaciones, de carácter volunta-rio, pretenden animar al desarrollo de políticas y estrategias empresariales queincorporen criterios éticos, sociales y ecológicos argumentando su necesidad desdediferentes puntos de vista: moral, económico y social.

La argumentación puramente económica ha traído consigo la proliferación decódigos de conducta y normas sectoriales o empresariales de carácter voluntario y elresurgimiento de la denominada inversión socialmente responsable dirigida a incor-porar en su valoración de gestión y riesgos económicos, criterios éticos sociales ymedioambientales. El enfoque de la voluntariedad (o business case) es un argumen-to a favor de la Responsabilidad Social Corporativa en función del beneficio que estaestrategia puede suponer para el negocio, para la empresa. Fundamentalmente, esteenfoque se basa en los vínculos existentes o potenciales entre la calidad de las rela-ciones de la empresa con sus accionistas (stakeholders) o grupos de interés y susresultados económicos.

Bajo el paraguas del "business case" se recogen una serie de argumentacionesteóricas que pretender convencer a los accionistas y a los gestores de que la RSC esbuena para sus propios intereses a la vez que lo es para toda la sociedad. No se tratade un juego de suma cero sino de ganar-ganar. Además del capital financiero y delos activos tangibles, las empresas cuentan con un capital social, humano e intelec-tual al que hay que prestar atención para poder obtener el máximo retorno a losrecursos utilizados con una visión de largo plazo. Cada vez más, los empleados, losaccionistas y los clientes valoran esos activos intangibles difíciles de comercializar yque constituyen la reputación externa y la cultura interna de la empresa.

5

Pr

oy

ec

to

ET

HM

tica y m

erca

do

: cóm

o in

ve

rtir

4

Page 4: maq4.qxd (Page 3)finanzaseticas.org/wp-content/uploads/2012/11/Eticay...en la misión y gestión de las empresas. Éstas, empiezan a ser conscientes de que su responsabilidad no es

aquellos fondos suficientemente grandes podrán influir y obtener beneficios de esteactivismo y de asumir su coste (desinversión) Pero, los inversores institucionales tie-nen la posibilidad actuar en coalición, lo que reduciría el coste de analizar las inver-siones con estos criterios y facilitaría la comunicación y la coordinación de accionescooperando entre las instituciones inversoras.

Algunos de estos inversores ya han empezado a asumir su papel social y handesarrollado entre otros los siguientes instrumentos o acciones:

• Elaboración de directrices y políticas sobre aspectos particulares que deberántenerse en cuenta a la hora de votar en las juntas o relacionarse con las empresas.

• Redacción de informes sobre aspectos particulares de las empresas con el finde reenviarlos a las empresas de la cartera, la prensa u otros inversores ins-titucionales.

• Publicación de los resultados de sus esfuerzos encaminados al control de lasempresas de su cartera, expresando su aprobación o desaprobación de algu-nas campañas que estén beneficiando a algunas empresas de la cartera endetrimento de las otras.

• Calificación gradual de las empresas de la cartera de acuerdo a criterios par-ticulares.

Al margen de la inversión colectiva socialmente responsable, el papel de laintermediación financiera directa ejercida por los bancos a través de la concesión decréditos es crucial en el camino hacia la RSC. Algunos bancos más responsablessocialmente han empezado a adoptar técnicas para evaluar los riesgos medioambien-tales, sociales y - en general- de reputación lo que aumenta la probabilidad de exclu-sión de la financiación para las empresas menos responsables socialmente o en elmejor de los casos, el empeoramiento de las condiciones contractuales de sus présta-mos, favoreciendo de ese modo a las empresas más responsables socialmente y esti-mulando por lo tanto una creciente responsabilidad por parte de todas las empresas.

Así pues, una progresiva asunción de responsabilidad ética y social por partedel sector financiero (entidades bancarias o fondos de inversión) acabaría empujan-do la economía en su conjunto en la misma deseable dirección de una mayor res-ponsabilidad.

Analizando brevemente lo ocurrido en España respecto a las finanzas éticas, sudesarrollo ha sido tardío y lento comparado con países de nuestro entorno. No eshasta finales de los 90 cuando se produce en nuestro país el lanzamiento de los pri-

Así pues, si en su origen las finanzas éticas venían motivadas por cuestionesmorales que obligaban a los inversores éticos (grupos religiosos, organizacionesmedioambientales o sociales) a establecer filtros a la hora de dirigir su ahorro, en laactualidad los mercados financieros y los grandes inversores ven en el comporta-miento socialmente responsable de la empresa un valor añadido que revierte enbeneficios a largo plazo y mayor capitalización bursátil.

Una nueva aproximación más macroeconómica a la potencialidad de la inver-sión responsable como motor de la RSC desde la empresa es la que ve la inversióncolectiva y en especial a los grandes inversores institucionales como propietariosuniversales de buena parte de la economía mundial. Las empresas son frecuente-mente propiedad de múltiples inversores diseminados por todo el mundo y agrupa-dos en su mayor parte en los llamados inversores institucionales (fondos de inver-sión, fondos de pensiones, incluso compañías aseguradoras o gestoras de carteras)que en los últimos 25 años han concentrado en manos de pocas instituciones unacantidad importante de acciones (1) . Siguiendo a Robert Monks y Mell Minow(1996), muchas de las instituciones fiduciarias que mueven hoy el dinero pueden serconsiderados propietarios universales ("universal owners") ya que sus carterasdiversificadas a niveles internacional y sectorial representan buenamente el conjun-to de la economía. Por ello, éstos propietarios universales, no deben sólo preocupar-se del gobierno y los resultados de las empresas que componen sus carteras, una auna, sino que deben preocuparse por los resultados de la economía en su conjunto,ya que poseen buena parte de ella y por tanto soportarán los costes y los efectosnegativos de las ineficiencias económicas y cosecharán los beneficios de cualquiermejora económica.

Los propietarios universales por excelencia son los grandes fondos de pensio-nes privados y públicos dado que su objeto (garantizar las pensiones futuras) lesobliga a invertir con visión de largo plazo tratando de maximizar la riqueza. Portanto poseen un fuerte incentivo para considerar los resultados de toda la economíaen su conjunto cuando buscan mejorar los rendimientos particulares de sus inver-siones.

La actitud que un propietario socialmente responsable puede tomar es noinvertir o desinvertir en empresas que contribuyen negativamente al bienestar socialy económico o permanecer en ellas para desde dentro cambiar actitudes, valores ydecisiones empresariales, ejerciendo su poder de propietarios. Es cierto que sólo

7

Pr

oy

ec

to

ET

HM

tica y m

erca

do

: cóm

o in

ve

rtir

6

(1) En EEUU los inversores individuales poseían el 75% de las acciones a primeros de los 70 mien-tras que los inversores institucionales a finales del siglo pasado tenían alrededor del 60% de las 1000 empre-sas más grandes de EEUU, lo que refleja el crecimiento de las diferentes formas de propiedad indirecta de laeconomía de EEUU.

Page 5: maq4.qxd (Page 3)finanzaseticas.org/wp-content/uploads/2012/11/Eticay...en la misión y gestión de las empresas. Éstas, empiezan a ser conscientes de que su responsabilidad no es

mercado y a obligar a los gestores a informar a sus partícipes sobre si aplican o noalgún criterio o filtro ético a la hora de seleccionar sus carteras de inversión.Creemos que la traslación de dicha regulación a nuestro país sería de gran ayuda, nosólo para el desarrollo de la inversión socialmente responsable y por ende la res-ponsabilidad social de la empresa española, sino también para aumentar la transpa-rencia e información en el mercado financiero y dar más poder de decisión al inver-sor que desde 1991 viene aumentando de forma imparable su participación en elcapital empresarial a través de instituciones de inversión colectiva.

En todo caso, para garantizar el destino ético del dinero y no desvirtuar elobjetivo de estos productos financieros es prioritario contar con una investigaciónadecuada e independiente que permita evaluar el comportamiento ético de laempresa y ofrecer a la sociedad y a los inversores información elaborada y contras-tada sobre las empresas españolas. Esta tarea la vienen realizando agencias especia-lizadas en la investigación ética, medioambiental y social de las empresas comoEIRIS, Siri Group o SAM Group, que procesan y analizan la información y la ofrecena inversores, índices bursátiles y organizaciones que valoran estos comportamientosen sus decisiones compra o inversión.

Del mismo modo, estándares o normas como la elaborada por AENOR sobreproductos financieros éticos permiten en cierta manera verificar el cumplimiento dedeterminados requisitos mínimos que los productos deben cumplir y la obtención desu certificación dará señales al mercado.

Por último, debe haber un convencimiento claro del gestor de que la RSC gene-ra valor en la empresa y que es un componente a tener en cuenta en la selección devalores tomando una actitud pro activa en la difusión y promoción de los fondos enla sociedad en general y en el ámbito financiero en particular, estrategias de comu-nicación directa con los partícipes sobre la aplicación del ideario ético, el proceso deinvestigación y aplicación del filtro ético en la construcción de carteras, y que fomen-ten el diálogo con empresas para impulsar políticas de responsabilidad social.

Pero sin duda, el mercado de las finanzas éticas no despegará con fuerza enEspaña si no hay una demanda constante y creciente por parte del inversor, másconsciente de su poder en una economía de mercado y con una actitud crítica y acti-vista que traslade a través del diálogo con la empresa o de sus juntas generales deaccionistas sus percepciones y exigencias en temas no sólo económicos sino tambiénéticos, sociales y medioambientales, tomando posturas claras.

meros productos financieros éticos (fundamentalmente fondos de inversión (2)) pro-movidos en su mayoría por organizaciones sociales (ONGs fundamentalmente) quetratan de fomentar el ahorro responsable en España siguiendo el ejemplo interna-cional. El patrimonio y el número de fondos orientados con esta filosofía son peque-ños y además han crecido muy poco desde su nacimiento. En parte por la coyunturabursátil que no ayudó a obtener buenas tasas de rentabilidad y a atraer nuevos fon-dos y en parte por la escasa demanda y conciencia social del inversor español y de supoder de transformación y cambio social.

La necesidad de evaluar el comportamiento socialmente responsable de lasempresas españolas que forman parte de estas carteras de fondos nacionales e inter-nacionales genera una creciente demanda de información a las empresas que esti-mula sin duda su compromiso con la RSC. De hecho no es hasta el año 2002 cuan-do empiezan a verse con fuerza iniciativas empresariales dirigidas a gestionar yponer en marcha estrategias de RSC. La primera respuesta de las empresas y enespecial de las grandes corporaciones trasnacionales ha sido empezar a comunicar através de sus balances y memorias de RSC o sostenibilidad, sus compromisos, polí-ticas y resultados en materia socio laboral, medioambiental, de derechos humanos,de buen gobierno o de comportamiento ético, tratando de satisfacer las demandas detransparencia e información de la comunidad de inversores y de la sociedad en gene-ral. Al mismo tiempo han empezado a desarrollar códigos de conducta, de buengobierno, sistemas de gestión ética o de responsabilidad social para poner en mar-cha las políticas y compromisos asumidos públicamente con la firma de acuerdos ypactos relativos a estos aspectos (Directrices de la OCDE, Pacto Mundial de lasNaciones Unidas, Acuerdos de la OIT, etc.)

Un aspecto que no ha ayudado a que el concepto de las inversiones éticas caleen nuestro país es la confusión generada con la aparición al mismo tiempo de losfondos de inversión solidarios que ceden parte de su rentabilidad o de la comisión degestión a proyectos sociales o solidarios. Hay que tener presente que el objetivo prio-ritario de las inversiones éticas es dirigir el ahorro hacia aquellas empresas y secto-res que, de acuerdo al ideario establecido en los documentos contractuales e infor-mativos del producto, cumplan los criterios excluyentes y valorativos allí expuestos,y contribuir de esta forma a mejorar las condiciones de vida de la sociedad. Los fon-dos solidarios son una simple vía de financiación más para ONGs que, incluso yparadójicamente, puede proceder de plusvalías obtenidas con inversiones en empre-sas que actúan de forma no ética.

Tampoco ha ayudado al desarrollo y al ordenamiento de este mercado la faltade regulación al respecto como sí ha ocurrido en países como el Reino Unido,Alemania, Bélgica o Francia, entre otros, dirigida a aumentar la transparencia en el

9

Pr

oy

ec

to

ET

HM

tica y m

erca

do

: cóm

o in

ve

rtir

8(2) A principios del siglo XXI en España se están comercializando una veintena de fondos de inver-

sión con el calificativo de solidarios, responsables o éticos.

Page 6: maq4.qxd (Page 3)finanzaseticas.org/wp-content/uploads/2012/11/Eticay...en la misión y gestión de las empresas. Éstas, empiezan a ser conscientes de que su responsabilidad no es

INVERTIR CON PRINCIPIOS

Desde hace tiempo, se ha detectado una mayor influencia del mundo finan-ciero sobre las políticas económicas y productivas mundiales, sobre las estrategiasde los mercados a todos los niveles, sobre el desarrollo y sobre las relaciones entrelos pueblos y las naciones. O sea, las finanzas condicionan y a menudo determinanel destino de la humanidad, la paz o la guerra, el progreso común o el delirio com-petitivo de este mundo globalizado que, entre un Irak en llamas y una manifestaciónpara la paz, busca con dificultad recorrer un camino que sea razonablemente com-partido.

No todo el mundo financiero está formado por especuladores sin escrúpulos opor capitales que transitan sin parar de una bolsa a otra, para acabar en los bolsillosde delincuentes o del terrorismo internacional: hay una parte de este mundo, quequeremos creer que es todavía sólida y vigorosa, formada por operadores, mujeresy hombres que escuchan su conciencia y que han entendido que tienen esta respon-sabilidad.

¿Las finanzas éticas han nacido de la voluntad de contentar a los ahorradoresmás difíciles y conquistar un nicho de mercado emergente? ¿ han nacido de la con-vicción de que crear valor económico y valor social no son objetivos divergentes?Quizás no es posible decirlo, nunca sabremos lo que sentía la primera persona quepensó en las razones de la ética y de la sostenibilidad en las finanzas, pero tampocoparece ser de fundamental importancia. En cambio es fundamental pensar en lasaplicaciones concretas de un principio válido, el de la posibilidad de gobernar, ins-pirándolo a los principios de un bienestar colectivo difundido, el motor central deldesarrollo, el mercado financiero.

Desde hace un tiempo, se viene hablando de las formas y de los contenidos delnecesario compromiso social de los institutos de crédito y de intermediación finan-ciera, poniendo el acento unas veces sobre la titularidad de las funciones de regula-ción y control, y otras sobre las variables éticas y socio-económicas prioritarias quehay que adoptar.

Mientras tanto, muchos consumidores se preguntan de qué forma podrían uti-lizar sus ahorros, salvaguardando su valor y posiblemente incrementándolo, sin per-judicar el bienestar colectivo y el progreso social. Estos consumidores ven los ins-trumentos de ahorro e inversión tradicionales como el limite intrínseco de una espe-culación bursátil que no sólo, como un juego de suma cero, por cada ganador gene-ra un perdedor, sino que también alimenta una concepción de las finanzas cada vezmas lejana de utilizar el dinero en actividades productivas y cada vez mas cercana ala "apuesta" de las cotizaciones, o sea, en una óptica de mero beneficio económico.

REFERENCIAS

Aupperle, K.E., A.B. Carroll y J.D. Hatfield (1985), An empirical examination of therelationship between corporate social responsibility and profitability, Academy ofManagement Journal, 28:2, 446-463.

Backhaus, K.B., B. A. Stone y K. Heiner (2002), Exploring the relationship betweencorporate social performance and employer attractiveness, Business and Society, 41:3,292-318.

Brown, T.J. and P. A. Dacin, 1997, "The company and the product: corporate associa-tions and consumer product responses", Journal of Marketing, 61(1), 68-84

Griffin J.J. y J. F. Mahon (1997) The corporate social performance and corporatefinancial performance debate: twenty-five years of incomparable research, Business andSociety. 36:2, 5-31

Maignan, I., O.C. Ferrell, y G. T. M. Hult (1999), Corporate Citizenship: cultural ante-cedents and business benefits, Journal of the Academy of Marketing Science, 27:4, 455-469.

Mcwilliams, A. y D. Siegel (2000), Corporate social responsibility and financial per-formance: correlation or misspecification, Strategic Management Journal, 21, 603-609.

Moore, G. (2001), Corporate social and financial performance: an investigation in theUK supermarket industry, Journal of Business Ethics, 34:3/4, 299-315

Orlitzky, M. and J. D. Benjamin, 2001, "Corporate Social Performance And Firm Risk:A Meta-Analystic Review", Business and Society Review, 40(4), 369-396.

Robert A.G. Monks and Nell Minow (1996), Watching the Watchers: CorporateGovernance in the 21st Century, Cambridge, MA: Blackwell, p.121.

Simpson, W. G. y T. Kohers (2002), The link between corporate social and financialperformance: evidence from the banking industry, Journal of Business Ethics. 35:2, 97-109

Turban, D. B. and D. W. Greening, 1997, "Corporate Social Performance andOrganizational Fox, Attractiveness to prospective employees", Academy of ManagementJournal, 40(3), 658-672

Marta de la Cuesta González Profesora titular de Economía Aplicada de la Universidad Nacional de Educacióna Distancia y Coordinadora de Responsabilidad Social Corporativa e inversiones

éticas de Economistas sin Fronteras.

11

Pr

oy

ec

to

ET

HM

tica y m

erca

do

: cóm

o in

ve

rtir

10

Page 7: maq4.qxd (Page 3)finanzaseticas.org/wp-content/uploads/2012/11/Eticay...en la misión y gestión de las empresas. Éstas, empiezan a ser conscientes de que su responsabilidad no es

vo de los mercados han afectado a la confianza de los consumidores, minando supercepción de poder tener alguna influencia sobre el comportamiento de los opera-dores y haciéndoles sentir a la merced de los mismos.

La presente investigación responde a nuestro deseo de dar una aportaciónconstructiva al debate sobre las finanzas éticas. Se trata de una investigación des-criptiva, centrada en los fondos de inversión éticos, cuyo propósito es evidenciar suslados positivos y sus limitaciones, estudiar sus características y posiblemente extraerelementos de elección consciente que se puedan ofrecer a los consumidores.

No se trata de medir prestaciones y costes de los fondos en los términos de lostradicionales "análisis comparativos", sino simplemente de entender y averiguar elcontenido ético real de estos productos, catalogando con gran atención los criteriosy valores expresados y los correspondientes indicadores individuales utilizados porlas entidades emisoras, y también se trata de investigar sobre los instrumentos ope-rativos utilizados para traducir los principios en elecciones de inversión.

• ¿Cuáles son los productos y las empresas que introducen preferentemente oexcluyen de su cartera a los fondos éticos?

• ¿Quién realiza el estudio del comportamiento de la empresa y el control dela preservación de los requisitos?

• ¿Cómo se informan los inversores de esta actividad?

• ¿Existe una transparencia real, capaz de eliminar cualquier duda de que serealice de manera limitada y simple?

• ¿Qué grado de participación se ofrece hoy en día y cual es razonable pensarque se podrá obtener?

• ¿El contrato de un fondo ético es mejor que un contrato cualquiera para fon-dos comunes en cuanto a su integridad y transparencia?

• ¿Qué son las finanzas éticas en el imaginario colectivo de los consumidores?

Un uso conscientemente orientado a la ética y a los valores del ahorro, dirigido a pro-ducciones y actitudes socialmente responsables, es una opción que une la concienciay los recursos de las familias.

Seguimos teniendo el difícil problema de la traducción de un principio sano enpraxis coherente, con el soporte de todos los actores involucrados en el proceso deevaluación y decisión de la inversión: otra vez nos encontramos con un problema de"reglas". CECU, en línea con las posiciones de la Unión Europea y de gran parte delmundo sindical y asociativo en el tema de responsabilidad social de las empresas,considera que no es posible regular de manera coercitiva principios, instrumentos ytiempos para la introducción y adopción de comportamientos socialmente respon-sables. Sin embargo, se debe reconocer el valor y prestar atención a todo tipo de ini-ciativas, asegurando al mismo tiempo el control para que se realicen respetando loscompromisos asumidos y con la máxima transparencia.

CECU reitera su voluntad de contribuir al crecimiento y evolución positiva delas experiencias, cuando sea posible, en la concertación y negociación, en la promo-ción de campañas informativas, en las actividades de investigación y en las iniciati-vas piloto.

La promoción del consumo socialmente responsable, sostenible y solidariotiende a fomentar la influencia positiva de la demanda sobre la oferta, estimulandola correspondencia con las expectativas de los consumidores. En este contexto, hayque luchar contra cualquier fenómeno negativo de cínico oportunismo que puedareducir la confianza de los inversores en las iniciativas de finanzas éticas y dañarotras propuestas más cualificadas. Los escándalos financieros y el desarrollo negati-

13

Pr

oy

ec

to

ET

HM

tica y m

erca

do

: cóm

o in

ve

rtir

12

Page 8: maq4.qxd (Page 3)finanzaseticas.org/wp-content/uploads/2012/11/Eticay...en la misión y gestión de las empresas. Éstas, empiezan a ser conscientes de que su responsabilidad no es

En 1971 nace el Pax World Fund y en 1972 el Dreyfus Third Century Fund,que hoy en día siguen siendo los principales operadores estadounidenses en este sec-tor; el fondo más consistente del mercado estadounidense es el Calvert ManagedGrowth que administra aproximadamente 510 millones de dólares. El primer fondoético del Reino Unido se creó en 1984, el Friends Provident's Stewardship Trust,iniciativa que mantiene el liderazgo del mercado en términos de volumen.

Por lo tanto, al comienzo de la década de los '60 empezaron a difundirse portodo el mundo experiencias alternativas, soportadas y animadas por pequeños gru-pos muy activos de pacifistas, ecologistas y grupos religiosos cristianos; experienciasmuy intensas que justamente por la gran implicación de los promotores, fueron con-sideradas por muchos demasiado politizadas. Sin embargo, con el pasar del tiempola situación sufrió una evolución y una maduración, que permitieron una reflexiónmás critica sobre el dinero y una toma de conciencia más amplia sobre la posibilidadde utilizar el mismo de acuerdo a modalidades y fines que pudieran ser socialmentemás responsables.

Después el camino de las finanzas éticas siguió una evolución que podemossintetizar en tres fases:

• Una primera fase, en la primera mitad de los años '70, que coincide con ladifusión de los fondos éticos en los países anglosajones: los inversoresempiezan a ver en sus elecciones de inversión un modo de intervenir con-cretamente en la sociedad civil. Se identifican los sectores productivos en losque no es conveniente invertir por razones morales o éticas;

• Unos años más tarde, es en Bangladesh, uno de los países más pobres y sub-desarrollados del mundo, en dónde nace el Grameen Bank, el primer bancoético del mundo. La idea de su fundador, el economista Muhammad Yunus,fue la de abrir un canal de acceso al crédito para los sujetos más pobres,aquellos que sistemáticamente quedan excluidos de los circuitos tradiciona-les. Se abre por lo tanto el camino de lo que se llamará "micro crédito", unpréstamo de pequeño volumen, al que pueden acceder sujetos unidos enpequeños grupos, cada uno mancomunadamente responsable por el présta-mo obtenido por cada uno de sus componentes. Este "truco" permite albanco evitar cualquier garantía material.

• Desde los años '80 en Europa también se nota una apertura en este sentido;nacen los primeros bancos alternativos con el fin de financiar proyectos rela-tivos a problemáticas medioambientales y sociales. El primer banco alternati-vo de este tipo nació en Holanda en 1980, el Triodos Bank, totalmente dedi-cado a la tutela medioambiental y a sostener empresas empeñadas en pro-

BREVE HISTORIA DE LAS FINANZAS ETICAS

Los fondos éticos nacieron en los Estados Unidos en los años 1930, cuando lasiglesias Metodistas y Cuáqueras, de fuertes de convicciones religiosas y socialmentemuy activas, que desde el siglo XVII denunciaron y renunciaron a invertir en empre-sas que utilizaran esclavos e hicieron presión para que se encontraran instrumentosy modalidades de inversión que les garantizaran cierta rentabilidad, respetando losprincipios básicos del credo religioso al que pertenecían.

En este contexto tiene sus raíces el primer fondo de inversión éticamenteorientado, el Pioneer Fund que gestionaba las inversiones financieras de algunasinstituciones religiosas estadounidenses, evitando adquirir títulos emitidos porempresas que actuaban el sector del tabaco, alcohol y juegos de azar; nace tambiénde las protestas de estudiantes de los años 1960 en contra de la utilización de los fon-dos de las universidades para financiar la guerra del Vietnam, también fueron even-tos emblemáticos la situación política y racial de Chile y Sudáfrica, donde la batallapro derechos civiles de la población se libró también a través de instrumentos ofre-cidos por el sistema financiero.

La manifestación de estos problemas sociales sirvió para sacar a la luz la orien-tación de buena parte de la colectividad hacia modalidades alternativas y conscien-tes para administrar y sacar provecho al dinero y sobretodo sirvió para manifestar lacreciente reprobación moral hacia financiaciones a empresas y Estados considera-dos partidarios de comportamientos perjudiciales para la dignidad del hombre.

15

Pr

oy

ec

to

ET

HM

tica y m

erca

do

: cóm

o in

ve

rtir

14

Page 9: maq4.qxd (Page 3)finanzaseticas.org/wp-content/uploads/2012/11/Eticay...en la misión y gestión de las empresas. Éstas, empiezan a ser conscientes de que su responsabilidad no es

El incremento progresivo del numero de estos fondos ha llevado en poco tiem-po a la creación de índices de cotización de acciones éticos como, en los EstadosUnidos: Domini 400 Social Index, Dow Jones Sustainability Index, Calvert SocialIndex y FTSE4Good ; y en Europa: Ethical Index Euro y Ethical Index Global. Deesta manera, los inversores tienen a su disposición un instrumento que sirve deparámetro para la comparación de las actuaciones (performance) de un gestor.

Paralelamente, se han creado las agencias de calificación (rating) ética, quedesarrollan una actividad completamente análoga a las correspondientes agenciasde calificación financiera, pero concentrando su análisis en el impacto social ymedioambiental de los varios sectores económicos y de las empresas que en ellosoperan.

Desde este breve resumen es posible apreciar los diferentes matices que hanvisto nacer y crecer a las finanzas éticas, que con el pasar de los años y aún ahora,en su continua modificación, siguen caracterizándolas; si en un principio podíaparecer suficiente hablar de ética en las finanzas cuando hubiera una selección delas empresas respetuosas del medioambiente y de la dignidad humana, la evolu-ción natural ha sido la de privilegiar a organizaciones que no se limitaran a "res-petar las reglas", sino que también se empeñaran en la promoción social o en pro-mover actividades eco-compatibles.

Las finanzas éticas están por lo tanto indisolublemente y necesariamente uni-das al hombre como individuo y también como miembro de una colectividad, poresto se orientan al desarrollo de los pueblos a través de la creación, con métodos sos-tenibles, de riqueza y a su justa distribución, de forma que a cada persona se lepueda garantizar la satisfacción de las necesidades fundamentales para que se puedarealmente hablar, sin hipocresías, moralismos y demagogia, de "dignidad humana".

ducciones eco-compatibles además de adelantarse en el campo de la investi-gación y de la utilización de fuentes alternativas de energias renovables. Pocosaños después, en Alemania la vocación del Okobank (Banco Verde) serásoportar actividades relacionadas con la protección medioambiental, perotambién con el comercio justo, solidario y con la protección de la salud. En1990, nació el suizo Alternative Bank Suisse con las mismas características.

Reflexionar sobre el camino históricamente recorrido por las entidades de cré-dito, es ver la evolución que ha acompañado a las diferentes tipologías de inversiónque se han dado en cada época histórica. Por esta razón la diferenciación que se suelehacer es la siguiente:

• Fondos de primera generación: con finalidades éticas, seleccionan las inver-siones, se basan principalmente en criterios negativos (ejemplo: Pax WorldFund estadounidense, uno de los primeros en el mercado USA.) Se definenlos sectores en los que no está permitido invertir: la producción de armas, lapornografía, energía nuclear, etc.

• Fondos de segunda generación: comienzan a utilizar criterios tanto positivoscomo negativos. Ya no se limitan a una simple lista de prohibiciones sino quese pasa a una gestión constructiva de los fondos: la financiación se orientahacia empresas que demuestran cierta sensibilidad sobre temas sociales ymedioambientales.

• Fondos de tercera generación: además de los factores medioambientales ysociales se toman en consideración aspectos relacionados con el conjunto dela organización y de la gestión de la empresa, evaluando el papel que lamisma desarrolla dentro de la comunidad. Empieza a estrecharse la relaciónentre ética y economía; los primeros centros de investigación y las fundacio-nes como Eiris (Ethical Investment Research Service - Londres 1983) nacenen un entorno religioso, definiendo criterios positivos y negativos sobre cuyabase se eligen las organizaciones en las que invertir los capitales sin traicio-nar los principios básicos de su religión.

• Fondos de cuarta generación: se alcanza una mayor interacción del fondocon las empresas. El accionariado participa no sólo a través de la comunica-ción integrada, sino también a través de instrumentos alternativos como sonel balance social, la relación medioambiental, el código ético y la informaciónsobre la acción social de la empresa (fundaciones, donaciones, mecenazgossociales)

17

Pr

oy

ec

to

ET

HM

tica y m

erca

do

: cóm

o in

ve

rtir

16

Page 10: maq4.qxd (Page 3)finanzaseticas.org/wp-content/uploads/2012/11/Eticay...en la misión y gestión de las empresas. Éstas, empiezan a ser conscientes de que su responsabilidad no es

Estas cifras nos dan una idea aproximada de la fragilidad del sector español.Convendría preguntarse cuáles son las razones del escaso desarrollo de los produc-tos financieros éticos en España pero, a falta de un análisis más exhaustivo, pode-mos mencionar el carácter conservador del inversor español y el desconocimiento yla falta de sensibilización generalizados entre inversores, entidades financieras ygestoras.

Para la realización del presente estudio, en un primer momento se procedió ala búsqueda y recopilación de los datos referentes a los productos financieros éticosexistentes en la actualidad en el mercado español, constatándose que la evoluciónnegativa de los fondos de inversión en los últimos años ha afectado en gran medidaa los fondos de inversión éticos, instrumentos financieros altamente sensibles a lassituaciones del mercado, provocando la desaparición o reconversión de un significa-tivo número de ellos.

Posteriormente, la investigación se ha centrado en 11 productos éticos: 8 fon-dos de inversión, un plan de pensiones, un depósito y una libreta - cuenta corriente,recogidos en la siguiente tabla. Es de destacar una marcada tendencia al desarrollode productos con doble carácter ético y solidario. Como decimos ésta es una carac-terística que les diferencia frente al resto de los mercados europeos, lo que ademásinfluye en la existencia de productos de carácter únicamente solidario que provocanuna cierta confusión entre los consumidores.

Aclararemos que, los productos solidarios simplemente donan una parte delos beneficios, normalmente descontada de la comisión de gestión para proyectos deorganizaciones sociales, pero su funcionamiento no ha de ser necesariamente dife-rente del de los productos convencionales. Para que exista un carácter ético es nece-sario que haya un filtro previo de selección de inversiones, conforme a un idearioético anteriormente establecido, es decir, sólo se podrá operar financieramente bajodeterminadas premisas éticas, como por ejemplo, el no invertir en entidades quepromuevan el comercio y la producción de armas. Por supuesto, se pueden combi-nar ambos caracteres en un mismo producto, y a menudo las organizaciones socia-les que participan de la comisión solidaria son promotoras del ideario ético, cuandoéste existe. Pero es conveniente no confundir ambas características, muy diferentesen su fundamento y aplicación, para poder diferenciar entre un abanico de produc-tos que el mercado financiero suele ofrecer dentro de una misma gama.

No se han considerado productos financieros equívocos, como el EstalviSolidario de Caixa Popular(3), en búsqueda de un posible ideario ético. En este caso

LA INFORMACIÓN DISPONIBLE SOBRE PRODUCTOSFINANCIEROS DE CARÁCTER ÉTICO EN ESPAÑA:

CALIDAD Y CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA CARTERA

• LOS PRODUCTOS

El panorama español de las finanzas éticas cuenta con una limitada gama deproductos, sobre todo en comparación con el mayor desarrollo que este sector hatenido en otros países de la Unión Europea. Pese a la existencia de varios proyectospara impulsar la constitución de una Banca Ética en España desde distintas plata-formas de organizaciones(1), lo cierto es que aún no se ha dado la consolidación deninguno de ellos. Sin embargo se ve una evolución positiva, aunque lenta, del sectorfinanciero ético español, por ejemplo, en la inminente apertura de una sucursal delTriodos Bank en Madrid, que comenzó su andadura en el año 2003 mediante lacomercialización de sus productos por Internet.

Se ha de destacar que la mayoría de los productos financieros con carácterético disponibles en el mercado español hoy en día procede de la iniciativa de labanca tradicional. En este sentido tampoco el sistema financiero en España ha dadopasos de gigante, ya que el producto más desarrollado, los Fondos Éticos, tomó fuer-za durante los años 1999 y 2000, pero a partir del año 2001, y como consecuenciadel empeoramiento de los mercados de renta variable y de la pérdida de atractivopara los inversores de los fondos mixtos, se produjo una caída en el patrimonio ges-tionado por estos fondos y hubo que esperar hasta el año 2003 para presenciar elrenacimiento de nuevos fondos éticos en el mercado español. Aún así, en Junio del2003 la totalidad del capital gestionado en España por las IIC (Instituciones deInversión Colectiva) socialmente responsables era de 43 millones de euros, mientrasque en un país como Alemania, donde también el desarrollo de este sector ha sidolimitado, el volumen del capital gestionado por este tipo de instituciones era de 703millones de euros.

En el año 2003 los países europeos líderes en el sector de las IIC socialmenteresponsables han sido: el Reino Unido con un volumen de 3.930 millones de euros,Holanda con 1.452 millones de euros e Italia donde se gestionaron 1.074 millones deeuros, a pesar de la notable recesión desde el año 1999 cuando dicho capital ascen-día a 2.297 millones de euros.

19

(1)Véase www.fiare.org, www.fets.org, www.ecosfron.org

(2) Junio 2003, Informe "Green, social and ethical funds in Europe 2003".SiRi GroupMilán, Septiembre 2003. Véase www.siricompany.com.

Pr

oy

ec

to

ET

HM

tica y m

erca

do

: cóm

o in

ve

rtir

18 (3) Véase www.caixapopular.es

Page 11: maq4.qxd (Page 3)finanzaseticas.org/wp-content/uploads/2012/11/Eticay...en la misión y gestión de las empresas. Éstas, empiezan a ser conscientes de que su responsabilidad no es

• LA INFORMACIÓN

En una segunda fase del estudio, la búsqueda de información se ha centradoen los productos previamente seleccionados. El procedimiento a seguir ha sido:

I. Recopilación de información sobre los productos desde las páginas web delas entidades comercializadoras.

II. Obtención de los folletos de los fondos de inversión registrados en laCNMV.

III. Visita a las entidades gestoras y comercializadoras, con el objeto deampliar la información disponible para el inversor particular, incluyendofolletos publicitarios, etc.

particular, la organización social ENCLAU, dedicada a la promoción de la financia-ción ética y alternativa, nos aclaró que pese a la orientación social y solidaria del pro-yecto, dicho depósito aún no posee un ideario sobre el que se fundamente la selec-ción ética de las inversiones de destino, sí se remarca que hay una intención futurade desarrollar un proceso de estas características.

Tras elaborar una lista exhaustiva de los productos éticos existentes, se realizóuna selección en la que quedaron excluidos tres fondos de inversión tras una revi-sión inicial de la información disponible (folletos registrados en la CNMV) Dichaselección se ha fundamentado en la representatividad del carácter ético de cada pro-ducto. Los tres fondos en cuestión son:

IBER FONDO 2000, FIM - excluido de una investigación más profunda porsu orientación particular hacia un único tipo de inversor (Entidades de la IglesiaCatólica) y por la ausencia de información referente al ideario ético y a los procesosde selección de valores.

IBER FONDO 2020 INTERNACIONAL, FIM - excluido de una investiga-ción más profunda por las mismas razones que el anterior. Adicionalmente, se haconsiderado que ya se analizan otros dos fondos pertenecientes a la misma gestora(SANTANDER CENTRAL HISPANO GESTIÓN, S.A., SGIIC)

CREACIÓN DE CULTURA EN ESPAÑOL, FIMF - excluido de la investi-gación posterior por la poca relevancia de su ideario ético: únicamente se considerandos criterios excluyentes (fabricación armamentística y actividades que vayan encontra de los derechos de autor) teniéndose en cuenta para su exclusión, la orienta-ción primordial del fondo hacia la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE),socios de la misma e instituciones afines, lo que lo distancia de una comercializaciónhacia el público general.

21

Pr

oy

ec

to

ET

HM

tica y m

erca

do

: cóm

o in

ve

rtir

20

PRODUCTOS ÉTICOS

SANTANDER CENTRAL HISPANOSOLIDARIDAD, FIM

SANTANDER CENTRAL HISPANORESPONSABILIDAD, FIM

RENTA 4 ECOFONDO, FIM

MORGAN STANLEY FONDOÉTICO, FIM

FONDO SOLIDARIO PRO UNICEF,FIM

FONCAIXA COOPERACIÓN, FIM

BNP PARIBAS FONDO SOLIDARI-DAD, FIM

URQUIJO INVERSIÓN SOLIDA-RIA, FIM

BS PLAN DE PENSIONESÉTICO YSOLIDARIO

DEPÓSITO SOLIDARIO DE BBK

AHORRO ÉTICO- LIBRETA YCUENTA CORRIENTE A LA VISTA

CARÁCTER

Ético y Solidario

Ético y Solidario

Ético y Solidario

Ético y Solidario

Ético y Solidario

Ético y Solidario

Ético y Solidario

Ético y Solidario

Ético y Solidario

Ético y Solidario

Ético y Solidario

GESTORA

SANTANDER CENTRALHISPANOGESTIÓN, SA SGIIC

SANTANDER CENTRALHISPANOGESTIÓN, SA. SGIIC

RENTA 4 GESTORA, SGIIC, SA.

MORGAN STANLEY GESTIÓN,S.G.I.I.C SA

GESMADRID, SA. S.G.I.I.C.

INVERCAIXA GESTIÓN, SAS.G.I.I.C.

BNP PARIBAS GESTIÓN DEINVERSIONES SA S.G.I.I.C.

URQUIJO GESTIÓN, S.G.I.I.C.,SA.

BANCO DE SABADELL, SA.

BILBAO BIZKAIA KUTXA

COLONYA CAIXA POLLENÇA

Page 12: maq4.qxd (Page 3)finanzaseticas.org/wp-content/uploads/2012/11/Eticay...en la misión y gestión de las empresas. Éstas, empiezan a ser conscientes de que su responsabilidad no es

trimestralmente. En general no se prevé la elaboración de informes específicos a lospartícipes por parte de dichos Comités Éticos. Lo habitual es que se incluya la infor-mación sobre posibles incidencias en los informes habituales de gestión financiera.Sólo en un par de casos se da el compromiso expreso de suministrar al inversorinformación periódica sobre el carácter ético del producto.

2. CALIFICACIÓN ÉTICA (RATING)

Como se mencionó anteriormente, en la mayoría de los productos estudiados secombina la existencia de un Comité Ético con la de expertos independientes que reali-zan la tarea de calificación (rating) ética y en algún caso se utilizan los servicios de agen-cias de calificación ética de reconocido prestigio a nivel europeo como EIRIS. Tambiénes frecuente que esta función la realice la propia Comisión Ética. Se ha encontrado uncaso en que la selección ética se relaciona con un índice, el FTSE 4 Good Europe Index.La selección interna por parte de la entidad financiera sólo se da en un caso, en el quese ha optado por discriminar entre sectores de actividad, aquellos invertibles y aquellosque no lo son. Respecto a la participación de los inversores en la selección y gestión delas inversiones, podemos decir que resulta un fenómeno casi desconocido en el país,pues sólo se ha detectado un caso en que se fomente este tipo de participación, reali-zándose para ello elecciones periódicas de los representantes de los grupos de inverso-res, y decidiéndose por votación los proyectos a los que se destina la inversión.

3. CRITERIOS ÉTICOS

Se analiza en este apartado la composición del ideario ético de los productosfinancieros a estudiar. Se debe aclarar en este punto que llamaremos criterios exclu-yentes a los que determinen de forma directa la exclusión de aquellos valores deinversión que incurren en los mismos. Los criterios valorativos podrán ponderarsetanto positiva como negativamente, dependiendo del comportamiento socialmenteresponsable de las compañías, aunque preferentemente son utilizados de formapositiva para discriminar en beneficio de las entidades con una mejor actuación yevolución respecto a su entorno.

4. CRITERIOS EXCLUYENTES

La producción y comercialización de armamento se muestra como el criterioexcluyente más significativo, adoptado por la gran mayoría de idearios de los pro-ductos financieros éticos españoles. Seguidamente por nivel de importancia pode-mos citar la producción y comercialización de tabaco, alcohol, pesticidas, materialpornográfico, juego y productos nocivos para el medio ambiente, aunque los crite-rios citados en este grupo no son implementados más que en, aproximadamente, lamitad de los idearios.

El análisis de la información se ha llevado a cabo siguiendo el modelo pro-puesto para una homogeneización del estudio en los países europeos participantesen este proyecto (Encuesta de QUALITA' ETICA), aunque procurando recoger lascaracterísticas particulares de la situación española de los productos financieros éti-cos. Se ha procedido a un análisis individual de cada producto, independientementede su pertenencia a una misma gestora. Los resultados de dicho análisis los comen-tamos a continuación, siguiendo la estructura establecida para su valoración final.

1. COMITÉ ÉTICO

En la totalidad de los productos financieros éticos del mercado español existeun comité que se encarga del establecimiento de los criterios éticos de actuación yselección de inversiones. Formas alternativas a la existencia de dicho comité (apro-badas por la circular de INVERCO sobre IIC éticas) podrían ser el establecimientode un índice financiero ético de referencia o de una agencia de calificación ética.También es posible que coexistan varias de estas fórmulas en un mismo productoético y veremos que es una realidad en el panorama español, ya que se suele dejar enmanos del Comité Ético la propuesta y control de los criterios éticos, vigilando quela aplicación de los fondos responde a los mismos, mientras que se cuenta con losservicios de la agencia de calificación para realizar la selección de valores o proyec-tos invertibles que posteriormente se presentarán a la gestora o entidad financierapara que decida bajo criterios financieros los más adecuados. (4)

La información sobre los Comités Éticos que regulan estos productos enEspaña indica que la mayoría de ellos tienen capacidad de decisión, lo que supon-dría, por ejemplo en el caso de una IIC, que ante la inversión por parte de la gestoraen una compañía que vulnera los criterios éticos establecidos, podría exigirse lainmediata retirada de dichos valores de la cartera del fondo. Otro tipo de decisióndesde el Comité Ético podría suponer por ejemplo una revisión y modificación delideario ético. Como caso característico, en Renta 4 Ecofondo, junto a un ConsejoAsesor donde la mayoría de sus componentes (expertos independientes) tienencapacidad decisoria, se sitúan las Entidades Adheridas, ONGs que proponen crite-rios de inversión y proporcionan información, pero no tienen capacidad decisoria.Sólo hemos encontrado un caso en el que hay una mención expresa a la limitacióndel Comité Ético para influenciar las decisiones de gestión, aunque para la mayoríade los productos sí se aclara que las decisiones de gestión definitivas son responsa-bilidad exclusiva de las gestoras y entidades financieras.

La periodicidad de reunión de los Comités Éticos de los productos estudiadossuele oscilar entre bimestral y semestral, siendo lo más habitual que se convoquen

23

Pr

oy

ec

to

ET

HM

tica y m

erca

do

: cóm

o in

ve

rtir

22(4) Se describe principalmente el proceso general de los fondos de inversión, ya que éste es el productoético más experimentado y difundido del mercado español.

Page 13: maq4.qxd (Page 3)finanzaseticas.org/wp-content/uploads/2012/11/Eticay...en la misión y gestión de las empresas. Éstas, empiezan a ser conscientes de que su responsabilidad no es

Las relaciones con las comunidades locales constituyen otro de los referentesimportantes dentro de los idearios de los productos financieros éticos en España. Seencuentran recogidos en más de la mitad de los mismos y destacan por su presenciareiterada la inversión directa en iniciativas sociales y la promoción de proyectossociales y culturales vinculados a ONGs.

En cuanto a la transparencia y justicia en las relaciones con proveedores, con-sumidores y accionistas, aunque algunos de los idearios recogen este criterio deforma genérica, sólo en dos productos financieros se desarrolla un análisis exhaus-tivo de aspectos relacionados, valorándose principalmente la información adecuadadel consumidor, así como los productos de bajo impacto social y las relaciones jus-tas con proveedores, donde podemos observar un cierto guiño hacia la consideraciónde políticas de comercio justo. Sin embargo, en un único caso encontramos recogi-da la gestión respetuosa hacia los pequeños propietarios o accionistas. La transpa-rencia y la ausencia de abuso de poder se tratan de una forma genérica en algomenos de la mitad de los idearios éticos.

No son de especial importancia los criterios valorativos referentes a la relacióncon los estados y países pues, excepto en un producto, su mención en los idearios essumamente general.

En algunos productos se especifica la realización de valoraciones sobre la tra-yectoria y evolución de los comportamientos de las compañías en las que se efectúala inversión. Sin embargo este tipo de información no es muy común, por lo que des-conocemos qué proporción de productos financieros éticos incluyen en su valoraciónel principio: mejor de su especie ("best in class"), por el que se incluye entre suinversión a las compañías con mejor comportamiento dentro de aquellos sectoresque suponen un mayor riesgo y son considerados como de alto impacto, por lo quea menudo son excluidos de forma automática de las decisiones de inversión.

6. EXIGENCIA DE CERTIFICACIONES Y AUDITORIAS

Por regla general no es un requerimiento indispensable para las compañíasque componen el universo invertible, la realización y conformidad de un proceso deauditoria social y medioambiental, ni tampoco la obligación de publicar memoriassociales y medioambientales. Encontramos un único producto financiero en queéstos son criterios definitivos, y en otro se obliga a la realización de una auditoriasocial así como a la publicación de la memoria correspondiente, pero hemos de con-siderar que en este último caso, los proyectos en los que se materializa la inversiónhan de tener por definición unas implicaciones sociales importantes.

Encontramos la misma situación para los criterios excluyentes referentes aDerechos Humanos y comunidades locales, aunque se ha de señalar que dentro deesta categoría lo más frecuente es hacer una mención genérica. Sólo dos productosespecifican con más detalle que no invertirán en aquellas compañías que mantenganrelaciones con regímenes opresores o dictatoriales, promuevan políticas sociales queprovoquen marginación y pobreza o desarrollen relaciones injustas con países endesarrollo.

Los criterios excluyentes medioambientales también se implementan en apro-ximadamente la mitad de los idearios pertenecientes a productos financieros éticos,penalizándose principalmente la explotación insostenible de recursos, la emisión desustancias contaminantes y la mala gestión de los residuos.

Respecto a los derechos de los trabajadores podemos decir que se incluyencomo criterios excluyentes, de forma general, para dos productos financieros y seespecifica más sobre ellos en otros tres idearios, dando prioridad a la exclusión porla utilización de mano de obra infantil, la existencia de políticas de discriminación yla violación de las normas de seguridad y salud en el trabajo.

Los criterios referentes a transparencia y corrupción son muy poco notables, con-siderándose únicamente en dos productos éticos y de manera general. Se hace notar lapoca relevancia que tiene en España la experimentación con animales, pues apenas semenciona en un ideario, mientras que resulta ser un criterio fundamental en otros paí-ses europeos; igualmente llama la atención la inclusión, relativamente parcial, de laproducción y comercialización de alcohol frente a la situación de otros países. Debemosexplicar estas diferencias desde una perspectiva de sensibilización cultural.

Ha de mencionarse también la existencia de un único producto que no consi-dera criterios de exclusión y fundamenta la totalidad de sus decisiones de inversiónen criterios valorativos.

5. CRITERIOS VALORATIVOS O DE INCLUSIÓN

El respecto y la promoción de políticas a favor de los trabajadores es un crite-rio valorado en algo menos de la mitad de los idearios éticos, destacándose los aspec-tos relativos a igualdad de oportunidades y políticas de promoción de empleo. Laimportancia dada a estos criterios particulares puede constituir un reflejo de lasnecesidades y deficiencias del panorama laboral español en este sentido.

La promoción de actividades para la protección del medioambiente se valoraen siete de los once productos del estudio, lo que demuestra que se perciben comoactuaciones de gran relevancia para el comportamiento responsable de la empresa.

25

Pr

oy

ec

to

ET

HM

tica y m

erca

do

: cóm

o in

ve

rtir

24

Page 14: maq4.qxd (Page 3)finanzaseticas.org/wp-content/uploads/2012/11/Eticay...en la misión y gestión de las empresas. Éstas, empiezan a ser conscientes de que su responsabilidad no es

9. VALORACIÓN

Tras el análisis exhaustivo de la información recopilada respecto a los aspec-tos éticos de cada producto financiero, se ha procedido a la valoración de la calidadética de los mismos, en referencia siempre a la información recopilada y consegui-da. Se señala que los medios utilizados para la consecución de información han sidolos normalmente utilizados por un inversor particular de tipo medio y representati-vo del público en particular. La diferencia de valoración puede depender por tantode la claridad y contenido de dicha información y de la disponibilidad de la misma.

Los factores considerados en la asignación de valoración serán: cantidad ycalidad de los criterios seleccionados, calidad de la información ofrecida sobre lacomposición, reglamento y funcionamiento del Comité Ético y calidad de la infor-mación ofrecida sobre los sistemas de selección de valores invertibles. Se considera-rá como una reducción en la calificación la inexistencia de criterios valorativos, o laausencia de información sobre los mismos. La calificación final de cada productofinanciero ético consiste en la suma de las calificaciones parciales asignadas en fun-ción de los tres aspectos siguientes: amplitud y calidad del ideario ético adoptado,calidad del proceso de selección de inversiones y calidad de los controles posteriores("ex-post")

El carácter parcial del ideario ético de algunos productos rebaja su calidad yaque no se realiza un análisis completo de los factores implicados en la responsabili-dad social corporativa de las compañías. Habrá que tener en cuenta, no obstante,que dicha parcialidad puede estar determinada por una orientación hacia un tipodeterminado de inversores, lo que implica una especialización del análisis ético, perono tiene porqué significar falta de profundidad del mismo.

Los resultados muestran que en una escala de 0 a 15, únicamente dos produc-tos financieros superan el 10 y se podrían considerar de buena calidad ética. Otrosseis productos se sitúan en la escala que va de 7 puntos a 10, por lo que podríamoscalificarlos como aceptables, aunque con posibilidad de mejorar su calidad ética.Finalmente nos encontramos con tres productos que no superan una calificación de6 puntos, lo que refleja una baja calidad ética, bien en cuanto a su ideario y estruc-tura, o bien en lo referente a la información que ofrecen a los inversores. Los aspec-tos determinantes en la baja calificación, y por tanto aspectos a mejorar, son la cali-dad y amplitud del ideario ético y la calidad de los controles posteriores ("ex-post")

7. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL PERIÓDICOS

La verificación del cumplimiento a lo largo del tiempo de los criterios estable-cidos por los diferentes idearios éticos del producto por parte de las carteras deinversión queda garantizada desde el momento en que se establece un Comité Ético.En el caso español, la totalidad de los productos financieros éticos poseen este órga-no de control, pero disponemos de información suficiente para determinar que ade-más se cuenta, en general, con la garantía de las entidades y expertos independien-tes o agencias de calificación ética que realizan el análisis y selección de inversiones.

Los medios más frecuentes en estos procesos de análisis son los canales infor-mativos procedentes de la propia empresa (memorias, cuestionarios para el estudiopormenorizado en función del carácter ético particular del producto, etc.), medios decomunicación de masas y especializados (noticias en prensa, revistas especializadas,etc.), índices éticos elaborados por agencias de calificación (rating) social y medioam-biental (FTSE 4 Good, Dow Jones Sustainability, etc.) e información procedente deONGs y otras organizaciones sociales. Esto supone un doble filtro, en la mayoría delos casos, que debe garantizar que este proceso sea fiable y mantenido en el tiempo.

Sin embargo, el carácter solidario generalizado entre los productos financieroséticos en nuestro país, puede suscitar dudas con relación al nivel de transparencia eindependencia con el que se realizan dichas funciones de control, especialmente porparte de las organizaciones sociales que participan de la recepción de aportacionessolidarias. No es nuestra intención hacer un juicio valorativo al respecto, sino reco-ger una percepción habitual entre los consumidores como inversores al comprenderel funcionamiento de los productos financieros éticos existentes en España.

8. OTRAS CARACTERISTICAS

A través del proceso de análisis para el estudio homogeneizado de varios paí-ses europeos de los productos financieros éticos, nos quedan sueltas determinadascaracterísticas de los productos del mercado español que no han sido recogidas porel citado modelo. Podemos citar entre ellas la existencia de criterios propios, exclu-yentes y valorativos, implementados particularmente en algunos idearios y que pue-den constituir una orientación respecto a aspectos éticos de especial relevancia ennuestro país y para las organizaciones sociales que participan en su diseño.

Entre estos criterios están: el fomento de la violencia mediante juguetes o vide-ojuegos, el turismo sexual, las infracciones urbanísticas, la explotación de los consu-midores, la vulneración de los códigos de comportamiento farmacéutico, las prácti-cas en contra de la salud pública, la lucha contra la exclusión financiera y el respetode los Principios de la Carta para un Mundo Solidario.

27

Pr

oy

ec

to

ET

HM

tica y m

erca

do

: cóm

o in

ve

rtir

26

Page 15: maq4.qxd (Page 3)finanzaseticas.org/wp-content/uploads/2012/11/Eticay...en la misión y gestión de las empresas. Éstas, empiezan a ser conscientes de que su responsabilidad no es

• Falta de actualización de dicha información.

• La información proporcionada se centra en el carácter económico y financie-ro de los productos. Falta de relevancia comparativa de datos sobre criterios éticos.

• Falta de formación del personal bancario respecto de la financiación y el aho-rro éticos.

Información en Internet (páginas web de bancos y gestoras y CNMV):

• Dificultad de acceso a la información. Para el consumidor medio son datosque no resultan accesibles, por la necesidad de procesos de búsqueda específicos y ladistancia en pasos desde la página de inicio, salvo cuando se trata de un producto enpromoción.

• No existe una clasificación de productos por su carácter ético. Para localizarel producto financiero ético, en general, es necesario conocer su nombre completo.Esto es de especial relevancia en la página web de la CNMV.

• La información que se encuentra en Internet, suele ser superficial y no inclu-ye documentos de funcionamiento y gestión éticos de dichos productos.

Folletos registrados en la CNMV:

• La información que contienen es de difícil compresión para personas nofamiliarizadas con la terminología financiera. (Rasgo que comparten todos los tiposde fondos de inversión; la regulación de esta información se lleva a cabo desde laCNMV, por lo que las entidades financieras y gestoras se ciñen a dicha norma. Sinembargo, se podría compensar cuidando la elaboración de información publicitariapara que sea más fácil de comprender por los consumidores en general)

• Inexistencia de regulación específica sobre la información que se debeincluir en el folleto respecto al carácter ético del fondo: formación y funcionamientode comité ético, criterios de selección, información obligatoria, etc. La estructura-ción de los datos proporcionados se deja al criterio de cada entidad.

• Los folletos no se encuentran disponibles en la mayoría de las entidadescomercializadoras.

Puede concluirse que una mayor calidad y difusión de la información ofrecidaa los consumidores redundaría en un mayor desarrollo de los productos financieroséticos en España.

10. CONCLUSIONES

A. Sobre los productos financieros éticos

La mayor parte de los productos analizados obtiene una valoración media obaja en calidad ética. La valoración de los productos éticos se ha realizado basándo-se en a la información disponible, por lo que la falta de datos sobre el ideario ético,el proceso de selección de los valores de inversión, etc. supone una consideraciónnegativa. En este caso se está juzgando tanto la transparencia de la información ofre-cida, como los métodos aplicados en el análisis ético.

En general no se proporciona información detallada sobre los procesos de aná-lisis ético posterior ("ex-post"), ni sobre las fuentes utilizadas. Se observa una utili-zación limitada de índices éticos de referencia y agencias especializadas, lo que pare-ce poner de relieve una determinada falta de desarrollo de dicho sector en España.

Se constata que este sector tiene una corta trayectoria temporal en el país,marcada además por una etapa desfavorable para productos financieros similaresaunque sin carácter ético. Las deficiencias existentes en esta gama de productos pue-den relacionarse con su corta evolución en España.

La posibilidad de mejora y desarrollo de los productos financieros éticos en elpaís es grande, precisamente por haber tenido tan pequeña relevancia hasta ahora;se ha detectado la necesidad de mayor sensibilización por parte del público haciaeste tipo de productos, por lo que, para el impulso de las finanzas éticas sería nece-sario elaborar amplias campañas informativas y mejorar las que ya están en marchapor parte de las entidades financieras.

Existe una clara relación entre la alta participación de las organizaciones socia-les en la creación, diseño y difusión de la mayor parte de los productos éticos del mer-cado español, el carácter solidario de los mismos y la relevancia que los criterios decooperación social tienen entre los criterios valorativos de la mayoría de los idearios.

B. Sobre la información

En las sucursales bancarias:

• Desconocimiento casi general de este tipo de productos por parte de los téc-nicos comerciales en las sucursales de las entidades comercializadoras visitadas. Lapalabra "ético" provoca sorpresa al preguntar por un producto financiero y en lamayoría de los casos, el personal de la sucursal desconoce, o recuerda vagamente,dónde se encuentra la información al respecto (si la tiene disponible y actualizada)

29

Pr

oy

ec

to

ET

HM

tica y m

erca

do

: cóm

o in

ve

rtir

28

Page 16: maq4.qxd (Page 3)finanzaseticas.org/wp-content/uploads/2012/11/Eticay...en la misión y gestión de las empresas. Éstas, empiezan a ser conscientes de que su responsabilidad no es

EL MÉTODO DE SELECCIÓN DE LOS ESTADOS DE ETHIBEL

Contexto

En relación con la mayor parte de las acciones y de las obligaciones emiti-das por empresas, los títulos del Estado son instrumentos de inversión un pocodeficientes en cuanto a transparencia. Los ingresos del Estado procedentes de laemisión de títulos de la deuda publica "desaparecen" en el Tesoro de la Nación,y es posible saber sólo en términos generales cuales proyectos se financian conlos ingresos de una emisión de obligaciones en especial. Al mismo tiempo, estáclaro que inversiones en títulos de algunos Estados en concreto son más justifi-cables bajo el perfil ético que inversiones en títulos de otros Estados, y por lotanto debería ser posible crear criterios para distinguir emisores de títulos deEstado más o menos responsables.

Basándose en el estudio de la literatura, Ethibel, operador belga, ha des-arrollado su propio sistema de calificación (rating), que permite clasificar losEstados según criterios éticos y la selección de un numero de Países - o gobier-nos - que se diferencian de los otros por la manera en la que sacan adelante conéxito sus deberes sociales. El desarrollo de este análisis permite seccionar lostítulos que tienen las características para ser incluidos en las carteras de los fon-dos éticos de generación más avanzada.

Supuestos de partida

En medida mucho más grande que las empresas, los gobiernos tienennumerosas responsabilidades hacia la sociedad. La manera en la que un Estadodesarrolla estas responsabilidades juega un papel fundamental en todo el siste-ma de rating para las obligaciones de los Estados.

No existe una posición común en relación con las responsabilidades quehay que tomar en consideración. Ethibel opta por una perspectiva lo más ampliaposible, que examina la gama completa de "tenedores de intereses", adoptandouna división de las responsabilidades en cinco ámbitos, basados sobre la tradi-cional subdivisión de los derechos humanos (entendidos en sentido amplio):

LOS FONDOS DE INVERSIÓN ÉTICOS EN EUROPA

Según el informe "Green, social and ethical funds in Europe" publicado enSeptiembre de 2003 en Avanzi SRI Research, estos son los números de los fon-dos comunes de inversión con criterios de selección éticos, sociales o medioam-bientales de la cartera *, vendidos como productos SRI (Inversión SocialmenteResponsable) y disponibles para particulares (retail)) en el mes de Junio pasado:

• 313 Fondos comunes de inversión éticos

• +12% en los últimos 18 meses (incremento en el número de los fondosdesde finales de 2001)

• Países líderes en el sector: Reino Unido, Suecia, Francia y Bélgica (63%del mercado europeo)

• 12,2 billones de Euros en el segundo cuatrimestre 2003 (de los cuales el32% en UK)

• Italia tiene dos de los fondos que están entre los primeros diez en Europapor volumen

• Los Fondos de Renta Fija (Fixed Income) tienen menos relevancia que losfondos de Renta Variable (Equity) y Renta Mixta (Balanced), que juntos cubrenel 82,9% del mercado SRI.

De todos modos estos fondos representan hoy en día en Europasólo el 0,36 % del total de las inversiones.

* Están excluidos los fondos solidarios puros (los que invierten sin realizar un análi-sis ético y devuelven en donaciones parte de las ganancias), los reservados a los inversoresinstitucionales y los especializados sólo en tecnologías o industrias ecológicas y además losque no cumplen la Directiva UE UCITS, la n. 85/611/EEC del 1985.

31

Pr

oy

ec

to

ET

HM

tica y m

erca

do

: cóm

o in

ve

rtir

30

Page 17: maq4.qxd (Page 3)finanzaseticas.org/wp-content/uploads/2012/11/Eticay...en la misión y gestión de las empresas. Éstas, empiezan a ser conscientes de que su responsabilidad no es

Sería obvio incluir sólo la categoría más alta (puntuación 1) en el grupo de losPaíses libres. A pesar de esto, a causa de la elección de los criterios y de la maneraen la que se realiza la evaluación, este grupo comprende sólo aproximadamente 25Estados, así que un numero de Países que generalmente se consideran democráti-cos, como por ejemplo Estados Unidos, Alemania, Bélgica y Francia, no estánincluidos, mientras que por otra parte una serie de mini-Estados (Tuvalu, Kiribati,San Marino, etc.) están incluidos, aunque tengan escaso interés desde el punto devista de las inversiones, y aunque las informaciones estadísticas necesarias parapermitir una evaluación ética completa a menudo no estén disponibles.

Por esta razón, se ha decidido incluir los dos grupos con puntuación másalta (1 punto y 1,5 puntos) de la categoría "libres" del índice Freedom Housecomo punto de partida. Esta decisión se concretiza en la individuación de ungrupo de Países que pueden verse como los Estados más libres del mundo. Lautilización de indicadores suplementarios en el campo de la responsabilidadpolítica y la continua realización de las evaluaciones, además, ofrecen unagarantía más de la democratización de los Países que al final se elegirán.

Empezando por este grupo de Países, por cada uno de los cinco ámbitos dela responsabilidad del gobierno se individúan unos indicadores, que indican enque medida un gobierno concreto desarrolla una determinada responsabilidad,o un aspecto en especial de esa responsabilidad.Para la selección de dichos indi-cadores, se toman en consideración los siguientes criterios:

- Relevancia: Cuanto un determinado indicador es significativo de lamanera en la que el gobierno (más que el País) cumple con una responsabili-dad concreta.

- Independencia: Cuanto un determinado indicador es independiente decircunstancias culturales o medioambientales (geográficas, climáticas, demográ-ficas, etc.), sobre las que el gobierno interesado puede tener poca o ningunainfluencia.

− Informaciones disponibles: Cuanto hay disponibles datos suficientes fia-bles y comparables para un determinado indicador, para que se les puedan apli-car los esquemas de evaluación.

− Puntuación: Los países que se analizan son clasificados basándose encada indicador. Luego se dividen en cinco grupos dependiendo de su posición enla clasificación. El mejor 20% de los Países por cada indicador obtiene una pun-tuación de 5, el siguiente 20% obtiene una puntuación de 4, y así sucesivamente.El 20% de países con las puntuaciones más bajas obtiene una puntuación de 1.

¿Qué Países están involucrados en el análisis?

Ethibel efectúa una preselección de los Países y gobiernos que hay que exa-minar sobre la base de su grado de democracia.

La idea de fondo de esta perspectiva es que los Estados en los cuales losderechos democráticos y las libertades civiles son seriamente violados, y por lotanto se violan los derechos humanos fundamentales, nunca estarán incluidos enun fondo certificado por Ethibel. Se podrían considerar circunstancias atenuan-tes (de naturaleza material, histórica, o cultural) por pobreza, desempleo, falta decultura del respeto del medioambiente, o poca atención a la cooperación al des-arrollo, o una buena política en un ámbito podría compensar una política relati-vamente más débil en otro; pero el respeto por los derechos humanos funda-mentales es una condición tan esencial para el bienestar de las personas que sufalta no puede ser compensada por un buen comportamiento en otros campos,y es de por sí una razón suficiente para excluir un título de Estado de un fondode inversión ético certificado por Ethibel.

• Procedimiento

Para identificar el grupo de Estados sobre los cuales realizar la preselec-ción, se utiliza la clasificación periódica del índice de Freedom House, ONG ame-ricana que clasifica los Estados basándose en qué medida alcanzan los derechosdemocráticos y las libertades civiles. Los Países están divididos en tres gruposbasándose en un esquema de evaluación ("libres", "parcialmente libres" y "nolibres"), y luego se dividen en subgrupos, según la puntuación exacta que hanobtenido en la evaluación.

33

Pr

oy

ec

to

ET

HM

tica y m

erca

do

: cóm

o in

ve

rtir

32

Derechos humanos

Derechos humanos fundamentales(Derechos civiles y políticos)

Derechos económicos, sociales yculturales (Salud, necesidades pri-marias, casa,)

Derechos colectivos y de grupo

Responsabilidades del gobierno

Responsabilidad política

Responsabilidadeconómica

Responsabilidad medioambiental

Responsabilidadsocial y cultural

Responsabilidadpor el desarrollointernacional

Page 18: maq4.qxd (Page 3)finanzaseticas.org/wp-content/uploads/2012/11/Eticay...en la misión y gestión de las empresas. Éstas, empiezan a ser conscientes de que su responsabilidad no es

PARÁMETROS DE REFERENCIA (BENCHMARKS) E ÍNDICES ÉTICOS

El Parámetro de Referencia (Benchmark), es un índice que sintetiza laevolución de los mercados en los que un fondo en especial está invertido. Esteparámetro permite explicar y evaluar el servicio relativo a la gestión profesionaldel fondo en cuestión. Comparando los rendimientos obtenidos por el gestorcon los medios del mercado, indicados por el parámetro de referencia, es posi-ble evaluar objetivamente la eficiencia de la gestión. El parámetro de referenciapuede ser un índice individual y en este caso se define parámetro de referenciapuro, o un conjunto de índices, en este otro caso se habla de parámetro de refe-rencia compuesto.

Los parámetros de referencia, como números Índices, son representativosde la evolución de un determinado conjunto de títulos y, según las característicastípicas de los títulos mismos, es posible obtener:

− parámetro de referencia accionarios, si se quiere "medir" la evoluciónmedia de un mercado de acciones (ejemplo de un índice o parámetro de referen-cia accionario es el clásico Dow Jones, el más conocido y antiguo índice

− parámetro de referencia de las finanzas);- parámetro de referencia obli-gacionarios, si lo que interesa es la evolución del mercado de obligaciones;

− parámetro de referencia geográficos, indicativos de la evolución de unmercado en especial (de acciones u obligaciones) de una nación o región geográ-fica en concreto;

− parámetro de referencia -índices sectoriales que miden la evoluciónmedia de un sector industrial en concreto.

Los índices éticos son prácticamente idénticos a los tradicionales, sinembargo la selección de los títulos que los componen se realiza sobre la base deparámetros que consideran no sólo la eficiencia económica, sino también ysobretodo criterios de carácter social y medioambiental.

A continuación encontramos las características de los índices éticos másutilizados a nivel mundial.

− Exclusión por falta de informaciones: No todos los indicadores se puedencompletar para cada País. Esto podría provocar una distorsión de los resultadosfinales. Por esta razón se ha determinado un numero mínimo de indicadores quehay que completar para un País en concreto por cada ámbito de responsabilidad.Los Países para los cuales menos de la mitad de los indicadores puede ser com-pletada por un ámbito en particular de responsabilidad no se incluyen en la cla-sificación final. La única excepción a esta regla es el ámbito de la ayuda al des-arrollo, que obviamente sólo se toma en consideración para los Países más des-arrollados.

− Ponderación: Por cada ámbito de responsabilidad las puntuaciones de losindicadores se suman y dividen por el numero de indicadores, así se obtiene lapuntuación para el ámbito en cuestión. En los casos en los que el ámbito de res-ponsabilidad esté dividido en varios indicadores (como en el caso de la respon-sabilidad medioambiental y social y cultural), la puntuación se determina a tra-vés del calculo de la media no ponderada de las puntuaciones de los aspectosindividuales.Este sistema de evaluación da lugar a cinco puntuaciones (una porcada ámbito de responsabilidad).

La media de estas 5 puntuaciones da el resultado final en base al cual seclasifican los Estados. Cada uno de los cinco ámbitos de responsabilidad de losgobiernos tiene por lo tanto el mismo peso en el resultado final. El quinto ámbi-to de responsabilidad (ayuda al desarrollo) se toma en consideración sólo paralos Países más desarrollados económicamente. Por consiguiente, para los otrosPaíses la puntuación se calcula en base a cuatro ámbitos de responsabilidad envez de cinco.

Para evitar fluctuaciones excesivas en la revisión anual de este modelo, seutiliza la media progresiva como puntuación final sobre la que basar la clasifica-ción. Desde 2002 se ha decidido optar por una media progresiva de tres años.

− Selección: Ethibel promueve 34 Estados pero ha decidido incluir en suRegistro de las Inversiones sólo los primeros 17. Los fondos certificados porEthibel pueden invertir sólo en los títulos del Estado de estos 17 Estados.

35

Pr

oy

ec

to

ET

HM

tica y m

erca

do

: cóm

o in

ve

rtir

34

Page 19: maq4.qxd (Page 3)finanzaseticas.org/wp-content/uploads/2012/11/Eticay...en la misión y gestión de las empresas. Éstas, empiezan a ser conscientes de que su responsabilidad no es

- Dow Jones Sustainability World Indexes (DJSI World). Se refie-re al mercado global y analiza las 250 mejores empresas desde el punto de vistade la responsabilidad social entre las 2500 incluidas en el Dow Jones GlobalIndex. Desde este índice se obtienen algunos otros especializados que seleccio-nan las empresas en base a parámetros de exclusión evidenciados por su mismonombre (DJSW ejemplo alcohol /tabaco/ juego/ armas…index)

- Dow Jones STOXX Sustainability Indexes (DJSI Stoxx). Se refie-re al mercado europeo. Analiza el comportamiento de las mejores empresaseuropeas desde el punto de vista de la responsabilidad social, entre las incluidasen el Dow Jones STOXX 600. De este índice se sacan otros índices regionales (elDow Jones EURO STOXX Sustainability Index que se refiere a la zona euro) y losíndices especializados.

ETHIBEL SUSTAINABILITY INDEX

Esta nueva familia de índices ha nacido en julio de 2002 gracias a la agen-cia de rating belga Ethibel.

Presenta 4 versiones:

a) la mundial ("Global")

b) la referida a los mercados americanos ("Americas")

c) la continental ("Europe")

d) la asiática ("Asia Pacific")

El índice incluye 151 títulos de otras tantas sociedades presentes en elregistro Ethibel, que contiene sólo las mejores sociedades de cada sector.

La selección se realiza basándose en dos conceptos importantes: desarro-llo sostenible e implicación de los participantes. Se toman en consideracióntodos los aspectos de la responsabilidad social, medioambiental y ético-econó-mica.Un aspecto peculiar del proceso de investigación y selección realizado porEthibel es su continuo dialogar con los accionistas, entre los cuales se encuentrala sociedad misma objeto de selección.

CALVERT SOCIAL INDEX

Criterios negativos aplicados. Se excluyen las sociedades que produ-cen energía nuclear, las empresas cuya producción de armas supera el 10% de sufacturado, y además las que testan sus productos en animales.

Criterios positivos aplicados. Se prefieren las empresas que respetanlas comunidades locales y promocionan una sana valorización de los empleados;las que muestran cierta atención para el impacto medioambiental; las que se pre-ocupan de investigar y utilizar procesos productivos que limitan el derroche derecursos naturales.

DOMINI 400 SOCIAL INDEX

Creado en 1990 por la sociedad de investigación Kinder, Lyndberg, Domini& Co, Inc (KLD), ha sido el primer índice compuesto sólo por sociedades social-mente responsables. Analiza la actuación (performance) de 400 sociedades, delas cuales:

• 250 se eligen entre las, incluidas en el Standard&Poor's 500 Index, queno presentan problemas de carácter financiero;

• 100, representativas del sector industrial, se toman en consideración porsu alta capitalización y dimensiones, aunque no se hayan incorporado al índice;

• 50 se eligen entre las que demuestran una atención especial hacia lasproblemáticas sociales.

Todas siguen criterios específicos de exclusión / inclusión y evitan invertiren sociedades consideradas dañinas para la sociedad. Los fondos de Dominiexcluyen: productores de tabaco y alcohol, los que sacan beneficios del juego deazar, de la propiedad o funcionamiento de centrales nucleares, y de actividadesmilitares.

DOW JONES SUSTAINABILITY INDEX GROUP

Ha sido creado en 1999 por la SAM, Sociedad de Gestión Patrimonial inde-pendiente, la cual en 2001, junto a Dow Jones ha introducido un subíndice euro-peo (Stoxx). Las empresas incluidas en este grupo de índices se evalúan tanto enbase a criterios económicos, medioambientales y sociales de carácter general(validos por lo tanto para cualquier sector), como según criterios específicos delsector al que pertenecen. Se divide en dos subgrupos de índices:

37

Pr

oy

ec

to

ET

HM

tica y m

erca

do

: cóm

o in

ve

rtir

36

Page 20: maq4.qxd (Page 3)finanzaseticas.org/wp-content/uploads/2012/11/Eticay...en la misión y gestión de las empresas. Éstas, empiezan a ser conscientes de que su responsabilidad no es

Introducido el 31 de julio de 2001, el FTSE4Good es una familia de 8 índi-ces accionarios éticos: 4 son índices parámetro de referencia, 4 son índices quepueden negociarse ("tradable") Hay dos índices por cada una de las siguientesáreas geográficas: Reino Unido, Europa, EEUU y Global.

- índices parámetro de referencia (benchmark):

- índices negociables (tradable):

Criterios negativos. El índice excluye las sociedades que trabajan enuno cualquiera de los siguientes sectores: industria del tabaco, armas y mecanis-mos bélicos, nuclear, civil y militar.

Criterios positivos. El índice evalúa la actuación de las sociedades enrelación con: la sostenibilidad medioambiental (políticas y códigos de conducta,sistemas medioambientales, balances medioambientales de los últimos tresaños); atención a las instancias sociales y relaciones con los interesados (políti-cas; sistemas de gestión; prácticas de negocio (business) y comportamiento;derechos humanos (códigos de conducta específicos para el respeto de los dere-chos humanos que vayan más allá de los derechos de los trabajadores, respeto a- por lo menos - dos de los principales estándares en materia de derechos del tra-bajo establecidos por la OIT (Organización Internacional del Trabajo), adhesióna iniciativas internacionales en favor del respeto de los derechos humanos - porejemplo el Global Compact promovido por la ONU.

La elección y la definición de los criterios de analisis ético las realiza unComité de Asesoramiento (Advisory Committee) independiente; las informacio-nes y los datos sobre las empresas que se evalúan los proporciona el EIRIS, ins-tituto de investigación británico sobre los temas del SRI.

ETHICAL INDEX MANAGEMENT SYSTEM

• Ethical Index Euro

Es el primer índice de responsabilidad social de matriz europea, creado en2000 por la sociedad de rating E. Capital Partners. El proceso de calificación serealiza en base a los principios individuados por el Observatorio Finetica (nacidode la colaboración entre la Pontificia Universidad Lateranense y la UniversidadBocconi). El análisis (screening) se realiza a tres niveles:

1) selección de las sociedades en base a criterios negativos para excluir lossectores considerados no responsables socialmente;

2) exclusión del titulo del panel que compone el índice si no satisface unode los criterios;

3) evaluación de la sociedad con base a criterios positivos. Respetandotodos estos criterios se garantiza la atribución de un "alto perfil ético"; el perte-necer a un sector de riesgo implica una evaluación del tipo "el mejor de su espe-cie" ("best in class") y la posible atribución de un "bajo o medio perfil ético".

• Ethical Index Global

Incluye las 300 sociedades con mayor capitalización cotizadas en los mer-cados desarrollados o sea América, Europa, Asia-Pacifico, Australia y que res-ponden a los criterios éticos establecidos por el Ethical Screening Methodologyde E. Capital Partners.

• Ethical Index Global Sub-index

La selección se realiza por sector económico o por País.

• Ethical Index Bond

Índice de los instrumentos de deuda estatal y obligaciones de sociedades(corporate bond) con características socialmente responsables.

FTSE4GOOD INDEX SERIES

FTSE Group es una joint venture entre el London Stock Exchange e ilFinancial Times. FTSE entrega a UNICEF los beneficio procedentes de los per-misos para la utilización de sus índices de sostenibilidad.

39

Pr

oy

ec

to

ET

HM

tica y m

erca

do

: cóm

o in

ve

rtir

38

FTSE4Good Uk Index

FTSE4Good Europe Index

FTSE4Good Global Index

FTSE4Good US Index

FTSE4Good Uk 50 Index

FTSE4Good Europe 50 Index

FTSE4Good Global 100 Index

FTSE4Good EEUU 100 Index

Page 21: maq4.qxd (Page 3)finanzaseticas.org/wp-content/uploads/2012/11/Eticay...en la misión y gestión de las empresas. Éstas, empiezan a ser conscientes de que su responsabilidad no es

JANTZY SOCIAL INDEX

Introducido en febrero 2000, es el primer índice ético en el sector accio-nario canadiense. Está modelado sobre el índice S&P TSE 60. La finalidad delíndice es de representar un punto de referencia para los inversores socialmenteresponsables, en el sentido de garantizar que los títulos incluidos han sido elegi-dos a través de una selección inspirada a estos criterios. En marzo de 2001Meritas Mutual Funds ha lanzado el fondo ético "Jantzi Social Index Euro" queinvierte en las acciones comprendidas en el índice.

• Criterios de exclusión. El índice no toma en consideración sociedadesque tienen intereses importantes en: producción de energía nuclear, producciónde tabaco, armas.Si se encuentran, se evalúan negativamente, como pueden serlos: problemas importantes en las relaciones comerciales entre países.

• Criterios de inclusión. El índice examina las actuaciones de las socie-dades en cuanto a: relación con las comunidades locales; prácticas de negocio(que no tienen que ser fraudulentas, discutibles o ambiguas); tratamiento de losempleados; promoción de la diversidad en los lugares de trabajo (de raza, sexo,religión etc.); empeño en la tutela medioambiental (comparado con el de la com-petencia de sector); adopción de principios de gobierno corporativo (corporategovernance) y seguridad de los productos.

KLD - NASDAQ SOCIAL INDEX

Es el primer parámetro de referencia ético unido al NASDAQ Stock Market,monitora el comportamiento de aproximadamente 280 grandes sociedades quetrabajan en los mayores sectores del mercado, seleccionadas entre las incluidasen el Nasdaq Composite.

El índice se construye aplicando criterios de selección socio-medioambien-tales a sociedades con capitalización de mercado superior a un billón de dólares.El KLD Nasdaq Social Index se revisa anualmente para evidenciar los cambiosen la capitalización de mercado de las sociedades.

AXIA ETHICAL INDEX

Ha sido constituido siguiendo la evolución de una selección de títulos ita-lianos cotizados considerados de alta calificación ética. La cartera se compone de18 sociedades, transversales en todos los principales sectores económicos, que tie-nen en común, según la evaluación de los analistas de, el respeto por una matrizde criterios considerados esenciales para que una empresa pueda definirse ética.

41

Pr

oy

ec

to

ET

HM

tica y m

erca

do

: cóm

o in

ve

rtir

40

Los parámetros de referencia para la evaluación ética de los títulos sedividen en dos categorías: criterios de exclusión (tabaco, armas, nuclear,...) ycriterios de preferencia (comportamientos que evidencian claramente el tipode responsabilidad social). La estructura del índice ético, para permitir unacomparación significativa con los otros índices bursátiles nacionales, se basaen los mismos principios de calculo del Mib30. De hecho, el índice es unamedia ponderada de los precios de los títulos elegidos en la cartera. Comoparámetro de referencia han sido fijados el Mib30 y el Mibtel.

HUMANIX ETHICAL INDEX

Humanix es una asociación poseída al 75% por algunas ONG suecas y al25% por la Danske Bank. Esta organización ha sido creada al fin de desarrollaríndices de sostenibilidad.

Actualmente existen 4 índices clasificados geográficamente: Suecia,Europa, USA y Global. La composición de los índices refleja en línea general lospesos de las diferentes sociedades en las respectivas áreas de referencia.

• Criterios de exclusión.

Medioambiente: excluidas las sociedades que tienen un fuerte riesgo deimpacto medioambiental.

Derechos humanos: quedan excluidas las sociedades que no respetanuna lista de convenciones ILO establecida.

Armas: excluidas las sociedades cuyo facturado procede en más de un 3%de actividades relacionadas con la producción y comercialización de armas.

Alcohol: excluidas las sociedades cuyo facturado procede en más de un3% de la producción de productos alcohólicos.

Tabaco: excluidas las sociedades cuyo facturado procede en más de un 3%de actividades relacionadas con la industria del tabaco

• Criterios de inclusión. No se tienen en cuenta

Fuentes:www.eticare.it

www.axiaonline.it www.borsaitaliana.itwww.avanzi-sri.orgwww.soldionline.it

Page 22: maq4.qxd (Page 3)finanzaseticas.org/wp-content/uploads/2012/11/Eticay...en la misión y gestión de las empresas. Éstas, empiezan a ser conscientes de que su responsabilidad no es

• PROCESO DE INVESTIGACIÓN -metodología de investigación y proce-so de SRI; ¿existe un sistema de control externo? ¿Se prevé consultar las partesinteresadas? ¿Con qué frecuencia se revisa el proceso de investigación?

• EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN -descripción de como la investi-gación se utiliza para construir y conservar las carteras: medidas adoptadas paraasegurar la coherencia de los títulos con los criterios de inversión; política y pro-cedimientos en caso de desinversión;

• ACCIONARIADO ACTIVO -fines del accionariado activo; selección de lassociedades sobre las que activarlo; instrumentos adoptados; control de su efica-cia; iniciativas en caso de fracaso de las actividades llevadas a cabo;

• POLÍTICAS DE VOTO -¿el fondo comunica las decisiones de voto y lasrelativas motivaciones? ¿Si sí, como?;

• ACTIVIDADES PERIÓDICAS -informaciones, por lo menos anuales,sobre las actividades relacionadas con: títulos en cartera, accionariado activo,ejercicio del derecho de voto, promoción o apoyo de alguna resolución de asam-bleas por parte del fondo.

La elaboración de las líneas guía ha sido desarrollada a través de un proce-so abierto e inclusivo que ha involucrado, además de los gestores a los represen-tantes de asociaciones medio-ambientalistas, protección de los consumidores,participación cívica, sindicatos, agencias de asesoramiento y de investigación ya universidades de cinco países europeos.

LÍNEAS GUÍA EUROSIF EN MATERIA DE TRANSPARENCIA

Eurosif (European Sustainable and Responsible Investment Forum) es unared Europea creada en 2001 de diversos participantes (multistakeholder) parapromocionar y desarrollar la inversión socialmente responsable. La iniciativa hanacido gracias a los forum nacionales de Francia, Alemania, Italia, Países Bajos yReino Unido, con la colaboración de la Comisión Europea (DireccionesGenerales de Empleo y Asuntos Sociales).

Eurosif "quiere ofrecer ocasiones de formación e información sobre el SRIa nivel continental para promocionar el desarrollo y la armonía en la comunica-ción al público".

Para intentar dar una solución a la falta de transparencia en materia defondos de inversión para particulares (retail) socialmente responsables y paramejorar la obligación de rendir cuentas (accountability) a los consumidores -pero también para aclarar la cuestión en favor de los gestores, de los proveedo-res de investigación y de las otras partes interesadas - Eurosif ha publicado, enjulio de 2003, una versión experimental de sus Líneas Guía en Materia deTransparencia para el sector.

Estas líneas guía podrían ser suscritas de forma voluntaria por parte de losfondos para inversores particulares de inversión socialmente responsables. Porcada categoría entre las que prevén las líneas guía, los gestores tendrán que pro-porcionar cuantas más informaciones posibles y ponerlas a disposición de losclientes por lo menos una vez al año. La adhesión tendrá que ser comunicada alpublico eligiendo entre una amplia gama de instrumentos (Internet, documentosen papel…)

Éstas son las categorías tomadas en consideración por lasLíneas Guía:

INFORMACIONES DE BASE (nombre del fondo y del gestor; tamaño delfondo; modalidades de información sobre las actuaciones; frecuencia y mediosde comunicación de las informaciones);

• CRITERIOS SRI -descripción de los criterios SRI adoptados por el fondo;informaciones sobre quien ha definido los criterios, con qué frecuencia se revi-san y como se comunican los cambios a los inversores;

43

Pr

oy

ec

to

ET

HM

tica y m

erca

do

: cóm

o in

ve

rtir

42

Page 23: maq4.qxd (Page 3)finanzaseticas.org/wp-content/uploads/2012/11/Eticay...en la misión y gestión de las empresas. Éstas, empiezan a ser conscientes de que su responsabilidad no es

sión… ni se contrasta con una publicidad que da continuamente las gracias al con-sumidor!). La figura preferida es la de la persona de cuarenta y tantos años, acomo-dada, que desea mantener su estilo de vida, ama a su familia, previsora y suficiente-mente clarividente para escoger el producto financiero en cuestión.

¿Y la ética? No hay sitio para la ética en esta situación. La preocupación de losinversores es, obviamente, la de evitar los escándalos y los desplomes (crack) de labolsa que devoran los ahorros, además de combatir la inflación que disminuye elpoder adquisitivo. A ningún operador financiero puede parecerle adecuado, tenien-do a disposición sólo unos pocos minutos de la atención del cliente, ensalzar las cua-lidades y las virtudes solidarias de un fondo de inversión ético, sin poder ensalzar,en cambio, una actuación económica impresionante. Pero esto también es un pre-juicio, no demostrado por la evolución de los fondos éticos (menor riesgo, rendi-miento discreto) que habría que eliminar realizando una seria campaña informativadirigida a los clientes y una campaña de formación para los asesores financieros.

Pero en los cuadros informativos de los fondos éticos a la materia "moral" sededican pocas líneas y a menudo ni siquiera muy claras. Contrariamente a lo que nosesperaríamos, la ética no se utiliza para atraer consumidores "buenos" en el materi-al promocional e informativo entregado a los inversores. Un examen atento hademostrado que el material es muy parecido al de los otros productos de inversión.Nada de arbolitos y praderas verdes, nada de familias pobres de Angola, nada deromanticismo bucólico en favor de los pequeños productores de los países del conosur, nada de niños salvados de la enfermedad, nada de retórica de la solidariedad....Como asociación de consumidores, podemos decir con satisfacción, por una vez, quela ética en los negocios no se ha utilizado en versión publicitaria.

Probablemente, se trata incluso de una elección estratégica ya que es un mer-cado inmaduro bajo este perfil, la demanda de inversión éticas es tímida e influen-ciada por las mismas preocupaciones económicas, por otra parte absolutamentelegitimas. La ética se percibe como algo más que, en el contexto de una utilizaciónracionalmente orientada al beneficio del dinero, limita los efectos negativos y anti-sociales de la inversión "no socialmente responsable" y tranquiliza la conciencia.

Esperamos que al difundirse los conocimientos sobre los mecanismos econó-micos y sus consecuencias socio-medioambientales y con una mayor atención de losoperadores e intermediarios hacia este tipo de productos, se pondrá más en eviden-cia la calidad ética, entre las otras calidades de un fondo de inversión, pero tambiénserá más exigente la demanda por parte de los consumidores. En ese momento, seráun elemento útil para solicitar la adhesión a la elección ética, no el espectáculo de ladevastación medioambiental y de la pobreza, sino su opuesto, el proyecto de cons-trucción de una economía sana y solidaria, justa no caritativa, realmente sostenibley respetuosa con el entorno y con la humanidad.

LA PUBLICIDAD Y EL CUADRO INFORMATIVO

Ya desde los primeros estudios sobre el mercado y la publicidad - para dar aconocer los productos y los servicios - se ha puesto de manifiesto el gran potencialde influencia del mensaje, verbal y visual, sobre las elecciones de los consumidores.En este campo, ya desde los años 40 se han registrado en Norteamérica grandes pro-gresos, acompañados inevitablemente por polémicas y reflexiones de tipo ético:

• ¿Es justo "manipular" la percepción y la preferencia de las personas?• ¿Hasta donde puede llegar la sugerencia publicitaria sin ser tachada de incorrecta?

Son cuestiones de las que se sigue hablando con matices que varían depen-diendo del tema, cómo pueda ser la presencia de los niños, la utilización exageradade elementos de carácter sexual, los mensajes subliminales, las promesas de resulta-dos milagrosos, etc.

La publicidad es el espejo, fiel como pocos otros, de nuestra sociedad y de susmodelos culturales, valores, convenciones, sueños; sobre cualquier mensaje publici-tario se podría escribir un tratado de sociología. Pero lo que aquí interesa es indivi-dualizar los elementos de persuasión específicos del mensaje y de la comunicaciónmás general, en materia de productos financieros e inversiones.

También aquí las ambiciones y los sueños de la gente, que en buena partedependen del bienestar económico, son los protagonistas, pero no hay que olvidar queun factor que cada vez tiene más importancia es la necesidad de seguridad, la certezade cara al futuro. De hecho, la coyuntura económica desfavorable, la evolución nega-tiva de las bolsas, la evolución del PIB en España, en Europa (y hasta hace poco inclu-so en América) e incluso, las guerras y el aumento del terrorismo, han contribuido acrear un clima de inseguridad general, de preocupación sobre el futuro y de ansiedad.

El mensaje publicitario debe medirse con una mezcla de factores reales (eco-nómicos, políticos etc.) y factores psicológicos, para poder llegar a tener efecto sobreel colectivo y especialmente sobre la forma de pensar de los consumidores.

De hecho en los cuadros informativos distribuidos por los bancos como tam-bién en la publicidad de la televisión se habla de futuro, de ahorro para salvaguardarlos años de vejez, de hijos que crecen con sus crecientes exigencias, de capital que serevaloriza a pesar de las caídas de los colosos financieros en la bolsa. Esto es licito,naturalmente, incluso en cierta medida positivo porque la confianza es la premisanecesaria para una recuperación económica (a menos que una disminución de losconsumos no se transforme en la acumulación excesiva de ahorro en perjuicio de laeconomía (pero esto desde luego no depende de la publicidad de los fondos de pen- 45

Pr

oy

ec

to

ET

HM

tica y m

erca

do

: cóm

o in

ve

rtir

44

Page 24: maq4.qxd (Page 3)finanzaseticas.org/wp-content/uploads/2012/11/Eticay...en la misión y gestión de las empresas. Éstas, empiezan a ser conscientes de que su responsabilidad no es

• CLARIDAD Y PRECISIÓN SOBRE LOS CRITERIOS ÉTICOS ADOPTADOS

Es necesario que se explique con gran claridad el sistema general del fondobajo el perfil ético: valores de referencia, criterios para su aplicación (diferenciandoentre inclusión y exclusión), indicadores de conformidad, posible aplicación flexible("best in class"). Cada ahorrador tiene que tener perfectamente claro el cuadro de lasdecisiones que se toman en su nombre y el tipo de criterio aplicado: no se puedepedir un poder en blanco sobre cuestiones delicadas como las que se refieren a laesfera de la moral, de la ética y de la conciencia individual.

• TRANSPARENCIA DE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN, ENTREGA DE LOS RESULTADOS

El inversor debe tener la posibilidad de conocer y evaluar las decisiones deinversión, juzgando su conformidad a sus expectativas y a los principios criteriosdeclarados. Los resultados de gestión completos y constantemente puestos al díapodrían ser publicados en Internet (también para desanimar las operaciones "relám-pago" que se realicen en contra de estos criterios y quizás para mejorar la evolucióneconómica), al tiempo que debería entregarse - por lo menos una vez al año a todosy no sólo mediante petición expresa - un extracto acompañado de evaluaciones yexplicaciones, realizado por el gestor. No olvidemos además, la oportunidad de indi-car las modalidades de realización del análisis y la posible y deseable presencia deuna sociedad de calificación especializada o la utilización de un índice de referencia.La adhesión a las Líneas Guía EUROSIF, promovidas por el Forum Europeo deInversiones Sostenibles y Responsables, nos parece una señal clara y especialmentesignificativa de una voluntad de transparencia real, de la cual el sistema bancario/financiero no ha dado grandes demostraciones.

• POSIBILIDAD DE PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS INVERSORES

Consulta periódica, posibilidad para los inversores de enviar avisos, comen-tarios e informaciones al gestor sobre temas relacionados con la cartera de títulos,posibilidad de influenciar la introducción/ perfeccionamiento/ sustitución de loscriterios de selección, accionariado activo, mayor implicación y responsabilidaddirecta (incluido el ejercicio del derecho al voto) pueden incrementar la percep-ción de validez de la inversión como decisión ética y favorecer la confianza de losinversores.

47

Ética

y me

rcad

o: có

mo

inv

ertir

LAS PROPUESTAS DE CECU PARA PROMOVER LAS FINANZAS ÉTICAS

Nos parece útil formular algunas propuestas que pueden contribuir a realizarun acercamiento más maduro a las finanzas éticas, por parte de los operadores delmundo bancario financiero y también para crear las premisas necesarias para unamás amplia difusión de estos productos entre los consumidores. Se trata natural-mente de instancias, inspiradas en el sentido común y en la transparencia, dentro dela cultura del consumo conciente, critico, responsable, sostenible y solidario.

• INFORMACIÓN PRECISA Y RIGUROSAMENTE CLARA

En todas las formas de comunicación que se refieran a las características delfondo de inversión (tanto sobre las calidades positivas como de los posibles puntoscríticos), en los folletos promociónales, en los cuadros informativos y en las condi-ciones generales de contrato, la información tiene que ser lo más clara posible, com-pleta y objetiva. Esto es especialmente importante cuando se indica el nivel de ries-go, las condiciones económicas (penalizaciones, comisiones) de la duración y de larentabilidad; es impensable que un fondo ético no tenga un modelo de comunicaciónejemplar bajo este aspecto. Hay que utilizar menos tecnicismos, por lo tanto sedeben incluir cuadros que resuman los elementos fundamentales de los contratos,mayor información sobre los procedimientos de inversión, sobre los sujetos quetoman las decisiones y sobre los poderes y facultades atribuidas a los inversores eneste proceso.

Pr

oy

ec

to

ET

HM

A

46

Page 25: maq4.qxd (Page 3)finanzaseticas.org/wp-content/uploads/2012/11/Eticay...en la misión y gestión de las empresas. Éstas, empiezan a ser conscientes de que su responsabilidad no es

• COLABORACIÓN Y CONSULTA CON LOS STAKEHOLDERS

El mundo de los sindicatos, de las asociaciones de consumidores, de las orga-nizaciones medioambientales, de la cooperación al desarrollo y del voluntariadoconlleva valores como el consenso y participación de los ciudadanos, conocimientode las problemáticas especificas y riqueza cultural. Las informaciones y las instan-cias que provienen de estos stakeholders no se pueden ignorar sin perder de vista elsignificado último de las finanzas sostenibles o éticas: el crecimiento colectivo, elbienestar difundido, la disminución del conflicto social.

• LOS INSTRUMENTOS DE CONTROL Y LA CALIDAD

Hace falta un dialogo constante para implementar y mejorar los instrumentosde control existentes hoy en día, para su amplia y constante aplicación, además, rea-lizando economías de escala se reduce el coste: pensemos en los servicios de califi-cación, en los controles de auditoria y en las certificaciones. Sobretodo, es necesarioque el canal comunicativo con los inversores continúe, aun mejor se potencie, en lafase siguiente a la selección inicial, para que sea constante el control que ejercensobre la actividad del gestor y sobre la conservación de un grado aceptable de cohe-rencia entre lo que se prometió al principio y cuanto se ha mantenido al final. Unaespecie de control, que podríamos definir como "cruzado", entre todos los sujetosinvolucrados, desde el comité ético, al gestor, al inversor, al banco depositario, sinolvidar quien estudia y evalúa el comportamiento de empresas y estados cuyos títu-los se meten en la cartera. Una propuesta que nos permitimos formular es la consti-tución de un consorcio permanente que una los diferentes "tenedores de intereses"y que, a través del intercambio circular de las informaciones que tiene cada uno ensu propio sector de actividad, pueda funcionar como una "conciencia critica" y suge-rir de forma discreta pero competente, iniciativas sobre las decisiones de las empre-sas y de las instituciones y también para orientar al consumidor, regulando lasexpectativas y la contribución de todos en un escenario de verdadera democraciaeconómica.

49

Ética

y me

rcad

o: có

mo

inv

ertir

• FORMACIÓN ESPECIALIZADA DE LOS OPERADORES BANCARIOS Y FINANCIEROS

Quien se encarga de la distribución de los productos tiene que conocer a fondoel valor y las características no sólo económicas, sino todos aquellos detalles quedeben trasladarse a los inversores de forma especifica y fiable. Además un conoci-miento más profundo podría animar a los operadores bancarios y a los promotoresfinancieros a proponer el producto con convicción, incluso en presencia de una(posible) menor rentabilidad. La falta de preparación del personal, en algunos casosincluso técnico-económica, es un elemento que influencia de forma altamente nega-tiva la confianza de los consumidores.

• ETICA DEL EMISOR, CÓDIGOS DE CONDUCTA Y BALANCE SOCIAL

Es un camino que ya han empezado a seguir los bancos, de una manera que enalgunos casos habría que mejorar, pero todavía es totalmente desconocido por lasSGR: un fondo de inversión ético necesita una gestión ética visible y que se puedareconocer.

• SISTEMA DE INCENTIVO, FACILITACIONES PARA LOS INVERSORES Y OPERADORES

Es evidente que un desarrollo adecuado de este mercado, hoy en día reducido,pasa a través de formas oportunas no sólo de comunicación y promoción, sino quetambién y sobretodo de incentivo. La desgravación fiscal sobre los beneficios (nosólo los que se devuelven en beneficencia) es absolutamente oportuna.

Pr

oy

ec

to

ET

HM

A

48

Page 26: maq4.qxd (Page 3)finanzaseticas.org/wp-content/uploads/2012/11/Eticay...en la misión y gestión de las empresas. Éstas, empiezan a ser conscientes de que su responsabilidad no es

Pr

oy

ec

to

ET

HM

A

50

CECU 2004