mapa de variables

Upload: cruz67

Post on 08-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MAPEO DE CONDICIONES AMBIENTALES

TRANSCRIPT

CAPITULO I

(TITULO DEL TRABAJO)Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar por al ttulo de: Ingeniero en Informtica

AUTOR: XXXX C.I: XXXXTutor Acadmico: XXXXXXXXBarinas, MES de 20XX

APROBACIN DEL TUTOR

En mi carcter de Tutor (a) del Trabajo de Especial de Grado presentado por el ciudadano XXXXXXXXXX, C.I. XXXXXX, para optar al ttulo de Ingeniero en Informtica, considero que este rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Barinas a los _______ das del mes de_______ de

_____________________________

Tutor (a): XXXXXXXXX

C.I.: XXXXXX

TITULO DEL TRABAJO POR AUTOR (ES):

XXXX. C.I: XXXXXxTrabajo Especial de Grado aprobado en nombre de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora para optar al ttulo de Ingeniero en Informtica; por el siguiente jurado, a los ______ das del mes de ___________ de _____.

JURADO (A)

JURADO (A) C.I.

C.I.

TUTOR (A): C.I. AGRADECIMIENTOUTILIZAR SLO UNA PAGINA PARA LOS AGRADECIMIENTOS. SI ES EL CASO DE DOS TESISTAS, CADA UNO ELABORA SU AGRADECIMIENTO Y SE COLOCA SU NOMBRE EN LA PARTE DE DEBAJO DE CADA TEXTO. NO DEBEN COLOCAR APODOS A LAS PERSONAS QUE AGRADECEN. SE LES INDICA QUE LAS LETRAS EN ROJO DEBEN CAMBIAR A NEGRO.PD: LOS MARGENES DE TODO EL TEXTO ES: Izquierdo 4cm, Superior 3cm, Derecho 3cm, Inferior 3cm. Es importante que verifiquen en la configuracin del Diseo de la Pgina en Mrgenes. El tipo de papel Carta y al imprimir revisar la configuracin que sea el tipo de papel CARTA. TODO el DOCUMENTO Tipo de Letra ARIAL El Espacio 1,5

Casos especiales el resumen, las tablas, el resumen espacio SENCILLO.

La sangra de 0,5 con el tabulador.

DEDICATORIAA TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE VA DEDICAR, SE SUGIERE NO COLOCAR LOS APODOS DE LAS PERSONAS ES SOLO UNA PAGINA Y SI SON DOS ESTUDIANTES UNO POR ESTUDIANTE Y FIRMAR EN LA PARTE INFERIOR (COLOCAR SU NOMBRE). SE LES INDICA QUE LAS LETRAS EN ROJO DEBEN CAMBIAR A NEGRO.NDICE GENERAL

pp.LISTA DE TABLAS ..

ix

LISTA DE FIGURAS ....

x

LISTA DE GRFICOS ........

xi

RESUMEN.

xii

INTRODUCCIN...

1

CAPTULO I: EL Problema.

Planteamiento del Problema..

Objetivos de la Investigacin.Objetivo General.............

Objetivos Especficos

Justificacin de la Investigacin..

Alcances y Limitaciones

Alcances

Limitaciones.

CAPTULO II: Marco Contextual .,,

rea de la Investigacin..Antecedentes del Estudio.

Marco Terico..

Sistema de VariablesMapa de Variables...

Normativa y Aspectos Legales..

CAPTULO III: Marco Metodolgico ..

Tipo de Investigacin.

Metodologa de la InvestigacinPoblacin y Muestra.Metodologa del Desarrollo del Software

Normativa de la Evaluacin del Software..

Tcnicas, Instrumentos y Materiales aplicados en la recoleccin de datos

CAPTULO IV: Anlisis de los Resultados

Fase I: Metodologa de la Investigacin..Fase II: Metodologa del Desarrollo del Software..Fase III: Normativa de la Evaluacin del Software

CAPTULO V: Conclusin y Recomendaciones

Conclusin

Recomendaciones.

Referencias Bibliogrficas

Anexos..

Se anexa otras indicaciones importantes para poder realizar el documento del Trabajo de Grado. Se les recuerda eliminar en todo el informe las letras rojas o sustituir por la informacin real y luego colocarlas en color negro.

PD: La Tabla del ndice como de las listas se debe colocar los bordes transparente o sin borde, para luego imprimir es para que sirva de gua y orden. En las tablas el espacio es sencillo

NDICE DE TABLASLISTA DE TABLAS

pp.

1. Mapa de Variables

Se les Recomienda Realizar la misma estructura con la tabla de Figuras y Grficos. Una en cada pgina La Tabla del ndice como de las listas se debe colocar los bordes transparente o sin borde.

Se les recuerda eliminar en todo el informe las letras rojas o sustituir por la informacin real y luego colocarlas en color negro.

TITULO DEL TRABAJO

AUTOR: XXXX

TUTOR (Acadmico): XXXXXX

Mes, de 200X

Resumen

Debe contener de forma puntual el planteamiento del problema de la investigacin, objetivos, metodologa, resultados y las conclusiones. El resumen debe ser preciso, breve, coherente y especfico; adems, no debe exceder las 300 palabras, se recomienda revisar otros trabajos para tener una gua. (El texto del resumen debe estar a espacio sencillo, un solo prrafo y slo una pgina) Si sobre pasa la hoja, reducir el texto del resumen a tamao 11 o 10. Por Ejemplo:

INTRODUCCIN

En esta parte el autor ampliar lo referido en la propuesta del Informe de Pasanta, la introduccin es la entrada de todo el documento, por lo que debe contener segn Fidias G. Arias (s.a.: 102) Breve resea del tema en el que se ubica el problema por investigar; importancia de la temtica, su vigencia y actualidad; propsito o finalidad de la investigacin; enfoque o postura asumida; conceptualizaciones bsicas, necesaria para el posterior desarrollo del informe; breve descripcin de los captulos que integran este documento. (Debe ser no mayor a dos pginas). Se les recuerda eliminar en todo el informe las letras rojas o sustituir por la informacin real y luego colocarlas en color negro.CAPITULO I

EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PD: OBSERVE que la estructura que se encuentra arriba debe estar de esta manera el CAPITULO alineado a la derecha y con la lnea de abajo.... es lo que se llama forma, y el lineamiento que se indica en este modelo de tesis, recuerde que es un documento acadmico y deben seguir lineamientos como que los TITULOS y SUBTITULOS estn en maysculas y alineados a la izquierda y sin numeracin. Recuerde eliminar todas las sugerencias en rojo para colocar su investigacin. La idea de este modelo de tesis es sobre escribir en el mismo a fin de lograr un orden acadmico y representativo para la institucin.El planteamiento del problema presenta los hechos clasificados y delimitados segn las causas que expliquen el problema y cul sera la respuesta al problema planteado. En s el planteamiento del problema puede darse por la observacin de hechos, identificando las consecuencias y causas del problema La construccin del planteamiento a manera de recomendacin (Prof. Darjeling Silva) observe su ttulo y descompngalo segn las palabras claves en jerarqua, all va exponiendo el significado de cada una como prembulo del problema. Luego hace un alto a la redaccin y define el objetivo general y los especficos. Esto a fin de seguir la redaccin por prrafo de la problemtica general. Luego descompone en prrafos los objetivos especficos indicando el problema existente, orientndolo a causas y consecuencias.

Para luego terminar con las interrogantes, es importante sealar que las mismas no son el objetivo especfico en pregunta, son las preguntas que conciernen a los objetivos especficos en su orden.

Esto con la finalidad de dar una visin de las situaciones existentes al momento de empezar la investigacin y a lo que se quiere llegar cuando se finalice el mismo, que por efecto debe ser la solucin del problema planteado.(No mximo a Dos pginas). Se les recuerda eliminar en todo el informe las letras rojas o sustituir por la informacin real y luego colocarlas en color negro. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

OBJETIVO GENERAL

Los objetivos reflejan lo que se quiere conocer, hacer y lograr con la investigacin; y contribuyen a la solucin del problema. stos deben ser alcanzables en el proceso de ejecucin, formularse de manera precisa y ser redactados en infinitivo, con verbos regulares.

El objetivo general est relacionado con el ttulo del trabajo.OBJETIVOS ESPECIFICOS

En este punto se especifican los pasos para lograr realizar el objetivo general. (Es importante que los mismos mantengan la lnea sobre las interrogantes del problema ya planteado).

Hay que resaltar que cada uno se debe identificar con una numeracin, colocndolos de forma ordenada, es decir, cada uno conlleva al otro, hasta que se logre la investigacin general1. Diagnosticar

PD: En este documento se anexara documento para apoyarlos en este punto en la construccin de los objetivos. Con gusto pueden contactarme por mi correo y por el facebook, mensajera interna siempre contexto los mensajes. Mis link de contacto. Se encuentran en el blog de la UNELLEZ JUSTIFICACIN DEL SISTEMA

En esta parte el autor de la propuesta expresa las razones por la cuales realizar la investigacin, considerando los aportes tericos, prcticos y metodolgicos referidos al objeto de conocimiento, as como las implicaciones prcticas, de relevancia social, alcance, importancia, valor agregado, entre otros. De igual forma hay que sealar por prrafo la finalidad y/o razn por la cual se realiza cada uno de los objetivos especficos, resaltando que hay que incluir El Por qu y Para qu se ejecuta cada uno de ellos. (Un mximo de dos pginas).

Para ello (La Profesora Darjeling Silva) recomienda realizar un prrafo de prembulo concreto sobre la investigacin para despus ir descomponiendo los objetivos e indicar de cada uno sus ventajas, aportes y beneficios que traern a la investigacin.As mismo, ir redactando dentro del texto la razn de ser de su estudio del problema, el porqu se realiza el estudio y a quin beneficia, se deben sealar todos los conocimientos que brindar el trabajo sobre el objeto investigado, la aplicabilidad de la investigacin y tambin se debe sealar es el aporte de la investigacin a otras investigaciones.

ALCANCES Y LIMITACIONES DEL SISTEMAALCANCES

La delimitacin del tema es poner lmites o barreras a la investigacin y especificar el alcance de los mismos. (Tema, espacio y tiempo). Es decir hasta dnde llegar el software a desarrollar. LIMITACIONES

En este punto se debe aclarar las limitaciones de la investigacin, ya sea para la recoleccin de la informacin o los materiales a utilizar. Puntualizar las diferentes situaciones que al autor se le han presentado para poder desarrollar la investigacin.CAPITULO II

MARCO CONTEXTUAL

REA DE LA INVESTIGACIN

La investigacin se desarrollara en la institucin X, en el Departamento X (ojo ubicacin del departamento exactamente)Solo nombrar no es colocar organigrama ni historia de la empresa...ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

EJEMPLO: Sistema de Informacin Automatizado para el Control de Hospitalizaciones en el Centro Medico Cooperativo Cecobar Barinas. Urbina Vildayi. Julio 2006. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora UNELLEZ BARINAS. (DEBEN BUSCARLO EN LA BIBLIOTECA LOS TRABAJOS QUE TENGAN RELACIN CON SU TEMA Y LUEGO EXPLICAR PORQUE TOMARON ESTA INVESTIGACIN COMO REFERENCIA O COMO SIRVE A LA REALIZACIN DE SU PRODUCTO O SISTEMA)LO MINIMO DEBEN SER TRES REFERENCIAS..Por lo menos una NACIONAL, REGIONAL e INTERNACIONAL y que tengan relacin con su investigacin.MARCO TERICOLa elaboracin del marco terico implica el procesamiento y anlisis de la informacin terica recabada a travs de la revisin bibliogrfica, y de otras fuentes documentales, que le permiten al autor construir una slida perspectiva terica que explique el problema objeto de estudio.

A Manera de recomendacin (La Profesora Darjeling Silva) la organizacin del marco terico debe seguir el orden de las variables y dentro de ellas los indicadores del mismo, a fin de tener una mejor organizacin y limitarse a lo que concierne a la investigacin.SISTEMA DE VARIABLES

Hernndez, (2003), la definen como la propiedad que tiene una variacin que puede medirse u observarse, (p.144). Para Sabino (1992), son caracterstica o casualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores. A dems, se definen las variables:

Variables independientes. Para Igartua y Humanes (2004), son las que el investigador utiliza para ver en qu medida cambia la variable dependiente. Variables dependientes. Igartua y Humanes (2004), la definen como aquellas que el investigador pretende investigar y explicar.PD: OBSERVEN que las vietas son de punto arriba de este texto pueden observar el ejemplo. Recuerden que es un trabajo acadmico.MAPA DE VARIABLES.

Tabla 1. Mapa de Variables.Objetivo General: Objetivos EspecficosVariableDefinicin OperacionalDimensionesIndicadorestems

Fuente: Los autores (se coloca apellido, inicial y ao). PD. Elimine la imagen que es un ejemplo.NORMATIVA Y ASPECTOS LEGALES.

En l se debe estar sustentado y amparado por las leyes, reglamentos, normas y procedimientos generados en el pas, en la regin, en la localidad y en instituciones, que regulan tanto la creacin del software.

En la siguiente imagen se puede observar cmo plantear las normativas o basamentos legales, por ejemplo se comienza de qu trata la ley o normativa; su nombre, los artculos a referenciar. Como puede observar los artculos estn justificados y en espacio sencillo. Para culminar el porqu y la relacin con la investigacin. Luego seguir con la siguiente normativa o leyse les recuerda eliminar lo rojo y la imagen.

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

TIPO DE INVESTIGACIN

Las investigaciones se enmarcada en el modelo del paradigma cuantitativo, Palella y Martins, (2004: 38), sealan que La investigacin cuantitativa requiere el uso de instrumentos de medicin y comparacin que proporcionarn datos cuyo estudio necesita la aplicacin de modelos matemticos y estadsticos. En este punto usted indica porque su investigacin es cuantitativa.Por consiguiente, dicho estudio est basado en una investigacin de campo que segn Palella y Martins, (2004:82), consiste en la recoleccin de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular ni controlar las variables. En este punto usted expone porque su investigacin es de campo.

No obstante, segn los objetivos que se desean cumplir y las variables que se requieren medir aunado al tipo de investigacin, este trabajo es de tipo descriptivo, donde para Arias (2004:28), define los estudios tipo descriptivo, como aquellos que permiten obtener minuciosos datos sobre los fenmenos que se investigan, usando tcnicas e instrumentos predeterminados para ofrecer una visin aproximada de la realidad. En este punto seala porque su investigacin es descriptiva, debido a que describir lo que realizar en cada objetivo especfico.

METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN.En este punto se expone los mtodos, tcnicas y procedimientos que aplic para lograr los objetivos que orientaron la realizacin de la investigacin; o comprobar hiptesis, de ser el caso. Qu se hizo? Cmo se hizo? Por qu se hizo? Qu restricciones presentaron los procedimientos usados para recabar, analizar y procesar los datos? y Qu obstculos se confrontaron? son las interrogantes formuladas, son los siguientes: nivel de la investigacin, diseo de la investigacin, poblacin y muestra, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos y procedimientos (fases, etapas y actividades).Lo antes expuesto, en cuanto a la metodologa sus TUTORES ACADEMICOS les guiaran con exactitud lo que ac significa la parte metodolgica de la investigacin. Entre varios ejemplos tenemos:

1. Camacho M. (2004:14) cuando expone que los mtodos establecen procedimientos y pautas que conforman la metodologa cientfica, es decir, son ciencias que investigan, estudian y observan, recurriendo a anlisis, clculos, experimentos, exmenes, pruebas o test, que aplican a datos, hechos, fenmenos y variables; y todo con la finalidad descubrir, explicar y clasificar diferentes facetas de la realidad a travs de la deduccin, la induccin o la inferencia.

2. Padrn (1998) establece que estas investigaciones contrastivas se originan del hecho de que, dentro de la lnea del trabajo, se deben elaborar diversas construcciones tericas cuya confiabilidad requiere ser puesta a prueba y criticada. Este tipo de investigacin establece que necesidad de buscar errores en las teoras, con el objeto de desecharlas, reajustarlas e incrementar su verosimilitud.

3. Modalidad de proyecto factible, el cual segn la Universidad Pedaggica Experimental Libertador (UPEL, 1990), consiste en la Investigacin, Elaboracin y Desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulacin de polticas, programas, tecnologas, mtodos o procesos (Pg. 7). Proyecto factible se estructura, segn Brito (2002) en cinco etapas para su elaboracin y justificacin como Proyecto Factible: el diagnstico, que implica la deteccin de la necesidad, que se apoya en una investigacin documental al realizar la revisin de fuentes bibliogrficas sobre estrategias gerencial para el buen manejo del recurso humano y motivacin al trabajo. La factibilidad, es el diseo de la propuesta o modelo en este caso, la aplicacin del modelo y la evaluacin, para la determinacin de su aplicabilidad o impacto. COLOCAR LOS BENEFICOS POR LO QUE ES FACTIBLE.4. Investigacin Accin Participativa (IAP) tales como: Se realizaron reuniones, mesas de trabajo, donde los trabajadores manifestaron sus experiencias, vivencias y pensamientos. Esta participacin-accin protagnica de los trabajadores, represent un elemento fundamental para la construccin y transformacin de la realidad existente en el rea laboral.

5. UPEL (2002) seala que la investigacin Documental tiene como propsito ampliar y profundizar el conocimiento, con apoyo, principal en trabajos previos y datos divulgados.

6. Investigacin explicativa: se encarga de buscar el por qu de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinacin de las causas (investigacin post-facto), como de los efectos (investigacin experimental). Lo que nos lleva a Mndez E. (2003), cuando afirma que por el desarrollo que ha tenido la ciencia, tenemos que advertir que la misma debe superar los tipos de investigacin exploratoria donde se va delimitando un rea o problema de estudio, a menos que sea un campo de la realidad totalmente nuevo, o que se definan respecto al que investiga, al desconocer totalmente el fenmeno, con el propsito de irlos capacitando en el mbito de la investigacin cientfica.

7. Investigacin experimental. Segn Vlez S. (2001), est orientada a la utilizacin del conocimiento bsico y aplicado en la introduccin de productos y servicios del mercado, previo control de los resultados mediante el diseo, construccin y prueba de modelos, prototipos e instalaciones experimentales (plantas pilotos).

8. Proyecto Especial. Produccin tangible que puede ser utilizado como soluciones a problemas demostrados o que dan respuesta a necesidades o intereses.

9. Investigacin proyectiva. Hurtado (1998) Todas aquellas que conducen a inventos, programas, diseos o creaciones dirigidas a cubrir una necesidad y basada en conocimientos anteriores.

Es importante sealar que con la ayuda del tutor acadmico para escoger la ms indicada para su investigacin, recuerde que su tutor es su apoyo y el experto en metodologa.

POBLACIN Y MUESTRA.En la siguiente imagen se brinda una breve explicacin sobre la poblacin y la muestra:

OJO SU TUTOR LO GUIARA EN ESTE ASPECTO La muestra es una representacin significativa de las caractersticas de una poblacin, que bajo, la asuncin de un error (generalmente no superior al 5%) estudiamos las caractersticas de un conjunto poblacional mucho menor que la poblacin global.

"Se llama muestra a una parte de la poblacin a estudiar qu sirve para representarla". Murria R. Spiegel (1991).

"Una muestra es una coleccin de algunos elementos de la poblacin, pero no de todos". Levin & Rubin (1996).

"Una muestra debe ser definida en base de la poblacin determinada, y las conclusiones que se obtengan de dicha muestra solo podrn referirse a la poblacin en referencia", Cadenas (1974).

Por ejemplo estudiamos los valores sociales de una poblacin de 5000 habitantes aprox., entendemos que sera de gran dificultad poder analizar los valores sociales de todos ellos, por ello, la estadstica nos dota de una herramienta que es la muestra para extraer un conjunto de poblacin que represente a la globalidad y sobre la muestra realizar el estudio. Una muestra representativa contiene las caractersticas relevantes de la poblacin en las mismas proporciones que estn incluidas en tal poblacin.

Los expertos en estadstica recogen datos de una muestra. Utilizan esta informacin para hacer referencias sobre la poblacin que est representada por la muestra. En consecuencia muestra y poblacin son conceptos relativos. Una poblacin es un todo y una muestra es una fraccin o segmento de ese todo.METODOLOGA DEL DESARROLLO DEL SOFTWARE

Es esta seccin se plantea el autor y la metodologa a desarrollar para la elaboracin del software a nivel terico de las fases que se desarrollaran. A continuacin se presenta un ejemplo. Su tutor lo ayudar en este espacio.EJEMPLO:

La metodologa se basar en la elaboracin de un sistema de informacin Web (Portal Web) de la Coordinacin de Investigacin del VPDS el cual se basar bajo la metodologa para el Desarrollo de Aplicaciones Hipermedia, est modelado de procesos y conceptos bsicos de la Ingeniera del Software; contentiva de varias tcnicas de Anlisis y Diseo Orientado a Objetos, manejndose las unidades funcionales de informacin como hiperdocumentos no lineales expuesto por Montilva, J. (1996).

A continuacin se muestra una tabla resumen de las fases de la metodologa para el Desarrollo de Aplicaciones Hipermedia que sern utilizadas durante la investigacin:

Tabla 1: Metodologa Desarrollo de Aplicaciones Hipermedia

FasesDescripcin

Fase1.

Anlisis del Contexto del Hiperdocumento Conocer las necesidades iniciales del cliente y familiarizarse con el dominio de la aplicacin. El proceso se inicia con un anlisis del dominio de la aplicacin o contexto en el cual se usar el hiperdocumento.

Identificar las necesidades o requerimientos iniciales del cliente.

Descripcin de los objetivos y el tema general o tpico del hiperdocumento. Ac se puede elaborar un modelo preliminar de los elementos (objetivos o procesos) que conforma el dominio de la aplicacin; ello permite que el grupo de desarrollo obtenga rpidamente un mayor conocimiento del dominio de la aplicacin hipermedia.

Establecer un perfil del usuario potencial de la aplicacin, en base a caractersticas tales como, su grado de instruccin, edad, nivel cultural, uso que le dar a la aplicacin y otros.

Fase 2.

Definicin de Requerimientos

Establecer primero los requerimientos funcionales de la aplicacin hipermedia. Ello implica responder a la siguiente interrogante Qu actividades realizar el usuario con el hiperdocumento? Estas actividades se pueden representar mediante la construccin de un modelo funcional basados en los conocidos diagramas de flujo de datos. A continuacin se especifican los requerimientos de interaccin, los cuales describen con detalles las caractersticas de interfaz usuario sistema, incluyendo los niveles de ayuda y orientacin al usuario durante la navegacin. Luego se contina con la especificacin de restricciones de desarrollo y operacin del hiperdocumento por ejemplo los estndares de calidad exigidos, las herramientas de desarrollo disponibles o requeridas, el ambiente de operacin (hardware bajo el cual operara el hiperdocumento) y otros requerimientos que delimiten el proceso de desarrollo y la operacin del hiperdocumento. Finalmente se establecen los requerimientos de calidad del producto hipermedia: por ejemplo su eficiencia (tiempos de respuesta y volumen de almacenamiento de datos multimedia requeridos) de sus componentes, su portabilidad, utilidad y facilidad de uso y su interoperabilidad con otros documentos o base de datos multimedia. Los criterios de diseo del hiperdocumento se establecen tomando en cuenta lo siguientes aspectos: Riqueza del contenido de informacin, facilidad de acceso a la informacin, consistencia entre los elementos de la aplicacin, perceptibilidad (anticipacin al resultado de una operacin) y legibilidad.

Fase 3.

Diseo del hiperdocumento

Estructura del hiperdocumento: Cada una de las unidades de informacin que componen dicha estructura.

Los tems que conforman cada una de sus unidades

Previo al inicio de esta fase se deben seleccionar las herramientas de desarroll, es decir, el conjunto de programas o paquetes multimedia que se utilizarn para construir el hiperdocumento. La fase culmina con el desarrollo de un prototipo que ilustra la estructura del hiperdocumento y su interaccin con el usuario. Este prototipo es utilizado por un grupo representativo de usuarios, para validar el diseo del hiperdocumento. Finalmente las especificaciones de diseo se verifican con respecto a las especificaciones de requerimientos establecidas en la fase 2. El diseo de la estructura consiste en las siguientes tareas:

La descomposicin del tpico del hiperdocumento en sub. tpicos o seccin de temtica

La elaboracin de un modelo conceptual para cada una de estas secciones temticas.

Para alcanzar un alto grado de comprensin del hiperdocumento, su estructura temtica debe ser modular y basada en los criterios de cohesin y acoplamiento. La ventaja adicional que se deriva de aplicar este criterio es que permite que las acciones pueden ser re-utilizadas en otras aplicaciones similares.

El modelado conceptual de cada seccin temtica consiste en representar las entidades del dominio de la aplicacin enmarcadas por seccin. El modelado de objetos o los diagramas pueden ser empleados para este propsito, aunque tambin es posible que los requerimientos impongan una descomposicin funcional del dominio de aplicacin para lo cual el modelado funcional basado en diagramas de flujo de datos podra ser de mayor utilidad. El diseo de la estructura interna de cada seccin se elabora en base a su modelo conceptual elaborado en la tarea anterior. Se produce un sub. grfico para cada seccin que muestra la estructura inicial de la seccin organizada en nodos de informacin interconectados. Cada nodo corresponde a una clase de objetos (o funcin) del modelo conceptual correspondiente a la seccin. Las conexiones entre secciones tambin deben establecerse en este paso.

El diseo de unidades consiste en la especificacin del contenido de cada unidad, ello implica:

Definir los tems de informacin que cada unidad contendr y los tipos de medios (texto, audio, video, etc.) que se emplearn para representar estos tems.

Delinear o describir el contenido de cada tem, as como establecer su ubicacin en la unidad.

Definir los enlaces y sus botones correspondientes

El diseo de cada seccin temtica culmina con la elaboracin de un modelo dinmico para cada unidad, el cual define los cambios de estado de la unidad ocasionado por la activacin de sus diferentes botones. Estos modelos dinmicos definen la navegacin a travs del espacio de informacin del hiperdocumento. El diseo de tems consiste en especificar la esttica o los detalles artsticos del contenido de cada uno de los tems que integran cada unidad, ello incluye el diseo de textos, grficos, imgenes, pista de sonido, clips de video y animacin.

Fase 4. Produccin del Hiperdocumento

En esta fase se procede a la implantacin del diseo usando las herramientas de desarrollo seleccionadas al inicio de la fase 3. La produccin de los tems de informacin involucran la captura, digitalizacin, edicin y almacenamiento de los tems de audio, fotografa, video y animacin, as como la trascripcin de los tems de texto y el dibujo de los tems de grafico que componen las diferentes unidades de informacin del hiperdocumento. Producir estos tems es una labor que demanda un alto grado de creatividad y el dominio de las tecnologas audiovisuales. Una vez finalizada la produccin de tems debe ensamblarse en el prototipo desarrollado en la fase 3. El hiperdocumento resultante se somete a un proceso de verificacin con respecto a los especificados en la fase 2, a fin de determinar su calidad y el cumplimiento de tales requerimientos.

Fase 5. Evaluacin y documentacin del hiperdocumento

La validacin y correccin final del hiperdocumento con el objetivo de asegurarse que satisface los requerimientos impuestos por el cliente.

La elaboracin de la documentacin se introduce y describe como se utiliza el hiperdocumentoracin, la manufactura o grabacin del hiperdocumento en los medios exigidos por el cliente.

La entrega del producto final al cliente.

La validacin puede implicar nuevos cambios al hiperdocumento que podran dar origen a la repeticin o interaccin del proceso a partir de la fase 2. El ciclo finaliza cuando se ha logrado producir un hiperdocumento de alta calidad, esto es, un hiperdocumento que cumple con los requerimientos, los atributos de calidad y los criterios de diseo impuestos por el cliente.

Fuente: Montilva J. (1996)NORMATIVA DE LA EVALUACIN DEL SOFTWARE

Para la normativa se utiliza evaluacin de calidad del software segn ISO 9126. Por Ejemplo:Se utiliz para la evaluacin las normas ISO 9126: Tecnologa de la informacin, software de evaluacin del producto, caractersticas de calidad y directrices; este es un estndar internacional para la evaluacin de la calidad del software. Tomando especficamente la normativa: ISO 9126 - La Primera Parte, conocida como ISO 9126-1. La cual es una extensin del trabajo previo realizado por McCall (1977), Boehm (1978) y otros investigadores, quienes definieron un conjunto de caractersticas de calidad de software, de all que plasmaron tres tipos de caractersticas en cuanto a la Calidad:

Factores (especificar): Describen la visin externa del software, como es visto por los usuarios. En este punto en la investigacin se procedi a entregar el sistema al centro de informtica de la UNELLEZ-CTSI, el cual se le entrego todos los ejecutables para alojar en los servidores de la institucin, adems ajustarlo a los lineamientos de la UNELLEZ.

Criterios (construir): Describen la visin interna del software, como es visto por el desarrollador. En este punto se trabajo conjuntamente Investigador (Darjeling Silva) Programadores (Ruben Jimnez, Jairo Permia) y CTSI (Carlos Aponte). Con la finalidad de explicar cdigo y estructuracin del sistema, cdigo y finalidad de cada uno.

Mtricas (controlar): Se definen y se usan para proveer una escala y mtodo para la medida. Reportes y controles a peticin de los usuarios finales presentndose por estadsticas.

Lo descrito anteriormente son las caractersticas generales, ms sin embargo la norma cuenta 6 caractersticas de calidad principales, estas son:

Funcionalidad: en este punto se pregunta Son las funciones requisitos disponibles en el software?, en el se verificaron cada modulo y si se han realizado cambios, por lo que se observo nuevos mdulos agregados y su migracin a los otros vicerrectorados que pertenecen a la UNELLEZ.

Confiabilidad: Qu tan confiable es el software? Verificando los niveles de seguridad, y vulnerabilidades.

Usabilidad: Es el software fcil de utilizar? Se observo el buen manejo, uso y carga de la data al sistema lo que respalda el uso y manejo del mismo.

Eficiencia: Cul eficiente es el software? En este punto se observo que se debe validar y seguimiento en aranceles, esto a realizar una comparacin si no ha realizado el pago no puede inscribirse.

Mantenibilidad: Cun fcil es el modificar el software? Actualmente los programadores han sido cambiado y su entendimiento del cdigo ha sido favorable manteniendo la conceptualizacin del mismo.

Portabilidad: Qu tal fcil es transferir el software a otro entorno? En este punto si ha sido difcil su migracin y muchos problemas de diseo, debido a su uso en equipos android, este punto se debe realizar en cuanto a diseo.PD: Se anexara a este documento las normas de calidad ISO. Su tutor los ayudar al respecto.

TCNICAS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES APLICADOS EN LA RECOLECCIN DE DATOS.A continuacin se muestra una imagen como ejemplo de cmo redactar este punto.

CAPITULO IVANLISIS DE LOS RESULTADOSFASE I: METODOLOGA DE LA INVESTIGACINEn este punto se desarrolla los resultados de la investigacin segn lo indicado en el captulo III. A continuacin un ejemplo en resumen ya que en el blog se anexaran trabajos de grados que no tiene esta nueva estructura pero sirven de ayuda a ustedes. Ejemplo:La metodologa de la investigacin: se enmarco en el paradigma cuantitativo, el tipo de investigacin de campo y descriptiva; por lo que se procedi a la informacin recopilarla y analizar los resultados cuantitativamente, dichos datos se agruparon a partir de porcentajes. La poblacin estuvo representada por el personal administrativo que labora en el departamento de Postgrado del Vicerrectorado un total de 17 personas. Por ello la muestra segn Arias (2006), define como un subconjunto representativo y finito que se extrae de la poblacin accesible (p.83). Entonces, la muestra se representa igualmente por las unidades de estudio que constituyen la poblacin debido a que la misma es pequea, no se le aplic muestreo alguno; por lo tanto se tomar el 100% para el estudio. Adems. Se utiliz como instrumento un formato de entrevista no estructurada, la cual fue aplicada al personal administrativo con la finalidad e verificar que aspectos se abordara en el diseo del sistema a realizar en Postgrado UNELLEZ -VPDS -Barinas. Igualmente, se hizo uso de la tcnica de la observacin, a travs de una entrevista no estructurada, donde ms que un simple interrogatorio, es una tcnica basada en un dialogo o conversacin, la cual se oriento a las secretarias y la atencin a los estudiantes de postgrado a fin de recoger sus inquietudes en el lugar de los hechos.

Luego indicar si es Qu se hizo? Cmo se hizo? Por qu se hizo? Qu restricciones presentaron los procedimientos usados para recabar, analizar y procesar los datos? y Qu obstculos se confrontaron?Luego plasmar las fases si es una in investigacin contrastativa, Proyecto Factible, Especial el que usted escoja segn su investigacin. Su tutor lo puede ayudar en este punto.FASE II: METODOLOGA DEL DESARROLLO DEL SOFTWARE

Ac se desarrolla las fases de la metodologa segn el autor escogido. Ejemplo:

PD: EN ESTA FASE SE DEBEN PRESENTAR DIAGRAMAS DE LA SITUACIN ACTUAL, EL PROPUESTO, PANTALLAS (CON SU DEBIDA EXPLICACIN), MODELO ENTIDAD RELACIN, CARTA ESTRUCTURADATODO SEGN SU AUTOR DE LA METODOLOGIA DEL DESARROLLO DEL SOFTWARE

FASE III: NORMATIVA DE LA EVALUACIN DEL SOFTWARE

En se aplica las normas ISO de Calidad de Software se explica aplicado al software diseado. Ejemplo:

\CAPITULO V

CONCLUSIN Y RECOMENDACIONES

CONCLUSINLa conclusin es la finalizacin de la investigacin, por lo que se debe narrar todo lo acontecido durante la ejecucin del mismo, manteniendo la estructura de los objetivos planteados.Adems, se debe reflejar de manera sinttica si se dio respuesta al problema o necesidad planteada, si los objetivos se lograron o, en el caso de que proceda, si las hiptesis fueron confirmadas o rechazadas. stas no son algo aislado y externo al anlisis e interpretacin; por el contrario, constituyen lo central o medular de ste y deben presentarse de manera puntualizada, en forma de una enumeracin final de los hallazgos de la investigacin y como afirmaciones autosuficientes.RECOMENDACIONES

Son las recomendaciones respecto a toda la investigacin, donde se pueda contribuir al conocimiento, o simplemente para resolver un problema prctico. Adems, el autor recomienda la realizacin de nuevas investigaciones; bien porque durante el proceso de realizacin percibi la necesidad de profundizar ms su estudio en una direccin determinada, o debido a la existencia de otras situaciones relacionadas con el problema que investig y no le fue posible abordar; o bien, porque desea tener la mayor certeza posible de que los resultados obtenidos tienen como explicacin las variables por l consideradas. Tambin se debe incluir aquellas precauciones y/o cuidados que debe tener el lector o seguidor si desea repetir las actividades cumplidas por el autor,REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

OJO les dejo unos ejemplos para que sepan realizar las citas.

MONTILVA, J. (1999). Desarrollo de Sistemas de Informacin. Universidad de los Andes. Mrida Venezuela.

RAMOS, S. (2005). Sistema Computarizado para el Registro y Control de la Entrada y Salida de Herramientas y Equipos de la Empresa CADELA Oficina Comercial Libertad. Trabajo de Grado presentado para optar por el ttulo de Tcnico Superior Universitaria en Informtica. UNELLEZ. Barinas. VILLAROEL, C. (2005). Sistema de Evaluacin y Acreditacin de las Universidades Venezolanas: Origen, Concepcin e Instrumentacin. [Visitada: 25/03/06] http://www.iesalc.unesco.org.ve/acreditacion/venezuela/Informe%20Acreditacin%20%20-%20Villarroel%20-%20%20Venezuela.pdfOJO EN ORDEN ALFABETICO ..

ANEXO 1

En este punto es importante organizar los anexos segn como se van nombran en el documento.PD: en los anexos no van las pantallas eso va segn la fase del autor de la Metodologa del Desarrollo del software. Todas las metodologas tienen en sus fases un ciclo de anlisis, de desarrollo y de implementacin. En las fases de diseo o de desarrollo van los diagramas de la situacin actual, propuesta, la carta estructurada, el modelo entidad relacin de la base de datos, las pantallas y descripcin de las mismas. Los diccionarios de datos si pueden ir en los anexos o la lnea de cdigo documentada (explicativa).

INSTUCCIONES ADICIONALES

Post Data: PD: ESTO NO VA DENTRO DEL TRABAJO SON INDICACIONES ADICIONALES. SE ANEXA ARTICULOS CORRESPONDIENTES AL REGLAMENTO DE TRABAJO DE GRADO

Artculo 29: El Trabajo Especial de Grado se presentar en papel tipo carta base 20, el texto se escribir en Procesador de Textos con letra de 12 puntos de fuente tipo Arial o Times New Roman e interlineado a espacio y medio (1,5). Los mrgenes inferior, superior y derecho sern de 3 centmetros y el margen izquierdo ser de 4 centmetros. Cada pgina escrita deber ir numerada, con la cifra centrada en la parte inferior de la hoja. Las pginas en blanco se cuentan pero no se numeran al igual que las pginas preliminares, de ttulo y las correspondientes a los anexos.

Nota: Las pginas de ndice, agradecimiento, dedicatoria deben colocarse en nmeros romanos

OJO

Este documento fue realizado por la PROFESORA DARJELING SILVA para que sirva de gua a los estudiantes de la Carrera de INGENIERIA EN INFORMATICA y carreras a fines de TECNOLOGA.GUA PARA CUADROS o TABLAS, FIGURAS o GRFICOS:Cuadro:Ejemplo 1

:Ejemplo 2:

Tabla:

Ejemplo 1

Figura:

Ejemplo 1

Grficos:

Ejemplo 1:

GUA PARA LAS REFERENCIAS BIBLIOGRFICASLas bibliografas utilizadas son de distintos tipo por ello se presenta como se realiza segn el tipo:

1. Artculos en Peridicos

a. Apellido del autor, seguido de una coma.

b. Inicial (es) del nombre del autor, seguido de un punto.

c. Ao de la publicacin, seguido de una coma, y del mes y da, todo entre parntesis. Luego se coloca punto.

d. Ttulo del artculo en letra Arial o similar, seguido de un punto.

e. Nombre de la publicacin en letra cursiva, seguida de un punto.

f. Nmero de la pgina o pginas donde aparece el artculo. En caso de que se trate de ms de una pgina y son seguidas, se escribe pp. 1-4 pp. A1 - A2, segn corresponda.

Ejemplos:

Caballero, M. (1997, Agosto10). Cambios en la mentalidad venezolana. El Universal. p. 1-4.

Espina, G. (1992, Noviembre 1). Pobres tesistas pobres. El Nacional. p. A-4.

Zambrano, J. (1996, Enero 18). Un novel escritor [carta al editor]. El Visitante. p. 1-3.

2. Artculos en Revistas

a. Apellido del autor, seguido de una coma.

b. Inicial (es) del nombre del autor, seguido de un punto.

c. Ao de publicacin entre parntesis, seguido de un punto.

d. Ttulo del artculo en letra Arial o similar, seguido de un punto.

e. Nombre de la publicacin en letra cursiva, seguido de una coma.

f. Nmero del volumen.

g. Nmero del ejemplar entre parntesis, seguido de una coma.

h. Nmero de la (s) pgina (s), seguido de un punto.

Ejemplos:

Carraquero, A. (2001). Determinacin del color especifico de la papa y la zanahoria: un ejemplo de investigacin guiada en qumica. Investigacin y Post- grado, 16 (2), pp.11-24.

Ramrez, T., Rodrguez, P. y Camargo L. (1997). Creencias y actitudes hacia la escogencia de la carrera docente. Revista de Pedagoga, XVIII (49), 11-28.

3. Artculos o Captulos en Libro Compilado

a. Apellido del autor, seguido de una coma.

b. Inicial (es) del nombre del autor, seguido de un punto.

c. Ao de publicacin entre parntesis, seguido de un punto.

d. Ttulo del artculo o captulo en mayscula, solo la primera letra, seguido de un punto.

e. Inicial del nombre del autor de la compilacin, seguido de un punto.

f. Apellido del autor de la compilacin, seguido de la palabra Comp. entre parntesis, luego va una coma.

g. Ttulo de la obra que contiene la compilacin de artculos o captulos en letras cursivas.

h. Entre parntesis el nmero de las pginas, seguido de un punto.

i. Ciudad de la edicin, seguida de dos puntos.

j. Denominacin de la editorial u organismo responsable de la edicin del libro.

Ejemplos:

Losada, B.R. (2001). Arturo Uslar Pietri y el acontecer econmico. En todo Uslar (pp. 49-65). Caracas: Editorial Panapo/Universidad Metropolitana.

Montero, N., Loaiza, R. y Reinfelt, B. (1990). Consecuencias emocionales en los nios de los conflictos no resueltos de la pareja. En N. Montero (Comp.), Estereotipos sexuales. Matrimonio. Divorcio y salud mental (pp.159-185). Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Cuando la obra es patrocinada y publicada por una institucin u organismo, y no tiene especificada la persona responsable de la compilacin, luego de palabra En se coloca el ttulo de sta (ver ejemplo anterior).

4. Documentos de Tipo Legala. Denominacin del documento, seguido de un punto.

b. Informacin adicional entre parntesis, (N del Decreto o Resolucin, por ejemplo), seguida de un punto.

c. Ao, mes y da entre parntesis, seguido de un punto.

d. Nombre de la publicacin en letra cursiva, seguido de coma.

e. Nmero de la publicacin, en letra cursiva, seguido de coma.

f. Fecha de la publicacin: mes, da y ao, seguida de un punto.

Ejemplos:

Ley Orgnica de Seguridad Social. (2002, Diciembre 6) Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, 37.600, Diciembre, 30, 2002.

Reglamento del Ejercicio de la Profesin Docente. (Decreto N 1942). (1991, Noviembre 12). Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela, 4338, Noviembre, 1991.

Reglamento Interno sobre la Pasanta. Instituto Universitario Politcnico Santiago Mario. Noviembre 2005.

Es procedente referir que la fecha de emisin del Decreto o Resolucin puede no coincidir con la de publicacin. Adems, algunos documentos de carcter legal carecen de algunas de las especificaciones mencionadas precedentemente.

5. Diccionarios o Enciclopediasa. Nombre del autor o editor, seguido de punto.b. Ao de publicacin entre parntesis, seguido de punto.

c. Denominacin de la obra en letra cursiva.

d. Entre parntesis el nmero de la edicin, del tomo y volumen seguido de un punto.

e. Ciudad seguida de dos puntos, y organismo editor.

Ejemplos:

Real Academia Espaola. (2002). Diccionario de la lengua espaola (2/ava. ed., t.1). Madrid. Espasa Calpe, S.A.

Zambrano D., Jos (1998). Glosario de trminos para Geografa Fsica. Caracas: Fundacin Pro Desarrollo de la Docencia, Investigacin y Extensin del Instituto Pedaggico de Miranda Jos Manuel Siso Martnez.

6. Informes Tcnicos

a. Institucin o autor (apellido, seguido de una coma).

b. Inicial del nombre del autor, seguido de un punto.

c. Entre parntesis el ao de la publicacin, seguido de un punto.

d. Ttulo del informe tcnico en letras cursivas, y slo la primera letra de la palabra inicial va en mayscula.

e. Ciudad de la edicin, seguida de dos puntos.

f. Editorial u organismo que edita el informe.

Ejemplos:

Banco Central de Venezuela (1990). Informe econmico. Caracas: Autor.

CEPAL. (1997). La brecha de la equidad. Santiago de Chile: Autor.

Oficina Central de Estadstica e Informtica. (1991). Encuesta de hogares por muestreo. Caracas: Autor.

Paredes, L. (1984). La experiencia del Instituto de Investigaciones Petroleras de Luz como evidencia de la importancia de planificar y gerencia la investigacin a nivel universitario. Maracaibo: Universidad del Zulia, Facultad Experimental de Ciencias.

7. Libros

a. Apellido del autor (o de los autores), seguido de una coma.

b. Inicial (es) del nombre del autor (o de los autores), seguido de un punto.

c. Ao de publicacin entre parntesis y seguido de un punto.

d. Ttulo de la obra en cursiva y solo en mayscula la primera letra de la primera palabra, seguido de un punto.

e. Nmero de edicin entre parntesis, si se trata de la segunda, tercera y as sucesivamente, seguido de un punto.

f. Ciudad donde se edit el libro, seguida de dos puntos.

g. Nombre de la editorial, seguido de un punto.

Las especificaciones aqu mencionadas pueden presentar algunas variantes, segn se trate de libros: con dos y ms autores, de autora institucional, contentivos de compilaciones de artculos elaborados por el autor, de edicin conjunta, entre oros.

Ejemplos:

Bunge, M. (1985). La investigacin cientfica (2ed.). Barcelona, Espaa: Ariel.

Fernndez, A., Sarramona, J. y Tarn, L. (1997). Tecnologa didctica: teora y prctica de la programacin escolar. Barcelona, Espaa: CEAC.

Festinger, L. y Katz, D. (Comps.). (1979). Los mtodos de investigacin en las ciencias sociales. Buenos Aires: Paids.

Flrez O., R. y Tobn R., A. (2001). Investigacin educativa y pedaggica. Colombia: Mc Graw Hill.

Nez, J. (2005). Saberes campesinos y educacin rural. Caracas: Universidad Pedaggica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigacin y Postgrado.

Rodrguez, N. (Comp.). (1979). Historia de la educacin venezolana. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educacin.

Sabino, C. y Rodrguez, J. (1991). La seguridad social en Venezuela. Caracas: Panapo/Cedice.

Universidad Nacional Abierta. (2002). Fundamentos de la educacin. Caracas: Autor.

8. Ponencias Presentadas en Eventos o Publicadas en Revistas y Memorias

a. Apellido del autor (o de los autores), seguido de una coma.

b. Inicial (es) del nombre del autor (o de los autores), seguido de un punto.

c. Ao de presentacin de la ponencia, seguido de una coma, y mes. Todo entre parntesis.

d. Ttulo de la ponencia en cursiva y solo en mayscula la primera letra de la primera palabra, seguido de un punto.

e. Especificacin de la denominacin del evento (Congreso, Jornada, Seminario, y otro) donde se present la ponencia.

f. Ciudad, seguida de dos puntos.

g. Organizacin o institucin que promovi el evento.

Ejemplos:

Altuve Z., M. (2005, Octubre). Investigacin e innovaciones tecnolgicas. Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Investigacin en el Campo de las Nuevas Tecnologas. Maracay: Instituto Universitario Politcnico Santiago Mario.

Montero, M. (1992). Permanencia y cambio de paradigma en la construccin del conocimiento cientfico. Memorias del Congreso Hispanoamericano de Investigacin Educativa (pp.33-57). Caracas: Universidad Simn Bolvar.

Torres de Jimnez, E. (1994). Metas y estrategias cognitivas que estimulan la elaboracin de la tesis de grado [Resumen]. Investigacin y Postgrado, VII Seminario Nacional de Investigacin Educativa, 9 (2), 169.

En varios casos las ponencias o un resumen de stas son publicadas en Memorias del evento respectivo y en publicaciones peridicas. A propsito de la elaboracin de las referencias, algunas de las especificaciones generales mencionadas pueden variar. Tal es el caso de la segunda y tercera referencia, en las cuales es posible observar que las letras cursivas se utilizan para resaltar la publicacin donde la ponencia o un resumen de sta se encuentran incluidos. Por lo dems, cuando se trata de un resumen, tal palabra se coloca entre corchetes, despus del ttulo del trabajo presentado.

9. Revisiones y Entrevistas en Publicaciones Peridicas

Las referencias correspondientes a revisiones y entrevistas contenidas en publicaciones peridicas se caracterizan porque al elaborarlas, despus del ttulo del artculo se coloca entre corchetes de que se trata.

Ejemplos:

Carquez S.A. (1996, Lunes 29). Copei no apoyar pechar las transacciones financieras [Entrevista a Gustavo Tarre, Presidente de la Comisin de Finanzas de Diputados].El Universal. p.92.

Marulanda, V. (1996, Febrero 18). La consagracin del otoo para Andrei Makine

10. Trabajos de Ascenso

a. Apellido del autor, seguido de una coma.

b. Inicial del nombre del autor, seguido de un punto.

c. Ao de elaboracin del trabajo de ascenso entre parntesis, y seguido de un punto.

d. Ttulo del trabajo de ascenso en letras cursivas, seguido de punto.

e. Especificacin de si el trabajo de ascenso no ha sido publicado, seguido de una coma.f. Institucin a que pertenece el autor y donde presenta el trabajo de ascenso, seguido de una coma.

g. Ciudad.

Ejemplos:

Barreto de R., N. (1989). Factores que limitan la realizacin de investigaciones en estudiantes de postgrado. [Resumen]. Trabajo de ascenso no publicado, Universidad Pedaggica Experimental Libertador, Instituto Pedaggico de Miranda. Jos Manuel Siso Martnez. Caracas.

Loreto, J. (1995). Condiciones de ingreso y rendimiento acadmico en estudiantes de la Escuela de Educacin UCV. Trabajo de ascenso no publicado, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

En el primer ejemplo puede observarse una ligera variacin en relacin a las especificaciones anotadas precedentemente. La misma se relaciona con la inclusin de la palabra Resumen, entre corchetes, y significa que la fuente consultada fue un resumen.

11. Trabajos de Grado y Tesis Doctorales

Las especificaciones para elaborar referencias correspondientes a trabajos de grado y tesis doctorales, son similares a las expuestas para los trabajos de ascenso.

Ejemplos:

Parada de Arellano, A. (1975). Lectura y marginalidad. Tesis doctoral no publicada, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Rojas, B. (1987). Clima organizacional: factores generadores de stress en los profesores de educacin media. Trabajo de grado de maestra no publicado, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Salamanca, J. (2004). Fabricacin de herramental para el punzado lateral al soporte del vehculo rstico Hummer. Trabajo especial de grado para optar al Ttulo de Ingeniero Mecnico no publicado, Instituto Universitario Politcnico Santiago Mario, Extensin Valencia, Estado Carabobo.

12. Otras Indicaciones sobre las Referencias

Adems de las orientaciones dadas en pginas anteriores sobre la elaboracin de referencias correspondientes a las obras que el autor de un Trabajo Especial de Grado (TEG) o Informe de Pasanta ha citado en el cuerpo o texto de ste, se tienen las siguientes:

Si la referencia es de un artculo que ha sido aceptado por una revista, pero an no est publicado, despus del autor se coloca entre parntesis la palabra en prensa o en imprenta.

Ejemplo:

Altuve Z., M. y Quintana, M. (en prensa). Directores del Instituto Pedaggico de Miranda Jos Manuel Siso Martnez y acontecimientos relevantes en su gestin directiva. Integracin Universitaria.

Si la referencia corresponde a un artculo o libro que se encuentra en proceso de elaboracin para ser enviado a una editorial o publicacin peridica a objeto de publicacin, despus del autor y entre parntesis se coloca la fecha, luego el ttulo en letras itlicas seguido de un punto, y a continuacin la expresin en preparacin.

Ejemplo:

Contreras, R., N. (2003). Los valores humanos en una ptica de la axiologa material. En preparacin.

Cuando la referencia pertenece a un artculo enviado a una publicacin peridica o a una editorial, pero an no ha sido aceptado, luego del ttulo se escribe: Entregado para publicacin.

Ejemplo:

Altuve Z., M. (2006). Cuatro momentos en los procesos de reforma de la educacin venezolana durante el siglo XX. Entregado para publicacin.

Cuando un trabajo no tiene autor, la referencia se inicia con el ttulo de ste, luego se coloca entre parntesis la fecha, seguida de los dems elementos.

Ejemplos:

El caraqueo ya no es el mismo de antes (2006, julio 30). El Universal, p.2.

Visin de la integracin latinoamericana. (1998). Caracas: Ministerio de Relaciones exteriores.

Procede acotar que, si el trabajo aparece firmado con la palabra: Annimo, sta se coloca en sustitucin del autor, seguida de un punto. Luego se colocan los dems elementos de la referencia.

Ejemplo:

Annimo. (2004). Xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. Xxxxxxxxx: Xxxxxxx xx Xxxxxx.

En caso que el autor durante el desarrollo de su trabajo haya citado dos obras de un mismo autor (o autores) publicadas en un mismo ao, las referencias se ordenarn tomando en cuenta la primera letra del ttulo. Luego se agregan los dems elementos de la referencia, tomando en cuenta el tipo de fuente.

Ejemplos:

Meireles, C. (1985 a). Autorretrato. Ro de Janeiro: Nova Aguilar.

Meireles, C. (1985 b). Obra potica. Ro de Janeiro: Nova Aguilar.

Cuando el autor de la obra es tambin el editor, en el espacio correspondiente a la entidad que edita se coloca la palabra autor.

Ejemplos:

Altuve Z., M. (Comp.). (1982). Tres reflexiones sobre educacin. Caracas: Autor.

CORDIPLAN. (1997). Agenda Venezuela. Lineamientos generales. Caracas: Autor.

Secretara Regional de Educacin (1998). Directorio de planteles [Folleto]. Maracaibo: Autor.

Elementos de Referencias No Impresas

En la actualidad los estudiantes, profesores, escritores y otros, obtienen informacin para elaborar sus productos intelectuales de fuentes no impresas, como: cassette, disco compacto (CD), fotografas, pelculas, pintura y escultura, representaciones teatrales, video, por ejemplo.

Para exponer los elementos de referencia correspondientes a este tipo de fuentes, las convenciones generales usadas en las referencias impresas se aplican en las no impresas, pero se agregan algunos aspectos muy propios de stas ltimas.

Ejemplos:

Fernndez, M. (2006) Vasos Comunicantes II [Exposicin]. Caracas: Museo de Arte Contemporneo.

Snchez, C. (2006). 20 aos del programa de formacin docente [video]. Caracas.

Sipson, D. y Bruckheimer, J. (Productores), y Smith, J.N. (Director). (1996). Mentes peligrosas [Pelcula]. U.S.A.: Hollywood Pictures Company.

Sudano, M. (Director) y Pez, I. (Escultora). (2006, Agosto 6). Amanec como con ganas de morirme [Obra de Teatro]. Caracas: Ateneo de Caracas.

Tribuna. (Productora). (1996). Enciclopedia de la msica: Wolfang Amadeus Mozar [Grabacin en Power CD N AD-30007]. Madrid.

Wickens. E. (1979). Introduccin a la sociologa. Entrevista con el Dr. M. Brown [Grabacin en Cassette]. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez y Bank Street Collage.

Referencias de Fuentes Electrnicas en Internet

Hoy da gran parte de la informacin que un estudiante utiliza, a propsito de su quehacer acadmico, lo obtiene de fuentes electrnicas como son las de acceso en lnea (correo electrnico, FTP, Gopher, pgina web, Telnet y Usenet), archivos digitalizados de texto, audio o video, bases de datos.

Tales fuentes deben ser mencionadas cuando se elabora un informe escrito como el correspondiente al Trabajo Especial de Grado o Informes de Pasantas, respetando el criterio de orden alfabtico, as como las convenciones bsicas especificadas en este Manual para las fuentes impresas y audiovisuales: autor, fecha de publicacin, ttulo, datos de publicacin, tipo de fuente electrnica, direccin electrnica y fecha de consulta.

Algunas veces a las fuentes electrnicas puede faltarle algn dato; sin embrago esto no impide su resea en la lista de referencias, procurando aportar el mximo de informacin para que otros usuarios puedan acceder a las mismas.

Seguidamente se presentan algunos ejemplos de referencias provenientes de fuentes electrnicas, las cuales proporcionan idea de cmo deben elaborarse segn se trate de artculos en publicacin peridica, base de datos, correo electrnico, documentos y reportes tcnicos, fuente electrnica proporcionada por proveedor, informacin institucional, libro, material impreso en medio informtico intangible, ponencia conferencia, programa de computacin.

1. Artculos en Publicacin Peridica

Garca, H., Nava, M. y otros (1999). El Banco Central de Venezuela dice que se viol el pacto de recortes de crudo. Petrleo.com [Peridico en lnea]. Disponible: http://www. petrleo.com [Consulta: 2001, marzo 8]Luces, L (1997). El efecto dopler en la telefona celular. Revista Electrnica [Revista en lnea]. Disponible: http://neutron.ing.ucv.ve/revista-e/ [Consulta: 2001, marzo 8]

2. Base de Datos

Boris, W. (1998). Banco organizado recolector de informacin y soluciones [Base de datos en lnea]. Disponible: http://borisweb.udelmar.elchile [Consulta: 1999, julio 2]

3. Correo Electrnico

Ortega, Luis (2001). El disfrute de la informacin [Documento en lnea] Disponible: [email protected]

4. Documentos y Reportes Tcnicos

Haga servicios 2000 (2000). Obras realizadas [Reporte tcnico en lnea]. Disponible: http://www.haga.com.ve [Consulta: 2000, noviembre 17]

Sociedad Venezolana de Ingenieros Civiles. SOVINCIV (1995). Constitucin de la Sociedad [Documento en lnea]. Disponible: http://www.datalaing.com [Consulta: 1997, marzo 14]

5. Fuente Electrnica Proporcionada por Proveedor

Rodrguez, Carlos (1979). Modos de produccin y formas de religiosidad [Resumen en base electrnica]. Trabajo de ascenso no publicado, Instituto Universitario Pedaggico de Maturn. Disponible: Instituto Universitario Pedaggico de Maturn.

Tierney, William (1994). Cultural Politics in a latin american university: a Case study of the university of Panama [Resumen en base electrnica]. La educacin, 118. Disponible: Organizacin de los Estados Americanos.

6. Informacin Institucional

Instituto Universitario Politcnico Santiago Mario (1999) [Pgina web en lnea], Disponible: http://www.psm.edu.ve. [Consulta: 2001, marzo 11]

7. Informacin de Libros

Szymanski, J.E. (1994). Matemtica para ingeniera electrnica, Modelos y aplicaciones [Libro en lnea]. Paperback. Adison WesleyLogman, Inc. Barnes & Noble. Disponible: http://www.bn.com [Consulta: 2001, Mayo 5]

8. Medio Impreso Grabado en Medio Informtico Tangible

Cuauhtmoc, A. (1999). Introduccin a las ciencias sociales [Libro en DC] Disponible: Limusa

Enciclopedia de la Msica.Mozart (s/f) [Multimedia en DC]. Disponible: Tribuna

9. Ponencia-Conferencia

Bartholdi, J. (1999). La ingeniera industrial a la luz de las nuevas tendencias [Documento en lnea]. Conferencia presentada en el IV Congreso Venezolano de Ingeniera Industrial y su Produccin, Valencia. Disponible: http//www.uc.edu.ve/ingeniera/industrial/eventos.htm [Consulta: 2001, marzo 10]

Martnez, H. (2000). Consideraciones generales sobre los antecedentes y la reforma del sector elctrico [Documento en lnea]. Ponencia presentada en el I Foro sobre la Reestructuracin del Sector Elctrico y su Impacto en la Formacin de Recursos Humanos, Caracas. Disponible: http://neutron.ing.ucv.ve/ponencia/foro 1 [Consulta: 2001, marzo 7]

10. Programa de Computacin

S C I. Sistemas, Computacin e Informtica S.A. (1976). Ingeniera de software [Programa de computacin en lnea].Disponible: http://www, servicenet.com.ar/sci [Consulta:2001, febrero 21]

Para concluir este aparte referido a la lista de referencias, es oportuno acotar lo siguiente: en caso de que alguna obra carezca de la fecha de publicacin o elaboracin, en el espacio destinado a tal elemento se coloca entre parntesis las letras s y f en minscula y cada una seguida de un punto. Luego se agregan los dems elementos de la referencia.

Ejemplo:

Daz, G. (s.f). La pedagoga y sus mtodos. Trabajo no publicado. Universidad de los Andes, Mrida.GUIA PARA LA REDACCIN

El autor al redactar el documento escrito debe tener presente que un buen estilo de redaccin implica: oportunidad, unidad, precisin, claridad, fluidez y ser conciso; as mismo, el cumplimiento de las reglas gramaticales. Algunas recomendaciones para obtener una buena redaccin, son:

1. Ha de mantenerse la relacin semntica entre los hechos o aspectos de la realidad expuestos en el informe o trabajo, con el lenguaje utilizado por el investigador. La semntica se logra mediante el sentido coherente que deben tener el relato y los hechos; y cuando existe o se manifieste un mismo significado.

2. Debe prevalecer la coherencia discursiva para lograr que el informe escrito sea comprendido como un todo, y que las partes o componentes de ste se relacionen entre s y con el contexto en el cual se produce la investigacin.

Para alcanzar la relacin semntica, la redaccin ha de caracterizarse por lo siguiente:

1. Tener claridad; significa que debe existir transparencia en la expresin, es decir; la redaccin ha de ser sobria, mesurada, precisa y concisa para no dar lugar a diferentes interpretaciones; facilitando la lectura.

2. Las ideas u oraciones deben expresarse en trminos precisos, suprimiendo lo innecesario y dejando solo lo imprescindible.

3. Utilizar un lenguaje formal, no coloquial. Significa el uso de un vocabulario apropiado, caracterstico del tema investigado que se expone; y tomar muy en cuenta el tipo de lector a quien va dirigido ste.

Por lo dems, el lenguaje ha de ser: (a) sencillo, antes que elegante; es decir, presentarse con naturalidad, de manera espontnea, con discrecin, cortesa y esttica; (b) objetivo, porque las ideas contenidas en dicho trabajo o informe deben fundamentarse en ideas concretas que posibiliten la derivacin lgica y razonada de las conclusiones donde las preferencias personales e intereses individuales estn ausentes; (c) directo, es decir que las ideas expresen exactamente lo que el autor desea manifestar, sin artificios, ni largas disertaciones. Esto ltimo connota el carcter no extenso del lenguaje que debe prevalecer en el escrito.

4. Ser impersonal, caracterstica de la redaccin que viene dada fundamentalmente por el uso de: (a) la construccin nominal en tercera persona en singular o en plural, segn el caso; en su defecto la expresin el autor o los autores; (b) la forma pronominal se, pero evitando utilizarla de manera indiscriminada; (c) la voz pasiva, la cual permite hacer nfasis en la accin que se est presentando, de la que se habla o ejecuta. Todos estos aspectos dan a la redaccin del escrito una mayor objetividad.

El carcter impersonal tambin se manifiesta por la manera como se realiza la descripcin de los hechos, fenmenos o situaciones, procurando evitar en todo momento el uso de frases calificativas o de juicio, si stas no son fundamentadas con evidencias.

5. Utilizar los tiempos verbales presente y pasado, segn el aparte del Informe de que se trate. As, el tiempo verbal presente ha de ser usado en la introduccin, el problema, hiptesis (si se plantean), variables y conclusiones; tambin puede emplearse en la redaccin de los resultados, solo cuando se describe una situacin o accin actual. El tiempo verbal pasado, bsicamente se utiliza en la redaccin de los siguientes apartes: marco referencial, marco metodolgico, resultados, pues la exposicin incluida se refiere a algo realizado o comprobado, segn el caso.

Lo expuesto precedentemente sobre la cualidad que debe poseer la redaccin desde el punto de vista de la relacin semntica, plantea la necesidad de evitar el uso de:

1. Expresiones, frases o trminos ambiguos, oscuros, vagos, poco usuales; as mismo, expresiones indicativas de subjetividad o que sugieran un excesivo entusiasmo para tratar de convencer al lector.

2. Frases u expresiones de carcter retrico (literarias, poticas, novelsticas, coloquiales, metafricas, figurativas). Tambin es necesario evitar el uso de palabras pomposas, de frases sonoras o populares, de mal gusto.

3. Trminos muy especializados, a menos que la temtica abordada en el TEG o el Informe as lo exija. Cuando esto ltimo ocurra es conveniente mencionar su correcto significado o traduccin, salvo que se est seguro de la familiarizacin del lector con el trmino.

4. Neologismos, es decir la utilizacin de vocablos en otro idioma.

5. Abreviaturas, aunque pueden permitirse en las notas al pie de pgina, en la citas de referencias, en la aclaratorias dentro de parntesis, en los cuadros, figuras y grficos.

6. La prolijidad de palabras, el solecismo (alteracin de la sintaxis normal de las palabras en una oracin), y las ideas obvias o muy repetidas.

7. Ideas quimricas que no se relacionan con la realidad.

8. Barbarismos (alteracin de vocablos o empleo de stos impropiamente), la cacofona (repeticin inmediata de vocales), el pleonasmo (agregado innecesario para recalcar una idea), el hiprbaton (cambio en la estructura gramatical lgica de una frase, debido a la inversin en el discurso del orden que deben tener las palabras con arreglo a las leyes de la sintaxis regular).

La coherencia discursiva se manifiesta a travs de la progresin temtica y la cohesin.

1. Progresin Temtica: Significa que los aspectos a desarrollar en cada aparte del Trabajo Especial de Grado o Informe deben caracterizarse porque las oraciones conformantes de los prrafos posean la necesaria secuencia lgica; secuencia que debe mantenerse entre unos y otros en tanto fracciones que encierran ideas concretas y completas. Tomando en cuenta este planteamiento, los prrafos no deben ser excesivamente largos ni demasiado cortos; se recomienda un mnimo de seis lneas y un mximo de 12 lneas por prrafo. Cabe acotar que la secuencia lgica en un mismo prrafo y entre prrafos impide la redundancia y la repeticin de frases.

2. Cohesin: Corresponde al enlazamiento lgico y coherente de una oracin con otra, para lo cual se utilizan recursos lxicos como son los conectivos y relacionantes. En la Tabla 4 es posible observar algunas palabras que se utilizan como conectivos y relacionantes, segn la funcin que cumplen.

Tabla 4 Palabras Utilizadas como Conectivos y Relacionantes segn su Funcin

FUNCINCONECTIVOS Y RELACIONANTES (PALABRAS)

Agregar ideasAdems; As mismo; Tambin; Otra vez; De nuevo; Al mismo tiempo; Igualmente; De la misma manera; Del mismo modo; En la misma forma; Por sobre todo; Sobre la base de; En adelante; Por un lado; Por el otro.

Introducir una idea que limita, opone o niega la idea anterior (contraste u oposicin)Pero; De otro modo; Al contrario; Por el contrario; Sin embargo; An cuando; Por otra parte; No obstante; A pesar de todo; En realidad; en vez de; De hecho; En cambio; Mientras que; Sino; Por otro lado; A diferencia; O; Excepto; A pesar de; Si bien.

Indicar orden o secuenciaPara describir el inicio del proceso:

En primer lugar; El primer paso; Para comenzar; La primera operacin.

Describir partes intermedias del proceso:

A continuacin; El siguiente paso; Entonces; Despus de; En este momento; Posteriormente.

Describir parte final del proceso:

Finalmente; El paso final; Para terminar; La operacin final; En conclusin; En definitiva.

Presentar ilustraciones, ejemplificarPor ejemplo; Para ilustrar esto; Prueba de esto; Tal como; Es decir; Como.

Indicar continuidad, aclaracin, o explicacinEs decir; Brevemente; De hecho; En otras palabras; Incluso; Ms an; Mas bien; Ahora bien; Por ello; Ya que; Por tanto; No slo; Sino tambin; Tambin; Ya que; Desde luego; A saber.

Indicar relacin temporal (espacio de tiempo)Entonces; Por tanto; Despus; Ahora; Al mismo tiempo; Actualmente; Mientras tanto; Luego; Inmediatamente; Mucho tiempo despus; En el lapso; En cuanto; A continuacin; Para qu; Cuando; Finalmente.

Continuacin

FUNCINCONECTIVOS Y RELACIONANTES (PALABRAS)

Indicar lugar (relacin espacial)Sobre; Bajo; Encima; Al lado; Arriba; Abajo; A la izquierda; Siguiente, Adelante; Anterior. En el medio; En el fondo; Atrs.

Indicar conclusin, concurrencia, resumen o sntesis, reafirmacin.Por lo tanto; As se concluye; Por esta razn; En Consecuencia; De acuerdo con; Como resultado de; Finalmente; Dado que; y; En conclusin; En breve; Efectivamente; En efecto; En definitiva; A su vez; Por consiguiente; Para concluir; Esto es; En conjunto; En otros trminos; En Fin.

Establecer comparaciones, semejanza o enfatizar.Igualmente; De la misma manera; En igual forma; Del mismo modo.

Indicar efectos o consecuencias. Causas o efectosEntonces; As pues; As como; Por tanto; De modo que; De esta manera; Pues bien; Porque; Incluso; Por esto que; Puesto que; Y bien; Por consiguiente; Resulta que.

Indicar dificultad u objetar algoAunque; As; Aceptando que; Pero; An; Ms; Por ms que; Sin embargo; No obstante; Y bien; A pesar de; Pues.

AgregacinY; Adems; Despus; Tambin; Por aadidura.

Fuente: Tomado de Gua para Elaborar Informes de Pasanta y Trabajo de Grado. Instituto Universitario de Tecnologa Coronel Agustn Codazzi, Departamentos de Investigacin, Prcticas Profesionales y Seguimiento del Egresado, 2005, Puerto Ordaz.

Ahora bien, en la Tabla 5 se presenta ejemplos de palabras seal, segn el rol que cumplen. stas tambin sirven como conectivos y relacionantes. En relacin a la utilizacin de los conectivos y de las palabras seal es de resaltar que se debe hacer buen uso de stos y evitar las muletillas.

A propsito de la coherencia y cohesin que debe existir al redactar un determinado texto es procedente seguir, as mismo, las orientaciones que se exponen al finalizar la tabla 5, las mismas estn referidas a especficos detalles de redaccin.

Tabla 5. Palabras Seal segn Rol que Cumplen

ROLPALABRAS SEAL

De avanceY, Tambin; Asimismo; Adems; De igual manera; De nuevo; En este sentido; Puesto que; Porque; En tanto que; Dado que; Dado; Por razn de que.

PausaPor ejemplo; Como; Tal como; Especialmente; Porque; S; Que; Con tal que.

RetrocesoPero; Sin embargo; No obstante; Con todo; A pesar de; En vez de; Por otra parte; En Cambio; Mientras que; Por el contrario.

LlegadaAs; As pues; Por lo tanto; Se puede inferir; Se puede deducir; Por ende; En suma; Segn esto; En conclusin; Por consiguiente; En consecuencia; En resumen; En definitiva.

Fuente: Tomado de Gua para Elaborar Informes de Pasanta y Trabajo de Grado. Instituto Universitario de Tecnologa Coronel Agustn Codazzi, Departamentos de Investigacin, Prcticas Profesionales y Seguimiento del Egresado, 2005, Puerto Ordaz.

Por ende, se tiene que:

1. Al usar siglas para referirse a algn organismo, instrumento o variable de frecuente uso en el texto, es necesario especificar su significado cuando se utilizan por vez primera. Por lo dems, las siglas deben estar escritas en maysculas. Ejemplo: Tratado de Libre Comercio (TLC).

2. Mencionar en el texto los nmeros del cero al nueve en palabras (nueve, cinco, por ejemplo) exceptuando las unidades de medidas, por ejemplo 2,1 cm; y los nmeros del 10 en adelante escribirlos en cifras (10, 11, 12).

3. Especificar los porcentajes en palabras (10 por ciento) o en smbolos (10%).

4. Cuando se usen trminos estadsticos se menciona el trmino; en tanto el smbolo ha de colocarse entre parntesis. Ejemplo: La media ( ) del grupo fue de

5. Usar adecuadamente los signos de puntuacin, ajustndose siempre a las normas gramaticales.

6. Utilizar adecuadamente las maysculas, ajustando el uso de stas a las normas gramaticales respectivas.

Cuando el autor concluye la redaccin de los distintos apartes que conforman del Informe de Pasanta es conveniente que lea cuidadosamente el manuscrito, a objeto de hacer verificaciones y correcciones. En este orden de ideas, se recomienda que una persona calificada (especialista en esta temtica), lea la versin elaborada; sin duda, sus opiniones sern de gran vala para lograr un producto intelectual de ptima calidad.

Para concluir esta parte, es importante expresar que, el estilo de redaccin es muy personal; surge de la particular manera de pensar y exponer ideas que tiene el autor. Por consiguiente, proporcionar normas en tal sentido es casi imposible. De ah que las recomendaciones dadas son solo orientaciones; pero no debe olvidarse nunca que un Informe de Pasanta debe ser redactado con sobriedad, precisin, sencillez, objetividad, claridad y concrecin. Es decir, utilizando un lenguaje formal.

GUA PARA LOS OBJETIVOS

NOTA FINAL

LAS INSTRUCCIONES ADICIONALES ELIMINAR DE SU DOCUMENTO ES UNA GUA PARA AYUDARLOS. ESPERO ESTE DOCUMENTOS LES SIRVA. AS COMO EL MODELO DE TESIS DE LOS ESTUDIANTES DEL TSU EN INFORMTICA QUE DESDE EL 2008 LO UTILIZAN RECUERDEN A LA PROFESORA DARJELING SILVA QUE LOS AYUDO SIN SER SU TUTOR. PRONTO PUBLICARE EL MODELO DE PASANTIASUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

EZEQUIEL ZAMORA

VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIN Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA INGENIERA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGA

INGENIERA EN INFORMTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

EZEQUIEL ZAMORA

VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIN Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA INGENIERA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGA

INGENIERA EN INFORMTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

EZEQUIEL ZAMORA

VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIN Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA INGENIERA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGA

INGENIERA EN INFORMTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

EZEQUIEL ZAMORA

VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIN Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA INGENIERA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGA

SUBPROGRAMA TSU EN INFORMATICA