mapa de las potencialidades del peru

325
[] n [] n [] n [] n [] n [] n [] n [] n [] n [] n [] n [] n [] n [] n [] n [] n [] n [] n [] n [] n [] n [] n [] n [] n [] n Mapa de las Potencialidades del Perú Una primera aproximación a nivel Provincial UN D P Perú

Upload: yuliany-romani-flores

Post on 27-Oct-2015

589 views

Category:

Documents


24 download

TRANSCRIPT

  • [ ]n [ ]n [ ]n [ ]n [ ]n[ ]n [ ]n [ ]n [ ]n [ ]n[ ]n [ ]n [ ]n [ ]n [ ]n[ ]n [ ]n [ ]n [ ]n [ ]n[ ]n [ ]n [ ]n [ ]n [ ]n

    Mapa de las Potencialidades del PerUna primera aproximacin a nivel Provincial

    Map

    a d

    e la

    s P

    ote

    nci

    alid

    ades

    del

    Per

    U

    na

    pri

    mer

    a ap

    roxi

    mac

    in

    a n

    ivel

    Pro

    vin

    cial

    U ND PPer

    U ND PPer

    U ND PPer

  • MAPA DE POTENCIALIDADES DEL PER. UNA PRIMERA APROXIMACIN A NIVEL PROVINCIAL i

  • Cartula

    En matemticas para elevar una cifra "x" a unapotencia determinada "n", se usa la simbologa (x)n

    y que se expresa como "x elevado a la n". Lacartula de este documento representa 25 mapasdel Per uno por Departamento- relacionados conel smbolo de la potencia matemtica, pararepresentar que en cada uno de los departamentosexisten muchas potencialidades que an faltanexplorar y utilizar. Los distintos colores suponen asu vez, que estas potencialidades sern distintasen cada departamento y que en su conjunto, elempleo de las mismas, permitir al pas laposibilidad de elevarse a mejores niveleseconmicos y de desarrollo humano.

  • MAPA DE POTENCIALIDADES DEL PERUUNA PRIMERA APROXIMACIN A NIVEL PROVINCIAL

    Publicado por el Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo(PNUD)Oficina del Per2003

    [ ]n

  • MAPA DE POTENCIALIDADES DEL PERUUNA PRIMERA APROXIMACIN A NIVEL PROVINCIAL

    Inscripcin N 1501212003-2430Hecho el depsito legalISBN: 9972-612-06-6

    Copyright , 2003.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUDAv. Benavides 786, Miraflores, Lima 18. Perwww.pnud.org.pe

    Cartula:Jos Gonzales-Vigil A.

    Primera Edicin: Marzo 2003, Tiraje 2,500 ejemplares.Primera Reimpresin: Mayo 2003, Tiraje 1,000 ejemplares.

    Impresin: FIMART S.A.C.Av. Del Ro 111 - Pueblo LibreTelfono: 424-0662

    Lima, Per

    Los contenidos de este informe pueden ser reproducidosen cualquier medio, citando la fuente.

    El contenido de este documento no representa necesariamente el punto de vista del PNUD,ni de las personas que hayan colaborado en su formulacin.

    ii

  • El Per es una Nacin rica en historia, de una geografa compleja y de muchos retos pordelante, pero sobre todo -dicho desde muy antiguo- rica en potencialidades. Sin embargo,tambin es conocido que an se requiere mucho esfuerzo para superar los niveles de pobre-za que afecta a parte significativa de los peruanos. A partir de este marco, se puede conside-rar que existen dos retos bsicos, uno referido a la mejora de los niveles de desarrollo huma-no y otro, a la necesidad de identificar formas para aprovechar las potencialidades que ofre-ce el pas.

    En este contexto, fue para m muy grato comprobar en los primeros contactos con las au-toridades del Gobierno y de la sociedad civil, que estas hacan frecuente referencia al docu-mento del Mapa de Potencialidades del Per - Una primera aproximacin a nivel Provin-cial, que haba sido presentado los primeros das de abril de 2003. Ello motiv en m un es-pecial inters en dicho texto y de su lectura, constat que el mismo ofreca no solo valiosa in-formacin cualitativa y cuantitativa sobre las diversas potencialidades que encierra el pas,sino un enfoque novedoso que sin duda, espero, aporte al debate en la temtica del desarro-llo.

    Por ello, cuando la primera edicin del Mapa de Potencialidades se agot y continuba-mos recibiendo mas pedidos para contar con el mismo, estim oportuno disponer la inmedia-ta segunda edicin, que me complazco en poner a disposicin de los interesados.

    El presente trabajo fue elaborado por el Econ. Jos E. Gonzales-Vigil Alarcn, Gerente dePrograma del PNUD, con la asistencia tcnica del Geog. Jos E. Arias Vera.

    Estoy seguro que el texto, mas all de la precisin o fascinacin de los datos cuantitativosy cualitativos ser, sobre todo, motivador para los que buscan nuevas formas de enfrentar losretos del desarrollo.

    Martn Santiago-HerreroRepresentante Residente PNUDCoordinador Residente NNUU

    Lima, Mayo de 2003.

    MAPA DE POTENCIALIDADES DEL PER. UNA PRIMERA APROXIMACIN A NIVEL PROVINCIAL iii

    Presentacina la Edicin de Mayo de 2003[ ]n

  • iv MAPA DE POTENCIALIDADES DEL PER. UNA PRIMERA APROXIMACIN A NIVEL PROVINCIAL

    En la formulacin del Mapa de Potencialidades del Per. Una primera aproximacin alnivel Provincial, se tuvo la colaboracin de diversos profesionales y tcnicos, tanto del sec-tor pblico como privado, quienes aportaron no solo informacin cuantitativa y cualitativa enel mbito provincial, sino tambin, referencias sobre diversas experiencias exitosas de desa-rrollo. El agradecimiento por su valiosa contribucin a este trabajo.

    Asimismo, se deja constancia del valioso aporte de las instituciones que contribuyeronbrindando informacin sistematizada, tales como el Ministerio de Agricultura, Ministerio deEnerga y Minas, Ministerio de Educacin, Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Mi-nisterio de la Presidencia, Ministerio de Pesquera, Ministerio de Promocin de la Mujer y elDesarrollo Humano, Ministerio de Industria Turismo e Integracin, Instituto Nacional de Es-tadstica e Informtica, Banco de la Nacin, Superintendencia de Banca y Seguros y el Institu-to Cuanto S.A.

    Adicionalmente, un agradecimiento especial a las siguientes personas que colaboraronbrindando informacin estadstica: Daniel Calvelo, Walter Snchez, Javier Ros, Julio Escobary Norvic Chinchn. Lo mismo para Alicia Paliza y Consuelo Champi, quienes participaron enla sistematizacin de la informacin cualitativa sobre las potencialidades a nivel provincial.

    Una mencin de reconocimiento a los Comentaristas Especiales, Carlos Eduardo Arambu-ru L. y Alberto Paniagua V., quienes revisaron detenidamente el borrador final y alcanzaronvaliosos comentarios de forma y fondo, que contribuyeron a enriquecer el texto definitivo.

    De igual modo, a los colegas del PNUD-Per, quienes a partir de su experiencia profesio-nal, compartieron y debatieron interesantes ideas que fueron incorporadas a la versin finaldel documento, en especial a Carmen Salmn B., Antonio Brack E., Ral Tolmos S., Ral Sa-lazar S. y Suzie Sato U. As como, a los integrantes del Equipo Informe Nacional del Desarro-llo Humano: Luis Vargas A., Efran Gonzles de Olarte, Jorge Bernedo A., Ral Lizrraga B.y Miriam Piscoya F. Del mismo modo a Guadalupe Esteves O., quien revis los primeros bo-rradores y la versin final, alcanzando importantes sugerencias.

    En general, un pblico agradecimiento a todas las personas que de una u otra manera, co-laboraron a que se concretar la publicacin de este documento.

    Agradecimientos

    [ ]n

  • El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde comienzos de ladcada pasada, viene impulsando en el orbe la reflexin permanente acerca que el fin ltimodel desarrollo, es el bienestar del ser humano. El desarrollo planteado en funcin de las per-sonas, conlleva por tanto, ampliar sus oportunidades para participar en los beneficios delcrecimiento y ste a su vez, est basado en el aprovechamiento de las potencialidades que elpas posee.

    Estas potencialidades, no estn circunscritas solamente a los llamados recursos naturales,sino que comprenden a todos aquellos activos o capitales que -en su acepcin mas amplia-posee un pas para enfrentar la tarea del desarrollo. Es decir que adems de lo que ofrece elmedio geogrfico, se tiene que considerar el nivel de educacin de las personas, la herenciahistrico-cultural, los conocimientos ancestrales, la infraestructura educativa, la infraestruc-tura econmica, la infraestructura financiera y la biodiversidad.

    Las posibilidades de desarrollo de un pas dependern en gran medida, de la forma comoaproveche sus potencialidades. Y para ello, ser fundamental tener un conocimiento de cualesson stas. El PNUD-Per realiz el ao pasado, un primer acercamiento a las potencialidadesdel pas, en su "Informe sobre Desarrollo Humano Per 2002: Aprovechando las potenciali-dades". En ese documento, se present un conjunto de indicadores de potencialidades a niveldepartamental, que acompa la presentacin del Indice de Desarrollo Humano a nivelProvincial.

    El inters que ha despertado el tema de las potencialidades y su relacin con el desarrollohumano, se reflej en la recepcin de requerimientos para elaborar un documento queofreciera informacin a nivel provincial, que pudiera ser una buena referencia para los pro-gramas de desarrollo que se podran plantear desde los Gobiernos Regionales a partir del pro-ceso de descentralizacin que se iniciara en 2003. En este contexto, la Sra. Kim Bolduc,Representante Residente del PNUD hasta diciembre de 2002, alent la elaboracin del pre-sente trabajo denominado "Mapa de Potencialidades del Per. Una primera aproximacin anivel provincial " y por ello, es que se incluyen sus palabras a continuacin de esta pre-sentacin.

    La elaboracin del Mapa de Potencialidades, se inici con el acopio y procesamiento deinformacin estadstica a nivel provincial, constatndose en esta tarea, la dificultad paraencontrar datos cuantitativos que cubran los distintos aspectos que se pueden considerarcomo potencialidades. Ello llev a una segunda etapa en la recoleccin de informacin, quese centr en la recopilacin de datos cualitativos para aproximarse a las potencialidades exis-tentes en cada una de las 194 provincias. De este modo, el presente documento expone enprimer trmino, informacin cuantitativa y cartogramas para 50 indicadores de potenciali-dades para las mencionadas 194 Provincias. Luego, presenta la mencionada informacincualitativa a travs de cuadros donde se ha ordenado a nivel provincial aproximadamente milregistros sobre distintos tipos de potencialidades.

    MAPA DE POTENCIALIDADES DEL PER. UNA PRIMERA APROXIMACIN A NIVEL PROVINCIAL v

    Presentacin

    [ ]n

  • El detalle de esa informacin -cuantitativa y cualitativa- si bien podra ser til paraanalistas o programadores del desarrollo de un nivel central, quizs no tendra el mismo valorpara tcnicos o autoridades de nivel local, que requieren de una precisin mayor sobre laspotencialidades que pudieran existir en sus mbitos de accin. Ante esta situacin, se ha con-siderado oportuno inclur en el presente documento, una propuesta de Pautas para IdentificarPotencialidades en el Nivel Local. Esta propuesta, da mucha importancia al dialogo yconocimientos de los pobladores locales, sin que ello signifique dejar de lado el referentetcnico.

    El documento, incluye tambin unos alcances sobre el aprovechamiento de la potenciali-dades del pas en relacin al contexto actual del mercado, as como informacin sobre lasfuentes de los datos y recuadros dirigidos a ilustrar situaciones vinculadas al aprovechamien-to de las potencialidades.

    La responsabilidad en la elaboracin de este documento, estuvo a cargo del Econ. Jos E.Gonzales-Vigil Alarcn, Gerente de Programa del PNUD, quien cont con la asistencia tcni-ca del Geog. Jos E. Arias Vera. Las versiones preliminares fueron revisadas internamente porlos Oficiales de la Unidad de Programa del PNUD-Per y por el Equipo del Informe Nacionalde Desarrollo Humano. Asimismo, se cont con la valiosa opinin de dos especialistas exter-nos al PNUD, el Dr. Carlos E. Aramburu Lpez de Romaa , Presidente del Consorcio deInvestigacin Econmica y Social (CIES) y el Dr. Alberto Paniagua Villagra, Director Ejecutivodel Fondo Nacional para Areas Naturales Protegidas por el Estado (PROFONANPE). Nuestroreconocimiento a todos ellos, pues sus comentarios contribuyeron a mejorar las versionesiniciales del presente documento.

    Somos conscientes que el documento es perfectible, y por eso es que lo denominamoscomo una "primera aproximacin a nivel provincial". Sin embargo esperamos que su lecturasea motivadora, en unos casos para subsanar o superar vacos y en otros, para iniciar lareflexin y debate sobre las mltiples potencialidades que estn presentes en el Per, a laespera de su mejor utilizacin como una forma de incrementar los niveles de desarrollohumano de la poblacin.

    Jos Manuel HermidaRepresentante Residente a.i. del PNUD

    Lima, marzo de 2003.

    vi MAPA DE POTENCIALIDADES DEL PER. UNA PRIMERA APROXIMACIN A NIVEL PROVINCIAL

  • En la historia de la humanidad, los mapas han sido elementos claves para el progresode los pueblos. Desde tiempos remotos, los mapas fueron esenciales en el desempeo delos antiguos navegantes y comerciantes, as como para los grandes estrategas militares ygobernantes. Hace mas de 500 aos, los primeros mapas fueron el punto de inicio de laentrada de los europeos al Nuevo Mundo y posteriormente, en la poca de la emancipacinamericana, resultaron esenciales para los ejrcitos libertadores y para el establecimiento delas fronteras entre las nuevas Repblicas.

    En el siglo XX, los mapas ya no solo se utilizaron como instrumento principal encualquier desplazamiento de mercancas y personas por aire, mar y tierra, sino que dan unsalto cualitativo, para incorporarse como una herramienta del desarrollo. As, inicialmente,los mapas vinculados a los esquemas de ordenamiento territorial, se convierten en una delas principales herramientas de los entes de planificacin nacional, junto con los mapas declasificacin de tierras para la formulacin de polticas agrarias; mapas de distribucinpoblacional para el anlisis demogrfico; mapas de riesgo para prever desastres naturales,entre otros.

    En los ltimos 25 aos, uno de los tipos de mapas que ms trascendencia ha tenidodentro de la formulacin de polticas sociales, ha sido el de los llamados "Mapas dePobreza", en los que en base a un conjunto de indicadores, se establece un ndice depobreza, a partir del cual, se ordenan los distintos territorios de un pas, permitiendo conello, identificar a aquellas zonas ms pobres merecedoras de especial atencin cuando sedisean y aplican programas de lucha contra la pobreza.

    Reconociendo lo valioso que ha sido dicho instrumento, no solo en el Per sino en otrospases, estimamos que a los Mapas de Pobreza, quizs les faltaba estar acompaados demapas que mostrasen las posibilidades del pas para superar sus cuadros de pobreza. Apartir de esta constatacin, al inicio de mi gestin en la Oficina del PNUD en Per, se danlos primeros intercambios de ideas sobre la necesidad de elaborar un "Mapa dePotencialidades" que se constituya en el complemento de los "Mapas de Pobreza".

    La idea inicial sobre las potencialidades, es incorporada posteriormente dentro de lastareas de elaboracin del Informe Nacional de Desarrollo Humano, al punto que el referi-do trmino es incluido como parte del ttulo del Informe2 . En dicho documento aparte depresentar por primera vez para el Per, el ndice de Desarrollo Humano a nivel provincial,se realizan unos primeros alcances sobre el tema de las potencialidades y su localizacin anivel departamental.

    MAPA DE POTENCIALIDADES DEL PER. UNA PRIMERA APROXIMACIN A NIVEL PROVINCIAL vii

    Palabras de la Sra. Kim Bolduc1

    [ ]n

    1 Representante residente del PNUD, 1998 - 2002.

    2 Informe sobre desarrollo humano Per 2002: Aprovechando las potencialidadesPNUD - Per, Julio 2002.

  • El presente documento, alcanza informacin sobre las potencialidades del pas a nivelprovincial. En el PNUD, consideramos que el presente Informe sea motivador de reflexio-nes diversas, incluso generador de polmicas, pero que -esperamos- sobre todo contribuyaa la elaboracin de documentos que profundicen en el tema de las potencialidades. Consi-deramos que lo importante es que el tema de las "potencialidades", se convierta en uno delos temas claves al momento de discutir sobre problemticas, plantear propuestas dedesarrollo, o motivar a los inversionistas nacionales y extranjeros.

    Siempre se ha dicho que el Per es un pas de grandes recursos, pero casi siemprepensando solo en los recursos naturales y en el PNUD estimamos que las potencialidadesdel pas, pueden considerar no solo estos factores, sino otros vinculados al capital humanoy social, a la infraestructura y al capital financiero. Posiblemente la consideracin de laspotencialidades con un enfoque mas amplio, pueda contribuir a que en el proceso dedescentralizacin que se ha puesto en marcha en el pas, la plataforma de dilogo de lasRegiones y el Gobierno Central, con la cooperacin internacional e inversionistas naciona-les y extranjeros, se base no solo en datos de pobreza, sino en informacin sobre las poten-cialidades que el pas posee.

    En ese sentido, este documento, aspira a ser bsicamente un instrumento prctico quealcance informacin al lector sobre un grupo de potencialidades y como stas se distribu-yen entre las 194 Provincias del pas, acompandose esa presentacin de informacin, conalgunos comentarios sobre el contenido de los cuadros; con mapas para cada indicador;con informacin cualitativa complementaria sobre potencialidades de cada provincia y conunas pautas para identificar potencialidades a nivel local .

    El presente trabajo acerca de las potencialidades a nivel provincial, fue realizado por elEcon. Jos E. Gonzales-Vigil Alarcn, Gerente de Programa del PNUD, contando con laasistencia tcnica del Geog. Jos E. Arias Vera.

    Finalmente, al dar por culminada mi Misin en Per, deseo compartir una reflexin.Segn diversos analistas del desarrollo, algunas dcadas del Siglo XX se pueden conside-rar como "dcadas prdidas", debido a que la pobreza en lugar de disminuir se incremen-t y creo que el mundo no puede, ni debera, tener mas dcadas como esas. En el caso delPer, posiblemente ese riesgo se podr evitar, en la medida que proyecte su futurodesarrollo sobre la base de un esfuerzo donde Gobierno Central, Gobiernos Regionales yagentes econmicos y sociales, participen conjuntamente en la identificacin, sistematiza-cin y aprovechamiento de las posibilidades que ofrecen las potencialidades presentes enel territorio nacional.

    Kim BolducRepresentante Residente PNUD-Per

    Lima, 30 de Diciembre de 2002.

    viii MAPA DE POTENCIALIDADES DEL PER. UNA PRIMERA APROXIMACIN A NIVEL PROVINCIAL

  • MAPA DE POTENCIALIDADES DEL PER. UNA PRIMERA APROXIMACIN A NIVEL PROVINCIAL ix

    MAPA DE POTENCIALIDADES DEL PERURESPONSABLES - COMENTARISTAS[ ]n

  • x MAPA DE POTENCIALIDADES DEL PER. UNA PRIMERA APROXIMACIN A NIVEL PROVINCIAL

    RESPONSABLES DE LA ELABORACIN DELMAPA DE POTENCIALIDADES DEL PERU UNA PRIMERA APROXIMACIN

    Jos E. Gonzales-Vigil AlarcnResponsable Principal

    Jos E. Arias VeraAsistencia Tcnica

    Luis De la Cruz VsquezCartografa

    COMENTARISTAS ESPECIALES

    Carlos E. Aramburu L.Alberto Paniagua V.

  • I. Introduccin 1

    II. CONCEPTOS BSICOS SOBRE LA INFORMACIN DE POTENCIALIDADES 3

    II.1 Aspectos centrales 3II.2 La informacin disponible y las categoras de indicadores 4

    a) Indicadores de Capital Social y Cultural 5b) Indicadores de Infraestructura Econmica 6c) Indicadores de Capital Financiero 7d) Indicadores Recursos Naturales 8

    II. 3 Sobre las fuentes y el tratamiento de la informacin 9

    III. COMENTARIOS GENERALES SOBRE LAS CIFRAS DE LOS INDICADORESESTADSTICOS DE POTENCIALIDADES 13

    III.1 Comentarios a los indicadores de Capital Social y Cultural 13

    a) Sobre los alfabetos de 15 aos y ms 13b) Sobre el nmero de universidades 14c) Sobre el nmero de alumnos universitarios 14d) Sobre los institutos superiores y especialidades 15e) Sobre los Comedores Populares 18f) Sobre los Wawa Wasi 20g) Sobre los productores agropecuarios dispuestos a exportar 21h) Sobre los productores agropecuarios que pertenecen a una organizacin

    productiva 22i) Sobre los productores agropecuarios que pertenecen a una organizacin

    social representativa 24j) Sobre las atracciones tursticas culturales 26k) Sobre la poblacin "No Pobre" 26

    III.2 Comentarios a los indicadores de Infraestructura Econmica 30

    a) Sobre las carreteras asfaltadas 30b) Sobre las carreteras afirmadas 30c) Sobre los aeropuertos y aerdromos 33d) Sobre la inversin ejecutada por el Ministerio de la Presidencia 1990-

    2000 33

    MAPA DE POTENCIALIDADES DEL PER. UNA PRIMERA APROXIMACIN A NIVEL PROVINCIAL xi

    ndice

    [ ]n

  • e) Sobre la inversin de los Gobiernos Locales 1998-2000 36f) Sobre la infraestructura hotelera 37g) Sobre la poblacin con energa elctrica 38h) Sobre las empresas con 1 a 4 trabajadores 40

    III.3 Comentarios a los indicadores de Capital Financiero 41

    a) Sobre las Oficinas de la banca mltiple 41b) Sobre las Oficinas de las Cajas Municipales de Ahorro y Crdito 41c) Sobre las Oficinas de las Cajas de Crdito Rural 42d) Sobre las EDPYMES 42e) Sobre las Oficinas del Banco de la Nacin 42f) Sobre los depsitos bancarios 43g) Sobre las colocaciones bancarias 43

    III.4 Comentarios a los indicadores de Recursos Naturales 46

    a) Sobre la superficie agrcola bajo riego 46b) Sobre la superficie agrcola en secano 47c) Sobre la superficie forestal 48d) Sobre la superficie de pastos naturales 49e) Sobre la poblacin de ganado vacuno 50f) Sobre la poblacin de ganado ovino 51g) Sobre la poblacin de ganado porcino 52h) Sobre la poblacin de ganado caprino 53i) Sobre la poblacin de aves de corral 54j) Sobre la poblacin de alpacas 55k) Sobre la poblacin de llamas 56l) Sobre las atracciones tursticas naturales 58m)Sobre las reservas de oro metlico 58n) Sobre las reservas de plata 59o) Sobre las reservas de cobre 60p) Sobre las reservas de plomo 60q) Sobre las reservas de zinc 61r) Sobre las reservas de hierro 62s) Sobre las reservas de gas natural 62t) Sobre las reservas de petrleo 62u) Sobre la pesca para consumo humano directo 63v) Sobre la pesca para consumo humano indirecto 64

    IV. INFORMACIN NO ESTADSTICA DE POTENCIALIDADES SEGN DEPAR-TAMENTOS Y PROVINCIAS 65

    a) Departamento de Amazonas 66b) Departamento de Ancash 70

    xii MAPA DE POTENCIALIDADES DEL PER. UNA PRIMERA APROXIMACIN A NIVEL PROVINCIAL

  • c) Departamento de Apurimac 80d) Departamento de Arequipa 84e) Departamento de Ayacucho 88f) Departamento de Cajamarca 92g) Departamento de Cusco 99h) Departamento de Huancavelica 104i) Departamento de Huanuco 107j) Departamento de Ica 112k) Departamento de Junn 116l) Departamento de La Libertad 121m)Departamento de Lambayeque 127n) Departamento de Lima 129o) Departamento de Loreto 133p) Departamento de Madre de Dios 137q) Departamento de Moquegua 140r) Departamento de Pasco 142s) Departamento de Piura 144t) Departamento de Puno 149u) Departamento de San Martn 155v) Departamento de Tacna 160w) Departamento de Tumbes 163x) Departamento de Ucayali 166y) Provincia Constitucional del Callao 169

    V. PROPUESTA DE PAUTAS PARA LA IDENTIFICACIN DE POTENCIALIDADESEN EL NIVEL LOCAL 171

    VI. POTENCIALIDADES NACIONALES Y EL CONTEXTO PARA SU UTILIZACIN179

    VII. A MODO DE CONCLUSIN 187

    ANEXOS: 189

    ANEXO1: CUADROS ESTADSTICOS Y CARTOGRAMAS PARA LOS INDICADORESDE LAS POTENCIALIDADES A NIVEL PROVINCIAL 193

    ANEXO 2: LAS FUENTES DE INFORMACIN Y ESTADSTICA 289

    ANEXO 3: LAS FUENTES DE INFORMACIN CUALITATIVA DEPOTENCIALIDADES A NIVEL PROVINCIAL 295

    ANEXO 4: CUADROS COMPLEMENTARIOS 301

    BIBLIOGRAFIA 307

    MAPA DE POTENCIALIDADES DEL PER. UNA PRIMERA APROXIMACIN A NIVEL PROVINCIAL xiii

  • MAPA DE POTENCIALIDADES DEL PER. UNA PRIMERA APROXIMACIN A NIVEL PROVINCIAL 1

    I. Introduccin

    Otro mensaje que pretende aportar el docu-mento, es que el pas posee potencialidadesmas all del tradicional concepto de los recur-sos naturales y de unas cuantas zonas privile-giadas del pas. Asimismo, espera contribuir auna reflexin en el interior del pas, para que lasProvincias identifiquen por si mismas sus po-tencialidades y de ese modo coadyuvar a quemas peruanos -dirigentes y ciudadanos- com-partan una visin comn basada en las poten-cialidades existentes y que conlleven un mayorcompromiso con la competitividad y el merca-do. Para colaborar con este fin, el documentoincluye una propuesta de pautas para recopilara nivel local (mbito provincial o menor), infor-macin sobre las potencialidades existentes enun espacio determinado.

    La instalacin de los Gobiernos Regionalesen 2003, lleva a suponer que este nivel de ges-tin tendr un obvio inters en contar con ma-yor informacin acerca de como podra ser tra-tado el tema de las potencialidades existentes alinterior de sus jurisdicciones y por lo tanto, seespera que el presente documento no sloaporte informacin, sino que genere inters enexplorar el tema de potencialidades e idealmen-te, motivar en las Regiones la elaboracin detrabajos que aborden con mayor precisin eltema de las potencialidades locales y que stosa su vez, den lugar a nuevos enfoques y proyec-tos que contribuyan a mejorar el nivel dedesarrollo humano de la poblacin peruana.

    Los trabajos vinculados al concepto de desa-rrollo humano y potencialidades que viene ela-borando el PNUD 1 , pretenden complementarlos tradicionales anlisis de la realidad socioeconmica, que usualmente han estado marca-dos exclusivamente por los aspectos econmi-cos y en los ltimos aos por los mapas de po-breza. Sin dejar de reconocer el significativoapoyo que han tenido estos ltimos en el pla-neamiento y la ejecucin de la accin social delas entidades de desarrollo en los ltimos quin-quenios, resulta justo sealar que muchas ve-ces, daban lugar a enfoques netamente asisten-ciales, donde se remarcaba las carencias exis-tentes en una zonas (pobreza) y frecuentementese dejaba de lado las posibilidades (potenciali-dades) que podran existir en esos mismos m-bitos.

    En este contexto, el presente documentopretende, bsicamente, mostrar que el universode potencialidades que posee el pas es ms am-plio que el que usualmente se ha considerado(tangibles) y que al margen de estadsticas con-vencionales, es posible en los mbitos menores(provincias, distritos) realizar esfuerzos partici-pativos para identificar diversas potencialida-des (tangibles e intangibles) y que las mismas seconstituyan en elementos motivadores para laaparicin de propuestas de desarrollo local queconverjan con los planteamientos de desarrolloregional y nacional.

    1- PNUD-Per. Informe sobre Desarrollo Humano Per 2002: Aprovechando las potencialidades. Lima, Julio 2002.

    - PNUD-Per. Descentralizacin, Organizacin Econmica del Territorio y Potencial de Recursos. Cuadernos PNUD. Serie: Desarrollo Humano No. 3. Lima, diciembre 2002.

    [ ]n

  • 2 MAPA DE POTENCIALIDADES DEL PER. UNA PRIMERA APROXIMACIN A NIVEL PROVINCIAL

  • como las primeras (tangibles). Las potencia-lidades intangibles corresponden a distintosaspectos vinculados con la sociedad y/o conel medio geogrfico, tales como los referidosa los elementos histrico-culturales (domes-ticacin milenaria de plantas y animales; co-nocimientos ancestrales transmitidos de ge-neracin en generacin sobre propiedadescurativas de plantas locales; tcnicas agrco-las ancestrales; restos fsicos de culturas pa-sadas; formas asociativas propias de una zo-na; creatividad de las organizaciones socialeso la inventiva popular; conocimientos o tc-nicas aprendidas en forma escolarizada,etc.); y condiciones medioambientales (plan-tas y animales propios de una zona; el paisa-je natural; condiciones del suelo y clima). Enlas potencialidades intangibles a diferenciade las tangibles, no es fcil distinguir o pre-tender atribuirlas a un propietario, ni tampo-co es sencillo su registro estadstico y valori-zacin.

    e) Ubicacin de las potencialidades.- En todoel territorio existen, en mayor o menor medi-da, potencialidades tangibles e intangibles.La significacin que tengan para una zona,regin o pas, estar en funcin del nivel deuso o aprovechamiento actual que se hayalogrado de las mismas, en relacin a su ca-pacidad para generar ingresos. El mejoraprovechamiento -actual o futuro- de las po-tencialidades depender, en gran medida,que se realice una adecuada identificacin delas demandas -vigentes y probables- del mer-cado y que los agentes socio econmicos ensus distintos niveles (nacional, regional y lo-cal), sean capaces de movilizar o activar losfactores que permitan utilizar esas potencia-lidades y transformarlas en una oferta quesatisfaga dichos requerimientos, salvaguar-dando siempre el medio ambiente y procu-rando su renovacin.

    MAPA DE POTENCIALIDADES DEL PER. UNA PRIMERA APROXIMACIN A NIVEL PROVINCIAL 3

    II.1 Aspectos centrales.

    a) Definicin de Potencialidades.- A efectos delpresente documento, se entender como "Po-tencialidades" a todos aquellos recursos -ensu acepcin mas amplia- que existen en unazona determinada, pero que no estn siendoutilizados plenamente -o simplemente no seles est utilizando- para la generacin actualo futura de ingresos que sean capaces de di-namizar las economas donde estn localiza-das y mejorar los niveles de desarrollo hu-mano sostenible de las poblaciones en dondese encuentran dichos recursos.

    b) Tipo de Potencialidades.- Teniendo en cuen-ta que los enfoques macroeconmicos han si-do determinantes para la definicin de pol-ticas de crecimiento econmico y aprovecha-miento de las potencialidades, se puede con-siderar que existen dos tipos de potencialida-des: tangibles e intangibles.

    c) Las potencialidades tangibles.- Son aquellasque tradicionalmente estn presentes en losplanteamientos o enfoques macroeconmi-cos y tienen como caractersticas bsicas quefcilmente se les puede identificar propieta-rios (privados o del Estado); pueden ser o es-tar inventariadas y cuantificadas (estadsti-cas) y poseen una valorizacin o precio enbase a su uso actual (precios de mercado).Ejemplo de estas potencialidades tangiblesson: las inversiones fsicas (como la infraes-tructura de servicios, infraestructura para laproduccin y/o el transporte); componentesde la naturaleza (suelos; ganado diverso, re-cursos minerales, etc.) y los recursos finan-cieros (ahorro, colocaciones bancarias, inver-sin pblica, etc.)

    d) Las potencialidades intangibles.- Son aque-llas que han estado fuera o no incorporadas alos enfoques macroeconmicos, pero que entrminos de desarrollo, son tan importantes

    II. CONCEPTOS BSICOS SOBRE EL DOCUMENTO DEL MAPA DEPOTENCIALIDADES

    [ ]n

  • que de potencialidades, determina que una pri-mera limitacin para abordar una identifica-cin de potencialidades a nivel provincial, seala falta de disponibilidad de cifras estadsticassobre distintos aspectos que puedan conside-rarse potencialidades. Esta informacin esta-dstica es an incompleta, pero la existente per-mite llegar a una primera aproximacin.

    La ausencia de data estadstica, tiene queser entonces complementada con la informa-cin cualitativa procedente de distintas fuentesdocumentales. Si bien no siempre es posible en-contrar un dato cuantitativo de referencia, lacantidad de informacin cualitativa s es valio-sa y permite, por lo tanto, un segundo nivel deaproximacin a lo que seran las potencialida-des en las provincias; informacin que comple-menta la primera aproximacin obtenida conlos datos estadsticos.

    La informacin que se obtiene con las apro-ximaciones estadsticas y cualitativas, sern ti-les para anlisis realizados desde una instanciacentral, pero posiblemente su aporte ser me-nor cuando la entidad que est analizando laspotencialidades, sea de nivel local. En estoscaos, la fuente de informacin ideal, ser la queaporten los habitantes locales, conocedores endetalle de la realidad de su zona.

    El presente documento pretende colaboraren los tres niveles antes mencionados, alcan-zando: a) informacin estadstica disponiblesobre potencialidades a nivel provincial; b) in-formacin cualitativa sobre potencialidadesexistentes en las Provincias y c) una propuestametodolgica que permitira al nivel regional olocal, afinar o acercarse con mas precisin a laidentificacin de las potencialidades existentesen su jurisdiccin 2 .

    En el caso de los indicadores estadsticos, enel presente documento se ha realizado una se-leccin de 50 indicadores que muestran infor-

    f) Interrelacin entre potencialidades.- Si bienlas potencialidades tangibles -como se ha di-cho- son las que han estado mas vinculadasal diseo y aplicacin de polticas de desa-rrollo, ello no ha significado que necesaria-mente las potencialidades intangibles no ha-yan sido afectadas o influidas por dichas po-lticas. Quizs parte de la pro-blemtica ac-tual del desarrollo se deba a que en las lti-mas dcadas, las polticas gubernamentalesno consideraron en su justa dimensin lasposibilidades de aporte al desarrollo, presen-tes en las potencialidades intangibles. Posi-blemente se estar en mejores condiciones deelevar los niveles de desarrollo, cuando lasestadsticas y polticas de desa-rrollo, otor-guen un mayor espacio al estudio y aprove-chamiento de ambos tipos de potencialida-des.

    g) Informacin sobre potencialidades.- En elPer, la mayora de la informacin que sepuede considerar como potencialidades,usualmente ha estado referida a lo que lneasarriba se ha denominado potencialidadestangibles. El presente documento, pretendeaportar para las 194 Provincias del pas, unprimer acercamiento a ambos grupos de po-tencialidades (tangibles e intangibles). La in-formacin que se presenta, se inicia con ladata estadstica disponible a nivel provincial,la misma que es complementada con la infor-macin no estadstica recogida para todaslas provincias y presentadas agrupadas ensecciones para cada Departamento.

    II.2 La informacin disponible y las ca-tegoras de indicadores

    El tratamiento de las potencialidades supo-ne contar con informacin suficiente que permi-ta realizar anlisis sobre el volumen o cantidadde las mismas, ubicacin, comparacin, etc.; esdecir, tener datos estadsticos que faciliten di-cho anlisis. Lo relativamente nuevo del enfo-

    4 MAPA DE POTENCIALIDADES DEL PER. UNA PRIMERA APROXIMACIN A NIVEL PROVINCIAL

    2 Cuando el PNUD elabor en 2002, su Informe Nacional de Desarrollo Humano, en dicho documento, adems de mostrar porprimera vez en el Per, el ndice de desarrollo humano a nivel provincial, tambin present una primera estimacin a niveldepartamental de las potencialidades existentes en el pas. El presente documento completa esa informacin, con un acer-camiento a nivel provincial.

  • En esta misma lnea, se incluyen tambin losindicadores sobre los institutos tecnolgicos,que son para muchos jvenes una alternativa alos estudios universitarios. La presentacin delos indicadores sobre esta modalidad educati-va, permitir apreciar cuales son las capacida-des tecnolgicas que complementan a las uni-versitarias, para impulsar el desarrollo local.Cabe sealar que estos institutos constituyenuna de las principales vas a travs de las cualesla poblacin peruana -especialmente los jve-nes- acceden a los conocimientos necesarios pa-ra el uso y desarrollo de instrumentos inform-ticos. Como es conocido, en el mundo actual, lainformtica resulta fundamental para el desa-rrollo de los distintos sectores de la actividadhumana.

    Otros indicadores de potencial social, vie-nen dados por aquellos que se refieren a diver-sas formas de organizacin social vinculadas ala produccin o los servicios sociales, as comolas vinculadas con la generacin de empleo.Dentro de las primeras, se tiene el indicadorque muestra el nivel en el que los productoresagropecuarios de una Provincia, estn organi-zados formando parte de asociaciones de pro-ductores, tales como los Comits de Producto-res, Asociaciones de Agricultores, Juntas deUsuarios, Fondos para desarrollo de una activi-dad. En el tiempo presente, las posibilidades decaptar mayores mercados, pasan por la capaci-dad que demuestre el pas para producir para elmercado interno y/o exportar mayores vol-menes de bienes y en este contexto, las formasorganizativas de los productores, poseen el po-tencial para ser la base de sistemas concertadosque permitan agregar producciones individua-les, en funcin de determinados volmenes dedemanda, que individualmente los producto-res, no estaran en condiciones de asumir. Asi-mismo, estas organizaciones puedes ser loscanales para capacitar a los productores ennuevas tcnicas o en los estndares que deman-da el mercado.

    macin a nivel provincial, para un conjunto devariables que se pueden considerar como repre-sentativas de las principales potencialidades.Dichos indicadores se han agrupado en cuatroreas:

    Capital Social y Cultural. Infraestructura Econmica. Capital Financiero y Recursos Naturales.

    a) Indicadores del capital social y cultural

    Como indicadores del Capital Social, se op-t por incluir aquellos vinculados a la creacinde capacidades en las personas (capacitacin), alos relacionados con formas de organizacin degrupos sociales establecidos para enfrentar pro-blemas locales3, a los que estn vinculados a laherencia cultural de pocas pasadas y a los quese relacionan con probables condiciones favora-bles para superar la pobreza4.

    As, se considera en primer lugar a la Pobla-cin Alfabeta Mayor de 15 aos. En cualquiersociedad, este indicador es quizs uno de los pi-lares fundamentales, a partir del cual una Na-cin5, desarrolla sus capacidades para el pro-greso. Provincias con bajo nivel de alfabetismorespecto a su poblacin total, sin duda tendrnmayores problemas de bajos ingresos y bajascondiciones de vida, respecto a otras donde losniveles de alfabetismo sean mayores. En el mis-mo sentido, otros indicadores importantes vie-nen dados por los referidos al acceso a la educa-cin superior: universitaria y tcnica. La pre-sencia de las universidades, su nmero y distri-bucin en Provincias, as como la poblacin deuniversitarios, constituyen de por si un granpotencial para el desarrollo del interior, por serla base acadmica a partir de la cual se podraesperar un mejor aprovechamiento de los re-cursos locales, la creacin de nuevas empresasy la mejora en los niveles de gestin local a ni-vel pblico y privado.

    MAPA DE POTENCIALIDADES DEL PER. UNA PRIMERA APROXIMACIN A NIVEL PROVINCIAL 5

    3 Vinculados a la produccin o a la accin social en el nivel local.

    4 Existen diversos conceptos sobre Capital Social y an no existe un consenso. Para apreciar los distintas enfoques, puederevisarse Kliksberg (1999) ;Captulo IV de CEPAL (2002) y Atria-Siles (2003).

    5 Regin, Departamento o Provincia.

  • el pas, entendido ste como los atractivos tu-rsticos, constituidos por las edificacionesprehispnicas y coloniales, que existen en lasprovincias y que actualmente pueden, o no, es-tar incorporadas a los circuitos tursticos co-merciales.

    En resumen, los indicadores a nivel provin-cial sobre las Potencialidades del Capital Socialy Cultural, son los siguientes:

    1. Alfabetos mayores de 15 aos 2. Nmero de Universidades 3. Alumnos Matriculados en universidades4. Nmero de Institutos Superiores de En-

    seanza 5. Alumnos Matriculados en Institutos Su-

    periores segn especialidad6. Nmero de Profesores en Institutos Su-

    periores de Enseanza7. Comedores populares 8. Wawa Wasi 9. Productores agropecuarios dispuestos a

    producir para exportar10. Afiliaciones de productores agropecua-

    rios a una Organizacin Productiva11. Afiliaciones de productores agropecua-

    rios a una Organizacin Social Repre-sentativa

    12. Recursos Tursticos Culturales13. Poblacin "No Pobre"

    De esta relacin de indicadores, los 8 prime-ros podran considerarse tangibles a los enfo-ques macroeconmicos en la medida que en al-guna forma han estado presentes en dichos en-foques, especialmente a travs del gasto pbli-co. Los 5 restantes seran intangibles en relacina los enfoques macroeconmicos 7.

    b) Indicadores de infraestructura econmica

    En el caso de los indicadores de Infraestruc-tura econmica, se consideraron aquellas inver-siones que su mayor presencia o significacin

    En lo referente a los servicios sociales, los in-dicadores que se han seleccionado se orientan asealar la significacin que tienen en las distin-tas provincias las organizaciones que han sidoclaves en los ltimos 20 aos, para explicar co-mo los sectores ms pobres de la sociedad, hansido capaces de sobrellevar situaciones de cri-sis. Este tipo de indicadores, son representati-vos del potencial organizativo y solidario queposee la poblacin peruana, especialmente enlos sectores de menores ingresos y bien puedenser la base de nuevos esfuerzos para la imple-mentacin de nuevos programas sociales. Enesta lnea se incluyen a los Comedores Popula-res y a los Wawa Wasi. Ambos se pueden consi-derar experiencias netamente peruanas, que in-cluso han sido tomadas como referencia paraser replicadas en otros pases. Por el lado pro-ductivo, estn las organizaciones que han teni-do importancia en la defensa y/o representa-cin de los productores agropecuarios tales co-mo las rondas campesinas, sindicatos rurales,confederaciones campesinas, entre otras, quetambin pueden ser un referente importantepara propuestas de desarrollo regional basadasen acuerdos de concertacin.

    Un indicador nuevo utilizado en el presentedocumento, es el que muestra a la Poblacin"No Pobre" que existe en cada una de las Pro-vincias. Este indicador es una forma distinta demostrar los datos contenidos en las estadsticassobre Pobreza. En lugar de referirse a la propor-cin de pobres respecto al total de la poblacin,se proporciona el dato sobre el porcentaje querepresentan los "No Pobres". Esta categora delos "No Pobres", es importante en un enfoquede potencialidades pues se supone que esta po-blacin, al poseer mayores niveles educativos,ingresos y capital, potencialmente est en mejo-res condiciones de participar en procesos demodernizacin y/o desarrollo que impulsen losGobiernos Regionales y el Gobierno Central 6.

    Finalmente, se consideran los indicadoresreferidos al capital histrico cultural que posee

    6 MAPA DE POTENCIALIDADES DEL PER. UNA PRIMERA APROXIMACIN A NIVEL PROVINCIAL

    6 Obviamente, ello no significa ni remotamente, que se est planteando dejar de atender a la poblacin Pobre, simplemente, sepretende que se considere al grupo "No Pobre" como un elemento a tener en cuenta para dinamizar economas locales(aprovechando su demanda e impulsando nuevas actividades) todo lo cual, finalmente, redundar en beneficio de todos y porsupuesto, de los pobres.

    7 Vase definicin de potencialidades tangibles e intangibles, en Seccin II.1 supra.

  • electrodomsticos y hasta computadoras10.

    Finalmente, se considera como parte de lainfraestructura, la informacin sobre los esta-blecimientos productivos que generan empleoentre 1 y 4 personas cada uno. Como es conoci-do, las pequeas y microempresas, son las prin-cipales fuentes de empleo y el nivel de signifi-cacin que stas tengan en cada una de las Pro-vincias, son ilustrativos de la dinmica microempresarial existente y por lo tanto, una basede referencia, para potenciales programas quese orienten a apoyar las actividades de este tipode establecimiento.

    En resumen, dentro del grupo de indicado-res de Infraestructura, se considera a los si-guientes factores:

    14. Carreteras asfaltadas15. Carreteras afirmadas16. Aeropuertos y aerdromos administra-

    dos por CORPAC17. Inversin ejecutada por el Ministerio de

    la Presidencia 1990 - 200018. Inversin ejecutada por Gobiernos Loca-

    les en el 200019. Hospedajes tursticos categorizados 20. Poblacin con Energa Elctrica21. Empresas con 1 a 4 trabajadores

    Todos estos indicadores, se consideran tan-gibles11.

    c) Indicadores de capital financiero

    En el caso de los indicadores del Capital Fi-nanciero, se incluy aquellos indicadores queson ilustrativos de la disponibilidad de la in-fraestructura para operaciones financieras ydel nivel de ahorro y colocacin con que secuenta en las Provincias, y que por lo tanto, sonla base o punto de partida para canalizar o po-

    en una Provincia, conllevan un potencial parael mejor aprovechamiento de las condicionesproductivas de ese territorio y el mejor accesode sus poblaciones a bienes y servicios pbli-cos.

    En relacin con el apoyo que brinda la in-fraestructura para el desarrollo de la producciny de su potencial incremento, se consider a lascarreteras asfaltadas y afirmadas, por ser losmedios que facilitan el acceso y/o movilidad debienes y de personas al interior y exterior de lasProvincias8. En esta misma lnea, se incluy losaeropuertos que administra la Corporacin Pe-ruana de Aviacin Comercial (CORPAC).

    Otro factor relevante, viene dado por losgastos de inversin realizados en el nivel localy que crean condiciones para que la poblacintenga acceso a mejores servicios pblicos y conello, que potencialmente, est en mejores con-diciones de realizar sus actividades cotidianas,incrementar sus posibilidades de capacitacin,informacin, atencin de la salud, acceso a ser-vicios bsicos, etc. Es decir, todos aquellos gas-tos de inversin, que permiten al poblador me-jorar sus condiciones de vida y de ese modo,potencialmente estar mejor preparado para de-sarrollar o asumir nuevas actividades producti-vas. En este contexto, se incluye la inversin lo-cal realizada en los ltimos aos, por el Minis-terio de la Presidencia y por los Gobiernos Lo-cales. A este nivel, tambin se considera el nivelde poblacin que cuenta con servicio de electri-cidad, por ser ste uno de los factores claves enel mundo moderno, tanto para extender o am-pliar la jornada diaria de las actividades econ-micas, como para permitir mejorar las condicio-nes de iluminacin en los domicilios, facilitan-do con ello, no solo las actividades vinculadas ala educacin, capacitacin y recreacin, sinotambin facilitando el acceso a la informacin9

    y al uso de herramientas elctricas, aparatos

    MAPA DE POTENCIALIDADES DEL PER. UNA PRIMERA APROXIMACIN A NIVEL PROVINCIAL 7

    8 No se consider las carreteras sin afirmar, ni las trochas, por que si bien cumplen su rol de permitir el acceso a pueblos alinterior de una Provincia, no siempre estn en condiciones de permitir el paso de vehculos comerciales de carga. Y cuando lohacen, la mala calidad de estas vas, determinan que los viajes sean tortuosos para las personas y sus vehculos y adicional-mente demoren en demasa, impidiendo con ello, que puedan ser considerados como verdaderos apoyos a una mayor produc-cin comercial.

    9 Por radio y televisin y en algunos casos a travs de la internet, principalmente a travs de las cabinas pblicas.

    10 En este caso, ya sea por que se cuente con este aparato en el propio hogar o porque se tenga acceso a los mismos mediantecabinas pblicas de internet.

    11 Vase definicin de potencialidades tangibles e intangibles, en Seccin II.1 supra.

  • siguientes indicadores:

    22. Oficinas de la Banca Mltiple.23. Oficinas de las Cajas Municipales de

    Ahorro y Crdito24. Oficinas de las Cajas de Crdito Rural25. Oficinas de EDPYMEs26. Oficinas del Banco Nacin 27. Depsitos bancarios por Provincia28. Colocaciones bancarias por Provincia

    Todos estos indicadores son consideradostangibles12

    d. Indicadores de recursos naturales

    En este grupo, se considera a aquellos recur-sos proporcionados por la naturaleza y que tie-nen una utilizacin econmica probada o quefcilmente pueden pasar a tenerla. En primertrmino, se tienen el recurso suelo en sus distin-tas categoras13 que si bien son actualmente ba-se para distintas actividades agropecuarias,siempre conllevan un potencial de mayor ren-dimiento a partir de apoyo financiero, infraes-tructura, mejoras tecnolgicas, investigacin,capacitacin, acceso a mercados o introduccinde nuevos productos.

    Otro importante componente de los recur-sos naturales, esta referido a la existencia deproductos minerales. Como es conocido, desdetiempos inmemoriales, la minera ha estado li-gada a la actividad de la sociedad peruana.Desde el punto de vista del potencial, mas quehacer referencia a los actuales niveles de pro-duccin minera, interesa presentar para losprincipales productos mineros, los volmenesde reservas metlicas existentes, pues estos sonuna referencia sobre el potencial con que cuen-ta el territorio para la explotacin futura de di-chos productos. En este grupo, adems de losmetales tradicionalmente producidos por elpas14, se considera tambin las reservas de Gasy de Petrleo, por la importancia estratgica

    tenciar un mayor desarrollo de las actividadesde ahorro y crdito en el nivel Provincial.

    En este contexto, se presenta en primer lu-gar, para las distintas Provincias la infraestruc-tura de Oficinas que poseen los distintos tiposde entidades financieras. Si bien la inclusin dela Banca Mltiple resulta obvia en este grupo deindicadores, cabe adelantar que al no tener pre-sencia en todas las Provincias, resulta impor-tante conocer el nivel de cobertura de otras en-tidades financieras. Por ello, es que se incluyeen este grupo a las Cajas Municipales y CajasRurales, que tambin tienen presencia en algu-nas Provincias donde tambin acta la BancaMltiple. Por otro lado, dada la importancia dela pequea empresa en el Per, se estim nece-sario considerar tambin, informacin sobre lasEdpymes, por tratarse en entidades especial-mente dirigidas hacia dicho sector.

    En este grupo de indicadores, se incluy alBanco de la Nacin como una categora distintaa la Banca Mltiple, por tratarse de una institu-cin bancaria que est presente en todas lasProvincias del Per y que entre otras funciones,es el medio a travs del cual el Estado canali-za la mayor parte de sus pagos a los servidorespblicos y cesantes, as como a los proveedoresde bienes y servicios.

    Toda esta informacin sobre el soporte insti-tucional que dan las oficinas de las entidades fi-nancieras, es complementada con la presenta-cin de los volmenes de ahorro que en su con-junto dichas entidades captan en las Provincias,as como de las colocaciones que realizan en lasmismas. Esta informacin resulta relevante,porque permite apreciar la significacin de esosvolmenes de dinero, respecto a la poblacinde cada provincia y por lo tanto, identificaraquellas provincias en donde estos niveles sonmayores y de esa forma, lograr una primeraaproximacin a las tendencias provinciales alahorro y a la inversin.

    En sntesis, en este grupo se consideran los

    8 MAPA DE POTENCIALIDADES DEL PER. UNA PRIMERA APROXIMACIN A NIVEL PROVINCIAL

    12 Vase definicin de potencialidades tangibles e intangibles, en Seccin II.1 supra.

    13 Suelos bajo riego; tierras en secano; suelos forestales, montes y bosques; Superficies de patos naturales (manejados y no mane-jados)

  • ficiar a numerosas poblaciones en donde se en-cuentran localizados estos recursos.

    En sntesis, el conjunto de indicadores quese considera para las provincias en este grupo,es el siguiente:

    29. Superficie agrcola bajo riego30. Superficie agrcola en secano31. Superficie forestal32. Superficie de pastos naturales 33. Poblacin de ganado vacuno34. Poblacin de ganado ovino35. Poblacin de ganado porcino36. Poblacin de ganado caprino37. Poblacin de aves de corral38. Poblacin de ganado alpacas39. Poblacin de ganado de llamas40. Recursos Tursticos Naturales41. Reservas probadas y probables de Oro42. Reservas probadas y probables de Plata43. Reservas probadas y probables de Cobre44. Reservas probadas y probables de Plomo45. Reservas probadas y probables de Zinc46. Reservas probadas y probables de Hierro47. Reservas probadas y probables de Gas

    Natural48. Reservas probadas y probables Petrleo49. Pesca para Consumo Directo50. Pesca para Consumo Indirecto (harina y

    aceite)

    Todos estos indicadores son consideradostangibles a excepcin del referido a los recursostursticos naturales, que se les considera intan-gibles17.

    II. 3 Sobre las fuentes y el tratamientode la informacin

    En un grupo tan numeroso como son las194 Provincias del pas, la sola presentacin delos datos podra ser para muchos lectores pocoilustrativa de la situacin a que se refiere el res-pectivo indicador. Sobre todo, que en un espec-

    que tienen estos hidrocarburos en el mercadointernacional y nacional.

    En el caso de las especies hidrobiolgicas, sibien hubiera sido ideal considerar los volme-nes de especies existentes disponibles terica-mente para su captura, la recurrente presenciadel Fenmeno de "El Nio" alterando las condi-ciones de la temperatura del mar, al determinarfrecuentes cambios en la "oferta" de estas espe-cies, hacen que este dato no sea posible de de-terminar fcilmente y menos saber si estar dis-ponible15. Por ello es que como una aproxima-cin al potencial pesquero, es que se considerpara un mismo ao, los niveles de captura queregistraron las Provincias que poseen infraes-tructura portuaria. Distinguiendo entre desem-barque de productos marinos para consumohumano directo y desembarque para consumohumano indirecto16.

    A nivel pecuario, se presenta informacin anivel Provincial, sobre la cantidad de ganadoexistente para las principales especies de cam-lidos andinos domesticados (llamas y alpacas)y para las especies introducidas (ganado vacu-no, ovino, caprino y porcino). Obviamente, demanera similar a lo que ocurre con las suelos,las posibilidades de obtener mejores rendimien-tos, pasarn por el apoyo que reciban los pro-ductores pecuarios, en trminos de acceso a cr-ditos, infraestructura, asistencia tcnica para lacrianza y transformacin, as como informacinorientada a facilitar la entrada a nuevos merca-dos y ala elaboracin de nuevos productos.Adems de la informacin sobre estos ganados,se presenta informacin referida a la crianza deaves de corral, esenciales en el suministro decarne blanca y de huevos.

    Finalmente, dentro de este grupo de indica-dores, se ha incluido el referido a las atraccio-nes tursticas naturales, que por la diversidadque ofrece el medio peruano, sin duda es unade las potencialidades ms atractivas an noexplotadas en debida forma y que podra bene-

    MAPA DE POTENCIALIDADES DEL PER. UNA PRIMERA APROXIMACIN A NIVEL PROVINCIAL 9

    14 Oro, Plata, Cobre, Plomo, Zinc, Hierro.

    15 Los cambios ocasionados por el Fenmeno de "El Nio", determinan que algunas especies marinas tradicionales, al percibirla alteracin de su hbitat, se alejen de la costa peruana, mientras que otras "exticas" hacen su aparicin.

    16 Para produccin de harina y aceite de pescado.

    17 Vase definicin de potencialidades tangibles e intangibles, en Seccin II.1 supra.

  • estadsticos nacionales, elaborados tanto porentidades del Sector Pblico, como del No P-blico.

    As, las posibilidades de las plantas curati-vas nativas, el poder nutricional de fauna yplantas peruanas, el inters de los mercados ex-ternos por estas especies, las posibilidades quetienen para la farmacopea, etc., son parte delpotencial nacional, que por las razones ya men-cionadas, no cuentan an con el debido registroestadstico. No obstante, la informacin a nivelglobal con que se cuenta, ya es ilustrativa de laspotencialidades que estn presentes en estarea temtica. Por ejemplo, la "importancia ge-ntica de los bosques amaznicos es cada vezms clara. Contienen ms de 60.000 especies deplantas y un alto nmero de animales (300 es-pecies de mamferos; 2.000 de peces y al menos2 millones de insectos). En la era de la biotecno-loga y de la bsqueda acelerada de nuevos me-dicamentos y otros productos (cosmticos, colo-rantes, pesticidas microorganismos, etc.) la im-portancia de esta enorme biodiversidad es cadavez ms resaltante y decisiva para la supervi-vencia de la humanidad21"

    En este contexto, posiblemente, uno de losmayores retos que tenga el pas en los prximosaos en cuanto a sus recursos biolgicos, sea elde identificar con una mayor precisin suvalor, cantidad, localizacin, posibilidadesde mercados, necesidades de estandarizacin,preferencias de consumidores, certificacin deorigen, etc. Se espera que los futuros trabajosde investigacin que desarrollen el tema de laspotencialidades, as como la labor de losespecialistas, se orienten a procurar una mayorprecisin en la informacin de estas y otraspotencialidades a nivel provincial. Ello podrtener especial importancia para los GobiernosRegionales que inician su gestin en 2003.

    Del mismo modo, el tratamiento de losrecursos pesqueros presenta problemas para sertratados en forma similar a los dems indicado-

    tro tan amplio, no siempre es fcil determinarlas diferencias que pudieran existir entre el uni-verso de las Provincias, especialmente cuandose desea conocer cules estn en mejor situa-cin respecto a un indicador y lgicamente, queubicacin tienen respecto a las dems. Por ello,en el presente documento la informacin reco-pilada para cada indicador es primero presenta-da en sus caractersticas mas relevantes, inclu-yendo en el texto cuadros con datos sobre lasprovincias que estn en mejor posicin respectoa las dems. En estos cuadros a fin de facilitarel anlisis, frecuentemente se mostrar los indi-cadores relacionados con algn otro valor refe-rencial18. Adicionalmente, el lector tiene accesoal conjunto de los datos absolutos para todas lasprovincias, as como a cartogramas que mues-tran estos datos en forma grfica, considerandoniveles o estratos, segn sean los indicadores decada provincia. El nmero de estos niveles o es-tratos, depender de la dispersin de valoresque presente cada indicador en las distintasprovincias.

    Un aspecto importante que resulta conve-niente mencionar, est referido a la informacinsobre la biodiversidad. Si bien es conocido queexiste en el Per un gran potencial en esta ma-teria, al ser uno de los pases que posee mas zo-nas de vida en el mundo19, lamentablemente, lainformacin estadstica, no siempre est dispo-nible a nivel provincial, lo que no permite sutratamiento en forma similar a otras variables.En otros trminos, se trata de uno de los casosmas evidentes de potencialidades intangibles20.Ello no significa, necesariamente, que no existavaliosa documentacin que ilustre acerca de esabiodiversidad, pero usualmente la informacinque presentan no est tratada en forma de esta-dstica compendiada a nivel provincial, quepermita comparar variaciones entre aos o pe-riodos, o sencillamente, establecer comparacio-nes entre las distintas Provincias que compar-ten la presencia de determinado recurso biol-gico. Incluso, la informacin sobre estos recur-sos an est ausente en los grandes compendios

    10 MAPA DE POTENCIALIDADES DEL PER. UNA PRIMERA APROXIMACIN A NIVEL PROVINCIAL

    18 Poblacin, cantidades de referencia, etc.

    19 Sobre un total de 103 zonas de vida existentes en el Mundo, el Per posee 84 de ellas.

    20 Vase definicin de potencialidades tangibles e intangibles, en Seccin II.1 supra.

    21 Brack (2000)

  • MAPA DE POTENCIALIDADES DEL PER. UNA PRIMERA APROXIMACIN A NIVEL PROVINCIAL 11

    PLANTAS QUE PROTEGEN A OTRAS PLANTAS:UNA MUESTRA DE LA RIQUEZA BIOLOGICA DEL PERU

    "La lucha contra los organismos nocivos (a las plantas) es necesaria y por ello es importante desarrollar tecnologasapropiadas para controlar y regular las plagas, pero existen opciones que, apoyndose en la biodiversidad y sin usarmodificaciones genticas, pueden ser competitivas. El desafio es disponer de tcnicas sencillas y de bajo costo para podermanejar integralmente los sistemas de produccin agrcola y de esta manera regular las plagas y tambin reducir losproblemas de contaminacin.

    Una de estas tcnicas es el uso de plantas con propiedades biocidas que, dentro de la concepcin del manejo ecolgicode plagas, es una alternativa para prevenir la presencia de los organismo dainos. De igual manera las especies deplantas con propiedades insecticidas para ser usados en forma curativa, son importantes; actualmente existen experienciasexitosas y algunos productos ya se ofertan en el mercado.

    Las plantas para proteger las plantas

    La utilizacin de las plantas con propiedades biocidas es un instrumento tecnolgico importante dentro del manejoecolgico de las plagas. Existen mas de 300 especies de plantas inventariadas en el Per que, entre nativas e introducidas, sonpotencialmente tiles para el manejo de poblaciones de insectos plaga.

    En el Cuadro podemos observar el abanico de posibilidades de desarrollo que tiene esta alternativa. Hasta el momento losmayores trabajos han estado orientados a impulsar el rescate y validacin de tcnicas de una serie de ellas. Las experienciasrealizadas con algunas de estas especies como barbasco (Lonchocarpus nicou), melia (Melia azaderach), cardo santo(Argemone subfusiformis), marco (Ambrosia peruviana), mua (Minthostachis spp.), eucalipto (Eucalipthus sp.), lantana(Lantana cmara); tabaco (Micotoriana sp.) y ltimamente la introduccin del rbol del Neem, han demostrado un nivel deeficiencia para regular una serie de plagas."

    POTENCIAL DE PLANTAS CON PROPIEDADES BIOCIDAS REPORTADAS EN EL PERU

    Fuente del Cuadro: William Dale 1993 y Antonio Brack 1993.

    FUENTE: Luis Gomero Osorio. " Plantas que protegen a otras plantas. Una alternativa a los cultivos GM resistentes a las plagas" en LEISA, Revista de Agro ecologa. Vol. 17; N 4. Marzo 2002. (Pg. 15)

    Insecticidas 117Insecticidas de contacto 12Inhibidores de la alimentacin 46Reguladores den crecimiento de insectos 11Repelentes 72Atrayentes 10Acaricidas 09Garrapaticidas 13Nematicidas 24Moluscocidas 02Raticidas 03Fungicidas 38Herbicidas 02Fumigantes 01TOTAl 360

    PROPIEDAD DE LA PLANTA NUMERO DE ESPECIESREPORTADAS

  • 12 MAPA DE POTENCIALIDADES DEL PER. UNA PRIMERA APROXIMACIN A NIVEL PROVINCIAL

    res, en la medida que en el caso del mar, sus re-cursos no siempre estn asociados a un mbitofijo. Por lo que en este documento, se utiliz lacapacidad de desembarque que poseen las dis-tintas Provincias con litoral martimo. Igual-mente, en el presente documento, falta mayorinformacin sobre las potencialidades de losrecursos pesqueros, que existen a nivel deaguas continentales22. Igualmente, hubiera sidointeresante mostrar informacin sobre el poten-cial industrial, pero, al igual que en los casosanteriores, se carece de informacin estadsticapara todas las provincias.

    Si bien la ausencia de informacin estadsti-ca, no permite la elaboracin de indicadores anivel nacional para las potencialidades indus-triales o como ya se mencion, para las relacio-nadas con la biodiversidad o para otras que pu-dieran ser consideradas relevantes, s es conoci-do que existe diversa informacin cualitativasobre estos aspectos, que a efectos del presentedocumento, se ha recopilado y se muestra en elCaptulo IV para cada una de las Provincias delpas. Esta informacin cualitativa complemen-ta a la informacin estadstica alcanzada paralos 50 indicadores ya mencionados.

    22 Se puede saber de la existencia de determinadas especies, pero no siempre existen estimados de su cantidad, lo que es unabarrera para introducir esta informacin en un documento como el presente.

  • III.1 Comentarios a los indicadores deCapital Social y Cultural

    a) Sobre los Alfabetos de 15 aos y ms

    Este indicador permite identificar la canti-dad de personas que en una Provincia poten-cialmente est en condiciones de aspirar a tra-vs de la lectura, medios, estudios y acceso ainformacin, en general, a desarrollarse en me-jores condiciones que los que no son alfabetos."En toda sociedad (la alfabetizacin de perso-nas adultas) es necesaria, por s misma y comofundamento de los dems capacidades vitales.La capacidad de leer y escribir ha sido definidacomo una capacidad de importancia crucial,puesto que conforma el fundamento de unaprendizaje durante toda la vida y ofrece la cla-ve a una participacin ms intensa en la vidasocial, cultural, poltica y econmica"25. Por lotanto, el nivel de alfabetizacin de una zona alencerrar estas potencialidades, deviene en unaspecto clave para el desarrollo de una determi-nado mbito, en este caso las Provincias.

    La informacin disponible permite apreciarque los niveles ms altos de alfabetismo corres-ponden a la Provincia de Lima (Departamento deLima), Provincia Constitucional del Callao y Pro-vincia de Ica (Departamento de Ica), donde esteindicador alcanza valores superiores al 96 %.Mientras que en el otro extremo, las Provinciascon los niveles ms bajos de alfabetismo, son lasde Pachitea (Departamento de Huanuco) y Ma-riscal Luzuriaga (Ancash), que no llegan al 56 %.

    En el presente Captulo se presenta la infor-macin recopilada y procesada para los 50 indi-cadores presentados en el Captulo anterior. Seespera que esta informacin pueda ser til a losresponsables de realizar trabajos de anlisis dela realidad nacional, de plantear nuevas estrate-gias de desarrollo nacional o regional o de pro-poner nuevas polticas para el desarrollo del in-terior del pas. Las conclusiones que se podrnextraer de los Cuadros y Cartogramas presenta-dos en este Captulo, es diversa, dependiendodel enfoque con que se est tratando dicha in-formacin.

    En la presente Seccin y en cierto modo, confines ilustrativos, se alcanzan los resultados deuna "primera lectura", realizada a los cuatrogrupos de indicadores23. Los comentarios, danespecial nfasis a aquellos aspectos directamen-te vinculados con la calidad de vida de las po-blaciones24. Se podr apreciar que en algunoscasos, la informacin de los Cuadros y Carto-gramas se utiliza combinando la informacinproporcionada por dos o mas de ellos y enotros, solo se realiza el comentario en base a unnico Cuadro y Cartograma.

    A continuacin se presenta para los 50indicadores ya mencionados, los aspectos msresaltantes que se obtienen de la informacinestadstica provincial.

    MAPA DE POTENCIALIDADES DEL PER. UNA PRIMERA APROXIMACIN A NIVEL PROVINCIAL 13

    23 Indicadores de: Capital Social y Cultural; Infraestructura Econmica; Capital Financiero y Recursos Naturales.

    24 Ello no significa que el no abordar en profundidad otros aspectos -como los mineros- conlleve a considerar a estos como pocorelevantes. De hecho la minera ha sido, es y seguir siendo por mucho tiempo, vital en la economa -en especial como fuentede divisas- pero tambin es sabido que su incidencia social inmediata es relativamente pequea, por ser actividades cuyaexplotacin se basa en capital intensivo, relativa baja utilizacin de mano de obra y poca integracin con su entorno y el restode actividades de la economa.

    25 Quinta Conferencia Internacional de Educacin de las Personas Adultas (CONFINTEA V). Hamburgo 1997.

    III. COMENTARIOS GENERALES SOBRELAS CIFRAS DE LOS INDICADORESESTADSTICOS DE POTENCIALIDADES

    [ ]n

  • 14 MAPA DE POTENCIALIDADES DEL PER. UNA PRIMERA APROXIMACIN A NIVEL PROVINCIAL

    26 Al ao 2000.

    c) Sobre el nmero de alumnos universitarios

    Mientras ms poblacin universitaria setenga en un Departamento existirn, terica-mente, mayores posibilidades para que dichoDepartamento pueda desarrollarse. Bajo estesupuesto, un indicador de esa potencialidadviene dado por la poblacin universitaria queexista en un mbito determinado por cada10,000 habitantes de ese mismo mbito. Este in-dicador seala que a nivel nacional se tiene 163universitarios por cada 10,000 habitantes.

    A nivel departamental, la informacin dis-ponible seala que mientras en los Departa-mentos de Arequipa y Tacna, este indicador esde 309 y 334, respectivamente, en el Departa-mento de Lima, se registra un nivel de 228 uni-versitarios por cada 10,000 habitantes.

    Pero cuando se considera el nivel provin-cial, se constata que no existe una relacin di-recta entre tamao de la poblacin de la Pro-vincia donde existen universidades y el nme-ro de universitarios que forman parte de esapoblacin. As mientras que la Provincia de Li-ma -que es la ms poblada con 6723,130 habi-tantes- tiene un ndice de poblacin universita-ria de solo 244 por cada 10,000 habitantes, la

    Ntese como dentro de las 10 Provincias conms elevado nivel de alfabetizacin, 9 se locali-zan en Departamentos de Costa y 1 en Selva. Esdecir, ninguna Provincia de Sierra est en estegrupo. La informacin para todas las Provinciasse muestra en el Anexo I, Cuadro 1 y Cartogra-ma 1.

    b) Sobre el nmero de universidades

    En el Per existe un total de 78 Universida-des26, entre pblicas y privadas, que daban ins-truccin a 420,745 alumnos. Del total de 24 De-partamentos y 1 Provincia Constitucional enque est dividido el Per, solo 2 Departamentos(Amazonas y Madre de Dios), no contaban eseao con Universidades. Si se considera que elestudiante universitario -al margen de si culmi-na sus estudios o no- tiene una mayor prepara-cin respecto a la persona que solo cuenta coninstruccin primaria o secundaria, se podraasumir decir, que la poblacin universitaria tie-ne mayores posibilidades o potencial para ge-nerarse nuevos ingresos y contribuir as al desa-rrollo de su zona, regin y del pas.

    La distribucin de las Universidades de lasdistintas Provincias del pas, puede verse en elAnexo I, Cuadro 2 y Cartograma 2.

    Callao Provincia Constitucional del Callao 97.4 1Lima Lima 96.4 2Ica Ica 96.1 3Ica Pisco 95.9 4Piura Talara 95.8 5Ica Chincha 95.7 6Tacna Jorge Basadre 95.6 7Loreto Ucayali 95.5 8Arequipa Arequipa 95.2 9Moquegua Ilo 95.2 10

    PERU: LAS 10 PROVINCIAS CON MAYORES NIVELES DE ALFABETISMO

    Departamento Provincia Alfabetismo% Ranking

    Fuente: INEI, Ministerio de Educacin y Ministerio de Economa y Finanzas. Elaboracin: Convenio INEI / PNUD. Datos para ao 2000

    Las 10 Provincias con mayores niveles de al-fabetismo son las que muestran en el siguientecuadro:

  • MAPA DE POTENCIALIDADES DEL PER. UNA PRIMERA APROXIMACIN A NIVEL PROVINCIAL 15

    27 La diferencia con el promedio se explica porque no todas las Provincias tienen en su territorio una Universidad.

    45,795 alumnos. Esta cifra representa casi el 11por ciento (10.9%) respecto al total de alumnosque estudian en las Universidades (420,745alumnos).

    Existen cuatro departamentos que tienen elprivilegio de poseer Institutos en todas sus pro-vincias: Arequipa, Ica, Moquegua y Piura. Enestos Departamentos, la proporcin de alumnosde institutos respecto a los universitarios variasignificativamente. As, mientras que en Are-quipa e Ica, son solo el 13.1% y 10.6% respecti-vamente, en Piura y Moquegua son el 22.9% y64.5%, respectivamente.

    Cabe sealar que solo un Departamento,Huancavelica, no tiene un solo Instituto y en losdems Departamentos, si bien poseen institutos,estos no estn presentes en todas sus Provincias.

    Las 10 Provincias con mayor nmero de ins-titutos, alumnos y profesores son: Lima, (De-partamento de Lima), 84 institutos; Arequipa(Arequipa) con 23; Chiclayo (Lambayeque) con13, Trujillo (La Libertad) con 12, Piura (Piura)con 12, Cusco (Cusco) con 9, Ica (Ica) con 8, San-ta (Ancash) con 7, San Romn (Puno) con 6 yHuamanga (Ayacucho) con 5. En su conjuntoestas 10 provincias poseen el 51 % del total deinstitutos y concentran el 64.9 % de los profeso-res y el 68.4 % de los alumnos.

    La informacin detallada para cada una deestas 10 Provincias, se muestra en el cuadro dela pgina siguiente. Ah se puede apreciar, tam-bin que a nivel nacional, sobre un total de45,795 alumnos, la especialidad que capta elmayor porcentaje de estudiantes es la de Infor-mtica donde estn matriculados el 47.9% dedicho total. Le sigue con 36.8% la especialidadde Salud, luego viene la Agropecuaria con el 8.4% y finalmente la de Turismo con el 6.8%.

    De estas cuatro especialidades, la de Saludest presente en 92 provincias; la agropecuariaen 72 provincias; la de Informtica en 65 pro-vincias y la de turismo en solo 8 Provincias.

    Provincia de Puno, con solo 213,814 habitantes,posee un ndice mayor: 665 universitarios porcada 10,000 hab. Otras provincias donde el ni-vel de este indicador es mayor son -adems dePuno- Cusco (551 universitarios), Ica (548), Pas-co (458), Arequipa (410), Trujillo (403) y Hua-manga (400)27.

    La presencia de la poblacin universitaria essin duda un potencial para las provincias don-de se encuentra su casa de estudios, si es queadems de su presencia, se refuerza la calidadacadmica y se procura su mayor proyeccinhacia la realidad de dichas Provincias, median-te labores de accin social y participacin en elfomento de actividades econmicas.

    La relacin de las provincias del Per segnsu poblacin universitaria, se muestra en elAnexo I, Cuadro 3 y Cartograma 3; en el Cua-dro 3-A se presenta los alumnos matriculadosen cada una de las universidades pblicas y pri-vadas del pas.

    d) Sobre los Institutos Superiores, sus espe-cialidades, alumnos y profesores.

    En el Per, existen 351 institutos superioresde educacin registrados oficialmente. Este n-mero es superior en 4.5 veces al nmero de lasuniversidades (78). Los institutos superioresson una alternativa a los estudios universita-rios, para los anhelos de instruccin de miles dejvenes de las provincias del Per. Obviamente,la calidad de la instruccin que brindan estoscentros de estudios es variada, pero sin dudarepresentan una base potencial o capacidad ins-talada existente para los esfuerzos o plantea-mientos que se hagan para mejorar los nivelesde capacitacin tcnica de la gran mayora dejvenes que no tendrn acceso a la instruccinuniversitaria.

    Los institutos superiores estn presentes enel 55.7 % (108 provincias) del total de las 194provincias del Per y brindan instruccin a

  • 16 MAPA DE POTENCIALIDADES DEL PER. UNA PRIMERA APROXIMACIN A NIVEL PROVINCIAL

    LIM

    ALI

    MA

    8423

    .93,

    218

    35.4

    18,4

    5340

    .310

    ,602

    48.3

    5,79

    034

    .423

    86.

    21,

    823

    58.3

    AR

    EQU

    IPA

    AR

    EQU

    IPA

    236.

    683

    49.

    23,

    077

    6.7

    1,57

    27.

    293

    85.

    611

    22.

    945

    514

    .5

    CH

    ICLA

    YO

    LAM

    BAY

    EQU

    E13

    3.7

    229

    2.5

    984

    2.1

    483

    2.2

    449

    2.7

    521.

    3-

    -

    TRU

    JILL

    OLA

    LIBE

    RTA

    D12

    3.4

    414

    4.6

    1,82

    24.

    01,

    117

    5.1

    536

    3.2

    792.

    090

    2.9

    PIU

    RA

    PIU

    RA

    123.

    430

    73.

    41,

    839

    4.0

    1,30

    76.

    053

    23.

    2-

    --

    -

    CU

    SCO

    CU

    SCO

    92.

    632

    13.

    51,

    590

    3.5

    590

    2.7

    636

    3.8

    --

    364

    11.6

    ICA

    I CA

    82.

    313

    41.

    51,

    482

    3.2

    672

    3.1

    714

    4.2

    962.

    5-

    -

    SAN

    TAA

    NC

    ASH

    72.

    019

    12.

    148

    81.

    117

    20.

    823

    01.

    486

    2.2

    --

    SAN

    RO

    MA

    NPU

    NO

    61.

    713

    71.

    578

    81.

    738

    21.

    735

    52.

    151

    1.3

    --

    HU

    AM

    AN

    GA

    AYA

    CU

    CH

    O5

    1.4

    117

    1.3

    794

    1.7

    394

    1.8

    301

    1.8

    280.

    771

    2.3

    SUB

    TOTA

    L17

    951

    5,90

    265

    31,3

    1768

    .317

    ,291

    78.9

    10,4

    8162

    .474

    219

    .12,

    803

    89.6

    RES

    TO D

    E PR

    OV

    INC

    IAS

    172

    49.0

    3,19

    035

    .114

    ,478

    31.6

    4,66

    021

    .26,

    368

    37.8

    3,12

    480

    .832

    610

    .4

    TOTA

    LN

    AC

    ION

    AL

    351

    100

    9,09

    210

    045

    ,795

    100

    21,9

    5110

    016

    ,849

    100

    3,86

    610

    03,

    129

    100

    PR

    OV

    INC

    IAS

    QU

    E P

    OSE

    EN

    MA

    S D

    E L

    AM

    ITA

    D D

    EL

    TOTA

    LN

    AC

    ION

    AL

    DE

    LO

    SIN

    STIT

    UTO

    S SU

    PE

    RIO

    RE

    S D

    E E

    NSE

    A

    NZ

    A, S

    EG

    N

    NU

    ME

    RO

    DE

    PR

    OFE

    SOR

    ES,

    AL

    UM

    NO

    S Y

    ESP

    EC

    IAL

    IDA

    D

    PRO

    VIN

    CIA

    DEP

    ART

    AM

    ENTO

    Fuen

    te: A

    o 1

    999.

    - M

    inis

    teri

    o d

    e E

    du

    caci

    n. U

    nid

    ad d

    e E

    stad

    sti

    ca E

    du

    cati

    va-

    Dir

    ecci

    n N

    acio

    nal d

    e Tu

    rism

    o.E

    labo

    raci

    n: P

    NU

    D -

    Map

    a d

    e P

    oten

    cial

    idad

    es

    N%

    N%

    N%

    N%

    N%

    N%

    N%

    Info

    rmt

    icaSa

    lud

    A

    grop

    ecua

    ria

    Tur

    ismo

    NM

    ERO

    DEIN

    STIT

    UTOS

    PROF

    ESOR

    ESAL

    UMN

    OSA

    LUM

    NO

    S PO

    R ES

    PEC

    IALI

    DA

    D

  • MAPA DE POTENCIALIDADES DEL PER. UNA PRIMERA APROXIMACIN A NIVEL PROVINCIAL 17

    LA SINGULAR EXPERIENCIA PERUANA DE LAS CABINAS INTERNET

    Probablemente la mayor cantidad de alumnos de los institutos tecnolgicos en el rea de Informtica, est en es-trecha relacin con el fenmeno peruano de las Cabinas Pblicas de Internet, el cual ya es objeto de observacin in-ternacional1.

    Es as, que en la ltima dcada, el crecimiento de este medio de acceso popular, o socializado a Internet, ha lleva-do a sorprendentes niveles de usuarios. De acuerdo al "Diagnstico de la Situacin de Internet en el Per", elabora-do por el Organismo Supervisor de Inversin Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), a octubre del 2001 en LimaMetropolitana el nmero de usuarios de Internet alcanzaba la elevada cifra de 1'061,000 usuarios (19% de la Pobla-cin) y el 83% de las personas que utilizan Internet lo hacan a travs de cabinas pblicas, cuyo nmero aproxima-do a nivel nacional es de 1740. Todo ello lleva a que el Per tenga el mayor nmero de usuarios de Internet a nivel deAmrica Latina2.

    Una cabina peruana de Internet, opera con unas 8 -10 computadoras en promedio, ofreciendo a bajo costo, inter-conexin a grandes sectores de la poblacin. Las cabinas peruanas de Internet, son una creacin local, que se hizo pre-sente en el Per antes que en otros pases latinoamericanos y que ofrece sus servicios tambin a los pobladores de ba-jos ingresos3.

    Posiblemente las facilidades que ofrecen las cabinas peruanas para que amplios sectores de la poblacin de meno-res ingresos pueda ingresar al Internet, sea una de las vas para democratizar acceso a los conocimientos, sin recu-rrir necesariamente a la va tradicional de los libros, que continua siendo costosa para muchos. La Internet, permitecada vez mas, disminuir las distancias en el acceso al conocimiento, entre los que estudian en Lima y los que lo hacenen el interior del pas. En pocas palabras, facilita el acceso masivo de los peruanos, a uno de los "bienes pblicos mun-diales"4 de la era moderna: el conjunto de los conocimientos existentes en el mundo.

    La democratizacin del acceso a Internet, junto con el importante nmero de jvenes capacitndose en informti-ca, son un potencial que ofrece muchas posibilidades para impulsar el desarrollo de actividades conexas, tales como elcomercio electrnico, portales locales, pginas especializadas por zonas y productos, pginas para la vigilancia ciuda-dana, foros de debate, desarrollo de nuevos productos, identificacin de las demandas del mercado, etc.

    1 Otros pases ya estudian las caractersticas del caso peruano e intentan replicarlo. Por ejemplo, para ilustrar el inters que ha despertado en Colom-bia la experiencia peruana, vase Snchez Tarnawiecki (2002).

    2 Para mayor informacin vase Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa - CONCYTEC (2002).

    3 "Lo singular del modelo peruano ha sido su carcter pionero. Si los cibercafs en Quito y Buenos Aires florecieron en 2001, les llevamos 3 aos deadelanto. Por efectos de este adelanto, el nmero de cabinas existente en Lima y la proporcin de pblico que las visita son altos en comparacin conotras ciudades. Adems, nuestras cabinas estaran proporcionando Internet a un buen porcentaje de gente de los estratos de bajos ingresos (Apoyo,2001), lo que de por s constituye algo muy beneficioso para el pas". Fernndez Maldonado (2002).

    4 Para mas informacin sobre este concepto vase PNUD (1999).

  • 28 Para mayor informacin sobre las caractersticas de los Comedores Populares, vase Milln Falcn, Armando y Cueva Beteta,Hanny (1999)

    29 A efectos del presente documento, se trabaj con la informacin existente para el ao 2000 para los Comedores Populares delPrograma Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA) .

    30 Solo 3 provincias, no cuentan con este tipo de institucin: Pachitea (Departamento de Huanuco); El Dorado y Huallaga(Departamento de San Martn).

    18 MAPA DE POTENCIALIDADES DEL PER. UNA PRIMERA APROXIMACIN A NIVEL PROVINCIAL

    A fines de los ochenta y comienzos de losaos noventa, los comedores populares, se ha-ban incrementado en todo el pas y fueron unade los medios fundamentales, para que los sec-tores populares pudieran enfrentar, primero ala hiperinflacin de fines de los ochenta y luegoa los procesos de ajuste econmico de los no-venta. Los Comedores Populares, son actual-mente una importante forma de asociacin ci-vil, que recibe apoyo del Estado, para brindaracceso a la alimentacin diaria a miles de po-bladores de menores ingresos.

    La informacin disponible29, seala que enel pas se cuenta con 14,247 Comedores Popula-res, que atienden a 1544,813 beneficiarios. LosComedores Populares, estn presentes en el98.5% de las Provincias30.

    Considerando que la presencia y atencinpor el Estado de los Comedores Populares, esten funcin de las zonas de mayor pobreza,cuando se considera la relacin de comedorespor cada 10,000 habitantes, se constata que secumple este postulado, al registrarse mayor n-mero de comedores en las Provincias ms po-bres. El conjunto de Provincias con ms de 20comedores por 10,000 habitantes, son las que semuestran en el siguiente cuadro:

    Estos datos, sin duda, constituyen una va-liosa referencia para la implementacin de nue-vos programas de desarrollo basados en losmencionados campos tecnolgicos. Pero se tie-ne que tener en cuenta que an queda el reto deidentificar la calidad de capacitacin que brin-dan esos institutos y de procurar su mejora enlos casos donde se detecten deficiencias.

    La informacin sobre la distribucin de to-dos los institutos para las 194 Provincias seaprecia en el Anexo I, Cuadros 4, 5 y 6.

    e) Sobre los Comedores Populares

    Los Comedores Populares estn formadospor madres de familias, en un nmero que se si-ta en alrededor de 30 asociadas, vecinas deuna zona en un asentamiento humano o Pue-blo Joven, que se organizan para preparar racio-nes o mens, que son vendidos a los pobladoresde la propia comunidad y pblico en general, aprecios reducidos, acorde con los bajos ingresosde los pobladores de la zona donde se localizael Comedor. Estos Comedores Populares pue-den ofrecer sus mens a bajos precios, debidoa que reciben donaciones de alimentos de partedel Estado y/o cooperantes internacionales;realizan compras al por mayor y no pagan re-muneraciones a sus asociadas28.

    Como es conocido, los primeros ComedoresPopulares aparecen en la sociedad peruana a fi-nes de los aos setenta, relacionados inicial-mente con las "ollas comunes" que organizabanlos trabajadores que participaban en paros labo-rales. Posteriormente en la dcada de los ochen-ta y fundamentalmente por iniciativa de lasmujeres de zonas de menores ingresos, su n-mero aumenta y llegan a conformar en Lima,una Federacin Metropolitana, a la vez que seincrementa las acciones de apoyo por parte delGobierno, Municipios, ONGs y la cooperacininternacional.

  • MAPA DE POTENCIALIDADES DEL PER. UNA PRIMERA APROXIMACIN A NIVEL PROVINCIAL 19

    ganismos pblicos, privados y de la coopera-cin internacional, como entidades capaces dedesempearse como ncleos ejecutores de di-versas actividades vinculadas al desarrollo desu propia comunidad.

    Si bien esta situacin no es an generaliza-da, sin duda la presencia de los Comedores Po-pulares en todas las Provincias del pas, los con-vierten en potenciales actores del desarrollo lo-cal, para propuestas o esquemas amplios queestn dispuestos a darles ese rol y a superar sufuncionamiento como meros canales de asisten-cia alimenticia, para convertirse en plataformasde nuevas iniciativas a favor del progreso de lospobres.

    La informacin sobre el nmero de comedo-res para todas las provincias, se muestra en el

    Se aprecia que la Provincia de Aymaraes(Departamento de Apurimac), con 41 comedo-res por cada 10,000 habitantes, es la que poseeel valor mas alto en este indicador. Estos come-dores atienden al 19.4 % de la poblacin de laProvincia de Aymaraes. En este mismo Cuadro,el valor mas alto de cobertura corresponde a laProvincia de Canta, con una cobertura de 29.3%.

    Es indudable que los Comedores Popularesson una de las instituciones con mayor perma-nencia y vigencia en los sectores mas pobres dela poblacin. La complejidad administrativaque supone su funcionamiento y el control uobservacin que las propias poblaciones ejercensobre la operacin de los mismos, han determi-nado que en los ltimos aos, los ComedoresPopulares, sean considerados por diversos or-

    APURIMAC AYMARAES 41.0 26,857 19.36TACNA TARATA 36.0 8,338 19.31ANCASH CORONGO 35.8 9,228 25.14AYACUCHO PARINACOCHAS 35.3 23,828 17.65HUANCAVELICA CASTROVIRREYNA 32.5 20,291 16.36TUMBES CONTRALMIRANTE VILLAR 32.0 15,648 15.98APURIMAC GRAU 31.6 27,508 15.27HUANCAVELICA ANGARAES 28.4 47,607 14.85AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA 25.9 10,053 11.44TACNA JORGE BASADRE 23.6 11,035 13.23LIMA CAJATAMBO 23.5 8,090 12.55TUMBES ZARUMILLA 22.0 36,737 14.84HUANCAVELICA HUANCAVELICA 21.9 126,136 15.19AYACUCHO LUCANAS 21.7 57,525 10.68LIMA CANTA 21.4 10,265 29.32APURIMAC ABANCAY 20.4 118,853 9.89LIMA YAUYOS 20.1 25,857 10.77

    PROVINCIAS CON MAS DE 20 COMEDORES PRONAAPOR CADA 10,000 HABITANTES

    Fuente: PROMUDEH 2000Elaboracin: PNUD-Mapa de Potencialidades

    DEPARTAMENTO PROVINCIANMERO DECOMEDORES

    (POR 10,000 HAB.)

    POBLACIONATENDIDA

    POBLACIONATENDIDA/POBLACION

    TOTAL(%)

  • 20 MAPA DE POTENCIALIDADES DEL PER. UNA PRIMERA APROXIMACIN A NIVEL PROVINCIAL

    31 Denominacin quechua que se traduce como "Casa de los Nios". En aymara es Wawa Uta.

    32 Para mas detalles sobre la historia de los Wawa Wasi, vase G. Fujimoto-Gmez (2000)

    33 Por accin del UNICEF.

    Los estudios y anlisis sobre la experienciade los Wawa Wasi, los sealan como una expe-riencia valida para atender a los nios en suetapa pre-escolar, de manera integral, flexible,respetando el entorno cultural y con la partici-pacin de los padres de familia y la comuni-dad. Esta participacin, al igual como en el ca-so de los Comedores Populares, hace de losWawa Wasis, potenciales actores para otras ac-tividades vinculadas al desarrollo.

    La informacin disponible al ao 2000 sea-laba que la existencia de 3,490 Wawa Wasi entodo el Per, atendiendo a 27,920 nios. De es-te total, 9 Provincias posean ms de 100 WawaWasis cada una y en su conjunto, estos estable-cimientos brindaban atencin a 19,440 nios.La Provincia con ms Wawa Wasis, era la de Li-ma (Departamento de Lima), con 1,105 estable-cimientos y 8,840 beneficiarios. La informacinpara estas 9 Provincias es la que se muestra acontinuacin:

    Anexo I Cuadro 7 y Cartograma 4, en el Cuadro 7-A se presenta la poblacin beneficiaria.

    f) Sobre los Wawa Wasi

    Los Wawa Wasi31, es una experiencia perua-na que se inicia en los aos sesenta en Puno, con43 comunidades rurales32 y consiste en encargara un voluntario de la comunidad, el cuidado delos nios de 3 a 5 aos, mientras sus padres tra-bajan o asisten a labores de capacitacin. En mu-chas zonas campesinas donde existen Wawa Wa-sis, las tierras de los voluntarios que conducenlos Wawa Wasis, son trabajadas por la comuni-dad, mientras el voluntario se dedica a los nios.En 1973, se establecen los Wawa Wasi como unPrograma del Ministerio de Educacin y poste-riormente, la experiencia pasa a otros Departa-mentos y es as como se establecen Wawa Wasisen las zonas urbano marginales de Lima y enotras 10 zonas del pas. Dado lo exitoso de la ex-periencia peruana, esta es llevada al extranjero33.

    LIMA LIMA 1,105 8,840LAMBAYEQUE CHICLAYO 261 2,088CALLAO CALLAO 220 1,760PIURA PIURA 211 1,688CAJAMARCA CAJAMARCA 165 1,320LORETO MAYNAS 129 1,032ANCASH SANTA 125 1,000APURIMAC ANDAHUAYLAS 110 880PUNO PUNO 104 832

    SUB TOTAL 2,430 19,440RESTO DE PROVINCIAS 1,060 8,480

    TOTAL NACIONAL 3,490 27,920

    PROVINCIAS CON MAS DE 100 WAWA WASIS CADA UNA