mapa coropletas densidad población española

5
En la imagen observamos un mapa de coropletas que representa cómo se distribuye la población española en función de la densidad de población en el año 2010. La densidad de la población en el territorio español está representada en 5 tonalidades, de menor a mayor densidad. Desde el punto de vista didáctico este mapa puede ser trabajado con los alumnos de 2º de Bachillerato en la asignatura de Geografía. Además, la población y su distribución espacial constituyen uno de los contenidos más significativos para esta asignatura, tal y como se recoge en el Real Decreto 1467/2007 en el cual se establecen los contenidos mínimos del Bachillerato. También veo conveniente emplear este mapa de coropletas con los alumnos de 2º (la población forma parte de los contenidos de este curso, aunque en 3º de la ESO se estudia también el fenómeno de las migraciones…y 3º de ESO para que vean los puntos donde más densidad de población hay en España. Antes de empezar el comentario y análisis explicito del mapa de la densidad de población española, voy a definir de forma breve varios conceptos que utilizaremos a lo largo del comentario: población absoluta, densidad de población, ecúmene, anecúmene: Se define población absoluta como el número total de habitantes que hay en un territorio. La densidad de población es la relación de la población respecto al territorio que ocupa. Se mide por habitantes/km2.

Upload: jose-luis-trujillo-rodriguez

Post on 06-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mapa temático

TRANSCRIPT

  • En la imagen observamos un mapa de coropletas que representa cmo se distribuye la

    poblacin espaola en funcin de la densidad de poblacin en el ao 2010. La

    densidad de la poblacin en el territorio espaol est representada en 5 tonalidades, de

    menor a mayor densidad. Desde el punto de vista didctico este mapa puede ser

    trabajado con los alumnos de 2 de Bachillerato en la asignatura de Geografa. Adems,

    la poblacin y su distribucin espacial constituyen uno de los contenidos ms

    significativos para esta asignatura, tal y como se recoge en el Real Decreto 1467/2007

    en el cual se establecen los contenidos mnimos del Bachillerato. Tambin veo

    conveniente emplear este mapa de coropletas con los alumnos de 2 (la poblacin forma

    parte de los contenidos de este curso, aunque en 3 de la ESO se estudia tambin el

    fenmeno de las migracionesy 3 de ESO para que vean los puntos donde ms densidad de poblacin hay en Espaa.

    Antes de empezar el comentario y anlisis explicito del mapa de la densidad de

    poblacin espaola, voy a definir de forma breve varios conceptos que utilizaremos a lo

    largo del comentario: poblacin absoluta, densidad de poblacin, ecmene, anecmene:

    Se define poblacin absoluta como el nmero total de habitantes que hay en un

    territorio.

    La densidad de poblacin es la relacin de la poblacin respecto al territorio que

    ocupa. Se mide por habitantes/km2.

  • Teniendo en cuenta las cifras de poblacin espaola en 2009 (46.730.127) y los

    kilmetros cuadrados del pas (504.645km^2), podemos calcular la densidad de

    poblacin. Esto supone una densidad media de poblacin de Espaa es de 92,6

    hab/km^2. Adems, teniendo en cuenta la densidad de poblacin, podemos establecer la

    siguiente gradacin:

    1 - 42 hab. /km2: densidad baja.

    42 -92,6 hab./km2: densidad normal.

    92,6-150 hab./km2: densidad normal-alta.

    150-305 hab./km2: densidad alta.

    Ms de 305 hab./km2: densidad muy alta.

    El gegrafo Marc Sorre define los conceptos de ecmene humano como los

    lmites espaciales de la vida, es decir el "mundo potencialmente habitable". En

    oposicin, las zonas en las que la falta de recursos o la dureza del clima dificultan el

    establecimiento de comunidades humanas permanentes (zonas polares, altas montaas,

    ridos desiertos y hmedas selvas) reciben el nombre de anecmenes (del griego no

    habitado)

    Como podemos ver en el mapa, la distribucin de la poblacin espaola presenta

    fuertes desequilibrios espaciales entra las reas de concentracin que superan

    claramente la media nacional (Madrid, Pas Vasco, Catalua, Comunidad Valenciana,

    Baleares, Canarias, Andaluca, Murcia, Galicia, Asturias y Cantabria) y las reas de

    despoblamiento dnde no se alcanzan los 25 habitantes por kilmetro cuadrado (Castilla

    y Len, Castilla la Mancha, Extremadura y Aragn).

    En cuanto a las causas que explican estas desigualdades en el reparto de la poblacin

    podemos clasificarlas en dos tipos: causas o factores naturales y causas o factores

    humanos:

    Factores naturales: especialmente el relieve y el clima han tenido importancia en la

    distribucin de los efectivos demogrficos, sobretodo en pocas pasadas. La poblacin

    prefiere los lugares de relieve llano y baja altitud, los climas templados y hmedos, y

    los lugares con acceso al mar o los ros. Ello explica que las mximas densidades se

    localicen en la costa, los valles fluviales y las llanuras (Catalua, Valencia, Baleares y

    Canarias). El interior, con un clima ms inhspito continental- donde se dan fuertes contrastes de temperatura y la lluvia es ms escasa, salvo excepciones, se observa en el

    mapa una densidad de poblacin, en general, bastante baja.

    Los factores humanos influyen tambin, pues la distribucin de la poblacin ha

    variado a lo largo de la historia, en relacin con los cambios habidos en la estructura

    socioeconmica (procesos de industrializacin y tercializacin), en el proceso de

    urbanizacin, en el desarrollo de las infraestructuras de transporte y comunicacin (que

  • inciden en la movilidad y la accesibilidad) y en la organizacin poltico-administrativa

    del territorio (divisiones provinciales y autonmicas).

    En cuanto a lo factores que explican la distribucin actual de la poblacin son el

    resultado de los cambios socioeconmicos ocurridos en la poca industrial y

    postindustrial:

    En la poca industrial, entre mediados del siglo XIX y la crisis de 1975, los factores

    fsicos perdieron importancia, a favor de los factores humanos, como el inicio y auge de

    la industrializacin, el desarrollo urbano y del sistema de transportes, y los cambios en

    la organizacin poltico administrativa del territorio.

    Entre mediados del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX comenzaron el

    proceso de industrializacin y la crisis de la agricultura tradicional, motivada por el

    inicio de la mecanizacin y por la revolucin de los transportes. Esta permiti la rpida

    llegada de alimentos a mercados lejanos, favoreciendo el paso de una agricultura

    tradicional de policultivo orientada al mercado local, a una nueva agricultura

    especializada que destinaba su produccin a mercados cada vez ms lejanos. Por otra

    parte, la nueva divisin provincial del territorio, realizada en 1833 con Javier de Burgos,

    favoreci el desarrollo de las ciudades elegidas como capitales provinciales, que

    concentraron las tareas administrativas, los nuevos sistemas de transporte y los

    servicios. Estas transformaciones repercutieron en la distribucin de la poblacin:

    Aumentaron su peso Madrid (por su papel como capital y centro financiero del

    estado, que estimul su desarrollo industrial) y las regiones perifricas, en unos casos

    por su alto crecimiento natural (Galicia, Andaluca y Murcia), y en otros por la

    instalacin de industrias que atrajeron poblacin (Asturias, Pas Vasco y Catalua). En

    cambio, las regiones del interior continuaron perdiendo efectivos demogrficos.

    La concentracin de la poblacin en las ciudades se increment, espacialmente en las

    que recibieron implantaciones industriales o fueron elegidas como capital provincial.

    Todas estas recibieron inmigrantes procedentes del campo, que inici as un proceso de

    despoblamiento.

    En el perodo comprendido entre 1960 y 1975, superada la recesin que supuso la

    Guerra Civil espaola y la posguerra, se alcanzaron los mayores desequilibrios de la

    distribucin de la poblacin. Los factores principales fueron el auge industrial y el

    desarrollo del turismo y de los transportes.

    Crecieron las regiones industriales anteriores, a las que se sumaron el valle del Ebro,

    y las reas tursticas mediterrneas e insulares, gracias a las migraciones procedentes del

    interior.

    Las grandes metrpolis concentraron casi en su totalidad el desarrollo econmico y

    experimentaron un enorme crecimiento a costa de las migraciones procedentes del

    espacio rural. En este, muchos mbitos con condiciones fsicas desfavorables quedaron

    dbilmente poblados y desconectados de la red de transporte y comunicaciones,

    impidindoles alcanzar el umbral de demanda y accesibilidad necesarios para la

    implantacin de actividades econmicas dinamizadoras.

  • En la poca postindustrial, a partir de la crisis de 1975 tienden a mitigarse los

    contrastes en la distribucin de la poblacin. Las causas que lo posibilitan son las

    repercusiones de la crisis y los nuevos factores de desarrollo surgidos a partir de esta.

    La desindustrializacin y el paro motivados por la crisis hicieron perder su capacidad

    de atraccin a las reas industrializadas, especialmente a las ms duramente afectadas

    por ella de la cornisa cantbrica (Asturias, Bizkaia, Guipuzcoa), que crecieron por

    debajo de la media o ligeramente por encima, mientras que las zonas tradicionalmente

    emigratorias del interior disminuyeron las salidas o, incluso, recibieron inmigrantes

    retornados. En cambio, los nuevos factores actuales de desarrollo, como la primaca de

    los servicios, la difusin espacial de la industria y la agricultura tecnificada, apuntan a la

    consolidacin demogrfica de Madrid, del eje mediterrneo y del valle del Ebro.

    Por otra parte, la concentracin demogrfica en las grandes ciudades se ha visto frenada

    a favor de las ciudades medias y pequeas, e incluso de algunos espacios rurales. Las

    causas de este hecho son de diverso tipo:

    La saturacin de las grandes urbes y la tendencia a desconcentrar la residencia y la

    actividad econmica hacia espacios ms baratos y menos congestionados. Este hecho

    favorece especialmente a los ncleos de poblacin situados en una posicin ms

    ventajosa en los principales ejes de transporte y comunicacin.

    La implantacin y consolidacin del estado de las autonomas y la nueva orientacin de

    las polticas de desarrollo territorial que tratan de mitigar los desequilibrios espaciales

    fomentando el desarrollo endgeno han jugado a favor de esta tendencia equilibradota.

    Este hecho se est viendo favorecido por las nuevas tecnologas de la comunicacin de

    la comunicacin, que posibilitan la difusin espacial de la actividad econmica y la

    accesibilidad, independientemente de la localizacin geogrfica. Gracias a ello pueden

    modificarse positivamente las condiciones de aislamiento de algunas zonas rurales,

    rompindose uno de los elementos principales de su despoblacin.

    A la hora de trabajar estos contenidos con los alumnos de 2 de Bachillerato

    (aplicacin didctica), utilizar una metodologa activa y participativa en la cual se

    utilizarn tormentas de ideas acerca de qu es lo que les sugiere la siguiente imagen,

    qu podran destacar de ella. Tambin se utilizarn recursos audiovisuales (Internet).

    Una vez realizado esto empezaremos hablando de la distribucin de la poblacin

    espaola, de las principales causas de esta distribucin (factores naturales e humanos).

    Despus pasaremos al caso de Andaluca, de cmo a pesar de tener una densidad

    normal-alta en toda la comunidad autnoma, cmo en el litoral se concentra una gran

    densidad de poblacin producida principalmente por la concentracin del sector

    turstico. Tambin destacaremos cmo ha evolucionado esta diversidad desde la poca

    industrial (1850 1975) hasta la poca postindustrial (a partir de 1975) y aunque no aparece en el comentario, tambin se sealar cul ha sido el papel del turismo a la

    hora de distribuir la poblacin espaola por Comunidades Autnomas. Como

    herramientas didcticas, usaremos el google earth y el google maps y la pgina web del

    Instituto de Estadstica de Andaluca, complementando, claro est, el INE o Instituto de

    Estadstica Espaol. Plantearamos un estudio de casos a partir de una localidad, por

    ejemplo Benidorm, para estudiar la evolucin de la densidad de la misma a travs del

  • tiempo. Partimos de fotografas de mitad del siglo XX y de su plano urbano y lo

    comparamos con imgenes de la actualidad.

    BIBLIOGRAFA:

    VV.AA.: Geografa. 2 Bachillerato (Cantabria). Anaya, 2004.

    DERRUAU, M.: Geografa humana. Barcelona, Vicens-Vives, 1981

    AUTOR: JOS ANTONIO LUPIN