manuales departamentales programa académico de la asignatura · organigrama de la coordinación de...

36
Manuales Departamentales Programa académico de la asignatura Salud Pública III Tercer año 2008 Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria, enero de 2008 1

Upload: vanduong

Post on 16-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Manuales Departamentales

Programa académico de la asignatura

Salud Pública III

Tercer año 2008

Departamento de Salud PúblicaFacultad de Medicina

Universidad Nacional Autónoma de México

Ciudad Universitaria, enero de 2008

1

FACULTAD DE MEDICINAMANUALES DEPARTAMENTALESEPIDEMIOLOGIA CLINICA

PROFESORES RESPONSABLESDE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMAORIGINAL

Dra. Laura Moreno Altamirano Dr. Sergio López Moreno Dr. Víctor F. Sales Carmona

PROFESORES RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAM ACTUAL

Dr. Eduardo Aranda Patrón Dra. Laura Moreno Altamirano Dr. Jesús Reynaga Obregón

Obra general ISBN: 968-36-2767-6

Este volumen ISBN: 970-32-0907-6

© 2006

© 2006. Primera reimpresión

Derechos reservados conforme a la ley.

Facultad de Medicina, UNAM

Folio CAPES: 014/2006

El contenido de este Manual está protegido por la Leyde Derecho de autor y no puede ser reproducido, total oparcialmente, por ningún medio mecánico, electrónico o cualquier otro, sin el permiso escrito del comité Asesorde Publicaciones de la Facultad de Medicina de la Uni-versidad Nacional Autónoma de México.

El cuidado editorial estuvo a cargo del Comité Asesor de Publicaciones de la Facultad de Medicina, UNAM.

El contenido de este Manual es responsabilidad de susautores ya que constituye un auxiliar de la enseñan.

2

FACULTAD DE MEDICINA

Dr. José Narro RoblesDr. Joaquín J. López Bárcena

Dr. Enrique Graue Wiechers

Dr. Malaquías López Cervantes

Dra. Ma. Eugenia Ponce de León Castañeda

Dr. Juan José Mazón Ramírez

Dr. Isidro Ávila Martínez

Dr. Luis Felipe Abreu Hernández

Lic. Guadalupe León Villanueva

Dra. Gloria Bertha Vega Robledo

Dra. Sara Morales López

Dra. Rosalinda Guevara Guzmán

Dr. Arturo Ruíz Ruisánchez

Director

Secretario General

Jefe de la División de Estudios de Posgrado e Investigación

Secretario de Enseñanza Clínica, Internado y Servicio Social

Secretaria Técnica del H. Consejo Técnico

Secretario de Educación Médica

Secretario de Servicios Escolares

Secretario de Planeación y Desarrollo Institucional

Secretaría Administrativa

Coordinadora de Educación Médica Continua

Coordinadora de Ciencias Básicas

Coordinadora de Investigación

Coordinador de Servicios a la Comunidad

DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICADra. Lilia Macedo de la ConchaDr. Eleuterio González Carbajal

Dr. Jesús Reynaga ObregónDr. Jaime Cervantes Rangel

Dra. Laura Moreno AltamiranoDr. Jesús Reza Casahonda

Lic. Laura Verónica Orozco Rodríguez

Jefa del Departamento

Presidente del Consejo Asesor

Coordinador de Enseñanza

Coordinador de Posgrado y Educación Continua

Coordinadora de Investigación

Coordinador de Prácticas, Difusión y Servicios

Administradora

3

CONTENIDO

I.- Misión de la Facultad 5 Perfil profesional del egresado de la carrera de Médico Cirujano 7II.- Introducción 8

1. Mapa curricular2. Importancia de la asignatura en la carrera

III.- Datos generales de la asignatura 11

IV. Objetivos del curso 11

V. Metodología de la enseñanza 15

VI.- Estructura del curso 18Unidades temáticas

VII. Lineamientos de evaluación 25

a) Lineamientos generales para la evaluación de los alumnos en las asignaturas de la carrera de Médico Cirujano

b) Lineamientos específicos de la asignatura

VIII. Obligaciones de los profesores 31

Artículo 56 del estatuto del personal académico de la UNAM

IX. Referencias por contenidos 32

X. Programación de exámenes 35

XI. Directorio del Departamento 36

XII. Calendario escolar período 2007-2008 38

XIII. Calendario de exámenes de Tercer Año 39

XIV. Organigrama del Departamento de Salud Pública 40

XV. Organigrama de la Coordinación de Enseñanza 41

4

I. Misión de la Facultad.

“Formar a los líderes de las próximas generaciones de médicos mexicanos y contribuir a establecer un sistema de salud capaz de preservar y desarrollar las capacidades físicas y mentales de nuestra población y colaborar en la preparación de investigadores en el campo de las ciencias médicas.

Para ello, será necesario fortalecer el compromiso social de sus estudiantes y su vocación humanística para tener a la vida humana y a la dignidad del hombre como valores supremos, por lo que será necesario que los alumnos adquieran los conocimientos científicos más avanzados para responder cabalmente a las necesidades de salud de la sociedad mexicana.

La educación y la formación médica en la Facultad deberán ser factores de cambio e innovación en las instituciones de salud y contribuir a incrementar las aportaciones de la medicina mexicana al conocimiento universal.

El apego a la prestación de servicios de la más alta calidad, la curiosidad científica y el compromiso irrestricto con los principios fundamentales de la ética médica deberán ser la característica de sus egresados. Para ello será necesario organizarse en un ambiente de libertad intelectual, en el que se conjuguen el talento de profesores y alumnos, fomentando la creatividad y la productividad individual y colectiva”.

En suma, la Facultad de Medicina deberá caracterizarse por su calidad académica, su vitalidad, su compromiso decidido con la investigación original y los principios humanísticos de la profesión para poder consolidar el liderazgo que legítimamente le corresponde.

Calidad académica. Que significa favorecer la formación más allá de la simple información en sus estudiantes, fortaleciendo su preparación en las ciencias básicas de la medicina que les permita seguir el ritmo de los avances en el conocimiento y sus aplicaciones en la clínica.

Vitalidad. Para poder enfrentar el futuro en el contexto del cambio científico y tecnológico y de las modificaciones que experimenten las condiciones socioeconómicas de nuestra población. Para ello, será necesario rescatar la enseñanza tutorial orientada a la solución de problemas de manera original e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de actualización permanente y educación continua.

Investigación original. Por cuanto que es un elemento indispensable para alcanzar un sistema de salud de alta calidad y eficiencia, y porque es la única vía para atender cabalmente los complejos fenómenos que inciden en el proceso de la salud y la enfermedad en medicina, educación e investigación son inseparables.

5

Humanismo. Porque el fin último del médico es el hombre mismo. Para ello habrá de desarrollar una sensibilidad singular ante el dolor y la angustia de los enfermos, ante su ignorancia y sus problemas, para que pueda ayudar a superarlos. Para poder servir a la sociedad y los individuos con plena conciencia de sus valores y potencialidades habrá que inducir en nuestros estudiantes una actitud humanitaria.

Liderazgo. Entendiendo éste como la capacidad para mantener una actitud de vanguardia y compartir conocimientos y experiencia; para orientar la educación médica nacional y fortalecer tanto la investigación en salud como nuestro sistema de educación superior; para transformar la medicina mexicana y responder cada vez mejor a una sociedad que se esfuerza en superarse y demanda, con razón, una mayor calidad a todo el sistema de salud.

Congruente con la Misión de la Facultad de Medicina, la función del médico se caracteriza de la siguiente manera: El médico es un profesional comprometido a preservar, mejorar y restablecer la salud del ser humano; sus acciones se fundamentan en el conocimiento científico de los fenómenos biológicos, psicológicos y sociales. Su ejercicio profesional se orienta primordialmente a la práctica clínica, la cual debe ejercer con conocimiento, diligencia, humanismo, prudencia y juicio critico, guiándose por un código ético que considera a la vida humana como valor supremo.

6

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO DE LA CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO.

El egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México que cumple satisfactoriamente los objetivos y adquiere los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran el Plan Único de Estudios:

Es un profesional capacitado para ofrecer servicios de medicina general de alta calidad y, en su caso, para referir con prontitud y acierto aquellos pacientes que requieren cuidados médicos especializados.

En la atención de los pacientes, además de efectuar las acciones curativas, aplica las medidas necesarias para el fomento a la salud y la prevención de las enfermedades, apoyándose en el análisis de los determinantes sociales y ambientales, especialmente el estilo de vida.

Se conduce según los principios éticos y humanistas que exigen el cuidado de la integridad física y mental de los pacientes.

Como parte integral de su práctica profesional examina y atiende los aspectos afectivos, emocionales y conductuales de los pacientes bajo su cuidado.

Conoce con detalle los problemas de salud de mayor importancia en nuestro país y es capaz de ofrecer tratamiento adecuado a los pacientes que los presentan.

Promueve el trabajo en equipo con otros médicos y profesionales de la salud y asume la responsabilidad y el liderazgo que le corresponden, según su nivel de competencia y papel profesional.

Dispone de conocimientos sólidos acerca de las ciencias de la salud, lo que le permite utilizar el método científico como herramienta de su práctica clínica habitual y lo capacita para optar por estudios de posgrado, tanto en investigación como en alguna especialidad médica.

Tiene una actitud permanente de búsqueda de nuevos conocimientos, por lo que cultiva el aprendizaje independiente y autodirigido, lo que le permite actualizarse en los avances de la medicina y mejorar la calidad de la atención que otorga.

Se mantiene actualizado en relación a los avances científicos y tecnológicos más recientes; utiliza la información y la tecnología computacional para la adquisición de nuevos conocimientos y como una herramienta de trabajo dentro de su práctica profesional.

7

II. Introducción

8

PROPEDEÚTICA Y FISIOPATOLOGÍAPATOLOGÍA

PSICOLOGÍA MÉDICA II

T E

R C

E R

A Ñ

O

MEDICINA GENERAL I

ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIÓN

MEDICINA GENERAL II

C U

A R

T O

A Ñ

O

ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIÓN

CIRUGÍA II

INTERNADO MÉDICO

Q U

I N

T O

A Ñ

O

SALUD PÚBLICA III GENÉTICA CLÍNICA

SEMINARIO CLÍNICO

SALUD PÚBLICA IV HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA MEDICINA

PED

IATR

ÍA

MED

ICIN

AIN

TER

NA

CIR

UG

ÍA

GIN

ECO

LOG

ÍA

Y O

BSTE

TRIC

IA

UR

GEN

CIA

S

CO

MU

NID

AD

S E

X T

O A

Ñ O

S E R V I C I O S O C I A L

PROPEDEÚTICA Y FISIOPATOLOGÍAPATOLOGÍA

PSICOLOGÍA MÉDICA II

T E

R C

E R

A Ñ

O

MEDICINA GENERAL I

ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIÓN

MEDICINA GENERAL II

C U

A R

T O

A Ñ

O

ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIÓN

CIRUGÍA II

INTERNADO MÉDICO

Q U

I N

T O

A Ñ

O

SALUD PÚBLICA III GENÉTICA CLÍNICA

SEMINARIO CLÍNICO

SALUD PÚBLICA IV HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA MEDICINA

PED

IATR

ÍA

MED

ICIN

AIN

TER

NA

CIR

UG

ÍA

GIN

ECO

LOG

ÍA

Y O

BSTE

TRIC

IA

UR

GEN

CIA

S

CO

MU

NID

AD

S E

X T

O A

Ñ O

S E R V I C I O S O C I A L

CIRUGÍA I

FARMACOLOGÍA

INMUNOLOGÍA

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

S E

G U

N D

O A

Ñ O

FISIOLOGÍA

ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIÓN*** ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIÓN***

SALUD PÚBLICA II

CIRUGÍA I

FARMACOLOGÍA

INMUNOLOGÍA

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

S E

G U

N D

O A

Ñ O

FISIOLOGÍA

ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIÓN*** ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIÓN***

SALUD PÚBLICA II

1.- Mapa curricular

ANATOMIA

BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR

PSICOLOGÍA MÉDICA I

SALUD PÚBLICA IP R

I M

E R

A Ñ

O BIOLOGÍA DEL DESARROLLO

ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIÓN*** ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIÓN***

BIOQUIMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR

1.- Mapa curricular

ANATOMIA

BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR

PSICOLOGÍA MÉDICA I

SALUD PÚBLICA IP R

I M

E R

A Ñ

O BIOLOGÍA DEL DESARROLLO

ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIÓN*** ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIÓN***

BIOQUIMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR

2. Importancia de la asignatura en la carrera.

9

De acuerdo con el Plan Único de Estudios de la Facultad de Medicina, los médicos egresados de la institución, deberán adquirir conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que les permitan aplicar las medidas necesarias para el fomento de la salud y la prevención de las enfermedades, apoyándose en el análisis de los determinantes sociales, ambientales y en los estilos de vida. Este Plan señala, además, que deberán conocer los principales problemas de salud en México y ser capaces de ofrecer a los pacientes el tratamiento adecuado a sus enfermedades.

Para cumplir este propósito es necesario establecer, desde el inicio de la carrera, un marco conceptual donde el enfoque individual, familiar y colectivo, forme el eje sobre el cual se establezca el análisis de interpretación de las características y circunstancias que condicionan la salud y la enfermedad.

Este eje deberá tener, a lo largo de la carrera, una presencia discreta, pero constante ya que la Salud Pública tiene un papel fundamental en el desarrollo de las capacidades médicas necesarias para abordar el

proceso salud-enfermedad desde una perspectiva integral que posibilite la comprensión de los principales problemas de salud del país y de las tareas dirigidas a la prevención y al control o limitación de los daños en los individuos y las poblaciones.

La medicina es, en cierta forma, la síntesis de múltiples disciplinas y ciencias y, la salud pública constituye el enlace de lo médico con lo social. La salud pública tiene como objeto de estudio al proceso salud-enfermedad que acontece en las sociedades humanas; este proceso se manifiesta por la interacción del hombre con su ambiente.

Como parte de la enseñanza de la salud pública III y específicamente de la epidemiología clínica se consideran los aspectos conceptuales del proceso salud-enfermedad, así como la manera de establecer su diagnóstico y la corrección de sus desviaciones. Una vez identificados lo factores de riesgo de una enfermedad y los que determinan su comportamiento y distribución en la población, es posible plantear medidas de control y erradicación del problema de salud.

Cabe señalar que la enseñanza de la salud pública es efectiva sólo si se posee un grado aceptable de calidad

didáctica que permita mostrar al estudiante el entorno donde se generan y deben resolverse los problemas de salud. Si por el contrario, el aprendizaje de esta materia es memorista y estático, se limita la capacidad de reflexión y la creatividad del alumno. Se pretende que los profesores generen modelos pedagógicos que aceleren

10

ordenadamente el encuentro de los alumnos con los distintos espacios donde éstos realizarán su práctica médica.

Así, el programa de enseñanza de la salud pública en la carrera de médico cirujano propone la estructuración de una secuencia de conocimientos de complejidad creciente, que van desde el hombre sano, en su contexto social, hasta los programas de atención a la salud, como respuesta a las necesidades de la población. Tal orientación requiere de un avance paulatino en términos de contenidos,

los cuales incluyen aspectos conceptuales, otros de carácter metodológico y finalmente los ámbitos operativos.La enseñanza de la salud pública requiere de conocimientos y prácticas acerca de los principios, métodos y técnicas que permitan al estudiante pensar tanto en la comunidad como en los individuos. Por esta razón, se incluye la enseñanza de la epidemiología, la que abarca en su estructura elementos de las ciencias sociales y naturales con los que se pueden definir las acciones orientadas al mejoramiento de la salud de la población.

III. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Características del programa

Asignatura Teórica y prácticaUbicación Tercer año (segundo bloque)Duración Un semestreNo. de horas totales 80Semanales CuatroCréditos CuatroCarácter ObligatoriaClave 1314

IV. OBJETIVOS DEL CURSOObjetivo general.1. Conocer y aplicar los principios y

el método epidemiológico en la atención del paciente: la observación, análisis e interpretación de los hallazgos clínicos y auxiliares de diagnóstico para la toma de decisiones

11

diagnósticas, pronosticas y de manejo.

2. Asimismo, evaluará críticamente la literatura médica y participará en investigaciones en el área. Objetivos específicos.- Reconocerá la importancia de la epidemiología clínica en la formación del médico.- Describirá los conceptos básicos y las técnicas más frecuentemente utilizadas en la investigación clínica.- Aplicará los conocimientos adquiridos para la solución de casos clínicos específicos.Objetivos EducacionalesAl final del curso los alumnos serán capaces de:

-Describir el concepto, evolución y aplicación de la epidemiología clínica y su relación con la investigación clínica.-Identificar la importancia de la historia natural y curso clínico de la enfermedad y sus aplicaciones en la investigación clínico-epidemiológica. -Aplicar el concepto de los diferentes modelos de causalidad.-Describir y aplicar los conceptos e instrumentos metodológicos usados por la epidemiología clínica en la cuantificación de riesgos e identificar sus aplicaciones.-Seleccionar los criterios clínico-epidemiológicos y estadísticos para identificar los límites de la normalidad y anormalidad de una característica de la población. -Especificar los conceptos de confiabilidad, precisión repetibilidad y validez.-Aplicar el conocimiento para identificar las posibilidades de error aleatorio y sistemático en la práctica médica.

-Describir las ventajas, desventajas y dificultades de las diferentes nomenclaturas de los tipos de investigación clínico-epidemiológica.-Reconocer la importancia de los estudios sobre procedimientos diagnósticos y los concepto de sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivo y negativo.-Seleccionar los principios fundamentales del diseño, la conducción y el análisis de los ensayos clínicos controlados ECC.

El desarrollo de los temas pretende articular el nivel de análisis individual con el poblacional, dándole al área sociomédica un contexto concurrente con la enseñanza biomédica y con la clínica. La dicotomía que suele plantearse entre la práctica clínica y la salud pública no es real, ya que ambas se nutren en el quehacer médico que constituye una parte importante del casto campo de la salud pública.

Para cumplir con la tarea de formar médicos que tengan las particularidades ampliamente descritas en el Plan Único de Estudios, en el que se señala el perfil del estudiante egresado de la carrera de medicina, 5.3% de los créditos recaen bajo la responsabilidad del Departamento de Salud Pública; es por esta razón que la enseñanza de esta área se distribuye en los cuatro años del programa los siguientes objetivos:

1. Conducir al alumno a la comprensión de que el proceso salud-enfermedad

12

es el resultado de la dinámica biopsicosocial.

2. Capacitar al alumno de los métodos y técnicas de la salud pública relacionadas con la epidemiología, la estadística, la administración y la informática médica.

3. Ofrecer al alumno experiencias planeadas y sistematizadas que le permitan desarrollar aptitudes para la investigación científica en el campo de la epidemiología.

4. Proporcionar información para que el alumno identifique las peculiaridades que distinguen a la práctica médica en sus diferentes modalidades, con especial énfasis en la responsabilidad que tiene el médico como educador.

JUSTIFICACIÓN

De acuerdo con el Plan Único de Estudios de la Facultad de Medicina, los médicos egresados de la institución deberán adquirir conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, que les permitan aplicar las medidas necesarias para el fomento de la salud y la prevención de enfermedades, apoyándose en el análisis de los determinantes sociales, ambientales y en los estilos de vida. Este plan señala, además, que deberán conocer los principales problemas de salud en México y ser capaces de ofrecer a los pacientes el tratamiento adecuado a sus

enfermedades. Para cumplir este propósito es necesario establecer, desde el inicio de la carrera, un marco conceptual en donde el enfoque individual, familiar y colectivo, forje el eje sobre el cual se establezca el análisis e interpretación de las características y circunstancias que condicionan la salud y la enfermedad: Este eje deberá tener, a lo largo de la carrera, una presencia discreta, pero constante.

MARCO TEÓRICOLa medicina es, en cierta forma, la síntesis de múltiples disciplinas y ciencias, y la salud pública constituye el enlace entre lo médico con lo social. La salud pública tiene como objeto de estudio el proceso salud-enfermedad que acontece en las sociedades humanas; este proceso se manifiesta por la interacción del hombre con su ambiente.

Como parte de la enseñanza en salud pública se consideran los aspectos conceptuales del proceso salud-enfermedad, así como la manera de establecer su diagnóstico y la correlación con sus desviaciones. Una vez identificados los factores de riesgo de una enfermedad y los que determinan su comportamiento y distribución en la población, es posible plantear las medidas de control y erradicación del problema de salud.La enseñanza de la salud pública requiere de conocimientos y prácticas acerca de los principios, métodos y técnicas, que permitan al estudiante pensar tanto en la comunidad como en los individuos. Por esta razón, se incluye la enseñanza de la epidemiología, la que abarca en su estructura elementos de las ciencias

13

sociales y naturales con los que se pueden definir las acciones orientadas al mejoramiento de la salud de la población.

Cabe señalar que la enseñanza de la salud pública es efectiva, solo si se posee un grado aceptable de calidad didáctica que permita mostrar al estudiante el entorno donde se generan y deben resolverse los problemas de salud.

Si por el contrario, el aprendizaje de esta materia es memorista y estático, se limita la capacidad de reflexión y la creatividad del alumno. Se pretende que los profesores generen modelos pedagógicos que aceleren ordenadamente el encuentro de los alumnos con los distintos espacios donde éstos se realizarán su práctica médica.

Es así que el programa de enseñanza de salud pública en la carrera de médico cirujano, propone la estructuración de una secuencia de conocimientos de complejidad creciente, que van desde el hombre sano, en su contexto social, hasta los programas de atención a la salud, como respuesta a las necesidades de la población. Tal orientación, requiere de un avance paulatino en términos de contenidos, los cuales incluyen aspectos conceptuales, otros de carácter metodológico y, finalmente, los ámbitos operativos.

ESTRUCTURA CURRICULAR

El hecho de ubicar a la salud pública en un ámbito de conocimientos compartidos por profesionales de diversas disciplinas (médicos, bacteriólogos, ingenieros, sociólogos,

pedagogos y antropólogos, entre otros) ha dado lugar a que la enseñanza de esta asignatura en las escuelas de medicina, sea estructurada en varias unidades temáticas que en esta Facultad son impartidas en los cuatro años de la carrera con un total de 480 horas distribuidas de la siguiente manera:

ESTRUCTURA CURRICULAR

• Los fundamentos de la salud pública

• Metodología de la investigación

Anual

160h4h/sem

14

biomédica• Alimentación y

nutrición humana

2. SALUD PÚBLICA II• Estadística• Epidemiología• Sistemas de

Salud

Anual

160h4h/sem

3. SALUD PÚBLICA III

• Epidemiología clínica

Semes-tral

80h4h/sem

4. SALUD PÚBLICA IV

• Salud en el trabajo

• Salud en el anciano

Semes-tral

80h4h/sem

TOTAL 480 horas

V. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

El Programa será desarrollado en forma teórico-práctica y estará enmarcado en el conocimiento de los principales motivos de egreso hospitalario y de las causas de muerte más comunes en ese ámbito, los que serán los ejes de enseñanza.

En cada problema de salud seleccionado se estudiará su magnitud y trascendencia social, su origen y evolución clínica, los procedimientos diagnósticos utilizados, las medidas terapéuticas empleadas, y los programas para su control, haciendo énfasis en las acciones preventivas y en promoción d e la salud. Se pretende que esta actividad, se lleve a cabo en base al estudio de pacientes en la sede clínica, de manera coordinada entre el profesor de la asignatura de Salud Pública III y el profesor tutor del grupo, de quien se solicitará el apoyo y participación directa para tener acceso a los expedientes y los pacientes mismos.

En algunas de las unidades temáticas la metodología para el aprendizaje se sustentará en la solución de problemas, con lo que se pretende estimular la capacidad de análisis y la integración de conceptos, métodos y técnicas propios de la unidad temática.

Los tiempos previstos para las actividades prácticas se contemplan dentro del total de horas asignadas ala materia, y permitirán poner al alumno en contacto con los problemas de salud de la población. Se procurará seguir el enfoque multidisciplinario que permita la integración de conocimientos adquiridos, en forma concomitante con las otras materias que integran el contenido curricular de la carrera.

De acuerdo con los contenidos de las unidades temáticas y los propósitos y objetivos de la asignatura, siempre que sea posible se utilizarán como procedimientos y técnicas:

15

a) El estudio directo de pacientes.b) La metodología centrada en la solución de problemas.c) La vinculación teórico-práctica de los conocimientos.d) La vinculación y análisis crítico de

la información en las fuentes originales y en bancos electrónicos, para el ejercicio de la medicina basada en evidencias.

e) La aplicación de técnicas de enseñanza que favorezcan la participación de los alumnos.f) La formación de grupos de alumnos para trabajar en equipos.

Cada grupo estará bajo la responsabilidad de un profesor que se encargará de desarrollar los contenidos temáticos programados para el año escolar. El profesor será responsable de aplicar los exámenes departamentales y participará en el programa de formación y desarrollo docente de la asignatura.

APOYO BIBLIOGRÁFICO

La bibliografía seleccionada para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje, aborda los temas desde diferentes perspectivas.

1. Selecciona las referencias bibliográficas clásicas, en el orden en que fueron surgiendo, acerca de la

evolución de los conceptos, técnicas y métodos relacionados con la epidemiología clínica.

2. Se eligieron también documentos sobre la aplicación de las unidades temáticas. De esta manera, se pretende lograr la integración de conceptos, métodos y técnicas, orientando al alumno a la búsqueda de los mismos.

3. En el mismo sentido se utilizan para la enseñanza libros de autores contemporáneos, caracterizados por tener información actualizada en el ámbito de la salud pública. De esta forma, se pretende favorecer el análisis de las distintas corrientes de pensamiento.

4. Se ha desarrollado una página web (http://www.facmed.unam.mx/dirije/index.php?dir_ver=12) con secciones para cada una de las asignaturas a cargo del Departamento. En ellas se incluyen:

• Programas académicos• Presentación en

diapositivas• Documentos elaborados

por profesores y artículos de la red

• Ligas a sítios de interés por áreas

• Libros en línea

Orientación general del curso

Esta asignatura contribuye a la formación científica que plantea el perfil profesional del egresado, al

16

reforzar en los estudiantes el aprendizaje de los principios y métodos epidemiológicos y, proporcionar las bases necesarias que les permitan analizar e interpretar la ocurrencia de las condiciones de salud o de la enfermedad en pacientes individuales, ambulatorios u hospitalizados, los factores que intervienen en su génesis y evolución, así como los elementos para la toma de decisiones de cada caso.

La asignatura de Salud Pública III, en particular, proporcionará al alumno las bases científicas para el estudio de los factores protectores y de riesgo, el pronóstico, la evaluación de la sintomatología y de los signos, de los métodos de diagnóstico y de las medidas preventivas, terapéuticas o de rehabilitación.

Esto les permitirá reconocer que existe una relación múltiple, mutua y estrecha entre los estudios epidemiológicos y los casos clínicos específicos, y los conocimientos de la epidemiología clínica con los contenidos de las materias que le precedieron en el tercer año (Fisiopatología, Propedéutica y Patología), con las que cursa simultáneamente (Medicina General I y Psicología Médica), así como con las de los ciclos posteriores.

El estudio de esta asignatura pretende, entonces, que el alumno aplique la formación básica en estadística, metodología de la

investigación y epidemiología, adquiridos en los cursos previos del área, junto con los conocimientos y técnicas clínicas.

ORGANIZACIÓN DEL CURSO

Para su enseñanza los contenidos académicos de cada unidad se han clasificado en tres sistemas de conocimiento:

1. Declarativo. Generador del saber a nivel de hechos y conceptos y, que culmina con la comprensión de los principios rectores de cada unidad temática.

2. De procedimiento. Promotor del saber hacer, que implica el desarrollo de habilidades para reconocer patrones y ejecutar secuencia de acciones para resolver problemas o alcanzar metas.

3. Estratégico-contextual. Dirigido a poner en práctica habilidades operativas y/o mentales para evaluar contextos (escenarios, recursos, etcétera) y saber cuándo aplicar cierto conocimiento y como actuar en cada circunstancia.

VI. ESTRUCTURA DEL CURSO

17

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN AL CURSOEncuadre del curso:

1. Ubicación de la asignatura de Salud Pública III:

1.1 Panorámica de los contenidos a revisar en el curso, lineamientos de trabajo y criterios de evaluación.

Contenidos temáticos Tiempo Sistema de conocimiento

UNIDAD 2. CONCEPTOS Y CAMPOS DE ACCIÓN DE LA EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA 2.1. Principales motivos de consulta, egreso y de mortalidad

hospitalaria.

2.2. Conceptos: epidemiología, clínica, epidemiología clínica, investigación clínica, medicina basada en evidencias.

2.3 Desarrollo histórico de la epidemiología clínica:

• En la definición de criterios de normalidad

• En el estudio de la causalidad del proceso salud-enfermedad. Identificación de los factores de protección y de riesgo que intervienen en la conservación de la salud o el origen de la enfermedad, como base para el desarrollo de medidas de promoción o de prevención específica.

10hDeclarativo

Declarativo

Declarativo

Declarativo, de procedimiento y

estratégico-contextual

Declarativo

18

Contenidos temáticos TiempoSistema de

conocimiento

• En la formulación del diagnóstico. Validación de pruebas para el diagnóstico, selección de la mejor opción.

• En el plan terapéutico. Toma de decisiones en función de los resultados de los estudios que evalúen el tratamiento propuesto. El ensayo clínico controlado, uso de árboles de decisión y de Metaanálisis.

• En la formulación del pronóstico. Identificación de los factores que influyen en el proceso salud-enfermedad y permiten predecirlo por probabilidades. Análisis de la sobrevida y la calidad de vida del paciente.

• En el seguimiento del paciente hasta su alta

• En el análisis crítico de la literatura, como estrategia para la formación, actualización y desarrollo humano del médico.

• En la práctica de la medicina basada en evidencias. Etapas de la misma: formulación de una pregunta clínica contestable, búsqueda bibliográfica, análisis crítico de la literatura, aplicación de resultados.

Declarativo

Declarativo

Declarativo

Declarativo

Declarativo y de procedimiento

Declarativo y de procedimiento

UNIDAD 3. OBSERVACIÓN Y MEDICIÓN CLÍNICA. GENERALIDADES.

3.1 Validez y confiabilidad de la información clínica. Conceptos. Interpretación.

3.2 Datos duros y blandos.

3.3 Fuentes de variación de los datos clínicos: variabilidad biológica, los instrumentos de medición y la capacitación y experiencia del observador.

3.4 Concordancia de las observaciones (índice de Kappa). Concepto, explicación matemática e interpretación clínica.

3.5 Sesgos. Concepto. Tipos de sesgos: de selección, de información y de confusión. Importancia clínica.

3.6 Estrategias para el control o reducción de sesgos en los estudios epidemiológicos: pareamiento, estratificación, ajuste, restricción, regresión logística múltiple (análisis multivariado).

10h

Declarativo

Declarativo y de procedimiento

Declarativo

Declarativo, de procedimiento y

estratégico conceptual

Declarativo

Declarativo y de procedimiento

19

Contenidos temáticos TiempoSistema de

conocimiento

UNIDAD 4. NORMALIDAD EN LA MEDICINA CLÍNICA

4.1 Conceptos. Normalidad y salud. Criterio estadístico y criterio correlacionado.

4.2 Bases metodológicas (clínicas, epidemiológicas y estadísticas) para el análisis de las distribuciones de frecuencias de variables utilizadas en la clínica. Interpretación de los intervalos de normalidad a partir de medidas de tendencia central (mediana y media)y sus correspondientes medidas de dispersión (desviación estándar y percentiles). Aplicación de las propiedades de la curva normal.

4.3 El fenómeno de la regresión a la media. Concepto, importancia clínica.

4.4 Importancia de la selección de poblaciones y muestras en el estudio de la anormalidad: El uso de “valores de referencia o normales” en la práctica clínica.

4. 5 Definición de criterios de anormalidad:• Como evento inusual (estadístico)• Como condición asociada a enfermedad• Como condición que requiere recibir tratamiento

4.6 Formulación de preguntas contestables para la búsqueda informática sobre normalidad

10h

Declarativo

De procedimiento y estratégico- contextual

Declarativo y de procedimiento

Declarativo y de procedimiento

Declarativo

De procedimiento y estratégico- contextual

UNIDAD 5. LA CAUSALIDAD DEL PROCESO SALUD- ENFERMEDAD EN PACIENTES INDIVIDUALES.

5.1 Conceptos médicos de: causa, exposición, protección, riesgo, factores de riesgo y factores protectores. Aplicación al estudio de los antecedentes del paciente y al análisis de reportes de investigación.

5.2 Lineamientos para la formulación de preguntas contestables para la búsqueda informática de respuestas basadas en evidencias sobre los factores asociados a la condición de salud del paciente.

10h

Declarativo y de procedimiento

Declarativo y de procedimiento

20

Contenidos temáticos TiempoSistema de

conocimiento

5.3 Fuerza de la evidencia disponible:• Ventajas y limitaciones de los estudios: de casos, de

series de casos, de casos y controles y de cohortes.

5.4 Bases epidemiológicas (clínicas, epidemiológicas y estadísticas), para la identificación de los antecedentes personales de importancia, para la conservación de la salud o para el desarrollo de la enfermedad: Evaluación clínica de los riesgos en función del tipo de estudio epidemiológico. Explicación matemática e interpretación de las medidas de asociación (riesgo relativo, razón de momios).

5.5 Concepto y aplicación de los criterios de causalidad: fuerza de asociación, gradiente biológico, temporalidad, consistencia, especificidad, reversibilidad, plausibilidad.

5.6 El análisis de riesgos como base para la proposición de medidas preventivas. Explicación matemática e interpretación de las medidas de impacto (riesgo atribuible, porcentaje de riesgo atribuible, riesgo atribuible poblacional, fracción atribuible poblacional, fracción prevenible).

Declarativo, de procedimiento y

estratégico- contextual

Declarativo, de procedimiento y

estratégico- contextual

Declarativo

Declarativo, de procedimiento y

estratégico- contextual

UNIDAD 6. DIAGNÓSTICO. ANÁLISIS Y USO DE PRUEBAS

6.1 El diagnóstico clínico: el razonamiento médico: Estrategias diagnósticas: Relación con el método científico y el método epidemiológico

6.2 Validez de las pruebas diagnósticas. Contraste de resultados entre pruebas. Necesidad de un estándar de oro. Validez de signos y síntomas.

6.3 Sensibilidad, especificidad, valores predictivos: base matemática e interpretación. Su aplicación en la selección de una prueba de diagnóstico.

6.4 Validez de los exámenes de laboratorio y gabinete.

6.5 Probabilidad, probabilidad condicional. Base matemática del teorema de Bayes, curvas ROC y de las razones de probabilidad y verosimilitud. Interpretación y aplicación clínica.

10h

Declarativo y estratégico- contextual

Declarativo, de procedimiento y

estratégico- contextual

Declarativo, de procedimiento y

estratégico- contextual

Declarativo y de procedimiento

Declarativo, de proc. y estratégico-

contextual

21

Contenidos temáticos TiempoSistema de

conocimiento

6.6 Exámenes de detección temprana: importancia clínica: Criterios para su uso en programas de salud pública. Estrategias: pruebas en paralelo, pruebas secuenciales. Análisis de casos y de artículos publicados.

6.7 Lineamientos para la formulación de preguntas contestables para la búsqueda informática de respuesta basadas en evidencias sobre la validez de pruebas diagnósticas.

Declarativo, de procedimiento y

estratégico- contextual

Declarativo y estratégico- contextual

7. PRONÓSTICO

7.1 Historia Natural de la Enfermedad, curso clínico, resultado o desenlace clínico.

7.2 Concepto de factores pronósticos. Aplicaciones clínicas.

7.3 Fuentes de información sobre pronóstico de la enfermedad: experiencia personal, consulta de expertos, revisión de literatura médica. Ventajas y limitaciones.

7.4 Los estudios epidemiológicos- clínicos sobre el pronóstico. Criterios objetivos para la evaluación del desenlace. Análisis de las características de la muestra para la extrapolación de resultados a la práctica clínica.

7.5 Análisis de resultados. Ajuste o control de los factores pronósticos relevantes.

7.6 Probabilidad de ocurrencia de un desenlace en un periodo especificado de tiempo. Análisis de tablas y curvas de sobrevida. Método actuarial o de Cutler-Ederer y método de producto límite o de Kaplan Meier: Ejemplos a partir de casos y artículos publicados.

7.7 Lineamientos para la formulación de preguntas contestables para la búsqueda informática sobre pronóstico.

10h

Declarativo

Declarativo y estratégico- contextual

Declarativo y de procedimiento

Declarativo y de procedimiento

Declarativo y de procedimiento

Declarativo, de procedimiento y

estratégico- contextual

Declarativo y de procedimiento

22

Contenidos temáticos TiempoSistema de

conocimiento

UNIDAD 8. INTERVENCIONES PREVENTIVAS, TERAPÉUTICAS Y REHABILITATORIAS

8.1 Ubicación de los ensayos clínicos controlados en la atención médica. Tipos de investigación científica de las intervenciones de salud: farmacológicas, quirúrgicas, radioterapéuticas, psiquiátricas, educativas, etcétera.

8.2 El ensayo clínico controlado. Estructura básica del diseño. Diseños entre grupos e intragrupos. Estudios cruzados.

8.3 Selección del tamaño a estudiar. Criterios de inclusión, exclusión y eliminación. Variables basales. Aceptación por parte de los pacientes a participar. Carta de consentimiento informado.

8.4 Tamaño de la muestra. Los valores alfa y beta. Uso de tablas para obtener la n. Importancia de la muestra en la identificación de diferencias entre los grupos. Estudios con n=1.

8.5 Asignación de sujetos a los grupos de estudio y control. Aleatorización y estratificación.

8.6 Aplicación de la intervención. Importancia del enmascaramiento (estudios ciegos y doble ciego). Cumplimiento por parte de los pacientes. Tratamiento de comparación (tratamiento habitual o placebo).

8.7 Medición del desenlace. Elección de la medida más adecuada a la pregunta de investigación. Enmascaramiento por parte del que va a medir. Integridad del seguimiento. Efectos adversos.

8.8 Análisis de los resultados. Indicadores de éxito terapéutico. Medición de los efectos del tratamiento: riesgo sin tratamiento, riesgo con tratamiento, reducción del riesgo absoluto, reducción del riesgo relativo, número necesario de casos a tratar. Significación clínica y estadística.

8.9 Aspectos éticos y legales de las intervenciones.

8.10 El uso de guías terapéuticas o directrices.

10 h

Declarativo y de procedimiento

Declarativo y de procedimiento

Declarativo, de procedimiento y

estratégico-contextual

Declarativo, de procedimiento y

estratégico-contextual

De procedimiento

Declarativo, de procedimiento y

estratégico-contextual

De procedimiento

Declarativo, de procedimiento y

estratégico-contextual

Declarativo y estratégico-contextual

Declarativo y estratégico-contextual

23

Contenidos temáticos TiempoSistema de

conocimiento

8.11 El metaanálisis en el apoyo al clínico en la toma de decisiones en la terapéutica médica.

8.12 Evaluación económica de las medidas terapéuticas. Clasificación: evaluaciones parciales, evaluaciones completas (minimización de costos, costo-beneficio, costo-efectividad, costo-utilidad)

8.13 Ejemplos de artículos publicados. Selección terapéutica en casos clínicos específicos.

8.14 Lineamientos para la formulación de preguntas clínicas contestables para búsqueda informática sobre terapéutica.

Declarativo y estratégico-contextual

Declarativo y estratégico-contextual

Declarativo y estratégico-contextual

Declarativo y de procedimiento

9 ANÁLISIS CLÍNICO DE DECISIONES.

9.1 Antecedentes. Concepto. Indicaciones.

9.2 Etapas. Limitaciones.

9.3 Conceptos de efectividad, eficacia, utilidad, utilidad esperada y análisis de sensibilidad. Umbral.

9.4 Representación gráfica (árbol de decisión) de un problema y sus componentes. Las alternativas de acción (nodos de decisión) y sus consecuencias relevantes (nodos de probabilidad).

9.5 Fuentes de información para obtener probabilidades y utilidades.

9.6 Estimación de la utilidad esperada con cada alternativa de acción.

9.7 Análisis de sensibilidad.

9.8 Ejemplos de artículos publicados. Aplicaciones a casos clínicos específicos.

9.9 Lineamientos para la formulación de preguntas contestables para la búsqueda informática sobre probabilidades de ocurrencia de eventos para llevar a cabo un análisis de decisiones.

10h

Declarativo

Declarativo

Declarativo y estratégico-contextual

Declarativo y procedimiento

Declarativo

De procedimiento

Declarativo

Declarativo y estratégico-contextual

Declarativo y estratégico-contextual

24

VII. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

A) LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS EN LAS ASIGNATURAS DE LA CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO.

Los presentes lineamientos fueron aprobados para su aplicación y vigencia inmediata por el H. Consejo Técnico de la Facultad de Medicina durante su sesión extraordinaria celebrada el 5 de julio de 2006, teniendo su fundamento en el Reglamento General de Exámenes de la UNAM y el Plan Único de Estudios de la carrera.

1. Cada departamento o secretaría responsable de una asignatura establecerá en el programa académico correspondiente las unidades temáticas en que se dividirá y el número de evaluaciones parciales con que se calificará a los alumnos.

2. Los programas académicos de las asignaturas incluirán, entre otras, la definición de:

a) La composición y ponderación de la forma en que se evaluará a los alumnos en la calificación del profesor.

b) Si se entrega o no a los alumnos el examen y su clave de respuestas.

c) El número de reactivos y el tiempo para resolver los diferentes exámenes.

3. En todas las asignaturas se contará con dos calificaciones: la del profesor y la departamental.

a) Para cada asignatura se definirá la ponderación de cada una de ellas, la que podrá variar entre el 40 y 60% y cuya suma deberá representar el 100%.

b) Para cada unidad temática se contará con una calificación que permitirá determinar si el alumno está o no exento de presentar el examen ordinario en su totalidad, o si deberá presentar alguna o algunas de las unidades temáticas del curso.

4. La evaluación del profesor incluirá una calificación por cada unidad temática del curso. El profesor informará al departamento o secretaría correspondiente y a sus alumnos, la forma en que los evaluará, la que podrá ser compuesta, entre otras, por los resultados de los exámenes que aplique, la presentación de trabajos, participación en clase, ejercicios de integración y de laboratorio, prácticas obligatorias,

25

talleres y actitud asumida por el alumno en el curso.

5. La evaluación departamental corresponderá a la calificación obtenida por el alumno en los exámenes teóricos y prácticos parciales. Los exámenes serán elaborados colegiadamente y aplicados por los profesores del curso, bajo la coordinación de los departamentos o secretaría correspondientes.

6. Los exámenes se integrarán a partir de bancos de reactivos elaborados por cada departamento o secretaría, con la participación de los profesores. Tendrán las características que permitan evaluar de forma homogénea, el grado de aprendizaje y dominio de los conocimientos, habilidades y competencias definidos en el programa de la asignatura. Para ello, los bancos contarán con la definición del grado de dificultad de los reactivos, su capacidad discriminatoria y los contenidos evaluados.

7. El Consejo Técnico definirá el calendario de exámenes departamentales con base en la propuesta que formule la Secretaría de Servicios Escolares, previa consulta con los departamentos y representantes de alumnos.

8. Con los resultados de las evaluaciones del profesor y del examen departamental se definirá si el estudiante exenta o no la totalidad del examen ordinario, o si deberá presentar alguna,

algunas o todas las unidades temáticas del curso, bajo los siguientes criterios:

a) El alumno quedará exento de presentar la totalidad del examen ordinario, si el promedio de las calificaciones aprobatorias obtenidas en las unidades temáticas es de 8.5 o mayor, y tiene un mínimo de 80% de asistencias.

b) El alumno podrá exentar la presentación, en el examen ordinario, de una o varias unidades temáticas en las que haya obtenido un promedio mínimo de 8.5.

c) En relación con el inciso que antecede, la calificación obtenida por el alumno en la unidad temática exenta, sin redondeo, se hará equivalente al número de aciertos que corresponda en el examen ordinario y esta cifra se sumará a los aciertos obtenidos en las unidades temáticas presentadas en dicho examen, siempre y cuando éstas últimas sean aprobatorias.

d) La calificación así obtenida, será la que se asiente en el acta correspondiente.

9. Los exámenes ordinarios serán elaborados colegiadamente y aplicados por los profesores de la asignatura, bajo la coordinación de los departamentos o secretaría correspondientes, a los alumnos que no hubieran alcanzado la exención total del examen.

26

Podrán presentar examen ordinario, los alumnos que habiendo cursado la materia no hayan quedado exentos de conformidad con lo arriba señalado. Se considerará cursada la materia cuando se cuente con al menos el 80% de asistencia al curso, se hayan presentado los exámenes parciales y realizado los ejercicios, trabajos y prácticas obligatorias que el programa académico de la asignatura determine.

Los exámenes ordinarios podrán incluir la evaluación de aspectos teóricos y prácticos según corresponda. En caso de ser así, para acreditar la asignatura se requiere obtener una calificación aprobatoria en ambos aspectos.

De acuerdo a la legislación universitaria habrá dos periodos de exámenes ordinarios, los cuales deberán tener condiciones semejantes, pudiendo presentarse el alumno en cualquiera de ellos, o en ambos. Si el alumno acredita la materia en alguno, la calificación obtenida será definitiva.

10.Los exámenes extraordinarios serán elaborados colegiadamente y aplicados de forma similar a los ordinarios. En el caso de un alumno que hubiera alcanzado la exención parcial de una o varias unidades temáticas, no se seguirá el procedimiento señalado con anterioridad, es decir, el alumno que presente examen

extraordinario será evaluado en la totalidad de la asignatura.

Podrán presentar examen extraordinario los alumnos que: a) habiendo estado inscritos en la asignatura no la hayan acreditado, b) siendo alumnos de la Facultad no hayan estado inscritos en la asignatura o no la hayan cursado, c) habiendo estado inscritos dos veces en la asignatura no puedan inscribirse nuevamente a ella, o d) hayan llegado al límite de tiempo en que pueden estar inscritos en la carrera.

El examen extraordinario abarcará la totalidad del programa y podrá incluir la evaluación de aspectos teóricos y prácticos según corresponda. En caso de ser así, para acreditar la asignatura se requiere obtener una calificación aprobatoria en cada uno de estos aspectos.

La calificación obtenida en el examen no será promediada con ninguna calificación precedente.

11.La calificación obtenida con decimales se expresará con base en lo siguiente:

a) En calificaciones finales aprobatorias con fracción de 0.5 a 0.9, éstas se redondearán al número entero inmediato superior, las fracciones de 0.1 a 0.4 se redondearán al entero inmediato inferior; entendiendo por calificación final aprobatoria, a la

27

alcanzada en el caso de la exención total o a la obtenida en los exámenes ordinarios o extraordinario.

b) La calificación mínima aprobatoria será 6 (seis). Las calificaciones menores a este entero serán expresadas en los documentos correspondientes como 5 (cinco), que significa No Acreditada.

c) Las calificaciones parciales se expresarán con un decimal, y en relación con el inciso arriba señalado, las calificaciones no aprobatorias no se expresarán como 5 (cinco), sino con la calificación que corresponda.

12.En todos los tipos de exámenes parciales, el profesor realizará la realimentación con sus alumnos, dándoles a conocer las calificaciones en un plazo no mayor de 10 días una vez realizada la evaluación correspondiente. Las rectificaciones que sean necesarias en caso de error, se realizarán en los siguientes 15 días a partir de la fecha en que se informen los resultados.

En caso de revisión de examen, se estará a lo dispuesto por el artículo 8° del Reglamento General de Exámenes que señala que a petición de los interesados, los directores de las facultades y escuelas de la

Universidad acordarán la revisión de las pruebas dentro de los 60 días siguientes a la fecha en que se den a conocer las calificaciones finales para que, en su caso, se modifiquen las calificaciones, siempre que se trate de pruebas escritas, gráficas o susceptible de revisión. Para tal efecto, el director designará una comisión formada preferentemente por dos profesores de la asignatura de que se trate, la que resolverá en un plazo no mayor de 15 días.

13.El proceso de calificación se ajustará a lo siguiente:

a) La Secretaría de Servicios Escolares realizará la lectura óptica y análisis estadístico de los resultados de los exámenes, los cuales entregará al departamento o secretaría correspondiente dentro de los cinco días posteriores a la presentación de los exámenes.

b) La calificación que se asentará en las actas como resultado de la exención, de los exámenes ordinarios o del examen extraordinario, según sea el caso, será de acuerdo a la escala 10, 9, 8, 7, 6 (Acreditado), 5 (No Acreditado) o NP (No Presentado).

c) En un plazo no mayor de cinco días después de presentado el correspondiente examen ordinario, los profesores deberán remitir las actas

28

revisadas y firmadas a la Secretaría de Servicios Escolares.

14.Los titulares de los departamentos o secretaría correspondientes, revisarán y analizarán con los profesores los resultados de los exámenes, con el propósito de reorientar los programas y los procedimientos de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas.

15.La participación de los profesores en la elaboración de reactivos que conformarán el banco de la asignatura, será considerada para su evaluación académica y la de los diferentes programas de estímulos al desempeño.

16.Anualmente, la Dirección de la Facultad deberá presentar al Consejo Técnico un informe de los resultados alcanzados en la evaluación del aprendizaje en todas las asignaturas, en el examen profesional y en los resultados obtenidos por los alumnos en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM).

17.Los asuntos no previstos serán resueltos por el Director siguiendo principios de equidad y justicia. De sus decisiones y de la necesidad de ajustar los presentes Lineamientos, deberá informar al Consejo Técnico para que se determine lo conducente.

29

B.- LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA SALUD PÚBLICA III1.- Durante El año escolar, se emitirán dos calificaciones parciales que comprenderán a dos unidades temáticas respectivamente. Cada una de las calificaciones será el resultado de la calificación obtenida en el examen departamental y la asignada por los profesores en cada unidad temática.

a) La calificación de los profesores constituye el 60% de la evaluación de cada unidad temática. Esta calificación se integrará con la evaluación de los siguientes aspectos: asistencia, trabajo en equipo (actitud, participación y rendimiento), productos que evidencien el estudio y/o aprendizaje (resolución de problemas, entrega de informes o investigaciones documentales) .

b) El examen departamental constituye 40% de la calificación. Se realizarán dos exámenes departamentales parciales con un total de 40 preguntas de opción múltiple.

c) Tanto la calificación del profesor como la del examen se expresarán en puntos de acuerdo a lo dicho en los incisos anteriores (a y b).

El profesor del curso deberá llenar el lector óptico con la calificación del alumno, después de terminado el examen departamental y entregarlo a la Coordinación de Enseñanza del Departamento.2.- Al finalizar el año escolar las calificaciones obtenidas en las dos unidades temáticas determinarán si el alumno tiene derecho a quedar exento del examen ordinario (final) o de alguna(s) de las unidades temáticas por separado.3.- Por acuerdo del Consejo Técnico todos los alumnos deberán cubrir, al término del curso completo, un mínimo de 80% de asistencias. Este requisito les permitirá exentar unidades temáticas individuales o el curso completo y, en su caso, presentar el examen ordinario (final) de la asignatura.

4. Los exámenes ordinarios y el extraordinario tendrán 60 reactivos.

30

VIII. OBLIGACIONES DE LOS PROFESORES 1) ARTÍCULO 56 DEL ESTATUTO DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA UNAM

a) Prestar sus servicios según el horario que señale su nombramiento, y de acuerdo a lo que dispongan los planes y programas de labores y reglamentos aprobados por el consejo técnico de la dependencia a la que se encuentren adscritos;

b) Presentar anualmente a las autoridades de su dependencia un informe de sus actividades académicas.

c) Cumplir, salvo excusa fundada, las comisiones que les sean encomendadas por las autoridades de la dependencia de su adscripción o por el Rector con el conocimiento de éstas.

d) Formar parte de comisiones y jurados de exámenes; y remitir oportunamente la documentación relativa.

e) Enriquecer sus conocimientos en la materia o materias que impartan.

f) Impartir enseñanza y calificar los conocimientos de los alumnos, sin considerar su sexo, raza, nacionalidad, religión o ideología.

g) Indicar su adscripción a una dependencia de la Universidad, en

las publicaciones en las que aparezcan resultados de los trabajos que en ella se les hayan encomendado.

h) Abstenerse de impartir clases particulares remuneradas o no a sus alumnos.

i) Impartir las clases que correspondan a su asignatura en el calendario escolar. No se computará como asistencia la del profesor que llegue a la clase con un retraso mayor de 10 minutos.

j) Cumplir los programas de su materia aprobados por el consejo técnico respectivo y dar a conocer a sus alumnos, el primer día de clases, dicho programa y la bibliografía correspondiente.

k) Realizar los exámenes en las fechas y lugares que fije el consejo técnico respectivo.

l) Defender la autonomía de la Universidad y la libertad de cátedra; velar por su prestigio; contribuir al conocimiento de su historia y fortalecerla en cuanto institución nacional dedicada a la enseñanza, la investigación y la difusión de la cultura, y

m) Las demás que establezcan su nombramiento y la Legislación Universitaria.

IX. REFERENCIAS POR

31

CONTENIDO

Aviso: las siguientes lecturas básicas y complementarias se han recopilado para conformar la antología de la asignatura de Salud Pública III, consideramos que tanto para el profesor como para el alumno, este material será de utilidad para el conocimiento general de los temas. También esperamos que no sean las únicas alternativas tomadas en cuenta para la búsqueda de material científico para aquellas personas que deseen profundizar y adquirir conocimiento significativo de los contenidos plasmados.

1.- INTRODUCCIÓN AL CURSO

Lecturas complementarias1. Plan Único de Estudios de la Carrera de Médico Cirujano. Rev Fac Med 1993; 36 (Supl.1): 11-31.

2. Programas académicos de las asignaturas de Salud Pública I, Salud Pública II, Fisiopatología y Propedéutica. Facultad de Medicina, UNAM.

2.- CONCEPTOS Y CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA

Lecturas básicas

1. Fletcher RH, Fletcher SW, Wagner EH. Epidemiología clínica. Aspectos fundamentales. 2ª ed. España: Masson-Williams and Wilkins, 1998: 1-18.

2. Sackett DL, et al. Medicina Basada en la evidencia. 2ª ed. México: Harcourt; 2001: 1-10.

3.- OBSERVACIÓN Y MEDICIÓN CLÍNICA. GENERALIDADES

Lecturas básicas 1. Greenberg RS. Variabilidad y sesgo. En: Greenberg (editor) Epidemiología médica. 3ª ed. México: Editorial El Manual Moderno; 2002: 155-168.

2. Sackett DL, Haynes B, Guyatt G, Tugwell P. Epidemiología clínica. Ciencia básica para la medicina clínica. 2da ed. En: El examen clínico. México. Editorial Médica Panamericana; 1994: 34-61.

4.- NORMALIDAD EN MEDICINA CLÍNICA

Lecturas básicas1. Fletcher HR, et al. Capítulo 2. Anormalidad. Op cit. 19-42.

2. Dawson SB, Trapp RG. Distribución normal. En: Dawson SB, Trapp RG. Bioestadística médica. 3ª ed. México. El Manual Moderno; 2002: 91-95.

5.- LA CAUSALIDAD DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD EN PACIENTES INDIVIDUALES Lecturas básicas

1. Jenicek M. capítulo 6. Búsqueda de las causas de la aparición de la aparición de de la enfermedad.¿Por qué es así? Op. Cit. 165-186,204-214.

32

2. García García JJ. Medición del riesgo en epidemiología. Rev Med Pediatr 1998; 65:76-83.

3. García García JJ. Medidas de efecto o impacto potencial. Rev Med Pediatr 1998; 65: 136-139.

4. Oxman AD, Cook DJ, Guyatt GH. User´s guides to the medical literature VI. How to use an overview. JAMA 1994; 272:1367-1371.

6.-DIAGNÓSTICO, ANÁLISIS Y USO DE PRUEBAS

Lecturas básicas

1. Sackett DL, et al. Estrategias para el diagnóstico clínico. Op cit. 19-33 y 62-77.

2. Fletcher HR, et al. Diagnóstico. Op cit. 43-74.

3. García BC, Moreno Al, García RH. Evaluación de pruebas diagnósticas. En: Moreno AL, Cano VF, García RH, eds. Op. cit. 143-168.

4. Greenberg RS, et al. Estudios diagnósticos. Op. cit. 81-95.

Lecturas complementarias.

5. Fajardo GA, Yamamoto KL, Yañez VL, Garduño EJ, Martínez GMC. Utilidad de las curvas de sensibilidad y especificidad conjunta en la aplicación de una prueba de diagnóstico. Rev Sal Publ Mex 1994; 36: 311-317.

6. Jaeschke R, Guyatt G, Sackett DL. Users´ guides to the medical literature III. How to use an article about a diagnostic test A. Are the results of the study valid? JAMA 1994; 271: 389-391.

7. Jaeschke R, Guyatt G, Sackett DL. Users´ guides to the medical literature III. How to use an article about a diagnostic test B. What are the results and will they help me caring for my patients? JAMA 1994; 271: 703-707.

7.- PRONÓSTICO

Lecturas básicas 1. Sackett DL, et al. Elaborar un pronóstico. Op. cit. 179-189.

2. Fletcher HR, et al. Pronóstico. Op. cit. 115-127.

3. Guiscafre GH, Salmerón CJ. Historia natural y curso clínico de la enfermedad. En: Moreno AL, Cano VF, García RH, eds. Op. cit. 117-130.

Lecturas complementarias

4. Laupics A, Wells G, Richardson S, Tugwell P. Users´ guides to the medical literature V. How to use an article about prognosis JAMA 1994; 272: 234-237.

33

8. INTERVENCIONES PREVENTIVAS, TERAPÉUTICAS Y REHABILITATORIAS

Lecturas básicas1. Sackett DL, et al. Decidir la mejor terapéutica. Op. cit. 191-246.

2. Sales CV. Evaluación de las medidas terapéuticas. Ensayo clínico controlado. En: Moreno AL, Cano VF, García RH, eds. Op. cit. 33-51.

3. Clark PP. Metaanálisis. En Moreno AL, Cano VF, García RH, Eds. Op. Cit. 201-214.

4. Greenberg RS, et al. Estudios clínicos. Op. cit. 97-122.

5. Fletcher RH, et al. Tratamiento. Op. cit. 141-168.

6. Sales CV, Orozco MJA. Cálculo de tamaño de muestra. En: Moreno AL, Cano VF, García RH, eds. Op. cit. 261-274.

Lecturas complementarias

7. Guyatt GH, Sackett DL, Cook DJ. Users´guides to the medical literature II. How to use an article about therapy or prevention. A. Are the results of the study valid? JAMA 1993; 270: 2598-2601.

8. Guyatt GH, Sackett DL, Cook DJ. Users´ guides to the medical literature II. How to use an article about therapy or prevention B. What were the results and will help me in caring for my patients? JAMA 1994; 271: 59-63.

9. Hayward RS, Wilson MC, Tunis SR, Bass EB, Guyatt G. Users´ guides to the medical literature VIII. How to use clinical practice guidelines A. Are the recommendations valid? JAMA 1995; 274: 570-574.

10. Wilson MC, Hayward RS, Tunis SR, Bass EB, Guyatt G. Users´ guides to the medical literature VIII. How to use clinical practice guidelines? B. What are the recommendation and they will help you in caring for your patients? JAMA 1995; 274: 1630-1632.

11. Vargas VF. ¿Cómo se evalúa el costo beneficio de un tratamiento? En: Calva MJJ [director huésped]. Temas de medicina interna. Epidemiología clínica. Asociación de Medicina Interna de México. México: McGraw-Hill Interamericana 1994; 2: 369-373.

9. ANÁLISIS DE DECISIONES

Lecturas básicas 1. Wacher N. Análisis de decisión. En: Moreno AL, Cano VF, García RH, eds. Op. cit. 169-188. Lecturas complementarias

2. Richardson W, Detsky A. Users´ guides to the medical literature VII. How to use a clinical decision analysis A. Are the results valid? JAMA 1995; 273: 1292- 1295.

3. Richardson W, Detsky A. Users´ guides to the medical literature VII. How to use a clinical decision analysis B. What are the results and will they help me in caring for my patients? JAMA 1995; 273. 1610- 1613.

34

PROGRAMACION DE EXÁMENESREUNIÓN PREVIA AL INICIO DE CLASES: LUNES 10 DICIEMBRE 2007

INICIO DE CLASES: MIÉRCOLES 02 DE ENERO DE 2008TÉRMINO DE CLASES: MARTES 13 DE MAYO DE 2008

Unidad temática Inicio Término Examen parcial

1-5

6-9

02 de enero

13 de marzo

05 de marzo

14 de mayo

1era. Reunión de profesores para validación de reactivosLunes 03 marzo 2008

Horario 16:00 a 18:00 horasAula del departamento

Primero Lunes 10 marzo 2008

Horario de 15:00 a 17:00 horasAuditorio principal y aulas

2da. Reunión de profesores para validación de reactivos

Miércoles 07 mayo 2008Horario 16:00 a 18:00 horas

Aula del departamento

SegundoMartes 13 mayo 2008

Horario de 16:00 a 18:00 horasAuditorio principal y aulas

Primer examen final: Lunes 19 mayo 2008Horario de 15:00 a 17:00 horasAuditorio principal

Segundo examen final: Jueves 22 mayo 2008 Horario de 14:00 a 16:00 horas

Auditorio principal

Examen extraordinario: Lunes 02 junio 2008Horario de 14:00 a 16:00 horas Aulas

FACULTAD DE MEDICINADEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

Directorio Telefónico (Conmutador)

Nombre del usuario Extensión internas

Teléfonos directos

Jefatura de DepartamentoDra. Lilia Eulalia Macedo de la Concha

109 56-23-24-2756-16-01-46 fax

Secretaria de la JefaturaRaquel García Muñoz

109 110

AdministraciónLic. Laura Verónica Orozco Rodríguez

101

Unidad AdministrativaRosa María Martínez EscamillaJuan Carlos Muciño Cacheuox

102

Jefe de materia Salud Pública IDr. Julián Alcalá RamírezJefe de materia Salud Pública IIIDr. Eduardo Aranda Patrón

103

Jefa de materia Salud Pública IIDra. Guadalupe García de la Torre

104

Jefa de materia Salud Pública IV, Salud del AncianoDra. Dolores Ortiz de la Huerta

105

Coordinación de EnseñanzaDr. Jesús Reynaga Obregón

106

Secretaria de la Coordinación de EnseñanzaNorma Verónica Manzano Segundo

107

Personal de la Coordinación de EnseñanzaOralia Acuña Dávila, Esperanza Nápoles González, Dolores Hernández González

108

C.P. Daniel Loyola Rebolledo 111Consuelo Tamayo Araoz 112Sala de juntas (grande) 113Dra. Liria Yamamoto Kimura 114Socorro Blanca Galicia Cortés 115Coordinador de Prácticas, Difusión y ServiciosDr. Jesús Reza Casahonda

116

Secretaria de la Coordinación de PrácticasRosa Isela Romero Islas

117

Coordinadora de InvestigaciónDra. Laura Moreno Altamirano

118

Secretaria de la Coordinación de PosgradoGuadalupe Pérez Pérez

119

Coordinador de Posgrado y Educación ContinuaDr. Jaime Cervantes Rangel

120

56-23-24-2956-23-24-4556-23-24-4656-23-24-47

Asesor de la Jefatura de DepartamentoDr. Eleuterio González CarbajalSecretaria del AsesorGuadalupe Moya Trigos

- 56-23-24-28

Jefe de materia Salud Pública IV, Salud en el TrabajoDr. Rodolfo Nava Hernández

- 56-23-24-52