informes ambientales departamentales cbba3.pdf

64
 INFORMES AMBIENTALES DEPARTAMENTALES 2009-2013

Upload: denito-torrico-ortiz

Post on 07-Oct-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORMES AMBIENTALES DEPARTAMENTALES
5
PRESENTACIÓN
En los últimos 30 años, los procesos de degradación o deterioro de la calidad ambiental se han incrementado y magnificado, tanto en ámbitos rurales-naturales, como en urbanos, a partir de diferentes formas de presión, que van desde el avance incontrolado de las fronteras agropecuarias o los efectos del extractivismo de materias primas, hasta la emisión de aguas residuales a gran escala y sin procesos efectivos de control.
El año 2009, a partir del Programa de Apoyo a la Participación de la Sociedad Civil, financiado por Danida, se inició en Lidema un proceso de elaboración de los informes ambientales en cada departamento del país, con el objeto de posicionar en las agendas regionales los numerosos problemas que afectan, de forma directa o indirecta, a los ecosistemas y a las poblaciones locales rurales y urbanas y sus medios de vida, ocasionando enfermedades, reduciendo la calidad de vida, la capacidad productiva y aumentando el nivel de pobreza. Esta acción se enmarcó en uno de los lineamientos centrales del Plan Estratégico Institucional, que buscaba consolidar a Lidema como el referente e interlocutor más importante de la sociedad civil ante el Estado e instituciones internacionales en temas ambientales y de desarrollo sostenible.
Los informes, elaborados a lo largo de cinco años de seguimiento por las coordinaciones departamentales de la Liga, brindan información resumida a los decisores y a la sociedad regional y nacional sobre los cambios producidos en las condiciones ambientales en cada departamento; fomentar la responsabilidad en la toma de decisiones y contribuir en la orientación del diseño de políticas o la realización de ajustes y cambios institucionales y de gestión; sensibilizar al público sobre el estado de un territorio, alertar sobre los riesgos existentes y dar a conocer las acciones realizadas o por realizar; e identificar vacíos de conocimientos y priorizar las necesidades de investigación.
Para tal efecto, en cada departamento se realizó la selección y priorización de problemáticas ambientales a tratar, enfocadas en las más críticas y que ocasionan pronunciados procesos de deterioro ambiental y ecosistémico, afectan grandes regiones y conjuntos poblacionales y/o pueden ocasionar severas pérdidas económicas.
En la finalización del Programa de Apoyo a la Participación de la Sociedad Civil se realizó la síntesis y sistematización de la información ambiental del período 2009-2013, considerando los datos claves de años anteriores de las últimas cuatro gestiones.
 
6
amenazas, los agentes y causales que ocasionan el deterioro ambiental (contaminación minera, desbosques, quemas, etc.), así como los efectos o consecuencias, como pérdidas de biodiversidad y recursos, daños a la salud, deterioro de la calidad de vida, agudización de la pobreza, etc. Finalmente, por el nivel de respuesta a las problemáticas (aspectos relacionados al desempeño institucional) tanto por instituciones del Estado, aplicación de políticas públicas y marco normativo, investigación, los conflictos generados y formas de participación y resistencia social.
Tenemos la seguridad que con esta presentación de información ambiental clave de cada departamento, Lidema, gracias a su trabajo en red, ha contribuido al conocimiento y difusión de la realidad ambiental departamental y nacional.
 Jenny Gruenberger DIRECTORA EJECUTIVA DE LIDEMA
 
INFORME DEL ESTADO AMBIENTAL DEPARTAMENTAL
Cchm 
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................................................99 1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RÍO ROCHA ............. ............. .............. ............. .99
1.1. Aspectos generales ............ .............. ............. .............. ............. .............. .............. ............. .............. ............. .99 1.2. ubicción georác  .................................................................................................................................. 100 1.3. Estado ............ .............. ............. .............. ............. .............. .............. ............. .............. ............. .............. ............ 101
1.3.1. Referencia General del Problema ............. .............. ............. .............. .............. ............. .............. ...101 1.3.2. Estado general ............. .............. ............. .............. .............. ............. .............. ............. .............. ........ 102 1.3.3. Estado actual .............. .............. ............. .............. ............. .............. .............. ............. .............. ...........104
1.4. Presión ............ .............. ............. .............. ............. .............. .............. ............. .............. ............. .............. ........ 105 1.4.1. Descripción del tipo de impacto .............. ............. .............. .............. ............. .............. ............. .... 105
1.4.1.1. Ocurrencia del impacto ............. ............. .............. .............. ............. .............. ............. .... 106 1.4.1.2. Fuente, agente o causa del impacto ............. .............. .............. ............. .............. ......... 107 1.4.1.3. Componentes del ambiente afectado .............. ............. .............. .............. ............. .......107
1.5. Respuesta .............. .............. ............. .............. ............. .............. ............. .............. .............. ............. .............. ... 112 1.5.1. Normas ambientales vulneradas ............ .............. ............. .............. ............. .............. .............. ..... 112 1.5.2. Actores sociales e institucionales ............ .............. ............. .............. .............. ............. .............. ... 114 1.5.3. Conictos entre prtes  ....................................................................................................................114
1.6. Conclusiones ............. .............. .............. ............. .............. ............. .............. ............. .............. .............. ............ 114 1.7. Recomendaciones ............ .............. .............. ............. .............. ............. .............. ............. .............. .............. ...115 1.8. Bibliografía ............ ............. .............. .............. ............. .............. ............. .............. ............. .............. .............. ...115 1.9. Anexos ............. .............. ............. .............. ............. .............. .............. ............. .............. ............. .............. .......... 116
2. BOTADERO K’ARA K’ARA ............. .............. .............. ............. .............. ............. .............. .............. ............. .............. ...118 2.1. DATOS GENERALES ............ .............. .............. ............. .............. ............. .............. ............. .............. .............. ...118
2.1.1. ubicción georác  ........................................................................................................................118 2.2. ESTADO ............ .............. ............. .............. .............. ............. .............. ............. .............. ............. .............. .......... 119
2.3. Presión .............. ............. .............. .............. ............. .............. ............. .............. ............. .............. ............. ........ 127 2.3.1. Descripción del problema ............. .............. ............. .............. ............. .............. .............. ............. ... 127 2.3.2. Ocurrencia del impacto ...................................................................................................................128 2.3.3. Población afectada ...........................................................................................................................128
2.4. Respuesta .............. ............. .............. .............. ............. .............. ............. .............. ............. .............. ............. ....131 2.4.1. Normas ambientales vulneradas .............. .............. ............. .............. ............. .............. ............. ....131 2.4.2. Actores sociales e institucionales ............ .............. ............. .............. ............. .............. ............. .. 133
2.5. Conclusiones ............. .............. ............. .............. ............. .............. ............. .............. .............. ............. ............ 134 2.6. Recomendaciones ............ .............. ............. .............. ............. .............. .............. ............. .............. ............. ...134 2.7. Bibliografía .............. ............. .............. .............. ............. .............. ............. .............. ............. .............. .............. 134
3. PARQUE NACIONAL TUNARI .............. .............. ............. .............. ............. .............. .............. ............. .............. ........ 136 3.1. Introducción .............. .............. ............. .............. ............. .............. ............. .............. .............. ............. ........... 136 3.2. Estado del Parque Nacional Tunari ............. ............. .............. ............. .............. .............. ............. ........... 136
3.2.1. Marco jurídico de creación, alcance y ubicación .............. ............. .............. .............. ............. 136 3.2.2. Marco Institucional del Parque .....................................................................................................138 3.2.3. Población Actual y Demografía .....................................................................................................138 3.2.4. Principales Estrategias de Vida....................................................................................................139 3.2.5. Accesibilidad .............. .............. ............. .............. ............. .............. .............. ............. .............. ........... 139
les de riqez, endemismo y menz de l vifn bolivin)   .........................................146 3.3.7. Proyectos de generación de energía ...........................................................................................147
3.4. Respuesta .............. ............. .............. ............. .............. ............. .............. .............. ............. .............. ............. .. 147 3.4.1. Importancia del PNT ............. .............. ............. .............. ............. .............. .............. ............. ............. 147
3.4.1.1. Marco normativo que lo protege ............. .............. .............. ............. .............. ............. ..148 3.4.1.2. Riquezas ............ .............. ............. .............. .............. ............. .............. ............. .............. ......148 3.4.1.3. Las Comunidades y la gestión del Área Protegida ............. .............. ............. ........... 149
3.5. Zona de amortiguamiento y grado de desarrollo del área ............. .............. .............. ............. ........... 149 3.5.1. Convenios interinstitucionales de protección del área protegida ............ .............. ............ 150 3.5.2. Propuestas de ley ............................................................................................................................150 3.5.3. Respuesta a los Incendios ...............................................................................................................151 3.5.4. Impactos a la vida silvestre y repercusiones en los ecosistemas (Patrones ecoregiona-
les de riqez, endemismo y menz de l vifn)   ...........................................................152 3.6. Conclusiones...................................................................................................................................................152 3.7. Recomendaciones ............. .............. ............. .............. ............. .............. .............. ............. .............. ............. ..152 3.8. Bibliografía ............. ............. .............. ............. .............. ............. .............. .............. ............. .............. ............. . 153
 
INTRODUCCIÓN
El informe quinquenal (Gestión 2009 – 2013) presenta, de manera general, los problemas ambientales del departamento de Cochabamba en tres temas priorizados por Lidema:
 y Análisis de la situación ambiental de la cuenca del río Rocha
 y Botadero K’ara K’ara
 y Parque Nacional Tunari
1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RÍO ROCHA
Por: Rossenvelt Zarate y Reyna Dafne
1.1. ASPECTOS GENERALES La ciudad de Cochabamba en los últimos años tuvo un gran avance económico, social, político pero sobre todo demográfico, que aportó al crecimiento metropolitano de la ciudad. Este excesivo crecimiento poblacional y demográfico provocó una gran demanda de acceso a servicios básicos, siendo los más importantes el acceso al agua potable y el tratamiento de aguas residuales.
Haciendo énfasis en la problemática de las aguas residuales, se vio que en los últimos años estas no contaron con un buen tratamiento, debido a que se sobrepasó la capacidad de la planta de tratamiento de aguas residuales de Alba Rancho y tampoco se cubre la cantidad de conexiones a alcantarillado que la población demanda.
 
1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Ilustración 1: Trayectoria del río Rocha por la provincia Cercado
La cuenca del río Rocha está ubicada entre las provincias Araní, Punata, Jordán, Chapare, Cercado, Quillacollo, Tapacarí, Capinota y Arce del departamento de Cochabamba. Este afluente se origina a partir del río Maylanco, en la localidad de Sacaba, atraviesa las ciudades de Cochabamba y Quillacollo y las localidades de Vinto, Suticollo y Parotani, hasta llegar a Capinota, donde se une con el río Arque para formar el río Caine. Durante este trayecto recibe las aguas de numerosos arroyos que provienen directamente de la cordillera (Taquiña y Janko Khala por ejemplo) y de los ríos Viloma, Tamborada y Tapacarí, que son sus principales afluentes.
 
Ilustración 2: Área de estudio
1.3. ESTADO
1.3.1. REFERENCIA GENERAL DEL PROBLEMA
Las descargas de aguas residuales de origen doméstico e industrial, la falta de alcantarillado sanitario y la ausencia de plantas de tratamiento de aguas residuales provocan una grave contaminación en el río Rocha. Los estudios sobre su estado son escasos y todos los existentes evidencian altos grados de infestación, específicamente en el tramo entre las localidades de Sacaba y Parotani (Toledo R. y Amurrio D., 2006; Agreda E., 2000; Romero A., 1998; Romero A., van Damme P. y Goitia E., 1998; y Maldonado M., van Damme P. y Rojas J., 1998), la cual disminuye durante la época de lluvias porque los contaminantes son diluidos.
 
1.3.2. ESTADO GENERAL
A pesar de su importancia, son pocas las referencias bibliográficas descriptivas y los estudios integrales que permiten implementar programas de monitoreo del ambiente.
Evaluaciones realizadas por diferentes entidades públicas y privadas, como la Universidad Mayor de San Simón (Maldonado, et al ., 1998; Romero, et al ., 1998 y Goitia, et al .; 2001), en zonas de muestreos estratégicos, por su impacto periurbano, industrial y urbano, muestran en el primer tramo las condiciones del río a aproximadamente 7 Km de su origen, donde está el embalse de derivación a la laguna Alalay, que recibe aguas de tipo duras por el lavado de vehículos, ropa, deposición de excretas y de residuos; además, el río Maylanco, principal tributario, atraviesa diferentes poblados y granjas avícolas, donde recibe los mismos aportes, ocasionando un grado de contaminación entre poco a moderado.
El segundo tramo, a 15 Km de su origen, corresponde a la zona de postdesfogue de diferentes industrias, como algunas curtiembres, muchos lavaderos de autos, descargas domésticas, deposición de residuos sólidos, etc., donde el aporte de materia orgánica en descomposición es alta, paralelamente a los taninos y precursores del curtido de cueros, haciendo de éste tramo contaminado a muy contaminado.
Finalmente, el tercer tramo que pasa por la ciudad de Cochabamba, a 18 Km de su origen, corresponde al punto de desagüe directo del sistema de alcantarillado de esta urbe, constituyéndose un tramo altamente contaminado. Puntos de correspondencia a los bañados agronómicos fueron estudiados parasitológicamente (en cultivos de hortalizas), mostrando una alta incidencia de niveles tróficos helmínticos (parásitos).
De acuerdo con los niveles de contaminación por parámetros medidos en estudios que se realizaron en diferentes años, se concluye que son mayores en la zona de Quintanilla, y donde se puede ver un mayor pH, una cantidad de oxígeno disuelto (OD) casi nula, una mayor alcalinidad, elevada de DQO (Demanda Química de Oxígeno).
La tabla 1 muestra una gran variación en los parámetros medidos en este estudio, como el pH. DQO, DBO (Demanda Biológica de Oxígeno), conductividad y coliformes fecales, que varían según el cuerpo receptor.
 
Cuerpo Receptor Río Rocha Cultivos Cultivos
Caudal (m3 /d) 17,28 432.5003 43,2
pH 7,9 8,0 7,5
Dureza (mgCaCO3/1) 585,1 245
D.B.O. (mg/l) 108,8 205
D.Q.O. (mg/l) 380,5 490
Coliformes totales (NMP/100 ml) 2,8 E+06 3,9 E+04
Coliformes fecales (NMP/100 ml) 2,1 E+06 1,0 E+03 8,0 E+08
Conductividad (mmhos/cm) 1.750,3 2,14 1,05
Sólidos totales (mg/l) 852 1,425
Sólidos suspendidos (mg/l) 207,3 145
De esta tabla se concluye que el sistema de tratamiento del canal Valverde no es suficiente para entregar una calidad de efluente adecuada antes de su descarga al Rocha, sobre todo en cuanto a contaminación bacteriológica. Los valores son demasiado elevados y la dilución en el cuerpo del río no es suficiente para cumplir con las normas de vertidos y reuso de aguas residuales. Luego, el problema es mucho mayor, ya que el curso del río se va contaminando más aguas abajo, por los aportes de líquidos residuales de las diferentes zonas, entre Cochabamba y la población de Vinto.
Ilustración 3: Mapa de los puntos más contaminados
1 2
3
4
5
 
1.3.3. ESTADO ACTUAL
En los últimos cinco años, la contaminación de este afluente aumentó al grado que sobrepasa cualquier norma de calidad de aguas, nacional o internacional. En las siguientes tablas se analiza su contaminación microbiológica en 2011.
En el presente estudio se tomó tres puntos de muestreo:
6. Sacaba Quintanilla (sector El Abra).
7. Puente Killman (sector aeropuerto).
8. Mayca Central (salida de la planta de tratamiento de aguas residuales Alba Rancho).
Tabla 2: Análisis microbiológico Sacaba Quintanilla (sector El Abra).12
Parámetro
 Ley 1333
Coliformes totales
9222-D M.F 0 3,4x107 1000
La muestra analizada del río Rocha, sector El Abra Quintanilla, presenta elevada contaminación por coliformes termotolerantes, que sobrepasa el valor límite permisible por la Ley de Medio Ambiente para la prevención y control de la contaminación hídrica.
Tabla 3: Análisis microbiológico de los puntos de muestreo.
Parámetro
Mayca Central (salida de la planta de tratamiento de aguas
residuales Alba Rancho) UFC/100ml
3,4x107 2,0x106 3.4x106 1000
En los tres puntos de muestreo se sobrepasa los límites máximos permisibles establecidos por la Ley de Medio Ambiente. Según los análisis realizados el río Rocha ingresaría en las clases C y D.
La presencia de coliformes totales en concentraciones elevadas, se correlaciona con el evidente grado de contaminación del río Rocha, al ser receptor de aguas residuales domésticas, descargadas por la población cochabambina que vive cerca de la cuenca.
1 UFC= unidad formadora de colonias
2 M.F.= membrana filtrante
Informe del Estado Ambiental del Departamento de  Cochabamba
Algo importante de los análisis microbiológicos realizados es que la concentración de los indicadores de la calidad del agua del río como los coliformes fecales y totales, no se ven influenciadas significativamente por los cambios climáticos de las cuatro estaciones del año, pero su comportamiento está estrechamente relacionado a factores fisicoquímicos de su entorno (pH, temperatura, nutrientes, radiación solar, etc.).
La zona de La Mayca, ubicada a 4,5 km al sudoeste del centro de la ciudad, tiene un área aproximada de 1.300 hectáreas y una población aproximada de 5.000 habitantes. Su actividad principal es la agricultura y, prácticamente, el 100% de la producción está destinada a la actividad lechera y algunos derivados. Los principales cultivos del área son los forrajeros, como la alfalfa, el pasto lolium y el maíz, todos destinados a comida del ganado vacuno.
El efluente de la planta de tratamiento de Alba Rancho, que descarga sus aguas al Rocha o las deriva hacia parcelas, presenta elevada contaminación fecal y está fuera de las normas para vertidos a cuerpos receptores (Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica, Ley 1333). Considerando que estas aguas son usadas directamente para el riego, constituyen un peligro constante de brotes de enfermedades donde se comercializan los productos irrigados con ellas.
El informe de Auditoría K2/AP06/M11, sobre el desempeño ambiental de los impactos negativos en el río Rocha, emitido el 10/05/2012, consideró que los responsables del estado de la cuenca son el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, los municipios que están a lo largo de su ribera: Sacaba, Cercado, Quillacollo, Colcapirhua, Vinto y Sipe Sipe; y la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Sacaba (Emapas), el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) y la Empresa Agua Potable y Alcantarillado de Quillacollo (Emapaq).
1.4. PRESIÓN
1.4.1. DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE IMPACTO
Las aguas de la cuenca del río Rocha son utilizadas sin ninguna medida de manejo que garantice el mantenimiento de su calidad y de los procesos ecológicos que mantienen la dinámica fluvial natural. Durante todo su recorrido, se constituye en un receptor de aguas de origen doméstico y que, en la mayoría de los casos, no cuenta con un sistema de tratamiento adecuado.
En algunos casos se dispone de estos sistemas pero son insuficientes para este fin, como es el caso de los tanques Imhoff y sépticos cuya efectividad de remoción es pobre, por esta razón, las aguas del río Rocha, desde sus nacientes hasta –aproximadamente- la zona de Huayllani, presenta una elevada contaminación bacteriológica.
En los últimos años, el sector industrial estableció muchas industrias en su cercanía, la mayoría de ellas ubicadas entre el kilómetro 9, hacia la ciudad de Sacaba, y la zona de Urkupiña, en la localidad de Quillacollo. Se tiene industrias alimenticias (avícolas, mataderos, procesadoras de carne, aceites y otros), industrias de bebidas (alcohólicas y no alcohólicas), de cuero, papel, químicas (plásticos, jabones y otros), que descargan sus residuos líquidos a canales o cursos de agua que son utilizados para riego antes de llegar al río.
 
Informe del Estado Ambiental del Departamento de  Cochabamba
la ciudad de Cochabamba—era una de las principales contaminantes del río Rocha con aportes de cromo, sulfuros y materia orgánica, que provenían de unas ocho curtiembres, sin embargo como fruto del trabajo conjunto entre la Alcaldía de Cochabamba, Semapa, la Cámara de Industria y Comercio y el Programa de Aguas de la UMSS, se logró reducir la carga contaminante y las industrias en cuestión implementaron sistemas de pretratamiento y/o tratamiento de residuos líquidos y sólidos; actualmente los efluentes de estas industrias son vertidos al alcantarillado sanitario y tratados en lagunas de estabilización.
Durante la época de lluvias, los contaminantes son diluidos y las aguas del río presentan grandes cantidades de sólidos en todas sus formas. Los estudios sobre contaminación en el Rocha son escasos, se conocen los trabajos de UMSS (1990), Goitia y Maldonado (1992) y Barra y Acosta (1993); todos ellos evidencian que el primer tramo del río, entre las localidades de Sacaba y Parotani, tiene altos grados de infestación; en tanto, a partir de Parotani se presenta un proceso de dilución y autopurificación.
En tanto, en la laguna Alalay los efectos del vertido de residuos, principalmente domésticos, desencadenó un proceso de eutrofización acelerada que fue diagnosticada durante la década de los 70; para fines de los 80, la laguna estaba eutrófica y contaminada por residuos fecales (Barra y col., 1993). Su estado de deterioro era tan grave que se inició un plan de recuperación que actualmente está en desarrollo.
De esta manera, el uso del agua del río Rocha en la parte baja de la cuenca representa un riesgo sanitario mientras no se ejecuten los planes de recuperación proyectados. El riesgo se amplía al río Caine, por la continuidad hidrológica.
El caso del río Caine es también otro ejemplo grave de contaminación acuática en Cochabamba, ya que la contaminación orgánica, proveniente del valle central cochabambino, se agrava con el vertido de residuos que proceden de ríos ubicados en zonas mineras de Cochabamba y del norte de Potosí principalmente; estos contienen metales pesados, como cadmio, cobre, cromo, níquel, plomo y zinc (Bervoets et al., en prensa).
Las aguas de la cuenca del río Rocha se convirtieron en uno de los problemas ambientales más serios de los valles de Cochabamba, por lo que son objeto de la atención del gobierno departamental, de la Mesa VI de la Comisión Madre Tierra y Medio Ambiente y, ante la alarmante contaminación, se conformó la Plataforma Inter institucional de la cual PAAC-Lidema forma parte.
1.4.1.1. OCURRENCIA DEL IMPACTO
Las principales fuentes de contaminación del río son las viviendas e industrias ubicadas en los distritos 8 y 9 que eliminan sus aguas servidas en su cauce, las cuales se filtran en las corrientes subterráneas. Las actuales autoridades y de gestiones pasadas consideran que el río Rocha se convirtió en un “foco de infección” alarmante, por sus aguas estancadas y heces fecales que incluso se utilizan para regar algunos productos.
 
1.4.1.2. FUENTE, AGENTE O CAUSA DEL IMPACTO
Gráfico 1: Agentes y causas del efecto
Falta de alcantarrillado
 Aguas residuales domésticas
• Falta de planes de manejo integral de cuencas contaminadas • Falta de planes de deterioro y monitoreo ambiental • Falta de políticas de conservación y recuperación de recursos hídricos
Contaminación del río Rocha 
AGUAS
Si bien el uso de las aguas en esta cuenca no fue documentado, a través del análisis del uso de la tierra se pueden diferenciar tres zonas: la primera, incluye las cabeceras por encima de los 2.600 m.s.n.m. que son áreas agrícolas y de baja densidad poblacional, el principal uso del agua corresponde al doméstico y para riego, siendo el transporte de residuos muy reducido.
La segunda zona corresponde al trayecto urbano de los ríos Rocha y Tamborada, incluyendo la laguna Alalay; en el caso de los ríos el principal uso es el transporte de residuos domésticos e industriales, como ocurre en todos los grandes centros urbanos, secundariamente se usa para lavado de ropa, vehículos y otros; en el caso de la laguna Alalay, se sabe que en un principio sus aguas servían para riego, recreación y pesca deportiva, pero su evidente degradación, producto de urbanizaciones periféricas, inhabilitó sus aguas para cualquier propósito.
Una tercera zona en esta cuenca, comprende al río Rocha a partir de lugares agrícolas donde, además del uso doméstico en pequeña escala, sus aguas sirven para riego, esto se realiza en el resto del departamento de Cochabamba, a través del río Caine.
 
Informe del Estado Ambiental del Departamento de  Cochabamba
comunarios demandan que Semapa cumpla con su compromiso de tratarlas y amenazan con ejercer presión social para que cierren Albarrancho.
Ilustración 4: Sector de Albarrancho, río Rocha
La espuma blanquecina que emana un olor nauseabundo
Los comunarios se quejan de la contaminación de las aguas subterráneas, solicitaron nuevos análisis en los pozos de la comunidad para ver el grado de infestación, solo se cuenta con datos a 2007.
SUELOS
Son pocos los estudios realizados sobre la influencia de la contaminación del río Rocha en los suelos, la mayor parte de los existentes corresponden a la calidad del suelo en la zona de la Mayca y muestran que, geológicamente, está constituida, principalmente, por sedimentos del cuaternario depositados en valles sobre rocas paleozoicas (Geobol, 1978).
La textura predominante en la zona es limosa y arcillosa, en algunos sectores estos suelos están alcalinizados y presentan elevado pH y, en algunos casos, existe presencia elevada de sales, debido a que la pendiente de la mayoría de los terrenos agrícolas no permite un adecuado drenaje de los mismos.
 
Informe del Estado Ambiental del Departamento de  Cochabamba
baja producción de materia orgánica. Hay problemas de drenaje por la mala permeabilidad y aireación que genera la acumulación de sales por la contaminación del suelo con aguas residuales no tratadas.
VEGETACIÓN
La cantidad de especies forestales es mínima y está conformada, principalmente, por eucalipto (Eucaliptus cf Globulus); años atrás había un importante número de molle (Schinus Molle), kara lawa (Nicotiana Glauca) y t’ako (Prosopis laevitaga var. andicola), entre otras especies.
En cuanto al estrato arbustivo, las especies predominantes son: Pluchea fastiguiata, Tessaria assurgentiflora, Baccharis salicifolia y malezas en las áreas de cultivo que se encuentran en descanso.
Ilustración 5: Especies forestales presentes a lo largo de la cuenca del río Rocha
 
FAUNA
Existen dos ecosistemas diferenciados: uno está relacionado con las zonas húmedas, donde se tienen especies de aves como las Anas puna, Anas cyanoptera, Rallus sanguinolentus y Gallinula chloropus; el otro es el asociado a la cobertura vegetal presente en el área, donde se tienen:  Aeronautes andecolus (Apodidae,), Chlorostibon aureoventris (Trochilidae), Turdus chihuanco, Zonotrichia capensis, Carduelis magellanica (Carduelidae), Bolborhynchus aymara (Psittacidae) y otras. Las especies comunes a estos dos grupos, principalmente, son:Circus cinereus y Geranoteus malanoleucos  (Accipitridae), Notiochelidon cyanoleuca e Hirundo andecola (Hirundinae); se encontró una sola especie relacionada directamente a las lagunas de Albarrancho, la Podiceps occipitales  (Podicipedidae).
MedIoS de vIda (agrICuLtura)
Las principales fuentes de agua para la producción agrícola provienen de los ríos Rocha y Tamborada, así como de la planta de Semapa y de los drenajes superficiales de la ciudad de Cochabamba. Se da prioridad al cultivo de tres especies forrajeras: Alfalfa (Medicago sativa), maíz (Zea maíz) y pasto común (Lolium sp.), que de forma exclusiva sirven de alimento para el ganado vacuno debido a que es la principal actividad económica de los pobladores de las zonas que conviven con el río Rocha.
En términos generales, la agricultura en todo el valle de Cochabamba está dividida en cuatro tipos: temporal, medio temporal, medio intensiva e intensiva. Los principales cultivos son: la alfalfa, el pasto común y el maíz; existen otros cultivos en menor escala, como la papa y la cebolla. En las localidades de estudio, la producción de especies cultivadas varía de acuerdo con las características de los suelos, como la concentración de sales y el aporte de nutrientes, y por el uso de aguas servidas.
Ilustración 7: Área de cultivo de maíz, zona la Mayca
 
Informe del Estado Ambiental del Departamento de  Cochabamba
que disminuyó y se traslada a zonas más alejadas por la contaminación que provoca, pero aún algunas familias dependen de ella. La producción de ladrillos se clasifica, de acuerdo con las condiciones en que son “horneados”, en primera, segunda y tercera categoría. El principal combustible para la producción del ladrillo es el gas.
La zona depende exclusivamente de las aguas del río Rocha para el riego de los cultivos agrícolas, lo que a la larga traerá problemas a la salud de los pobladores.
RESIDUOS SÓLIDOS
Otro factor importante, que tiene un efecto negativo sobre la calidad de las aguas del río Rocha, es el vertido incontrolado de residuos sólidos en sus bordes. A falta de planes de control, una parte de la población utiliza a esta cuenca como un depósito de residuos sólidos domésticos e incluso industriales como escombros, plásticos, cenizas, latas, vidrios, residuos de jardín, llantas, etc. La falta de educación de la población es un factor que influye en la contaminación del río.
Ilustración 8: Residuos sólidos esparcidos a orillas del río Rocha
EFECTOS OCASIONADOS EN LA SALUD
Estudios realizados muestran sustancias cancerígenas encontradas en altas concentraciones en el río Rocha que son asimiladas por verduras y legumbres de las áreas de cultivo de las zonas cercanas al río, que son regadas con sus aguas y puestas a la venta en los mercados de la cuidad. Se encontraron algunos metales pesados que causan problemas a la salud como plomo, cromo, zinc, magnesio y cobre.
 
Informe del Estado Ambiental del Departamento de  Cochabamba
Gráfico 2: Factores que afectan la salud de la población relacionada con el río Rocha.
 Alcantarillado Pozos Conexiones clandestinas
Contaminación microbiológica Contaminación microbiológica  
1.5.1. NORMAS AMBIENTALES VULNERADAS
Por los problemas de contaminación ambiental y degradación de recursos hídricos, se promulga la Ley N° 2256 (12 de octubre de 2001) que declara área de emergencia a la cuenca del río Rocha del departamento de Cochabamba.
Esta ley crea la “Unidad Gestora de Recuperación” de la cuenca como instancia técnica para la elaboración y posterior ejecución de un plan de emergencia destinado a su recuperación. (Boletín Todo sobre el agua, abril 2010). Además, autoriza al Ejecutivo a asignar y/o gestionar recursos financieros para su cumplimiento.
En el marco de esta ley, el Consejo Departamental de Competitividad (CDC) de la Prefectura de Cochabamba, en la gestión 2007, encargó la elaboración del plan de manejo integral del río Rocha, con el propósito de generar las condiciones ambientales sustentables que contribuyan a elevar el bienestar de la población de la cuenca. (Boletín Todo sobre el agua, abril 2010).
 
Informe del Estado Ambiental del Departamento de  Cochabamba
En Bolivia, al no contar con una ley de agua, los sectores orientan sus planes y programas de forma aislada, evitando así la articulación entre sí. La descentralización administrativa y de gestión de los recursos hídricos recae en los municipios y gobernaciones, quienes toman el límite geopolítico, aunque en el sector de riego se establece que los límites para la administración de los recursos hídricos debe ser la cuenca, sin embargo hasta la fecha no existe una estructura institucional a ese nivel.
La implementación de cualquier normativa para controlar la contaminación de los recursos hídricos es muy complicada. Las actividades de los sectores —agua potable, riego e industrial— deberían estar en el marco de la Ley 1333, sin embargo no se controlan ni se sancionan las actividades que contaminan los cuerpos de agua.
Dentro las normas vulneradas están:
  Ley de Medio Ambiente, en el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica.
  Las normas sectoriales, Ley de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (Ley N° 2066) y la Ley de Promoción y Apoyo al Sector Riego para la producción agropecuaria y forestal (Ley N° 2878).
  La Ley 2256 fue vulnerada por las autoridades puesto que transcurrió un año y tres meses desde su promulgación, en mayo de 2012, y no se elaboró el “Plan de emergencias para descontaminar y recuperar el río Rocha”. Las aguas no tienen la calidad para el riego, existe riesgos para la salud de los habitantes aguas abajo. El desempeño ambiental de las entidades fue deficiente. Las autoridades no se comprometieron a cumplir las normativas ni las recomendaciones establecidas por la Auditoría Ambiental de la Contraloría.
Dentro las instancias que protegen al río Rocha están:
  La Ley de Riego cuenta con reglamentos y plantea resolver de manera sectorial varios problemas existentes en el sector a través de un régimen de derechos, un modelo institucional particular que incorpora a organizaciones sociales en niveles decisorios, dejando a estas últimas un rol estrictamente fiscalizador o de control social.
  El Consejo Interinstitucional del Agua (CONIAG) creado por Decreto Supremo Nº 26599 (20 de abril de 2002) para lograr un ordenamiento de las normas y políticas de los recursos hídricos, en un marco de coordinación, diálogo y concertación entre todos los actores involucrados con el tema agua.
  Tanto la ley 2066 como la 2878 establecen y definen estructuras institucionales para los niveles nacional, departamental y municipal, asignando deberes y responsabilidades en cada nivel. Esta estructura institucional debería permitir la gestión adecuada del recurso hídrico en la cuenca. Sin embargo, en su implementación se presentan problemas de orden técnico y administrativo, repercutiendo en la situación actual en la que se encuentra el río Rocha.
 
1.5.2. ACTORES SOCIALES E INSTITUCIONALES
Entre las poblaciones afectadas por la contaminación del río están Sector Aeropuerto, Albarrancho, Mayca, Quillacollo (sector Calvario), Vinto, Suticollo, Parotani, Capinota y los que viven en el centro de la ciudad.
Entres las instituciones públicas involucradas están la alcaldía, la gobernación, Dirección de Gestión Ambiental, Defensor del Pueblo, Semapa y la UMSS. Así también está el sector privado, como las industrias contaminantes, comerciantes y transporte.
1.5.3. CONFLICTOS ENTRE PARTES
Los conflictos generados entre las partes afectadas son:
  Presión constante a las autoridades para el cumplimento de las normas de protección del río Rocha, por parte de la población afectada.
  Presión de la autoridad competente a las industrias para el cumplimiento de la normas.
  Presión de cierre de industrias clandestinas por parte de la población.
  Presión de la población, entidades privadas y ONG para la elaboración de planes estratégicos de recuperación de la cuenca del río Rocha.
  Presión de la población para el cierre de Albarrancho
1.6. CONCLUSIONES   El río Rocha se constituye en uno de los cuerpos de agua más contaminados del país, debido
a las descargas de grandes volúmenes de aguas servidas, industriales y otras sin ningún tipo de tratamiento. La reciente auditoría realizada por la Contraloría evidenció la presencia de niveles elevados de materia orgánica, coliformes fecales, metales pesados y otros contaminantes.
La situación crítica de esta cuenca es de pleno conocimiento de la gobernación y los municipios, pero hasta el momento no se realizaron acciones efectivas para dar solución al problema, que afecta no sólo a los habitantes urbanos y suburbanos, sino también a los de las zonas rurales que reciben las aguas contaminadas.
Se tiene conocimiento, desde hace varios años, de las proyecciones para elaborar un Plan de Emergencia para descontaminarlo y recuperarlo, pero los avances fueron magros y no se realizaron acciones efectivas al respecto. Hasta el momento, no existe una interrelación entre las instituciones públicas y privadas que deberían estar encargadas de generar un plan de limpieza y recuperación, así como del manejo de las aguas residuales usadas en riego.
 
Informe del Estado Ambiental del Departamento de  Cochabamba
1.7. RECOMENDACIONES   Realizar las gestiones que correspondan para asegurar en el menor tiempo posible la
implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales generadas en todos los municipios por donde pasa este río, lo cual cae bajo la responsabilidad directa (aunque no única) de las Empresas de Servicio de Agua potable de los municipios.
  Instar a que la gobernación y la Mancomunidad de Municipios del Eje Metropolitano den atención y seguimiento a las recomendaciones efectuadas en el informe de auditoría de la Contraloría General sobre el río.
Exigir la aplicación de las normas ambientales a las autoridades municipales y el cumplimiento de las mismas a las industrias cárnicas, criaderos de aves, lavanderías industriales, textileras, curtiembres, lavaderos de autos y otros establecimientos que vierten aguas residuales al Rocha y sus tributarios.
  Alertar, sensibilizar y buscar alternativas para los agricultores y las lecherías de las zonas rurales, que usan las aguas contaminadas para regar cultivos y cría de animales.
1.8. BIBLIOGRAFÍA   Alcaraz,S., 2013. Sector Albarrancho, río Rocha. PAAC-Lidema, Cochabamba.
  Barra, C., Acosta,F., 1993. Primeros resultados de la contaminación y eutrofización del río Rocha. Fac. Ciencias y Tecnología. UMSS. 1, Cochabamba: Contribuciones limnológicas en los ambientes acuáticos de Cochabamba. Proyecto aprovechamiento de recursos acuáticos, 1993, Vol. 2. 30-38.
  Balcazar, H.E. Colegio de Ingenieros civiles de Cochabamba. 2011. Preservación medioambiental de la cuenca del río Rocha. Cochabamba.
  Canepa, R.E., 2013. Informe auditoría río Rocha. Gerencia de Evaluaciones Ambientales de la Contraloría General del Estado. Cochabamba.
  Goytia, E.; Ayala, R.; Rossberg, M.; Romero, A.M. 2001. Comunidad Bentónica del río Rocha a la entrada de Poluentes. Cochabamba. Centro de Aguas.
  Goytia, E.; Maldonado, M., 2010. Evaluación de la calidad del agua río Rocha mediante organismos bentónicos. AGID Geosciencies. Series 20:191-196.
  Maldonado, M.; Van Damme, P.; Rojas, J., 1998. Contaminación y etrofización en la cuenca del río Rocha. Cochabamba: s.n., 1998.
  MDSMA. 1996. Reglamentos a la Ley de Medio Ambiente 1333.
  Molina, C.I.; Fossati, O.; Marín, R., 2006. Ensayo de un método para el estudio de macroinvertebrados acuáticos en un río contaminado de la ciudad de La Paz. La Paz, Bolivia.
Moscoso, O.A.; Coronado, C.R., 2002. Sistemas integrados de tratamiento y uso de aguas residuales en América Latina: Realidad y potencial. Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS 2000- 2002, 2000-2002.
  Moscoso, O.A.; Coronado, O.R., 2002. Estudio complementarío del caso sistemas integrados, Cochabamba, Bolivia UMSSA. Cbba, Bolivia.
 
Informe del Estado Ambiental del Departamento de  Cochabamba
  Romero, A.M., 2013. Primer Panel de los Derechos de la Madre Tierra - “Salvemos el río Rocha”. Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental – UMSS. Cochabamba .
  Roosevelt, Z.R.T., 2013. Diagnóstico río Rocha. PAAC-Lidema.
Toledo, M., Amurrío.D., 2006. Evaluación de la calidad de las aguas del río Rocha en  jurisdicción de Semapa. Cercado, Cochabamba- Bolivia: Universidad Católica Boliviana, 2006.
1.9. ANEXOS
ESTADO PRESION RESPUESTA
Las descargas de aguas residuales de origen doméstico e industrial, la falta de alcantarillado sanitario y la ausencia de plantas de tratamiento de aguas residuales provocan una grave contaminación en el río Rocha. Los estudios de su contaminación son escasos y todos evidencian altos grados de contaminación, específicamente en el tramo del río entre las localidades de Sacaba a Parotani. La principal preocupación son las cargas microbiológicas y contaminantes de origen industrial, debido a que estas se encuentran por encimas de los valores establecidos por la normativa ambiental (Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica, Ley 1333), clasificándose en cuerpo de agua clase D. Esta preocupación se incrementa porque el río Rocha fue y es fuente de agua para la agricultura. Su nivel de contaminación no evitó que los agricultores continúen utilizándolo en el riego de sus cultivos.
Las principales fuentes de contaminación del río son las viviendas e industrias ubicadas en los distritos 8 y 9 que eliminan sus aguas servidas en el cauce del río y éstas logran filtrarse en las corrientes subterráneas. Las autoridades de gestiones pasadas y actuales creen que el Rocha se convirtió en un “foco de infección” alarmante con aguas estancadas y heces fecales que incluso sirven para regar algunos productos. Los informes oficiales de la Prefectura indican que al menos seis municipios, 63 comunidades agrícolas y unas tres mil empresas legales e ilegales contaminan el Rocha. A pesar de que existe un proyecto de gestión ambiental integral de la cuenca del río desde hace años y que contempla estudios hídricos, no se hizo nada. Así, el río Rocha es actualmente sinónimo de contaminación y de actividades nacidas de la pobreza. A pesar de que gracias a él, la ciudad de Cochabamba se convirtió en la urbe de los puentes, unos más modernos que otros.
Si bien las autoridades son las encargadas de generar planes o programa de manejo integral de recuperación de cuencas contaminadas. El problema del río Rocha involucra también implica la participación de diferentes sectores, públicos y privados.
 
ESTADO PRESION RESPUESTA
La Contraloría General del Estado Plurinacional emitió un informe para que la gobernación y los gobiernos municipales cumplan las recomendaciones El 2011 se evidenció aguas más contaminadas que en 1998.
No solamente ahora la presión es de los afectados por los olores e inundaciones con los rebalses que ocasionan las lluvias, la comunidad cochabambina exige a las autoridades mitigar los impactos ambientales, que provocó la salinización de los suelos que suman alrededor de 500 hectáreas en las zonas agrícolas del sud de Cochabamba. Si no se actúa, seguirán aumentando las tierras afectadas.
conformar una plataforma interinstitucional de defensa. Solicitar asignación de recursos económicos en los Planes Operativos anuales (POAS) 2014 – 2015 para la construcción y puesta en funcionamiento de plantas de tratamientos de aguas residuales.
 
2. BOTADERO K’ARA K’ARA
Por: Ronald Vázquez, Artemio Montesinos Bellato,  Joanna Oporto Soliz y Reyna Dafne Roque A.
2.1. DATOS GENERALES
2.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El botadero de K’ara K’ara está ubicado en la zona del mismo nombre, Distrito Nº 9, a 10 km del sudeste de la ciudad de Cochabamba, en el exfundo La Tamborada, cantón Itocta en la Provincia Kanata. Abarca una superficie de 36 hectáreas.
Ilustración 9: Mapa del botadero de K’ara K’ara
Botadero de
Fuente: HAMC, 2011
2.2. ESTADO
2.2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROBLEMA
La compleja problemática del botadero de K’ara K’ara data del año 1987, cuando la Universidad de San Simón, a través de Facultad de Ciencias Agrícolas, Forestales y Veterinarias, acudió al Servicio de Aseo para que se dejara la basura en sus terrenos y pudieran realizar pruebas de compostaje con esos residuos, sin embargo estas pruebas no fueron realizadas y el botadero fue instalado de manera imprevista.
Después la universidad otorgó, mediante un convenio interinstitucional, al municipio de Cochabamba los terrenos para que ahí fueran confinados los residuos sólidos de la ciudad. Durante varios años, fueron depositados sin ningún tratamiento ya que no existía una reglamentación sólida que obligara al municipio a realizar pruebas pertinentes para evitar la contaminación de agua, suelo y aire. Sin embargo, en 1992 se aprobó la Ley 1333 de Medio Ambiente y en 1995 el Reglamento de Gestión de Residuos, ignorados por la alcaldía y Emsa (Empresa Municipal de Aseo).
Desde la creación del botadero, existe inconformidad en los pobladores asentados en terrenos colindantes quienes exigen un mejor funcionamiento del botadero, o bien, su cierre definitivo. El municipio de Cercado, en múltiples ocasiones se comprometió a cerrarlo, pero por motivos económicos y falta de voluntad real no lo hizo; por lo tanto, los pobladores de K’ara K’ara realizaron múltiples manifestaciones y bloqueos para exigir soluciones a los problemas ambientales generados en ese lugar.
La estrategia por la que optó el municipio para controlar el descontento social y ganar tiempo fue la compensación por daños ambientales, otorgando a las poblaciones vecinas espacios deportivos, energía eléctrica, etc. Es importante mencionar que varios asentamientos irregulares también se beneficiaron de estas compensaciones.
Tabla 5: Resumen cronológico de los principales conflictos sociales registrados por la contaminación del botadero de K’ara-K’ara
Año Inicio Fin Duración Argumentos de los vecinos y/o descripción de las causas
1994 15 nov. Denuncia de los vecinos ante la presencia de canes vagabundos asociada al botadero.
Solicitan medidas de control de canes vagabundos.
1995 15 Mar. Denuncia de vertido de basura perjudicial en río Putiwana que ocasiona desborde de aguas contaminadas y olores nauseabundos.
1999
07 abr. 12 abr. 6 días
Denuncia que Emsa realiza un mal manejo de la basura en el botadero, lo cual causa contaminación del agua, leche, animales y cultivos.
Dan un plazo de 2 meses para el traslado del relleno sanitario.
 
Informe del Estado Ambiental del Departamento de  Cochabamba
Año Inicio Fin Duración Argumentos de los vecinos y/o descripción de las causas
2000 03 jul. 04 jul. 2 días Bloqueo por promesas incumplidas de las autoridades ediles y prefecturales.
2001 1 y 2 feb.
12 feb. 5 horas. Bloqueo por promesas incumplidas de las autoridades ediles y prefecturales.
2003 14 nov. 26 nov. 2 días
Bloqueo del botadero porque se cumple el plazo de cierre establecido en el acuerdo del 09/01/2003 —los comunarios lo exigen y los recolectores los rechazan—. Sin embargo, en el lugar no se hizo nada para el cierre, todo continúa igual o peor que en enero.
2004 29 dic. 02
ene.- 2005
5 días Protesta por la falta de trabajos de la Alcaldía (no realizó el entierro y recubrimiento de la basura) y demandando el cierre del lugar.
2005 28
mayo 3 jun. 7 días Se terminó el plazo de cierre y traslado.
22 ago. 23 ago. 2 días Reclaman incumplimiento de convenios; la prefectura y la alcaldía dicen que tienen buen avance.
2006
9 ene. 13 ene. 5 días
Piden obras y ser parte de la empresa que se crearía para el relleno. Demandan la ejecución de obras de compensación. Desconocieron el convenio firmado por la OTB de K’ara-K’ara con el municipio para ampliar el plazo para el cierre del botadero.
22 feb. 27 feb. 6 días Demanda de acceso al Proyecto Aguas del Sur, financiado por el BID, Semapa, la Alcaldía de Cercado y la Prefectura de Cochabamba.
7 jun. 8 jun. 2 días Se acabó el plazo para el cierre definitivo del botadero.
4 oct. 6 oct. 3 días Piden que las autoridades respondan al último convenio suscrito con los comunarios, el 12 de junio.
2007
Nuevas movilizaciones de las comunidades.
19 nov. 21 nov. 3 días Comunarios exigen el traslado del botadero de K’ara-K’ara. No atendieron sus demandas, existen obras pendientes.
2008 01 sep. 5 sep. 5 días Solicitan la ejecución de obras y compensaciones incumplidas.
2.2.2. ESTADO GENERAL DE K’ARA K’ARA
Los problemas técnicos identificados el botadero.
Tabla 6: Problemas técnicos del botadero
Proceso Deficiencia Efecto
Inexistencia de drenaje e insuficiente obras de captación de lixiviados.
Contaminación de cursos agua de lixiviados.
Descomposición anaerobia de residuos sólidos domésticos.
Falta de monitoreo de volúmenes de producción y recuperación de lixiviados.
Desconocimiento del volumen real de lixiviado potencialmente contaminante.
 
Proceso Deficiencia Efecto
Insuficiente compactación de celdas nuevas.
Formación de las bolsas de aire entre los residuos.
Descomposición anaerobia de residuos sólidos domésticos.
Inexistencia de monitoreo de biogás.
Desconocimiento del riesgo de emisión de biogás.
Cobertura de residuos sólidos hospitalarios.
Insuficiente cobertura de los residuos hospitalarios.
Proliferación de canes e insectos vectores de las enfermedades.
Cobertura de residuos sólidos domésticos.
Falta de reforestación de aéreas de extracción de material del relleno.
Inestabilidad y erosión de área de aprovechamiento de material de relleno.
Descomposición anaerobia de residuos sólidos domésticos.
Flujo de lixiviado reinyectado en sentido de la pendiente longitudinal.
Erosión de las celdas sobre las que se reinyecta el lixiviado.
Cobertura de los residuos domésticos.
Insuficiente cobertura de los residuos en las celdas nuevas.
Transporte de residuos hacia el canal del sector este Chaupiloma.
Confinamiento final de residuos domésticos.
Obra de compactación de escurrimientos de haupiloma no concluida.
Infiltración de agua de escurrimiento de la quebrada en las celdas más antiguas del relleno.
Inexistencia de un plan adecuado de disposición de los residuos.
Uso discrecional de las áreas de disposición y ordenamiento espacial.
Segregación de los residuos sólidos.
Recuperación de materiales reutilizables y reciclables en el interior del relleno.
Riesgo de afectación de la salud de los segregadores.
Confinamiento final de los residuos.
Insuficiente señalización y franjas de seguridad del relleno.
Presencia de personas y animales extraños en el relleno sanitario.
Inexistencia de barrera viva rompe vientos.
Transporte de los residuos hacia zonas aledañas.
Inexistencia de un plan de seguridad e higiene industrial.
Imposibilidad de respuesta ante las emergencias.
Tratamiento y disposición final de residuos industriales (lodos de curtiembre).
Falta de delimitación y señalización del área de tratamiento y disposición temporal de lodos.
Riesgo de contaminación de suelos del lugar aledaño a los lechos de secado.
 
Ilustración 10: Maquinaria trabajando en el botadero
Ilustración 11: Personas recogen basura en el botadero
Fotos: Los Tiempos, 2011
La Dirección de Gestión Ambiental (octubre, 2010) informa que realiza inspecciones semanales en el botadero, de las cuales concluye que su estado actual es el siguiente:
  La operación de disposición final de los residuos sólidos no se encuentra bien manejada, debido a la falta de personal delegado a esta labor y de criterios técnicos adecuados en la planificación de la celda diaria.
  El sistema de lixiviados en la última terraza no es eficaz debido a que solamente existen tuberías de colección secundarias y no así principales; además, se sigue recirculando de manera superficial los lixiviados (por riego directo sobre los residuos), formando lagunillas o pequeños riachuelos, tal como en las gestiones pasadas. También se puede constatar la recirculación a través de las chimeneas, método que no es aconsejable por las diferentes reacciones químicas que se producen al mezclar el lixiviado con el biogás generando compuestos tóxicos para la salud y el ambiente. Además, el sistema de recolección de lixiviado está siendo colmatado por la mala planificación de la recirculación, provocando que algunas de las cámaras de inspección rebalsen y que otras no estén funcionando (caso de las cámaras de inspección de la zona norte).
  El sistema de almacenamiento de lixiviados está a punto de colapsar porque no se cuenta con una buena planificación para limpiar sus piscinas, por lo que, hasta la fecha, aún existe una piscina que contiene lixiviado hasta la mitad de su capacidad.
  El sistema de recolección de biogás no se encuentra funcionando en buenas condiciones; debido a que las chimeneas de recolección que operan con el método pasivo no son las suficientes y no se encuentran construidas desde el fondo del relleno, sino más bien presentan una altura máxima de 10 metros, además que son colmatadas con lixiviados por la recirculación que se realiza.
  La celda de bioinfecciosos presenta algunas falencias de operación, pero en su totalidad se encuentra mejor manejada que en el primer semestre de 2010.
 
Informe del Estado Ambiental del Departamento de  Cochabamba
Según Emsa (2011) las actividades que se llevan a cabo en el botadero son:
1. Registro, control y pesaje
2. Construcción de chimeneas para el control de emisión de gas metano y mitigación de malos olores.
3. Recirculado, reinyectado de lixiviados.
4. Construcción de colectores de lixiviados.
5. Construcción de canales colectores de aguas pluviales.
6. Disposición final de residuos sólidos comunes.
7. Disposición final de residuos bioinfecciosos.
8. Encapsulado de pilas y baterías.
Actividades de tratamiento de materia orgánica:
1. Elaboración de control.
Actividades de monitoreo:
1. Monitoreo de agua, suelo y gases
2. Control de proliferación de vectores mediante fumigación y limpieza diaria
Ilustración 12: Instalación para disposición final de residuos bioinfecciosos
Fuente: Emsa, 2011
Fuente: Emsa
 
Ilustración 14: Mapa del botadero de K’ara K’ara
Fuente: Dirección Especial de Protección de la Madre Tierra, 2013
2.2.3. ESTADO ACTUAL
El botadero se encuentra en la fase de abandono (etapa de preclausura), acuerdo que fue firmado por los diferentes actores involucrados en la gestión de los residuos sólidos, dentro de estos se encuentra: La alcaldía, el gobierno departamental, Emsa y las OTBs del Distrito 9. El Plan de Abandono se compone de tres partes:
Ilustración 15: Imagen de enmallado perimetral (2013) - GAMC
 
Preclausura:
En esta fase se implementó:
a) Una celda de emergencia para la disposición de los residuos, su implementación demandó un presupuesto de 1.800.000 bolivianos.
b) La construcción de una cerca con malla olímpica, con un presupuesto de 1.100.000 bolivianos.
Y se debe implementar:
c) Planta de recuperación de material reciclable, con un presupuesto de 1.144.371,33 bolivianos.
d) Planta de tratamiento de lixiviados, el propósito es utilizar el agua tratada para riego, con un presupuesto de 3.274.107,09.
Clausura:
Durante esta fase se debe implementar la cobertura total de los residuos, mediante capas de arena, arcilla y grava. Se desarrollará una vez concluida la preclausura (2014), con un presupuesto de 24.103.385,54 bolivianos.
Postclausura:
Esta fase comprende un monitoreo ambiental de 10 a 15 años, controlado por una empresa (a definir) para lo que se aprobó el presupuesto de 212.631,17 bolivianos.
Teóricamente, estos compromisos ya están aprobados y deben ejecutarse a la brevedad posible, sin embargo, por razones administrativas y burocráticas no se pudo ajustar las fechas, hay retrasos en el desarrollo del proyecto.
Emsa (2011) realizó una descripción de los procesos para la evaluación del cierre técnico con sus respectivos costos, a partir del que manifiesta dificultades como falta de equipo, personal, recursos y respaldo técnico.
Conjuntamente al desarrollo del Plan de Abandono de K’ara K’ara, existe la iniciativa de la construcción del Relleno Sanitario Metropolitano. Actualmente, la empresa ATJ Consultores realiza estudios pertinentes para decidir qué sitio es el más propicio para su construcción. La alcaldía se someterá a la decisión que tome esta consultoría.
No obstante, actores determinantes, como Emsa, aún tienen vacíos de información y desconocen la manera en que realizarán la gestión de los residuos. El 12 de abril se llevó a cabo una reunión entre el oficial mayor técnico del municipio y los dirigentes de Pampa San Miguel para evaluar el cronograma sobre el cierre técnico de segunda fase que debería llevarse a cabo en marzo, dicha reunión se postergó con conflictos para 18 del mismo mes. No se llegó a ningún acuerdo sobre la ejecución del cierre.
 
 Tiempo Tarea
Enero Implementación de cobertura vegetal. Sistema de tratamiento de lixiviados.
Marzo Cierre técnico en segunda fase de celdas activas.
Noviembre Cierre técnico en tercera fase de celdas inactivas.
Agosto Una reimplementación de cobertura vegetal.
2.2.4. PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN
Existen varias opiniones respecto al problema de K’ara K’ara tanto por parte de las instituciones como de la población:
  SGBA-Conseil (2009), afirma que por el mal manejo que realiza Emsa se emite contaminantes líquidos, sólidos y gaseosos que afectan los factores ambientales del entorno y la salud de los vecinos. Esto genera reclamos y bloqueos del ingreso al botadero, que deriva en la suspensión de los servicios de recolección de residuos sólidos urbanos y hacen que la ciudad se inunde de basura.
  El Foro Cochabambino sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Diciembre, 2009) indica que tras 22 años de funcionamiento el botadero arrastra deficiencia técnicas en el manejo de los residuos sólidos. Estas afectan directamente a más de 5.000 familias, convirtiendo al botadero en un alto riesgo para la salud y el ambiente.
  El director de Gestión Ambiental de la Alcaldía de Cochabamba, Germán Parrilla (2010), indicó que el botadero es una zona en crisis ambiental, de desastre ambiental.
  La organización de recojo de basura diferenciada pasa por una etapa de cambio de hábitos dentro de la población, generando problemas, debido a la ausencia de información en temas de separación en origen de acuerdo con la clasificación considerada por Emsa.
  Existe un desconocimiento de parte de la población de los nuevos horarios y rutas de recojo de basura diferenciada.
Todavía los nuevos camiones de recolección de basura diferenciada no son utilizados de manera adecuada y ordenada, puesto que reciben sin la previa clasificación. Para evitar esto sugieren que el personal de los camiones debe recomendar la separación en origen.
  Se debe completar el cierre técnico real del botadero de K’ara K’ara, puesto que los tiempos fueron desfasados de acuerdo con lo planificado en años anteriores.
2.2.5. PERCEPCIÓN DE LAS COMUNIDADES AFECTADAS
Sin importar la escala espacial que se aborde, toda la población de la ciudad de Cochabamba se ve afectada por la problemática del botadero, sin embargo, las casi 5.000 familias que viven en las inmediaciones sufren los efectos negativos de manera directa.
 
Informe del Estado Ambiental del Departamento de  Cochabamba
Desde que se firmó el Plan de Abandono y el compromiso de la construcción del Relleno Sanitario Metropolitano, la población no hizo nuevas manifestaciones o bloqueos, pero el descontento persiste.
2.2.6. PERCEPCIÓN DE LAS AUTORIDADES
Las autoridades municipales y departamentales concuerdan en que el botadero es un gran problema ambiental que necesita una solución urgente, por esta razón firmaron el Plan de Abandono y la construcción de un nuevo Relleno Sanitario Metropolitano. En cuanto a la compleja historia del relleno de K’ara K’ara y a su mal funcionamiento, las autoridades en función suelen culpar o responsabilizar a gestiones anteriores por no haber dado solución a este problema.
Por otro lado, mencionan que la falta de recursos económicos es el principal factor que limita la capacidad de acción para la correcta gestión de los residuos sólidos de Cochabamba.
El vertedero de K’ara K’ara cierra en diciembre de 2013 y autoridades departamentales anuncian la construcción del Relleno Sanitario en junio.
En la inspección realizada al vertedero con los asambleístas departamentales se verificó un avance de cerca del 80% en las tareas de cierre. El estudio a diseño final del Plan Integral de Residuos Sólidos Metropolitano presentado por la Gobernación está concluido. Falta buscar financiamiento para arrancar las obras en junio. Así explica el responsable del proyecto, Osvaldo Quiñones.
El jefe del Relleno Sanitario, Jaime Mamani informa que se encararon importantes actividades, como el cierre de las celdas de basura. Ahora solo hay una llamada de “emergencia” que debe abastecer hasta fin de año. Esta fue construida cumpliendo con las normas de protección ambiental. Cuenta con un material impermeable (geomembrana), sistemas de drenaje y de captación de líquidos contaminantes.
Otras obras concluidas son el colocado de malla olímpica y la forestación del perímetro del vertedero. También se encuentra en proceso de ejecución la planta de separación de material reciclable.
Mamani asegura que una tarea pendiente es la planta de tratamiento de líquidos lixiviados. Se menciona que ya existe el lugar del nuevo relleno sanitario, pero por motivos estratégicos no serán difundidos a la población hasta terminar los estudios previos (2013).
2.3. PRESIÓN
2.3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Los problemas sociales y ambientales que genera el botadero de K’ara K’ara son producto de la mala gestión integral de los residuos sólidos, es decir, las diferentes etapas (generación, almacenamiento temporal, recolección y transporte, tratamiento, disposición final) presentan numerosas fallas.
 
Informe del Estado Ambiental del Departamento de  Cochabamba
Existe contaminación importante de aguas subterráneas y superficiales debido al deficiente tratamiento de los lixiviados que se generan por la descomposición de los residuos, esto tiene como consecuencia la contaminación de pozos y aguas de riego que son utilizados por la población vecina a K’ara K’ara.
La liberación de malos olores, que se extienden por la zona, molestan a la población circundante; además, la presencia de vectores (ratas y canes principalmente) facilitan la transmisión de enfermedades. Estos problemas de salubridad son los que provocaron que las distintas OTB’s que viven cerca del botadero se hayan manifestado en numerosas ocasiones para exigir su cierre.
Por otra parte, el acuerdo que existe para su cierre y la construcción del relleno sanitario despertó la preocupación de los segregadores de K’ara K’ara, que llevan 25 años trabajando en ese lugar y sus ingresos dependen completamente de la basura que ahí se deposita. Exigen al gobierno municipal que se los tome en cuenta en el nuevo proyecto para seguir desempeñando su trabajo.
2.3.2. OCURRENCIA DEL IMPACTO Desde su creación, hace más de 24 años, cada día alrededor de 400 toneladas de residuos sólidos domi- ciliarios fueron depositados en el botadero, solamente alguna fracción es separada por los segregadores quienes venden el producto a pequeñas empresas recicladores, un porcentaje de la basura orgánica (pre- viamente separada) va a la compostera municipal, y los residuos peligrosos son confinados en una celda especial (sin embargo, necesitan ser tratada de manera más rigurosa). El sindicato de trabajadores también se encarga de separar parte de la basura reciclable, lo que provoca un conflicto con los segregadores.
2.3.3. POBLACIÓN AFECTADA
La población afectada asciende a más de 5.000 familias que constantemente denuncian y solicitan a las autoridades el cierre del botadero, por convertirse en un alto riesgo para su salud y el ambiente.
Es importante mencionar que la mayor parte de la población afectada se estableció de manera ilegal en los terrenos adyacentes al botadero municipal. Cuando el municipio empezó a confinar los residuos en estos terrenos, la población que ahí vivía era mínima, durante los últimos años se establecieron miles de familias en esta zona, con el tiempo pidieron compensaciones por los daños provocados, como la construcción de infraestructura eléctrica, pavimentado, etc. y de esta manera lograron legitimar sus viviendas. La población no acepta la clasificación diferenciada y se muestra apatía en el problema de K’ara K’ara.
2.3.4. COMPONENTES AFECTADOS DEL AMBIENTE
AIRE
  Generación de gases, como el metano.
  Metales pesados liberados hacia el aire, por la incineración de basura. Los compuestos eliminados son absorbidos por los sedimentos y se incorporan a los niveles contaminándolos y afectando la microbiota.
 
Informe del Estado Ambiental del Departamento de  Cochabamba
disminuyendo de esta forma su efecto en el ambiente es menor. Pero este sistema tiene defectos por lo que aún se liberan gases.
AGUAS
El centro de aguas y saneamiento ambiental realizó el año 2002 un muestreo de aguas, con los siguientes resultados.
Tabla 7: Resultado de muestreo de aguas (Fuente: UMSS, 2002)
Parámetro Unidades Concentración Valor Guía OPS/OMS
Manganeso mg/L 1.30 0.1 – 0.5
Hierro total mg/L 11.10 0.30
pH 3.51 6.5 – 8.5
Conductividad umho/cm 1372 1000
El agua de los pozos no es apta para consumo (Espectrolab, 1999) (Hielmi G, Mondaca G, Lujan M., 2009), debido a que la concentración de manganeso y hierro total están por encima de los valores aceptables según la OPS/OMS. El agua tiene carácter ácido, el pH está muy por debajo de las concentraciones guía dadas por la OPS/OMS.
Otros elementos que se encuentran en el agua de los pozos en mucha menor concentración pero que, al igual que los anteriores, ocasionan problemas al ambiente y la salud son el cadmio, plomo, cobalto, cobre y zinc.
Spectro LAB realizó muestras bacteriológicas de estas aguas y determinó que no son aptas para consumo, y detalló los siguientes resultados:
  Un estudio realizado en 2009 sobre el nivel de contaminación de los acuíferos en el Distrito 9 de la ciudad de Cochabamba (Hielmi, et al, 2009) indica que los dos pozos analizados no cumplen con la norma por la presencia de, entre los parámetros analizados, sulfatos, nitrógeno amoniacal, manganeso (solo Agua Cruz, en K’ara K’ara en trazas) y cloruros. Las aguas son fuertemente salinas (cadmio, plomo y cromo) que tienen un origen normalmente antrópico, no se encontró; el níquel fue encontrado en trazas. Las características hidroquímicas generales sugieren la presencia de una alteración hidroquímica importante, aunque no fue probada.
SUELOS
  Existencia de contaminantes (complejo de ácidos, bases y sales) por infiltrado, drenado residuos sólidos y el rebalsamiento (por lluvias) de las piscinas de lixiviados provoca degeneración del suelo.
  Presencia de metales pesados por el mal manejo de residuos peligrosos (antes de mejoramiento del tratamiento): Pilas y baterías, residuos electrónicos.
  Presencia de agentes bioinfecciosos o patógenos que contienen concentraciones importantes de microorganismos y toxinas, provenientes de residuos domiciliarios no tratados. Genera enfermedades a las personas por los patógenos.
 
FAUNA
La fauna predominante en los alrededores de K’ara K’ara está compuesta por roedores, insectos, canes, aves y reptiles que se alimentan de los desechos orgánicos en el interior del relleno, los mismos que pueden ser vectores de enfermedades.
En este caso la fauna es un factor de contaminación.
2.3.5. EFECTOS OCASIONADOS EN LA SALUD
Un estudio realizado por SGAB – Ciudades Focales en la OTB Villaflores y Nueva Esperanza, obtuvo los siguientes resultados:
Gráfico 3: Afecciones encontradas en 27 pacientes adultos auscultados en la OTB “Nueva Esperanza”
Fuente: SGAB
En los datos obtenidos de la OTB Nueva Esperanza, se observa una mayor incidencia de casos de cefalea, este diagnóstico se relaciona directamente con la ubicación tan próxima al botadero, ya que la dirección de los vientos los olores nauseabundos que emana. Los malestares oculares se deben también al hecho de que los vientos arrastran contaminantes biológicos que llegan a producir infecciones de este tipo.
Un aspecto relacionado con la proximidad al botadero es la presencia de dolores de cabeza en el 12% de los niños (as), afección que se ve influenciada por el arrastre de los olores por el viento, ya que en época seca los vientos soplan en dirección sudoeste, hacia esta OTB.
 
Informe del Estado Ambiental del Departamento de  Cochabamba
Los malestares oculares, conjuntivitis y cuerpos membranosos de retina también son típicas afecciones provocadas por el contacto con la basura, un estudio realizado constató que el 72% de las personas que trabaja con la basura en K›ara K›ara no utiliza ningún tipo de medida de protección, solo el 21% usa barbijo, el 7% calzados cerrados y barbijos, y nadie utiliza guantes. Esta situación, sumada a la falta de higiene y de capacitación sobre el adecuado manejo de la basura, explica la incidencia de este tipo de afecciones.
Los residuos sólidos son un foco de infecciones parasitarias que se transmiten por el contacto de la piel con la basura, estos niños (as) en su mayoría son hijos (as) de los segregadores que son la vía de contaminación, ya que después de realizar su actividad laboral, las mujeres segregadores -que son la mayoría- se dirigen a sus hogares a cocinar, la falta de higiene que tienen por la inexistente educación ambiental y la escasez de agua aportan al hecho de que exista una contaminación alimentaria al momento de manipular los alimentos, repercutiendo en la transmisión de los parásitos a los niños (as).
Otra afección significativa hallada fue la dermatitis, cuyos agentes etiológicos son generalmente hongos patógenos que proliferan en los cúmulos de basura, los niños (as) juegan en los centros precarios de acopio que se encuentran alrededor del botadero y de esta manera adquieren estas infecciones. 
2.4. RESPUESTA
2.4.1. NORMAS AMBIENTALES VULNERADAS
Según Veizaga (2003) de acuerdo con Normas Técnica Operacionales, en un relleno sanitario no deberían existir asentamientos humanos a menos de un kilómetro de distancia radial, además de que la presencia de segregadores o “toqueros”, como ellos mismos se denominan, no es permitida(4).
Las leyes o normas vulneradas:
a) Constitución Política del Estado
 y Art. 33º.-  “Las personas tiene derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado. El ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de las presentes y futuras generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de, manera normal y permanente”.
 y Art. 34º.- “Cualquier persona a título individual o en representación de una colectividad está facultada para ejercitar las acciones legales en defensa del derecho al medio ambiente, sin perjuicio de la obligación de las instituciones públicas de actuar de oficio frente a los atentados contra el medio ambiente.
 y Art. 35º (Inc I).- “El Estado tiene la obligación indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la salud, que se constituye en una función suprema y primera responsabilidad financiera. Se priorizara la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades.”
 
Informe del Estado Ambiental del Departamento de  Cochabamba
 y Art. 343º.- La población tiene derecho a la participación en la gestión ambiental, a ser consultado e informado previamente sobre decisiones que pudieran afectar a la calidad del medio ambiente.
 y Art. 347º (Inc. I).-  El estado y la sociedad promoverán la mitigación de los efectos nocivos al medio ambiente, y de los pasivos ambientales que afectan al país. Se declara la responsabilidad por los daños ambientales históricos y la imprescriptibilidad de los delitos ambientales.
y Art. 347º  (Inc. 2).- Quienes realicen actividades de impacto sobre el medio ambiente deberán, en todas las etapas de producción, evitar, minimizar, mitigar, remediar, reparar y resarcir los daños que se ocasionen al medio ambiente y a la salud de las personas, y establecerán las medidas de seguridad necesarias para neutralizar los efectos posibles de los pasivos ambientales.
b) Ley de Medio Ambiente 1333
 y Art. 103º.- Todo el que realice acciones que lesionen deterioren, degraden, destruyan el medio ambiente o realice actos descritos en el artículo 20º, según la gravedad del hecho comete una contravención o falta, que merecerá la sanción que fija la Ley.
 y Art. 105º.- Comete delito contra el medio ambiente quien infrinja los incisos 2) y 7) del Art. 216) del Código Penal Específicamente cuando una persona:
  Envenena, contamina o adultera aguas destinadas al consumo público, al uso industrial agropecuario o piscícola, por encima de los límites permisibles a establecerse en la reglamentación respectiva.
  Quebrante normas de sanidad pecuaria o propague epizootias y plagas vegetales.
  Se aplicará pena de privación de libertad de uno diez años.
 y Art. 112º.- El que deposite, vierta o comercialice desechos industriales líquidos sólidos o gaseosos poniendo en peligro la vida humana y/o siendo no asimilables por el medio ambiente, o no cumpla las normas sanitarias y de protección ambiental, sufrirá la pena de privación de libertad de hasta dos años.
c) Reglamento de la Ley 1333
 y Art. 22º.-  Según lo establecido en los Arts. 21 y 96 de la LEY, es deber de todas las personas naturales y jurídicas informar a las autoridades ambientales competentes cuando sus actividades afecten o puedan afectar al medio ambiente, así como cuando ocurriese cualquier accidente o incidente en materia ambiental. Este deber se completa con la obligación de denunciar ante la autoridad competente las infracciones contra el medio ambiente conforme al Art. 100 de la LEY.
d) Reglamento de Residuos Sólidos
 y Art. 70º.-  La disposición final de los residuos que no sean reutilizados, reciclados o aprovechados, deberá llevarse a cabo evitando toda influencia perjudicial para el suelo, vegetación y fauna, la degradación del paisaje, la contaminación del aire y las aguas, y en general todo lo que pueda atentar contra el ser. humano o el medio ambiente que lo rodea.
 
Informe del Estado Ambiental del Departamento de  Cochabamba
 y Art. 77º.-  El diseño de los rellenos sanitarios estará en función de las características y cantidades de los residuos generados en las áreas a servir, sus fluctuaciones temporales y estimaciones para el futuro, conforme a las necesidades, la disponibilidad de recursos económicos y los requerimientos de la reglamentación ambiental vigente, y sin perjuicio de lo que establezcan otras disposiciones legales.
y Art. 81º.- Los rellenos sanitarios en actual funcionamiento deberán someterse a lo enunciado en el Art. 77 del presente Reglamento. El MDSMA y el Organismo Sectorial competente, en coordinación con el municipio afectado, elaborarán un plan y establecerán un plazo de adecuación a las exigencias técnicas y de protección del medio ambiente y la salud humana.
2.4.2. ACTORES SOCIALES E INSTITUCIONALES
 
2.5. CONCLUSIONES   En el departamento de Cochabamba, los centros poblados enfrentan el problema crítico
de la contaminación por residuos sólidos, situación que se agudiza en el denominado Eje Metropolitano, conformado por la ciudad de Cochabamba y seis municipios vec