manual_de_rediseño_udec.pdf

Upload: elard-salas-valdivia

Post on 05-Oct-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5

  • 7

    Universidad de Concepcin

    Unidad de Investigacin y Desarrollo Docente

    UnIDD

    Direccin de Docencia

    Edmundo Larenas 64-A

    Concepcin, Octava Regin

    Chile

    Registro de Propiedad Intelectual: 227852

    ISBN: 978-956-9280-06-1

    Diseo de Portada: Juan Carlos Oliva

    [email protected]

    Primera Edicin: Mayo, 2013

    Proyecto Financiado por MECESUP UCO 1204

    Ministerio de Educacin

    Chile

    Manual de Rediseo Curricular Unidad de Investigacin y Desarrollo Docente

    Direccin de Docencia

    Universidad de Concepcin

  • 9

    Utilizacin del Manual: Consideraciones

    El objetivo de este manual es apoyar metodolgicamente al equipo de

    trabajo en el proceso de Rediseo Curricular. Este apoyo consiste en orientar la

    concrecin de los objetivos y su desarrollo cronolgico dentro de cada una de las

    etapas que lo conforman.

    El manual, adems, contiene enlaces que conducen directamente a los

    archivos que contienen mayor informacin respecto a etapas especficas, o fichas y

    tablas que deber completar durante el proceso de rediseo. Es importante que

    abra y lea TODOS los enlaces a medida que avance en la lectura de este manual.

  • 11

    ndice

    Parte I: Proceso de Rediseo Curricular05

    Introduccin...07

    Planificacin...................08

    Preparacin del calendario de rediseo.

    Formulacin, presentacin y aprobacin del proyecto de rediseo curricular.

    Organizacin de equipos y acuerdos preliminares.

    Capacitacin en rediseo curricular.

    Anlisis Estratgico de la carrera.

    Etapa 1: Definicin del Perfil de Egreso...12

    Establecimiento del perfil de egreso preliminar.

    Socializacin de avances.

    Validacin del perfil de egreso.

    Sancin del perfil de egreso.

    Etapa 2: Elaboracin del Plan de Estudios29

    Introduccin.

    Condiciones de borde para la organizacin curricular.

    Definicin de la estructura curricular.

    Parte II: Implementacin y Seguimiento del nuevo Plan de Estudios...28

    Implementacin, Seguimiento y Evaluacin del Plan de Estudios.29

    Implementacin del plan de estudios.

    Evaluacin del logro del perfil de egreso.

    Estrategia de seguimiento de egresados.

    Evaluacin del plan de estudios y su implementacin.

    Glosario...33

    Anexo 141

    Anexo 2....43

    Otros Documentos45

    Calendario de Rediseo Curricular.. 47

    Formato Acta de Reuniones .51

  • Proceso de Rediseo Curricular - Gua de Anlisis Estratgico...55

    Resumen Anlisis Estratgico...61

    Formato Perfil de Egreso...73

    Ficha de Anlisis de Resultados79

    Ficha Verificacin Coherencia del Plan de Estudios.....83

    Ficha de Estimacin de la Carga Acadmica del Estudiante.....87

    Formato Programa de Asignatura....91

    Formato Programa de Asignatura Integradora.....97

    Formato Syllabus.101

  • 5 5

    Parte I: Proceso de Rediseo Curricular en la

    Universidad de Concepcin Unidad de Investigacin y Desarrollo Docente, UnIDD

  • 6

  • 7 7

    Introduccin

    La Universidad de Concepcin enfrenta el desafo de formar profesionales

    integrales, con slidos conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios

    para ejercer una profesin, que aportan a la sociedad y a la organizacin donde se

    desempean con liderazgo, emprendimiento, responsabilidad social, autonoma y

    capaces de continuar su formacin universitaria a nivel de postgrado, todo esto a

    partir de perfiles de egreso que consideran las actuales demandas. Por tal razn,

    opta por un currculum centrado en el aprendizaje e impulsa la armonizacin

    curricular de las carreras que imparte, de forma tal que sean contextuales a la

    realidad del pas y del mundo; y respondan al desafo de educar para la

    ciudadana y la participacin activa en la sociedad. Este cambio se enmarca en un

    gran proceso denominado Rediseo Curricular (ver figura 1), el cual est

    compuesto por dos etapas principales: Definicin del Perfil de Egreso y

    Elaboracin del Plan de Estudios. En las siguientes secciones del presente manual,

    se presentan cada una de las etapas y actividades asociadas al proceso de rediseo

    en la Universidad de Concepcin.

    Figura 1: Proceso de Rediseo Curricular en la UdeC

  • 8

    Planificacin (plazo 6 semanas)

    Todo proceso complejo requiere de una planificacin, instancia en que se

    programa el desarrollo del mismo. En esta instancia, se presenta el Proyecto de

    Rediseo Curricular (proyecto tipo B)1 y se establecen los acuerdos preliminares

    entre quienes conformarn la Comisin de Rediseo.

    I. Preparacin del calendario de rediseo

    Utilizando el Calendario de Rediseo Curricular, se proyectan las fechas en

    que se dar inicio y trmino a cada una de las etapas del proceso. Se definen,

    adems, los responsables de cada una de ellas.

    II. Formulacin y presentacin del proyecto de rediseo curricular

    En esta etapa, la carrera se ocupa de preparar y presentar el Proyecto de

    Apoyo al Rediseo Curricular para iniciar formalmente el proceso.

    III. Organizacin de equipos y acuerdos preliminares (plazo: 1 semana)

    Una vez aprobado el proyecto de rediseo curricular, se deben precisar los

    compromisos de los acadmicos que participarn en el mismo.

    Distinguimos los siguientes niveles:

    1. Coordinador de Facultad. Responsable de la articulacin de los procesos de

    Rediseo Curricular a nivel de Facultad. Las Autoridades de cada Facultad

    determinarn quin asumir este rol.

    2. Director del proyecto (Responsable del proyecto): a quin los acadmicos

    participantes deben dar cuenta de los resultados de las tareas asignadas. Es

    1 Disponible en Direccin de Docencia.

  • 9 9

    recomendable que el Director del proyecto tenga la autoridad necesaria para

    poder exigir el cumplimiento de objetivos y gestionar los recursos

    necesarios para que los acadmicos puedan cumplir adecuadamente con sus

    responsabilidades para con el proyecto. La dedicacin estimada es de 6

    horas semanales, asumiendo el itinerario propuesto en este documento.

    3. Equipo ejecutivo: Compuesto por un conjunto reducido de no menos de 3

    personas. Adems del director del proyecto, debera participar el jefe de

    carrera, acadmicos del Comit de Docencia y Asuntos Estudiantiles, u

    otros acadmicos que tengan un compromiso mayor con el proyecto. Dentro

    del equipo ejecutivo deber ser designado un secretario, quin se encargar

    de la redaccin y envo2 de las actas de reunin de la Comisin de Rediseo

    Curricular. Los participantes de este equipo debieran tener una dedicacin

    estimada de 6 horas semanales, asumiendo el itinerario propuesto en este

    documento.

    4. Acadmicos especialistas: Equipo de acadmicos con participacin activa

    en el tiempo, que conoce la carrera y la disciplina. Participan en la revisin y

    validacin de las propuestas del equipo ejecutivo, y participan en la

    elaboracin de las asignaturas y mdulos de su especialidad.

    En la elaboracin de programas y syllabus se estima una dedicacin de 24

    horas por asignatura. Adems puede considerarse unas 16 horas adicionales

    por participacin en reuniones ampliadas del proyecto.

    5. Acadmicos de otras unidades: Equipo de acadmicos que se relacionan

    con la carrera a travs de asignaturas que son responsabilidad de otras

    unidades acadmicas. Participan en la elaboracin de programas y syllabus,

    se estima una dedicacin de 24 horas por asignatura. Adems puede

    2 Las actas sern enviadas al asesor designado por la UnIDD, va correo electrnico.

  • 10

    considerarse unas 8 horas adicionales por participacin en reuniones

    ampliadas del proyecto.

    6. Expertos externos: Profesionales, egresados, empleadores y referentes

    externos a quienes se les consulta eventualmente para materias especficas,

    o se les encuesta para validar los productos del proyecto.

    7. Un representante de los estudiantes: Un estudiante que canalice las

    inquietudes de sus compaeros de carrera de manera formal y responsable.

    No necesariamente corresponde al representante ante el consejo de carrera,

    pero debe ser propuesto por los estudiantes.

    8. Asesor/a Curricular, UnIDD: Encargado de acompaar el proceso de

    Rediseo, con el propsito de asegurar el logro de los resultados propuestos

    y el alineamiento a las directrices institucionales.

    IV. Capacitacin en rediseo curricular

    Esta actividad, de carcter informativo y formativo, es de responsabilidad de la

    Comisin de Rediseo Curricular y busca favorecer la familiarizacin de los

    acadmicos, funcionarios y estudiantes con el enfoque asumido por la UdeC,

    generando un lenguaje comn y, con ello, facilitar la comprensin del proceso.

    V. Anlisis estratgico de la carrera (plazo: 2 semanas. Ver Gua de Anlisis

    Estratgico)

    El propsito de esta etapa es establecer con claridad cules son las

    caractersticas que la carrera debe mantener y cules son aquellos aspectos que

    debe modificar (ver figura 2).

  • 11 11

    Figura 2. Anlisis Estratgico de la Carrera

    Es imprescindible asegurarse que las conclusiones del anlisis estratgico

    sean recibidas por todos los acadmicos de la carrera. Se recomienda el uso de un

    informe escrito o una exposicin audiovisual. En ambos casos, deber consignarse

    en medios escritos, por ejemplo un acta, la recepcin de la informacin.

  • 12

    Etapa 1: Definicin del Perfil de Egreso (plazo: 13 semanas)

    I. Establecimiento del Perfil de Egreso Preliminar

    La definicin del perfil de egreso de la carrera considera informacin proveniente

    tanto del mbito interno como del externo, dado que ser aqu donde los futuros

    egresados debern demostrar un desempeo exitoso. Por ello, esta etapa

    contempla:

    i. Consultas a profesionales con experiencia3 de todos los sectores de

    insercin laboral (pblico y privado), que permitan conocer las diversas

    reas en que se desarrollan los profesionales de la carrera, lo que se requiere

    de ellos en el mbito social-laboral y la proyeccin de nuevas reas de

    desempeo.

    ii. Consultas a recin egresados de la carrera de perfil profesional inicial4, con

    el propsito de indagar cules son las reas en las que se estn

    desarrollando, las habilidades requeridas para dicho mbito, las principales

    dificultades que enfrentaron al insertarse en el mbito profesional, cmo las

    resolvieron y las fortalezas de la formacin.

    En ambos casos, ser la carrera quien establezca el mtodo (entrevistas

    personales, encuestas electrnicas, entre otros) por el cual realizar estas

    consultas.

    iii. Recoleccin/contrastacin de informacin terica-emprica: se refiere a la

    bsqueda de informacin respecto de perfiles que posean otras entidades de

    educacin superior, el Proyecto Tuning, el Plan Estratgico Institucional de

    3 Profesional con cinco o ms aos de experiencia. 4 Profesional con uno a cuatro aos de experiencia.

  • 13 13

    la UdeC, el Plan de Desarrollo de Carrera, lineamientos de la Comisin

    Nacional de Acreditacin y Colegios de Profesionales, tendencias nacionales

    e internacionales, mercado laboral, etc. Esta informacin aporta respecto de

    otras realidades que puedan complementar la definicin del perfil de

    egreso. Para apoyar el desarrollo de esta etapa, consulte el siguiente

    documento.

    iv. Socializacin de la informacin recopilada: Previo a la definicin del perfil

    preliminar, se debe realizar una revisin de referentes internos y externos.

    Para ello se debe tener en cuenta la informacin obtenida y elaborar un

    informe con los principales aspectos a considerar en la definicin del perfil.

    Este informe se debe socializar con los acadmicos de la carrera, y en

    particular, con los acadmicos que participarn en la definicin del perfil

    preliminar. Es recomendable realizar una reunin donde se presenten los

    antecedentes ms relevantes a tener en cuenta en la definicin del perfil,

    tales como los estndares de acreditacin nacionales e internacionales, el

    Modelo Educativo UdeC y los perfiles de egreso de instituciones referentes

    (nacionales e internacionales, adems de los perfiles de la competencia).

    v. Definicin del perfil de egreso preliminar (plazo: 6 semanas. Ver Formato

    Perfil de Egreso). En esta etapa, la Comisin de Rediseo de la carrera debe

    obtener como resultado una descripcin explcita de aquellas actitudes

    distintivas y prcticas tpicas propias del desempeo exitoso que debe tener

    y efectuar un profesional recin egresado en los mbitos de realizacin de su

    profesin. Por esto, es necesario que quienes integran esta comisin, sean

    acadmicos que posean un saber actualizado, experiencia profesional en el

    campo laboral y manejen informacin que permita una proyeccin futura de

    la profesin. En este proceso los miembros de la comisin sern asesorados

  • 14

    por el equipo UnIDD. Con la informacin de referencia, ms el resultado del

    anlisis estratgico de la carrera, se desarrolla un proceso de reflexin

    donde se elabora el perfil, a travs de una descripcin de las prcticas

    tpicas de un profesional egresado de la carrera.

    La reflexin y descripcin de estas prcticas tpicas se induce con preguntas

    como las que aparecen en el cuadro 1.

    DESCRIPCIN

    Qu hace un

    profesional

    determinado, que lo

    diferencia de otros,

    pero que abarque

    todas las reas en las

    cuales se desempea?

    Se busca determinar las actividades complejas y amplias que realiza un

    profesional en las diversas reas de desempeo.

    Es la actividad tpica que exigir el mercado laboral, que un egresado

    debiera poder realizar. Debe tomarse en cuenta que esta actividad

    compleja tiene a su base una serie de competencias que es necesario

    desarrollar.

    Ejemplos: diagnosticar, disear, supervisar, gestionar, ensear, ejecutar, etc.

    Cmo tendra que ser

    el desempeo?

    Se pretende determinar caractersticas cualitativas que la carrera quiera

    incorporar en el quehacer de sus egresados.

    Ejemplos: realiza diagnsticos integrales, ensea de acuerdo a los estilos de

    aprendizaje, resguarda las normas ticas, etc.

    Con quines trabaja?

    Se busca establecer a las personas con quienes tendr contacto directo al

    trabajar y el tipo de relacin que establecer con ellas.

    Ejemplos: jefes, pares, subordinados. Colabora, coordina, dirige, entre otras.

    A quienes se dirige

    su accin?

    Se busca establecer las personas que recibirn los servicios del

    profesional y la relacin que establecer con ellos/as.

    Ejemplos: paciente, cliente, alumnos/as, organizaciones, empresas, etc. Recoge

    necesidades, colabora, propone, etc.

    Cuadro 1. Descripcin de prcticas tpicas de desempeo exitoso

    Del anlisis de toda esta informacin se establecen o definen los mbitos de

    Desempeo, es decir, conjuntos de competencias asociadas a las prcticas tpicas

    que habilitan a un profesional para un rol especfico. Es aqu donde la experiencia

    de los acadmicos de la comisin y la reflexin conjunta cobra mayor relevancia,

    pues a partir de esta reflexin y anlisis se deben explicitar las Competencias que

    conforman el mbito de Desempeo.

  • 15 15

    La explicitacin de las competencias debe cumplir con la siguiente norma de

    redaccin:

    Comenzar con un verbo (en modo infinitivo, que le otorgue una

    connotacin de accin), un objeto y una condicin (contextual y/o de

    realizacin). Ver ejemplo en el cuadro 2.

    Verbo Objeto Condicin

    Disear e

    implementar

    soluciones de ingeniera asociadas a

    problemticas en bioprocesos, sistemas

    acuticos en general y marinos en

    particular

    considerando las

    dimensiones tecnolgicas,

    econmicas, ambientales y

    sociales.

    Cuadro 2. Ejemplo de Competencia segn norma de redaccin UdeC.

    Adicionalmente, para cada mbito y sus competencias establecidas hay que

    definir una evidencia y sus estndares de calidad. Los acadmicos de la comisin

    deben reflexionar y discutir respecto a las caractersticas deseables que debe tener

    el producto, considerando las competencias genricas de egreso UdeC, los

    resultados del anlisis estratgico, el grado de responsabilidad que debe adoptar la

    carrera para lograrlo y los requerimientos de calidad del entorno profesional a

    nivel nacional e internacional.

    Ejemplo. Para la competencia anterior, una evidencia con sus correspondientes

    estndares de calidad podra ser:

    Informe escrito en lenguaje formal y tcnico, que contenga el diagrama de

    procesos, memoria de clculo, planos bsicos, resultados de ensayo del

    desempeo y/o redimensionamiento de la solucin de ingeniera planteada.

    El informe debe considerar elementos de la viabilidad tecnolgica,

    econmica, ambiental, legal y socialmente responsable, que contribuyan a la

  • 16

    toma de decisiones en relacin a la implementacin y ejecucin de la

    solucin de ingeniera requerida.

    La informacin obtenida a partir de la reflexin anterior se organiza en un

    documento (ver cuadro 3) que debe contener los mbitos de desempeo, su

    definicin, y las competencias de egreso establecidas. Las evidencias y sus

    estndares de calidad debern registrarse en el documento Anexo5, el que

    ser utilizado posteriormente en la etapa de Elaboracin del Plan de

    Estudios.

    Cuadro 3. Anlisis de prcticas tpicas.

    (Carrera de Ing. En Biotecnologa Marina y Acuicultura)

    mbito de Desempeo: Produccin de Recursos:

    El Ingeniero en Biotecnologa Marina y Acuicultura de la Universidad de Concepcin sistematiza el

    conocimiento fundamental de los ecosistemas acuticos para su aplicacin en todas las reas

    productivas ligadas a la acuicultura y pesca, mediante el diseo, implementacin y ejecucin de

    soluciones de ingeniera considerando las dimensiones tecnolgicas, econmicas, ambientales y

    sociales.

    Competencias:

    1. Disear e implementar soluciones de ingeniera asociadas a problemticas en bioprocesos,

    sistemas acuticos en general y marinos en particular considerando las dimensiones

    tecnolgicas, econmicas, ambientales, sociales y legales.

    2. Reconocer y comprender la diversidad marina para aplicar su potencial biolgico en sistemas

    acuticos en general y productivos en particular.

    Competencia 1: Disear e implementar soluciones de ingeniera asociadas a problemticas en

    bioprocesos, sistemas acuticos en general y marinos en particular considerando las dimensiones

    tecnolgicas, econmicas, ambientales, sociales y legales.

    Evidencia:

    1. Informe escrito que contenga el diagrama de procesos, memoria de clculo, planos bsicos,

    resultados de ensayo del desempeo y/o redimensionamiento de la solucin de ingeniera

    planteada.

    Estndares de calidad:

    1. Expresado en lenguaje formal y tcnico.

    2. Debe considerar elementos de la viabilidad tecnolgica, econmica, ambiental, legal y

    socialmente responsable.

    3. Debe contribuir a la toma de decisiones en relacin a la implementacin y ejecucin de la solucin

    de ingeniera requerida.

    5 Disponible en Direccin de Docencia.

  • 17 17

    II. Socializacin de avances

    La comisin debe organizar una actividad de socializacin que consiste en dar a

    conocer los avances obtenidos hasta ese momento, adems de recoger

    observaciones y propuestas de los asistentes para consolidar el proceso de rediseo

    curricular. Dicha actividad es apoyada por el/la asesor/a de la UnIDD. Se invita a

    las autoridades de la carrera y actores relacionados con sta y que no estn

    participando activamente del proceso.

    Criterios a considerar:

    Informar a quienes no han participado activamente en el proceso de

    rediseo curricular.

    La necesidad de retroalimentacin.

    Marcar un hito de avance para la carrera.

    Establecer una fecha y horario que favorezca el mximo de asistencia a la

    actividad de socializacin.

    Difundir la actividad a travs de los diferentes medios disponibles

    (Panorama, Agenda UdeC, pginas web, redes sociales, radio, etc.)

    Producto: Acta de Socializacin, Registro de observaciones y acuerdos.

  • 18

    III. Validacin del perfil de egreso (3 semanas)

    El cruce de toda esta informacin, complementada con aquellas

    sugerencias que hayan surgido durante la Socializacin, permite la elaboracin del

    Perfil de Egreso Preliminar, el cual debe someterse a validacin. Para ello, la

    Comisin de Rediseo debe:

    i. Adecuar los instrumentos6 de validacin del perfil de egreso preliminar

    dispuestos para ello. La validacin debe ser tanto externa (empleadores y

    profesionales), como interna (estudiantes y acadmicos de la carrera). Al

    iniciar el proceso de levantamiento de informacin, la Comisin de

    Rediseo debe considerar lo siguiente:

    a) Empleadores: al menos dos por cada mbito de desempeo definido

    en el perfil de egreso preliminar, con un mnimo de diez.

    b) Profesionales: al menos dos por cada mbito de desempeo definido

    en el perfil de egreso preliminar, con un mnimo de diez.

    c) Acadmicos: la totalidad de los acadmicos de la carrera (tomar como

    referencia los acadmicos que hicieron clases a alumnos de la carrera

    en los dos semestres anteriores).

    d) Estudiantes: al menos el 50% del total de estudiantes regulares de la

    carrera.

    ii. Enviar los instrumentos de validacin adecuados (formato digital) a el/la

    asesor/a, quien los dispondr en un software de encuestas y cuestionarios

    en lnea. De esta forma, la Comisin de Rediseo slo deber enviar el link a

    quienes fueron seleccionados como validadores. Una vez recopilados los

    6 Solicitar informacin al asesor curricular de la carrera.

  • 19 19

    datos, la UnIDD entregar a la Comisin un informe que contendr el

    anlisis de los mismos.

    iii. Evaluar los resultados del anlisis de los datos y justificar la conservacin,

    modificacin, o eliminacin de las competencias, tanto genricas como

    especficas. Esto debe explicitarse en la Ficha de Anlisis de Resultados.

    Tomando como referencia los resultados del anlisis de datos del proceso

    de validacin, la Comisin de Rediseo debe incorporar explcitamente en

    el perfil de egreso preliminar las cuatro macrocompetencias genricas, sello

    de la Universidad de Concepcin.

    1. Pensamiento Crtico.

    2. Habilidades de Comunicacin.

    3. Emprendimiento y Trabajo en Equipo Interdisciplinario.

    4. Responsabilidad Social.

    Las competencias genricas no necesariamente debern estar asociadas a un

    mbito de desempeo, pero s debern estar explicitadas y contextualizadas

    en resultados de aprendizaje. stos deben ser alcanzados por los/las

    estudiantes en actividades de aprendizaje claramente definidas (asignaturas,

    integradores, prcticas, etc.).

  • 20

    IV. Sancin del perfil de egreso (plazo: 1 semana)

    En este hito, el perfil de egreso validado debe ser sancionado por la facultad

    respectiva. Esto implica su presentacin y aprobacin ante el Consejo Directivo de

    la misma, u otra instancia que la Facultad decida. El Acta de Sancin del Perfil de

    Egreso, deber ser enviada a Direccin de Docencia, lo que permitir continuar con

    la segunda etapa del proceso de rediseo curricular.

  • 21 21

    Etapa 2. Elaboracin Plan de Estudios (plazo: 30 semanas)

    I. Introduccin

    La etapa de Elaboracin del Plan de Estudios, consiste en explicitar una serie

    de decisiones relacionadas con el cundo y cmo aprender. Se deben resolver

    puntos relacionados con la organizacin de las competencias, los resultados de

    aprendizaje, los pre-requisitos de las asignaturas, el creditaje, la evaluacin de los

    aprendizajes y las estrategias pedaggicas.

    En este contexto, la Unidad de Investigacin y Desarrollo Docente propone

    una serie de procedimientos (ver Figura 3) para la construccin de la malla

    curricular, que responden al enfoque orientado al desarrollo de competencias que

    ha asumido la UdeC, conducentes a materializar el itinerario de formacin de una

    carrera.

    Figura 3. Elaboracin del Plan de Estudios

  • 22

    II. Condiciones de borde para la organizacin curricular

    Las condiciones de borde dicen relacin con la estructura de disposiciones o

    restricciones que enmarcan y condicionan el desarrollo del producto. Las

    restricciones ms importantes estn dadas por factores tales como:

    La duracin de las carreras: Este factor corresponde al tiempo destinado para la

    formacin de un profesional integral como se declara en el perfil de egreso de cada

    carrera. Para ello se consideran condiciones legales, como cuestiones gremiales o

    corporativas. Se toma como referencia la duracin actual, la cual podra

    eventualmente disminuir. Por otra parte, se debe transparentar dentro del tiempo

    de duracin de la carrera todas las actividades finales de titulacin, tales como

    seminarios, prcticas o memorias.

    La estructuracin del ao acadmico: En la Universidad de Concepcin, conforme

    a su reglamentacin interna, cada semestre comprende 17 semanas (ms 2

    adicionales para evaluacin de recuperacin).

    El nmero de crditos por ao y la carga de trabajo del estudiante: Los resultados

    del proyecto de los Vicerrectores de las Universidades del Consejo de Rectores

    permitieron consensuar y definir un Sistema de Crditos Transferibles (SCT), el

    cual propone la asignacin de 60 crditos anuales y establece que un estudiante

    dedica, en promedio, 50 horas semanales a su trabajo acadmico, considerando

    horas de trabajo en aula y fuera de ella. stas deben incluir ctedras, talleres,

    ayudantas, trabajos en terreno, prcticas laborales y, en general, todo tipo de

    actividades que demanden al estudiante horas de dedicacin y que debern

    cuantificarse al momento de hacer el clculo de crditos totales de la carrera.

    Para el caso de la UdeC, un crdito SCT equivale a una dedicacin del estudiante

    de 27 horas cronolgicas.

  • 23 23

    La Articulacin con el post-grado: Se considerar la posibilidad de que los

    estudiantes, al finalizar su licenciatura, puedan continuar estudios de post-grado.

    Asignaturas de Formacin Fundamental: Para la estructuracin curricular, la

    carrera deber considerar la incorporacin de asignaturas de Formacin

    Fundamental para el desarrollo de las bases slidas que los estudiantes requieren

    para alcanzar los perfiles definidos, incluyendo la nivelacin de las competencias

    al ingreso. El diseo de dichas asignaturas ser coordinado institucionalmente.

    Adems, la formacin fundamental en ciencias y humanidades a ser

    implementado en el primer ciclo (4 primeros semestres) ser desarrollada por las

    Facultades correspondientes, teniendo las carreras que optar por la oferta vigente

    de asignaturas, tendientes al logro de una formacin slida y generalista en todos

    los aspectos fundamentales de la formacin universitaria.

    III. Definicin de la estructura curricular (Ver Ficha de Verificacin de

    Coherencia del Plan de Estudios).

    A continuacin se describirn las actividades que se deben realizar y las

    decisiones que las diferentes carreras deben tomar, con la asesora de la UnIDD,

    para lograr la estructuracin curricular.

    i. Capacitacin docente (2 semanas): Previo al inicio del proceso de Definicin

    de la Estructura Curricular, los miembros de la Comisin de Rediseo

    Curricular y los acadmicos de la carrera, debern capacitarse para la

    correcta redaccin de los resultados de aprendizaje y estimacin de la carga

    acadmica a travs del Sistema de Crditos Transferibles. Para ello, el

    Secretario de la Comisin deber coordinar con el asesor la capacitacin,

    adjuntando la nmina de participantes.

  • 24

    ii. Definicin de resultados de aprendizaje (6 semanas): En esta etapa se

    desagrega cada una de las competencias del perfil de egreso en un conjunto

    de resultados de aprendizaje7 que deben ser alcanzados por los estudiantes

    con el fin de garantizar el desarrollo de las mismas y, por ende, la concrecin

    del perfil de egreso definido (ver Cuadro N 4). Adems, se evala el

    currculum actual con respecto al conjunto de resultados de aprendizaje que

    se requieren para desarrollar cada una de las competencias definidas,

    estableciendo el nivel de alineamiento del plan vigente con el perfil de

    egreso definido. Se deben organizar los resultados a medida que stos se

    puedan ir desarrollando, desde los ms simples a los ms complejos.

    Tambin se pueden acompaar con el conjunto de saberes o contenidos

    asociados a cada resultado de aprendizaje (este ejercicio permite asociar de

    manera ms simple las asignaturas actuales con las posibles nuevas).

    Cuadro N 4. Matriz de Perfiles/Resultados de Aprendizaje

    Competencia 1: Formular y ejecutar proyectos de investigacin y desarrollo (I+D) en el rea de la

    biotecnologa en general y biotecnologa marina en particular.

    Resultados de Aprendizaje rea

    Disciplinar

    mbito de

    Desempeo Contenidos Asociados

    1

    Analizar y disear estrategias

    experimentales tiles en la

    resolucin de problemas de

    inters para la biotecnologa

    marina y la acuicultura

    Biotecnologa

    Investigacin,

    Produccin de

    Recursos

    1. Estrategias experimentales.

    2. Problemticas de la Biotecnologa

    Marina.

    2

    Calcular e interpretar

    Asociacin entre variables

    (correlacin y regresin lineal)

    Biometra Investigacin

    1. Coeficiente de correlacin,

    intervalos de confianza.

    2. Comparacin de coeficientes de

    correlacin

    3. Regresin vs. correlacin

    4. Ecuacin de regresin simple,

    significancia, intervalos de

    confianza.

    3

    Aplicar conceptos bsicos de

    diseo de muestreo y de

    experimentos

    Biometra Investigacin

    1. Modelos de Diseo

    2. Tipos de muestreo de

    experimientos.

    4 Calcular e interpretar

    estadsticos descriptivos. Estadstica Investigacin

    1. Medidas de tendencia central

    (promedio, mediana, moda, otros)

    7 Para la redaccin de Resultados de Aprendizaje, se aplica la misma norma que la utilizada en la redaccin de

    competencias (accin, objeto y condicin).

  • 25 25

    2. Medidas de dispersin y

    variabilidad (rango, varianza,

    desviacin estndar

    3. Elaboracin de grficos

    (dispersin, boxplot etc).

    5 Conocer, calcular e interpretar

    estadsticos no paramtricos. Estadstica Investigacin

    1. Test de dos muestras (Tests de la

    mediana.

    Test de Wilcoxon-Mann-Whitney,

    otros).

    2. Test de ms de dos muestras

    (Tests de la mediana, Test de

    Kruskal-Wallis etc.).

    3. Test de dos o ms variables

    (Tablas de contingencia, test de

    correlacin de Sperman).

    iii. Definicin de perfiles intermedios (2 semanas): El perfil intermedio

    tambin constituye un conjunto de competencias, pero que, a diferencia del

    perfil de egreso, se encuentran incorporadas en un punto especfico del

    proceso de formacin. Para definir los perfiles intermedios deben agruparse

    los Resultados de Aprendizaje alcanzados al concluir el cuarto y octavo

    semestre (Bachillerato y Licenciatura, respectivamente) y establecer niveles

    de desarrollo parcial8 de las competencias de egreso. Dichos niveles deben

    ser coherentes con el momento en que se encuentra el estudiante en su

    itinerario de formacin, y con las capacidades, habilidades, valores y/o

    actitudes declaradas en el Modelo Educativo UdeC para el grado de

    Bachiller y Licenciado. Adems los perfiles intermedios permiten evaluar, a

    travs de las asignaturas integradoras, el grado de desarrollo de las

    competencias de egreso, informacin relevante para la orientacin de los

    procesos de enseanza y aprendizaje.

    Ver Modelo Educativo UdeC

    8 Ver Anexo 2

    http://docencia.udec.cl/unidd/index.php?option=com_content&view=article&id=22&Itemid=24

  • 26

    iv. Definicin de asignaturas (2 semanas): Una vez definidos los Resultados de

    Aprendizaje se proceder a especificar las asignaturas que se harn cargo de

    ellos, pensando en cules son las agrupaciones necesarias de asignaturas que

    permitirn el desarrollo de competencias de cada mbito (ver Cuadro N 5).

    Las asignaturas pueden ser obligatorias, electivas, complementarias o de

    libre eleccin. Junto con esto, debe definirse una Asignatura Integradora9, la

    que tendr la figura de una actividad de aprendizaje que propiciar un

    espacio para la integracin de las competencias.

    Nombre de la Asignatura: Introduccin a la Biotecnologa Marina

    Resultados de Aprendizaje rea

    Disciplinar

    mbito de

    Desempeo Contenidos Asociados

    1

    Describir las caractersticas

    fundamentales de los ocanos

    desde el punto de vista fsico,

    biolgico y qumico.

    Cs. del Mar Investigacin

    1. Composicin del

    agua de mar.

    2. Productividad

    primaria.

    2

    Identificar los procesos fsicos,

    biolgicos y qumicos que

    transcurren en el ocano y que

    tienen importancia en el

    equilibrio climtico del planeta

    y en el sostenimiento de la vida

    en los ocanos.

    Cs. del Mar

    Investigacin,

    Produccin de

    Recursos

    1. Flujos de Carbono.

    2. Bomba biolgica.

    3. Inventario de

    Carbono.

    3

    Comprender la importancia de

    los ocanos en el equilibrio

    termal del sistema tierra-

    atmsfera y su efecto

    regulatorio sobre el clima del

    planeta.

    Cs. del Mar

    Investigacin,

    Conservacin de

    Recursos

    1. Coeficiente de

    transferencia de calor

    de slidos y lquidos.

    2. Patrones de

    circulacin global.

    Cuadro N 5. Definicin de Asignaturas

    v. Asignar crditos segn SCT (2 semanas): En esta etapa se deben distribuir

    los crditos en cada elemento curricular (asignaturas, prcticas, internados,

    etc.) considerando que 1 crdito equivale a 27 horas de trabajo real del

    estudiante (presencial y no presencial). Ver Ficha de Estimacin de la Carga

    Acadmica del Estudiante.

    9 Ver Anexo 1

  • 27 27

    vi. Anlisis de factibilidad (plazo 4 semanas): en esta sub-etapa se analiza la

    factibilidad de cumplir con las demandas que se le ha impuesto al plan de

    estudios. La direccin del proyecto debe estimar la carga docente asociada al

    nuevo plan, identificando perfiles para los acadmicos. Tambin se debe

    analizar la disponibilidad de recursos materiales y laboratorios, y la

    posibilidad de optar a concursos o a fondos externos para mejorar la

    infraestructura disponible, o bien asumir el perfeccionamiento de la planta

    docente.

    Con respecto al currculum propuesto, se debe analizar la carga estimada de

    los estudiantes y balancear los crditos SCT de modo de mantener el

    nmero de crditos recomendado por semestre (30 SCT). Se debe verificar

    que es factible desarrollar el perfil de egreso definido con las asignaturas

    especificadas y sus resultados de aprendizaje.

    viii. Elaboracin de programas de asignatura (plazo 2 semanas): Considerando

    el conjunto de asignaturas y sus resultados de aprendizaje, se le asigna a un

    profesor responsable y a un conjunto de colaboradores, la elaboracin de los

    programas correspondientes.

    Ver formato Programa de Asignatura.

    Ver formato Programa de Asignatura Integradora.

    ix. Elaboracin de syllabus (plazo 2 semanas): Paralelamente a la elaboracin

    de Programas de Asignatura, los profesores responsables debern elaborar

    y/o actualizar los syllabus asociados.

    Ver formato syllabus.

  • 28

    x. Verificacin con expertos (plazo 3 semanas): Una vez elaborado el perfil de

    egreso, los perfiles intermedios, la estructura curricular y los programas de

    asignaturas, se somete a verificacin el plan de estudio propuesto, por un

    conjunto de expertos definido por el equipo ejecutivo del proyecto.

    Dependiendo del experto, se analizan: asignatura, plan de estudio completo,

    o perfiles. Los expertos que corresponden a referentes externos, debern

    analizar el plan completo, mientras que expertos disciplinarios, debieran

    revisar en profundidad asignaturas o conjuntos de asignaturas, verificando

    la secuencia adecuada y el nivel donde se dicta.

    Es posible que sea necesario organizar presentaciones de las asignaturas y

    del plan de estudio con el propsito de facilitar el trabajo a los verificadores.

    El equipo ejecutivo debe evaluar las observaciones de los verificadores y

    tomar las acciones necesarias para hacerse cargo de ellas. En caso necesario,

    deber realizarse una nueva calendarizacin de actividades.

    xi. Elaboracin de documentos para aprobacin (plazo 1 semana): Una vez

    verificado el plan de estudios, se deben elaborar los documentos requeridos

    para su revisin y aprobacin por parte de las unidades correspondientes.

  • 29 29

    Parte II: Implementacin y Seguimiento del nuevo

    Plan de Estudios

    Unidad de Investigacin y Desarrollo Docente, UnIDD

  • 30

  • 31 31

    Implementacin, Seguimiento y Evaluacin del Plan de Estudios

    I. Implementacin del plan de estudios

    Una vez aprobado el nuevo plan de estudio, se debe implementar para una

    nueva cohorte de estudiantes. Se deben tomar los resguardos para disponer de los

    recursos humanos y materiales de manera oportuna, en cantidad y calidad. Al

    menos con un semestre de anticipacin, se debe contar con los profesores que

    tendrn a su cargo cada asignatura de modo que adecen, de ser necesario, los

    syllabus y prevean los recursos asociados para asegurar su disponibilidad. Los

    docentes deben estar capacitados en las metodologas de enseanza, aprendizaje y

    evaluacin requeridas por el plan de estudio, para lo cual se provee de distintos

    mecanismos de desarrollo de competencias docentes para apoyar a los acadmicos

    en esta tarea. El consejo de carrera debe evaluar semestralmente el avance de la

    implementacin del nuevo plan de estudios.

    II. Evaluacin del logro del perfil de egreso

    Durante el desarrollo del nuevo Plan de Estudios se debern realizar

    evaluaciones progresivas del logro del perfil de egreso, con el fin de reorientar los

    procesos de enseanza y aprendizaje, en caso necesario, y garantizar el desarrollo

    de cada una de las competencias definidas en el perfil. Es en este sentido que

    cobran mayor relevancia los Niveles de Logro definidos en los perfiles

    intermedios, ya que a partir de ellos se construirn los indicadores que permiten

    estimar con mayor precisin el nivel o grado de desarrollo de las competencias.

  • 32

    III. Estrategia de seguimiento de egresados

    Institucionalmente se establecer un proceso estndar de seguimiento de

    egresados, el cul ser comunicado a la carrera y a la Comisin de Rediseo, de

    modo que sta lo adapte y enriquezca de ser necesario.

    As, la Comisin de Rediseo debe incorporar formalmente un proceso de

    seguimiento de egresados que permita:

    Estimar el cumplimiento del perfil de egreso mediante la evaluacin de

    conocimientos, habilidades, actitudes y valores adquiridos.

    Determinar el grado de satisfaccin de los estudiantes en la formacin

    recibida.

    Identificar el rumbo que el egresado toma al trmino de su formacin

    determinando los retos a los que se enfrenta en el mbito laboral.

    Contar con informacin confiable sobre el desempeo de los egresados y

    de su relacin con los aciertos y posibles fallas en su formacin.

    Comparar la congruencia entre los resultados obtenidos en el proceso de

    formacin con las necesidades y exigencias del campo laboral a travs de los

    indicadores de empleabilidad.

    IV. Evaluacin del plan de estudios y su implementacin

    Una vez que haya un avance significativo en la implementacin del plan de

    estudios, se realiza una evaluacin formal del mismo con apoyo institucional. Esta

    evaluacin tiene el propsito de tomar las acciones correctivas y perfectivas que

    correspondan en el mbito curricular, de infraestructura, docente, gestin y/o

    servicios, adems de instalar polticas y procedimientos de mejoramiento continuo.

  • 33 33

    Glosario

    1. mbito de Desempeo

    Conjunto de competencias que permiten describir la prctica tpica que realiza

    el profesional, caracterizando el desempeo efectivo en un mbito de su quehacer

    laboral. Se describen aqu las actividades complejas y amplias que realiza un

    profesional en diversas reas de desempeo (actividad tpica que exigir el

    entorno laboral), esto es, las caractersticas cualitativas del mismo. Se definen las

    personas con las que se tendr contacto directo, a quienes prestar servicios y el

    tipo de relacin que se establecer con ellos.

    2. Asignatura

    Componente de la malla curricular que agrupa determinados resultados de

    aprendizaje y en el cual se articulan estrategias pedaggicas para que los

    estudiantes desarrollen las competencias conducentes a la concrecin del perfil de

    egreso.

    3. Asignatura Integradora

    Componente de la malla curricular cuyos resultados de aprendizaje estn

    referidos a la integracin de diferentes saberes (conceptuales, procedimentales,

    actitudinales) y que busca evidenciar el nivel de logro de determinadas

    competencias del perfil de egreso.

    4. Bachillerato

    Programa que entrega una formacin bsica, durante cuatro semestres, en las

    disciplinas que conforman una determinada rea del conocimiento.

  • 34

    5. Competencias

    Conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, coordinados e

    integrados en la accin, adquiridos a travs de la experiencia (formativa y no

    formativa) que permiten a la persona resolver problemas especficos de forma

    autnoma y flexible en contextos singulares y diversos. Se reconocen, a lo menos,

    dos tipos de competencias:

    5.1 Competencias genricas o transversales, transferibles a una gran variedad

    de funciones y tareas. No van unidas a ninguna disciplina, sino que se

    pueden aplicar a una variedad de reas del conocimiento y situaciones.

    Estas competencias se han agrupado en cuatro macrocompetencias:

    Pensamiento Crtico, Habilidades de Comunicacin, Emprendimiento y

    Trabajo en Equipo Interdisciplinario, y Responsabilidad Social. Su

    desarrollo y evaluacin deben estar contextualizados en el futuro

    desempeo profesional.

    5.2 Competencias especficas (acadmicas o profesionales) que son aquellas

    propias de la profesin, especializacin y perfil para las que se prepara al

    estudiante. Describen aspectos de ndole tcnico vinculado a un cierto

    lenguaje o funcin productiva. En consecuencia, se trata de competencias

    disciplinares que garantizan cumplir con xito las responsabilidades propias

    del ejercicio profesional.

    6. Diagrama Curricular

    Es un resumen esquematizado de la Malla que representa la organizacin

    semestral de asignaturas, crditos, mdulos y mbitos.

  • 35 35

    7. Estndares de Calidad

    Son explicitaciones que otorgan cualidades, rasgos o requisitos a la evidencia

    deseada para la competencia. Estas caractersticas comprenden, por un lado, las

    necesidades del medio y por otro, el sello particular que la carrera desea dar a sus

    egresados, favoreciendo as una distincin en los profesionales de la UdeC.

    8. Evaluacin de logro del perfil de egreso

    Proceso por el cual se rene evidencia de la(s) competencia(s) que los

    estudiantes debieran haber desarrollado hasta ese momento para el ejercicio de su

    rol profesional en la sociedad. Las evidencias que los evaluadores utilizan estn

    enunciadas en el Perfil de Egreso y son la base para elaborar los instrumentos de

    evaluacin.

    9. Evidencias

    Son resultados de desempeo o producto (y conocimientos aplicados) que una

    persona debe demostrar en situaciones del contexto profesional, teniendo como

    base los estndares de calidad que guiarn su actuar. A travs de estos productos y

    desempeos, una persona evidencia el logro de la competencia.

    10. Licenciatura

    Formacin general, durante ocho semestres, que proporciona el conocimiento

    bsico de un rea especfica del saber y desarrolla en el estudiante la capacidad de

    indagacin, investigacin, reflexin, anlisis y sntesis que le permitan progresar

    en aspectos propios de un rea del conocimiento.

    11. Nivel de Logro

    Descripcin del desempeo relativo al grado de habilitacin del estudiante para

    una competencia en un momento formativo determinado.

  • 36

    12. Perfil de Egreso

    Definicin que caracteriza al profesional que se pretende formar. Responde a la

    declaracin institucional de los rasgos que caracterizan a sus titulados expresados

    en trminos de competencias en diferentes mbitos de accin profesional y social.

    Constituye el compromiso que la Universidad de Concepcin contrae con sus

    estudiantes y la sociedad con respecto a la formacin profesional.

    13. Resultados de Aprendizaje

    Enunciados acerca de lo que se espera que el estudiante sea capaz de hacer,

    comprender y/o sea capaz de demostrar una vez terminado un proceso de

    aprendizaje. La forma de redactar un Resultado de Aprendizaje sigue el siguiente

    esquema: Verbo + Objeto + Condicin, y normalmente se orienta su definicin

    siguiendo alguna taxonoma de aprendizajes.

    14. Rediseo Curricular UdeC

    Proceso que tiene como finalidad que las carreras sean definidas de manera

    pertinente y adecuada a las necesidades de la sociedad y con altos estndares de

    calidad. Para lograr este propsito, se consideran las caractersticas propias de

    nuestra institucin, los lineamientos del nuevo Modelo Educativo, las

    caractersticas de nuestros estudiantes y las tendencias nacionales e internacionales

    en educacin superior.

    15. Plan de Estudios

    Conjunto de asignaturas y actividades curriculares ordenadas en una

    secuencia preestablecida conducente a la obtencin de un Grado Acadmico o un

    Ttulo Profesional.

  • 37 37

    16. SCT

    Sistema de Crditos Transferibles, cuyo fin es valorar los aprendizajes de los

    estudiantes, el tiempo dedicado a ello y posibilitar la homologacin de programas

    de estudios en situacin de intercambio estudiantil o continuidad de estudios.

  • 38

  • 39 39

    ANEXOS

  • 40

  • 41 41

    Anexo 1: Orientaciones para definir las asignaturas integradoras

    En este documento se entregan las indicaciones que permitirn definir las

    asignaturas de integracin, adems permitir revisar aquellas actividades de

    integracin ya creadas.

    1. Definir asignaturas asociadas. Analizar cules son las asignaturas comunes

    que pueden formar la asignatura integradora, argumentando las decisiones.

    2. Analizar los Resultados de Aprendizaje definidos en los cursos vinculados

    a la asignatura integradora (permite orientar en la toma de decisiones

    respecto a la definicin de evidencias)

    3. Considerar las competencias genricas a las cuales se pueda contribuir en

    su desarrollo a travs de la asignatura integradora.

    4. En la descripcin de la asignatura integradora deben considerarse las

    reflexiones realizadas en los puntos anteriores.

    5. Definicin de la/s evidencia/s. Pueden ser de desempeo, producto o

    conocimiento. Para ello:

    a. Las evidencias definidas para cada competencia del perfil de egreso

    deben ser utilizadas en aquellas asignaturas integradoras que dan cuenta

    del logro de dicha competencia.

    b. Se sugiere, que para la definicin de nuevas evidencias de aquellas

    asignaturas integradoras que sean las encargadas de informar cul es el

    nivel de desarrollo de la/s competencia/s que declara/n, considerar como

    referencia las evidencias definidas en el Anexo del Plan de Estudios.

  • 42

    c. Analizar si lo definido como evidencia es factible de ser evaluado

    fehacientemente.

    d. Revisar terminologa, verbos y definiciones utilizadas.

    6. En el mbito de los estndares, que corresponden a los requisitos de

    calidad que distinguen el producto; desempeo o conocimiento, cada uno

    debe poseer el sello particular que las carreras desean plasmar en el ejercicio

    profesional de sus egresados/as, acorde al nivel en el cual se encuentra

    ubicada temporalmente la asignatura integradora.

    Sugerencias para definir los estndares:

    a. Considerar el nivel temporal en el cual est ubicado la asignatura

    integradora.

    b. Considerar los elementos que se quieren como cualidades-

    caractersticas de las evidencias solicitadas.

    Volver

  • 43

    Anexo 2: Definicin de los niveles de desarrollo de las competencias

    mbito de Desempeo: Asistencial

    El kinesilogo desarrolla intervenciones orientadas a mantener o mejorar los aspectos de la calidad de vida relacionados con la

    funcin y disfuncin del movimiento de personas, grupos comunidades y poblaciones, a lo largo del ciclo vital y en todos los niveles

    de atencin. Comprende las demandas especficas relacionadas con prevencin, promocin, recuperacin, rehabilitacin y cuidados

    paliativos, y su actuar se orienta por valores coherentes con la responsabilidad social, el respeto, el actuar tico y el compromiso

    ciudadano.

    Competencia 1: Diagnosticar disfunciones del movimiento en todo el ciclo vital para determinar el impacto de una condicin

    sobre la funcin de las personas como base y sustento del plan de intervencin.

    Semestre X Competencia de Egreso: El Kinesilogo diagnostica disfunciones del movimiento en todo el

    ciclo vital para determinar el impacto de una condicin sobre la funcin de las personas

    como base y sustento del plan de intervencin.

    Semestre VIII Nivel 4: El Licenciado en Kinesiologa diagnostica la funcin y disfuncin del movimiento en

    pacientes en diferentes etapas del ciclo vital en centros de baja y mediana complejidad,

    desarrollando trabajo clnico con eficiencia y bajo supervisin, considerando la reexaminacin del

    paciente para planificar y aplicar la intervencin kinsica.

    Semestre VI Nivel 3: El Bachiller en Kinesiologa establece el diagnstico de la funcin-disfuncin del movimiento en

    pacientes, a travs del ciclo vital, en centros de baja y mediana complejidad, bajo tutora y basndose en

    el anlisis de la informacin obtenida en la examinacin.

    Semestre IV Nivel 2: El Bachiller en Kinesiologa determina una hiptesis diagnstica fundada en informacin obtenida

    desde el proceso de examinacin, en centros de baja complejidad.

    Semestre II Nivel 1: El estudiante establece una hiptesis diagnstica en base a la identificacin y aplicacin de tcnicas bsicas

    de extraccin de informacin respecto de la salud y funcin de las personas.

    Volver

  • 44

  • 45 45

    OTROS DOCUMENTOS

  • 46

  • 47 47

    CALENDARIO DE REDISEO CURRICULAR

  • 48

  • 49 49

    Calendario de Rediseo Curricular

    Etapa Duracin

    (semanas)

    Fecha de

    Inicio

    Fecha de

    Trmino

    Estado de Avance1

    Docente encargado

    Planificacin

    1. Formulacin, presentacin y aprobacin del Proyecto de Rediseo Curricular.

    --

    2. Organizacin de equipos y acuerdos preliminares.

    01

    3. Capacitacin en Rediseo Curricular 03

    4. Anlisis Estratgico de la carrera 02

    I. Elaboracin del Perfil de Egreso

    5. Establecimiento del perfil de egreso 06

    6. Socializacin de Avances 01

    7. Validacin del perfil de egreso 05

    8. Aprobacin del perfil de egreso 01

    II. Elaboracin del Plan de Estudios

    9. Capacitacin Docente 02

    10. Definicin de los Resultados de Aprendizaje.

    06

    11. Definicin de Perfiles Intermedios 02

    12. Definicin de las Asignaturas. 02

    13. Asignar crditos SCT 02

    14. Anlisis de Factibilidad 04

    15. Elaboracin de Programas y Syllabus de Asignaturas

    04

    16. Verificacin con expertos 03

    17. Elaboracin de documentos para aprobacin

    01

    18. Evaluacin del Proceso de Elaboracin del Plan de Estudios.

    01

    1Sin comenzar, En proceso o Finalizada.

  • 50

    IV. Implementacin y Evaluacin del Plan de Estudios

    19. Implementacin del Plan de Estudios --

    20. Evaluacin del Plan de Estudios --

    Volver

  • 51 51

    FORMATO ACTA DE REUNIONES

  • 52

  • 53 53

    Comisin de Rediseo Curricular

    Acta de Reunin

    Facultad:

    Carrera:

    Tpico:

    Reunin N:

    Fecha: Hora inicio: Hora trmino:

    Acuerdos/Avances/Hitos

    1.

    Tareas/Productos Fecha: Responsable:

    1.

    2.

    Participaron en esta reunin

    Cargo Nombre Firma

    Coord. De Facultad

    Director

    Colaborador

    Exp. Externo

    Secretario

    Volver

  • 54

  • 55 55

    PROCESO DE REDISEO CURRICULAR

    GUA DE ANLISIS ESTRATGICO

  • 56

    PROCESO DE REDISEO CURRICULAR

    GUA DE ANLISIS ESTRATGICO

    Visin de la Formacin Profesional en la Universidad de Concepcin.

    Cuenta con estudiantes de la regin y del pas, con habilidades sociales y de

    comunicacin, razonamiento lgico, creatividad y capacidad necesaria para iniciar

    su formacin. Adems de motivacin y compromiso para llegar a ser profesionales

    de excelencia.

    Desarrolla el proceso de formacin con una cultura de calidad y rigor cientfico,

    instaurada en los factores clave asociados: docentes, currculo, infraestructura,

    servicios y gestin, que aseguran estudiantes comprometidos con su desarrollo, el

    valor del trabajo bien hecho, el respeto y la bsqueda del bien comn.

    Sus egresados son profesionales integrales con slidos conocimientos, habilidades,

    actitudes y valores necesarios para ejercer una profesin. Que aportan a la sociedad

    y a la organizacin donde se desempean con liderazgo, emprendimiento,

    responsabilidad social, autonoma y flexibilidad.

  • 57 57

    I. ANLISIS ESTRATGICO (CONTEMPLA FACTORES CRTICOS DE

    XITO, ANLISIS DE ESCENARIOS Y DE AGENTES IMPLICADOS)

    Se debe desarrollar en primer lugar un anlisis interno del proceso de formacin, a

    travs de la revisin de antecedentes cualitativos y cuantitativos asociados a los

    factores crticos derivados de la visin propuesta. Posteriormente, se debe

    complementar este anlisis con una revisin del entorno, basada en todos aquellos

    factores que directa o indirectamente tiene algn impacto en la visin que se ha

    propuesto la UdeC.

    Como resultado del anlisis interno se espera contar con la especificacin de

    fortalezas y debilidades presentes en la formacin de pregrado de la UdeC. Se

    deben consultar los ndices histricos disponibles en los sistemas de gestin de la

    Universidad como material de trabajo para contar con las evidencias y las

    tendencias reales de variables que caracterizan las distintas etapas del proceso de

    formacin.

    Como resultado del anlisis externo se espera contar con la especificacin de

    amenazas y oportunidades presentes en el entorno. Para efectos de este anlisis se

    debe considerar al menos las siguientes variables: antecedentes de ofertas similares

    en acreditacin (CNA Chile), postulaciones, puntajes de corte (SIES), rankings,

    aranceles, empleabilidad.

    Con el propsito de evaluar que tan distantes nos encontramos de la visin

    definida, es necesario establecer con la mayor certeza posible la situacin actual de

    cada uno de los factores crticos involucrados. Para orientar esta labor, se ha

    estructurado como sigue.

    1. Con respecto a los estudiantes que ingresan:

    a) Anlisis Cualitativo.

    i. Caracterizar a los estudiantes que han ingresado en los ltimos 5 aos

    con relacin a sus habilidades sociales y de comunicacin, razonamiento

    lgico, creatividad y capacidad necesaria para iniciar su formacin.

    Considere adems en el anlisis los factores de motivacin y

    compromiso necesarios para llegar a ser profesionales de excelencia.

    Realice un anlisis de la competencia.

    ii. Identificar carreras donde se requieren condiciones especiales.

    iii. Evaluar los procesos de promocin, captacin, seleccin y admisin.

  • 58

    b) Anlisis Cuantitativo. Describir y explicar la tendencia de los siguientes

    indicadores:

    i. Regin (provincia) de procedencia, nivel socioeconmico, preferencia en

    la postulacin a la universidad, puntajes PSU, ranking y NEM, tipo

    colegio de procedencia, cupos, postulaciones por cupo, matriculados.

    c) Identificar Fortalezas y Debilidades de los estudiantes que ingresan y los

    procesos involucrados.

    d) Identificar Oportunidades y Amenazas con respecto a los estudiantes que

    ingresan y los procesos involucrados.

    2. Con respecto a los procesos asociados a la formacin:

    a) Anlisis Cualitativo

    i. Caracterizar el proceso de formacin que se lleva a cabo en la carrera, en

    cuanto a los docentes, el plan de estudio, la infraestructura, los servicios

    recibidos y la gestin acadmica y administrativa asociada al desarrollo

    del proceso.

    ii. Revisar el compromiso de los acadmicos con el proceso de formacin

    (horas de docencia por tipo de actividad: tesistas, docencia directa,

    prcticos, laboratorios, supervisin de prctica).

    b) Anlisis Cuantitativo. Describir y explicar la tendencia de los siguientes

    indicadores:

    i. Tasas de retencin en primer y tercer ao, tiempos de titulacin, tasa de

    titulacin (autorizados a titularse y titulados), tasa de titulacin

    oportuna, acreditacin.

    ii. Descripcin de la planta docente (grado acadmico, tipo de contrato,

    edad, horas contratadas, jerarqua, horas de docencia directa).

    c) Identificar principales fortalezas y debilidades detectadas respecto del

    proceso de formacin.

    d) Identificar Oportunidades y Amenazas con respecto del proceso de

    formacin.

  • 59 59

    3. Con respecto a los egresados:

    a) Anlisis Cualitativo

    i. Caracterizar a los egresados con respecto a sus conocimientos,

    habilidades, destrezas y actitudes valricas adquiridas durante el

    proceso de formacin.

    ii. Valorar el desempeo de los egresados con respecto al liderazgo,

    emprendimiento, responsabilidad social, autonoma y flexibilidad como

    un sello de su formacin.

    b) Anlisis Cuantitativo. Analizar la tendencia de los siguientes indicadores:

    i. Empleabilidad a los seis meses, niveles de ingresos, rea de desempeo.

    c) Identificar principales fortalezas y debilidades detectadas respecto a los

    egresados.

    d) Identificar Oportunidades y Amenazas con respecto a los egresados.

    Volver

  • 60

  • 61 61

    RESUMEN ANLISIS ESTRATGICO

  • 62

  • 63 63

    Resumen Anlisis Estratgico

    I. Instrucciones

    Este instrumento est dirigido a las autoridades de la carrera. Es relevante

    completar lo ms fielmente este cuestionario de modo de obtener una visin

    amplia de la carrera en cuestin.

    Carrera:

    Fecha:

    Elaborado por:

    Nombre Cargo Unidad E-Mail

  • 64

    II. ANALISIS INTERNO

    1. Anlisis Cualitativo (1 pgina)

    Estudiantes

    Proceso

    Egresados

  • 65 65

    2. Anlisis Cuantitativo por cada indicador.

    a) Estudiantes

    Indicador Descripcin

    (Tendencia) Explicacin

    Regin de procedencia

    Nivel socioeconmico

    Preferencia de postulacin a la

    Universidad

    Puntajes PSU y NEM

    Puntajes de corte

    Colegio de procedencia

    Cupos

    Postulaciones efectivas

    Matriculados

    b) Proceso

    Indicador Descripcin

    (Tendencia) Explicacin

    Tasa de retencin en primer

    ao

    Tasa de retencin al tercer ao

    Tiempos de titulacin

    Tasa de titulacin (autorizados

    a titularse y titulados)

    Acreditacin

    Descripcin de la planta

    docente (grado acadmico, tipo

    contrato, edad, horas

    contratadas, jerarqua, horas de

    docencia directa)

    Infraestructura

    Servicios

    Gestin

  • 66

    c) Egresados

    Indicador Descripcin (Tendencia) Explicacin

    Empleabilidad

    Nivel de ingresos

    rea de desempeo

  • 67 67

    II. ANALISIS EXTERNO

    1. Anlisis Cualitativo (1 pgina)

    Estudiantes

    Proceso

    Egresados

  • 68

    2. Anlisis Cuantitativo por cada indicador.

    a) Estudiantes

    Indicador Descripcin (Tendencia) Explicacin

    b) Proceso

    Indicador Descripcin (Tendencia) Explicacin

    c) Egresados

    Indicador Descripcin (Tendencia) Explicacin

  • 69 69

    III. RESULTADO ANALISIS INTERNO

    Fortalezas Debilidades

    Est

    ud

    ian

    tes

    Pro

    ceso

    Eg

    resa

    do

    s

  • 70

    IV. RESULTADO ANALISIS EXTERNO

    1. Identifique a su competencia:

    Oportunidades Amenazas

    Est

    ud

    ian

    tes

    Pro

    ceso

    Eg

    resa

    do

    s

  • 71 71

    2. Nudos Crticos que la carrera debe resolver.

    Volver

  • 72

  • 73 73

    FORMATO PERFIL DE EGRESO

  • 74

  • 75 75

    UNIVERSIDAD DE CONCEPCION NOMBRE DE LA FACULTAD

    PERFIL DE EGRESO NOMBRE DE LA CARRERA

    MES, AO

  • 76

    I. DESCRIPCION GENERAL

    1. Nombre de la Carrera:

    1.1 Ttulo / Grado a que conduce:

    Ttulo:

    Grados:

    II. OBJETIVOS DE LA CARRERA

    Declarar los objetivos de la carrera

    II. PERFIL DE EGRESO DEL PROFESIONAL DE LA CARRERA 1. Presentacin: 2. mbitos de Desempeo y Competencias. 2.1 mbito de desempeo: Nombre del mbito de desempeo. Definicin del mbito de desempeo

    3. Competencias Enumerar todas las competencias del perfil de egreso

  • 77 77

    III. VALIDACIN DEL PERFIL DE EGRESO

    1. Tamao Muestral: (n)

    a) Validacin Externa

    Empleadores: (n)

    Profesionales: (n) b) Validacin Interna

    Acadmicos: (n)

    Estudiantes: (n) IV. COMISIN DE REDISEO CURRICULAR 1. Docente Responsable

    Nombre

    Rut

    Departamento

    Jerarqua Acadmica

    Jornada contratada

    Firma

    2. Acadmicos participantes (colaboradores).

    Categora Apellidos, Nombres RUT Jerarqua Firma

    Colaborador

    Colaborador

    Colaborador

    Colaborador

    Colaborador

    Colaborador

    Colaborador

    Volver

  • 78

  • 79 79

    FICHA ANLISIS DE RESULTADOS

  • 80

  • 81

    81

    Ficha de Evaluacin de Resultados

    Proceso de Validacin del Perfil de Egreso

    Facultad

    Carrera

    Competencias Especficas

    Competencias

    (indique las competencias especficas del perfil de egreso

    preliminar)

    Marque con una

    X Justificacin

    (indique las razones por las que conserva, modifica o elimina la

    competencia especfica)

    Co

    ns

    erv

    a

    Mo

    dif

    ica

    Elim

    ina

    (Agregue tantas filas como sea necesario)

  • 82

    Comisin de Rediseo Curricular de la Carrera de

    Categora Apellidos, Nombre RUT Firma

    Docente

    Responsable

    Colaborador

    Colaborador

    Colaborador

    Colaborador

    Fecha: Concepcin, XX de XXXX de XXXX.

    Volver

  • 83 83

    FICHA VERIFICACIN COHERENCIA DEL

    PLAN DE ESTUDIOS

  • 84

  • 85 85

    Ficha de Verificacin de Coherencia del Plan de Estudios

    La verificacin de la coherencia se realiza con el propsito de establecer la

    pertinencia de todos los componentes del currculum. Para ello se realiza una

    verificacin entre las asignaturas, los resultados de aprendizaje, perfiles

    intermedios y perfil de egreso.

    Se deben construir distintas matrices1 que permiten verificar la pertinencia del

    plan de estudios en distintos niveles de detalle.

    1. Matriz de Perfiles / Resultados de aprendizaje

    Permite verificar que cada una de las competencias del perfil de egreso tiene

    asociado el conjunto necesario y suficiente de resultados de aprendizaje que

    permiten y garantizan su desarrollo.

    2. Matriz de Asignaturas / Perfiles

    Permite verificar que todas las asignaturas obligatorias del perfil tributan al

    perfil de egreso de la titulacin, directamente o a travs de una competencia de un

    perfil intermedio.

    3. Matriz de Asignaturas / Resultados de aprendizaje

    Permite verificar que todos los resultados de aprendizaje que se definieron

    como necesarios y suficientes para el desarrollo del perfil de egreso estn siendo

    aprendidos y evaluados en las asignaturas del plan de estudio.

    4. Matriz Evaluacin de Competencias del Perfil por Asignatura

    Permite verificar que se estn evaluando las competencias de manera integrada

    (no slo los resultados de aprendizaje que se requieren) en algn punto del

    currculum.

    1 En formato hoja de clculo, las cuales no se incluyen en este documento, pero sern entregadas por asesor

    UnIDD.

    Volver

  • 86

  • 87 87

    FICHA ESTIMACIN DE LA CARGA

    ACADMICA DEL ESTUDIANTE

  • 88

  • 89

    Ficha de Estimacin de la Carga Acadmica del Estudiante

    Tipo de Actividad Horas de Trabajo

    supervisado

    Horas de Trabajo

    no supervisado

    Clase Terica

    Clase Prctica

    Clase Taller

    Laboratorio

    Terreno

    Visita

    Aula Virtual

    Seminario

    Preparacin de Evaluacin -Estudio

    Trabajo en equipo- (o grupal)

    Discusiones grupales/Debate

    Preparaciones de tareas o proyectos

    Exposicin

    Concierto

    Pre-prctica

    Practica Laboral

    Prctica Profesional

    Clnica

    Internado

    Pasanta

    Tutora

    Memoria de ttulo

    Tesis

    Otras actividades de aprendizaje activo

    A. Horas semanales de trabajo acadmico del

    estudiante.

    B. Total de semanas que dura el semestre.

    C. Horas semestrales de trabajo acadmico

    del estudiante (A x B)

    Crditos SCT (C/2712)

    Puede agregar filas indicando otro tipo de actividades no consideradas en esta tabla.

    12 No se pueden asignar crditos con decimales, as que la cifra resultante se debe redondear. Volver

  • 90

  • 91 91

    FORMATO PROGRAMA DE ASIGNATURA

  • 92

  • 93

    Formato para los programas de asignaturas [no ocupar ms de una hoja tamao carta

    por ambas caras].

    Programa Asignatura

    Unidad Acadmica Responsable: [nombre unidad acadmica]

    Carrera a las que se imparte: [nombre carrera(s)]

    MDULO: [nombre mdulo al cual pertenece la asignatura]

    I.- IDENTIFICACION

    Nombre: [nombre asignatura]

    Cdigo: [cdigo] Crditos: [crditos] Crditos SCT: [crditos sct]

    Prerrequisitos: [cdigo asignatura nombre asignatura]

    Modalidad:

    [presencial, semi-

    presencial]

    Calidad: [carrera: obligatorio/

    electivo/ complementario/libre

    eleccin]

    Duracin: [semestral, anual

    otro]

    Semestre en el plan

    de estudios

    [carrera 1 cdigo plan semestre ]

    [carrera 2 cdigo plan semestre ]

    [carrera n cdigo plan semestre ]

    Trabajo Acadmico [promedio semanal del trabajo acadmico del alumno]

    Horas Tericas: Horas Prcticas: Horas Laboratorio:

    Horas de otras actividades: [promedio de horas destinadas a actividades no

    supervisadas, visitas, terreno, clnica, internado, prctica]

    II.- DESCRIPCION

    [En un prrafo, dar una visin general que contextualice la asignatura. Luego, indicar el

    conjunto de competencias del perfil de egreso a las que esta asignatura contribuye. En el

    caso de asignaturas fundamentales puede ser competencias del perfil de licenciatura

    (cuando est explicitado). Es importante destacar que la contribucin al desarrollo de

    una competencia de egreso implica que no necesariamente esta asignatura se hace

    cargo del desarrollo y adquisicin por parte del alumno del total de dicha competencia.

    El compromiso de la asignatura se establece de manera precisa en la seccin III]

  • 94

    III.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

    [Explicite los resultados de aprendizaje que se espera que adquieran los estudiantes que

    aprueben la asignatura. Esta es una lista numerada de resultados de aprendizajes

    verificables que sern evaluados en la asignatura. Para mayor informacin revisar

    material acerca de redaccin de resultados de aprendizaje disponible en

    http://docencia.udec.cl]

    IV.- CONTENIDOS

    [Lista de contenidos fundamentales de la asignatura. Corresponden a los conceptos

    bsicos de la disciplina de la que se hace cargo la asignatura, y que son necesarios y

    suficientes para el logro de los resultados de aprendizaje comprometidos en la seccin

    III]

    V.- METODOLOGIA

    [Estrategias y mtodos con los cuales se desarrollarn los resultados de aprendizaje

    indicados en la seccin III. Por ejemplo: proyecto, trabajo colaborativo, clases

    expositivas. Aqu se establece aquello que la carrera ha decidido que debe utilizarse en

    cada versin de la asignatura, independiente del profesor responsable y el periodo

    lectivo. Todo lo que sea particular a un profesor o periodo se especifica en el syllabus]

    VI.- EVALUACION

    [Instrumentos, modalidad y estrategias de evaluacin, cuantitativas y cualitativas, para

    establecer el cumplimiento de los resultados de aprendizaje. Deben estar de acuerdo a la

    naturaleza de los resultados de aprendizaje a evaluar. Aqu se establece aquello que la

    carrera ha decidido que debe utilizarse en cada versin de la asignatura, independiente

    del profesor responsable y el periodo lectivo. Todo lo que sea particular a un profesor o

    periodo se especifica en el syllabus]

    VII.- BIBLIOGRAFIA Y MATERIAL DE APOYO

    [Indicar a lo ms dos (2) libros bsicos (obligatorios) y a lo ms uno (1) complementario

    con la siguiente informacin por cada texto:

  • 95

    Autor, ttulo del libro, ao de edicin, editorial ISBN (este dato debe permitir chequear

    posteriormente la informacin de cada texto) tipo de bibliografa (bsica o

    complementaria)]

    Fecha aprobacin:

    Fecha prxima actualizacin: [los programas de asignatura deben revisarse cada

    tantos aos como tenga la carrera para la cual se imparten]

    Volver

  • 96

  • 97 97

    FORMATO PROGRAMA DE ASIGNATURA

    INTEGRADORA

  • 98

  • 99

    Formato para los programas de asignaturas integradoras [no ocupar ms de una hoja

    tamao carta por ambas caras].

    Programa Asignatura integradora

    Unidad Acadmica Responsable: [nombre unidad acadmica]

    Carrera a las que se imparte: [nombre carrera(s)]

    MDULOS: [nombre de los mdulos a los cuales pertenece la asignatura integradora]

    MBITO(S) DE DESEMPEO: [nombre de los mbitos de desempeo a los cuales

    pertenece la asignatura integradora]

    I.- IDENTIFICACION

    Nombre: [nombre asignatura integradora]

    Cdigo: [cdigo] Crditos: [crditos] Crditos SCT: [crditos sct]

    Prerrequisitos: [cdigo asignatura nombre asignatura]

    Modalidad:

    [presencial, semi-

    presencial]

    Semestre en el plan de

    estudios:

    Duracin: [semestral, anual

    otro]

    Nombre de los

    cursos asociados a la

    asignatura

    integradora

    [Nombre cdigo plan semestre ]

    [Nombre cdigo plan semestre ]

    [Nombre cdigo plan semestre ]

    Trabajo Acadmico [promedio semanal del trabajo acadmico del alumno]

    Horas Tericas: Horas Prcticas: Horas Laboratorio:

    Horas de otras actividades: [promedio de horas destinadas a actividades no

    supervisadas, visitas, terreno, clnica, internado, prctica]

    II.- DESCRIPCION

    [En un prrafo, dar una visin general que contextualice la asignatura].

    III.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

    [Explicite los resultados de aprendizaje que se espera que adquieran los estudiantes que

    aprueben la asignatura integradora]

    IV.- COMPETENCIAS

    [Seale las competencias del perfil de egreso o del perfil intermedio que sern

    evaluadas].

  • 100

    V.- CONTENIDOS (opcional)

    [Lista de contenidos directamente relacionados con la asignatura integradora.

    Corresponden a los conceptos de la disciplina que son necesarios y suficientes para el

    logro de los resultados de aprendizaje comprometidos en la seccin III y que facilitan la

    integracin de las competencias desarrolladas hasta el semestre.]

    VI.- EVIDENCIAS

    [Indicar las evidencias por medio de las cuales sern evaluadas las competencias].

    VII.- METODOLOGIA

    [Estrategias y mtodos con los cuales se desarrollarn los resultados de aprendizaje

    indicados en la seccin III. Por ejemplo: proyecto, trabajo colaborativo, clases

    expositivas. Aqu se establece aquello que la carrera ha decidido que debe utilizarse en

    cada versin de la asignatura, independiente del profesor responsable y el periodo

    lectivo. Todo lo que sea particular a un profesor o periodo se especifica en el syllabus]

    VIII.- EVALUACION

    [Instrumentos, modalidad y estrategias de evaluacin, cuantitativas y cualitativas, para

    establecer el nivel de logro de las competencias. Seale las polticas de aprobacin de la

    asignatura integradora (incluya porcentajes), considerando las evidencias y estndares

    establecidos, as como las competencias vinculadas (ya sea que estn en proceso de

    desarrollo o adquiridas) y describa la estrategia de retroalimentacin. Considerar

    tambin, asistencia a las actividades programadas, cumplimiento, entre otros].

    IX.- BIBLIOGRAFIA Y MATERIAL DE APOYO

    [Indicar los textos y lecturas sugeridas, relacionados directamente con la asignatura

    integradora. No podrn ser ms de dos (2) libros bsicos (obligatorios) y uno (1)

    complementario con la siguiente informacin por cada texto:

    Autor, ttulo del libro, ao de edicin, editorial ISBN (este dato debe permitir chequear

    posteriormente la informacin de cada texto) tipo de bibliografa (bsica o

    complementaria)]

    Fecha aprobacin:

    Fecha prxima actualizacin: [los programas de asignatura deben revisarse cada

    tantos aos como tenga la carrera para la cual se imparten]

    Volver

  • 101

    FORMATO SYLLABUS

  • 102

  • 103

    Formato para los Syllabus de asignaturas [considera como base toda la informacin del

    programa oficial de la asignatura, y adiciona informacin particular de una versin

    (incluyendo las secciones), que est a cargo de un profesor especfico en un perodo

    lectivo determinado].

    Programa Asignatura

    Unidad Acadmica Responsable: [nombre unidad acadmica]

    CARRERA a las que se imparte: [nombre carrera(s)]

    MDULO: [nombre mdulo al cual pertenece la asignatura]

    I. - IDENTIFICACION

    Nombre: [nombre asignatura]

    Cdigo: [cdigo] Crditos: [crditos] Crditos SCT: [crditos sct]

    Prerrequisitos: [cdigo asignatura nombre asignatura]

    Modalidad:

    [presencial, semi

    presencial]

    Calidad: [carrera: obligatorio/

    electivo/ complementario/libre

    eleccin]

    Duracin: [semestral, anual

    otro]

    Semestre en el plan

    de estudios:

    [carrera 1 cdigo plan semestre ]

    [carrera 2 cdigo plan semestre ]

    [carrera n cdigo plan semestre ]

    Trabajo Acadmico [promedio semanal del trabajo acadmico del alumno]

    Horas Tericas: Horas Prcticas: Horas Laboratorio:

    Horas de otras actividades: [promedio de horas destinadas a actividades no

    supervisadas, visitas, terreno, clnica, internado, prctica]

    Docente

    Responsable

    Docente

    Colaborador

    Comisin

    Evaluacin

    Duracin

    (semanas)

    Fecha: Aprobado por:

  • 104

    II. - DESCRIPCION

    [Descripcin contenida en el programa de la asignatura. Adicionalmente, puede

    complementar con informacin particular de esta versin.]

    III.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

    [Resultados de aprendizaje esperados contenidos en el programa de la asignatura.

    Adicionalmente puede incluir otros resultados de aprendizaje que se desarrollarn en

    esta versin de la asignatura, que tambin se encuentren aportando a las competencias

    del perfil de egreso, sin poner en riesgo el desarrollo de los resultados de aprendizajes

    enunciados en el programa y sin ocupar ms del tiempo asignado a los estudiantes

    segn los crditos SCT de la asignatura]

    IV.- CONTENIDOS

    [Contenidos del programa de la asignatura. Adicionalmente puede incluir otros

    contenidos que sean necesarios para lograr los resultados de aprendizaje esperados,

    nunca eliminar contenidos]

    V.- METODOLOGIA

    [Metodologa definida en el programa de la asignatura. Adicionalmente puede

    especificar las metodologas a utilizar por el o los docentes para lograr cada uno de los

    resultados de aprendizaje, las cuales podran variar de una versin de la asignatura a

    otra.]

    VI.- EVALUACION

    [Evaluacin definida en el programa de la asignatura. Explicitar instrumentos de

    evaluacin, modalidad y estrategias para establecer el logro de los resultados de

    aprendizaje. Indicar claramente la forma en la cual se obtendr la nota final de la

    asignatura, indicando porcentajes de cada instrumento de evaluacin y otras

    condiciones para aprobar y quedar NCR]

    VII.- BIBLIOGRAFIA Y MATERIAL DE APOYO

    [Incluir las referencias presentes en el programa (al menos 2 bsicos u obligatorios y una

    complementaria). Indicar adems aquellos recursos y material bibliogrfico que les

    servirn de apoyo a los estudiantes en el logro de los resultados de aprendizaje de la

    asignatura (estos deben estar disponibles en cantidad y oportunidad para los

    estudiantes).

  • 105 105

    Por cada texto incluir:

    Autor, ttulo del libro, ao de edicin, editorial ISBN (este dato debe permitir chequear

    posteriormente la informacin de cada texto) tipo de bibliografa (bsica o

    complementaria)]

    VIII.- PLANIFICACIN

    Indicar el conjunto de actividades de enseanza/aprendizaje que se desarrollarn

    durante el periodo lectivo en que se impartir la asignatura. Considere las clases

    expositivas, evaluaciones, talleres, prcticos, visitas a terreno, etc. Considere las

    actividades a desarrollar con presencia del profesor, as como trabajo autnomo por

    parte de los estudiantes.

    Vincule cada actividad con el o los resultados de aprendizaje indicados en la seccin III.

    Verifique que ha diseado actividades de aprendizaje y evaluacin para todos ellos.

    Ejemplo:

    Semana Actividad Responsable Trabajo

    acadmico

    Resultado

    de

    aprendizaje

    1 Presentacin asignatura docente 2h

    1 Lectura recomendada alumno 2h R1

    1 Taller motivacin 1 docente 1h R1

    IX. - OTROS

    Agregar datos de contacto y atencin de los docentes (horarios de actividades

    presenciales de docencia directa, recursos: errores frecuentes, evaluaciones anteriores,

    web, datos de contacto de personas que pueden apoyar a los estudiantes, otros).

    Volver

  • 106

  • 107