manual_de_capacitación_del_modulo_conservación_ambiental.pdf

28
MODULO: CONSERVACIÓN AMBIENTAL Módulo: Conservación Ambiental 1/28 CAP-MCA-0209-1.0 INDICE. 1. INTRODUCCIÓN. 2. POLÍTICAS GENERALES DE CUIDADO AL MEDIO AMBIENTE EN LAS EMPRESAS. 3. BUENAS PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL AGUA. 4. BUENAS PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA ELECTRICA. 5. MANEJO DE DESECHOS. 6. CONSUMO RESPONSABLE. 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 8. FORMATO DE EVALUACIÓN

Upload: luis-mendoza-quispe

Post on 07-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MODULO: CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Módulo: Conservación Ambiental 1/28 CAP-MCA-0209-1.0

INDICE.

1. INTRODUCCIÓN. 2. POLÍTICAS GENERALES DE CUIDADO AL MEDIO AMBIENTE EN LAS

EMPRESAS. 3. BUENAS PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL AGUA. 4. BUENAS PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

ELECTRICA. 5. MANEJO DE DESECHOS. 6. CONSUMO RESPONSABLE. 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 8. FORMATO DE EVALUACIÓN

MODULO: CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Módulo: Conservación Ambiental 2/28 CAP-MCA-0209-1.0

1. INTRODUCCIÓN.

El turismo es una actividad que depende por completo del medio en que se desarrolla: por un lado consume recursos naturales, y por otro necesita un entorno, ya sea natural o urbano, que resulte atractivo para los clientes. Así, la conservación del medio ambiente en el sector turístico no constituye un factor que limite su desarrollo, por el contrario, hoy en día la clave de la competitividad pasa por tener en cuenta consideraciones ecológicas, tales como la protección del entorno y la utilización racional de los recursos naturales. De este modo, si hacemos una gestión sostenible de los mismos, estaremos garantizando la viabilidad económica del sector. Estas iniciativas de protección y mejora ambiental, promocionadas con las adecuadas estrategias de marketing, pueden representar una ventaja frente a la competencia.

La Ruta del Tequila esta comprometida con la conservación y protección de los recursos naturales de esta región, para ello ha incluido dentro de la “Guía de Buenas Prácticas de la Ruta del Tequila” un módulo denominado “Conservación Ambiental”.

Este módulo busca convertirse en una herramienta para que las MIPYMES de la Ruta del Tequila puedan implementar acciones que les permita cuidad y proteger los recursos naturales de su región en busca de un turismo sustentable.

El turismo sustentable ha sido definido por la Organización Mundial del Turismo como aquel que “Satisface las necesidades presentes de los turistas y de las regiones, la vez que protege y mejora las oportunidades par el futuro”.

Hacer del turismo sustentable una realidad, conlleva a la adopción de “buenas prácticas” las cuales se detallarán en el presente documento, estamos conscientes de las capacidades y limitaciones de las MIPYMES que actualmente participan en la Ruta del Tequila, es por ello que se busca utilizar un lenguaje claro y acciones sencillas que les permita en el corto plazo, implementar dichas acciones con el objetivo de garantizar la sustentabilidad del sitio.

Este módulo ha sido financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo a través del Fondo Multilateral de Inversión (FOMIN) y la Fundación José Cuevo, diseñado por el Maestro Alejandro Juárez (Gerente General de Corazón de la Tierra A.C.) y supervisado por el Lic. César Alejandro Medel Carrillo de la Ruta del Tequila.

MODULO: CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Módulo: Conservación Ambiental 3/28 CAP-MCA-0209-1.0

2. POLÍTICAS GENERALES DE CUIDADO AL MEDIO AMBIENTE EN LAS EMPRESAS.

2.1. Manifiesto ambiental.

Es importante que el establecimiento manifieste su compromiso con el medio ambiente y la sociedad, ya sea estableciendo una declaración de principios o aprobando una política ambiental al respecto. Cualquiera que sea, debe ser un documento que explique de forma clara y concisa (no más de una hoja) los principios por lo que se regirá la gestión ambiental del establecimiento. Un ejemplo podría ser:

§ Cumplir con toda la legislación vigente en materia ambiental.

§ Prevenir los posibles efectos negativos de nuestra actuación sobre el medio ambiente.

§ Utilizar todos los medios técnicos que estén a nuestro alcance para reducir los consumos de energías y materias primas, hasta el punto de poder llegar a hacer nuestra actividad sostenible.

§ Sensibilizar a nuestros empleados y clientes.

§ Impartir formación a nuestros empleados en buenas prácticas ambientales.

§ Colaborar con entidades públicas y privadas para favorecer el medio ambiente.

§ Involucrar a todo el equipo humano en la mejora continua de la calidad ambiental.

Se deben definir objetivos concretos, por ejemplo a partir de lo establecido en esta guía. Una vez establecido nuestro compromiso con el medio ambiente, el siguiente paso consistiría en realizar un diagnóstico inicial (se anexa ejemplo en forma de cuestionario). Esta evaluación permitirá determinar aspectos claves como el tipo de consumo de agua y de energía que se consume, que tipo de gestión de residuos se está realizando o si tenemos en cuenta criterios ambientales a la hora de realizar nuestras compras. A partir de los resultados del diagnóstico se debe elaborar un plan de acción y por último realizar un seguimiento de sus resultados.

MODULO: CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Módulo: Conservación Ambiental 4/28 CAP-MCA-0209-1.0

De acuerdo a los resultados obtenidos hay que organizar por orden de prioridad cada campo de acción. La forma de hacer llegar esta información hasta los clientes/personal puede ser la siguiente: § Colocar carteles o adhesivos en los principales puntos con información

específica de buenas prácticas de ahorro. Esta información se convertirá en una razón para afianzar a los clientes habituales y será un motivo de atracción para un nuevo público sensibilizado con temas ambientales.

§ Informar, sensibilizar y capacitar al personal respecto de las nuevas prácticas ambientales que implementa o implementará el establecimiento.

2.2. Beneficios para la empresa y el ambiente. Entre los principales beneficios para la empresa al implementar estas buenas prácticas son:

1. Ahorrar, al controlar el consumo de recursos y efectivizar los procesos productivos.

2. Mejorar la imagen de la empresa, gracias al respeto por el ambiente y la sociedad.

3. Acceder a nuevos mercados, más exigentes y especializados.

4. Mejorar la competitividad, por la diferenciación de un negocio limpio y sustentable.

5. Proteger el ambiente, para mantener el bienestar de la vida en nuestro planeta.

Esquema general de Gestión de Recursos y residuos.

MODULO: CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Módulo: Conservación Ambiental 5/28 CAP-MCA-0209-1.0

Tareas a realizar.

a) Políticas de conservación ambiental. El empresario debe establecer con claridad sus compromisos en el cuidado de los recursos naturales, en esta primera etapa del Distintivo TT, la empresa debe enfocarse en los siguientes aspectos: - Objetivos y acciones para la conservación del agua. - Objetivos y acciones para la conservación de la energía eléctrica. - Objetivos y acciones para el manejo de residuos. - Objetivos y acciones para el consumo responsable. Estas políticas deben estar documentadas, a la vista del turista y disponible para su revisión.

b) Manifiesto de conservación ambiental. El empresario debe elaborar una declaratoria o manifiesto por escrito, el cual contenga de una manera breve y clara información referente a: - Las acciones que implemente la empresa para el cuidado del medio

ambiente. - Su compromiso con el cuidado del medio ambiente. Este manifiesto debe publicarse en el establecimiento y fácilmente a la vista del turista, de preferencia en los siguientes sitios: - En la fachada exterior del establecimiento. - En el área de recepción del visitante. - En los sanitarios del establecimiento. - En las áreas de comedor o pasillos principales del establecimiento.

c) Capacitación al personal en las políticas de conservación

ambiental. El empresario capacitará a todo su personal en la implementación de las buenas prácticas, así como en el conocimiento de las políticas ambiental de la empresa. Se evaluará que cada empleado conozca las políticas y acciones de conservación que se establecen en el documento impreso, así mismo se verificará que sean cumplidas y acatadas por el personal.

MODULO: CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Módulo: Conservación Ambiental 6/28 CAP-MCA-0209-1.0

3. BUENAS PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL AGUA. 3.1. Importancia del Agua.

El agua “es el componente más abundante de la superficie terrestre y, más o menos puro, forma la lluvia, las fuentes, los ríos y los mares; es parte constituyente de todos los organismos vivos y aparece en compuestos naturales2”. Por ejemplo: » Un árbol en crecimiento está compuesto de un 50% de agua » Un árbol leñoso contiene 75 % de agua » Una planta acuática 95% de agua » El tomate contiene 95% de agua » La manzana contiene 85% de agua » El melón contiene 98% de agua » La papa contiene un 80%3 Es la sustancia más abundante sobre la tierra y constituye el medio ideal para la vida. Cada océano, río, laguna, posee su propia flora y fauna adaptada a vivir ahí. Por esa razón, la mayoría de los organismos marinos no pueden vivir en agua dulce, como tampoco los seres de aguas dulces podrían hacerlo en el medio marino. Dentro de los recursos hídricos de nuestro planeta, el mar es el que encierra las formas más variadas de vida, entre los que existen algunos tan simples formados por una sola célula, como los protozoarios, hasta las gigantescas ballenas. Hoy, cada uno de nosotros gasta 20 veces más agua que nuestros antecesores y aunque este recurso nos parece muy abundante, se prevé que, de seguir las tendencias de uso actuales, en un futuro llegará a escasear seriamente. Por eso, debemos ser conscientes de cómo y cuánto gastamos. Es nuestra obligación evitar el desperdicio en nuestra casa, en la de nuestros familiares, en el trabajo y en cualquier sitio al que vayamos. El consumo de agua en el sector turístico es muy variable en función de los servicios que ofrece cada establecimiento y del grado de sensibilización de los usuarios. De esta forma, el promedio de consumo puede oscilar desde los 550 litros por huésped/día en un hotel urbano de lujo, hasta los 100 litros de un usuario de campamento (con instalaciones sanitarias), o los 200 litros consumidos en un apartamento o bungalow.

El uso eficiente del agua es uno de los que mas fácilmente se puede llevar a la práctica, en general en todas las áreas del establecimiento se pueden implementar acciones que en el corto plazo se conviertan en beneficios para la empresa y el entorno (ver tabla anexa de usos de agua y acciones para aprovechar su consumo)

MODULO: CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Módulo: Conservación Ambiental 7/28 CAP-MCA-0209-1.0

3.2. Acciones para el cuidado del agua. Entre las acciones comúnmente implementadas para reducir el consumo del agua, se encuentran las siguientes:

1. Implementar registros y controles periódicos de manera mensual para

identificar la cantidad de agua que se esta consumiendo. Este registro debe contener los siguientes datos:

o Fecha de la medición. o Período de consumo. o Consumo. o Costo del consumo. o Áreas de servicio en el que se consume el agua. o Observaciones. o Responsable del registro.

2. Verificar que se encuentren adecuadamente instalados los medidores de agua dentro del establecimiento, de preferencia y en su caso poder utilizar medidor por área de servicio.

3. Instalar sistemas y aparatos ahorradores de agua en los grifos de cocinas, lavandería, baños, habitaciones o jardines (también llamados “difusores” o “aireadores”).

4. A la hora de comprar, elegir los electrodomésticos y máquinas de limpieza más eficientes en cuanto a uso de agua (verificar las etiquetas y garantía de los productos).

5. Usar productos biodegradables que sean compatibles con el tratamiento de aguas residuales (libres de fosfatos).

6. Utilizar técnicas de xerojardinería (plantas tipo como cactus, agaves, plantas crasas y otras similares). Esta modalidad de jardinería busca el uso eficiente del agua.

7. Habilitar tazas de baños de bajo consumo de agua (tanques ahorradores).

8. Recuperar el agua desechada en la piscina y reutilizarla para vestuarios y sanitarios, riego de césped, etc.

9. Reparar de inmediato las fugas de agua que se presenten (además del mantenimiento preventivo).

10. Animar a los clientes/usuarios y empleados a adoptar hábitos más eficientes. Colocando rótulos de información recordando cerrar las llaves de agua cuando no se utilice.

MODULO: CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Módulo: Conservación Ambiental 8/28 CAP-MCA-0209-1.0

Tareas a realizar. a) Programa de mantenimiento preventivo y correctivo a las

instalaciones de agua. Se debe elaborar un programa de mantenimiento preventivo y correctivo el cual debe cumplirse todos los días, se anexa propuesta de programa:

b) Registro de consumo de agua. Diseñar e implementar un registro de consumo de agua del establecimiento, tal y como se muestra en el siguiente ejemplo: c) Instalación de tanques ahorradores de agua y/o fluxometros en los

sanitarios. Sustituir sanitarios con un tanque tradicionales por tanques ahorradores de agua con descargas de 14 Litros, para generar un ahorro en promedio de 6 litros de agua por descarga o en su caso instalación de fluxometros para baños públicos. Si no puedes adquirir los tanque de menor capacidad puedes colocar dos botellas llenas de agua dentro del Tanque.

Empresa

Fecha de revisión

Responsable Secciónes de revisión Acción preventiva y/o correctiva Observaciones Firma

Reporte de supervisión a instalaciones y tuberías de agua potable y alcantarillado

Empresa

Fecha de revisión

Responsable Secciónes de revisión Periódo de consumo Consumo en litros Costo del consumo Firma

06/06/2009 Sergio Pérez Todo la empresa Jun ´09 a Agosto ´09 125 M3 $600.00 pesos

Registro de consumo de agua

Restaurante El cuernito S.A. de C.V.

MODULO: CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Módulo: Conservación Ambiental 9/28 CAP-MCA-0209-1.0

d) Instalación de aireadores en grifos. Los aireadores son dispositivos que se colocan en los grifos para controlar la cantidad de agua que se consumen. Los aireadores pulverizan el agua a presión continua a partir de 1 bar de presión y sin aumentar su caudal a presiones mayores. Consiguen aumentar el volumen del agua, de forma que con menor caudal consiguen el mismo efecto. Hay modelos que consiguen, según sus fabricantes, un ahorro de hasta un 90% y funcionan con acumuladores de agua y termos eléctricos. En caso de no encontrar aireadores pueden implementar los siguientes tipos de grifos:

• Grifos con regulador de caudal. • Grifos con temporizador o push-button. • Grifos con sensores infrarrojos.

e) Instalar rótulos informativos para el adecuado consumo de agua. Diseñar e instalar rótulos informativos solicitando al turista y al personal cuidar el agua, entre los mensajes mas utilizados son:

• “Cierra la llave si no utiliza el agua” • “Deposita el papel en el cesto de la basura” • “En el futuro te puedes costar $10 pesos abrir la llave de agua”

Los lugares en donde se debe instalar estos rótulos informativos son:

• En los baños generales. • En los baños de las habitaciones. • En la cocina.

f) Capacitación al personal.

Establecer un programa de capacitación permanente al personal para que conozca y aplique las buenas practicas utilizadas para la conservación y adecuado consumo del agua. La empresa debe elaborar exámenes escritos para verificar el conocimiento de su personal en el cuidado del agua.

MODULO: CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Módulo: Conservación Ambiental 10/28 CAP-MCA-0209-1.0

4. BUENAS PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA. 4.1. Introducción a la energía. La energía es un recurso imprescindible para producir cualquier bien de consumo, para calentarnos o para desplazarnos. Es el motor que mueve el desarrollo, pero también es la causa de algunos de los problemas ambientales más graves del planeta, ya que el consumo de energía significa por lo general la quema de combustibles (diesel o gasolina) y con ello la generación de grandes cantidades de contaminantes. De hecho este es un tema fuertemente ligado al proceso de Calentamiento Global que vivimos actualmente. Las energías renovables se caracterizan porque los procesos de transformación y aprovechamiento se pueden dar por dos períodos relativamente largos (cientos de años) sin que se consuman y se agoten. Entre estas fuentes de energía están: la hidráulica, la solar, la eólica y la de los océanos. Además, dependiendo de su forma de explotación, también pueden ser catalogadas como renovables la energía proveniente de la biomasa y la energía geotérmica.

Las energías renovables suelen clasificarse en convencionales y no convencionales, dentro de las convencionales, la más difundida es la hidráulica a gran escala. Como energías renovables no convencionales se consideran la eólica, la solar, la geotérmica y la de los océanos. Además, existe una amplia gama de procesos de aprovechamiento de la energía de la biomasa que pueden ser catalogados como no convencionales. De igual manera, el aprovechamiento de la energía hidráulica en pequeñas escalas se suele clasificar en esta categoría. Éstas suelen ser llamadas también energías alternativas. 1. Energía Eólica. Se considera una forma indirecta de energía solar. Entre el 1 y 2% de la energía proveniente del sol se convierte en viento, debido al movimiento del aire ocasionado por el calentamiento desigual de la superficie terrestre. La energía eólica ha sido históricamente aprovechada por ejemplo en los molinos, pero su uso para la generación de electricidad es más reciente, existiendo aplicaciones de mayor escala desde mediados de la década del 70 en respuesta a la crisis del petróleo y a los impactos ambientales derivados del uso de combustibles fósiles. 2. Energía Hídrica. Al igual que la energía eólica y solar, es un recurso energético “limpio” y renovable, cuyo adecuado aprovechamiento tiene un bajo impacto ambiental y gran cobertura en casi todos los países del mundo.

MODULO: CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Módulo: Conservación Ambiental 11/28 CAP-MCA-0209-1.0

3. Energía Solar. Recibe el nombre de energía solar aquella que proviene del aprovechamiento directo de la radiación del sol, y de la cual se obtiene calor y electricidad. En los sistemas de aprovechamiento térmico el calor recogido en los colectores solares puede destinarse a satisfacer numerosas necesidades, como por ejemplo: obtención de agua caliente para consumo doméstico o industrial, o bien para fines de calefacción y aplicaciones agrícolas, entre otras. Los paneles fotovoltaicos, que constan de un conjunto de celdas solares, se utilizan para la producción de electricidad, y constituyen una adecuada solución para el abastecimiento eléctrico en las áreas que cuentan con un recurso solar abundante. La electricidad obtenida mediante estos sistemas puede utilizarse en forma directa, o bien, ser almacenada en baterías para utilizarla durante la noche.

4. Energía Geotérmica. Corresponde a la energía calórica contenida en el interior de la tierra, que se transmite hacia la superficie Es un recurso parcialmente renovable y de alta disponibilidad. El conjunto de técnicas utilizadas para la exploración, evaluación y explotación de la energía interna de la tierra se conoce como geotermia.

5. Biomasa. Por biomasa se entiende el conjunto de materia orgánica renovable de origen vegetal, animal o procedente de la transformación natural o artificial de la misma. Corresponde entonces a toda aquella energía que puede obtenerse de la biomasa, bien sea a través de su quema directa o su procesamiento para conseguir otro tipo de combustible. Sus usos en aplicaciones energéticas son principalmente la producción de gas, energía calórica (térmica) y energía eléctrica. La energía representa uno de los rubros más importantes en los costos de operación de un establecimiento; por ejemplo, para el caso de hoteles, se estima que puede llegar a representar el segundo costo más alto luego del pago de salarios. Esta alta demanda generalmente está asociada al uso de tecnologías altamente demandantes, utilizadas, sobre todo, para brindar confort, tales como los aires acondicionados. Las áreas de mayor consumo de energía son: iluminación, calefacción, ventilación, aire acondicionado, lavandería, cocina y servicios generales (piscina, etc.). La inversión en usos más eficientes de la energía y en el mejoramiento de las prácticas de manejo pueden llevar a reducciones significativas en los costos de operación y en la facturación energética, con periodos de recuperación de la inversión relativamente cortos. Por ejemplo, un hotel grande, con un promedio de 300 habitaciones, gasta aproximadamente $1.2 millones por año en energía. En los alojamientos turísticos la energía es una de las partidas presupuestarias más importantes, representando el 20% de los gastos totales (sin incluir gastos de personal). Del concepto de energía el 75% pertenece a electricidad y dentro de éste, el aire acondicionado representa el 20%.

MODULO: CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Módulo: Conservación Ambiental 12/28 CAP-MCA-0209-1.0

4.2. Acciones para la conservación de la energía.

Ahorrar electricidad y gas se traduce en la disminución de los gases invernadero y del cambio climático. Las acciones a realizar para el ahorro de electricidad son las siguientes: Acciones generales. 1. Verificar el estado de su instalación eléctrica: una instalación defectuosa puede

ocasionar riesgos graves y representar un gasto innecesario de energía y dinero. Este trabajo deberá ser realizado por un profesional (un ingeniero eléctrico o un electricista).

2. Revisar periódicamente la instalación eléctrica de su empresa. Así podrá encontrar

a tiempo conexiones en mal estado e interruptores defectuosos, evitará posibles accidentes, ahorrará en el consumo de electricidad y en reparaciones de la instalación o de aparatos eléctricos. Es muy importante que desconecte primero el interruptor general, antes de efectuar cualquier reparación.

3. Debe contar con un registro del consumo de energía del establecimiento,

preferiblemente por área de servicio (lavandería, cocina, habitaciones, etc.). Iluminación. 4. Recordar la importancia de apagar las luces cuando no se utilicen (por ejemplo al

salir de una habitación, especialmente en zonas poco utilizadas). Los cargadores de baterías para teléfonos celulares, cámaras de video, equipos portátiles de comunicación y cómputo (lap top, palm pilot, etc.), consumen energía si se encuentran conectados, estén o no cargando. Lo mismo ocurre con los aparatos a control remoto conectados, aun cuando estén apagados. (Siempre que vea usted una señal luminosa en multicontactos, reguladores o cualquier aparato, ésta indica que ahí se está consumiendo electricidad).

5. Implementar acciones para limpieza y mantenimiento de lámparas y focos. 6. Aprovechar al máximo la luz natural organizando los puestos de trabajo de manera

que reciban luz natural, manteniendo limpias las ventanas y abriendo las persianas, cortinas u otros elementos similares, etc. Pinte las paredes con colores claros. Prefiera los colores con un índice mayor de 70% para los lugares de máximo trabajo visual. Asimismo, considere los colores claros para los pisos, el cielo raso, las puertas y para los muebles en general. Esto ayuda a aprovechar mejor la luz, tanto natural como artificial.

MODULO: CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Módulo: Conservación Ambiental 13/28 CAP-MCA-0209-1.0

7. Apagar tu computadora si no la estás utilizando: un aparato en posición de espera

puede representar hasta un 70% de su consumo diario. 8. Sustituir los focos incandescentes por bombillas compactas de bajo consumo (focos

ahorradores, reducen hasta en 75% el gasto de energía, aunque son un poco más caros se pagan solos con el ahorro de energía que representan.) y lámparas blancas, de plafón. Aplique esta medida en todos los espacios donde sea posible, como son los pasillos, escaleras y parqueos. (No es recomendable en los baños, pues no es conveniente para este tipo de lámparas encenderlas y apagarlas frecuentemente). Es importante saber que el 85% de la energía eléctrica utilizada en un foco incandescente se convierte en calor y sólo el 15% restante en luz.

9. Utilizar de preferencia atenuadores (dimmers) o sistemas de control y regulación

de la luz. Aire acondicionado. 10. Regular manualmente la temperatura de aire acondicionado, no inferior a 22ºC en

verano, ni superior a 25ºC en invierno. Cada grado suplementario que enfríe o caliente el aire acondicionado representa un 7% más de consumo energético.

11. Solicitar a sus huéspedes que mantengan la habitación cerrada cuando se utilice el

aire acondicionado. 12. Revisar periódicamente y realice una limpieza general del equipo, quite el polvo y

el moho, pinte la unidad para evitar oxidación. 13. Limpiar los filtros cada 15 días. Los filtros sucios y los depósitos saturados de polvo

provocan que el motor trabaje sobrecargado y reduzca su utilidad. 14. Elegir modelos de aire acondicionado más eficiente. 15. Evaluar el uso de acristalamiento doble en ventanas para mantener la temperatura

interior. Refrigerador. 16. Descongelar el refrigerador: la escarcha crea un aislamiento que puede acarrear un

20% extra de consumo eléctrico.

MODULO: CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Módulo: Conservación Ambiental 14/28 CAP-MCA-0209-1.0

17. Mantener las puertas de los refrigeradores cerradas y asegurarse que los

empaques sellen herméticamente. 18. Instale el refrigerador lejos de artefactos que produzcan calor como cocinas

eléctricas, de gas o de leña, hornos eléctricos, de microondas y de ventanas donde entran los rayos solares, pues cerca de ellos tiene que trabajar más.

19. Guarde los líquidos en recipientes con tapa para que no provoquen humedad, ya

que está se deposita en el congelador en forma de escarcha. 20. Saque los alimentos que tienen empaques de papel grueso y colóquelos en bolsas

de plástico delgado. Las verduras con alto contenido de agua y las frutas sin cáscara, deben ponerse en bolsitas delgadas. Se recomienda limpiarlas y no mantenerlas por tiempo prolongado.

Área de lavandería 21. Usar programas de lavado en frío y lavadoras llenas: ahorrarás agua y electricidad. 22. Use sólo el detergente indispensable, el exceso produce mucha espuma y esto

hace que el motor trabaje más de lo necesario. Preferiblemente utilice un detergente de espuma controlada.

23. Utilice secadora cuando sea estrictamente indispensable. Es preferible aprovechar

el sol para secar la ropa, ya que ésta elimina bacterias y ahorra energía. 24. Cambiar equipos antiguos que no hagan uso eficiente de energía. Otros equipos electrónicos. 25. Para calentar los alimentos usar gas natural, que es más eficiente y limpio que

cualquier otra fuente de energía no renovable (si se tienen estufas eléctricas es mejor sustituirlas por estufas de gas).

26. Instalar dispositivos basados en energías renovables (calentadores solares,

pequeños aerogeneradores, placas solares-térmicas, paneles fotovoltaicos) siempre que sea posible.

27. Evitar usar la plancha y las cafeteras en exceso. 28. Comprar alimentos de temporada y producidos en la localidad. Son más baratos

desde el punto de vista del transporte y refrigeración (no requieren de consumo de combustibles y electricidad).

29. Si se va a ampliar el negocio, informarse acerca de la arquitectura bioclimática (aprovechamiento de los vientos, luz solar y otros elementos naturales).

30. Implicar al personal laboral y clientes en el ahorro de energía.

MODULO: CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Módulo: Conservación Ambiental 15/28 CAP-MCA-0209-1.0

Tareas a realizar. a) Programa de mantenimiento preventivo y correctivo a las

instalaciones de energía eléctrica. Se debe elaborar un programa de mantenimiento preventivo y correctivo el cual debe cumplirse todos los días, se anexa propuesta de programa:

b) Registro de consumo de electricidad. Diseñar e implementar un registro de consumo de agua del establecimiento, tal y como se muestra en el siguiente ejemplo:

Empresa Restaurante Kasa Mes de supervisión Junio

Área a supervisar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 301.Instalaciones generales de electricidad2. Iluminación de exterior3. Iluminación de comedor4. Iluminación de recepción5. Iluminación de almacén6. Iluminación en cocina7. Iluminación en baños8. Contactos en comedor9. Contactos en almacen10. Contactos en cocina11. Contactos en baño12. Contactos en recepción13. Refrigeradores14. Congeladores15. Hornos16. Licuadoras17. Equipo electrónico18. Equipo de lavado19. Ventiladores de pedestal20. Ventiliadores de techo21. Aire acondicionado22. Televisión23. Radio y equipo de sonido

Jefe del Departamento de Mantenimiento Gerente General Encargado de mantenimiento

Programa de mantenimiento y supervisión de instalaciones eléctricas

Empresa

Fecha de revisión

Responsable Secciónes de revisión Periódo de consumo Consumo en litros Costo del consumo Firma

06/08/2009 Antonio Mendez Todo la empresa Jun ´09 a Agosto ´09 800 Kw $150.00

Registro de consumo de electricidad

Restaurante El cuernito S.A. de C.V.

MODULO: CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Módulo: Conservación Ambiental 16/28 CAP-MCA-0209-1.0

c) Instalación de focos ahorradores. Sustituir los focos incandescentes por ahorradores, para ello realice las siguientes actividades:

• Realizar un inventario de los focos que utiliza actualmente, identificando su potencia.

• Adquirir focos ahorradores con la potencia equivalente a los que estaba utilizando.

• Realizar un calendario de sustitución de focos incandescentes, dando prioridad en las áreas de mayor consumo.

d) Supervisión de las instalaciones eléctricas del establecimiento. Se debe realizar una supervisión exhaustiva de todas las instalaciones eléctricas del establecimiento y poder determinar cuales requieren intervención para evitar fugas o cortos, entre las condiciones que deben asegurarse estén implementadas en su establecimiento son:

• Focos y bases limpios, en buen estado sin roturas o cables al exterior. • Contactos en buen estado, con la tapa ajustada y sin cables al exterior. • No utilizar extensiones para conectar mas de tres equipos al mismo

tiempo. • Iluminación en cocina con protección. • Iluminación con lámparas fluorescentes con protección. • Refrigerador y congelador con puertas selladas y sin escarcha fuera del

estándar. • Equipos eléctricos en buen estado, clavija completa y limpio. • Aire acondicionado limpio, clavija en buen estado y filtros limpios.

e) Instalar rótulos informativos para el adecuado consumo de energía eléctrica. Diseñar e instalar rótulos informativos solicitando al turista y al personal cuidar la energía eléctrica, entre los mensajes mas utilizados son:

• “Apague la luz el dejar la habitación” • “Apague la luz del baño al salir” • “Cierre la puerta de la habitación en caso de utilizar el aire acondicionado”

Los lugares en donde se debe instalar estos rótulos informativos son:

• En los baños generales. • En los baños de las habitaciones. • En la cocina. • En las habitaciones.

MODULO: CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Módulo: Conservación Ambiental 17/28 CAP-MCA-0209-1.0

g) Capacitación al personal.

Establecer un programa de capacitación permanente al personal para que conozca y aplique las buenas practicas utilizadas para la conservación y adecuado consumo del agua. La empresa debe elaborar exámenes escritos para verificar el conocimiento de su personal en el cuidado del agua.

MODULO: CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Módulo: Conservación Ambiental 18/28 CAP-MCA-0209-1.0

5. MANEJO DE DESECHOS.

5.1. Importancia del manejo de desechos.

Nuestros hábitos de consumo tienen como consecuencia la generación de importantes cantidades de residuos, que antes de convertirse en basura han sido valiosas materias primas cuya extracción, producción y comercialización ha supuesto también un costoso gasto de agua y energía. Además los residuos son responsables de graves problemas de contaminación (lixiviados, gas metano, combustión y producción de dióxido de carbono, plagas, enfermedades, etc).

En los establecimientos turísticos el nivel de generación de residuos guarda una relación directa con la ocupación hotelera, siendo mayor en los meses en los que el turismo aumenta. Además también depende de la existencia en la zona de planes de recolección, reducción, reutilización y reciclaje de los desechos. Existen algunos conceptos que son necesarios aplicar en el manejo de desechos, los cuales son: Rechazar Es no adquirir un producto que por su origen y forma, sea dañino al ambiente.

Reducir El principio básico para todo programa de manejo de desechos y para cualquier compromiso serio con el ambiente, consiste en reducir el consumo excesivo de productos, sobre todo, de aquellos que generan residuos difíciles de reciclar como los empaques de polietileno para alimentos de consumo individual. Asegúrese de comprar artículos durables y de buena calidad, evite comprar productos desechables. Reutilizar Es lo que permite no generar desechos o disminuirlos. Al estar frente a un producto que ya cumplió su objetivo, especialmente envases, lo que con frecuencia se hace es botarlo. Reutilizar es encontrar un nuevo uso para ellos. Preguntarse para qué pueden servir. Las posibilidades son múltiples, ya sea como floreros, o como elemento para ordenar o clasificar (botones, clavos, alfileres, etc.)

Reparar Cuando un producto deja de funcionar por una falla cualquiera, se puede reparar y así volver a usarse, eliminando de este modo, la posibilidad de que se transforme en una chatarra que debe ser desechada. Reciclar Significa tomar un producto que ya cumplió su utilidad, su objetivo y considerarlo como materia prima para nuevos bienes materiales, ya sea con el mismo uso o con otro fin. El adecuado manejo de desechos hasta un 80% de los mismos pueden ser de utilidad ya sea para reciclaje o reutilización.

MODULO: CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Módulo: Conservación Ambiental 19/28 CAP-MCA-0209-1.0

5.2. Buenas prácticas para el manejo de desechos. Para los establecimientos turísticos de la Ruta del Tequila se sugiere realzar las acciones para el manejo adecuado de los desechos. 1. Elaborar un programa para minimizar la compra de insumos que

producen desechos. 2. Evitar el uso de empaques y utensilios no reutilizables.

3. Implementar acciones concretas para la reutilización de papel,

recipientes, etc.

4. Verificar la disposición final adecuada de los desechos generados por la operación, incluyendo desechos de construcción.

5. Adoptar la práctica de fabricación de composta siempre que sea posible.

6. Instalar botes de basura con separación por tipo de desecho en áreas

verdes y comunes.

7. Reutilizar el papel por ambos lados.

8. Al recuperar cajas de cartón y utilizar hojas de papel reciclado contribuyes a que se talen menos árboles, encargados de capturar dióxido de carbono, metano y de purificar el aire. Al reutilizar 100 kilogramos de papel se salva la vida de al menos 7 árboles adultos, y se evita el uso de 8 mil litros de agua.

9. Separar los desperdicios que generas en orgánicos, inorgánicos y

sanitarios. Debes consultar en tu localidad o en tu unidad residencial si disponen de un sistema de selección de desperdicios. Al separarlos favoreces que los restos orgánicos puedan convertirse en composta y los inorgánicos puedan reutilizarse o reciclarse. También es posible que debas contratar recolección en caso de que generes cantidades importantes.

10. Mantener en la empresa un aseo preventivo de bodegas, patios y otras

áreas de uso no intensivo.

11. Preferir los envases retornables en lugar de desechables (refrescos, leche, alimentos).

MODULO: CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Módulo: Conservación Ambiental 20/28 CAP-MCA-0209-1.0

12. No derrochar servilletas, pañuelos, papel higiénico u otra forma de papel. 13. Elegir siempre que puedas envases de VIDRIO en lugar de Plástico,

Tetrapack o Aluminio.

14. Recordar que hay empresas dedicadas a la compra de materiales reciclables como papel periódico, libros, botellas, etc. Infórmate donde puedes llevarlo.

15. Usar tazas de cerámica y vasos de vidrio en lugar de vasos desechables.

16. Cuando vayas de compras lleva bolsas y/o canastas en lugar de utilizar

bolsas desechables, estas se elaboran con derivados del petróleo, no son biodegradables y cuando se reciclan requieren de altas cantidades de energía.

17. Si te es posible actualiza o repara las computadoras en lugar de comprar

otras nuevas.

18. Instalar un sistema de recolección de pilas usadas y desechos informáticos.

19. Contar con un sistema de disposición de aceite de cocina quemado Papel 20. Sustituir manteles, platos y vasos de papel por materiales lavables o

reutilizables. 21. Sustituir los filtros de papel de las cafeteras por filtros reutilizables y

lavables. 22. Implantar un sistema de recolecta de los residuos de papel. 23. Informar al personal laboral y usuarios de la recolecta selectiva del

papel.

Vidrio 24. Utilizar envases retornables.

25. Comprar productos en envases de vidrio retornables.

26. Retornar las botellas a los sistemas de recuperación.

MODULO: CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Módulo: Conservación Ambiental 21/28 CAP-MCA-0209-1.0

27. Reciclar tus envases de vidrio.

Plástico 28. Evitar el consumo innecesario de envases.

29. Evitar los envases de tetra-brik.

30. Para elegir el embotellado en plástico decídete por el PET frente al PVC. 31. Utilizar bolsas de basura biodegrables.

32. Reciclar tus envases de plástico.

33. Rechazar los alimentos que vienen en bolsas individuales dentro de un paquete.

Tareas a realizar. a) Programa de separación de basura Implementar un programa de separación de basura, el cual consisten en tener botes de basura especiales para desechos orgánicos, desechos inorgánicos, sanitarios y pilas, a continuación se muestra los tipos de artículos que se deben depositar en cada bote.

b) Sustitución de agua embotellada por jarras de agua. Sustituir la adquisición de agua embotellada en presentación de 350, 500 ml y 1 Litro por jarras de agua tanto en las habitaciones de los hoteles como en las mesas de los Restaurante y Bares. Sin embargo se debe considerar un stock para cualquier solicitud del cliente, estas botellas de agua se pueden sustituir por dispensarios de agua.

-Papel de baño.-Pañales desechables.-Toallas sanitarias.-Algodones de curación.-Rastrillos y cartuchos.-Preservativos.-Excretas de animales.-Colillas de cigarro.- Aceite comestible

-Plásticos.-Vidrio.-Metales.-Textiles.-Utensilios de cocina.-Juguetes.-Calzado y cuero.-Radiografías.

-Restos de comida.-Cáscaras de fruta.-Cascarón de huevo.-Cabello y pelo.-Restos de café y té.-Bolsas de papel.-Tortillas y pan.-Bagazos de frutos y productos lácteos.

SanitariosInorgánicaOrgánica

-Papel de baño.-Pañales desechables.-Toallas sanitarias.-Algodones de curación.-Rastrillos y cartuchos.-Preservativos.-Excretas de animales.-Colillas de cigarro.- Aceite comestible

-Plásticos.-Vidrio.-Metales.-Textiles.-Utensilios de cocina.-Juguetes.-Calzado y cuero.-Radiografías.

-Restos de comida.-Cáscaras de fruta.-Cascarón de huevo.-Cabello y pelo.-Restos de café y té.-Bolsas de papel.-Tortillas y pan.-Bagazos de frutos y productos lácteos.

SanitariosInorgánicaOrgánica

MODULO: CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Módulo: Conservación Ambiental 22/28 CAP-MCA-0209-1.0

c) Separación de aceite. En el caso de los establecimientos de Alimentos y Bebidas, se sugiere realizar una separación del aceite comestible que se utilizo en la preparación de alimentos, actualmente existen varias empresas que se encargan de su recolección para su posterior transformación como biodiesel.

d) Separación de vidrio. En el caso de los establecimientos de Alimentos y Bebidas, se sugiere realizar una separación de vidrio, ya que actualmente existen empresas encargadas de su recolección, generando inclusive pequeños ingresos para el establecimiento. e) Elaboración de composta. En el caso de las fábricas de Tequila, se sugiere comenzar a realizar composta con los desechos de la producción del Tequila, actualmente existen empresas Tequileras que realizan esta práctica.

MODULO: CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Módulo: Conservación Ambiental 23/28 CAP-MCA-0209-1.0

6. CONSUMO RESPONSABLE. De acuerdo a la Declaración Oficial de la Organización de las Naciones ºUnidas con motivo de la Cumbre de la Tierra de 2002 “una de las principales causas de que continúe deteriorándose el medio ambiente mundial son las modalidades insostenibles de consumo y producción, particularmente en los países industrializados". La industria turística es una importante consumidora y continuamente se están tomando decisiones que en ocasiones pueden tener repercusiones importantes en el medio ambiente. En este contexto, es necesario escoger, de entre varias alternativas, aquellos productos cuyo impacto ambiental a lo largo de todo el ciclo de vida sea el menor.

1. Adquirir productos procedentes de la agricultura orgánica y de comercio

justo.

2. Adquirir y servir productos locales y de temporada.

3. Mirar bien en las etiquetas de los productos que se adquieran (aprende a identificar componentes riesgosos para tu salud y la de tus clientes).

4. Utilizar productos de limpieza ecológicos.

5. Utilizar jabones de componentes biodegradables.

6. Comprar productos derivados de la madera con el logotipo del FSC (certificación de manejo sustentable).

7. Seleccionar colchones y ropa de cama fabricados con fibras 100% naturales (algodón, lino y similares).

8. Utilizar productos de limpieza que no sean agresivos con el medio

ambiente y detergentes sin fosfatos ni productos corrosivos. 9. Utilizar pinturas ecológicas. 10. Utilizar papel 100% reciclado post-consumo y totalmente libre de cloro

(color marrón).

11. Siempre que sea posible, solicitar a los proveedores que adopten una política ambiental y unas prácticas comerciales leales.

MODULO: CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Módulo: Conservación Ambiental 24/28 CAP-MCA-0209-1.0

12. Exhibir y/o vender productos orgánicos elaborados en la región.

13. Usar productos a granel en lugar de paquetitos individuales de sal, pimienta, cátsup, palillos, mantequilla, etc.

14. Realizar control de plagas alternativo con productos no dañinos al

ambiente (ácido bórico, plantas-trampa, trampas de pegamento, etc.)

Tareas a realizar. a) Adquirir jabón y detergentes biodegradables. Adquirir e implementar como política la compra de jabones y detergentes con componentes biodegradables, es necesario que el establecimiento turístico solicite al proveedor la ficha técnica del producto donde se mencione que el producto es biodegradable.

b) Sustitución de las bolsas de plástico tradicionales por aquellas bolsas

biodegradables. Sustituir las bolsas de plástico tradicionales por bolsas elaboradas con componentes biodegradables o de cartón, estas bolsas pueden aplicar tanto para los establecimientos de alimentos y bebidas como de aquellas empresas que venden souvenirs o cualquier producto para llevar. c) Sustitución de platos, cajas y vasos desechables por aquellos de

componentes biodegradables. Las empresas dedicadas a los establecimientos de Alimentos y bebidas que cuentan con platos, vasos y cajas desechables por aquellos productos elaborar con derivados de productos orgánicos, tales como bagazo de caña o agave. Esta sustitución debe ser programada y de manera paulatina.

MODULO: CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Módulo: Conservación Ambiental 25/28 CAP-MCA-0209-1.0

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

- 2007. “El consumo responsable es más sabroso. Mini-guía de contactos”. Rostros y Voces, A.C. Distrito federal, México.

- 2008. “Pautas para la Gestión de Destinos Turísticos, Curso II”.

CEADU/Mundo Afro/Centro Informazione e Educazione Allo Sviluppo/Unión Europea. La Coronilla, España.

- 2008. “Guía de Acción, Campaña de Información sobre

Calentamiento Global”. Alejandro Juárez (coordinador). Corazón de la Tierra, A.C./Secretaría de Desarrollo Humano, Gobierno del Estado de Jalisco. México.

- 2005, “Buenas prácticas para el turismo sostenible, una guía para

el pequeño y mediano empresario”. Rainforest Alliance y el Banco Interamericano de Desarrollo, San José. Costa Rica.

Contenido: Ing. Alejandro Juárez.- Director de Corazón de la Tierra. Colaboraciones y diseño: Lic. César Alejandro Medel Carrillo.- Asesor de la Ruta del Tequila. Aprobado por: Martha Irene Venegas Trujillo.- Coordinadora de la Ruta del Tequila

MODULO: CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Módulo: Conservación Ambiental 26/28 CAP-MCA-0209-1.0

8. FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN

FORMATO DE EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL PARA LA OBTENCIÓN DEL DISTINTIVO "TT"

DATOS GENERALES

EMPRESA FOLIOSECTOR No.MUNICIPIO DOMICILIO TEL

DATOS DE LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL EVALUADOR FECHAPROPIETARIO / GERENTE

METODOLOGIA DE EVALUACION

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Observaciones

Observaciones

Observaciones

Observaciones

Observaciones

Observaciones

Na

Na

Na

4. ¿El personal conoce las políticas y el manifiesto de conservación ambiental? Si No

3. ¿Cuenta con un manifiesto de conservación ambiental a la vista de los visitantes? Si No

1. ¿Cuenta con un programa de mantenimiento por escrito de instalaciones para agua, energía eléctrica y gas Si No

2. ¿Cuenta con políticas de conservación ambiental en el establecimiento? Si No

Na

Na

5. ¿Cuenta con registros de consumo para agua? Si No

6. ¿Cuenta con registros de consumo de electricidad? Si No Na

MODULO: CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Módulo: Conservación Ambiental 27/28 CAP-MCA-0209-1.0

Observaciones

Observaciones

Observaciones

Observaciones

Observaciones

Observaciones

Observaciones

Observaciones

Observaciones

Observaciones

7. ¿Cuenta con registros de consumo de gas? Si No Na

8. ¿Las instalaciones tienen focos ahorradores en lugar de focos incadecentes? Si No Na

9. ¿Las instalaciones cuentan con tanques ahorradores de agua, fluxometros o recipientes con agua en los tanques de los sanitarios?

Si No Na

10. ¿El establecimiento cuenta con la practica de separación de basura? Si No Na

11. ¿El establecimiento ofrece productos orgánicos? Si No Na

12. ¿ El establecimiento cuenta con jabón de tocador con componentes biodegradables? Si No

11. ¿El establecimiento ha sustituido las botellas de agua pequeñas por aguas en jarra o dispensarios de agua?

Si No Na

Na

13. ¿El establecimientos ha sustituido los platos y vasos desechables de Unicel por platos y vasos desechables biodegradables

Si No Na

14. ¿El establecimiento cuenta con fugas de gas, agua y/o energía eléctrica Si No Na

15. ¿El establecimiento cuenta con extensiones, contactos múltiples o ladrones para la conexión de sus equipos electrónicos? Si No Na

MODULO: CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Módulo: Conservación Ambiental 28/28 CAP-MCA-0209-1.0

Observaciones

Observaciones

Observaciones

Observaciones

Observaciones

16. ¿El establecimiento cuenta con rotulos de información en los baños, habitaciones, cocina y áreas generales donde se le informa al turista apagar la luz y conservar el medio ambiente? Si No Na

17. En caso de tener aire acondicionado en habitaciones ¿El establecimiento notifica al turista cerrar las puertas al momento de dejar de utilizar el aire acondicionado?

Si No Na

18. ¿El establecimiento cuenta con celdas solares y/o calentadores solares? Si No Na

19. ¿Los grifos y llaves de baño cuentan con aireadores? Si No Na

20. ¿Se riega el jardin en temporadas de calor por la tarde y en invierno por la mañana? Si No Na