manualdebeca18

31

Upload: wil-wilfredo-sapana

Post on 09-Aug-2015

54 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manualdebeca18
Page 2: Manualdebeca18

Introducción

¿Por qué se preparó este manual? ¿Otro manual? ¿Se hacen ustedes

esta pregunta con frecuencia cuando echan una ojeada a este

volumen? ¿Por qué un nuevo manual?

Comencemos por indicar las razones que nos llevaron a desarrollar

este manual y, si logramos este objetivo, cuando llegue al final de

esta sección comprenderá que NO SE TRATA de un manual más.

El uso indebido de sustancias, como fenómeno social, es mucho más

preocupante por el hecho de que prevalece entre los jóvenes.

Durante los últimos dos decenios, países de todo el mundo han

experimentado un alarmante aumento de la incidencia del uso

indebido de sustancias.

Es evidente que para poder abordar el problema del uso indebido de

sustancias, los que tienen que liderar este esfuerzo deben ser los

propios jóvenes, ya que ellos conocen sus propias necesidades mejor

que nadie.

Para habilitar a los jóvenes que QUIEREN HACER ALGO sobre el uso

indebido de drogas, ela Escuela de Enfermería en colaboración con

grupos de profesores seleccionados de diferentes áreas académicas,

inició el proceso de crear un instrumento que los grupos de jóvenes

pudieran utilizar cuando quisieran organizar y poner en práctica

medidas contra el uso indebido de sustancias.

Es importante tener presente que este manual es un INSTRUMENTO,

lo que significa que su eficacia depende en gran medida de la forma

en que se lo utilice; está dirigido a personas que QUIEREN hacer algo;

su finalidad es ayudarles a ORGANIZARSE para tomar MEDIDAS, y ha

sido preparado por los propios JÓVENES.

Page 3: Manualdebeca18

La finalidad principal de este manual, por lo tanto, es proporcionar

instrumentos tanto a los jóvenes como a los adultos que deseen

establecer programas de prevención de drogas con la participación

activa de los jóvenes y la comunidad.

Page 4: Manualdebeca18

Puede ser útil también para aquellos que ya participan en programas

existentes de prevención de drogas para jóvenes y están interesados

en evaluarlos y mejorarlos.

Page 5: Manualdebeca18

Hola amigo: Hoy inicias este programa educativo “Juventud Saludable”, donde compartirás abiertamente con tus compañeros y nosotros vivencias, inquietudes, dudas, conocimientos y sentimientos sobre diferentes aspectos de la vida, en especial aquellas situaciones que vives en esta etapa de tu desarrollo. Este programa te podrá ayudar a desarrollar tu personalidad y fortalecer ciertas habilidades, preparándote para enfrentar mejor la vida en general y, especialmente, prevenir el consumo de sustancias psicoactivas como el alcohol, el tabaco y las drogas. Te invitamos a participar de esta experiencia, completando los

Page 6: Manualdebeca18

Mi nombre es:

Lo que más me gusta de mí:

Lo que menos me gusta de mí:……………………………………………………………

El alcohol es una droga depresora del Sistema Nervioso

Central que inhibe progresivamente las funciones

cerebrales. Afecta a la capacidad de autocontrol,

produciendo inicialmente euforia y desinhibición, por lo

Page 7: Manualdebeca18

Los efectos del alcohol dependen de la cantidad

consumida, pero existen otras circunstancias que los

pueden acelerar o agravar:

Page 8: Manualdebeca18
Page 9: Manualdebeca18
Page 10: Manualdebeca18
Page 11: Manualdebeca18
Page 12: Manualdebeca18

El alcohol que llega a los tejidos del organismo produce efectos importantes, sobre todo en el Sistema Nervioso Central, en el que actúa como anestésico, ya que es un agente depresor.

Page 13: Manualdebeca18
Page 14: Manualdebeca18

Quinta fase:

Page 15: Manualdebeca18
Page 16: Manualdebeca18
Page 17: Manualdebeca18
Page 18: Manualdebeca18
Page 19: Manualdebeca18
Page 20: Manualdebeca18
Page 21: Manualdebeca18
Page 22: Manualdebeca18
Page 23: Manualdebeca18

Mito:Fumar un cigarrillo relaja y alivia el estrés.

Realidad:El tabaco no tiene propiedades relajantes puesto que es un estimulante. La aparente sensación de “alivio” que se siente al fumar un cigarrillo se debe a la supresión de los

Mito:Los cigarrillos bajos en nicotina no hacen daño, no son

Realidad:Aunque los cigarrillos bajos en nicotina y alquitrán son menos nocivos, se suelen fumar en mayor cantidad para conseguir la misma concentración de nicotina en sangre, con lo cual se anulan sus ventajas y los riesgos se

Mito:El tabaco contamina, pero más los carros y las fábricas, así que si podemos ser víctimas de la contaminación ambiental ¿por

Realidad:No hay que olvidar que el tabaco está presente en una tercera parte de todos los cánceres diagnosticados, un porcentaje suficientemente importante como para tener en

Page 24: Manualdebeca18

Mito:Yo no dependo del tabaco, puedo dejar de fumar cuando

Realidad:La dependencia del tabaco es difícil de cortar y para dejar de fumar hay que tomárselo muy en serio.

Mito:Cuando se deja de fumar se pasa muy mal, es peor el remedio que la

Realidad:Es cierto que al principio, cuando se deja el tabaco, la dependencia a la nicotina provoca malestar, pero se trata de una sensación temporal. En cambio, los beneficios son muy evidentes e importantes y

Mito:Dejar de fumar es casi imposible.

Realidad:Dejar de fumar tiene sus dificultades, como ocurre con cualquier otra adicción, pero es posible. En la actualidad se dispone de una amplia gama de tratamientos farmacológicos y psicológicos que ayudan a dejar

Page 25: Manualdebeca18
Page 26: Manualdebeca18
Page 27: Manualdebeca18
Page 28: Manualdebeca18
Page 29: Manualdebeca18

Mito:

El consumo de marihuana puede controlarse ya que no produce adicción

Realidad:

La marihuana contiene muchos de los carcinógenos y mutágenos del tabaco y en mayor cantidad (un 50% más). Además, la forma de consumirlo (fumada, sin filtro y con aspiraciones profundas) aumenta los riesgos de padecer cáncer. Tiene efecto broncodilatador, lo que favorece la absorción de las sustancias tóxicas, y al igual que ocurre con el tabaco, también es perjudicial para los fumadores pasivos.

Es un polvo blanco amarillento pálido, de consistencia pastosa, pegajoso como yeso húmedo. Se prepara en laboratorios denominados “cocinas” en donde se macera la hoja de coca, conjuntamente con agua, kerosene, gasolina o benceno, ácido sulfúrico, carbonato de calcio, soda cáustica, cemento y lejía.

Momentáneo aumento de la capacidad física.

Pérdida de la capacidad para gozar

Realidad:

Su consumo abusivo produce irritabilidad y agresividad por lo que las relaciones sociales del consumidor se deterioran.

Mito:

La cocaína es una droga menos peligrosa que otras sustancias.

Page 30: Manualdebeca18