manualbuenaspracticascamaroncultivo2010

Upload: santiago-illescas-correa

Post on 09-Jul-2015

1.009 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARN BLANCO Penaeus vannameiAUTORES: Jorge Cullar-Anjel Cornelio Lara Vielka Morales Abelardo De Gracia Oscar Garca Surez

2010

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO DE MANEJO PARA EL CULTIVO DE PARA EL CULTIVO DEL CAMARN BLANCO CAMARN BLANCO Penaeus vannamei Penaeus vannameiORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD Jorge Cullar-Anjel Cornelio Lara Vielka Morales AbelardoAGROPECUARIA Surez De Gracia Oscar Garca OIRSA ORGANIZACIN DEL SECTOR PESQUERO Y ACUCOLA DEL ISTMO CENTROAMERICANO (OSPESCA) PARTE DEL SISTEMA DE LA INTEGRACIN CENTROAMERICANA (SICA)Autores: Jorge Cullar-Anjel Cornelio Lara Vielka Morales Abelardo De Gracia Oscar Garca Surez AUTORES:

Panam, Julio de 2010

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARN BLANCO Penaeus vannamei

Esta publicacin ha sido posible gracias al Proyecto: Apoyo al Proceso de Integracin de la Pesca y la Acuicultura Centroamericana (PRIPESCA), financiado por la Repblica de China (Taiwn).

Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproduccin y difusin de material contenido en este manual para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorizacin escrita de los titulares de los derechos de autor. Se prohbe la reproduccin de material contenido en este manual para reventa u otros fines comerciales sin previa autorizacin escrita de los titulares de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorizacin debern dirigirse al Director Ejecutivo de OIRSA ([email protected]) o al Director Regional de OSPESCA ([email protected]). Derechos reservados: OIRSA-OSPESCA 2010

Primera edicin en espaol Noviembre 2010 Tiraje: 1,000 ejemplares Distribucin gratuita Impreso en Colombia Impresora Nomos ISBN: 978-9962-661-05-4

Esta obra debe citarse de la siguiente manera: Cullar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. Garca Surez. 2010. Manual de buenas prcticas de manejo para el cultivo del camarn blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

Diseo y Publicacin: New Concept Publications, Inc. (507) 226-1974 Panam

2

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARN BLANCO Penaeus vannamei

PRESENTACINLa Acuicultura, es sin duda, una de las grandes potencialidades para producir alimentos de alta calidad con que cuenta el Istmo Centroamericano, as como para generar bienestar a travs del empleo y rditos. Esto se ha evidenciado en el Inventario Regional de Cuerpos de Agua Continental levantado por la Organizacin del Sector pesquero y Acucola del Istmo Centroamericano (OSPESCA) y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA). En particular, el cultivo de camarones marinos es una actividad acucola que genera beneficios sociales y econmicos sustancialmente significativos para la regin. Tanto para la exportacin extra-regional, as como para el mercado intrarregional, en los ltimos aos. No obstante, el cultivo de camarones marinos tambin est expuesto a riesgos sanitarios por la presencia de patgenos nocivos que han obligado a la regin a tomar medidas para proteger las producciones e inversiones realizadas. En respuesta a esta necesidad, el OIRSA y OSPESCA, en alianza con las autoridades sanitarias de los pases miembros, OIE, FAO y el sector privado, han instituido un grupo de expertos conocido como el Grupo Ad-Hoc de Sanidad Acucola. Este grupo, ha venido, progresivamente, dando aportes valiosos para una produccin sana y sostenible, siendo uno de ellos el presente Manual de Buenas Prcticas de Manejo para el Cultivo del Camarn Blanco Penaeus vannamei. Este manual, ser una herramienta de apoyo al productor y tcnico acucola para realizar cultivos que aseguren una produccin con calidad y rentabilidad con apego a principios de sostenibilidad. La elaboracin y publicacin de este manual tambin ha contado con el apoyo de la Repblica de China (Taiwn) por medio del Proyecto de Apoyo al Proceso de Integracin de la Pesca y la Acuicultura Centroamericana (PRIPESCA) que ejecuta OSPESCA con la participacin administrativa de OIRSA. La finalidad de esta obra es que se convierta en una herramienta de consulta continua para que el productor y tcnico acucola obtengan una produccin de camarones de calidad, sobre la base de un modelo de cultivo competitivo que rena los requisitos sanitarios que exigen los mercados regionales e internacionales.

Guillermo E. Alvarado Downing Director Ejecutivo de OIRSA

Mario Gonzlez Recinos Director Regional de SICA/OSPESCA

3

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARN BLANCO Penaeus vannamei

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen por su especial colaboracin con la estructuracin tcnica y revisin del presente Manual a las siguientes personas de Panam: Itzela Davis, Roberto Chamorro, Mariola Lemieszek de Camargo, Rigoberto Camargo, Hugo Prez, Orlando Vernaza, Mara del Pilar Moyano, Eva Correa, Ricardo Villarreal, Susset Dager y Eva Bravo; de Nicaragua: Agnes Saboro; de Honduras: Carlos Girn; de Guatemala: Alexander De Beausset y de Mxico: Mara Cristina Chvez Snchez De igual manera, agradecen el apoyo recibido de parte de las siguientes empresas y entidades que permitieron la participacin de sus tcnicos y el uso de sus instalaciones en la elaboracin y revisin del presente Manual: Camaronera de Cocl S.A. (CAMACO) e Industrias de Nat S.A. (INASA) del Grupo CALESA de Panam, el Programa de Sanidad Acucola de la Direccin de Salud Animal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panam, la Direccin de Investigacin y Desarrollo de la Autoridad de los Recursos Acuticos de Panam (ARAP), la Organizacin del Sector Pesquero y Acucola del Istmo Centroamericano (OSPESCA) y al Organismo Internacional Regional de Salud Animal (OIRSA).

4

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARN BLANCO Penaeus vannamei

CONTENIDO1. 2. Introduccin Cumplimiento de las Normas Existentes 2.1 Aspectos sociales 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.2 2.2.1 Relaciones con la comunidad Relacin laboral y de salud ocupacional Cumplimiento con la legislacin laboral existente Responsabilidad social Seleccin del sitio para la ubicacin de la granja 2.2.1.1 2.2.1.2 2.2.1.3 2.2.2 3. 3.1 Operacin de la granja Preparacin de los estanques 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4 3.1.5 3.1.6 3.1.7 3.1.8 3.2 3.2.1 3.2.2 Drenado total Secado Extraccin de materiales extraos de los estanques Evaluacin de la condicin del fondo de los estanques Manejo de sedimentos Aplicacin de cal agrcola (encalado de los fondos) Roturacin del fondo de los estanques Llenado del estanque Fuentes de postlarvas Verificacin de la calidad de las postlarvas 3.2.2.1 3.2.2.2 3.3 3.4 Aclimatacin de postlarvas Siembra de las postlarvas Topografa Hidrologa e hidrografa Caractersticas del suelo 13 15 15 15 15 17 18 19 19 21 22 22 25 32 32 32 33 34 35 36 38 39 39 40 41 42 43 43 44 49 50 52 53 54 57 58 59

Aspectos ambientales

Diseo y construccin de la granja

Siembra del estanque

Manejo del alimento Manejo de la calidad del agua 3.4.1 3.4.2 3.4.3 3.4.4 3.4.5 3.4.6 3.4.7 Monitoreo de la calidad del agua Aireacin Recambio de agua de los estanques Fertilizacin y manejo de la productividad natural Manejo de depredadores y competidores Prevencin de fuga de camarones Manejo de efluentes

5

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARN BLANCO Penaeus vannamei

3.5

Manejo de enfermedades en los camarones 3.5.1 3.5.2 3.5.3 Plan de accin ante la aparicin de una enfermedad Investigacin y confirmacin de la enfermedad Restriccin de movilizaciones

61 63 64 65 66 68 70 74 75 76 76 77 77 77 78 79 80 80 80 81 82 83 86 87 88 89 91 93 121 122

3.6 3.7 3.8 3.9

Uso de medicamentos veterinarios, productos qumicos y biolgicos Manejo de desechos domsticos Manejo durante la cosecha Bioseguridad 3.9.1 3.9.2 Control de entradas a la granja Limpieza y desinfeccin de las instalaciones de cultivo 3.9.2.1 3.9.2.2 3.9.2.3 3.9.2.4 Coordinacin del plan de desinfeccin total de las instalaciones Optimizar la fecha de cosecha Manejo apropiado de los camarones a desechar Desinfeccin de instalaciones y equipos 3.9.2.4.1 3.9.2.4.2 3.9.2.4.3 3.9.2.4.4 3.9.2.4.5 3.9.3 3.9.4 Registro y verificacin Desinfeccin de estanques de tierra Desinfeccin de tanques Desinfeccin de equipos Desinfeccin de oficinas Desinfeccin de otros edificios

Sistema de control y erradicacin de plagas

4. 5. 6. 7. 8.

Sistema de disposicin de desechos segn su clasificacin y posibilidad de reciclaje Uso de energa Planes de contingencia Registros en una granja camaronera Rastreabilidad (Trazabilidad) Bibliografa Anexos Abreviaturas Glosario

6

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARN BLANCO Penaeus vannamei

LISTA DE ANEXOSAnexo 1. Anexo 2. Anexo 3. Anexo 4. Anexo 5. Anexo 6. Anexo 7. Anexo 8. Anexo 9. Anexo 10. Anexo 11. Evaluacin de la calidad de las postlarvas y pruebas de estrs Aclimatacin de postlarvas: detalles tcnicos para proceder Manejo de la alimentacin con base en el ciclo de muda Muestreo poblacional en el cultivo de camarn Parmetros que se monitorean en estanques de camarn Fijacin de muestras para anlisis de laboratorio Modelo de la OIE para la elaboracin de un Plan de Emergencia Normativas internacionales para medicamentos Reglamento (UE) No 37/2010 Lmites de Residuos txicos Rastreabilidad (o Trazabilidad) Metrologa Internacional 93 95 97 99 100 102 104 106 112 117 119

LISTA DE FIGURASFigura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4. Figura 5a. Figura 5b. Figura 5c. Figura 6a. Figura 6b. Figura 6c. Figura 6d. Figura 6e. Figura 7. Figura 8. Figura 9. Figura 10. Figura 11a. Figura 11b. Figura 12. Figura 13a. Figura 13b. Figura 14. Figura 15a. Figura 15b. Knder Froylan Turcios reconstruido por una empresa camaronera Donacin de tiles escolares por el Grupo SEAJOY, Honduras. Acceso libre de otros usuarios (pescadores) a los recursos hdricos Actividad de capacitacin para el personal de una granja camaronera Atencin mdica al personal como parte del programa de salud ocupacional Sealizacin de medidas de seguridad personal ubicadas en reas de trabajo Sealizacin de ruta de evacuacin en un rea de trabajo de una granja Oficinas tcnicas y administrativas de una granja camaronera Instalaciones de duchas y orinales para trabajadores de una granja camaronera Instalaciones completas de lavamanos y servicio sanitario Fuente de agua potable y sistemas de telefona Abordaje de un bus por parte del personal de una granja camaronera Integracin con la comunidad durante actividad religiosa (Virgen del Carmen) rea de proteccin de la fauna silvestre adyacente a una granja camaronera Estero Palo Blanco (Aguadulce, Panam) con bosque de manglar Mapa con la localizacin de granjas camaroneras construidas en reas de albina Zona de albina virgen, caracterizada por reas hmedas y bosques de manglar Zona de albina virgen en evaluacin para la ubicacin de una granja Inundacin de una granja camaronera por el desbordamiento de un ro Construccin de estanques en una granja camaronera, en una zona de albina Estanques cubiertos con liners en un sistema superintensivo de produccin Plano del diseo de una granja camaronera Plano de una granja camaronera y secciones transversales de los muros Corte en un muro de un estanque durante la construccin de una granja 15 15 16 16 16 17 17 17 18 18 18 18 19 20 20 21 21 21 22 23 23 25 26 26

7

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARN BLANCO Penaeus vannamei

Figura 16. Figura 17. Figura 18a. Figura 18b. Figura 19. Figura 20. Figura 21. Figura 22. Figura 23a. Figura 23b. Figura 24. Figura 25. Figura 26. Figura 27. Figura 28. Figura 29. Figura 30a. Figura 30b. Figura 31a. Figura 31b. Figura 31c. Figura 32. Figura 33. Figura 34. Figura 35. Figura 36. Figura 37a. Figura 37b. Figura 38a. Figura 38b. Figura 39. Figura 40. Figura 41. Figura 42. Figura 43. Figura 44. Figura 45a. Figura 45b. Figura 46.

Estacin de bombeo de una granja camaronera con bombas axiales Depsito de combustible rotulado y con una fosa de seguridad Regeneracin de mangle en canales de drenaje de una granja camaronera Zona de amortiguamiento adyacente a una granja camaronera Puente de una va de acceso ubicado sobre un canal en una granja camaronera Infraestructura administrativa, tcnica y logstica de una granja camaronera Bodega principal de alimento de una granja camaronera Casetas pequeas para almacenar alimento Sistema de agua potable y casa para trabajadores de una granja camaronera Comedores para el personal de una granja camaronera Garita de seguridad y puerta elctrica para el control de entrada y salida Estanque cosechado y en proceso de drenado total Secado y desinfeccin del fondo de un estanque mediante radiacin solar Examen fsico del suelo y toma de muestras para laboratorio en una granja Camarn fantasma callianassa (Lepidophthalmus bocourti) Organismos adultos de Tanaidacea Labores de eliminacin de sedimento y restablecimiento de canales Labores de eliminacin manual de sedimento del fondo despus de cosecha Encalado manual de un estanque camaronero Canal reservorio que ha sido encalado manualmente Encalado mecnico de un estanque camaronero Tractor tirando de un rotovator durante preparacin de estanque para siembra Proceso inicial de llenado de un estanque en una granja camaronera Proceso final de llenado de un estanque en una granja camaronera Tanques de produccin de postlarvas en un centro de produccin larval Proceso de cosecha y embarque de postlarvas en centro de produccin larval Revisin macroscpica de postlarvas de camarn por personal de la granja Transporte de postlarvas, aclimatacin y monitoreo de parmetros Descarga y estibaje de alimento para camarones en bodega de una granja Alimento almacenado en estibas de una bodega en una granja camaronera Prueba de hidroestabilidad en muestra de alimento a su llegada a la granja Distribucin de comederos plsticos en un encierro de un estanque de cultivo Operario revisando un comedero en un estanque de una granja camaronera Distribucin de alimento al voleo desde un bote de remos Anlisis rutinario de agua de estanques en una granja camaronera Funcionamiento rutinario de un laboratorio en una granja camaronera Diseo de un Disco Secchi y forma de utilizarlo para medir turbidez Equipo bsico de campo y laboratorio de una granja camaronera Aireadores de paleta en estanques de una granja camaronera

26 27 27 27 27 28 28 28 29 29 30 33 33 34 35 36 37 37 38 38 38 39 39 40 41 42 42 43 45 45 45 47 47 48 50 51 51 51 52

8

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARN BLANCO Penaeus vannamei

Figura 47. Figura 48. Figura 49. Figura 50. Figura 51. Figura 52a. Figura 52b. Figura 53. Figura 54a. Figura 54b. Figura 55. Figura 56a. Figura 56b. Figura 56c. Figura 57a. Figura 57b. Figura 58a. Figura 58b. Figura 59. Figura 60. Figura 61. Figura 62. Figura 63a. Figura 63b. Figura 64a. Figura 64b. Figura 65a. Figura 65b. Figura 66. Figura 67. Figura 68. Figura 69. Figura 70a. Figura 70b. Figura 70c. Figura 71a. Figura 71b.

Estacin de bombeo de una granja camaronera Microalgas pertenecientes a las diatomeas: Navicula y Chaetoceros Microorganismos productores de metabolitos (dinoflagelados y cianfitas) Aplicacin de insumos agrcolas en un estanque de cultivo de camarn Estructura de control de sedimentacin y filtracin en un canal reservorio Estructuras de entrada y salida en estanque de una granja camaronera Marcos de madera con filtro de malla en una estructura de salida Reunin de los gerentes y tcnicos con la Autoridad Competente Camarones enfermos y sanos capturados durante un monitoreo sanitario Examen clnico realizado a los camarones durante un muestreo sanitario Platos petri con agares TCBS y TSA mostrando crecimiento de bacterias Incubadora con temperatura controlada y cabina de flujo laminar Clase II Equipo para procesamiento de tejidos usado en histologa Aparato de PCR para amplificacin genmica (ADN o ARN) de patgenos Autoridad Competente realizando toma de muestras para vigilancia sanitaria Tcnicos de granjas examinando camarones enfermos Recipientes con colores utilizados en granjas para la recoleccin de basura Recoleccin de desechos domsticos por un vehculo especializado Muestreo de camarones para determinar su calidad antes de decidir la cosecha Cosecha con bomba cosechadora en una granja camaronera Proceso de enhielado inmediato durante una cosecha en una granja Cursos de capacitacin para personal de granjas sobre mtodos de diagnstico Letrero con niveles de bioseguridad en una granja camaronera reas de trabajo indicando nivel de bioseguridad antes de ingresar Desinfeccin de las llantas de un vehculo con sistema de mochila Pediluvio con solucin de amonio cuaternario en entrada al laboratorio Entierro de camarones de desecho fuera de rea susceptible de contaminacin Aplicacin de cal y cobertura con tierra de camarones de desecho Limpieza y desinfeccin en instalaciones de aclimatacin de una granja Dispositivo para el control de plagas en una granja camaronera Letrina porttil ubicada en un rea de estanques de una granja camaronera Paneles de energa solar utilizados en una granja para reducir costos Formularios para registro manual para actividades de una granja camaronera Registros manuales tomados en el laboratorio de una granja camaronera Registro computarizado de datos en un almacn de una granja camaronera Imagen en la pantalla de un computador con software oficial de rastreabilidad Digitacin de informacin en un formulario oficial para rastreabilidad

54 55 55 57 58 59 59 61 62 62 63 64 64 64 65 65 69 69 71 71 72 74 75 75 76 76 77 77 78 81 84 86 87 87 88 89 89

9

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARN BLANCO Penaeus vannamei

10

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARN BLANCO Penaeus vannamei

PRLOGO

El Manual de buenas prcticas de manejo para el cultivo del camarn blanco Penaeus vannamei, tiene como finalidad hacer disponibles herramientas de aplicacin voluntaria para prevenir, mitigar o compensar los impactos ambientales negativos generados por las actividades de las granjas camaroneras, de tal forma que las operaciones de cultivo se desarrollen de una manera responsable con el ambiente y con la sociedad. De igual manera, este Manual pretende servir de gua para programas voluntarios tendientes a prevenir, reducir y/o gestionar los riesgos relacionados con la inocuidad de los alimentos, la vida, la salud animal y la salud de las personas. Involucra aspectos ambientales, sociales y de seguridad alimentaria y, propone principios para la realizacin responsable y sostenible del cultivo de camarn en la Regin Centroamericana. Con este Manual se busca apoyar la formulacin de directrices nacionales y regionales en el sector camaronicultor, dirigidas a buscar la sostenibilidad de esta actividad y pretendiendo aportar ideas base para el desarrollo de estndares y sistemas de certificacin. Los principios y las guas asociadas sobre la implementacin, pueden ser usados por los sectores pblicos y privados para: a) desarrollar protocolos de manejo para cada granja en los pases miembros de OIRSA/OSPESCA, b) mejorar prcticas de manejo y c) sugerir propuestas adicionales de administracin para el cultivo del camarn.

11

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARN BLANCO Penaeus vannamei

12

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARN BLANCO Penaeus vannamei

1. IntroduccinEn el mundo, la acuicultura ha crecido notablemente en los ltimos 60 aos, pasando de menos de un milln de toneladas en la dcada de 1950, a 51.7 millones de toneladas en 2006 con un valor de 78,800 millones de USD. A pesar de que la produccin por pesca de captura dej de crecer en la dcada de 1980, el sector acucola mundial ha mantenido una tasa de crecimiento medio anual de 8.7% (excluyendo a China, con un 6.5%) desde 1970 (FAO, 2009). Segn la FAO (2009), la acuicultura representa en la actualidad el 76% de la produccin mundial de peces de aleta de agua dulce y el 65% de la produccin de moluscos y peces didromos. Su contribucin al suministro mundial de crustceos ha crecido rpidamente en el ltimo decenio y ha alcanzado el 42% de la produccin mundial en 2006 y, en ese mismo ao, proporcion el 70% de los camarones y gambas (penaeidos) producidos en todo el mundo. En el caso de Amrica Latina y el Caribe, seala que la mayor tasa de crecimiento medio anual (22%), seguida por la regin del Cercano Oriente (20%) y la regin de frica (12.7%). El crecimiento de la produccin en Europa y en Amrica del Norte se ha frenado de forma sustancial un 1% anual desde 2000. Francia y Japn que solan ser lderes en el desarrollo de la acuicultura, han reducido la produccin en el ltimo decenio. Aunque la produccin acucola seguir aumentando, la tasa de crecimiento podra ser moderada en el futuro cercano. Con el incremento de la demanda, la produccin y la comercializacin, hay un aumento en el requerimiento para mejorar la sostenibilidad, la aceptacin social y la seguridad para la salud humana. Este no slo afecta al comercio internacional y presiona a los productores para enfocarse en los mtodos de produccin que los conduzcan a lograrlo, sino que desafa a los pases productores para desarrollar e implementar polticas apropiadas y desarrollar normas que permitan una produccin y comercio responsable. Para

ayudar a alcanzar estos objetivos, los miembros de FAO en 1995 adoptaron el Cdigo de Conducta para la Pesca Responsable, proveyendo una estructura para el desarrollo responsable de la acuicultura y pesca. En trminos mundiales, no obstante, la produccin de los principales grupos de especies sigue estando dominada por un grupo reducido de pases. China produce el 77% de todas las carpas (ciprnidos) y el 82% del suministro mundial de ostras (ostreidos). La regin de Asia y el Pacfico produce el 98% de las carpas (Ciprinus carpius) y el 95% de las ostras totales. El 88% de los camarones y gambas (penaeidos) provienen tambin de esta regin y los cinco mayores productores (China, Tailandia, Vietnam, Indonesia y la India) suministran el 81%. Noruega y Chile son los dos mayores productores mundiales de salmn (Oncorhynchus kisutch y Salmo salar - salmnidos) cultivado y se reparten el 33% y el 31%, respectivamente, de la produccin mundial. Otros productores europeos suministran un 19% adicional (FAO, 2009). El cultivo de camarn es uno de los sectores de la acuicultura con ms rpido crecimiento en Asia y Latinoamrica y recientemente en frica. La sostenibilidad de la acuicultura del camarn se debe alcanzar con el reconocimiento y mitigacin a corto y largo plazo de los efectos al medio ambiente y a la comunidad. Se debe mantener para ello una viabilidad econmica y biolgica en el tiempo y proteger los recursos costeros de los cuales ella depende. En la Regin de Centroamrica, el cultivo de camarn marino corresponde a 12.8% y el de tilapia a 5.7%, siendo los de mayor desarrollo en el sector acucola. Los dems recursos representan un 22.6% de la produccin. Si bien an la maricultura y en particular el cultivo de Cobia (Rachycentron canadum) no se registran en las estadsticas de la regin hasta el 2007, ha tomado un interesante auge desde el 2008 en Belice y Panam, con altas perspectivas de desarrollo a nivel industrial (PAPCA-OSPESCA/AECID).

13

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARN BLANCO Penaeus vannamei

Por el contrario, la captura de camarn que hasta inicios de la dcada del 2000 fue estratgica para Centroamrica, cada ao es menor debido a los problemas de sobreexplotacin de la pesquera y pese a las medidas de ordenacin implantadas. Es as que la produccin se redujo de 15,017 TM en el ao 2000 (3.8% de la produccin regional) a 8,775 TM en el 2007 (2% del total Regional), mientras que el cultivo de este mismo recurso aument de 25,435 TM (6.5% de la produccin) a 71,134 TM (16.4% del acumulado regional) durante el mismo perodo (OSPESCA, 2009). Muchos de los problemas asociados con la acuicultura, resultan de deficiencias en la planificacin y construccin del proyecto. Al respecto, la FAO indica que las granjas de camarn se deben localizar de acuerdo con la planificacin y el marco legal en lugares ambientalmente adecuados, haciendo uso eficiente de los recursos agua y suelo y, conservando la biodiversidad, hbitats ecolgicamente sensibles y funciones del ecosistema. Lo anterior, reconociendo otros usos del suelo y que otras personas y especies dependen de estos ecosistemas. Como respuesta a las demandas actuales de la Regin Centroamericana en el campo de la sanidad acucola, fue creado el Grupo Ad hoc del Programa de Sanidad Acucola del OIRSA/OSPESCA-PRIPESCA, cuyo objetivo general es disponer de forma permanente con un equipo tcnico especializado en el rea de Sanidad Acucola, dirigido por el Programa de Sanidad Acucola de la Coordinacin Regional

de Salud Animal del OIRSA. Los objetivos y actividades del Grupo Ad hoc estn inmersos en las estrategias de la Poltica de Integracin de Pesca y Acuicultura del Istmo Centroamericano. En trminos de participacin, los pases que integran OIRSA son Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panam, Mxico y Repblica Dominicana. Los pases miembros de OSPESCA son los mismos exceptuando Mxico. Ambos Organismos (OIRSA/OSPESCA) han unido esfuerzos internacionales para el mejoramiento y la optimizacin de las actividades del sector camaronero en los pases de la Regin. Para ello, han desarrollado un importante despliegue tcnico y logstico para la elaboracin del presente Manual de buenas prcticas de manejo para el cultivo del camarn blanco Penaeus vannamei, documento dirigido a productores, tcnicos, estudiantes, profesores universitarios, profesionales de reas afines y entidades privadas y oficiales de los pases miembros de estos Organismos. Existen diferentes versiones diseadas e implementadas para mejorar las prcticas de manejo en el cultivo de camarn a nivel mundial, pero bsicamente todas comparten los mismos principios y enfoques, con diferencias que se deben a las caractersticas particulares de los pases o regiones en donde han sido publicadas. Todas las granjas de camarn deben cumplir con las regulaciones nacionales, regionales e internacionales apli-

Tabla 1. Produccin de camarn de cultivo (TM) en pases centroamericanos Perodo 2000-2007.Ao 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Fuente:OSPESCA 2009.

Belice 3,637.3 4,460.1 4,354.1 11,157.2 11,064.9 10,254.1 7,234.7 2,472.4

Costa Rica 1,300 1,800 4,097 5,051 5,076 5,714 5,726 5,274

El Salvador 196 363 372 473 435 240 336 160.4

Guatemala 1,492 2,500 5,400 3,768 3,900 7,000 13,428 13,500

Honduras 12,041 16,718 18,149 25,427 27,748 28,385 35,811 30,367

Nicaragua 5,422 5,697.9 6,102.2 7,019.4 7,849.5 9,633.3 10,860.5 11,097.5

Panam 1,347 3,039 4,778 6,105 6,535 7,122 8,314 8,263

Totales 24,148.3 30,321 37,906.3 59,000.6 58,747.4 61,355.4 81,710.2 57,769.3

14

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARN BLANCO Penaeus vannamei

cables a la industria camaronera, en lo relacionado con lo ambiental, sanitario, inocuidad, social, laboral y de tenencia de tierras. Las BPM no son procedimientos cuantitativos ni estticos, no pueden ser codificados como una regulacin permanente. Tienen la intencin de guiar la actividad camaronera para maximizar su eficiencia, garantizar la sostenibilidad y minimizar los impactos ambientales y sociales, considerando siempre la inocuidad del producto.

2. Cumplimiento de las Normas Existentes2.1 Aspectos sociales

El enfoque social de las empresas camaroneras, debe estar dirigido a desarrollar y operar granjas en una forma responsable, que beneficie a la misma empresa, a las comunidades locales y al pas, contribuyendo de manera efectiva con el desarrollo rural (Figura 1) y, particularmente, al alivio de la pobreza en las reas costeras, sin comprometer el ambiente. 2.1.1 Relaciones con la comunidad

Las granjas camaroneras estn localizadas cerca de comunidades costeras que tradicionalmente han tenido acceso a los recursos de la costa, como pesca artesanal, recoleccin de moluscos y la extraccin de madera. Es por estas razones que las granjas camaroneras no deben negar el acceso a estos recursos a las comunidades, que durante muchos aos los han utilizado de manera rutinaria. Las granjas camaroneras no deben prohibir el acceso a sitios pblicos como bosques de manglar, zonas de pesca y recursos pblicos a las comunidades costeras, siempre y cuando estas comunidades no pongan en peligro dichos recursos. Las granjas deben colaborar con las autoridades competentes, las cuales tienen la responsabilidad de regular el uso de los recursos hidrobiolgicos y costeros de estas reas (Figura 3). 2.1.2 Relacin laboral y de salud ocupacional Todo trabajador que realiza un trabajo en forma honesta

Es muy importante evitar o minimizar los conflictos con las comunidades locales que puedan resultar del desarrollo de la granja de camarn y de la operacin. De esta manera, se busca asegurar y promover que el desarrollo de la acuicultura sea de mutuo beneficio para las partes (Figura 2).

debe ser recompensado por lo menos con los salarios mnimos de ley. Adems, debe ser cubierto por los seguros laborales y mdicos que exige la legislacin vigente. La capacitacin de los trabajadores de la granja debe ser tema permanente, para lograr mejorar el nivel tcnico de los

15

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARN BLANCO Penaeus vannamei

mismos con miras a una mayor eficiencia en el desempeo de su labor diaria y para una conducta responsable dentro de su comunidad (Figura 4). La empresa debe velar por la salud fsica y mental de todos sus empleados, para lo cual podra implementar un programa de asistencia mdica ocupacional, que incluya visita de mdicos, odontlogos y trabajadores sociales, dando la oportunidad a todo el personal de ser atendido al menos una vez por ao (Figura 5a). Como una medida para evitar accidentes, la granja debe disponer de adecuada sealizacin sobre los implementos

y normas que deben aplicar los trabajadores, en los lugares donde se considere que exista un riesgo (Figura 5b). As mismo, debe existir sealizacin para la rpida ubicacin de rutas de evacuacin en caso de que ocurran emergencias y debe disponer de equipos extintores de incendios en todas las reas susceptibles (Figura 5c). Esta prctica que permitir una buena salud de los empleados, redundar en beneficios para el desempeo laboral de cada trabajador sobre la produccin. Cuando aplique, los empleados debern obtener y portar carnets de salud emitidos por la autoridad competente.

16

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARN BLANCO Penaeus vannamei

Todas las granjas camaroneras bien sea que ofrezcan o no alojamiento a los trabajadores, deben contar con una infraestructura bsica digna y decente, bien ventilada y con buenas instalaciones de duchas, baos y servicios sanitarios (Figuras 6b y 6c). Los alimentos para los trabajadores deben ser balanceados y nutritivos. Deben existir fuentes de agua potable para los trabajadores. As mismo, la granja debe contar con sistemas de comunicacin hacia el exterior de la empresa, bien sea a travs de telefona convencional o de radiotelfonos; de esta manera, no slo se optimizar la comunicacin interna entre los tcnicos de la granja, sino que permitir tener una lnea hacia poblaciones vecinas en caso de alguna emergencia (Figura 6d). Tanto el almacenamiento como la preparacin de los alimentos, deben ser adecuados y los desperdicios de comida deben ser manejados de la manera correcta y amigable con el ambiente. En cuanto a la movilizacin, la empresa debe procurar ofrecer a los trabajadores un sistema de transporte gratuito y seguro, desde los lugares de residencia, hasta las instalaciones de la granja, as como de regreso hasta sus casas al trmino de la jornada. Esta medida disminuye la posibilidad de riesgo de accidentes para los trabajadores y estaran cubiertos por una pliza de seguro al ser movilizados en un bus, de acuerdo con las normas bsicas de seguridad vial y social (Figura 6e). 2.1.3 Cumplimiento con la legislacin laboral existente Es responsabilidad de cada empresa el cumplimiento de la legislacin, tanto nacional como internacional. No deben existir prcticas discriminatorias, polticas o de exclusin para la contratacin de personal y no deben ser contratados menores de edad. La seguridad ocupacional debe ser implementada para poder prevenir los accidentes laborales y tener un ambiente laboral saludable. Los trabajadores acucolas deben ser capacitados sobre sus deberes y derechos, as como aspectos de la seguridad laboral y primeros auxilios. Las empresas deben cumplir con los requisitos de programas de pensin de los trabajadores establecidos por las leyes de cada pas.

17

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARN BLANCO Penaeus vannamei

2.1.4 Responsabilidad social Una BPM de las granjas es la proyeccin o reflejo de sus actividades dirigidas hacia la comunidad, involucrando a sus trabajadores en la identificacin de problemas de ndole social, ambiental, salud, educacin, sanidad y comunicacin, entre otros y convertirlos en actores de la bsqueda de soluciones. As mismo, la empresa debe involucrarse en actividades sociales que desarrollan las comunidades y que aportan al bienestar sociolgico de sus empleados, promovindose con esto una integracin entre las dos partes, en los aspectos socioculturales asociados a la vida cotidiana de sus trabajadores (Figura 7). La responsabilidad social incluye los compromisos de la empresa con los empleados, los cuales usualmente no son normados o no obedecen al cumplimiento de leyes. La industria del cultivo de camarn se debe desarrollar y operar de una forma socialmente responsable, que beneficie tanto a las empresas como al trabajador, a las comunidades locales y al pas. Buenas Prcticas de Manejo (BPM) para los aspectos socialesc

Evitar conflictos con las comunidades locales que puedan resultar del desarrollo de la granja de camarn y la operacin y, asegurar que el desarrollo de la acuicultura sea benfica para el productor y la comunidad. Para ello y en la medida de las posibilidades, se recomienda garantizar puestos de trabajo, realizar obras sociales

18

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARN BLANCO Penaeus vannamei

de programas de excelencia, bonificaciones y reconocimientosc

Las empresas camaroneras deben dotar a sus trabajadores con la indumentaria y elementos de seguridad apropiados para cada una de las labores que stos realicen

c

Tambin se debe cumplir con los requisitos de programas de pensin de los trabajadores Brindar en el campo buenas condiciones a los trabajadores, tales como transporte adecuado, rea de alimentacin y descanso y, acceso a instalaciones sanitarias (fijas o porttiles)

c

2.2 Aspectos ambientales que beneficien a la comunidad (escuelas, acueductos, caminos, parques infantiles, recreacin, centros de salud, mejoras en servicios pblicos, etc.)c

La camaronicultura sostenible debe estar enfocada hacia el desarrollo de sistemas de cultivo en forma integrada, ordenada e incluyente, articulando las capacidades econmicas, ambientales y sociales con la tecnologa, el conocimiento, los esfuerzos institucionales y el marco jurdico normativo. Bajo esta orientacin, las granjas tienen una responsabilidad en la implementacin de la gestin ambiental definida en el Estudio de Impacto Ambiental, desde la fase de construccin y durante su establecimiento y operacin. Cada una de las infraestructuras que integran la granja (estanques, oficinas, bodegas, estaciones de bombas, puentes, alcantarillas, drenajes, canales reservorios, caminos, etc.), debe contemplar en su diseo aspectos que permitan durante su construccin y posterior funcionamiento, minimizar o prevenir impactos sobre el ambiente. De igual manera se debe prever su mantenimiento permanente, para evitar deterioro y eventuales accidentes 2.2.1 Seleccin del sitio para la ubicacin de la granja Uno de los puntos ms crticos en cualquier operacin acucola es la seleccin del sitio, ya que hacindolo correctamente se pueden minimizar gran cantidad de los posibles efectos en el ambiente y comunidades vecinas. Al mismo

Las granjas camaroneras no deben negar el acceso de la comunidad a los recursos naturales, que durante muchos aos los han utilizado de manera rutinaria

c

En el tema de los recursos hidrobiolgicos y costeros, las granjas deben ser entes colaboradores con las Autoridades Competentes que tienen la responsabilidad de regular su uso

c

Asegurar el bienestar y mejorar las condiciones de trabajo de quienes laboran en las granjas de cultivo de camarn

c

La capacitacin del trabajador de la granja debe ser tema permanente, para lograr mejorar el nivel profesional de los mismos, con miras a mejorar la eficiencia en el desempeo de su labor diaria y para una conducta responsable dentro de su comunidad. Esto incluye temas como deberes y derechos, dentro de la relacin laboral y en la comunidad, prcticas responsables para el cultivo del camarn, seguridad laboral como primeros auxilios

c

Minimizar el riesgo de errores humanos durante el proceso de cultivo de camarn, mediante el entrenamiento, extensin en tcnicas apropiadas y, a travs

19

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARN BLANCO Penaeus vannamei

tiempo, se pueden identificar limitaciones que afecten la sostenibilidad de la operacin. El sitio seleccionado para la ubicacin de la granja, debe estar en una zona donde la operacin de la misma no cree conflictos ambientales ni sociales, de acuerdo con la planificacin y el marco legal y, haciendo uso eficiente de los recursos agua y suelo. Se deben conservar la biodiversidad, los hbitats ecolgicamente sensibles y las funciones del ecosistema, as como reconocer otros usos posibles del suelo y qu otras personas y especies dependen de estos mismos ecosistemas (Figura 8).

camarn. Es importante sopesar los factores involucrados en la transformacin de un terreno que cumplir una funcin distinta a la original, tales como topografa, hidrografa, hidrologa y otras caractersticas propias del suelo. Haciendo referencia a la inocuidad alimentaria, las caractersticas ms importantes son nuevamente la calidad del agua y del suelo. sta es la primera medida de prevencin para reducir los riesgos de peligro para los alimentos de consumo humano. De hecho, una granja construida sobre un suelo contaminado o que utilice aguas contaminadas, no podr obtener un producto inocuo. Se debe conocer la historia del uso del suelo seleccionado y mediante anlisis de laboratorio debe ser confirmada la ausencia de productos peligrosos para el camarn y/o que daen la calidad del producto final, por su potencial riesgo para la salud humana. La calidad del agua es esencial para cubrir los requerimientos fsico-qumicos y biolgicos de la especie en cultivo. As mismo, el uso de agua con buenas condiciones para el camarn, permitir tener un elemento en favor para obtener un producto de buena calidad e inocuidad para el consumidor final. Por lo anterior, se debe asegurar que el agua no est contaminada o que exista la posibilidad de contaminarse con residuos industriales, mineros, agrcolas o domsticos (Figura 9).

Entre los factores que se deben considerar a la hora de seleccionar un terreno adecuado para el cultivo de camarn, estn los siguientes: Eficiencia costo-beneficio y la salud ambiental Valor del sitio donde se va operar una granja de camarn en relacin con el valor intrnseco previo (costo oportunidad) Efectos en la economa local y regional Cambios en el valor de otros sitios dentro del mismo ecosistema como resultado del cultivo Cada sitio tiene caractersticas propias que determinan la factibilidad biolgica, social, tenencia de la tierra y el contexto local, ambiental, operacional y financiero, as como las consecuencias de ser utilizado para la produccin de

20

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARN BLANCO Penaeus vannamei

La seleccin del sitio debe contemplar los planes de desarrollo de la zona en cuanto a crecimiento agrcola, industrial o turstico, entre otros. Esto podr favorecer una larga vida al proyecto y permitir anticiparse a condiciones adversas que en corto o mediano plazo pudieran afectar la inversin. La prevencin es la mejor manera de evitar problemas de contaminacin microbiana. El agua contaminada con efluentes domsticos es la fuente ms frecuente e importante de microorganismos patgenos para el hombre. Mientras ms lejos estn las granjas de asentamientos humanos, ms fcil ser controlar la contaminacin de patgenos que afecten la inocuidad del producto final. 2.2.1.1 Topografa La industria camaronera, gracias al avance de la tecnologa, ha ampliado la posibilidad de utilizar no slo las reas de albinas, sino tambin reas arenosas y tierras dulces para la localizacin de las granjas. Ante estas posibilidades del uso de tierra, se deben tener en cuenta los impactos ambientales, como consecuencia de la construccin y operacin de las granjas (Figura 10).

Muchos estanques se construyen en terrenos bajos anegables, por lo que el conocimiento de los patrones de inundacin es crtico. Las inundaciones y la erosin de los terraplenes y el depsito de sedimentos (erosionados de los alrededores de la camaronera), pueden causar prdidas en taludes y bordes de los estanques, destruccin de los caminos de acceso y dao y sedimentacin de los canales. El diseo debe incorporar elementos que protejan las estructuras de la granja de las inundaciones mayores y que, a la vez, eviten obstruir las corrientes naturales de agua que mantienen los hbitats circunvecinos. Se recomienda construir estanques en reas con mnima cobertura vegetal como son las albinas, pues los costos de construccin se reducen y la probabilidad de que el sitio sea un rea ambientalmente sensitiva es menor (Figuras 11a y 11b).

21

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARN BLANCO Penaeus vannamei

2.2.1.2 Hidrologa e hidrografa El estudio hidrogrfico e hidrolgico en el sitio deber revelar las variaciones anuales de los caudales y mareas durante las estaciones lluviosa y seca. El diseo de estructuras y de canales de agua sin tomar en cuenta las variaciones estacionales del clima e hidrologa, pueden resultar en errores costosos y en impactos ambientales severos. Especialmente crtico es determinar las caractersticas hidrolgicas del rea para que se asegure las necesidades de la operacin y se interfiera lo menos posible con las corrientes naturales de agua. Las variaciones estacionales debern ser cuidadosamente estudiadas y de acuerdo con los resultados de dicho estudio, dimensionar las diferentes estructuras hidrulicas internas y externas de la granja. El requerimiento anual de agua para la granja, deber determinarse dentro del proceso de planeacin y el mismo debe comprender tanto las necesidades del proceso de produccin, como las prdidas que pueden ocurrir en el sistema. Cuando las granjas son construidas en reas de inundacin temporal por pleamares, deben tomarse precauciones especiales de ingeniera para evitar los efectos de las mareas altas y de las tormentas (Figura 12). Tambin es recomen-

dable hasta donde sea posible, aislarse y controlar en los canales de drenaje, la influencia de las mareas. 2.2.1.3 Caractersticas del suelo Tomando en cuenta aspectos ambientales, de produccin e inocuidad, en el proceso de seleccin del sitio para la ubicacin de la granja, la caracterstica que presente el suelo es relevante para el xito sostenible de la produccin. Los suelos potencialmente cidos y con sulfatos deben ser excluidos en la seleccin para la construccin de camaroneras. Sin embargo, los suelos moderadamente cidos pueden ser tratados para mejorar su pH, mediante el proceso de encalado con Carbonato de calcio. Otra caracterstica importante para la seleccin del sitio es el contenido de materia orgnica del suelo. Cuando este es orgnico, no deber ser usado para la construccin de estanques, por la dificultad del movimiento de tierra, compactacin y los consecuentes problemas que se presentaran en el proceso productivo debido al pH cido. La textura del suelo deber ser de composicin apropiada y se debe encontrar a una profundidad de por lo menos 50 cm por debajo del fondo del estanque. Debe tener un alto contenido de arcilla y limo, para reducir la prdida de agua

22

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARN BLANCO Penaeus vannamei

por infiltracin y facilitar la compactacin de los muros, reduciendo la erosin (Figura 13a). Los suelos arenosos pueden seleccionarse siempre y cuando se utilice tecnologa que impida la infiltracin del agua (liners) (Figura 13b). Si en el proceso de diseo y construccin no se contemplan aspectos tcnicos apropiados, sera un error ubicar las granjas de camarones sobre suelos arenosos o reas con infiltracin o descarga de agua salada. Dentro de la caracterstica del suelo, se debe contemplar que el mismo no contenga contaminantes que pueden afectar la produccin y la inocuidad del producto final. Se deben construir granjas en reas que no han sido expues-

tas previamente a actividades agroindustriales, as como tampoco a desarrollos urbanos o que estn sujetas a la influencia de drenajes agrcolas. De no ser as, dichos suelos podran tener acumulacin de agroqumicos y contaminantes ambientales tales como metales pesados y otros materiales nocivos. Las granjas de camarn cultivado no deben estar construidas dentro de los bosques de manglar, humedales o cualquier otro ecosistema frgil. BPM para la seleccin de sitio de una granja camaronera Las siguientes son algunas consideraciones generales para la implementacin de buenas prcticas en el establecimiento de una granja camaronera:c

Para la definicin del sitio y desarrollo del proyecto, debe considerarse la viabilidad tcnica y ambiental obtenida en el estudio tcnico econmico y de impacto ambiental. stos son requisitos primordiales en el proceso de trmite para la legalizacin del proyecto

c

Obedecer la normativa para el uso del suelo, leyes de planificacin y planes de manejo costero Determinar el grado de contaminacin del agua o del suelo en diferentes pocas del ao, segn los requerimientos de la normativa nacional

c

c

Seleccionar un sitio en el que el agua o el suelo no han sido contaminados previamente por su uso anterior Asegurarse que el sitio seleccionado se encuentre libre de peligros potenciales de contaminacin del agua y suelo. El suelo no deber contener contaminantes. reas expuestas a otras actividades agroindustriales previas, a desarrollo urbanos o sujetas a la influencia de drenajes agrcolas, pueden tener acumulaciones de agroqumicos y contaminantes ambientales tales como metales pesados u otros materiales dainos

c

c

Evaluar las propiedades fsico-qumicas del recurso agua, evitando utilizar fuentes de agua con riesgo de estar contaminadas por actividades antropognicas

23

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARN BLANCO Penaeus vannamei

c

No localizar nuevas granjas de camarn en reas que ya han alcanzado su capacidad de carga para la acuicultura

c

Evaluar las propiedades fsico-qumicas del suelo, considerando la capacidad de compactacin, textura del material (limoso, arenoso o arcilloso) y la composicin que tenga (existen materiales minerales que en altas concentraciones afectan negativamente la produccin, como el hierro y cobre)

c

En tierras dulces, deben seleccionarse para acuicultura terrenos con limitado potencial de uso agrcola y pecuario y, con poca vegetacin, considerando evitar la salinizacin de suelos y fuentes de agua dulce aledaasc

Propiciar el desarrollo sostenible de las empresas acucolas, mediante la obtencin de licencias ambientales Contemplar los accesos de la poblacin a los recursos hidrobiolgicos del rea Impulsar la modernizacin de la infraestructura acucola, apoyando la realizacin de obras de mitigacin de impacto ambiental y rehabilitando los sistemas estuarinos (reforestacin y repoblacin)

c

Todos los sitios para instalaciones acucolas deben proyectarse para que funcionen de una manera armnica con el medio ambientec

c

Se debe contemplar en la ubicacin de la granja, no afectar las fuentes de aguas de otros usuarios por sobrecarga, contaminacin con efluentes, etc.

c

c

Conservar zonas de amortiguamiento y corredores entre las granjas y otros usuarios y hbitatc

Realizar estudios hidrogrficos del lugar para conocer las variaciones anuales de las estaciones lluviosa, seca y de transicin

c

En caso de reas costeras, se debe evitar la destruccin del manglar y hay que dejar reas de amortiguamiento Planificar bien la toma de agua y los drenajes, buscando la va de menor impacto sobre el ambiente y evitando el re-bombeo de aguas servidas (efluentes)c

c

Tomar en cuenta las variaciones estacionales del clima e hidrologa para el diseo de estructuras y de canales de agua, para evitar cometer errores costosos y afectar el ambiente.

c

Contemplar en la seleccin del sitio, problemas de inundacinc

El requerimiento anual de agua para la granja deber determinarse dentro del proceso de planeacin Los suelos potencialmente cidos y con sulfatos deben ser evitados para la construccin de camaroneras. Sin embargo, los suelos moderadamente cidos pueden ser mitigados con cal

c

El diseo debe incorporar elementos que protejan las estructuras de la granja de las inundaciones mayores y que, a la vez, eviten obstruir las corrientes naturales de agua que mantienen los hbitats circunvecinosc

c

Construir estanques en reas con mnima cobertura vegetal, para reducir costos y bajar la probabilidad de que el sitio sea un rea ambientalmente sensitivac

La textura del suelo deber ser de composicin apropiada de arcilla y limo para una mejor compactacin del terreno, debiendo estar presente al menos 50 cm por debajo del fondo del estanque

c

Cuando las granjas son construidas en reas de inundacin temporal por pleamares, deben tomarse precauciones especiales de ingeniera para evitar los efectos de las mareas altasc

Los suelos orgnicos no debern ser usados para la construccin de estanques No se debe causar un impacto a la flora y fauna del lugar elegido para la construccin de la granja Evitar afectar los humedales los cuales son reas con abundante fauna Cuando sea necesario, se puede utilizar agua dulce mezclada con agua salobre o agua marina, para ajustar

c

Conocer los patrones de inundacin; las anegaciones y la erosin de los terraplenes y el depsito de sedimentos (erosionados de los alrededores de la camaronera), pueden causar prdidas en taludes y bordes de los estanques, destruccin de los caminos de acceso y dao y sedimentacin de los canales

c

c

c

24

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARN BLANCO Penaeus vannamei

la salinidad cuando esta sea demasiado alta, siempre y cuando se cumpla con los lineamientos de proteccin del cuerpo de agua dulce que se usara para este propsitoc

que minimicen los efectos de efluentes en la calidad de las aguas superficiales y subterrneas y que mantengan la diversidad ecolgica. Las BPM juegan un papel clave en la reduccin o mitigacin de los impactos potenciales durante y despus de la construccin. Adicionalmente, atender minuciosamente las caractersticas de la construccin, puede reducir los costos y mejorar la eficiencia en todas las etapas de la operacin. Durante la fase de planificacin, diseo y construccin de la granja, se deben considerar medidas que mitiguen problemas ambientales; he aqu la importancia de la evaluacin ambiental (Figuras 14, 15a y 15b).

Respetar planes de ordenamiento acucola, para equilibrar el uso de la capacidad ambiental en acuerdo con otras industrias circunvecinas

c

Promover el cultivo de especies de bajo nivel trfico y/o de biotecnologas que usen alimentos de origen vegetal, en sustitucin de aquellos de origen animal

c

Las granjas de camarn cultivado no deben estar dentro de los bosques de manglar, humedal o cualquier otro ecosistema frgil

c

No localizar las granjas de camarones sobre suelos arenosos o reas de infiltracin o descarga de agua salada, a menos que se utilice una tecnologa apropiada

c

No construir granjas en zonas tradicionales de migracin de aves, pues se tendrn problemas con la invasin de las mismas e inconvenientes con las autoridades de proteccin al ambiente

2.2.2 Diseo y construccin de la granja Con el incremento de la intensidad y expansin del cultivo de camarn en los ltimos aos, se deben usar tcnicas adecuadas de diseo y construccin cuando se van a establecer nuevas granjas de camarn. La ventaja de mejorar las tcnicas de cultivo de camarn es que no slo se considera el cultivo de camarn y el manejo de la granja, sino que tambin integra la granja en el ambiente local, causando las menores alteraciones posibles al ecosistema que lo rodea. Un buen conocimiento de los principios de diseo, construccin y tecnologas de cultivo, pueden ayudar con tres objetivos: proteccin de los recursos naturales, eficiencia operativa y reduccin de los costos de construccin. El cdigo de prcticas de la Global Aquaculture Alliance (GAA), establece que las instalaciones usadas en acuicultura debern ser diseadas y operadas de manera que conserven el agua y protejan las fuentes subterrneas de agua dulce, Las estructuras de bombeo de la granja deben ser compactas, tener seguridad en su diseo para soportar y operar el equipo de bombeo y, facilitar la logstica operativa y de mantenimiento; tambin deben ser diseadas bajo un enfoque ambiental, que evite el derrame de hidrocarburos y otros contaminante a las aguas estuarinas. El diseo debe minimizar riesgos de accidentes o daos fsicos a los operadores (Figura 16). Los tanques para el almacenamiento y suministro de combustible, deben estar diseados y ubicados de acuerdo con las normas de seguridad establecidas en cada pas (Figura 17).

25

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARN BLANCO Penaeus vannamei

La seleccin del tipo de bombas a utilizar, debe tomar en cuenta aspectos de eficiencia, costo, durabilidad (vida til) y riesgo ambiental asociado con su uso. Las bombas lubricadas por aceite, son un riesgo potencial de contaminacin de las aguas estuarinas, por lo que es preferible utilizar las que son lubricadas por agua. En el caso de la seleccin de motores, debe considerarse la eficiencia en el uso y tipo de energa requerida. En la actualidad existen alternativas econmicas y amigables con el ambiente de fuentes de energa para motores, las cuales deben ser consideradas.

Toda operacin acucola costera que se realice cerca de bosques de manglar, humedales y playones, debe procurar la conservacin de los mismos para poder mantener la sostenibilidad de la misma industria (Figuras 18a y 18b). Para un correcto diseo de camaroneras, se debern usar los estndares y procedimientos que consideran las propiedades del terreno, la pendiente, el flujo de agua y la mejor seccin hidrulica, entre otros.

26

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARN BLANCO Penaeus vannamei

En la planeacin de la construccin de las granjas, los canales no debern crear barreras a las corrientes naturales de agua, ya que alterar los cursos hdricos naturales puede impactar reas sensibles. Las inundaciones o la erosin resultantes de este proceso, daarn los canales, la infraestructura de la granja, actividades aledaas y el propio sistema de produccin de dicha empresa. Por esta razn, los estudios topogrficos del rea y el estudio de su hidrologa antes de la construccin, permitirn detectar en dnde estn los cursos naturales de agua en riesgo. Para prevenir la alteracin de las corrientes naturales, se recomienda ajustar el diseo de la granja, proveer alcan-

27

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARN BLANCO Penaeus vannamei

tarillas suficientemente grandes debajo de los caminos o limitar la desviacin de vas de agua alrededor de las estructuras, descargando posteriormente en la va de agua original (Figura 19). Las vas de acceso debern tener instaladas estructuras de tamao adecuado para prevenir el estancamiento de agua dulce y la alteracin del flujo de agua salobre. A veces se hace necesario contar con caminos altos en reas donde se construyen estanques camaroneros. Un camino puede actuar como una represa y causar inundaciones, a menos que se asegure su drenado mediante el uso de estructuras del tamao adecuado. En casos extremos, el camino corre el riesgo de ser barrido por las aguas. El diseo y construccin de los canales de abastecimiento de agua, juega un papel importante en la flexibilidad del manejo del estanque y tendr tambin un efecto en la reduccin de algunos de los impactos ambientales potenciales de la operacin. stos deben ser diseados de acuerdo con los resultados de la estimacin de la demanda mxima diaria de agua de la granja, incluyendo las prdidas en el sistema por evaporacin, infiltracin y fugas. Las estimaciones de la carga de sedimento del agua entrante y las dimensiones requeridas para un rea de sedimentacin o trampa de sedimento, debern ser calculadas e incorporadas al diseo por un ingeniero experimentado. Se puede requerir de pruebas para determinar el tiempo necesario de residencia del agua en estas reas de sedimentacin, para eliminar una cantidad significativa de sedimentos. Conviene considerar el uso de dos reas de sedimentacin dentro de un mismo canal, ya que una puede ser limpiada mientras que la otra contina en funcionamiento. En el caso de los canales de drenaje, los mismos deben tener en su diseo y construccin una seccin hidrulica que permita el eficiente manejo de los efluentes de la granja y aportes hdricos naturales. Contemplar la posibilidad de estructuras de control para el drenaje y aislamiento de la influencia de las mareas, es una opcin de bioseguridad que adems podra reducir los costos de operacin (Figura 19).

28

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARN BLANCO Penaeus vannamei

La granja debe disponer de una infraestructura adecuada que le permita desarrollar adecuadamente las actividades de produccin (Figura 20). Las bodegas de almacenamiento deben estar construidas y ubicadas de acuerdo con los insumos o grupos de insumos utilizados. A este respecto, los alimentos balanceados requieren un adecuado manejo durante su almacenaje y distribucin en el campo, donde deben estar protegidos de la humedad, la luz directa del sol y el ataque de plagas (Figuras 21 y 22).

Cuando por logstica existe la necesidad de mantener personal de produccin alojado en las reas de trabajo, hay que construir infraestructuras que brinden comodidad y salubridad al personal que las utiliza. Se debe contar con suministro de agua potable (Figura 23a), reas para comedores (Figura 23b) y sistemas de servicios sanitarios o letrinas. Estos ltimos, deben estar localizados estratgicamente en el campo y se deben considerar en su diseo y

29

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARN BLANCO Penaeus vannamei

construccin los impactos ambientales, siendo importante utilizar letrinas ecolgicas (Figuras 6b y 6c). Es importante que todos los actores en las granjas, internalicen y pongan en prctica la gestin ambiental y, como parte de ella, debe haber un enfoque hacia la disminucin de desechos en el proceso de construccin y durante la fase de produccin. La prctica de reducir, reutilizar y reciclar, debe ser una regla en la granja en funcin del ambiente y de los costos. La disposicin de los desechos segn su clasificacin y posibilidades de reciclaje, se debe considerar durante la construccin posteriormente en la etapa de produccin, de tal manera que en cada rea de generacin de desechos existan recipientes ubicados apropiadamente. A pesar de que no existe una clasificacin internacional para los colores de los recipientes de los desechos segn sus caractersticas, se propone la siguiente: verdes para la colecta de vidrio, amarillos para aceites reciclables, blancos para otro material reciclable, rojos para residuos qumicos y biolgicos peligrosos, azul para papel y cartn y gris para materiales orgnicos (biodegradables). Los sitios de disposicin de desechos, tienen que estar estratgicamente localizados dentro de los lmites de la granja, si los desechos no pueden ser dispuestos en vertederos

municipales. Su diseo debe contemplar todas las normativas establecidas para minimizar los impactos ambientales; se debe evitar localizarlos, cerca de fuentes estuarinas, lagunas, manglares, reas de oficina o sitios de trabajo. Para disminuir el riesgo de introduccin de enfermedades y facilitar la rastreabilidad, se debe contar con un sistema eficiente de control de entradas y salidas de personal y equipo rodante (Figura 24), as como considerar un sistema de desinfeccin de los mismos, diseado de manera que no pueda ser obviado en ninguna circunstancia. Debe contemplarse desde el diseo y construccin de la granja camaronera, el poder contar con la infraestructura y sealizacin necesaria para la implementacin permanente de medidas de seguridad, higiene y bioseguridad. BPM para diseo y construccin de granjasc

Durante la etapa de construccin, los combustibles, lubricantes y todos los desechos generados, deben ser manejados responsablemente para prevenir contaminaciones ambientales, construyendo muros de contencin alrededor de todos los lugares donde se almacene combustible, para la proteccin de las reas adyacentes en caso de un derrame

c

Conservar la biodiversidad y fomentar el restablecimiento de los hbitats naturales; mantener la vegetacin riberea y una zona de amortiguamiento. Al dejar intacta la mayor cantidad posible de vegetacin, entre los estanques y los cuerpos de agua adyacentes, se mantienen los valores ecolgicos del rea y se protegen los terraplenes de la erosin causada por el viento y las mareas

c

Evitar las descargas a ambientes estancados o sensibles donde pueden ocurrir daos, minimiza el impacto de los efluentes. Cuando muchas granjas descargan dentro de un mismo cuerpo de agua, la coordinacin entre los operadores puede ayudar a evitar problemas

c

Minimizar las reas degradadas (sin uso) e implementar en stas planes de reforestacin o aprovechamiento ecolgico

30

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARN BLANCO Penaeus vannamei

c

Contar con zonas de vegetacin para amortiguamiento entre el manglar, ros y estuarios y permitir corredores naturales entre ellos

una bomba deber ser instalada en las granjas grandes para proveer flexibilidad y capacidad de reserva. Las granjas pequeas pueden necesitar una bomba de respaldo en caso de falla mecnica de la bomba principalc

c

El diseo de la granja debe contemplar canales reservorios con dimensiones adecuadas para las necesidades hdricas de la granja

La estructura de bombeo debe tener una superficie que facilite su limpieza y no debe permitir que gotas de combustibles o lubricantes contaminen el suelo o el agua del estuario

c

El diseo de la granja (o una nueva extensin de la operacin), debe incluir una zona para un estanque de sedimentacin de un tamao apropiado, o alguna otra estructura como trampas de sedimentos, que minimice la descarga de slidos suspendidos en las aguas de vertidoc

El rea de la estacin de bombeo debe contar con todas las estructuras de seguridad necesarias para evitar accidentes, como por ejemplo cubierta de malla para las fajas y poleas, cerca de cicln alrededor, adecuado sistema de iluminacin, entre otras, cumpliendo con las disposiciones ambientales y de la seguridad laboral

c

El tamao de la granja deber ser proporcional a la disponibilidad de agua y a la capacidad estimada del cuerpo de agua receptor para diluir, transportar y asimilar los efluentesc

Los motores que impulsan las unidades de bombeo, deben estar en aceptables condiciones mecnicas y, adicionalmente, tener una bandeja para la retencin de fugas o derrames de lubricantes

c

Las granjas construidas en reas costeras bajas, son susceptibles a desastres naturales como inundaciones y huracanes. De esta manera, deben ser diseadas y construidas eficientemente, para evitar requerimientos excesivos de agua, baja calidad de la misma e incremento en los slidos en suspensin en los efluentesc

La disposicin y almacenamiento de combustibles y lubricantes debe estar acorde con las disposiciones establecidas por la normativa nacional (oficinas de bomberos y la autoridad del ambiente)

c

En el diseo y construccin de la granja, se deben contemplar estructuras de control que permitan el drenaje y aislamiento de la influencia de las mareas, como medida de bioseguridad

c

Todo el material residual debe ser removido del sitio y retirado con responsabilidad, una vez la construccin haya concluido

c

Los estanques deben poder drenar totalmente ya sea con compuertas, o sistemas de drenaje Siempre que sea posible, la entrada y salida de agua de los estanques y canales, deben estar separadas para que el agua de entrada y la de efluentes no se mezclen. El diseo de las mismas debe incluir controles de erosin

c

Las bombas deben tener preferiblemente lubricacin por agua y no por aceite, ya que estos ltimos presentan fugas que provocan contaminacin del agua y del sueloc

c

Las estaciones de bombeo debern estar localizadas donde la calidad de agua sea aceptable y evitando reas donde pueda ocurrir dao ambientalc

La construccin de muros y caminos de accesos, no debe alterar el flujo natural de los cuerpos de agua ni causar la salinizacin de las tierras aledaas

c

Un apropiado diseo, localizacin y operacin de las estaciones de bombas, reducir el costo operativo por este concepto y el potencial dao ambiental inherente a su funcionamientoc

Los canales reservorios as como los de drenaje, deben ser diseados para evitar velocidad alta del agua y la erosin de los mismos, as como para permitir el movimiento del agua hacia los estanques por gravedad

c

Las bombas grandes debern ser usadas porque son ms eficientes que las pequeas; sin embargo, ms de

31

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARN BLANCO Penaeus vannamei

c

La direccin predominante del viento debe ser tomada en cuenta, para reducir la presencia de oleaje que erosiona los muros de los estanques y los canales

3. Operacin de la granjaLa planificacin, implementacin de un protocolo ajustado a las condiciones de la granja y el manejo adecuado de la misma, permiten alcanzar al final del proceso productivo, los resultados econmicos esperados. Un aspecto importante en el manejo de la granja, es que desde la primera fase se establezca y mantengan las condiciones ambientales ptimas en el estanque, para que las postlarvas o juveniles se desarrollen normalmente. Esto implica la implementacin de vacios sanitarios, preparacin del fondo del estanque, una adecuada eliminacin de depredadores y competidores, reduccin de las posibilidades de estrs y manejo de la productividad natural. 3.1 Preparacin de los estanques

c

Los puntos de descarga de aguas de vertido deben estar localizados en sitios donde se maximice el transporte y dispersin de los efluentes y minimice los impactos en la hidrulica de las mareas; al mismo tiempo, se debe minimizar el impacto en la vegetacin

c

Dependiendo de la calidad del agua de salida, se recomienda disear la granja de manera que permita el tratamiento de los efluentes, para disminuir la alteracin fsica y qumica de los estuarios o ros

c

Los canales utilizados para el drenaje deben contar con estructuras de control, las cuales permitirn aislar los estanques de la influencia de las mareas; esto, para facilitar el secado, reducir costos por el uso de madera y mallas y, disminuir el tiempo de cosecha

El vaciado sanitario aplicado en toda la granja o en una parte de esta, permite tener el tiempo necesario para un buen secado y preparacin de los estanques. Esto contribuye al desarrollo de camarones sanos ya que favorece un equilibrio qumico, fsico y biolgico en el estanque. El drenado, secado, manejo de sedimentos, limpieza, evaluacin del estado del fondo y encalado, son actividades que contribuyen a disminuir los riesgos de enfermedades en los estanques. La desinfeccin del estanque comprende limpieza y tratamiento de estructuras y del fondo luego de cada cosecha, para lo cual se combina la accin de la radiacin solar durante el secado, con la aplicacin de cal u otros agentes qumicos (ej.: cloro). El cloro y dems agentes qumicos, se deben usar de manera responsable ya que arrojados al medio ambiente podran ocasionar mortalidad de la flora y fauna silvestre. 3.1.1 Drenado total El estanque debe ser drenado totalmente una vez finalizada la cosecha (Figura 25). Las reas que no puedan ser drenadas totalmente deben ser desinfectadas con hipoclorito de

c

Cuando un canal reservorio es comn para varias granjas, el uso del agua debe ser coordinado en acuerdo mutuo por las empresas y no se debe afectar la ecologa del rea

c

Los accesos a rutas terrestres o acuticas, muelles y reas de estacionamiento, debern estar localizados donde sea posible la mitigacin de los impactos ambientales

c

Para reducir el impacto a la fauna marina, es conveniente que las tomas de agua no queden directamente en el margen de los estuarios; se deben construir canales de aduccin y hasta donde sea posible, infraestructuras que permitan colocar mallas o redes que reduzcan la succin de organismos por las bombas

c

Debe haber adecuada sealizacin de los posibles peligros de accidente e indicaciones claras de los procedimientos en caso de ser necesario

c

Durante la construccin, se debe contemplar la ubicacin estratgica de instalaciones sanitarias fijas o porttiles, con tanques de almacenamiento para su traslado posterior

32

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARN BLANCO Penaeus vannamei

cado parcial dadas las condiciones propias del clima. Esta estrategia conocida como vaco sanitario, tiene como uno de sus objetivos el poder romper los ciclos de reinfeccin, eliminando as las fuentes de una enfermedad en los estanques y reservorios. El vaco sanitario que se realiza durante la estacin seca, permite tambin realizar mejoras y reparaciones importantes en la infraestructura de las granjas, as como acondicionar los fondos de los estanques para crear un ambiente saludable para los camarones del siguiente ciclo. Para promover un mejoramiento de la situacin sanitaria de los sistemas de produccin de camarn marino, la Autoridad Competente responsable de la salud de los animales acuticos en un pas determinado, debe fomentar la utilizacin del vaco sanitario como estrategia rutinaria de sodio (calcio) u xido de calcio (cal viva). Una vez finalizado el drenaje, las compuertas de entrada y salida de agua de los estanques deben ser selladas para evitar la entrada de agua durante las mareas altas, permitiendo de esta manera que el sol y el viento realicen el proceso de secado total. Los canales de drenaje que cuentan con estructuras de control, deben sellarse hermticamente para evitar la entrada de las mareas y hacer efectivo el secado y preparacin del estanque luego de la cosecha. BPM para drenado total (de estanques)c

control de enfermedades, ponderando frente a los productores los efectos benficos del vaco sanitario con respecto a su costo. Dentro del vaco sanitario cuya implementacin se sugiere como una medida de BPM, las unidades de produccin y estructuras de abastecimiento de agua, deben ser sometidas a un perodo prudente de secado por la accin del sol y viento en la estacin seca, hasta que el fondo desarrolle cuarteaduras. Esto permite oxidar sustancias reducidas (sulfuros inorgnicos presentes en el suelo del estanque), acelerar la descomposicin de la materia orgnica y desinfectar el fondo (Figura 26).

Incorporar adecuadamente definidas, las acciones de esta actividad en el protocolo de la granja Cerrar hermticamente las estructuras de entrada y salida del estanque inmediatamente despus de finalizada la cosecha

c

c

En caso de contar con estructuras de control en los drenajes, se deben mantener cerradas para impedir el acceso de las mareas y facilitar la operacin de secado

3.1.2 Secado Es necesario dejar reposar o restaurar el medio ambiente en granjas camaroneras, mediante la interrupcin de la produccin; durante la estacin seca (verano) se puede conseguir un secado total y en la estacin lluviosa un se-

33

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARN BLANCO Penaeus vannamei

BPM para secado (de estanques)c

rante el mismo. La presencia de materiales extraos dentro de los estanques (alambres, troncos, piedras, palos, etc.), puede afectar el buen desarrollo de las actividades de produccin, as como la integridad fsica de los trabajadores. Por ejemplo, durante los muestreos biomtricos se puede alterar la efectividad de las capturas con atarraya; pueden ocasionar accidentes a los operarios o, se pueden convertir en refugios de organismos que inciden en los resultados de produccin. Luego se debe realizar la limpieza y desinfeccin de compuertas de entrada y salida, tuberas, tablas y bastidores La basura y todo resto de material plstico, madera, metal o vidrio utilizado durante el ciclo de cultivo, deber recogerse y ser manejado en sitios previamente establecidos o clasificados para su reciclaje, segn sea el caso. Hay que tener en cuenta en el manejo de desechos, que existen materiales que por su naturaleza o composicin fsico-qumica son fcilmente degradados por el ambiente y por lo tanto slo necesitan tener un lugar o sitio adecuado para su disposicin. Se debe evitar la incineracin debido a la liberacin de residuos contaminantes para el ambiente.

Incorporar el vaco sanitario dentro del protocolo como actividad prioritaria Someter rutinariamente las unidades de produccin y estructuras de abastecimiento de agua a un perodo prudente de secado por la accin del sol y viento, hasta que el fondo desarrolle cuarteaduras de aproximadamente 5 a 10 cm de profundidad

c

c

Para facilitar la operacin de roturacin (arado o volteado) del fondo del estanque, se debe tener definido hasta que nivel de secado se va a llevar el suelo; fondos muy secos se compactan demasiado y no permiten una buena roturacin

c

El secado del fondo de los estanques puede hacerse despus de cada cosecha o en intervalos ms largos si se desea, pero secados largos y frecuentes no son siempre necesarios. El secado incrementa la aireacin del suelo, que estimula la descomposicin de la materia orgnica

3.1.3 Extraccin de materiales extraos de los estanques La limpieza de los estanques debe convertirse en una prctica de rutina antes de iniciar un ciclo de produccin y du-

34

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARN BLANCO Penaeus vannamei

BPM para la extraccin de materiales extraos de los estanquesc

Un anlisis de suelo debe incluir informacin bsica sobre composicin de materia orgnica (%), pH, nitrgeno, fsforo, sulfatos, hierro, carbonato de calcio, magnesio y potasio. Los principales parmetros que determinan el estado o condicin del fondo de los estanques, son el porcentaje de materia orgnica y el pH del fondo. Si el suelo del estanque presenta condiciones cidas (pH < 7), se deber aplicar preferiblemente cal agrcola para corregir la acidez (subir el pH). Requerimiento de cal agrcola para el tratamiento del fondo de los estanques (Boyd, 1992)pH 80.0 mg/L. Antes de proceder con la siembra de las postlarvas, se debe realizar un anlisis microbiolgico del agua del estanque, para determinar si es necesario aplicar melaza, probiticos u otros insumos dirigidos a promover o corregir el crecimiento de microorganismos relacionados con el desempeo de las postlarvas del camarn. De esta manera, promover un equilibrio microbiano en el estanque. BPM para llenado del estanquec

No implementar la prctica de llenado de los estanques o reservorios directamente por la accin de las mareas Realizar una correcta instalacin de filtros (mallas) en las compuertas de entrada y salida de los estanques, para asegurar una adecuada filtracin que minimice el ingreso de partculas y organismos indeseables y que evite la fuga de postlarvas

Se debe establecer un plan de manejo de filtros y bolsos, que contemple la reduccin de entrada de organismos no deseables al sistema de produccin, los cuales afectan los rendimientos por ser fuentes de depredacin, competicin y contaminacin con patgenos. El plan debe contemplar el momento y tiempo puntual de uso de cada tipo de filtro, revisin diaria y proceso de mantenimiento y almacenaje. El buen manejo de los filtros, evitar la necesidad de perodos cortos de remplazo por deterioro de los mismos, lo cual se traduce en ahorro de materiales (principalmente madera) y mano de obra, as como reduccin del riesgo de ingreso de organismos silvestres al estanque o prdida de camarones por fuga. Durante el llenado se debe hacer un anlisis de las condiciones fsico-qumicas del agua del estanque, con base en lo cual se establece un programa de fertilizacin. Este permitir promover el desarrollo de fitoplancton (principalmente diatomeas), el cual servir como alimento inicial a las postlarvas una vez sean sembradas. Con la fertilizacin del agua de los estanques, se debe buscar un equilibrio inico y bioqumico que favorezca el crecimiento de la productividad natural (fitoplancton, fitobentos, zooplancton y zoobentos) y del camarn. Como recomendacin se sugiere mantener una relacin de N: P 3.2c c c c c

Establecer perodos de maduracin para las aguas del reservorio (cuando aplique) y del estanque (mnimo 7 das) Establezca un plan de muestreo para productividad primaria y carga microbiana en el agua del estanque, con el propsito de asegurar que las condiciones sean buenas para la siembra Cuando sea necesario, se debe hacer fertilizacin del agua de los estanques durante el llenado, para obtener un buen nivel de madurez de la misma antes de la siembra de las postlarvas (Disco Secchi entre 30 y 50 cm) Implementar el uso de microorganismos benficos para la preparacin de los estaques (probiticos y prebiticos), a cambio de sustancias qumicas comerciales Siembra del estanque

El proceso de siembra de los estanques, es definitivo para el xito del cultivo y, por consiguiente, se deben tomar en

40

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARN BLANCO Penaeus vannamei

Parmetros fsico-qumicos y biolgicos del agua del estanque para la siembraParmetro Alcalinidad pH (a.m.) Amonio O.D. (a.m.) Diatomeas TCBS Rango > 80.0 mg/L 7.0 a 8.0 4.0 mg/L >15,000 cel/ mL 102 Bacterias UFC/mL TSA 103 Lumi. Cero

consideracin todas las recomendaciones relacionadas con la fuente y calidad de las postlarvas, aclimatacin y siembra de las mismas en los estanques. La granja debe coordinar oportunamente con el Centro de Produccin Larval (CPL), la fecha, hora, cantidad, edad y condiciones para el transporte de las postlarvas. Cuando se ha hecho un tratamiento del agua del estanque (ej.: fertilizacin, aplicacin de melaza, probiticos, etc.) o se ha cerrado el ingreso de agua por haber alcanzado el nivel de operacin, se deben esperar 3 das antes de hacer la siembra de las postlarvas para permitir que se estabilicen las condiciones del mismo. De igual manera, se debe confirmar con anticipacin mediante monitoreos peridicos de parmetros fsico-qumicos y biolgicos, que las condiciones del agua de los estanques son aceptables para recibir las postlarvas. La siguiente tabla presenta los niveles sugeridos de estos parmetros que deben tener los estanques en el momento de la siembra: 3.2.1 Fuentes de postlarvas El xito de una granja, as como la viabilidad de una industria regional, estn condicionados entre otros factores a la disponibilidad de una fuente confiable de postlarvas. La produccin masiva de postlarvas de alta calidad y viabilidad, es la clave para una acuicultura moderna de camarn. Asegurar la obtencin de postlarvas saludables y vigorosas, es una condicin fundamental para un buen inicio del ciclo de cultivo. Se debe mantener un registro de la fuente y compra de postlarvas, de cuntas y en dnde fueron sembradas. Es decir, se debe mantener un registro de rastreabilidad (trazabilidad) de las postlarvas.

La compra de postlarvas de dudosa salud y calidad, constituye un alto riesgo tanto econmico como ambiental, dado que la introduccin a las granjas de animales enfermos o portadores de agentes patgenos, facilita la transmisin y diseminacin de enfermedades infecciosas, pudiendo contaminar poblaciones naturales. Las postlarvas utilizadas por las granjas camaroneras, deben ser producidas en CPLs (Figuras 35 y 36). El uso de postlarvas producidas en CPLs, previene la captura de postlarvas silvestres y de otros organismos distintos al camarn que normalmente mueren durante la captura en los estuarios, afectando as la produccin y diversidad de los ecosistemas. Por otro lado, los CPLs estn produciendo postlarvas resistentes a enfermedades virales con lo que se logra mejorar la produccin. Como medida de bioseguridad y de gestin ambiental, no se recomienda el uso de postlarvas silvestres. La importacin de nauplios y postlarvas deber hacerse de acuerdo con la regulacin nacional. En ausencia de una regulacin apropiada, se debern seguir los lineamientos internacio-

41

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARN BLANCO Penaeus vannamei

Las postlarvas de buena calidad, deben estar libres de organismos infecciosos (WSSV, IHHNV, YHV, TSV, PvNV, BP, IMNV y NHP) y presentar un buen estado de salud general. Adems, deben presentar un buen desarrollo branquial y tener un desarrollo morfolgico acorde con su edad (estadio vs. longitud en mm). El laboratorio proveedor de postlarvas nacional o extranjero debe contar con procedimientos estrictos y bien definidos de bioseguridad y asegurar su implementacin efectiva. De igual manera, debe estar certificado por la autoridad competente, condicin esta que garantizar a los compradores de postlarvas, la adquisicin de animales de alta calidad, libres de enfermedades y libres de patgenos exticos. En trminos generales, los laboratorios proveedores de postlarvas de camarn deben cumplir con las BPM corresponnales de la Organizacin Mundial de Sanidad Animal (OIE) (Cdigo Sanitario para los Animales Acuticos). Se debe evitar la introduccin de enfermedades a travs de animales vivos, muertos congelados o de subproductos. Antes de su siembra, las postlarvas deben ser examinadas para detectar signos de enfermedad, evaluar su calidad y establecer su fortaleza durante pruebas de estrs. Esta actividad debe ser realizada por personal calificado. Si los resultados de calidad estn fuera de los parmetros normales de la granja, las postlarvas no debern ser adquiridas por la granja. Las granjas deben adquirir postlarvas solamente de establecimientos que tengan vigilancia sanitaria por parte de la Autoridad Competente. Cuando stas sean importadas, deben tener una certificacin sanitaria de su pas de origen, que incluya por lo menos los principales agentes patgenos tales como: Virus del Sndrome de la Mancha Blanca (WSSV), Virus de la Necrosis Infecciosa Hipodrmica y Hematopoytica (IHHNV), Virus del Sndrome de la Cabeza Amarilla (YHV), Virus del Sndrome de Taura (TSV), Nodavirus del Penaeus vannamei (PvNV), Baculovirus penaei (BP) y Virus de la Mionecrosis Infecciosa (IMNV) y, bacterias como la alfa Proteobacteria causante de la Hepatopancreatitis Necrotizante (NHP) y el Vibrio penaeicida. 3.2.2 Verificacin de la calidad de las postlarvas Es necesario conocer la historia clnica de cada lote de postlarvas a comprar. Para esto se sugiere buscar el apoyo del tcnico a cargo del cultivo larvario. El comprador debe estar en contacto con los proveedores al menos 7 das antes de que se efecte la compra de postlarvas. dientes.

42

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARN BLANCO Penaeus vannamei

Para asegurar la calidad de las postlarvas, debe realizarse una evaluacin microscpica y molecular, as como una revisin macroscpica para determinar tamao, presencia de deformidades, homogeneidad de tallas, actividad, contenido y movimiento intestinal, presencia de epibiontes, opacidad muscular, desarrollo branquial, cambios de color y melanizacin de apndices (Figura 37a). De igual manera, se debe hacer una prueba de estrs (Anexo 1) y se recomienda observar las postlarvas en la oscuridad, con el fin de detectar posible bioluminiscencia.

estanques. Una aclimatacin exitosa contribuye a asegurar el xito econmico del ciclo de cultivo (Figura 37b). Las variables ms importantes a monitorear durante el proceso de aclimatacin de postlarvas de camarn, son salinidad, temperatura y oxgeno disuelto. Evitar el estrs y los rpidos cambios ambientales son fundamentales durante la aclimatacin (Anexo 2). 3.2.2.2 Siembra de las postlarvas Antes del inicio del proceso de siembra se debe garantizar

3.2.2.1 Aclimatacin de postlarvas Las postlarvas de camarn constituyen uno de los insumos ms costosos en la produccin de camarn de cultivo. La manipulacin y manejo de las postlarvas incluyendo su cosecha, empaque en el laboratorio, transporte, recepcin en granja, aclimatacin y siembra en los estanques, son sumamente crticos para su supervivencia. Durante el proceso de aclimatacin, todos los esfuerzos del personal tcnico deben enfocarse en reducir al mximo el estrs y la mortalidad de las postlarvas mientras estas se adaptan gradualmente a las nuevas condiciones de calidad de agua de los

que el estanque rena una serie de condiciones que favorezcan un buen desarrollo del cultivo. stas se enmarcan en un nivel hdrico adecuado del estanque, buena concentracin de fitoplancton (principalmente diatomeas) y parmetros fsico-qumicos normales; esto no excluye monitorear dichos parmetros durante el proceso de aclimatacin y en el momento de la siembra. Es importante que en la medida de lo posible, la granja tenga su propio historial bacteriolgico para cada estanque (principalmente especies de los gneros Vibrio, Pseudomonas, Aeromonas, Plesiomonas, Flavobacterium y Streptococcus), con lo cual tenga establecido el rango de bacterias (unidades formadoras de

43

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARN BLANCO Penaeus vannamei

colonia - UFC) frecuentes en cada estacin del ao (seca y lluviosa) (Figura 55). Con base en esto, se debe verificar la carga bacteriana de un estanque antes de su siembra, para asegurar una buena calidad microbiolgica del agua que no ponga en riesgo la viabilidad de las postlarvas. Idealmente, la siembra se debe realizar durante el perodo ms fresco del da (6 a.m. 8 a.m., o durante la noche), cuando se encuentran las menores temperaturas y, por consiguiente, se reduce el estrs en las postlarvas y se podra hacer menor el tiempo de aclimatacin. Se recomienda liberar las postlarvas en los estanques tan pronto como sea posible. La determinacin de una densidad de siembra adecuada depende de la talla y edad proyectada para cosechar, calidad del agua, diseo del estanque, tasas de recambio hdrico, posibilidad de aireacin mecnica, experiencia del personal y capacidad tcnica general de la granja. Cada empresa camaronera debe establecer la biomasa sostenible para cada estanque, de acuerdo con las condiciones propias, individuales y el historial de produccin. Bajo estas premisas y considerando el punto de equilibrio econmico de la granja y las condiciones de mercado, se puede definir la densidad de siembra ptima para el sistema de produccin, sin afectar los beneficios econmicos proyectados. Definidas las densidades a utilizar de acuerdo con el sistema de cultivo establecido y finalizado el proceso de aclimatacin, las postlarvas deben ser liberadas procurando hacerlo del lado del estanque que est en favor del viento; de esta manera, las olas ayudarn a dispersar los animales despus de la siembra evitando su agrupacin en la orilla. Se recomienda monitorear la supervivencia de las postlarvas sembradas a las 24 y 48 horas. BPM para la siembrac

c

Utilizar exclusivamente postlarvas procedentes de CPLs que estn siendo sometidos a programas de vigilancia sanitaria por parte de las autoridades competentes

c

Utilizar densidades de siembra que no comprometan la capacidad que tenga el estanque para soportar una determinada biomasa (capacidad de carga), evitando estrs a los camarones y el deterioro de la calidad del agua, as como prdidas econmicas y efectos ambientales no mitigables

c

Las densidades d