manual técnico cultivo de maiz.docx

108
Manual técnico del cultivo del maíz

Upload: totimimimi

Post on 02-Jan-2016

533 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual técnico cultivo de maiz.docx

Manual técnico

del cultivo del maíz

Page 2: Manual técnico cultivo de maiz.docx

ÍNDICE

Presentación........................................................................................................1

1. Introducción ................................................................................................... 2

2. La planta de maíz ...........................................................................................3

2.1. Origen ......................................................................................................... 3

2.2. El grano de maíz ........................................................................................ 3

2.3. Etapas vegetativas y reproductivas de una planta de maíz.........................4

3. Aspectos generales del cultivo de maíz..........................................................7

3.1. Temperatura ................................................................................................7

3.2. Requerimientos hídricos ............................................................................. 7

3.3. Suelo ...........................................................................................................7

4. Zonificación del cultivo de maíz en el departamento de Santa Cruz...............8

4.1. Norte............................................................................................................ 8

4.2. Central......................................................................................................... 8

4.3. Sur............................................................................................................... S

4.4. Este............................................................................................................. 9

4.5. Valles Cruceños ......................................................................................... 9

5. Preparación del terreno.................................................................................11

5.1. En chaqueado........................................................................................... 11

5.2. Mecanizado............................................................................................... 11

5.3. El maíz como componente de sistemas de producción ........................... 12

5.3.1. La rotación de cultivo ..............................................................................12

5.3.2. Asociaciones.......................................................................................... 13

6. Siembra del cultivo....................................................................................... 14

6.1. Elección del cultivar................................................................................... 14

6.2. Semilla........................................................................................................20

6.3. Época de siembra.......................................................................................20

6.4. Densidad, espadamiento y profundidad de siembra................................. 21

6.5. Demanda de macronutrientes por el cultivo de maíz.................................23

6.5.1. El nitrógeno en la vida de la planta de maíz........................................... 23

6.5.2. El fósforo en la vida de la planta de maíz................................................23

Page 3: Manual técnico cultivo de maiz.docx

6.5.3. El potasio en la vida de la planta de maíz...............................................25

6.6. Fertilización................................................................................................25

7. Labores culturales.........................................................................................28

7.1. Manejo de malezas................................................................................... 28

7.1.1. Manejo integrado de malezas..................................................................28

7.1.2. Malezas importantes en maíz................................................................. 38

7.1.3. Manejo de malezas.................................................................................30

7.1.4. Control mecánico y manual.....................................................................30

7.1.5. Control químico en sistema chaqueado................................................. 31

7.1.6. Herbicidas utilizados en maíz................................................................. 31

7.1.7. Barbecho químico o mecánico............................................................... 32

7.1.8. La siembra directa para control de malezas problemáticas.................... 33

7.1.9. Persistencia de herbicidas en el suelo que afectan al maíz...................33

7.1.10. Resistencia de malezas a herbicidas y la importancia en el maíz Chiori,

Maicillo y Rogelia ..............................................................................................34

7.1.11. Utilización de herbicidas pre-emergentes con diferente modo de acción35

7.1.12. Prevención de resistencia.....................................................................35

7.2. Insectos plagas...........................................................................................35

7.2.1. Gusano cogollero................................................................................... 36

7.2.1.1. Muestreo y momento oportuno de control........................................... 38

7.2.1.2. Medidas de control...............................................................................39

7.2.2. Insectos plagas secundarios...................................................................40

7.2.2.1. Cortadores............................................................................................40

7.2.2.2. Defoliadores.........................................................................................40

7.2.23. Barrenadores.........................................................................................41

7.2.2 4. Chupadores......................................................................................... 42

1.2.25. Insectos que dañan la mazorca del maíz..............................................42

7.2.3. Plagas en almacén..................................................................................43

7.2.3.1. Medidas de control...............................................................................44

7.3. Enfermedades............................................................................................45

7.3.1. Principales enfermedades.......................................................................46

Page 4: Manual técnico cultivo de maiz.docx

7.3.1.1. Helmintosporiosis o tizón foliar............................................................ 47

7.3.1.2. Royas...................................................................................................48

7.3.1.3. Carbón común......................................................................................50

7.3.1.4. "Puntaloca'o mildiu...............................................................................50

7.3.2. Enfermedades potenciales......................................................................51

7.3.2.1. Pudrición rosada del tallo y de raíces...................................................51

7.3 2.2. Pudrición parda del tallo y de raíces.................................................... 52

7.3.2.3. Pudriciones de mazorca.......................................................................53

7.3.3. Problemas en post-cosecha (almacenamiento)......................................53

7.3.4. Consideraciones.....básicas para el control de enfermedades fungosas en

campo................................................................................................................54

7.4. Prevención de ataque de aves.................................................................. 55

8. Cosecha........................................................................................................56

8.1. Consideraciones a tomaren cuenta para la cosecha..................................56

8.1.1. Cosecha mecanizada..............................................................................57

8.1.1.1. Regulación de espaciamiento entre cilindro y cóncavo........................57

8.1.1.2. Rotación del cilindro y contenido de humedad.....................................57

8.1.1.3. Cuantificación de pérdidas de granos con cosechadora mecánica......57

9. Secado limpieza y almacenamiento..............................................................58

10. Comercialización.........................................................................................59

10.1. Canales de comercialización....................................................................59

10.2. Demanda..................................................................................................59

10.3. Oferta....................................................................................................... 59

10.4. Precios de mercado..................................................................................61

11. Costos de producción y rentabilidad............................................................62

11.1. Sistema manual-.......................................................................................62

11.2. Sistema semimecanizado.........................................................................63

11.3. Sistema mecanizado para variedades......................................................64

11.4. Sistema mecanizado para híbridos..........................................................65

12. Bibliografía consultada................................................................................67

Page 5: Manual técnico cultivo de maiz.docx

PRESENTACIÓN

Este manual, forma parte de las actividades del programa de investigación y

transferencia de tecnología para el cultivo de maíz, llevado a cabo por el CIAT.

Las recomendaciones que se encuentran en el documento, fueron elaboradas en

base a los resultados de la investigación que realiza la institución en coordinación

con PROMASOR. Los resultados mostrados, fueron enriquecidos con información

de trabajos realizados en otros países, cuya tecnología es adaptable a nuestras

condiciones.

El objetivo principal del CIAT es incrementar la productividad del cultivo de maíz

en forma sostenible, tanto para la producción de autoconsumo como para la

empresarial. En la mayoría de los casos, elevar los rendimientos ha sido la

premisa preponderante para el productor, que ha centrando su atención en la

semilla, olvidando otros factores importantes como la preparación de suelo,

épocas de siembra y control de plagas que tienen que ver directamente con el

desarrollo de la planta y que repercute lógicamente en el rendimiento.

El documento intenta orientar al lector de manera integral en la producción de

maíz.

Está dirigido a los productores y técnicos que están directamente relacionados con

el rubro maíz y busca dar respuesta a sus interrogantes más comunes, con

tecnologías que permitan mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la producción.

Ing. Gustavo Fereyra C.

Director Ejecutivo - CIAT

Page 6: Manual técnico cultivo de maiz.docx
Page 7: Manual técnico cultivo de maiz.docx

1. INTRODUCCIÓN

En Bolivia, el maíz es un cultivo tradicional que se siembra en 273.000 hectáreas

por año aproximadamente. Es un cultivo de vital importancia a nivel nacional y

regional, como alimento para una población en crecimiento y como grano para la

alimentación de especies pecuarias que producen carne, huevos y otros

derivados.

Actualmente el departamento de Santa Cruz es el primer productor de este cereal,

produciendo más del 33 % a nivel nacional (CAO, 2002), el grano tiene una alta

demanda para la industrialización de harina precocida para el consumo humano y

alimentos balanceados para animales. Por su alto contenido en carbohidratos,

constituye una fuente importante de energía y es la base para la fabricación de

muchas raciones alimenticias.

El maíz constituye un componente útil en cualquier sistema de producción, por su

amplia variabilidad genética y adaptabilidad, su rusticidad y tolerancia a plagas y

enfermedades, que permite ser cultivado desde el nivel del mar hasta los 3800

metros de altitud.

Su capacidad de asociación y rotación con otros cultivos posibilita el aporte de

residuos vegetales al suelo, evitando el deterioro de sus propiedades

fisicoquímicas, mejora la dinámica y el control de malezas, la infiltración, contenido

de humedad y el contenido de materia orgánica.

En el departamento de Santa Cruz, el maíz es el segundo cultivo de importancia

después de la soya. La tecnología utilizada para su cultivo varía con el tipo de

productor. Los productores comerciales tanto pequeños, medianos y grandes,

utilizan actualmente material genético mejorado y técnicas de manejo con las

cuales logran incrementar los rendimientos. De acuerdo a la CAO (1999), el total

de productores de maíz es de aproximadamente 13.072, de los cuales el 99,3%

corresponde a pequeños agricultores y el restante 0,7% , está conformado por

medianos y grandes productores. A nivel de superficie, el 43,4% es cultivado por

Page 8: Manual técnico cultivo de maiz.docx

pequeños productores, el 1 7,3% por medianos y el 39,1% por grandes

productores.

2. LA PLANTA DE MAÍZ

El maíz es una planta monoica, herbácea, anual de gran desarrollo vegetativo, que

pertenece a la familia Gramineae y a la tribu Maydeae. El género Zea, está

representado por la especie única Zea mays. La taxonomía y denominación de la

especie fue clasificada por Linneo y aparece como Zea mays L.

2.1. Origen

El maíz fue domesticado en un área pequeña de México, siendo su pariente más

cercano el teosintle y los materiales más evolucionados fueron transportados a

otras regiones a través de las migraciones de los pueblos indígenas a lo largo del

territorio americano.

2.2. El grano de maíz

El maíz, según Cabrera (2002), es un cereal de grano grande formado de tres

partes principales:

La envoltura o cubierta exterior, en forma de cutícula delgada fina y fibrosa que

protege al grano que comprende el pericarpio que representa el 6% del peso del

grano.

El germen o embrión, situado en la parte basal del grano y representa de 9,5 al

12% del peso tota! del grano.

El endospermo o albumen, es la parte feculosa y glutinosa del grano que rodea al

germen y representa aproximadamente el 80 al 85% del peso del grano. Está

formado mayormente por almidón, el que puede ser cristalino, duro o amiláceo

blando.

Page 9: Manual técnico cultivo de maiz.docx

Depende precisamente del mayor o menor porcentaje de estos tipos de almidón

para la ubicación de las razas de maíz en los siguientes grupos agrícolas

(Cabrera, 2002):

Maíz dentado

Se caracteriza por una depresión o "diente" en la corona de la semilla. El almidón

suave (endospermo blanco harinoso), se extiende hacia la corona de la semilla y

el almidón córneo (endospermo amarillo duro), en el resto del grano y alrededor

del embrión. El almidón suave, al secarse y contraerse rápidamente, adquiere una

forma dentada que le da su nombre.

Maíz duro

Los granos de este tipo, llamados también córneos o cristalinos, se caracterizan

porque contienen en su interior una porción pequeña de endospermo blanco

suave harinoso (almidón suave), tanto que los lados se encuentran llenos de

almidón corneo por medio de la cual adquiere el grano una cierta dureza y

protección mostrando a la madurez una superficie lisa y sin arrugas. Es apropiado

para la fabricación de harinas precocidas.

Maíz blando o amiláceo (harinoso)

Los granos de almidón dentro del endospermo están sueltos, sin la matriz de

proteína. Por esta razón el endospermo aparece flojo, suave, harinoso o blando.

Característico de la región alto andina donde se lo utiliza para hacer harinas,

debido a su suavidad.

Maíz morocho

Es una variación del maíz amiláceo, muy frecuente en la región andina. El

endospermo es harinoso, pero la capa exterior debajo de la aleurona de 1 a 2 mm.

de espesor es cornea dura, de color amarillo o blanco.

Page 10: Manual técnico cultivo de maiz.docx

Maíz dulce

El maíz dulce cuando está seco y maduro presenta un endospermo arrugado

debido a que parte de los azúcares solubles del grano, no se transforman en

almidón debido a su gen recesivo (su).

La parte que se arruga es la correspondiente al almidón corneo que como en los

maíces morochos está en la parte externa del grano. Las mazorcas se recogen

verdes y se usan para enlatado y consumo en fresco.

Maíz reventón

Es una forma extrema del cristalino (duro), con endospermo que contiene sólo una

pequeña proporción de almidón suave, lo demás está formado de almidón corneo

fuertemente compactado en la matriz proteica. Bajo los efectos del calentamiento

se produce la ruptura de la cutícula y la expansión del endospermo hacia el

exterior en forma de masa de color blanco. Se usa para consumo humano como

palomitas de maíz (pipoca).

Maíz tunicado

Es un tipo raro de maíz. Cada grano está encerrado en una túnica o vaina. La

mazorca está envuelta, como lo están los otros tipos de maíces. No se está

cultivando comercial-mente, pero es de considerable interés en estudios sobre el

origen del maíz.

2.3. Etapas vegetativas y reproductivas de una planta de maíz

El maíz es considerado una especie de días cortos por ser de origen tropical, pero

como consecuencia de los trabajos de mejoramiento genético se ha ido

modificando esta característica, permitiendo extender el cultivo a diferentes

regiones del mundo. Es una de las plantas más eficientes para almacenar la

energía existente en la naturaleza. De una semilla que pesa poco más de 0,3

gramos, en un período de unas 9 semanas, nace una planta que generalmente se

Page 11: Manual técnico cultivo de maiz.docx

desarrolla más de dos metros de altura. En los dos meses siguientes esa planta

produce cerca de 600 a 1000 semillas similares a aquella de la cual se origino

(Aldric h y Leng, 1977).

El desarrollo de la planta de maíz, según Lafltte, 1994, se divide en dos etapas:

vegetativa (V) y reproductiva (R), las mismas que se mencionan a continuación.

VE Emergencia de la plántula de la superficie del suelo.

VI Es visible el cuello de la primera hoja.

V2 Es visible el cuello de la segunda hoja.

Vn Es visible el cuello de la última hoja "n"

VT Es completamente visible la última rama de la panícula. No es lo mismo que la

floración masculina, que es la liberación del polen (antesis).

R1 Son visibles los estigmas en el 50% de las plantas.

R2 Etapa de ampolla: Los granos se llenan con un líquido claro y se puede ver el

embrión.

R3 Etapa lechosa: Los granos se llenan con un líquido lechoso blanco.

R4 Etapa masosa: Los granos se llenan con una pasta blanca. El embrión tiene

aproximadamente la mitad del ancho del grano.

R5 Etapa dentada: La parte superior de los granos se llenan con almidón sólido,

cuando el genotipo es dentado, los granos adquieren la forma dentada. En los

maíces cristalinos como dentados, es visible una "línea de leche" cuando se

observa el grano desde el costado.

R6 Madurez fisiológica: Una capa negra es visible en la base del grano,

aproximadamente 60 días después de la aparición de los estigmas. La humedad

del grano es generalmente de alrededor del 35%.

Page 12: Manual técnico cultivo de maiz.docx

No todas las plantas de un campo, llegarán al mismo tiempo a una misma etapa

de desarrollo. Esta se define cuando el 50% ó más de las plantas se encuentran

en esa etapa o pasada de la misma.

En la Figura 1 se detalla el sistema usado en este manual para distinguir las

etapas del crecimiento de maíz.

3. ASPECTOS GENERALES DEL CULTIVO DE MAÍZ

3.1. Temperatura

La temperatura es uno de los elementos climáticos que condicionan el crecimiento

y desarrollo del maíz y en consecuencia el rendimiento.

En condiciones normales, la semilla de maíz germina entre 5 a 6 días, a una

temperatura de 25° a 30°C, mientras que a temperaturas menores de 13°C se

presenta problemas de germinación.

Durante la etapa vegetativa, la temperatura continúa teniendo un papel importante

sobre el crecimiento y desarrollo. La temperatura óptima diurna para el crecimiento

del maíz oscila entre 21° y 25°C y temperaturas nocturnas mayores a 14°C.

Temperaturas extremas, inferiores a 14°C y superiores a 40°C, afectan el

desarrollo normal del cultivo.

3.2. Requerimientos hídricos

El maíz requiere a lo largo de su ciclo, entre 400 a 500 mm. de precipitación, bien

distri-buida.. acorde a la etapa de desarrollo del cultivo.

En la Figura 1 se presenta la cantidad de precipitación acumulada necesaria para

la siembra en las etapas importantes del crecimiento de la planta de maíz.

El maíz es tolerante al déficit hídrico durante el período vegetativo y de

maduración, no así durante la formación de la inflorescencia, floración, formación

de estigmas y polinización, lo que origina severas pérdidas de rendimiento por

Page 13: Manual técnico cultivo de maiz.docx

reducción del número de mazorcas por hectárea y de granos por mazorca. A su

vez, el encharcamiento del suelo durante la floración, puede reducir hasta un 40 %

del rendimiento.

3.3. Suelo

El suelo apto para el cultivo de maíz es de textura media y de buena fertilidad, con

un contenido de materia orgánica mayor a 2 % y un contenido de fósforo mayor a

6 ppm. El rango del pH adecuado está entre 5,5 a

8, siendo el óptimo entre 6 a 7. No tolera suelos encharcados, por lo que se

debe evitar el cultivo en terrenos bajos y compactados. La buena permeabilidad

del horizonte superficial es importante, pues permite el drenado del agua de lluvia,

favoreciendo.^ entrada de oxígeno a los poros del suelo y facilitando la respiración

de las raíces. Es preferible cultivar el maíz en terrenos planos; en suelos

ondulados, los surcos deben seguir las curvas de nivel. 

Considerando las condiciones agro- ecológicas de las diversas regiones del

Departamento y los propósitos del cultivo de maíz, se diferencian cinco zonas

importantes de producción, cada una diferente en cuanto a altura, clima, suelo y

vegetación.

ZONIFICACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA

CRUZ

4.1. Norte

Comprende el área de colonización, ubicada al noroeste de la ciudad de Santa

Cruz. Las Provincias Sara, Ichilo y Obispo Santiestevan {Chañé Piraí, San Pedro),

son más húmedas y el área de cultivo de maíz cada año se va incrementando a

nivel comercial. Se caracteriza por el fácil acceso al mercado, topo-grafía plana,

precipitación entre 1100 a 1800 mm anual, temperatura media de 24°C,que

permite cultivar maíz en las dos épocas del año: verano e invierno.

Page 14: Manual técnico cultivo de maiz.docx

4.2. Central

Comprende las Provincias Andrés Ibáñez, Warnes y la parte norte de la Provincia

Cordillera. Se caracteriza por el fácil acceso al mercado, topografía plana,

precipitaciones entre 800 a 1400 mm. anual y temperatura media de 23°C. La

mayor parte de la superficie cultivada con maíz pertenece a pequeños, medianos y

grandes productores quienes producen maíz de grano duro a nivel comercial y los

pequeños productores con fines de autoconsumo (Producción y comercialización

de choclo en los municipios de la Guardia y el Torno, Provincia Andrés Ibáñez).

4.3. Sur

Esta zona abarca el sur de la Provincia Cordillera, hasta limitar al Norte con el Río

Grande. Dentro de la zona se diferencian tres áreas ecológicas: la zona subandina

que posee buenas condiciones climatológicas para el cultivo, precipitación entre

700 a 800 mm. y una temperatura media de 23°C. El área de pie de monte se

caracteriza portener un clima más seco, donde la precipitación fluctúa entre 600 a

700 mm. y una temperatura media anual de 24°C. La llanura chaqueña es una

zona extremadamente seca, con una precipitación anual que fluctúa entre 350 a

600 mm., factor que limita la producción agrícola. La temperatura media de 24°C.

En toda la zona de Cordillera, el cultivo de maíz está generalizado a nivel de auto-

consumo y venta de excedentes, constituyendo la base alimenticia de la

población. 

4.4. Este

Comprende las Provincias Germán Busch, Ángel Sandóval, Velasco, Guarayos,

Chiquitos y Ñuflo de Chávez. Las dos últimas provincias ^presentan áreas con

mayor superficie c (Expansión y Colonización). Se caracteriza es por ser una zona

de llanura, topografía plana, y precipitación entre 800 a 1200 mm. anuales, 35 de

fácil acceso a los mercados, temperatura “s promedio anual 23°C.

Page 15: Manual técnico cultivo de maiz.docx

Las zonas de mayor producción, a nivel comercial, son Brecha Casarabe, Berlín y

Pailón. En las provincias chiquitanías sólo se 3 cultiva el maíz para el

autoconsumo.

4.5. Valles Crúceños

Se encuentra la Provincia Florida, Valle- grande y Manuel María Caballero. Se

caracteriza por su topografía con valles y laderas, de altitud variable entre 1200 a

2100 m.s.n.m., precipitación promedio entre 450 a 900 mm. y una temperatura

media de 20°C.

El clima es muy favorable para el maíz por su alta luminosidad y sus noches

frescas.

El cultivo de maíz en esta zona tiene dos propósitos principales: a) la producción

de granos y choclo, en la Provincia Caballero, para la alimentación humana y

comercialización y b) la utilización del rastrojo para la alimentación del ganado

durante la época seca (invierno). Es un cultivo de autoconsumo, con venta de

excedentes, con excepción del Valle de Mairana, donde se cultiva con fines

comerciales para la elaboración de alimento balanceado, producción de carne de

aves, cerdo y la agroindustria para la producción de harina gelatinizada para el

consumo humano.

La Figura 2 muestra las zonas productoras de maíz con los municipios

involucrados.

5. PREPARACIÓN DEL TERRENO

5.1. En Chaqueado

Para la siembra de maíz en chaqueado, es necesario que al momento de la

siembra, el terreno se encuentre sin malezas. Esto se puede lograr mediante el

sistema conocido como "corte y quema" en caso de monte y barbecho. En caso

del terreno bajo cultivo o cuando el terreno limpiado se haya enmalezado antes de

la siembra, se debe realizar una carpida previa a la siembra o la aplicación de

Page 16: Manual técnico cultivo de maiz.docx

herbicida en presiembra, lo cual se puede combinar con pre-emergentes para

obtener un control de malezas a largo plazo.

5.2. Mecanizado

Laboreo de suelo o labranza.-

La labranza generalmente busca, mediante el manipuleo mecánico del suelo hasta

cierta profundidad, lograr la estabilización o modificación temporal de las

propiedades físicas del suelo, para controlar las malas hierbas y mejorar la

germinación, emergencia y desarrollo radical del cultivo; así como optimizar el

régimen hídrico del suelo durante el ciclo del cultivo. Por lo tanto, el sistema y las

prácticas de labranza más adecuadas variarán de acuerdo a las características

originales del suelo, clima y del cultivo.

La selección de los sistemas de labranza más apropiados para cada situación,

requiere del diagnóstico preciso, basado en la identificación y cuantificación de los

problemas físicos más críticos de cada zona, en especial los derivados de las

interacciones suelo, clima, cultivo y riesgos de producción.

Los efectos más comunes de los sistemas y prácticas de labranza no adecuados,

especialmente en agricultura altamente mecanizada, son:

a) Deterioro de la estabilidad de la estructura del suelo superficial,

favoreciendo al problema de sellado y encostrado.

b) Compactación del suelo, tanto en la superficie como a la profundidad de

laboreo.

Los problemas derivados de estos efectos son:

Reducción de la infiltración del agua de lluvia, acarreando anegamiento, es-

correntía y erosión.

Mala aireación, reducido desarrollo y profundidad radical, baja retención de

humedad aprovechable y mal drenaje interno.

Page 17: Manual técnico cultivo de maiz.docx

En la labranza del suelo están Involucradas prácticas que, seleccionadas

adecuadamente y utilizadas cuando la humedad de la parcela permita el laboreo,

mejoran sus condiciones de tal manera que facilita la producción de cultivos. No

obstante, la labranza convencional (arado más rastra), ha generado problemas de

compactación, incrementando la densidad aparente y disminuyendo la efectividad

de las propiedades hidrológicas.

La labranza mínima constituye una alternativa para facilitar las siembras, sin

embargo, su utilización no puede ser in-discriminada, dado que no se adapta a

todas las condiciones de suelos, y en especial a los muy planos y con alta

retención de humedad, porque se agravan los problemas de drenaje superficial e

interno, con la consiguiente reducción de rendimientos.

Es necesario e importante identificar los factores limitantes y estimar la fragilidad

de diferentes suelos a la degradación estructural, con el fin de determinar los

cambios requeridos en prácticas de labranza y manejo de los suelos en general y

así seleccionar el manejo más adecuado.

5.3. Ei maíz como componente de sistemas de producción

El maíz constituye un componente útil en cualquier sistema de producción, por su

amplia adaptabilidad a las diversas condiciones edáficas y climáticas, su rusticidad

y tolerancia a plagas y enfermedades, su utilidad en la alimentación humana o

animal (de autoconsumo o industrialización), su capacidad de asociación con otros

cultivos y su aporte de residuos vegetales al suelo.

5.3.1. La rotación de cultivo

La siembra del mismo cultivo en el mismo campo, todos los años, resulta en la

acumulación de insectos plagas y enfermedades, una disminución de la fertilidad

química en la zona radicular, porque el cultivo siempre está explorando la misma

zona del suelo, incrementando las poblaciones de malezas de difícil control. Por

esto se debe realizar una rotación de cultivos para superar o prevenir estos

problemas.

Page 18: Manual técnico cultivo de maiz.docx

Rotación, es la siembra de diferentes cultivos en el mismo terreno durante un ciclo

de 2 a 4 años, y la repetición de este ciclo de cultivos en una forma regular. Una

rotación adecuada consta de una secuencia de cultivos que evita o reduce los

problemas de malezas, enfermedades, insectos, pérdidas de fertilidad y

degradación estructural del suelo, incrementando de esta manera el rendimiento

de los cultivos.

El maíz se destaca por producir grandes cantidades de rastrojo con una relación

Carbono /Nitrógeno alta y alta exigencia en Nitrógeno, por lo que debe ser incluido

preferentemente en rotaciones con leguminosas como soya, fréjol, maní, etc. Es

un cultivo que favorece la protección del suelo bajo siembra directa, por esta razón

el maíz es el componente principal de un esquema de rotación, ya que retiene la

humedad del suelo por la presencia de grandes volúmenes de residuos de maíz,

cuya descomposición es lenta y gradual. Este cultivo produce alrededor de 6 t/ha

de materia seca, con una relación C/N alta.

En un esquema de rotación de cultivo, es recomendable la utilización del 50% del

área con el cultivo principal generador de ingresos, un 25% del área debe ser

cubierta por un cultivo secundario y el restante 25% con leguminosas para abonos

verdes.

5.3.2. Asociaciones

Las asociaciones de maíz con otros cultivos como joco, cumanda, fréjol, yuca y

arroz son apropiadas para cultivos de autoconsumo.

Según estudios, el cultivo asociado de maíz con fréjol, baja la infestación del

gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en el maíz. La asociación de maíz con

cultivos de cobertura, como mucuna enana (Stizolobium deeringiana) o gandúl

(Cajanus cajan), se utiliza para mejorar el suelo y en algunos casos controlar

malezas y plagas. Las especies de cobertura se siembran a los 20 a 30 días

después de la siembra del maíz y se eliminan (o se secan solos, según la

Page 19: Manual técnico cultivo de maiz.docx

especie), después de la cosecha, quedando los residuos como cobertura vegetal

que se des-componen hasta la próxima siembra (Muzilli, 1992).

En Santa Cruz no existen estudios técnicos y económicos necesarios para

recomendaciones específicas.

6. SIEMBRA DEL CULTIVO

6.1. Elección del cultivar

La zona y la época de siembra son factores que se relacionan estrechamente con

la elección del cultivar. Debe buscarse el que origine mayor beneficio económico

con el mínimo riesgo.

Por su base genética, los cultivares de maíz se pueden clasificaren variedades e

híbridos. En los últimos años, los híbridos han tenido un papel preponderante en la

producción. El potencial del híbrido se expresará en la medida que le brindemos

las condiciones necesarias de suelo, manejo y ambiente.

Un buen híbrido debe cumplir con características genéticas tales como:

a) Alto potencial y estabilidad de rendimiento.

b) Características agronómicas: fortaleza de caña, resistencia a la

podredumbre y al vuelco, rapidez de secado, calidad de grano y adaptación

regional.

c) Defensivas: tolerancia a stress hídrico, resistencia a plagas y

enfermedades.

Las variedades se caracterizan por tener un bajo costo de la semilla, una amplia

base genética, lo que le confiere mayor capacidad de adaptación a las variaciones

del ambiente, alto potencial de rendimiento y resistencia a las principales

enfermedades. Las variedades mejoradas y liberadas por el Programa Maíz del

CIAT alcanzan el 80 a 90% de la productividad de los híbridos, tendiendo a

aproximarse más a éstos a medida que las condiciones ambientales sean menos

favorables.

Page 20: Manual técnico cultivo de maiz.docx

El uso de variedades e híbridos no recomendados, significan un gran riesgo para

la producción, no solamente del agricultor sino de toda la región, considerando

que su adaptabilidad al medio no han sido evaluadas debidamente ya que pueden

ser vectores para la introducción de nuevas enfermedades. Por este motivo no es

conveniente la utilización de material genético no validado.

El ciclo de las variedades e híbridos, en condiciones subtropicales, están

clasificados según los días a floración femenina, de acuerdo a la siguiente escala:

1.- Precoz, menor a 60 días

2.- Intermedio, entre 60 a 65 días

3.- Tardía, mayor a 65 días

En la zona norte, central, este y sur del Departamento, los materiales florecen

entre 5 a 10 días antes a los mencionados anteriormente.

Las variedades propuestas a continuación (Cuadro 1), han sido evaluadas en

ensayos regionales de rendimiento en las diferentes zonas maiceras del

Departamento, al menos durante tres años o campañas agrícolas de verano.

Page 21: Manual técnico cultivo de maiz.docx

CUADRO 1. Variedades mejoradas recomendadas por el CIAT para el

Departamento de Santa Cruz.

Nombre Características Zonas

Cubano Amarillo Porte alto, ciclo tardío, rústico, tolerante

a plagas y enfermedades, grano grande

amarillo semidentado. Buen rastrojo.

Todas las zonas.

Siembras

tempranas.

Suwan Saavedra Porte intermedio, ciclo tardío, amarillo

cristalino duro, difícil para el desgrane

manual. Para la fabricación de alimento

balanceado. Buen rastrojo.

Todas las zonas.

Siembras

tempranas y

óptimas.

Chiriguano-36 Porte y ciclo intermedio. Tolerante a

sequía, grano amarillo semidentado,

fácil para el desgrane manual. Poco

rastrojo.

Todas las zonas.

Siembras óptimas

y tardías.

Mairana -45 Porte bajo, ciclo precoz. Tolerante a

sequía, grano amarillo semidentado, de

fácil desgrane manual. Poco rastrojo

Valles Cruceños y

el Chaco. Siembra

óptima y tardía.Kaipepe - 18* Porte bajo, ciclo precoz. Mayor tolerancia

a estrés hídrico, grano amarillo

semidentado, de fácil desgrane manual.

Poco rastrojo.

Chaco y Valles

Crúcenos. Siembra

óptima y tardía.

Chiquitano-28* Ciclo y porte intermedio. Tolerante a

Mildiu, alta prolificidad, grano

semidentado, fácil cosecha manual,

Todas las zonas.

Siembras óptimas

y tardías.*Nueva Variedad

Los híbridos presentados en el Cuadro 2, han sido evaluados por Centros de

Investigación oficialmente acreditados, y establecidos en ensayos regionales de

rendimiento en las diferentes zonas maiceras del departamento durante dos

campañas agrícolas, según normas de la Oficina Regional de Semillas (ORS),

para la validación agronómica de nuevos materiales.

Page 22: Manual técnico cultivo de maiz.docx

CUADRO 2. Híbridos de maíz más sembrados en el Departamento de Santa Cruz

HIBRIDO ORIGEN PROVEEDO

R

CARACTERISTICAS ZONA

AG-4890 AGROCERES

Agricom-Bolivia

INTERAGRO Tipo de híbrido: Triple

Días a floración: 59

Días a cosecha: (26% humedad): 120

Altura de planta: 213 cm.

Altura de espiga: 110 cm.

Resistencia al acame: Alta (tallo grueso)

Características a cosecha: Plantas verdes y mazorcas

secas. Tipo de grano: Anaranjado duro pesado

Tolerancia a enfermedades: Altamente tolerante

Norte, Este y

Central

(siembras

tempranas,

normales y

tardías).

Page 23: Manual técnico cultivo de maiz.docx

AG-612 ' AGROCERES

Agricom-Bolivia

INTERAGRO Tipo de híbrido: Doble

Días a floración: 56

Días a cosecha (26% hum.): 116

Unidad calórica: 875

Altura de planta: 237 cm.

Altura de espiga: 140 cm.

Resistencia al acame: Alta Stay green: Pronunciado

Peso de 1000 granos: 368 gramos Tipo de grano:

Anaranjado duro Tolerancia a enfermedades:

Tolerante

Norte, Este y

Cential, en

siembras

normales.

AGN-

3150

AGROMEN-

Brasil

AGROSEM Tipo de híbrido: Triple

Altura de planta: 215 cm. (mediana)

Acame: Resistente

Maduración: 115 a 120 días

Stay green: Muy pronunciado

Tolerancia a enfermedades: Resistente

Tipo de grano: Rojizo duro

Unidad calórica: 825

Norte, Este y

Central en

siembras

tempranas y

normales.

Page 24: Manual técnico cultivo de maiz.docx

Z-8501 SYNGENTA AGRIPAC Tipo de híbrido: Triple Stay green: Excelente Tallo

resistente al acame inserción de mazorca uniforme.

Mazorca con chala excelente Sistema radicular

profundo Grano pesado

Excelente sanidad de hojas y tallos

Norte, Centra!

y Sur en

siembras

tempranas y

normales.

30F80 PIONNER-Brasil

A DuPont

Company

Semillas

VILLACRUZ

Tipo de híbrido: Simple Días a floración: 69 Días a

cosecha: 125 a 130 Ciclo: Completo

Color de grano: Anaranjado colorado Altura de planta:

230 a 250 cm.

GDU a floración (°C): 830 Velocidad de secado: Rápido

Finalidad de uso: Grano y silaje

Norte, Central

y Este en

siembras

tempranas y

normales.

B0F33 PIONNER-Brasil

A DuPont

Company

Semillas

VILLACRUZ

Tipo de híbrido: Simple Días a floración: 63 Días a

cosecha: 120 a 125 Ciclo: Intermedio/Completo Color

de grano: Anaranjado Altura de planta: 230 a 240 cm.

GDU a floración (°C): 820 Velocidad de secado:

Rápido Finalidad de uso: Grano y silaje

Norte, Central

y Este en

siembras

tempranas y

normales.

P-3041 PIONNER-Brasil

A DuPont

Company,

Semillas

VILLACRUZ

Tipo de híbrido: Triple Días a floración: 65 Días a

cosecha: 125 a 130 Ciclo: Completo

Norte, Central y

Este en

siembras

tempranas.

Page 25: Manual técnico cultivo de maiz.docx

6.2. Semilla

La calidad de semilla está determinada por las características de limpieza,

uniformidad, libre de insectos y enfermedades, poder germinativo, vigor y pureza

genética. Para lograr un buen desarrollo inicial del cultivo y obtener altos

rendimientos se debe controlar debidamente la calidad de la semilla a emplear,

por ser éste un factor determinante para el éxito del cultivo.

El poder germinativo nos indica cuántas semillas de cada 100 están en

condiciones de originar una plántula, bajo condiciones normales de siembra. El

vigor da una idea de la velocidad, en número de días, en que se producirá el

proceso de germinación y emergencia uniforme.

Estos factores dependen en gran medida, del cuidado y control de calidad que

haya tenido la semilla durante la cosecha y el almacenamiento. Por ejemplo, el

secado normal de semilla en la espiga, previo a su desgrane, preserva el vigor de

la misma.

Antes de sembrar semilla de origen des-conocido o almacenada por más de 3

meses es recomendable realizar la prueba de germinación, colocando 100

semillas en arena o dentro de papel de periódico, manteniéndolas húmedas por 4

a 5 días. El número de semillas germinadas indica el porcentaje de germinación.

Este se considera bueno a partir del 80 %.

Se recomienda el uso de semilla certificada, ya que garantiza los buenos niveles

de calidad. En caso del uso de semilla propia, al momento del desgrane se deben

tomar en cuenta los factores anteriormente indicados para tener una semilla de

buena calidad y de esta manera mejorar y garantizar la producción.

6.3. Época de siembra

El maíz es un cultivo de verano, en todas las zonas maiceras del Departamento,

dependiendo del inicio de las lluvias. En las zonas más húmedas es posible

adelantar la época de siembra hasta septiembre, en cambio en lugares más secos

Page 26: Manual técnico cultivo de maiz.docx

como la zona Sur y Valles mesotérmicos, la siembra se puede atrasar hasta

principios de febrero.

Además en la zona Norte, el maíz se cultiva en la época otoño-invierno, tomando

mayor importancia por el incremento significativo del área de siembra. En el

siguiente cuadro se muestran las fechas óptimas de siembra. 

Se recomienda utilizar material genético de ciclo tardíos para las siembras

tempranas y materiales intermedios y precoces para las siembras óptimas y

tardías.

ti agricultor, debe balancear las condiciones climáticas de su zona, las

probabilidades de lluvias y el agua almacenada en el suelo para decidir sus

épocas adecuadas de siembra, evitando mayores perdidas en su cultivo por

ataque de aves (tojos, loros etc.).

CUADRO 3. Épocas óptimas de siembra comercial para el maíz para grano.

ZONA PROVINCIA CAMPAÑA FECHA OPTIMA

Norte * Sara, Ichilo y 0.

Santiestevan

Verano 15 octubre al 15

de diciembre***

0. Santiestevan Otoño-

Invierno

15 de mayo a 30

de julio3

Central Andrés Ibáñez y Warnes Verano 15 de octubre a

30 de noviembre

Sur Cordillera Verano 1 de noviembre a

31 de diciembre

Este Germán Busch, A. Sandóval,

Velasco, Chiquitos (**), Ñuflo de

Chávez (**) y Guarayos

Verano 1 5 de octubre a

30 de noviembre

Valles Crúcenos Florida, Vallegrande y M.M.

Caballero

Verano 15 de noviembre

a 31 de diciembre

Page 27: Manual técnico cultivo de maiz.docx

6.4. Densidad, espaciamiento y profundidad de siembra

La densidad de siembra en las distintas zonas del departamento, para la

producción de grano comercial con las diferentes variedades e híbridos

recomendados, con hojas normales oscila entre 50.000 y 55.000 plan-tas/hectárea

y con hojas erectas y semierectas entre 60.000 y 65.000 plantas/hectárea. 

En chaqueado, se recomienda distancias de siembra de 80 cm. entre surco y 50

cm. entre golpe, depositando 3 semillas por hoyo para raleara dos plantas,

quedando una población de 50.000 plantas/hectárea.

En la siembra mecanizada se recomienda distancias de 80 cm. entre surcos y 20

cm entre plantas. En el Cuadro 4, se detalla las densidades requeridas para

determinado número de plantas/ha, considerando el 100 % de germinación,

debiéndose hacer el ajuste correspondiente al porcentaje de germinación de la

semilla.

La profundidad de siembra óptima es de 3 a 8 cm., más profunda en suelos

arenosos que en suelos arcillosos. La profundidad de siembra máxima a la cual

una plántula de maíz puede emerger, es determinada por el potencial máximo de

crecimiento de mesocotilo.

En general, no se recomienda sembrar a profundidades mayores de los 10

centímetros

La fecha o época de siembra y la densidad de plantas/hectárea son claves y se

determinan en función de las condiciones climático- ambientales del lugar, el ciclo

y tipo del material a sembrar.

La distribución uniforme de las semillas en el surco es fundamental, porque

minimiza la futura competencia entre plantas, maximiza el aprovechamiento del

agua del suelo y uniformiza el sombreado del terreno, reduciendo la evaporación y

la competencia de malezas. 

Page 28: Manual técnico cultivo de maiz.docx
Page 29: Manual técnico cultivo de maiz.docx

CUADRO 4. Densidades y población de plantas de maíz por hectárea

recomendadas para híbridos y variedades en el Departamento de Santa Cruz.

Distancia entre

surcos

Número de semillas en

10 metros lineales

Población de

plantas/ha

0,75

0,80

0,90

38

40

45

50.000*

0,75

0,80

0,90

42

44

49

55.000*

0,75

0,80

0,90

45

48

54

60.000**

* Densidades recomendadas para variedades e híbridos con hojas normales.

** Densidad recomendada para híbridos con hojas semierectas y hojas erectas.

La velocidad de siembra en el sistema mecanizado es un aspecto que puede

originar mala distribución de la semilla. Se recomienda no superar los 6 Kilómetros

/ hora, estando la velocidad óptima entre los 4 y 5 Km./hora.

Al iniciarse la siembra, entre los primeros 50 a 100 metros, se debe verificar

visualmente que la profundidad, la distribución y la densidad de semillas, para la

velocidad empleada, sean las correctas en función del tipo de sembradora

utilizada.

En general, las siembras tempranas de alta densidad producen altos rendimientos;

en siembras tardías debe usarse densidades menores que para siembras

normales.

La cantidad de semilla usada por hectárea es de 18 a 20 kg., dependiendo del

tamaño de los granos. Como se muestra en el Cuadro 5.

Page 30: Manual técnico cultivo de maiz.docx

CUADRO 5.

Relación entre tamaño y formas de los granos de maíz y el número aproximado

de granos por kilogramo.

tamaño Forma Número de

semillas/kg.

19 piano pequeño 4.100

20 plano pequeño 3.500

22 plano intermedio 3.10024 plano grande 2.70020 redondo pequeño 3.10022 redondo mediano 2.600

6.5. Consideraciones para la fertilización del cultivo de maíz

Demanda de macronutrientes por el cultivo de maíz

6.5.1. El Nitrógeno en la vida de la planta de maíz

El nitrógeno (N), no permanece donde se lo coloca, a causa de la lixiviación y la

desnitrificación. La mayor parte del N utilizado por el maíz, debe llevarse a la

forma de nitrato, en la estación de crecimiento.

Durante el periodo que va desde los 10 días antes, hasta unos 20 días después de

la aparición de la panoja, hay una máxima utilización del nitrógeno (entre 70 y

75%), lo que corresponde a un consumo diario aproximado de 2 kilogramos de

Nitrógeno/ hectárea (Figura 3).

6.5.2. El fósforo en la vida de la planta de maíz

El Fósforo (P), no está sometido a pérdidas por lixiviación en el suelo como el N.

Al principio del periodo de crecimiento, es más probable que se presenten

síntomas de deficiencia de fósforo fundamentalmente en:

Plantas jóvenes, que necesitan mayor porcentaje de P en sus tejidos.

Page 31: Manual técnico cultivo de maiz.docx

- Al tener un sistema radicular joven (no muy desarrollado), tiene baja capacidad

de absorción de P para satisfacer las necesidades de la planta.

Durante el periodo que va desde 10 días antes de la aparición de la panoja hasta

20 días después, la planta absorbe el 60 al 70% del P (Figura 4).

6.5.3. El potasio en la vida de la planta de maíz

El maíz necesita grandes cantidades de potasio para su crecimiento vigoroso.

Todos los suelos, excepto los arenosos, poseen cantidades suficientes de potasio,

dentro de la profundidad de enraizamiento del maíz. Durante el periodo crítico

para la planta de maíz (el mismo periodo mencionado para N y P), se produce una

absorción del 55 al 60%.

Solamente un tercio del potasio de las partes aéreas se encuentra en el grano, por

lo tanto dos tercios vuelven al suelo, al menos que el cultivo sea cortado para

ensilaje. Durante las dos semanas anteriores la madurez decrece el potasio total,

probablemente porque al permanecer en solución dentro de la planta, es lavado

por la lluvia tan pronto como mueren las hojas (Figura 5).

6.6. Fertilización

Es fundamental que las plantas tengan a su disposición, en tiempo y forma, los

nutrientes que necesitan. Para ello, un primer paso es realizar el análisis de suelo

del lote.

Se estima que por quintal de grano producido, el maíz requiere entre 0,92 y 1,15

kg., de Nitrógeno (N). Otros nutrientes fundamentales son fósforo (P) y Potasio

(K), los que en general se aplican al momento de la siembra. El N debe aplicarse

en dosis dividida a la siembra y al aporque. En siembra directa, la segunda dosis

se hace con aplicadora de fertilizantes en el entresurco, entre los 25 a 30 días

después de la siembra.

El Fósforo (P), por su baja movilidad y solubilidad, debe ser aplicado 4 a 5 cm. al

lado y por debajo de la semilla. El requerimiento normal del maíz es de 0,18

Page 32: Manual técnico cultivo de maiz.docx

kg./qq. producido de grano. El periodo crítico de su utilización por la planta, se

extiende desde la germinación hasta el final de su ciclo vegetativo (Figura 4).

En el caso del Potasio (K), en análisis de suelo con menos de 200 ppm de K

asimilable, se debe fertilizar. El requerimiento normal del maíz es de 0,96 kg./qq.

producido de grano. Se debe conocer que el mayor porcentaje de asimilación de

nutrientes que hace la planta, en relación al total asimilado en todo su ciclo, está

entre los 32 y 70 días del cultivo (Figura 5).

Síntomas de deficiencia: A veces es posible identificar diferencias nutricionales

en base a observables visuales en campo. Los síntomas de deficiencia de

nutrimentos en el maíz son más comunes en el caso de los macronutrimentos que

en micronutrimentos. A continuación se describen los síntomas más típicos de la

deficiencia de estos nutrimentos, según Casanova, 2002 y muestran en el Figura

6.

Nitrógeno: Amarillamiento desde la puní hacia la base de las hojas, en forma de

Secamiento comenzando en la punta de las hojas más viejas progresando a lo

largo d la nervadura principal, necrosis seguida d desprendimiento de tejido y

tallos fino:

Fósforo: Color verde oscuro, de las hoja más viejas seguida de colores rojos a

mora dos en las puntas y márgenes. Los tallos también pueden presentar la

misma coloración.

Potasio: Clorosis en la punta y márgenes de las hojas más viejas seguida por

secamiento necrosis y desprendimiento del tejido. Los tallos presentan los

entrenudos más cortos

Calcio: Las puntas de las hojas más nuevas presentan un aspecto brillante y

cuando sí secan tienden a unirse unas con otras. La: hojas superiores presentan

una sucesión de amarillamiento, secamiento, necrosis y des-prendimiento de

tejido en los márgenes de las hojas. Clorosis intervenal en forma de cintas largas y

muerte del ápice de crecimiento.

Page 33: Manual técnico cultivo de maiz.docx

Magnesio: Al comienzo, las hojas mas viejas presentan un amarillamiento en los

márgenes y luego entre las nervaduras dando el aspecto de estrías llamada

comúnmente clorosis intervenal.

Azufre: las hojas nuevas y recién formadas presentan un color amarillo pálido o

verde suave. 

Las necesidades de macronutrientes y micronutrientes para el cultivo de maíz,

para altos niveles de rendimiento, se muestran en el cuadro siguiente.

Cuadro 6

Rendimiento en Kg./há N P K Ca Mg S

8.000 170 31 128 45 40 23

9.500 230 40 230 20 50 30

Estas cantidades variarán dependiendo de la variedad o híbrido sembrado, del

nivel de rendimiento esperado y del número de días desde la siembra a la

cosecha, entre otros factores. En el cultivo de maíz se observan dos periodos

diferentes de intensa absorción, el primero ocurriendo durante la fase de

desarrollo vegetativo y el segundo durante la fase de desarrollo reproductivo o

formación de mazorca.

Se recomienda la fertilización en suelos con un contenido de materia orgánica

menor al 2 % o con un contenido de fósforo menor de 6 ppm.

En estas condiciones, según experiencias de la sección suelos de CIAT, el

incremento del rendimiento paga el costo del fertilizante.

En cuanto a las fuentes de Nitrógeno, actualmente se recomienda la Urea, y

Sulfato de Amonio. Como fuente de Nitrógeno y Fósforo se usa el fertilizante

compuesto (18-46- 0; 23-23-0; 20-20-0), completándose la dosis de nitrógeno con

Urea. Como fuente de Nitrógeno, Fósforo y Potasio se utiliza el fertilizante (15-15-

15).

Page 34: Manual técnico cultivo de maiz.docx

7. LABORES CULTURALES

El maíz requiere cuidado durante todo su ciclo. Los aspectos fundamentales a

tener en cuenta comprenden las malezas, los insectos y las enfermedades.

7.1. Malezas

El maíz es un cultivo de crecimiento relativamente rápido, lo que le permite

competir con cierta ventaja con las malezas. El periodo crítico de interferencia de

las malezas se encuentra entre la tercera y quinta semana después de la siembra,

es decir entre las etapas V3 y V8. Sin embargo aquellas malezas que germinan

tardíamente, si no son bien controladas inicialmente, pueden afectar

negativamente el rendimiento, por lo tanto es necesario extender el periodo libre

de malezas hasta después de los 35 días.

7.1.1. Manejo integrado de malezas

El manejo de malezas se inicia con la correcta identificación y conocimientos

sobre biología de malezas. Con esta información se buscan diferentes técnicas

para combinarlas de manera que prácticas culturales, químicas y otras reduzcan la

incidencia de las malezas en los cultivos. La diferencia del manejo con el control

radica en que éste busca eliminar malezas en un determinado momento, por tanto

no es constante en el tiempo y es relativo a la población inicial de malezas. Sin

embargo, el manejo al integrar diferentes tácticas tiene efectos tanto a corto como

a largo plazo.

7.1.2. Malezas importantes en Maíz

Maicillo (Gramínea)

Existen varias especies de maicillo identificadas en las zonas productoras de

maíz, siendo las más comunes en el departamento el Sorghum sudanense (Foto

1a), S. verticilliflorum (Foto 1b),S.saccharatum (Foto 1c)y S.halepense.

Page 35: Manual técnico cultivo de maiz.docx

Las tres primeras especies, son malezas anuales y se multiplican por semilla, mas

la última es perenne con multiplicación por semilla y rizomas. Todas estas

especies tienen dormancia, lo que significa que debe realizarse un manejo a largo

plazo. En las especies anuales se ha encontrado resistencia a los graminicidas

sistémicos que anteriormente proporcionaban un control satisfactorio en cultivos

de hoja ancha.

Rogelia (Rottboellia cochinchinensis (Lour.) Clayton)

Maleza anual, que se encuentra distribuida en la zona subtropical húmeda del

departamento. Su multiplicación es por semilla, las que en un gran porcentaje

tienen dormancia por aproximadamente 3 meses. En el transcurso de un año toda

la semilla germina, lo que significa que si no existe incorporación de semilla en el

suelo, se puede eliminar completamente de un campo. Recientemente se ha

identificado resistencia a graminicidas sistémicos, los que por más de 15 años

realizaron un control excelente (Foto 2).

Foto 2. Rottboellia cochinchinensis. Pura Paz

Coquito (Cyperus rotundus L.)

Es una maleza perenne, que se multiplica por semillas y tubérculos, siendo de

difícil control. Comienza a producir tubérculos a los 20 días de haber emergido, sin

embargo desde su fase inicial es susceptible al sombreamiento. La preparación

del terreno, la cultivada y la carpida provocan una mayor emergencia de plántulas

al romper la dominancia apical y realizar el corte de los tubérculos (Foto 3).

Foto 3. Cyperus rotundus. Pura Paz

7.1.3. Manejo de malezas

Época crítica de enmalezamiento

Esta época se sitúa entre la tercera y octava hoja del maíz. En esta época el maíz

debe estar con la menor cantidad posible de malezas. Antes de la tercera hoja las

Page 36: Manual técnico cultivo de maiz.docx

malezas son importantes solamente cuando están más desarrolladas que el maíz

o cuando el cultivo sufre estrés hídrico (Lafitte 1994).

Después de la octava hoja del maíz las malezas solamente son importantes si le

falta agua, especialmente durante la floración. El deficiente control con herbicidas

durante la floración, afecta el rendimiento del maíz cuándo existe sequía y

malezas, como maicillo, rogelia o coquito, compitiendo con el cultivo (Banegas y

Franco 2001).

7.1.4. Control Mecánico y Manual

La cultivadora mecánica es también utilizada en áreas recién desmontadas,

debido a la baja infestación de malezas. El pobre control realizado por las

cultivadoras es compensado por su bajo costo, sin embargo a largo plazo el

aumento de la densidad de maleza es evidente.

En áreas de corte y quema, el control de malezas en maíz generalmente se realiza

mediante carpidas. Los agricultores grandes y medianos adoptan como métodos

de control el mecánico, mediante cultivadoras y control químico. Normalmente

resultan suficientes dos pasadas de cultivadora o la aplicación de herbicida pre-

emergente, luego otra pasada a los 20 a 30 días después de la siembra.

En la zona de Charagua predomina el control de malezas con cultivadora, en los

mecanizados y el control manual mediante carpida en chaqueado y mecanizado

de poca extensión. En la zona de los Valles de Santa Cruz, el control de malezas

se realiza principalmente en forma manual, tracción animal y con cultivadoras. En

estas zonas existe poco uso de herbicidas, por la disponibilidad de la mano de

obra familiar, desconocimiento de herbicidas y el alto costo de los mismos,

Rotaciones

Se pudo observar en el ensayo de labranzas y rotaciones establecido en la Zona

Este (San Rafael), que la rotación de cultivos disminuye la población de malezas

de hoja ancha. En un ensayo ubicado en Paraíso la densidad de malezas de hoja

Page 37: Manual técnico cultivo de maiz.docx

ancha fue menor en rotación de cultivos y labranza vertical, sin embargo en

siembra directa no se observa ese efecto, probablemente debido a la alta

presencia de malezas que se especializan en siembra directa, como Malva

Taporita [Sida 5pinosa) y Spilanthes acmella. Existen malezas como la Golondrina

(Chamaesyce hirta) y Santa Lucía (Commelina erecta), donde la rotación no

disminuye su incidencia, debido probablemente a su tolerancia al sombreamiento

y diferentes herbicidas que se emplean en los cultivos (Mostacedo R.Tesis de

grado. 2004).

Labranzas y el manejo de coquito o cebollín

La emergencia de coquito disminuye cuando no se remueve el suelo. Las

labranzas realizadas especialmente con discos, corta las uniones entre tubérculo

rompiendo la dominancia apical, provocando una mayor emergencia de coquito.

En siembra directa al no remover el suelo, se disminuye la emergencia de coquito.

El manejo con Glifosato logra reducir temporalmente la interferencia que esta

maleza realiza en los cultivos.

7.1.5. Control químico en sistema Chaqueado

El 2,4-D es otro herbicida postemergente, ampliamente difundido para el control

de malezas de hoja ancha en maíz. Es el herbicida más usado por los agricultores

de corte y quema, tanto por su eficacia como por su bajo costo. En el caso de

existir malezas tolerantes al 2,4-D (Physalis, Sotanum, Momordica) el uso de 2,4-

D + Picloram (Tordon 101) resulta conveniente.

En el caso del 2,4-D debemos tener algunas precauciones para su aplicación

como ser: aplicar en maíz desde la emergencia hasta las 6 hojas ó 30 cm. de

altura. Aplicaciones en estadios avanzados puede ocasionar retorcimiento del tallo

y raíces distorsionadas. Otra precaución importante es guardar distancia mayor a

1 Km. de cultivos sensibles como algodón y tomate. Buenas cortinas rompevientos

ayudan a disminuir el riesgo.

7.1.6. Herbicidas utilizados en maíz

Page 38: Manual técnico cultivo de maiz.docx

La rogelia y maicillo, son las principales malezas en el cultivo de maíz, las cuales

presentan dificultad en el control post-emergente con los herbicidas Atrazina y

Atrazina + Simazina (Triamex), esto es debido a su capacidad competitiva y a su

tolerancia a los herbicidas utilizados. La mezcla de herbicidas que mayor

efectividad y retorno económico ha dado es Nicosulfuron + Atrazina en dosis de

0.030 + 1.5 kg/ha de ingrediente activo (Cuéllar y Franco. 2000).

En Venezuela, reportan que Nicosulfuron es fitotóxico (causa daños) a maíces

amarillos, líneas parentales y maíz dulce, pudiendo ocasionar reducciones

significativas del rendimiento. Se debe evitar la mezcla con herbicidas hormonales

(2,4-D), insecticidas organofosforados y carbamatos (Mejía 2002). En nuestro país

no hemos encontrado fitotoxicidad en el híbrido Cargill 625 y la variedad

Chiriguano 36. Consulte a su proveedor sobre este tema.

Los herbicidas recomendados en pre-emergencia en el Cuadro 7, son: Atrazina,

solo o en mezcla con un graminicida comq Alachlor o Acetochlor para el control de

maicillo, en los casos que no exista Rogelia, Dé estar presente esta maleza, la

mezcla de Pendimetalina + Atrazina tiene un control eficiente.

7.1.7. Barbecho químico o mecánico

Una de las formas del incremento de las malezas, es la producción de semilla en

el mismo campo. Aunque numerosos estudios de larga duración demuestran que

la erradicación de malezas a través de la prevención de la producción de semilla

en la mayoría de los casos es impráctica, sin embargo es posible trabajar en la

disminución de una sola especie que muestra un rápido decrecimiento del número

de semilla en el suelo Neto 2001). Ejemplos de esto se ha podido comprobar en

nuestro medio en ensayos de parcelas grandes de larga duración, donde se logró

reducir la población de maicillo a niveles cero o con baja población cuando se

realizó el control de esta maleza en los cultivos de invierno y en la Intersiembra.

Page 39: Manual técnico cultivo de maiz.docx

Cuadro 7. Herbicidas recomendados para el control de malezas en el cultivo de

maíz.

Herbicidas Dosis pc/ha Maicillo Rogelia Chior

i

Camotill

o

Balsa

mina

Sana

naAcetochlor (84%) 2 a 3 S T S T T T

Atrazina (varios

50%)

2 a 4 T T S MS CP S

Atrazina+Acetochlor 2 + 2 S T S MS CP S

Atrazina+Simazina 3 a 4 T T S MS CP SAtrazina+Terbutrin

(Aterbutox 50)

4 S S S CP CP S

Atrazina+Nicosulfur

on

1.5 + 1 S S S MS CP S

Atrazina+Pendimeta

lina

1.5 + 3 MS MS S MS CP S

2,4-D 0.3 a 0.7 T T S S CP S

2,4-D+Pidoram

(Tordon 101)

0.3 a 0.5 T T S S CP S

Isocaflutole

(Proceuse 750 WG)

80 gr/ha S S T T T T

Es importante el control de la maleza con desbroce antes de la producción de

semilla. Las malezas pueden ser usadas en zonas donde no se puede sembrar en

invierno esto como aporte de materia orgánica y/o para conservar el agua. La

práctica más común es permitir el desarrollo de las malezas cuando exista

precipitación y cuando lleguen a floración realizar su corte o aplicación de

herbicida, para de esta manera tenerlas sobre el suelo hasta la próxima siembra.

7.1.8. La siembra directa para control de malezas problemáticas

El control de malezas antes de la siembra ha dado buenos resultados en otros

países, sobre todo para malezas de difícil control y que se encuentran en altas

densidades. En Venezuela reportan el uso de Glifosato en labranza reducida para

el control de Rottboellia cochinchinensis y Cyperus rotundus en el maíz (Montiel y

Díaz, 2000).

Page 40: Manual técnico cultivo de maiz.docx

CIAT ha identificado malezas resistentes a herbicidas utilizados en soya como

pasto amargo, maicillo y rogelia, que son importantes en el maíz y en el cultivo de

rotación, soya en invierno.

7.1.9. Persistencia de herbicidas en el suelo que afectan al maíz

Existen herbicidas que poseen características de persistir en el suelo y que

generalmente son conocidos como herbicidas residuales. Generalmente los

herbicidas post-emergentes son considerados como herbicidas de baja

persistencia en el suelo. Sin embargo, se ha tenido constantes reportes de

agricultores que señalan a herbicidas post-emergentes como causantes de

síntomas de intoxicación por herbicida en cultivos sucesivos a la soya.

Los herbicidas selectivos a soya afectan a los cultivos de rotación como maíz,

sorgo, trigo, girasol, dependiendo de la dosis del herbicida y diferentes

condiciones de clima y suelo. La persistencia en el suelo de herbicidas selectivos

a la soya es mayor en aplicaciones en soya de invierno. Las temperaturas en

invierno son generalmente bajas lo que disminuye la descomposición del herbicida

por los microorganismos del suelo. Los casos más severos se presentan en

inviernos con baja precipitación pluvial.

Es importante resaltar que existe efecto de los herbicidas (imazaquin, chlorimuron,

fomesafen e imazethapyr) utilizados en soya invernal sobre el rendimiento del

Maíz, el CIAT ha demostrado reducción del rendimiento del maíz y girasol como

resultado de herbicidas aplicado en la campaña anterior de soya.

7.1.10. Resistencia de malezas a herbicidas y la importancia en el maíz

Chiori, Maicillo y Rogelia

CIAT ha identificado dos malezas resistentes a herbicidas: pasto amargo y

maicillo, que son importantes en el maíz y en el cultivo de rotación, soya en

invierno. Recientemente se ha identificado chiori (Amaranthus quitensis),

resistente a herbicidas inhibidores de la enzima ALS (ver Cuadro 8).

Page 41: Manual técnico cultivo de maiz.docx

¿Qué es resistencia?

Es la capacidad de las malezas de sobrevivir y multiplicarse a dosis de herbicidas

que anteriormente daban un control adecuado. Es hereditaria.

La aparición de malezas resistentes se determina principalmente al uso

consecutivo de herbicidas del mismo modo de acción. Las plantas adquieren

resistencia al modo de acción

Una vez que se observa resistencia en el campo, se debe iniciar las siguientes

prácticas de manejo:

Cuadro 8. Herbicidas para el control de chiori en soya y en maíz por modo de

acción.

Cuadro 8. Herbicidas para el control de Chiori en soya y en maíz por modo de

acción.Destruyen ia enzima ALS:

Imazethapyr (Pivot, Vezir), Imazaquin

(Scepter), Imazamox (Sweeper),

Oxasulfuron (Dynan), Metsulfuron (Ally,

Aliado), Chlorimuron (Classic, Hurón),

Cloransulam (Pacto), Flumetsulam

(Preside), Didosulam (Spider),

Nicosulfuron (Sansón en Maíz).

Destructores de la membrana

celular:

Fomesafen (Flex), Acífluorfen

(Blazer), Lactofen (Cobra), Aclonifen

(Prodigio), Sulfentrazone (Boral),

Paraquat (Gramoxone), Diquat

(Reglone).

Destructores de la fotosíntesis:

Atrazina (Maíz), Simazina (Maíz),

Diuron, Fluometuron.

Destruyen las enzimas en la

síntesis de proteína: Glifosato.

Evitan la división celular:

Pendimetalina (Maiz), Trifluralin

(Maíz).

Hormonas de crecimiento: 2,4-D

(Maíz),

Pícloram, Tríclopyr.

Otros modos de acción: Acetochlor

(Guardián, Harness en Maíz), Alachlor

(Maiz), Butachlor, Propanil.

Page 42: Manual técnico cultivo de maiz.docx

Evitar el semilleo de malezas: carpida antes de floración, limpieza de maquinaria

(cosechadoras), uso de semilla certificada control de malezas intersiembra. 

Rotación de cultivos con rotación de modo de acción de herbicidas: Está

demostrado en todo el mundo que el principal efecto de la rotación de cultivos en

las malezas es posibilitar el uso de herbicidas con diferente modo de acción, que

evitan el predominio de malezas tolerantes y resistentes. Ejemplos de rotación de

cultivos con rotación de modo de acción, en maíz controlar con Atrazina, Chiori

resistente y Sansón para gramíneas resistentes (Rogelia y Maicillo).

Control de malezas antes de la siembra: El control de malezas con Glifosato ha

dado buenos resultados en otros países sobretodo para malezas de difícil control y

que se encuentran en altas densidades. En Venezuela reportan el uso de Glifosato

en labranza reducida para el control de Rottboeilia cochinchinensis y Cyperus

rotundus en pre-siembra del maíz (Montiel y Díaz 2000).

7.1.11. Utilización de herbicidas pre-emergentes con diferente modo de

acción

Los herbicidas que controlan Chiori en pre-emergencia son muy recomendados

para control de malezas resistentes. Algunos de estos son: Acetochlor,

Alachlor,Fluometuron, Sulfentrazone y Pendimentalin.

7.1.12. Prevención de resistencia

La prevención del aparecimiento de resistencia es la estrategia de menor costo

para enfrentar un problema real y en aumento en la agricultura cruceña. La

prevención tiene componentes similares al manejo, mas cuenta con algunas

prácticas específicas. Una de esas prácticas es el monitoreo de malezas en los

campos. Esto significa llevar un seguimiento por campaña de la presencia y

cantidad de malezas así como del uso de herbicidas. Esta práctica permitirá

planificar el uso de herbicidas (modo de acción) y la respuesta de las malezas a

los herbicidas.

Page 43: Manual técnico cultivo de maiz.docx

¿Cómo se reconocen las plantas resistentes en campo?

Debemos sospechar de la presencia de plantas resistentes a herbicidas cuando:

El control de otras especies susceptibles es bueno.

Presencia de plantas de la misma especie vivas y muertas próximas.

Experiencias pasadas de control. Historia de uso de herbicidas (conocer los

modo de acción).

Historia de labranzas y rotación de cultivos.

Resistencia en las parcelas vecinas.

7.2 Insectos Plagas

En sus diferentes fases de desarrollo el maíz es atacado por varias especies de

insectos, sin embargo son pocos los que demandan una atención constante por

parte de los agricultores con el fin de evitar daños en el cultivo, pues el control en

un momento no oportuno, ocasiona daños Irreversibles al cultivo y encarece el

costo de producción.

En nuestro departamento, el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), es el

insecto plaga principal del maíz. Existen también, plagas secundarias que rara vez

requieren la toma de medidas de control, porque su ataque es esporádico o se

presentan en fases que no afectan al cultivo. Sin embargo su incidencia es cada

vez mayor debido al desequilibrio en el agroecosistema maíz ocasionado por:

El aumento de la superficie de siembra.

Existencia de cultivos hospederos de insectos plagas (algodón, trigo, sorgo,

pastos y otros), durante las sucesivas campañas agrícolas.

Condiciones climáticas de nuestro departamento, que en determinado

momento pueden favorecer la multiplicación de los insectos y/o ser

desfavorable al normal desarrollo del cultivo.

Uso indiscriminado de insecticidas de amplio espectro de acción.

Falta de información precisa y oportuna del manejo de insecto plagas.

Page 44: Manual técnico cultivo de maiz.docx

Alta presión de insectos plagas y el uso de insecticidas no selectivos a la

fauna benéfica minimizan los efectos de la misma.

7.2.1. Gusano cogollero

Es un insecto polífago, tiene una presencia constante en el cultivo de maíz, con

incidencia de hasta 100% cuando las condiciones climáticas le son favorables

(temperaturas mayores a 25 °C y humedad relativa menor a 60%), por lo que se lo

considera como el insecto plaga más importante del maíz.

En campo, se observa menor población de gusano cogollero cuando las

campañas agrícolas de verano son bastantes húmedas no requiriendo medidas de

control adicionales por la presencia de enemigos naturales como parasitoides y

entorno- patógenos, Nomuraea rileyi principalmente.

El daño al cultivo de maíz de este insecto se puede manifestar de cuatro formas

diferentes:

a) Como raspador, cuando en los primeros estados de desarrollo el gusano se

alimenta de la superficie de la hoja.

b) A medida que la larva está más desarrollada, se alimenta del limbo de la

hoja y entonces se dice que es un insecto defoliador.

c) Cuando el maíz está en plántula y la larva de Spodoptera es grande ésta

puede cortar el tallo de la planta, actuando como un insecto cortador.

d) Actúa como cogollero cuando el gusano se introduce dentro del cogollo de

la planta.

El ciclo de este insecto se inicia con la postura en masa de huevos por la hembra

(30 a 350 huevos/postura), en el envés de las primeras hojas (Foto 4),

aproximadamente a los 8 días después de la siembra. Con temperatura media de

24 a 27° C, la aparición de las primeras larvas se inicia a los 2 a 3 días de la

primeras posturas y existirá una rápida colonización y dispersión de los gusanos

en el cultivo (1 mm. de longitud), causando el raspado inicial de las hojas tiernas

de la planta. (Foto 5).

Page 45: Manual técnico cultivo de maiz.docx

El estado larval consta de 6 instar y dura aproximadamente 15 a 16 días. Durante

este periodo consumen las hojas y el cogollo pudiendo retrasar el desarrollo

normal de la planta y ocasionar la muerte de la misma en ataques severos (Foto

6). En la planta de maíz se observa superposición de generaciones de gusano

cogollero, por lo general sólo una larva grande ocupa el cogollo y las de menor

tamaño en las hojas que envuelven al mismo, esto debido al comportamiento

caníbal de las larvas a partir del segundo instar. EI color de la larva es variable, de

pardo oscuro o verde, hasta casi negra con una Y invertida en la parte frontal de la

cabeza y cuatro puntos negros en cuadro sobre el último segmento abdominal. En

las fases mas desarrolladas del cultivo se las encuentra alimentándose de grano

lechoso y de panojas tiernas.

Al llegar el gusano a su último instar (aproximadamente 35 a 40 mm. de longitud),

cae al suelo iniciando la etapa de pupa. Esta fase dura entre 7 a 10 días,

posteriormente emerge la mariposa. Existe una clara diferencia entre el adulto

hembra y el macho.

La hembra es color gris oscuro con alas posteriores de color blancuzco (Foto 7),

mientras el macho presenta arabescos llamativos en las a las anteriores (Foto 8).

Las mariposas no tienen mucha actividad durante el día y se las puede encontrar

protegidas en el follaje, cerca del suelo o dentro del cogollo en las plantas

desarrolladas.

7.2.1.1. Muestreo y momento oportuno de control

El muestreo debe iniciarse a partir de los días después de la siembra y el segundo

días después. Esto con el fin de detectar, primeras posturas de huevos y el daño

de raspado ocasionado por larvas recién emergidas o de plantas trozadas. Es muy

importante la supervisión temprana con el fin de evitar la migración de larvas al

cogollo donde se protege y hacen dificultoso su control.

Larvas con un tamaño menor a 1,5 cm. de longitud (7 días después de

emergidas), son más susceptibles a los diferentes insecticidas utilizados para el

Page 46: Manual técnico cultivo de maiz.docx

control de este insecto. El muestreo debe realizarse recorriendo el zig-zag el

cultivo y tomando 10 puntos de muestreo por hectárea y 10 plantas por punto,

distribuidos al azar (Diagrama 1).

Diagrama 1. Una manera de muestrear el campo en Zig-Zag

La toma de decisión para aplicar una medida de control será cuando se registre un

10% de plantas con presencia de huevos o un 20% de plantas con presencia de

larvas.

7.2.1.2. Medidas de control

Las nuevas alternativas de control químico tienen como estrategia principal reducir

las poblaciones de gusano cogollero mediante la conservación de las poblaciones

de insectos benéficos nativos (parasitoides y predadores) (Foto 9 y 10). Por este

motivo el uso de insecticidas sistémicos para el tratamiento de la semilla

constituye una práctica de menor impacto en el ambiente y de menor costo porque

se aplica en la semilla en el momento de la siembra. El período de protección

eficiente de estos insecticidas es hasta los 15 días después de la siembra. Este

control va dirigido a larvas pequeñas de la primera generación de cogollero que

llega a colonizar el cultivo. Los productos químicos recomendados se detallan en

el Cuadro 9.

Cuadro 9. Insecticidas químicos para tratamiento de semilla recomendados para

el control de gusano cogollero en el cultivo de maíz.

Nombre

Comercial

Nombre Técnico Modo de

penetración

Dosis p.c./100kg

de semilla

Futur 300 Thiodicarb +

micronutrientes

Ingestión 2 a 2.5 I

Semevin 350 Thiodicarb Ingestión 2 a 2.5 I

Gaucho 60 FS Imidacloprid Ingestión 0.25 I

Page 47: Manual técnico cultivo de maiz.docx

El control foliar se debe inclinar hacia el uso de insecticidas químicos específicos

para la plaga y selectivo a la fauna benéfica, una buena alternativa son los

insecticidas inhibidores de la síntesis de quitina o fisiológicos. Un muestreo

oportuno permitirá detectar larvas pequeñas (menores a 1,5 cm.), susceptibles a la

mayoría de los insecticidas recomendados en el Cuadro 10. De existir la

necesidad un nuevo control se puede rotar las aplicaciones con insecticidas de

otro grupo químico y modo de acción para evitar una posible resistencia del

insecto al producto.

7.2.2. Insectos plagas secundarios

7.2.2.1. Cortadores

El daño ocasionado por cortadores es esporádico, generalmente se lo registra en

la fase de establecimiento de cultivo, donde se observan plántulas de maíz

cortadas al nivel de suelo o más abajo. Este grupo de insectos está formado por

larvas de Lepidópteros de los géneros Spodoptera spp., y Agrotis spp.

Por lo general se alimentan en la noche, durante el día se los puede encontrar al

remo ver el suelo alrededor de plantas cortadas y son conocidos como gusanos

tierreros (Foto 11).

Foto 11. Planta trozada por gusano tierrero Agrotis sppo Dirceu Neri Gassen

7.2.2.2. Defoliadores

En este grupo sobresalen Diabrotica spp. y Mocis Iatipes. En las últimas

campañas agrícolas, Diabrotica se ha presentado con y con mayor frecuencia que

M. latipes. Su daño se 11). observa generalmente en la fase de plántula de maíz y

es ocasionado por el adulto de esta especie (Foto 12). Los daños causados por

este insecto plaga generalmente son confundidos con los ocasionados por el

gusano cogollero cuando raspan las hojas, posteriormente consumen el borde de

la hoja y perforan las hojas tiernas. Sin embargo este daño rara vez repercute en

el rendimiento final por lo tanto no es recomendable invertir en medidas de control

Page 48: Manual técnico cultivo de maiz.docx

ya que 3 medida que el cultivo se desarrolla la incidencia de este insecto

disminuye. En estado de larva se alimenta de las raíces adventicias del maíz

retardando su desarrollo y creciendo en plantas débiles que pueden ser tumbadas

fácilmente por el viento.

Cuadro 10. Insecticidas químicos recomendados para el control foliar de gusano

cogollero en el cultivo de maíz.:

Nombre

Comercial

Nombre Técnico Modo de penetración Dosis p.c./ha

Match Lufenuron Ingestión 200 - 300 cc.

Alsystin Triflumuron Ingestión 120- 150 g.Dimilin Diflubenzuron Ingestión 100- 120 q.Nomolt Teflubenzuron Ingestión 100- 120 ccCascade Flufenoxuron Ingestión 250 cc.Trueno Hexamufluron Ingestión 150 - 200 cc.Rimon Novaluron Ingestión 120 - 150cc.Beta Baytroid Beta-cyfluthrin Contacto-ingestión 75 - 100 cc.Karate Lambdacyhalotrina Contacto-ingestión 150 cc.Tracer Spinosat Contacto e inqestión 60-80 cc.Lorsban Clorpiriphos Cont., inqest e 0.8-1.01.

La presencia del gusano cuarteador (M. Iatipes) en el cultivo de maíz es ocasional

(roto 13). Sin embargo,cuando se presenta en grandes poblaciones ocasiona

graves daños al cultivo debido a que destruye las hojas dejando solo la nervadura

central, por lo general aparece en la fase reproductiva del cultivo. El control de

esta plaga debe realizarse en manchoneo, aplicando insecticidas en la parte

aérea. Esta es sensible a cualquiera de los productos químicos recomendados

para el control de gusano cogollero.

Foto 13. Larva de Mocis latipes

CIAT - CETABOL

7.2.2.3. Barrenadores

En este grupo de insectos se encuentran larvas del género Diatraea que barrena

el tallo de la planta de maíz (Foto 14). En general estos insectos no causan

Page 49: Manual técnico cultivo de maiz.docx

pérdidas económicas al cultivo, sin embargo en las últimas campañas de verano

se observa un ataque intenso de este tipo de insectos. Los daños que pueden

ocasionar van desde la muerte de plantas jóvenes hasta el quebrado del tallo por

acción del viento, a partir de la fase de espigamiento. De no existir la acción del

viento los daños de este insecto plaga al tallo no fuera importante; la planta

dañada produce normalmente aún con infestaciones fuertes.

El control químico de este insecto es ineficiente debido a la ubicación de las larvas

dentro del tallo. En el cultivo de caña de azúcar se utiliza control biológico,

mediante la liberación de parasitoides.

Foto 14. Daño y larva de Diatraea saccharalis. CIAT - CETABOL

7.2.2.4. Chupadores

Varias especies de insectos chupadores se alimentan en la planta de maíz, pero

no causan daños directos significativos, considerándose plagas esporádicas de la

parte aérea. Su mayor importancia radica como vectores de enfermedades. Sin

embargo aun no se cuenta con información precisa sobre niveles de daño y las

estrategias de manejo debido a su baja incidencia y pocos daños ocasionados.

Entre estos sobresalen: la cigarrita (Dalbulusspp.), eI pulgón del maíz

(Rhopalosiphum maydis), las chinches Leptoglossus zonatus (Foto 15) y

Dichelops furcatus (Foto 16).

Foto 15. Adulto de Leptoglossus zonatus David Terrazas

Foto 16. Adulto de Dicholops furcatus Dirceu Neri Gassen

7.2.2.5. Insectos que dañan mazorca del maíz

Son insectos plagas que se encuentra dañando la mazorca del maíz. Plagas coir

Spodoptera frugiperda y Diatraea spp., ataque intensos son comúnmente

encontradas alimentándose de la mazorca.

Page 50: Manual técnico cultivo de maiz.docx

Helicoverpa zea y Heliothis virescens dañan leí cultivo a partir de la fase

reproductiva. La mariposa hembra deposita sus huevos aislados en los estigmas

tiernos de la mazorca. Aproximadamente a los cuatros días nacen las larvas y se

alimentan del cabello de la mazorca (estigmas), para posteriormente entrar en la

mazorca y alimentarse del grano tierno. Debido a su comportamiento caníbal solo

se encuentra una larva en cada mazorca. El estado larval tiene una duración entre

dos a tres semanas. (Foto 17).

Foto 17. Lara de Heliothis virescens David Terrazas

Cuando completan su periodo larval, salen de la espiga dejando un orificio que

sirve de entrada a moscas, coleópteros y hongos secundarios que pudren la

mazorca. Las lar- a vas caen al suelo donde entran a la fase de pupa. Luego de

dos semanas emergen los adultos para iniciar un nuevo ciclo.

En maíz de grano duro, la presencia de gusanos en la mazorca tiene poca

influencia sobre el rendimiento final y al estar las larvas protegidas dentro de la

espiga se hace difícil su control con los métodos convencionales.

El control biológico con insectos benéficos, especialmente depredadores de

huevos y larvas pequeñas (Orius spp.y Doru sp.) es una forma eficiente de

mantener bajas las poblaciones de estas plagas. (Foto 18).

Foto 18. Adulto de Doru sp.

CIAT - CETABOL

7.2.3. Plagas en almacén

Los insectos más importantes que atacan los granos de maíz,causando pérdidas

considerables y que pueden infectar los granos tanto en el campo como en el

almacén, son los siguientes:

a) Polilla de almacén (Sitotroga cerealelia)

Page 51: Manual técnico cultivo de maiz.docx

Los gusanos jóvenes penetran en el grano y se alimentan de su interior. Este

insecto también puede infectar el cultivo en el campo antes de la cosecha. Los

adultos son pequeñas palomillas amarillentas o de color paja, que miden casi un

centímetro y tienen un fleco a lo largo del margen posterior de las alas. Se

observan volando alrededor de los almacenes, tienden a poner sus huevos

semejantes a escamas en grupos que cambian de blanco a rojo al acercarse la

eclosión. Las larvas recién nacidas son diminutas y blancuzcas. En su último

estadio como larvas, justo antes de formar pupas, las larvas preparan una salida

circular para la palomilla, dejando la pared externa de la semilla sólo parcialmente

cortada para que sirva de tapa del agujero. (Foto 19).

Foto 19. Adulto de Sitotroga cerealelia CAB International

Gorgojo negro (Sitophiluszeamais)

Estos insectos pueden infestar el grano almacenado o las mazorcas de maíz antes

de la cosecha. Los daños se verifican en la reducción de peso y la calidad del

grano. Estos coleópteros son los más comunes en nuestro medio. Los adultos son

de color pardo variable entre claro y oscuro con manchas claras en las alas y un

tamaño de 2.5 9 3.5 mm. (Foto 20). La hembra tiene una longevidad considerable

de 7 a 8 meses y una media de huevos de 300 a 500 por hembra. En los granos

desprendidos de la mazorca es fácil encontrar las galerías filamentosas que hacen

los gusanos gruesos, blancuzcos y que se alimentan del interior de los granos. Las

larvas se transforman en pupas dentro del grano.

Foto 20. Adulto de Sitophilus zeamais CAB International

7.2.3.1. Medidas de control

Los métodos tradicionales controlan estas plagas eficientemente el uso de

variedades que poseen mazorcas fuertemente protegidas por sus brácteas, el

almacenamiento al aire libre en piñas y zarzos en clima seco. Existen productos

no tóxicos para el hombre, como ser cal, ceniza y varias plantas como (el molle,

eucalipto, ruda, menta, paraíso, muña, piqui piqui, etc.), que poseen una.

Page 52: Manual técnico cultivo de maiz.docx

Cuadro 11. Fumigantes recomendados para el control de plagas de almacén

Nombre

Técnico

Nombre Comercial Dosis

cc/t g/t

Período de

carencia (días)

Deltametrina K-Obiol 14 30

Pirimifós-meti Actelic 20 100 30

Fenitrotbión Thodothion 15 1000 14

cc/t = centímetros cúbicos por tanque g/t = galón por tanque

Cuadro 12. Gasificantes recomendados para el control de plagas en almacén

Nombre

técnico

Nombre

Comercial

Dosis g/t Período Exposición en Horas

según temperatura oC

>20 16 a 20 10a 15 <10Fosfuro

de

Gastoxin 1-4 72 96 120 •k -k

aluminio * Detia gas 2-5 72 96 120 •k ~k

* El período de carencia es de 4 días.

** No se recomienda.

Fuente: Boletín técnico de EMBRAPA - CNPT y los agroquímicos cuanto cuestan ANAPO, 2000

Con el objetivo de evitar pérdidas en los granos almacenados es necesario tomar

precauciones previas antes de almacenar el grano para disminuir al mínimo las

infestaciones. Entre las medidas más indicadas están: Eliminar todos los residuos

de granos de las instalaciones y realizar un aseo general del depósito. Los granos

deben ser almacenados con una humedad no mayor al 13 %.

Control químico

En ¡os Cuadros 11 y 12 se presentan los productos químicos recomendados para

el control de plagas de almacén.

7.3. Enfermedades

Page 53: Manual técnico cultivo de maiz.docx

El maíz siempre fue considerado una planta rústica, capaz de soportar

satisfactoriamente varios tipos de estrés ambiental. Sin embargo, en la actualidad

con la expansión de la frontera agrícola, la práctica del monocultivo y la ampliación

de las épocas de siembra, está cambiando esta realidad. El surgimiento de nuevos

problemas para el cultivo, principalmente con relación a las enfermedades, puede

llegar a afectar significativamente el desempeño económico del mismo.

En general, el cultivo del maíz puede ser afectado por más de 86 enfermedades

infecciosas; de las cuales, aproximadamente, un 60% son de origen fúngico

(agentes patogénicos más preponderantes en el cultivo) y el restante 40%,

corresponde a enfermedades causadas por bacterias, nemátodos, virus,

fitoplasmas, espiroplasmas y plantas superiores parásitas.

En el departamento de Santa Cruz, las enfermedades causadas por hongos son

las más ampliamente difundidas, destacándose por sus considerables niveles de

incidencia a nivel de campos comerciales. En el Cuadro 13 se presenta un

resumen de las enfermedades reportadas a nivel departamental.

7.3.1. Principales enfermedades

Si bien es conocido que las enfermedades foliares más "comunes" o más

"frecuentes" en las diferentes zonas maiceras del departamento son las

helmintosporiosis, las royas, el carbón común y en algunos casos la "punta loca"

o mlldiu del maíz (Valles Cruceños), la importancia real o potencial sobre los

daños que pudieran ocasionar en el rendimiento del cultivo es prácticamente

desconocido a nivel local, razón por la que resulta más práctico considerarlas

como enfermedades comunes o frecuentes en sustitución del término "principales"

o "importantes", pues estos términos generalmente son utilizados cuando las

enfermedades ocasionan daños económicamente significativos en ausencia de

una práctica eficiente de control.

Page 54: Manual técnico cultivo de maiz.docx

Cuadro 13. Enfermedades del maíz reportadas en el Departamento de Santa

Cruz.

Nombre Común Agente causal

Helmintosporiosis común o tizón foliar Exserohilum turcicum (teleomorfo:

porturcicum Trichometasphaeria turcica)

Helmintosporiosis por maidis o tizón Bipolaris mayáis (teleomorfo: por maidis heterostrophus)

Mancha foliar por curvularia Curvularia spp. (teleomorfo:

Cochliobolus spp.)Roya por polisora Puccinia polysoraRoya común Puccinia sorghiCarbón común Ustilago mayáisCarbón de la panoja Sphacelotheca reiliana"Punta loca" o mildiu 1 Peronosclerospora sorghi-

Sclerophthora macrosporaPudrición rosada del tallo y de raíces Fusarium spp.Pudrición parda del tallo y de raíces2 Acremonium mayáis (sinónimo

Cephalospoñum acremonium)Pudriciones de mazorca Fusarium spp., Penicillium spp.Pudriciones de granos Fusarium spp., Asperqillus spp., Bacteriosis1 Pseuáomonas sp.Virosis1 Sugarcane mosaic virus (SCMV) y

otros virusAchaparramiento 1,3 Espiroplasma o Fitoplasma

Fuente: CIAT (1993); Miranda (1994)

Referencia: 1 Enfermedades identificadas visualmente (sintomatológicamente).

2 Enfermedad identificada en maíces choderos (San Isidro, Prov. M.M. Caballero).

3 Enfermedad transmitida por chicharritas (Fam. Clcadellidae): Dalbulus maidis, D. elimatús

(principalmente) y otras menores.

7.3.1.1. Helmintosporiosis o tizón foliar

A nivel local, dos enfermedades denominadas como helmintosporiosis o tizón

foliar son diferenciadas:

Page 55: Manual técnico cultivo de maiz.docx

a) Helmintosporiosis común o tizón foliar porturcicum

Helmintosporiosis más frecuente en la zona de los valles cruceños.

Síntomas. Los síntomas se manifiestan como lesiones necróticas y elípticas

(ahusadas), variando de 2,5 a 15 cm. de largo. Predominantemente de color

ceniza, algunas veces verde-cenizo o pardas (Foto 21). Inicialmente los síntomas

se presentan en las hojas inferiores, progresando de la base para el ápice de la

planta. Síntomas severos de la enfermedad pueden causar la muerte prematura

de las plantas (aspecto semejante a los daños ocasionados por heladas). La

infección de la enfermedad puede alcanzar las brácteas externas de la mazorca.

Agente causal. Esta enfermedad es causada por el hongo Exserohilum turcicum

(Pass.) Leonard & Suggs [sinónimo Helminthos- porium turcicum (Suggs)]; siendo

la forma teleomórfica o fase sexual, Trichome- tasphaeria turcica Luttrell.

Condiciones favorables. El desarrollo de la enfermedad es favorecido por

temperaturas que oscilan entre 17° a 27°C, alta humedad ambiental y largos

períodos de rocío.

Medidas de control. Uso de variedades e híbridos resistentes, rotación de cultivos

y/o la incorporación del rastrojo.

Foto 21. Lesión típicamente ahusada de la helmin-tosporiosis común o tizón foliar

por turcicum. CIAT, Proy. Maíz, 2004.

b) Helmintosporiosis por maidis o tizón foliar por maidis

Helmintosporiosis más frecuente en la zona de los Llanos Orientales.

Síntomas. Se manifiestan como lesiones alargadas, elípticas o fusiformes

ubicadas entre las nervaduras, midiendo 0,2 - 1,2 cm. de ancho por 0,5 -2,7 cm.

de largo, de coloración marrón claro a castaño, con bordes paralelos, pudiendo

presentar una coloración más oscura en el centro (Foto 22). En algunos casos es

Page 56: Manual técnico cultivo de maiz.docx

posible observar la presencia de halos cloróticos. La enfermedad puede atacar

hojas (generalmente), vainas, tallos, brácteas y pedúnculo de la panoja. En

general los síntomas pueden variar, de acuerdo con el tipo de maíz y con la raza

del patógeno (Raza 0 y T). Las plántulas pueden presentar síntomas de marchitez

debido a la transmisibilidad del patógeno por las semillas.

Agente causal. El hongo Bipolaris maydis (Nisik.) Shoemaker, también

denominado Helminthosporium maydis Nisik., es el agente causal de esta

enfermedad. La forma perfecta corresponde a Cochliobolus heterostrophus

(Drechs.) Drechs.

Condiciones favorables. La enfermedad asume importancia especial con clima

húmedo y temperaturas que oscilan entre 20 ° - 32 °C.

Medidas de control. Uso de variedades e híbridos resistentes, épocas de siembra,

rotación de cultivos y/o la incorporación del rastrojo.

Foto 22. Lesiones alargadas o fusiformes de la helmintosporiosis por maidis o

tizón foliar por maidis. (CABI, 1999).

7.3.1.2. Royas

Dos tipos de roya son las que se presentan en las diferentes zonas maiceras del

departamento:

a) Roya común

Roya predominante en las zonas maiceras de los Valles Cruceños. Es

considerada la roya menos severa en la mayoría de las regiones productoras de

maíz. Sin embargo, puede tornarse importante cuando ocurren bajas temperaturas

asociadas al cultivo de materiales genéticos susceptibles.

Síntomas. Presencia de pústulas elípticas y alargadas, en ambas caras de la

hoja, con producción de esporas (uredosporas) de coloración marrón canela (Foto

23). Con el pasar del tiempo, las pústulas se tornan más oscuras (desarrollo de

Page 57: Manual técnico cultivo de maiz.docx

teliosporas). Clorosis y muerte de hojas pueden ocurrir bajo condiciones de alta

severidad. 

Agente causal. La enfermedad es causada por el hongo Puccinia sorghi Schw.

Condiciones favorables. El desarrollo de la enfermedad es favorecido por

temperaturas moderadas, en la faja de 17 ° - 25 °C y alta humedad ambiental (>

97%).

Medidas de control. Uso de variedades e híbridos resistentes (principalmente) y

épocas de siembra.

Foto 23. Pústulas elípticas y alargadas de la roya común. (CABI, 1999).

b) Roya por polisora

Roya predominante en la zona de los Llanos Orientales (preferencia por

temperaturas relativamente elevadas). Es considerada la roya más agresiva y

destructiva en algunas regiones productoras de maíz del Brasil.

Síntomas. Presenta pústulas pequeñas, circulares a elípticas (Foto 24).

Coloración variable de amarillo a dorado;en fases más avanzadas surgen pústulas

marrón oscuras (teliosporas). Las pústulas pueden ocurrir en la parte superior del

limbo y vaina foliar, en las brácteas de la mazorca y en condiciones de alta

severidad, en la panoja. En materiales susceptibles, es común observar la muerte

prematura de plantas en virtud de la destrucción foliar.

Agente causal. El hongo Puccinia polysora Underw. es el agente causal de esta

enfermedad.

Condiciones favorables. Enfermedad favorecida por ambiente con temperatura

de 27 °C y alta humedad ambiental. En general, P. polysora es más frecuente en

regiones de baja altitud, mientras que P. sorghi es más común en localidades con

mayor altitud. Distribución que puede deberse a las temperaturas más calientes,

que favorecen el desarrollo de P. polysora.

Page 58: Manual técnico cultivo de maiz.docx

Medidas de control. Uso de variedades e híbridos resistentes (principalmente) y

épocas de siembra.

7.3.1.3. Carbón común

Síntomas. Desarrollo de agallas, principal- mente en las espigas (mazorcas) y

ocasionalmente en las hojas (Foto 25).Todos los tejidos de la parte aérea son

susceptibles durante el crecimiento vegetativo.

Inicialmente las agallas se presentan recubiertas por una fina membrana de color

blanco-grisáceo y aspecto brillante, la misma que envuelve un tejido blanco y

esponjoso con estrías negras, resultado de la formación inicial de esporas. Con el

desenvolvimiento de las agallas, las esporas tienden a madurar, formando una

masa negra y carbonosa, las que son liberadas después del rompimiento de la

membrana envolvente. Los tejidos embrionarios, son de modo general,

susceptibles al patógeno.

Agente causal. El hongo Ustilago maydis (DC) Cda. (Sinónimo U. Zeae Ung.) , es

el agente causal del carbón común del maíz.

Condiciones favorables. El desarrollo de esta enfermedad es favorecido por baja

humedad ambiental (clima seco) y temperaturas que oscilan entre 26 y 34 °C.

Altos niveles de nitrógeno en el suelo favorecen una alta incidencia de la

enfermedad.

Medidas de control. Uso de variedades o híbridos resistentes y con buena

cobertura de lamazorca. Evitar dosis excesiva de nitrógeno. Evitar daños por

tratos culturales.

Controlar gusanos que afectan la mazorca. Eliminación y quema o entierro de

plantas enfermas, antes de la maduración de las agallas (dehiscencia de agallas y

liberación de esporas) para evitar la diseminación de esporas (medida

recomendada para áreas reducidas de cultivo).

Page 59: Manual técnico cultivo de maiz.docx

Foto 25, Mazorca con síntomas de carbón común (presencia de agallas). P. Paz.

7.3.1.4. "Punta loca"o mildiu

Enfermedad de ocurrencia frecuente en algunas zonas maiceras de los Valles

Cruceños, principalmente en el valle de Mairana.

Síntomas. Las plantas con infección sistémica se presentan cloróticas,

ocasionalmente con estrías blancas en las hojas y formación anormal de granos

en las espigas; de igual manera es posible observar la proliferación de

inflorescencias masculinas (Foto 26) y un marcado enanismo o achaparramiento.

Las hojas de las plantas infectadas tienden a ser más estrechas y erectas. Las

plantas severamente afectadas mueren prematuramente y se reduce

significativamente la producción. Bajo condiciones de alta humedad, es posible

observar la esporulación del hongo, la que aparece como un tenue vello blan-

quecino en los dos lados de la superficie foliar. Las semillas producidas en plantas

sistémicamente infectadas pueden resultar infectadas, sin embargo, como el

hongo tiene vida corta en estos tejidos (semilla seca), es probable que la

transmisión vía semilla no sea importante en la diseminación del patógeno.

Agente causal. El agente causal del mildiu corresponde a los hongos

Peronosclerospora sorghi (Weston & Uppal) C.G. Shaw (sin. Sclerospora sorghi

Weston & Uppal) y Sclerophthora macrospora (Sacc.) Thiru- malachar et al. (sin.

Sclerospora macrospora Sacc.).

Condiciones favorables. Una alta incidencia de infección sistémica puede ocurrir

bajo temperaturas entre 11 ° a 32 °C (óptimo 24 ° - 26 °C), con un período de

mojado de los órganos verdes superior a las 4 horas.

Medidas de control. Uso de variedades o híbridos resistentes, rotación de cultivos,

eliminación de plantas enfermas al momento de observarlas por primera vez,

destrucción completa de los restos de cultivos enfermos, eliminación de

hospederos secun-darios y de plantas voluntarias.

Page 60: Manual técnico cultivo de maiz.docx

Foto 26. Flojas e inflorescencia masculina con síntomas de “punta loca" o mildiu

del maíz. P. Paz.

7.3.2. Enfermedades potenciales

Enfermedades poco conocidas en nuestra región, pero potencialmente

importantes para el cultivo, son las pudriciones de tallos, raíces y mazorcas.

7.3.2.1. Pudrición rosada del tallo y de raíces

En general, la pudrición rosada del tallo y de raíces es la enfermedad "más

reportada" en las diferentes zonas maiceras de los Llanos Cruceños. Aunque su

incidencia ha sido reportada esporádicamente, muchas veces por confusión y/o

asociación con otros daños considerados de importancia secundaria, este tipo de

pudrición es considerada una de las enfermedades más importantes del cultivo en

muchas regiones maiceras del mundo. Disminuciones en el rendimiento de hasta

40% son reportadas en la literatura brasilera y norteamericana.

El término pudrición del tallo incluye la quiebra de la base del tallo, acame, muerte

prematura de plantas y, ocasionalmente, el acame por pudriciones radiculares.

Síntomas. La pudrición rosada o pudrición por fusarium predomina en las

regiones secas y calientes. La pudrición afecta raíces, base de ia planta y los

entrenudos inferiores, pudiendo alcanzar también los entrenudos superiores y

causar la pudrición de mazorcas. La enfermedad se inicia, generalmente, después

de la polinización y se torna más severa a medida que la planta alcanza la

madurez. Una decoloración blanca-rosada a rosa- salmón de la médula, la quiebra

del tallo y la maduración prematura de la planta, son síntomas comunes de esta

enfermedad (Foto 27).

Agente causal. Los agentes causales de esta pudrición son los hongos Fusarium

moniliforme Sheld. y F. moniliforme var. subglutinans Wr. & Reink. La fase

perfecta corresponde a Gibberella moniliforme (Sheld.) Wineland, raramente

Page 61: Manual técnico cultivo de maiz.docx

observado en la naturaleza.

Condiciones favorables.

Temperaturas que oscilan entre 28° y 30°C y condiciones de veranos lluviosos

favorecen a la enfermedad.

Medidas de control. Uso de variedades o híbridos resistentes es el método más

eficiente de control. Fertilización equilibrada, principalmente con potasio, densidad

adecuada de siembra y cosecha en la época apropiada, ayudan a minimizar los

daños provocados por la enfermedad.

Foto 27. Base de una planta de maíz con síntomas de pudrición rosada o

pudrición por fusarium. CABI, 1999.

7.3.2.2. Pudrición parda del tallo y de raíces

Enfermedad detectada en la campaña de verano 2001/2002,en campos de

maíz"cho- clero'1 ubicados en la localidad de San Isidro, Prov. M.M. Caballero,

donde fue posible observar niveles de incidencia superiores a 50% en algunos

campos productores (comunicación personal de Ing. Dalcy Montenegro, 2002).

Las plantas afectadas por esta enfermedad manifiestan marchitez rápida de las

hojas. En algunos casos, hojas y tallos presentan enrojecimiento de sus tejidos en

estadios iniciales. Internamente se observa un enne- grecimiento de los haces

vasculares,necrosis que puede extenderse a varios entrenudos y a la raíz. La

enfermedad es causada por el hongo Acremonium maydis, también conocido

como Cephalosporium acremonium.

7.3.2.3. Pudriciones de mazorca

Page 62: Manual técnico cultivo de maiz.docx

Las pudriciones de mazorca y de los granos ocurren en todas las zonas donde el

maíz es cultivado. Estas enfermedades raramente causan pérdidas elevadas. Sin

embargo, las pudriciones de mazorca pueden causar pérdidas considerables,

especialmente, cuando llueve excesivamente en el periodo comprendido entre la

fecundación y la cosecha. Este tipo de pudriciones varían bastante de año en año,

dependiendo del clima existente antes de la cosecha y de los daños ocasionados

por insectos, granizo, pájaros, heladas o cuando ocurre acame y las espigas

entran en contacto con el suelo. En general, cuando las mazorcas presentan

buena cobertura de "chala" y se doblan para abajo, en la maduración, presentan

menor incidencia de pudriciones que cuando tienen poca "chala" y permanecen en

posición vertical. De modo general, las pudriciones de mazorca pueden ser

causadas por los hongos: F. moniliforme, F. moniliforme var. subglutinans, F.

graminerum (Schwabe) (teleomorfo: Gibberellazeae (Schw.) Petch.) y Penicillium

spp. (Foto 28 y 29).

Foto 28. Mazorca con síntomas de pudrición ocasionada por Fusarium

moniliforme. CABI, 1999.

Foto 29. Mazorca con síntomas de pudrición ocasionada por Fusarium

graminearum. CABI, 1999.

7.3.3. Problemas en post-cosecha (almacenamiento)

Los hongos que causan pudriciones de granos de maíz pueden ser divididos en

dos grupos. El primer grupo incluye los hongos patogénicos, agentes causales de

las pudriciones de mazorca, que requieren alto contenido de humedad del grano

(> 18%) para desarrollarse. EI segundo grupo, corresponde a los llamados hongos

Page 63: Manual técnico cultivo de maiz.docx

de almacenamiento, los que se desarrollan mejor con humedad del grano por

debajo de 18%.

Normalmente, los hongos de almacenamiento no están presentes, en alta

incidencia, en los granos durante la cosecha. Los hongos más importantes

pertenecen a los géneros Aspergillus e PenicilHum. Los hongos de

almacenamiento están asociados con residuos de cultivo y con partículas de suelo

entre los granos cosechados y con altos niveles de humedad.

Los síntomas de daño debido a los hongos de almacenamiento incluyen

decoloración del embrión, oscurecimiento de los granos, olor a moho y, en algunos

casos, la producción de toxinas.

El control de hongos de almacenamiento se basa en el uso conjunto de cuatro

medidas de control:

a) Prevención de daño mecánico durante la cosecha y transporte;

b) Manutención de los niveles de humedad por debajo del óptimo para el

crecimiento de los hongos (< 13%);

c) Almacenamiento bajo condiciones de temperatura baja (< 15° C) y

humedad relativa ambiental no mayor al 45% para prevenir el crecimiento de tales

hongos;

d) Limpieza completa de todas las instalaciones de almacenamiento al recibir

nuevos lotes de granos.

Además de las medidas de control mencionadas, puede ser usado, como

complemento, el control químico, a través del empleo oportuno de fungicidas (Ej.:

tabletas sublimadas) para proteger los granos contra los hongos durante los

procesos de secado y/o almacenamiento en locales cerrados.

7.3.4. Consideraciones básicas para el control de enfermedades fungosas en

campo

Page 64: Manual técnico cultivo de maiz.docx

Para las enfermedades que se presentan en plantas adultas, tales como carbón o

fusariosis, no existe un fungicida eficaz. Para la roya y los tizones

(helmintosporiosis), no seria económico su control con fungicidas. Su prevención o

reducción se basa solamente en medidas sanitarias y culturales de eficacia

relativa (destrucción o incorporación de los residuos de plantas enfermas). El

control más satisfactorio se consigue usando variedades e híbridos resistentes.

Ocasionalmente se pueden presentar problemas fitopatológicos causados por

virus, fitoplasmas y/o esplroplasmas. A continuación se presentan otras

enfermedades observadas en las zonas maiceras del departamento de Santa Cruz

(Foto 30 y 31).

Foto 30. Floja y mazorca con síntomas de virus del achaparramiento del maíz, por

Fitoplasma o espiro- plasma. Foto P. Paz.

Foto 31. Inflorescencia masculina con síntomas de carbón de la panoja. CABI,

1999.

7.4. Prevención de ataque de aves

Las aves dañan el cultivo del maíz entre la siembra y la emergencia y a partir de la

formación de la mazorca. Su ataque es más severo en épocas de sequía, sobre

todo si no se encuentra otros cultivos cerca.

El método más eficaz para evitar su ataque es la acción de un pajarero o sea una

persona que los espante.También se puede utilizar espantapájaros de trapo,

cintas de colores brillantes, casetes, etc., que se ubican dentro el cultivo.

Page 65: Manual técnico cultivo de maiz.docx

Cuando se deja secar el maíz en el campo es aconsejable doblar las plantas

encima de las mazorcas, de tal forma que estas queden tapadas por las hojas. 

8. COSECHA

8.1. Consideraciones a tomar en cuenta para la cosecha

La cosecha puede realizarse en forma manual o mecanizada, dependiendo del

sistema de siembra, mano de obra disponible y de las condiciones climáticas.

Entre los aspectos a considerar están: el porcentaje de humedad del grano con

que se iniciará la cosecha, la superficie total a cosecha, el rendimiento estimado

de cada lote, las condiciones para el secado inmediato y almacenamiento

adecuado.

Teóricamente, la cosecha puede ser iniciada a partir de la madurez fisiológica del

grano, esto es a partir del momento en que el 50 % de las semillas de la espiga

presentan una coloración negra en el punto de inserción de los mismos con el

marlo.

Además, un grano con menos del 18 % de humedad, está más expuesta a los

daños mecánicos (grano partido desgrane prematuro de las mazorcas antes de

llegar al cilindro de las cosechadoras).

Entre los 40 a 50 días posterior a la floración se produce la madurez fisiológica del

grano, con alrededor de 37 % de humedad. De allí en adelante el grano sigue un

proceso gradual de deshidratación, hasta llegar a niveles óptimos de cosecha. La

velocidad del secado es propia de cada material genético y del ambiente, en

general los materiales tropicales y sub-tropicales se cosechan con tenores de

humedad de 18 a 20%. Dos aspectos importantes que deberían considerarse a la

hora de realizar la cosecha anticipada, normal o tardía, deben ser el costo del

secado y la probable pérdida de rendimiento por atraso en la cosecha.

En lo que respecta al proceso de cosecha en sí, cuanto más retrasamos, se

produce mayor porcentaje de pérdida en el rendimiento, por diferentes factores:

Page 66: Manual técnico cultivo de maiz.docx

Sequedad del grano, este problema está más relacionado con el mayor quebrado

de plantas y caída de espigas, las plantas están propensas al vuelco; por el viento,

ataque de barrenadores de tallo, por el enmalezamiento del lote, ataques de

hongos y efectos negativos del clima.

Además un grano con menos del 18 % de humedad, está más expuesto a los

daños mecánicos (grano partido desgrane prematuro de las mazorcas antes de

llegar al cilindro de las cosechadoras). 

8.1.1. Cosecha mecanizada

Para obtener una buena cosecha mecánica, deben ser considerados los

siguientes aspectos: Regulación del espaciamiento entre cilindro y cóncavo,

velocidad de rotación del cilindro en función a la humedad del grano, calidad de

grano y pérdidas. El tiempo de cosecha de una hectárea es considerada de una

hora como cifra promedio alcanzable en condiciones normales de trabajo.

8.1.1.1 Regulación de espacia-miento entre cilindro y cóncavo

Este conjunto forma el corazón del sistema de cosecha y exige mucho cuidado en

la regulación, el cilindro adecuado para la trilla de maíz es el de barras, y la

distancia entre este y el cóncavo es regulada de acuerdo con el diámetro de la

espiga, la distancia debe ser tal que la espiga sea trillada sin quebrar los granos.

La rotación del cilindro trillador, es regulada conforme al contenido de humedad de

los granos, o sea cuanto más húmedos están los granos, mayor será la dificultad

de trilla, exigiendo mayor rotación del cilindro bateador.

A medida que los granos van perdiendo humedad, ellos se tornan más

quebradizos y más fáciles de ser trillados, siendo necesario reducir la rotación del

cilindro trillador.

8.1.1.2. Rotación del cilindro y contenido de humedad

Page 67: Manual técnico cultivo de maiz.docx

La regulación de las revoluciones por minuto (R.P.M.), del cilindro y la abertura

entre el cilindro y cóncavo es una decisión entre la porción de pérdida y granos

quebrados, sin nunca tener los dos factores al 100 % satisfactorios. Por ejemplo,

en caso de una cosecha de maíz para semilla, se puede optar por más pérdidas y

menos granos quebrados.

Las rotaciones deben ser reducidas entre 400 - 600 R.P.M., para humedades de

granos entre 18-20 %, para tenores de humedad por debajo del 16 %, una

rotación de 300 - 500 R.P.M. del cilindro sería aconsejable.

8.1.1.3. Cuantificación de pérdidas de granos con cosechadora

mecánica

La evaluación de cosecha permite verificar la eficiencia de cosecha y el

funcionamiento de la cosechadora. Para el cultivo del maíz se considera aceptable

una pérdida de cosecha de hasta 200 kilogramos por hectárea. 

Para una buena conservación del grano depende en gran parte del secado, la

limpieza y el almacenamiento.

El secado del grano cosechado es un factor importante a tomar en cuenta.

Cuando se cosecha grano con un porcentaje mayor a 20 % de humedad, el

secado debe efectuarse a más tardar hasta las 24 horas después de ser

cosechado. Caso contrario, comienza el proceso de descomposición, particular-

mente cuando la temperatura son elevadas. La importancia del secado radica

principalmente en su acción de prevención de la proliferación de hongos y de la

producción de sustancias tóxicas (micotoxinas) por los mismos.

Para realizar el secado se necesita una fuente de calor y ventilación, que pueden

ser naturales (sol, viento) o artificiales (ventilación a motor y otros), dependiendo la

forma de secado, del sistema de producción,de factores socioeconómicos,

culturales, del clima y otros.

Page 68: Manual técnico cultivo de maiz.docx

La limpieza del grano es otro factor importante a tener en cuenta para la buena

conservación del grano. Está se realiza venteando el grano en forma manual o con

máquinas venteadoras manuales o motorizadas. El grano dañando por diferentes

factores como ser insectos, hongos, mecánicos y otros son eliminados al igual que

otros materiales como ser semillas, rastrojo de malezas, etc., lo cual permite

prevenir y controlar las micotoxinas e insectos.

El tipo de almacenamiento depende de las posibilidades del productor, de las

condiciones climáticas durante el período de almacenamiento y de la variedad o

híbrido, ya que algunos materiales genéticos son más susceptibles al deterioro

que otros.

En todos los casos es imprescindible que existan condiciones higiénicas

excelentes para evitar la proliferación de plagas. El grano debe tener un máximo

de 13 % de humedad y estar limpio. El almacén debe estar seco, limpio y ventilado

y se debe proteger contra el daño de roedores, insectos y hongos.

10. COMERCIALIZACIÓN

La comercialización del maíz se realiza durante todo el año, principalmente entre

los meses de marzo a junio, época en la que la oferta generalmente es alta y los

precios bajos (PROMASOR, 2002).

Dentro del universo de productores de maíz más del 90 % son pequeños

productores, el resto se distribuye entre los medianos y grandes. La

comercialización en el caso de los pequeños se hace en forma inadecuada, ya

que la falta de infraestructura de almacenamiento y su dependencia económica,

obliga a comercializar su producto en las épocas de mayor oferta en el mercado.

10.1. Canales de comercialización

La comercialización del maíz a nivel interno, no tiene un sistema definido; en la

mayoría de los casos el grano llega del productor al consumidora través del

intermediario; este último decide la forma y las condiciones bajo las que se

Page 69: Manual técnico cultivo de maiz.docx

realizará la compra-venta. Pocos venden directamente al consumidor, con la

ventaja de mejores precios.

En nuestra región, el maíz llega del productor al consumidor, dentro del sistema de

comercialización, a través de 4 canales de comercialización. El esquema siguiente

(Figura 7) presenta la estructura base del sistema comercial actual.

10.2. Demanda

El grano de maíz es un bien intermedio, cuya demanda interna nacional más

importante proviene de los sectores avícola, ganadero, con 62 y 30%

respectivamente. El 8% corresponde al consumo humano en sus diferentes

formas (choclo, chicha, harina gelatinizada,etc.).

El ritmo de crecimiento demográfico del departamento de Santa Cruz, hace prever

un incremento en el consumo de carne, significando un incremento de la actividad

avícola y ganadera, lo que hace pensar en un incremento en la demanda regional

de maíz (PROMASOR, 2002).

10.3. Oferta

La oferta constituye el volumen de la producción que los productores ofrecen para

la venta al mercado. Para fines estadísticos, se considera oferta, al total de la

producción por unidad de superficie por época, por campaña o por año. Gran parte

de la oferta de maíz, se concentra entre los meses de marzo a julio, teniendo el

resto del año ofertas en volúmenes variables, provenientes de la producción de

invierno o maíz almacenado de la producción de verarío (PROMASOR, 2002).

10.4. Precios de mercado

Los precios del grano del maíz están determinados principalmente por la oferta y

la demanda local, nacional y por la especulación de los intermediarios con

capacidad de acopio, que en función a sus intereses manejan los precios del

mercado.

Page 70: Manual técnico cultivo de maiz.docx

La época de cosecha se realiza en los meses de marzo a junio, donde la mayoría

de los pequeños productores sacan su producción, lo cual, coincide con los

precios bajos (ver figura 8), por la alta oferta existente. Estos productores no

tienen otra alternativa que vender su grano a precios bajos, por no tener poder de

negociación por los bajos volúmenes que comercializan y por no contar con

infraestructura de almacenamiento que le significaría un mayor costo.

Figura 8. Fluctuación de precios de maíz, período 1996 al 2001

11. COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD

A continuación se muestra un análisis de rentabilidad-de los sistemas de

producción utilizados en el departamento de Santa Cruz. Las cifras estimadas

pueden variar, dependiendo de las zonas agroecológicas, las distancias a los

centros de venta o de los precios de insumos y productos.

11.1. Sistema Manual

Se observa que los ingresos son menores a los egresos, por lo que la utilidad (-37

$us) y la rentabilidad (-13 $us) son negativas. A pesar de estas cifras, el agricultor

de este sistema produce año tras año maíz, ya que lo considera como un cultivo

más autoconsumo, humano y animal, que generador de ingresos.

ANÁLISIS DE RENTABILIDAD SISTEMA MANUAL

Expresado en dólares americanos)

Actividad Unidad Cantidad Precio Totalunitario

(Sus)

(Sus/ha)

Preparación de suelo 100Rosado Jornal 15 5 75

Quemado y chafreado Jornal 5 5 25Siembra 15Siembra de maíz Jornal 3 5 15Insumos 10Semilla de maíz kq. 20 0,5 10Labores culturales 60Carpida y aporque Jornal 12 5 60

Page 71: Manual técnico cultivo de maiz.docx

Cosecha y manipuleo 81Cosecha Jornal 10 5 50Embolsado Jornal 3 5 15Desgrane qq- 65 0,25 16Comercialización 20Transporte qq. 65 0,3 20I. TOTAL EGRESOS 286II. TOTAL INGRESOS

(SUS/ha;

249Rendimiento Promedio

(t/ha):

3Precio ($us/t): 83III. UTILIDAD (SUS/ha)

(II I)

-37IV. RENTABILIDAD -13%

Fuente: CIAT/PROMASOR (2004)

11.2. Sistema Semimecanizado

En el caso del sistema semimecanizado, los ingresos son mayores a los egresos,

resultando de ello, una utilidad de 18 Sus/ha y una rentabilidad de 8%; porcentaje

que en términos de costo de oportunidades similar al que ofrece la banca

comercial por depósitos a plazo fijo.

ANÁLISIS DE RENTABILIDAD SISTEMA SEMIMECANIZADO

(Expresado en dólares americanos)

Actividad Unidad Cantidad Precio

unitario

Total

(Sus/ha)Preparación de suelo 55

Arado de disco pasada 1 25 25

Rastra pasada 2 15 30Siembra 15Siembra de maíz Jornal 3 5 15Insumos 10Semilla de maíz kg. 20 0,5 10Labores culturales 50Carpida Jornal 10 5 50Cosecha y manipuleo 81Cosecha Jornal 10 5 50Embolsado Jornal 3 5 15Desgrane qq- 65 0,25 16

Comercialización 20Transporte qq. 65 0,3 20

Page 72: Manual técnico cultivo de maiz.docx

1. TOTAL EGRESOS 231II. TOTAL INGRESOS

(SUS/ha)

249Rendimiento Promedio 3Precio ($us/t): 83III. UTILIDAD ($US/ha)

(II I)

18IV. RENTABILIDAD 8%

Fuente: CIAT/PROMASOR (2004)

11.3. Sistema Mecanizado para Variedades

En el sistema mecanizado, aplicado a la producción con variedades, los costos

operativos son menores que en el sistema semimecanizado, en los ítems de

siembra, labores culturales, cosecha y manipuleo, debido al uso de maquinaria.

Como resultado de ello, la utilidad asciende a 127 $us/ha y la rentabilidad a 77%.

ANÁLISIS DE RENTABILIDAD SISTEMA MECANIZADO - VARIEDAD

(Expresado en dólares Americanos)

Actividad Unidad Cantidad Precio Totalunitario (Sus) (Sus/ha)

Preparación de suelo 55

Arado de disco ha 1 25 25Rastra ha 2 15 30Siembra 10Siembra de maíz ha 1 10 10Insumos 10Semilla de maíz kg. 20 0,5 10Tratamiento de semilla 1 0,4 35 14Insecticida 1 1,4 10 14Herbicida 1 1 2,5 4,2 11Herbicida 2 1 2 8 16Labores culturales 16Aplicación herbicida ha 1 8 8Aplicación insecticida ha 2 8 16Cosecha y manipuleo 50Cosecha ha 1 50 50Comercialización 23Transporte qq- 76 0,3 231. TOTAL EGRESOS 164II. TOTAL INGRESOS 291

Page 73: Manual técnico cultivo de maiz.docx

Rendimiento Promedio

(t/ha):

3,5Precio (Sus/t): 83III. UTILIDAD (SUS/ha) 127IV. RENTABILIDAD

(SUS/ha)

77%

11.4. Sistema Mecanizado para Híbridos

En el sistema mecanizado, aplicado a la producción con híbridos, los costos

operativos son mayores,en relación a la producción con variedades,en el ítem de

insumos principalmente, ya que el uso de híbridos demanda mayor cuidado en el

manejo de cultivo. Los ingresos son mayores, por darse una mayor productividad,

que genera una utilidad de 163 $us/ha y una rentabilidad de 78%.

ANÁLISIS DE RENTABILIDAD SISTEMA MECANIZADO - HIBRIDO

(Expresado en dólares americanos)

Actividad Unidad

Cantidad

Precio

unitario

($us)

Total

(Sus/ha)

Preparación de suelo 55

Arado de disco ha 1 25 25Rastra ha 2 15 30Siembra 10Siembra de maíz ha 1 10 10Insumos 65Semilla de maíz kq. 20 3,25 65Tratamiento de semilla 1 0,4 35 14Insecticida 1 1,4 10 14Herbicida 1 1 2,5 4,2 10,5Herbicida 2 1 2 8 16Labores culturales 16

Aplicación herbicida ha 1 8 8

Aplicación insecticida ha 2 8 16Cosecha y manipuleo 35Cosecha ha 1 35 35Comercialización 29,4Transporte qq- 98 0,3 2'9,4

Page 74: Manual técnico cultivo de maiz.docx

1. TOTAL EGRESOS (SUS/HA) 210,4II. TOTAL INGRESOS (SUS/ha) 373,5Rendimiento Promedio (t/ha): 4,5Precio ($us/t): 83ll|. UTILIDAD ($US/ha) (ll-l) 163,1IV. RENTABILIDAD (SUS/ha) 78%

12. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Aldrich S.Y E.Leng. 1977. Producción moderna del maíz.Ed. Hemisferio Sur.

Buenos Aires, Argentina.

Banegas, N.y Franco P. 2001.Tesis de Grado: Comparación de Halosulfuron con

otros herbicidas para el control de Coquito (Cyperus rotundus L.) en el cultivo de

Maíz (Zea mais L.) verano 1999/00. U.A.G.R.M.Santa Cruz, Bolivia.

Cabrera, S.R. 2002. El desarrollo de la planta de maíz. Formación y tipos de

granos. Etapas de crecimiento. IX curso sobre Producción de Maíz.Venezuela.

Pág. 1-18

CAO. 1999. Números de nuestra tierra. Santa Cruz, Bolivia.

CAO. 2002. Números de nuestra tierra. DC. Santa Cruz Bolivia.

Casanova E. 0.2002. Manejo de macronutrimentos en la fertilización del maíz en

Venezuela. IX curso sobre Producción de Maíz. Venezuela. Pág. 140-158

Cuéllar B.y Franco P. 2000. Control químico de malezas en post emergencia

utilizando mezclas en diferentes dosis de nicosulfuron, atrazine y simazine en el

cultivo de maíz, verano 98/99.Tesis de grado U.G.R.M.Santa Cruz, Bolivia.

Lafitte H.R. 1994. Identificación de problemas en la producción de maíz tropical.

Guía de Campo. México, D.F.CIMMYT.

Montenegro D. 2002. Protección de cultivos. Comunicación personal.

Page 75: Manual técnico cultivo de maiz.docx

Montiel M.y Díaz J. 2000. Effect of two herbicides on weed control in corn (Zea

mais L.) under a mínimum tillages system in Venezuela. In: Abstract 141.Third

International weed Science congress. Foz de Iguazú, Brasil.p.66,

Mostacedo R. 2004. Tesis de Grado. CIAT. En revisión.

Muzilli,0.1993. Plantas promisorias para protección del suelo en sistemas de

producción. Informe técnico No 8.24 pág.

Neto Skora 2001. Efecto da prevencáo de producáo de sementes pelas plantas

daninhas e da aplicacao de herbicidas em jato dirigido na densidade de infestacáo

na cultura do milho en anos sucesivos. In: Planta daninha. Volumen 19, Número

1.Vinosa, Minas Gerais, Brasil, p. 1.

PROMASOR. 2002. Boletín estadístico 2002. Maíz y Sorgo. Producción y

Comercialización en Santa Cruz. 20 Pág.

Listado de cuadros

Cuadro 1. Variedades mejoradas recomendadas por el CIAT para el

departamento de Santa Cruz.

Cuadro 2. Híbridos de maíz más sembrados en el departamento de Santa Cruz.

Cuadro 3. Épocas óptimas de siembra comercial para el maíz para grano.

Cuadro 4. Densidades y población de plantas de maíz por hectárea

recomendadas para híbridos y variedades en el departamento de Santa Cruz

Cuadro 5. Relación entre tamaño y formas de los granos de maíz y el número

aproximado de granos por kilogramo.

Cuadro 6. Consumo de nutrientes del maíz en kilogramos/hectárea Cuadro 7.

Herbicidas recomendados para el control de malezas en el cultivo de maíz Cuadro

8. Herbicidas para el control de chiori en soya y en maíz por modo de acción

Page 76: Manual técnico cultivo de maiz.docx

Cuadro 9. Insecticidas químicos para tratamiento de semilla recomendados para

el control de gusano cogollero en el cultivo de maíz.

Cuadro 10. Insecticidas químicos recomendados para el control foliar de gusano

cogollero en el cultivo de maíz.

Cuadro 11. Fumigantes recomendados para el control de plagas de almacén

Cuadro 12. Gasificantes recomendados para el control de plagas en almacén

Cuadro 13. Enfermedades del maíz reportadas en el departamento de Santa

Cruz.

Listado de figuras

Figura 1. Requerimiento hídrico de acuerdo a la etapa de desarrollo de la planta

de maíz.

Figura 2. Mapa de zonas productoras de maíz en el departamento e Santa Cruz.

Figura 3. Requerimiento de Nitrógeno en el cultivo de maíz Figura 4.

Requerimiento de Fósforo en el cultivo de maíz.

Figura 5. Requerimiento de potasio en el cultivo de maíz.

Figura 6. Síntomas de deficiencias de nutrientes en el cultivo de maíz.

Figura 7. Canales de comercialización del maíz en Bolivia (cadena productiva de

maíz).

Figura 8. Fluctuación de precios de maíz, periodo 1996 al 2001.