manual lenguaje

237
Programa lenguaje Kinder MANUAL DEL PROFESOR - 2012

Upload: cynthia-romi

Post on 14-Sep-2015

55 views

Category:

Documents


13 download

DESCRIPTION

lenguaje

TRANSCRIPT

  • Programa lenguaje Kinder

    MANUAL DEL PROFESOR - 2012

  • Programa lenguaje Kinder

    Pamela Cabrera M Victoria Lpez Barbara Streeter

    Verano 2012

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje kinder 2012

    Agradecimientos Este manual no hubiera sido posible sin la participacin de las educadoras de prvulos que han trabajado en Fundacin Astoreca: Carolina Corts, Ariela Morales, Paula Daz y Liliana Olmedo. Agradecemos los comentarios de Ximena Torres, directora acadmica, y de Brbara Eyzaguirre, asesora de Fundacin Astoreca, Queremos mencionar tambin en forma especial a las profesoras de los colegios de la Corporacin Municipal de Puente Alto, quienes han aplicado el programa desde el ao 2004 y quienes nos han hecho sugerencias acerca de los tiempos, materiales y desafos que implica ensear en salas con 45 alumnos. Acerca de las autoras Pamela Cabrera, educadora de prvulos de la Universidad Catlica, con especializacin en Educacin Especial en dicha universidad. Fue coordinadora del programa de kinder de Fundacin Astoreca del 2005 al 2007. Mara Victoria Lpez, educadora de prvulos de la Universidad Catlica, posttulo en sicopedagoga de la Universidad Mayor. Asesora programa kinder de Fundacin Astoreca desde 2007. Brbara Streeter, educadora de prvulos de la Universidad Catlica, bachiller en Sicologa y Master en Educacin de la Universidad de Rutgers, E.E.U.U. Directora de asesoras de Fundacin Astoreca.

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje kinder 2012

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje knder, 2012

    ndice Este manual se ha preparado como apoyo al curso de Lenguaje Knder de Fundacin Astoreca. Los contenidos de este manual reflejan la experiencia de los ltimos diez aos del Colegio San Joaqun de Renca.

    Introduccin 1

    I. Planificacin del ao 9 1. Objetivos 2. Calendarizacin anual 3. Progresin de actividades de lenguaje durante el ao

    II. Un ambiente de aprendizaje 21

    1. Organizacin del espacio 2. Organizacin del tiempo 3. Hbitos de trabajo y normalizacin

    III. Lenguaje oral * 43

    1. Introduccin 2. Objetivos 3. Ejemplos

    IV. Programa de cuentos y poesas 53

    1. Aprendizajes esperados segn las bases curriculares del Mineduc 2. La importancia de leer cuentos 3. El cuento diario 4. Cmo y cunto leer en voz alta 5. Sugerencias para crear una biblioteca en sala 6. Comprensin de lectura 7. Poesa 8. Seleccin de poesa 9. Trabalenguas, adivinanzas y otras formas de literatura para nios 10. Seleccin de cuentos Fichas de actividad Palabras usadas por la profesora Ficha para el profesor

    Este captulo se ha tomado de la secuencia propuesta por Core Knowledge, para nivel preescolar. La puede encontrar en www.coreknowledge.org en ingls. La traduccin fue realizada por Fundacin Astoreca.

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje knder, 2012

    IV. Vocabulario 83

    1. Aprendizajes esperados segn las bases curriculares del Mineduc. 2. Importancia de ensear nuevo vocabulario Fichas de actividad

    Ficha Como ensear nuevas palabras de vocabulario Ficha para el profesor V. Iniciacin a la escritura 95

    1. Aprendizajes esperados segn las Bases Curriculares de Mineduc 2. Control de motricidad gruesa: coordinacin general y equilibrio 3. Control de motricidad fina y lateralidad 4. Ubicacin en el espacio y el cuaderno 5. Lateralidad 6. Uso del cuaderno 7. Ejercicios del cuadernillo Aprendiendo a escribir 8. Sugerencias para la iniciacin a la escritura

    Palabras usadas por la profesora Ficha para el profesor

    VI. Conciencia fonolgica 109

    1. Aprendizajes esperados segn las bases curriculares del Mineduc 2. Conciencia fonolgica 3. Tipos de actividades Palabras usadas por la profesora Ficha para el profesor

    VII. Relacin letra sonido 155

    1. Aprendizajes esperados segn las Bases Curriculares 2. Importancia de ensear relacin entre letra y sonido 3. Las diez lecciones de relacionar letra-sonido

    Fichas de actividades

    Palabras usadas por la profesora Ficha para el profesor

    VIII. Evaluacin 185 1. Observar y registrar la actividad de los nios 2. Pautas de evaluacin para cada una de las reas trabajadas Fichas de evaluacin incluidas en el CD

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje knder, 2012

    IX. Anexos 195

    1. Establecimientos educacionales de Fundacin Astoreca 2. Objetivos de lenguaje nivel knder Colegio San Joaqun 3. Algunas definiciones 4. Lista de libros recomendados Nota

    En cada una de las secciones encontrar las fichas de actividades que desarrollan cada contenido. Este manual se acompaa de un CD con los materiales necesarios para las actividades, como carteles para la sala, set de rimas, slabas y sonido inicial para los juegos lingsticos, y palabras de lectura, entre otros. Los cuadernillos Aprendiendo a escribir y Mis primeras palabras se encuentran en www.educandojuntos.cl

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje knder, 2012

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje knder 2012 1

    Introduccin Muchos nios de escasos recursos no aprenden a leer en primero bsico, lo que disminuye su inters por aprender, deteriora su autoestima y limita su rendimiento escolar posterior. Para prevenir estos problemas conviene comenzar desde knder con un programa de lenguaje sistemtico que desarrolle las habilidades necesarias para aprender a leer y el gusto por la lectura. Este es un manual para profesores, que acompaa el curso de lenguaje para knder de Fundacin Astoreca. El programa que presentamos se aplica desde hace varios aos en el colegio San Joaqun de Renca, con muy buenos resultados. Sus objetivos fundamentales son:

    Compensar las deficiencias de lenguaje de muchos nios de escasos recursos:

    - Desarrollar el lenguaje oral, ampliando el vocabulario y conversando en varias oportunidades con los nios.

    Iniciar a los nios en habilidades emergentes de lectura y escritura, para

    que todos los nios lean y escriban en primero bsico: - Desarrollar el gusto por la lectura, escuchando cuentos y poesas

    todos los das. - Desarrollar la conciencia fonolgica, que prepara a los nios a

    centrarse en los sonidos de las palabras. - Ensear sistemticamente las relaciones entre letras y sonidos, con

    un mtodo fnico (iniciacin al Mtodo Matte).

    Crear un ambiente organizado, que fomente el gusto por el trabajo bien hecho y el valor del esfuerzo:

    - Crear un clima y ritmo de trabajo que prepare a los nios de knder para las exigencias de primero bsico.

    Para compensar las deficiencias de lenguaje y para iniciar a los nios en la lectura el programa trabaja algunas reas que, segn las investigaciones, son esenciales.

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje knder 2012 2

    Las cinco reas bsicas para el aprendizaje de la lectura En los ltimos aos se han publicado varios estudios que tratan sobre diferentes mtodos para aprender a leer. De ellos, uno de los ms completos es el estudio que encarg la presidencia de los Estados Unidos y que fue publicado el ao 20001. El informe resume un enorme nmero de investigaciones de mtodos para ensear a leer y concluye que, de todas las reas que se pueden trabajar, hay cinco que son esenciales. Estas son:

    conciencia fonolgica2; enseanza de la relacin entre letras y sonidos; vocabulario; comprensin de lectura; fluidez.

    El informe recomienda que la enseanza comience en knder, para prevenir problemas en primero bsico y compensar las dificultades de lenguaje en nios de escasos recursos. Estas cinco reas esenciales facilitan la adquisicin de la lectura de las siguientes maneras:

    La conciencia fonolgica ayuda a los nios a pensar en los sonidos de las palabras para aislarlos unos de otros, habilidad que ser importante para relacionarlos luego con las letras.

    La relacin entre letras y sonidos es esencial para leer porque es este

    cdigo el que los nios tendrn que descifrar. Al practicar la relacin letra - sonido con palabras escritas, los nios aprenden que existe una relacin estable entre las letras y sus sonidos, adems de mejorar su ortografa.

    Enriquecer el vocabulario permite que el nio entienda lo que lee y ample

    el conocimiento del mundo que lo rodea. La lectura de cuentos en voz alta desarrolla su gusto por leer, los expone a diferentes estructuras de relatos con las que se familiarizan y desarrolla la fluidez.

    1 El gobierno norteamericano, preocupado por las altas tasas de retraso en lectura de sus nios, encarg el ao 2000 a una serie de comisiones de expertos que revisaran las investigaciones para saber qu componentes eran esenciales para su enseanza. Los informes de las distintas comisiones se encuentran en el reporte del National Reading Panel. El centro para el mejoramiento del rendimiento en lectura (CIERA) de Estados Unidos ha resumido el reporte en el documento Put Reading First (2003). Se encuentra en ingls, online y para imprimir en http://www.nifl.gov/nifl/partnershipforreading/publications/PFRbooklet.pdf. 2 El reporte se refiere a la conciencia fonmica, una parte de la conciencia fonolgica. Aqu preferimos trabajar la conciencia fonolgica que incluye las rimas y las slabas porque son las precursoras de la conciencia fonmica y generalmente estn disminuidas en los nios de bajos recursos que atendemos.

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje knder 2012 3

    La instruccin en fluidez muestra cmo la entonacin del texto ayuda a entenderlo mejor. En knder, la profesora slo modela la lectura adecuada, con pausas y nfasis apropiados; la fluidez se ensear directamente a partir de primero bsico, al igual que estrategias ms avanzadas de comprensin de lectura.

    Estructura del manual El manual se estructura en captulos que detallan el trabajo en estas reas y en los tres objetivos fundamentales. En cada captulo se recogen los aprendizajes esperados de las bases curriculares del Ministerio de Educacin para esa rea de trabajo y se incluyen las fichas de actividades, que permitirn poner en prctica los contenidos expuestos. En cada ficha se estipula el tipo de actividad, duracin aproximada, habilidades que desarrolla, materiales que se requieren y una breve explicacin de la actividad que, en algunos casos, se detalla paso a paso. Entendemos por habilidades aquellos contenidos o capacidades que se desarrollan con el trabajo repetido en una actividad. En el Captulo I, Planificacin del ao, definimos los objetivos del programa y la secuencia de actividades propuestas. En nuestra experiencia, dicha planificacin es indispensable para enfrentar un curso cada ao, porque ordena los aprendizajes que deben ir adquiriendo los nios para llegar a leer. Los tiempos propuestos en la planificacin anual consideran la experiencia del colegio y la aplicacin del programa en colegios municipales desde el ao 2004. El Captulo II, Un ambiente de aprendizaje, plantea que establecer un ambiente ordenado, seguro y predecible es un requisito bsico para el buen desempeo de los nios. Se explica cmo ordenar el espacio y el tiempo, y cmo establecer hbitos de trabajo para favorecer el aprendizaje. En el Captulo III, Lenguaje oral, encuentran objetivos y algunas actividades tendientes a desarrollar habilidades bsicas de conversacin. Los nios se benefician con experiencias y oportunidades que le permitan expresarse, escuchar y hablar en distintas circunstancias. A partir del Captulo IV, Programa de cuento y poesas, comienzan a desarrollarse las reas propias del programa de lenguaje. Se enfatiza la importancia de leer cuentos y de presentar poesas y otras formas literarias, para que los nios las conozcan y gocen con ellas. Este captulo incluye estrategias para contar cuentos y para trabajar la poesa y dems formas literarias para nios. El Captulo V, Vocabulario, est muy relacionado con el programa de cuentos, proponindose estrategias directas e indirectas para desarrollar el vocabulario. En

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje knder 2012 4

    l se hace mucho nfasis en exponer a los nios a palabras nuevas a travs de los cuentos y poesas y conversar acerca de ellas. El Captulo VI, Iniciacin a la escritura, describe los ejercicios propuestos para desarrollar la motricidad fina que permitirn controlar el trazo de la escritura manuscrita. Para trabajar en esta rea, complementamos el manual con el cuadernillo Aprendiendo a escribir, desarrollado por Fundacin Astoreca. El Captulo VII, Conciencia fonolgica, propone estrategias para desarrollar el sentido de la rima, separar palabras en slabas y para identificar el sonido inicial de una palabra. Esto se realiza con una serie de juegos orales y apoyo de materiales concretos. Limitar las habilidades trabajadas slo a estas tres permite destinar ms tiempo al desarrollo de otras habilidades necesarias para el aprendizaje de la lectura, como la relacin entre letras y sonidos. El Captulo VIII, Relacin letra sonido, plantea la conveniencia de ensear el principio del alfabeto con un programa sistemtico, que muestre la relacin estable que existe en castellano entre las letras y sus sonidos. Las habilidades trabajadas consisten en separar los sonidos de una palabra (anlisis) y unir los sonidos para formar una palabra (sntesis), lo que se desarrolla a travs de pequeos juegos y lecciones directas, con una adaptacin del Mtodo Matte. Para el trabajo de esta rea acompaamos el manual con el cuadernillo Mis primeras palabras, desarrollado en el colegio San Joaqun. Al final del ao escolar los nios son capaces de leer y de escribir algunas palabras simples en escritura manuscrita. El proceso de lectura continuar en primero bsico y slo entonces esperamos que todos los nios lean. Finalmente, el Captulo IX, Evaluacin, propone un programa de observacin y registro en la sala de clases, con una serie de pautas que organizan la informacin que recaba la educadora. El objetivo es tener un panorama de los logros y las dificultades que experimentan los nios en cada rea. Estos datos ayudan a planear mejor la enseanza, identificar los nios con dificultades y aquellos ms avanzados, adems de ayudar a poder entregar informacin ms detallada en las entrevistas a los padres. Por ltimo, la evaluacin entrega, cada ao, una visin del avance de la escuela hacia el logro de los objetivos que se ha propuesto.

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje knder 2012 5

    Habilidades necesarias para aprender a leer (Resumen del National Reading Panel, 2000)

    Habilidades necesarias

    para aprender

    a leer

    Comprensin de lectura Es la capacidad de

    entender el mensaje de un texto.

    Estrategias trabajadas: Reconocer personajes,

    problema y resolucin. Predecir el cuento a partir

    de la ilustracin de la portada o del ttulo.

    Vocabulario Se refiere a las palabras que

    debemos saber para comunicarnos efectivamente.

    Estrategias trabajadas: Comentar palabras nuevas

    antes del cuento y poesa. Crear diccionario de

    palabras nuevas (diccionario de emociones).

    Dar variadas oportunidades para que los nios usen nuevas palabras.

    Relacin letra sonido

    Es la capacidad de

    descifrar palabras en un texto escrito.

    Supone entender que

    existe una relacin estable y predecible entre las letras y los sonidos de las palabras (a esta relacin se le llama principio del alfabeto)

    Estrategias trabajadas: Anlisis: descomponer

    palabras en letras Sntesis: unir letras para

    formar palabras Estas se realizan con letras que el nio observa y manipula.

    Conciencia fonolgica Es la habilidad para

    reconocer, pensar en y trabajar con los sonidos del lenguaje hablado. Incluye rimas, slabas y fonemas.

    Conciencia fonmica: habilidad para reconocer, pensar y manipular los sonidos individuales de las palabras habladas.

    Estrategias trabajadas: Reconocer y crear rimas. Separar palabras en slabas

    (slo a nivel hablado) Reconocer palabras con el

    mismo sonido inicial.

    Fluidez

    (No se trabaja en knder) Se refiere a la habilidad de leer con rapidez, con la entonacin y pausas apropiadas para dar a conocer el mensaje.

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje knder 2012 6

    Estrategias efectivas para desarrollar esas habilidades

    (Resumen del National Reading Panel, 2000)

    Estrategias efectivas

    Comprensin de lectura

    Efectivo cuando: Se ensean estrategias de

    compresin como: 1. Hacer preguntas acerca del texto (profesor). 2. Resumir partes del texto (alumno). 3. Aclarar frases que no entienden (profesor). 4. Predecir lo que va a ocurrir (alumno).

    Vocabulario Efectivo cuando: Incluye enseanza indirecta

    y directa. Se ensean antes de leer. Se usan las nuevas palabras

    en distintas oportunidades. Encuentran las palabras a

    menudo.

    Relacin letra sonido

    Ms efectivo cuando: Comienza en knder o 1

    bsico. Es sistemtico: identifica

    letras tiles y las secuencia en un programa detallado.

    Trabaja intensamente el anlisis y sntesis con apoyo de letras escritas

    Aclara a los alumnos por qu es importante lo que aprenden.

    Permite mucha prctica.

    Conciencia fonolgica

    Ms efectiva cuando: Se inicia en kinder Las estrategias se trabajan en

    perodos intensivos (sesiones cortas diarias o semanales en uno o dos meses consecutivos)

    Trabaja slo una o dos estrategias de conciencia fonmica, como reconocer sonido inicial.

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje knder 2012 7

    Colegio San Joaqun de Renca Inicio: marzo de 1990 Direccin: Villarrica N 1653, Renca, Chile Telfono: 56-2-642 1088 Director: Mauricio Muoz Subdirectora: Vernica Marn Diamond Matrcula: 530 alumnos. Dependencia: particular subvencionado gratuito Cursos: 2 knder de 23 alumnos cada uno. 1 curso por nivel de primer ao bsico hasta IV ao medio, con un promedio de 40 alumnos por curso. Modalidad: Cientfico humanista, con talleres de administracin contable y de computacin acreditados respectivamente por Inacap y el Centro de extensin de la Universidad Catlica Promedio SIMCE 4 bsico ltimos tre aos(2008-2010): 303 puntos Nivel socioeconmico: Medio Link: http://www.educandojuntos.cl/dms/cat_772.html Colegio San Jos de Lampa Inicio: marzo de 2005 Direccin: Arturo Prat 1601, Lampa, Chile. Telfono: 56-2- 2586440 Directora: Mara Teresa de Ro Matrcula. 840 alumnos Dependencia: particular subvencionado gratuito Cursos: Preknder y knder 4 cursos por nivel con 20 alumnos cada uno. 2 cursos por nivel de primero a octavo ao bsico, con un promedio de 40 alumnos por curso. Se agrega todos los aos un nivel hasta llegar a IV ao de enseanza media. Promedio SIMCE 4 bsico ltimos tres aos: (2008-2010): 279 puntos Nivel socioeconmico: Medio Link: http://www.educandojuntos.cl/dms/cat_772.html

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje knder 2012 8

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje knder, 2012 9

    I. Planificacin del ao

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje knder, 2012 10

    En este captulo encontrar la progresin de actividades del ao. Hemos secuenciado las reas de trabajo en las cerca de treinta semanas escolares, para que el trabajo vaya de menor a mayor dificultad. Si un curso progresa rpidamente en un contenido, podr avanzar al siguiente antes de lo estipulado. Si, por el contrario, los nios no dominan an contenidos que son esenciales, deber dedicarles ms tiempo. Esta flexibilidad es posible porque el profesor tiene claro desde el comienzo del ao los contenidos y los tiempos destinados a cada uno. 1. Objetivos Los aprendizajes esperados para el ao se desprenden de los tres objetivos generales presentados en la introduccin:

    1. Crear un ambiente organizado, que fomente el gusto por el trabajo bien hecho y el valor del esfuerzo, es decir, generar un clima y ritmo de trabajo que prepare a los nios para las exigencias que enfrentarn en primero bsico.

    2. Compensar las deficiencias de lenguaje, desarrollando la expresin oral, ampliando el vocabulario y conversando en varias oportunidades con los nios.

    3. Iniciar a los menores en habilidades emergentes de lectura y escritura, para que todos lean y escriban en primero bsico, mediante el desarrollo del gusto por la lectura, al escuchar cuentos y poesas todos los das, desarrollando la conciencia fonolgica, que los prepara a centrarse en los sonidos de las palabras y, finalmente, enseando en forma sistemtica las relaciones entre letras y sonidos, con un mtodo fnico (iniciacin al Mtodo Matte).

    Hbitos de trabajo y habilidades bsicas Lo primero que se ensea a los nios son los hbitos de trabajo y convivencia, como parte del proceso de normalizacin al inicio del ao.

    Durante el primer semestre se espera que el nio desarrolle las siguientes habilidades: 1. Ordenar su mochila, su estuche, sus cuadernos y los materiales de la sala en

    los espacios designados para ello. 2. Tomar bien el lpiz. 3. Trabajar de manera independiente en una actividad durante 15-20 min. o

    hasta que logre terminarla si el trabajo dura menos que esto. 4. Reconocer izquierda y derecha en su cuerpo y en una hoja. 5. Seguir las instrucciones que le permitan realizar un trabajo secuencial, luego

    de una demostracin. 6. Cuando lo necesite, pedir ayuda al adulto, sin interrumpir al resto del grupo

    (por ejemplo, levantando la mano para que el profesor se le acerque).

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje knder, 2012 11

    Conciencia fonolgica Desde marzo iniciamos el trabajo de conciencia fonolgica a travs de rimas y la separacin de palabras en slabas. Luego, trabajamos los sonidos iniciales en sus nombres y luego en otras palabras. Para el primer semestre esperamos que el nio:

    1. Reconozca y produzca rimas simples como: casa-taza, ratn-camin, pata-lata, asustada-levantada, esteritas-peritas. Esto se puede lograr: Usando rimas familiares, poemas o canciones, para que el nio complete

    el relato con la palabra que rima. Usando rimas familiares, poemas o canciones, para que el nio complete

    el relato con otra palabra que rime, diferente de la incluida en el relato original (se aceptan palabras sin sentido).

    2. Descomponga algunas palabras en slabas.

    Slabas directas de hasta cinco slabas (por ej. ca-ma, pa-lo-ma) Monoslabos (por ej. sol, pez)

    3. Discrimine el sonido inicial de algunas palabras:

    Reconozca la letra y el sonido inicial de su nombre. Reconozca sonido inicial (a, o, e, i, u, m, p, l, n, j) en palabras como:

    avin, oso, espejo, indio, uva, mama, pap, jirafa, luna, nido.

    Para el segundo semestre esperamos que el nio:

    1. Analice y sintetice palabras simples, sonido por sonido: Que descomponga una palabra simple (como ojo o mam) en los sonidos

    que la forman: /o/ /j/ /o/; /m/ /a/ /m/ /a/, siguiendo el modelo de la profesora.

    Que sintetice sonidos para formar una palabra simple siguiendo el modelo de la profesora. Por ejemplo, al escuchar /m/ /a/ /n/ /o/ puede decir mano.

    2. Reconozca al menos 10 letras del alfabeto cuando se le presentan aisladas:

    a, e, i, o, u, j, m, n, l, p. 3. Reconozca que esas letras se pueden ver diferentes al ser escritas (a - a),

    pero que siempre suenan igual. (Slo se presentan letras en estos dos estilos para hacer la transicin a la escritura en los silabarios del Mtodo Matte. No se presentan letras maysculas)

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje knder, 2012 12

    Programa de cuento y poesa La lectura de cuentos es fundamental y se realiza desde el primer da de clases. Comenzamos leyendo cuentos con imgenes que captan la atencin y facilitan la comprensin gracias a las buenas ilustraciones. Una vez que los nios pueden seguir una historia se intercalan los cuentos de imgenes con cuentos tradicionales, como El gato con botas y La caperucita roja. Al escuchar cuentos, esperamos que el nio:

    Conozca un repertorio de cuentos tradicionales y cuentos modernos ilustrados.

    Relate los eventos principales de un cuento que ha escuchado dos o ms

    veces o Describa una o dos caractersticas de los personajes del cuento. o Explique el problema de un relato. o Describa cmo se resolvi el problema.

    Secuencie 3-5 imgenes de un cuento conocido.

    Dramatice escenas de un cuento conocido.

    Adicionalmente, durante el primer semestre esperamos que:

    Reconozca las siguientes convenciones de lo escrito o Muestre la portada de un libro. o Muestre dnde aparece el ttulo y el autor.

    Vocabulario Durante todo el ao se ampla el vocabulario de los nios, a partir de las palabras nuevas encontradas en los cuentos y en las unidades de trabajo. En esta rea se trabaja durante todo el ao, de manera que el nio use un vocabulario cada vez ms preciso para describir su entorno inmediato y para relatar experiencias. Durante el primer semestre esperamos que el nio:

    Use adjetivos que sealen: Color: negro, blanco, azul, caf, naranja (anaranjado), morado, rojo, amarillo. Tamao y dimensiones: grande-pequeo, ancho- angosto, grande-chico, lleno-vaco, alto-bajo, pesado-liviano, largo-corto, grueso-delgado.

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje knder, 2012 13

    Forma: crculo, tringulo, rectngulo, cuadrado, hexgono, trapecio (estas figuras se usan en el programa de matemticas). Cantidad: alguno, ninguno, todos, ms, menos, muchos, pocos, igual. Atributos basados en los sentidos: bonito, sucio, gordo, gigantesco, enorme, feo, etc.

    Nombre los das de la semana en secuencia. Reconozca el mes del ao en que est de cumpleaos. Nombre las siguientes partes del cuerpo: cuerpo, dedos, cabeza, pies, tobillo,

    rodilla, mejilla, pecho, mentn, ceja, pestaa, cara, frente, pelo, mano, cabeza, cadera, labios, boca, ua, cuello, nariz, hombro, dientes, lengua, paladar, cintura, mueca, estmago.

    Para que al final de ao pueda:

    Reconocer y usar opuestos para describir situaciones: grande-chico; largo-

    corto; fuerte-despacio-mojado-seco; prendido-apagado; rpido-lento; abierto-cerrado; lleno-vaco, spero-suave; duro-blando; alto-bajo; arriba-abajo; triste- contento; si-no.

    Conocer varios nombres dentro de las siguientes categoras generales: comida, vestuario, juguetes, cosas de la casa, animales, transporte, naturaleza (por ejemplo, rboles, flores, cerro, montaa)

    Describir personas: entrega una o dos caractersticas como lugar donde trabaja, actividades que realiza durante el da, rol que desempea, vestimenta; de las siguientes personas: familiares, funcionarios del colegio y funcionarios pblicos (como cartero)

    Usar adverbios como: mejor (mejor que...), peor (peor que...), alegremente, rpidamente, lentamente, demasiado, bien (muy bien, corriste bien), etc.

    Usar palabras que indican tiempo: hoy-maana-ayer; siempre-nunca-algunas veces; antes-despus; ahora-inmediatamente-en un momento; primero-ltimo; al comienzo-al medio-al final; entonces-siguiente; ya; luego-mientras-cuando; ms tarde; da-maana-tarde-noche.

    Iniciacin a la escritura Durante marzo se trabaja en una serie de actividades de apresto en tcnicas no grficas y actividades de vida diaria. Desde abril se trabaja en el cuadernillo Aprendiendo a escribir. Este sigue la secuencia de ejercicios propuestos por Mabel Condemarn en Madurez escolar. Desde mediados del primer semestre se trabaja en la escritura manuscrita en el cuadernillo Mis primeras palabras. Para el primer semestre se espera que el nio:

    Complete figuras, trace uniendo puntos, trace sobre una lnea punteada. Y para el segundo se espera que:

    Logre un trazo que le permita escribir en letra manuscrita. El trazo es nico, continuo, controlado y firme

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje knder, 2012 14

    Relacin letra-sonido Desde mediados del primer semestre se realizan actividades que los ayudan a relacionar el sonido con la letra escrita; esto se hace de manera sistemtica con la secuencia de las vocales y una adaptacin de las primeras cinco lecciones del Mtodo Matte. Durante este perodo los nios trabajan en el cuadernillo Mis primeras palabras y en su Cuaderno de tareas de Mis primeras palabras. A fin de ao se espera que el alumno:

    1. Lee las vocales y las consonantes j, m, n, l, p cuando se le presentan aisladas o en una lista de letras.

    2. Lee diptongos. 3. Escriba su nombre en letra imprenta 4. Escribe palabras simples que le dicta un adulto (por ej. Mi, pino, luna) 5. Lea algunas palabras simples con las letras trabajadas en el programa (ej. Ojo, mano, lupa). Este objetivo se debe tomar con cautela. El propsito no es que los nios lean en inder sino en primero bsico. Sin embargo, se plantea aqu porque muchos nios lo logran leer algunas palabras en inder.

    Lenguaje oral: estos contenidos se trabajan durante toda la jornada, mediante la modelacin de la profesora y la constante interaccin con los alumnos.

    1. Describe eventos conjugando el verbo en el tiempo correspondiente (solo los verbos regulares, los verbos irregulares se evaluarn en el primer ciclo bsico)

    2. Usa vocabulario crecientemente ms preciso para describir su entorno inmediato

    y para relatar experiencias:

    Reconoce y usa opuestos para describir situaciones: grande-chico; largo-corto; fuerte-despacio-mojado-seco; prendido-apagado; rpido-lento; abierto-cerrado; lleno-vaco, spero-suave; duro-blando; alto-bajo; arriba-abajo; triste- contento; si-no.

    Nombra las siguientes partes del cuerpo: cuerpo, dedos, cabeza, pies, tobillo, rodilla, mejilla, pecho, mentn, ceja, pestaa, cara, frente, pelo, mano, cabeza, cadera, labios, boca, ua, cuello, nariz, hombro, dientes, lengua, paladar, cintura, mueca, estmago.

    Conoce varios nombres dentro de las siguientes categoras generales: comida, vestuario, juguetes, cosas de la casa, animales, transporte, entorno (rboles, flores, cerro, montaa)

    Describe personas : entrega una o dos caractersticas como lugar donde trabaja, actividades que realiza durante el da, rol que desempea,

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje knder, 2012 15

    vestimenta; de los siguientes personas: familiares, funcionarios del colegio y funcionarios pblicos (como cartero)

    Usa adjetivos que sealen: color: negro, blanco, azul, caf, naranja (anaranjado), morado, rojo, amarillo. tamao: grande-pequeo, ancho- angosto, grande-chico, lleno-vaco, alto-bajo, pesado-liviano, largo-corto, grueso-delgado. forma: crculo, tringulo, rectngulo, cuadrado, hexgono, trapecio (estas figuras se usan en el programa de matemticas). cantidad: alguno, ninguno, todos, ms, menos, muchos, pocos, igual, (nmeros 1-20 y 10,20,30,40,50,60,70,80,90,100) atributos basados en los sentidos: bonito, sucio, gordo, gigantesco, enorme, feo, etc.

    Usa adverbios como: mejor (mejor que... ), peor (peor que... ), alegremente, rpidamente, lentamente, demasiado, bien (muy bien, corriste bien), etc.

    Usa palabras que indican tiempo: hoy-maana-ayer; siempre-nunca-algunas veces; antes-despus; ahora-inmediatamente-en un momento; primero-ltimo; al comienzo-al medio-al final; entonces-siguiente; ya; luego-mientras-cuando; ms tarde; da-maana-tarde-noche;

    Nombra los das de la semana en secuencia. Reconoce el mes del ao en que est de cumpleaos.

    Sintaxis 1. Forma oraciones completas, respetando el orden de las palabras en una oracin.

    2. Cambia los finales de las palabras para sealar: singular- plural, presente, pasado y futuro 3. Entiende y usa frases complejas con clusulas introducidas por las siguientes palabras,

    porque, si...entonces, para que, mientras, antes, despus, quin, qu, cuando, cundo

    4. Sigue instrucciones simples en orden secuencial

    Realiza un juego simple siguiendo las instrucciones (cartas, domin, memorice, ludo, lotera). Explica un juego o una tarea simple a un compaero en el orden en que debe realizarla.

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje knder, 2012 16

    5. Expresa su opinin/ estado personal a. reconoce los sentimientos bsicos de tristeza, felicidad, rabia y

    vergenza. b. relata experiencias asociando el sentimiento correspondiente. c. expresa sus preferencias usando: prefiero, quiero , necesito, me

    gusta/me gustara. Ejemplos de vocabulario de opinin/ estado: dolor, asustado, enojado, friolento, sorprendido, desilusionado, confundido, no entiendo, lleno, contento, me duele, impaciente, interesado, tengo ganas de , triste, enfermo, tengo sueo, tengo sed, entiendo, estoy preocupado.

    d. Al expresarse, usa la entonacin adecuada para preguntar, comunicar urgencia, sorpresa, acuerdo y desacuerdo.

    6. Usa el lenguaje para planificar y recordar su accin. Planifica y luego recuerda parte de sus juegos en los rincones de trabajo, en sus experiencias de fin de semana, en los juegos del patio, usando: primero...; voy a....; y luego...; entonces......

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje knder, 2012 17

    2. Calendarizacin anual Una vez que los objetivos estn ordenados de menor a mayor dificultad, se deben distribuir en las horas anuales de que se dispone. Cada ao la Fundacin elabora una calendarizacin anual que ordena las actividades da a da. Este ejercicio nos asegura que los tiempos destinados son los apropiados, anticipando las celebraciones y los feriados para que no interfieran con el trabajo propuesto. Durante el ao, la profesora anota los cambios, imprevistos y otras actividades que sera necesario realizar en la misma calendarizacin, transformndola en un documento de trabajo. A fin de ao esta calendarizacin se revisa a partir de estas anotaciones. De esta manera, la planificacin anual toma en cuenta la experiencia del ao anterior; no parte desde cero. El CD que acompaa este manual incluye la calendarizacin anual. El formato presentado es slo una ayuda y puede ser modificado para responder mejor a las necesidades de cada escuela. Lo importante es incluir en l las diferentes partes de la leccin de lenguaje para visualizar en ella todos los pasos de la leccin.

    CALENDARIZACIN ANUAL

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje knder, 2012 18

    Como dijimos, esta calendarizacin detalla el trabajo diario, especificando qu juego se realiza al comienzo de la leccin, y qu habilidad se trabaja luego. Desde abril se incluye el trabajo en cuadernillos, especificando las pginas que deberan completarse en cada leccin para asegurar el avance tanto en motricidad fina como en la relacin letra sonido. La normalizacin se calendariza tambin en su propio formato. No la incluimos dentro de la calendarizacin anual porque es un proceso que no contina durante todo el ao, sino que se refuerza durante toda la jornada. Los cuentos y la poesa tienen su propia calendarizacin que incluye las palabras a trabajar en cada cuento y poesa. Tipos de actividad Los contenidos del programa se trabajan con tres tipos de actividad: actividades para todos los das del ao actividades con toda la clase (presentacin grupal) actividades de grupo chico (actividad independiente)

    Actividades para todos los das del ao Estas son actividades cortas, que desarrollan paulatinamente las funciones del lenguaje. Nos referimos principalmente a contar cuentos y a las actividades que realizamos en la rutina de llegada cada da: como revisar la fecha, hacer el grfico del tiempo y anotar las responsabilidades de la semana. A travs de ellas el nio aprende que el lenguaje sirve para recordar cosas (como en las responsabilidades), para simbolizar un acontecimiento (como en el grfico del tiempo), para transmitir experiencias y para resolver problemas (al tomar una decisin en grupo). Actividades con toda la clase Estas actividades se sugieren para introducir o revisar conceptos especficos. A travs de estas actividades los nios conocen el material y las reglas de trabajo; se familiarizan con las preguntas abiertas y la manera de contestarlas. En ellas, la profesora modela las habilidades necesarias y fomenta que los mismos nios discutan acerca de las propiedades o conceptos estudiados. Es mejor limitarse a un solo objetivo por leccin (por ejemplo, hacer rimas, o bien reconocer el sonido inicial de las palabras).

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje knder, 2012 19

    Las actividades de los cuadernillos de lenguaje son actividades frontales con toda la clase. Contar cuentos se realiza en crculo para crear un ambiente cmodo y acogedor. Una profesora planifica actividades con todo el grupo para: ensear a seguir instrucciones entregar contenidos nuevos introducir y modelar el uso de nuevo material introducir reglas de trabajo y de seguridad introducir nuevos conceptos de lenguaje practicar habilidades en pequeos juegos evaluar conceptos (en actividades cortas) realizar el cierre de una leccin o de una unidad

    Actividades de trabajo individual (grupo chico): En este tipo de actividades los nios aplican los conceptos y habilidades aprendidas En este perodo los nios trabajan concentrados en sus cuadernillos de trabajo. La profesora se pasea entre los bancos revisando los trabajos y apoyando a los nios que ms lo necesitan A continuacin encontrar la progresin de los distintos tipos de actividad incluidas en el programa.

    Las actividades pueden ser frontales cuando los nios deben mirar al pizarrn.

    Las actividades pueden ser en crculo cuando se desea crear un ambiente clido o cuando los nios deben ver el material que se presenta.

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje knder, 2012 20

    3. Progresin de las actividades de lenguaje durante el ao Actividades permanentes de lenguaje Los nios necesitan practicar algunas habilidades todos los das para que logren desarrollar las habilidades necesarias para dominarlas. Las actividades permanentes del programa son: Actividades permanentes Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Hora de cuentos: escuchar un cuento en voz alta todos los das (10 min).

    Poesa semanal: conocer una poesa semanal.

    Ampliar el vocabulario: durante los cuentos, las exposiciones, las instrucciones.

    Trabajo personal en cuadernillos.

    Hora del libro: semanalmente escoger y leer libros de la biblioteca en sala.

    Otras actividades de lectura y escritura emergentes Adems de las actividades anteriores existen otras que se ensean slo hasta que el curso demuestra dominio. Las detallamos aqu en el orden en que se ensean (perodos aproximados): Secuencia de otras actividades Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Apresto a la escritura en grandes formatos, tcnicas no grficas y de vida diaria

    Conciencia de rimas

    Conciencia de slabas

    Apresto a la escritura en cuadernillo (Aprendiendo a escribir)

    Convenciones de lo escrito

    Identificar sonido inicial

    Relacionar letra-sonido (cuadernillo Mis primeras palabras)

    Anlisis y sntesis de palabras simples con apoyo de letras (desde leccin ojo)

    Dictado de vocales y de algunas palabras

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje kinder, 2012 21

    II. Un ambiente de aprendizaje El ambiente de una sala de knder es activo, pero ordenado. Los nios aprenden a valorar la lectura y la escritura en actividades cotidianas que refuerzan y amplan sus conocimientos.

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje kinder, 2012 22

    En este captulo proponemos estrategias para lograr un buen ambiente de aprendizaje, como el arreglo del espacio y tiempo, y el desarrollo de hbitos de trabajo y normalizacin. Esto promueve un mejor desempeo acadmico de los alumnos, a la vez que permite que trabajen en un ambiente agradable. 1. Organizacin del espacio Un ambiente organizado entrega una estructura que favorece a los nios de varias maneras:

    les ayuda a orientarse en la sala. facilita que resuelvan problemas. Por ejemplo, saber dnde encontrar materiales que

    necesitan o dnde colgar su mochila. permite que contribuyan en el entorno de la clase, cuidando su sala y asumiendo

    algunas responsabilidades, como repartir los materiales. Al implementar su sala, es importante que considere lo siguiente:

    1. Incluya mobiliario simple y bien distribuido, que le permita ver a todo el grupo a un mismo tiempo y circular entre las mesas.

    2. Organice su sala en zonas de trabajo o rincones claramente definidos.

    3. Disponga los materiales en cajas o bandejas, que faciliten el guardado, y cuidando que

    queden al alcance de los nios. 4. Comience el ao con pocos materiales y aumntelos a medida que los nios los

    conozcan y sean ms autnomos en el orden. 5. Rote los materiales durante el ao para ofrecer variedad e incluir mayores desafos. Por

    ejemplo, comience el ao con puzzles simples de unas 10 piezas, para ir aumentando el nmero a medida que avanza el ao.

    6. Use carteles para sealar el lugar de algunos materiales comunes: como Biblioteca,

    Rincn de matemtica, Poesa, etc. 7. Use la decoracin de la sala con un fin pedaggico: los adornos sern los trabajos de

    los nios, el color lo aportarn los mismos materiales y las portadas de los libros, las lminas sern la poesa de la semana, los grficos que revisa con los nios a diario y los carteles que estn usando en un determinado perodo. No es necesario incluir otros elementos que distraigan la atencin hacia dibujos o lminas que poco tienen que ver con el quehacer diario de su sala.

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje kinder, 2012 23

    Detalles que apoyan la autonoma:

    Los casilleros individuales permiten que cada nio guarde por s mismo sus cuadernillos y archivadores. De esta manera, cada nio se acostumbra a cuidar sus pertenencias y los materiales se conservan en buen estado.

    Los materiales comunes se pueden organizar en cajas con los nmeros de los distintos grupos del curso. As, el nio encargado sabr cul tomar y de a poco cada grupo se har responsable de sus materiales.

    Las libretas de comunicaciones y los cuadernos de dictados se guardan en cajas para que los nios puedan guardarlos por si solos al llegar a la sala.

    Casilleros individuales para guardar los cuadernos y las

    carpetas.

    Cajas con el nmero de grupo para los materiales de uso

    frecuente.

    Cajitas para las libretas y cuadernos.

    Sectores de la sala Cada sector, rea de trabajo o rincn tiene un propsito determinado, acorde al tipo de actividad que favorece. Estos sectores deben complementarse con materiales y lminas relacionadas con las actividades que ah se desarrollan. De acuerdo a las necesidades observadas, le sugerimos los siguientes sectores:

    Rincones o reas de trabajo Zona de crculo Panel de saludo Zona para exponer trabajos de los nios Mural de lenguaje Biblioteca de aula Diario mural para la educadora ( tablero tcnico)

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje kinder, 2012 24

    Rincones o reas de trabajo

    A continuacin, presentamos los rincones o reas de trabajo que consideramos favorecen especialmente el desarrollo del lenguaje. En cada uno de ellos se presentan los materiales que usted puede incluir, sin incluir los que generalmente se encuentran, como puzzles, cartas, lpices, tijeras, disfraces, juegos de t, bloques para construir o camiones. El objetivo es que usted pueda escoger los que se acomoden mejor a su grupo, teniendo en cuenta que es bueno rotarlos durante el ao para ofrecer mayor diversidad a sus alumnos.

    En este rincn se ubican los materiales de lenguaje. En la foto vemos las carpetas de juegos lingsticos, la caja literaria con trabalenguas, cuentas y adivinanzas listas para leer en cualquier momento, tarjetas de escritura entre otros materiales.

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje kinder, 2012 25

    Rincn de la casa 1. Libreta y lpices para hacer listas de compras. 2. Telfono y libreta para anotar recados. 3. Envases de diferentes productos con sus rtulos (cajas de t, jalea, detergente, etc.) 4. Revistas y diarios (revselas para asegurarse que las imgenes sean apropiadas para nios pequeos.) 5. Hoja plastificada para anotar los nombres de los nios que visitan el rincn (en la foto).

    Rincn de la construccin

    1. Seales de trnsito. 2. Libreta para anotar listas de

    despacho o multas de trnsito. La profesora anota lo que dicta el nio o l mismo anota como sepa escribir.

    Rincn del arte/ ciencia

    1. Tarjetas secuenciadas

    para copiar diseos. 2. Pequeos libritos

    vacos, de unas 5 hojas, que el nio rellena con la secuencia de su cuento preferido o de algn experimento (en la foto, crecimiento de una semilla).

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje kinder, 2012 26

    Rincn de lenguaje

    Rincn de libros o biblioteca de aula

    Otros materiales

    1. Domins de figuras, de sonidos, de logotipos, de palabras estudiadas.

    2. Mesa o batea con arena para escribir.

    3. Palitos de helado o lpices scripto sin tinta para jugar a escribir.

    4. Tarjetas con el nombre de cada nio (en letra Script para lectura y actividades de conciencia fonmica).

    5. Cajita con adivinazas y/o trabalenguas.

    6. Bolsas con objetos que comiencen/terminen con cierto sonido.

    7. Memorice de sonidos iniciales.

    8. Objetos reales y en miniatura de palabras estudiadas y palabras comunes, como auto, caballo, zapato, casa, vela, etc. Busque suficientes objetos para clasificar segn sonido inicial y rima (en la foto).

    1. Ficha de autores ledos (una hoja con una foto y algunos datos biogrficos del autor para que los nios lo conozcan).

    2. Canasto con Mis libros favoritos, en el que usted selecciona su libro favorito.

    3. Tarjetas con principios y finales de cuentos

    4. Cartel con poesa (en letra Script, grande y legible, puede ser con algunos dibujos reemplazando palabras. Las maysculas, los acentos y la puntuacin deben ser correctas)

    5. Atril (en la foto) 6. Libros grandes (en la foto) 7. Palito para apuntar 8. Tarjetas con poesas y

    canciones aprendidas para jugar a que leen.

    1. Radio y CDs para escuchar canciones tradicionales que desarrollan el sentido de la rima y del ritmo (optativo).

    2. Tarjetas con el nombre de cada nio (en letra script) para el estuche.

    3. Materiales para desarrollar la motricidad fina como pinzas para tomar pequeos objetos, materiales incluidos en el CD (trazos deslizados, copia de figuras, entre otros)

    4. Cajita de tteres con los personajes principales para representar cuentos y poesas.

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje kinder, 2012 27

    Zona de crculo Un crculo marcado en el suelo agiliza la formacin y delimita un espacio para trabajar. Este arreglo es apropiado para salas pequeas o bien para materiales que no caben en las mesas. Recomendamos un arreglo estable en un lugar de la sala, porque organiza este momento. En esta sala de clases (foto), ciertos materiales se trabajan dentro del crculo.

    Panel de saludo Los paneles de saludo son espacios que acogen informacin en un lugar visible para todos los nios. El panel debe contar con lo siguiente:

    Tablero de la fecha Calendario Tablero de responsabilidades Tablero del tiempo Otros grficos/materiales que ocupen durante el saludo

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje kinder, 2012 28

    Un buen ejemplo de cmo estructurar un panel de saludo lo vimos en una escuela de Puente Alto, donde el panel se dispuso sobre una alfombra pegada en la pared, para pegar con velcro los carteles y los lpices que se usan para rellenar los grficos del tiempo y de la asistencia, as como los nombres para las responsabilidades.

    Zona para exponer trabajos de los nios Es importante considerar un espacio para exponer los trabajos de los nios. ste puede ser un corcho, un cordel con pinzas para la ropa o un panel en la pared. Si es posible, rotule con cartel el espacio.

    Mural de lenguaje Se recomienda exponer estos carteles para fortalecer el acercamiento del lenguaje escrito.

    Poesa o canciones Carteles Matte (cerca del pizarrn) Carteles con caligrafa (cerca del pizarrn)

    Biblioteca de aula Este sector acoge libros que pueden ser tomados por los nios en cualquier momento que tengan para leer. Recomendamos disponer los libros con la portada a la vista, porque eso los invita a tomar el libro.

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje kinder, 2012 29

    Uso de carteles en la sala En la sala se encuentran diferentes carteles en uso en un determinado momento: carteles de escritura, carteles de normalizacin, grficos, poesa, entre otros. Al incluirlos tenga en cuenta estos consejos:

    Los carteles deben estar expuestos en un lugar visible. Si los nios deben repasarlos o seguirlos con el dedo deben estar a su altura.

    Exponga los que se estn usando durante un determinado perodo y elimine los que ya

    no usa, guardndolos para el ao siguiente. Esto es especialmente apropiado para el perodo de desarrollo de hbitos de trabajo, en el que las conductas se muestran con carteles (por ejemplo, levantar la mano). Una vez que los nios logren ciertas conductas, elimine esos carteles. No se trata de llenar la sala de carteles, sino de usarlos como un apoyo para hacer el aprendizaje ms visible.

    Disponga los carteles en el lugar en que se realiza ms frecuentemente la conducta:

    cerca del crculo, cerca del basurero, cerca del perchero, para que los nios puedan ver el modelo y recuerden realizar la conducta (botar la basura en el basurero, colgar el delantal, etc.).

    El buen comportamiento se premia: este cartel indica los logros de los nios. stos se muestran para que los nios se sientan orgullosos de sus avances y puedan monitorear su conducta.

    Las expectativas son claras: este cartel les recuerda a los nios la manera adecuada de tomar bien el lpiz. Se ubica en un lugar visible y se muestra cuando se dan las instrucciones para el trabajo de los cuadernillos.

    Los paneles muestran lo que ocurre en la sala: este panel de responsabilidades recuerda a nios y profesora quines son los encargados de algunas tareas durante la semana. Conviene exponer los trabajos de los nios en algn sector destinado a ello.

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje kinder, 2012 30

    Mapa de la sala La sala de knder del colegio San Joaqun est organizada con estantes abiertos en los que los nios encuentran los materiales organizados y a su alcance. Se han dispuesto adems cinco rincones: de lenguaje, matemticas, arte, construccin y de la casa. Al centro de la sala se ubican las mesas individuales de lo nios, las que se pueden juntar para formar grupos de trabajo. En una de las paredes se han dispuesto casilleros para cada uno de los nios. La profesora cuenta con dos pizarrones, de los que uno de ellos es cuadriculado para mostrar la escritura de las letras ( ). Los trabajos de los nios, carteles Matte, poesa semanal y dems imgenes dispuestas en las paredes, se organizan por tema.

    1. Pizarrn. Arriba de l se ubican los carteles Matte y los carteles de normalizacin (se van rotando y retirando en la medida que ya no son necesarios)

    2. Panel de saludo 3. Carpeteros. Debajo estn los percheros. 4. Mesas, dispuestas en grupos. Seis mesas por cada grupo 5. Biblioteca de aula 6. Zona para exponer los trabajos de los nios. 7. Tablero tcnico: planificaciones, calendarizacin, horario, datos relevantes (remedios, alergias, turnos)

    Crculo marcado en el suelo, para el saludo, el cuento y la presentacin grupal.

    1 7

    3

    Rincn de la casa

    4 4

    4 4

    Poesa

    6

    5

    2

    Rin

    cn

    mat

    emt

    ica

    Rin

    cn

    cons

    trucc

    in

    Rin

    cn

    leng

    uaje

    R

    inc

    n tra

    nqui

    lo

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje kinder, 2012 31

    Tres arreglos del espacio

    Mirando al pizarrn Permite el trabajo personal

    concentrado y la correccin individual.

    Se usa en perodo de lenguaje,

    especialmente para pre escritura y para la iniciacin al mtodo Matte.

    Es importante que todos los

    nios puedan ver bien el pizarrn.

    Los nios participan

    activamente desde sus puestos, contestando, haciendo movimientos en el aire, etc.

    Mientras se centran en la

    explicacin, los cuadernos estn cerrados para evitar distracciones.

    Sugerencias prcticas Poner el nmero del alumno en

    el respaldo de las sillas, para que cada uno sepa qu mesa ocupa.

    Poner en cada mesa una mano

    azul y otra roja, que se usarn para indicar izquierda derecha en todas las instrucciones. Este punto de referencia facilita su ubicacin.

    En crculo Este arreglo fomenta el sentido

    de grupo, por la cercana entre los nios y la profesora. La expresin oral resulta natural y la conversacin fluye con mayor facilidad.

    Se usa en el saludo, para contar

    cuentos, para introducir un nuevo material, una nueva actividad o una nueva regla, y para cerrar una actividad con una conversacin grupal.

    Para el saludo se han ubicado la

    mayora de los grficos usados en ese momento en un solo lugar de la pared para permitir una mejor concentracin en esta actividad.

    Sugerencias prcticas Poner en el suelo caritas felices

    con el nmero de lista de los nios en la nariz. Esto agiliza el momento en que los nios se sientan. Este arreglo se puede ir variando cada cierto tiempo.

    En pequeos grupos de trabajo Este arreglo fomenta la iniciativa,

    la resolucin de problemas y el aprendizaje entre pares.

    Se usa para aplicar una habilidad o concepto que se ha presentado en crculo.

    Se trabaja en grupos pequeos en

    matemticas, en rincones, en los proyectos realizados durante la unidad, entre otros.

    Sugerencias prcticas Es prctico organizar a los nios

    en grupos estables, sea por habilidad verbal o por otro criterio que facilite el aprendizaje entre pares.

    Esta asociacin fomenta la

    responsabilidad de cada nio frente a su grupo y facilita la distribucin de materiales. Por ejemplo, se puede asignar un tarrito con sacapuntas por grupo.

    Los grupos estables ayudan a

    registrar mejor el trabajo de cada nio. Por ejemplo, observar a un grupo cada da o una habilidad en todos los grupos cada da (hoja de registro).

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje kinder, 2012 32

    2. Organizacin del tiempo Al igual que organizar el espacio, organizar el tiempo ayuda a crear un ambiente estructurado que favorece el trabajo. Un punto de partida es el horario o rutina de la sala. En este horario se detallan las actividades diarias, asignndoles un perodo de tiempo a cada una. Con la rutina nos aseguramos de:

    considerar durante la semana todos los perodos de trabajo importantes. El tiempo dedicado a cada actividad reflejar la preponderancia de cada uno.

    trabajar durante las primeras horas en las actividades ms demandantes. asignar un perodo de juego libre en el patio. entregar a los nios una secuencia predecible de actividades, de manera que se

    preparen a ellas. balancear los perodos de actividad y los que requieren ms concentracin.

    Horario de trabajo Al organizar un horario se responde a dos objetivos principales:

    1. Organizar el trabajo de los nios y del profesor manteniendo sesiones continuadas de cuento- lenguaje.

    2. Asignar el tiempo justo para cada actividad para mantener un ritmo de trabajo gil. A continuacin presentamos una sugerencia de horario, que se puede modificar segn las necesidades de los nios y de cada colegio.

    Hora Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes

    8:30 9:00

    Llegada y saludo Ver calendario Completar tablero fecha Completar grfico del tiempo Registrar asistencia Completar tablero responsabilidades

    9:00 Cuento

    9:15 Lenguaje Matemticas Lenguaje Matemticas Lenguaje

    10:15 Recreo colacin - bao

    10:35 Unidad Poesa Matemticas Unidad Unidad

    11:30 Recreo

    11:45 Rincones Msica Educacin fsica

    Religin Rincones

    12:30 Despedida

    Tiempo dedicado a lenguaje a la semana: Cuento (10 a 15 minutos todos los das) :50 minutos aprox. Pre-escritura y pre-lectura (lenguaje) :180 minutos Poesa :45 minutos

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje kinder, 2012 33

    La hora de lenguaje Al igual que la rutina diaria, la hora de lenguaje tambin tiene una estructura. Despus de varios intentos decidimos organizarla en tres partes, para lograr un buen trabajo y mejorar la concentracin. Primero se realiza un juego de unos 10 minutos, para que los nios ejerciten los conocimientos que ya han adquirido y para que estn accesibles en la memoria de corto plazo. Luego, la profesora hace una presentacin grupal ya sea con los nuevos contenidos (un nuevo movimiento, algunas estrategias de conciencia fonolgica, un nuevo juego o una nueva palabra) o con las instrucciones de trabajo en el cuadernillo. Este momento debe ser breve, para mantener la concentracin. La profesora se asegura que los nios prestan atencin, modela y llama a uno o dos nios para que demuestren en el pizarrn. As se asegura que estn entendiendo y aclara dudas. Por ltimo, los nios trabajan individualmente en sus cuadernillos o en pequeos grupos, segn sea la actividad. En este momento se debe cuidar y respetar la concentracin de los nios, evitando interrumpir con comentarios en voz alta o instrucciones de ltimo minuto. Algunos consejos

    10 min aprox.

    20 min aprox.

    30 min. aprox.

    Juego Un breve juego inicia la leccin de lenguaje. El juego puede ser en grupo o en parejas. Este juego se propone para: Activar conocimiento Ejercitar habilidades

    Presentacin grupal La profesora hace una presentacin grupal en la que generalmente ensea un nuevo contenido. Este momento se presta para: Ensear un nuevo

    contenido o habilidad Demostrar un contenido ya

    aprendido pero con un mayor nivel de dificultad

    Modelar Dar instrucciones grupales

    Trabajo individual o en grupos: Los nios practican la habilidad propuesta o la aplican a nuevas situaciones. Trabajo en

    cuadernillos Centros de trabajo

    Tenga los materiales listos antes de empezar la actividad. Presente la actividad desde un lugar visible. Mire a los nios para asegurarse que prestan atencin. Use material concreto: una lmina, objetos reales, un libro grande Los nios deben tener los materiales con que van a trabajar en sus mesas listos para

    abrirlos apenas termine la presentacin grupal. Corrija a los nios mientras trabajan, pero sin interrumpir al resto del grupo. El silencio

    ayuda a la concentracin. Tome el tiempo antes de empezar su actividad. Registre qu ocurre cuando la actividad

    se alarga o se acorta.

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje kinder, 2012 34

    3. Hbitos de trabajo y normalizacin Para lograr un buen ambiente de aprendizaje no basta con ordenar el espacio y el tiempo. Es necesario aclarar las expectativas de comportamiento en los distintos momentos de la rutina y desarrollar algunos hbitos bsicos de trabajo que favorecern el aprendizaje durante el ao. Establecer hbitos de trabajo y una adecuada rutina de clases es fundamental ya que permite:

    Maximizar las oportunidades para aprender, en la medida que crea un ambiente de

    aprendizaje favorable y se logra: Desarrollar conductas que son necesarias para el aprendizaje. Optimizar el tiempo Agilizar la leccin. Ayudar a estructurar mentalmente a los nios.

    Prevenir problemas de disciplina, mejorando el manejo y el clima de la clase.

    Disminuir la incertidumbre, porque establece reglas comunes para todos. El alumno(a)

    conoce las expectativas de la profesora y lo que se espera de l en cada momento de la rutina.

    Fomentar la autonoma, los alumnos que conocen las reglas, saben cmo

    desenvolverse en la sala de clases y trabajar con los materiales que hay en ella, pueden ser ms autnomos y tendrn la satisfaccin de tener un papel activo en su aprendizaje, sintindose responsables por el mismo.

    Establecer una cultura escolar Instalar expectativas de comportamiento y desempeo, hbitos de trabajo y rutinas que apoyen el aprendizaje es ms eficiente cuando el colegio completo acuerda normas comunes para todos los profesores y ayuda a crear un clima de aprendizaje en la escuela. Idealmente, este conjunto de normas debiera enfatizar en cada establecimiento aspectos como:

    Valorar el esfuerzo Cuidar el silencio y el orden en las clases Hacerse responsable y preguntar cuando no se entiende

    Y debieran existir otras normas que regulen momentos como: El ingreso a la sala de clases despus de cada recreo El uso de la biblioteca La formacin en el patio para ceremonias y actividades comunes

    Las normas comunes facilitan el trabajo, al ser impartidas y esperadas por todos los profesores y alumnos. En consecuencia, se crea una manera de hacer las cosas, una cultura escolar que favorece el aprendizaje.

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje kinder, 2012 35

    Cuidado de cuadernos y lpices

    Para un buen trabajo, los nios deben saber desde los primeros das cmo cuidar sus cuadernos y lpices. Al entregar un cuaderno, muestre cmo usarlo:

    cmo abrirlo cmo dar vuelta las pginas, cuidando de no romperlas dnde ubicarlo en la mesa de trabajo la importancia de guardarlo cerrado para que las hojas no se doblen en el casillero si varios nios trabajan en la misma mesa, comente la importancia de cuidar el cuaderno de los

    compaeros y que nunca deben rayar, cerrar o guardar un cuaderno que no es de ellos. Al entregar el estuche comente el cuidado de los lpices:

    cmo se guardan en el estuche cmo tomar el lpiz (puede ayudarse con un cartel como el que aparece en Uso de carteles) cmo sacar punta comente que no deben morderlos porque hace mal para los dientes y se daa el lpiz cuando los lpices comiencen a disminuir de tamao, anticipe cundo ser el momento de cambiar de

    lpiz (los lpices muy pequeos dificultan la escritura) tenga un da de revisin de estuches para comprobar el estado de los lpices y revisar que estn

    completos; establezca una regla para completar los estuches incompletos (conviene que sea consensuada en su escuela y conocida por los padres si los involucra)

    Rutinas y reglas de la sala: nfasis en las primeras semanas Nos referimos con esto a hbitos y actitudes relacionadas con los procedimientos de la sala, el orden y el uso de los materiales. Una vez que son incorporadas no demandan mayor atencin puesto que el alumno las realiza de manera automtica. Por ejemplo, el alumno debiera saber desde el primer da de clases si puede ir al bao solo o si debe ir acompaado, tal como debiera saber tambin en qu momento saldrn al patio o cundo se comern la colacin. Adems de estas rutinas, hay reglas que se acordarn en cada sala para favorecer el clima de aprendizaje. Algunas de estas reglas pueden ser:

    colgar la mochila en la percha cmo cuidar cuadernos y lpices ponerse el delantal o la cotona al inicio del da Salir ordenadamente al recreo

    Las primeras seis semanas Si bien los tiempos varan de un ao a otro, muchos profesores consideran que seis semanas son suficientes para que sus alumnos conozcan y comiencen a funcionar de acuerdo a las rutinas y reglas propuestas1. Durante las primeras tres a cuatro semanas son presentadas las rutinas y reglas, para luego ser reforzadas constantemente. Por ejemplo, antes de salir al patio puede comentar: Vamos a salir al patio a jugar. Recordemos: cuando suene la campana qu deben hacer? Y los nios debieran responder Formarse en una fila frente a la sala. Asimismo, antes del crculo, diga: Vamos a sentarnos al crculo, recuerdan cules son las reglas? Comente con ellos las razones para escuchar en silencio a los compaeros.

    1 P. Denton y R. Kriete, 2000, The first six weeks of school. MA: Northeast Foundation for Children

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje kinder, 2012 36

    Hbitos de trabajo: refuerzo sostenido Otro grupo de conductas se refiere a los hbitos de trabajo. Estos requieren de ms tiempo para ser internalizados por los nios(as), por lo que deben reforzarse durante todo el ao. Por ejemplo: levantar la mano antes de hablar o no pararse mientras se trabaja. Es muy importante mantener un refuerzo sistemtico y constante en este tipo de hbitos y tratar de que los nios vayan reflexionando sobre ellos. Por ejemplo, si un nio insiste en no levantar la mano para hablar e interrumpe a otro, es importante comentarle Acurdate que tienes que levantar la mano, porque si no lo haces, puedes interrumpir a otro nio que est hablando. Dentro de los hbitos de trabajo a reforzar proponemos tres, que nos parecen fundamentales para un buen aprendizaje:

    1. La concentracin y silencio durante el trabajo personal. Para fomentarlo es necesario:

    dar instrucciones claras a toda la clase. minimizar las interrupciones. Se sugiere corregir y aclarar las actividades en voz

    baja al nio que lo necesite. fomentar la autonoma en tareas simples.

    2. El orden. Para fomentarlo es necesario: planear una rutina de llegada estable que estructure a los nios: cada uno debe

    saber qu hacer y dnde dejar sus cosas. dirigir las transiciones entre actividades, de manera que los nios sepan qu

    deben hacer y cmo. colocar percheros con distintivos, mantener una caja para guardar las libretas de

    comunicaciones, guardar los materiales en estantes rotulados. 3. El gusto por el trabajo bien hecho. Desde el primer da de clases, debe comunicar a

    sus alumnos que se realizarn trabajos demandantes e interesantes, y que valorar el trabajo bien hecho. Algunas estrategias que ayudan a trasmitir este mensaje son las siguientes:

    supervisar frecuentemente el trabajo de los nios, para que corrijan los errores a tiempo. Si espera hasta el final de la actividad, se pierde la oportunidad de comparar el trabajo del nio con el modelo propuesto.

    trabajar con lpiz mina para borrar y corregir los errores. decir cuando el trabajo est bien hecho y cuando no lo est. Puede responder

    al nio que pregunta Cmo lo hice? Con una frase como sta: Me parece que esto result bien, pero estos trazos podras haberlos hecho mejor, quieres repetirlos?

    si un nio tiene dificultad en una actividad, pero usted nota que se ha esforzado -hace varios intentos, se concentra, pide ayuda -, reconozca ese esfuerzo rescatando lo mejor de su trabajo y enfatizando ese esfuerzo.

    muestre cmo cuidar los cuadernos, lpices y todos los materiales que se usen habitualmente.

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje kinder, 2012 37

    Normalizacin La normalizacin es una estrategia para desarrollar los hbitos que mencionamos anteriormente. Esta busca ensear a los alumnos cmo actuar correctamente en el colegio y en la sala de clases a partir de lo que se espera de ellos. Esta estrategia debe adecuarse a la edad y las caractersticas del curso.

    Calendarizar las conductas Para lograr una buena normalizacin proponemos ordenar las conductas que se esperan de los nios y calendarizarlas, para saber con certeza cundo se modelar cada una durante las primeras tres semanas. De esta manera, se asegurar que ha incluido todas para discutirlas con los nios y que tomen conciencia de su utilidad. Al final de este captulo encontrar una ficha de normalizacin que detalla los pasos necesarios para llevarla a cabo y algunas conductas a normalizar en kinder. Aunque es un solo proceso, podemos distinguir tres momentos:

    1. Observacin y/o enunciacin 2. Repeticin 3. Adquisicin

    1. Observacin y/o enunciacin: Cuando la profesora enfrenta a los nios a una conducta o hbito, lo hace mostrndolo y/o enuncindolo. De esta forma, el nio oye o ve lo que se espera de l. En esta etapa, el profesor es un modelador, que dice y muestra cmo deben actuar sus alumnos. Cuando presenta una regla, puede comentar el propsito de la misma, no es necesario que incluya mucho detalle. Por ejemplo, les voy a contar cules son las reglas del crculo. Estas reglas nos ayudan a que el crculo funcione bien. 2. Repeticin: Una vez que el nio ya conoce la conducta o hbito, lo practica y repite. A travs de la repeticin, empieza a funcionar de manera autnoma y adquiere los hbitos como algo natural. La profesora los ayuda a tomar conciencia de la utilidad de seguir estos hbitos.

    Importancia del refuerzo

    Las conductas deben ser recordadas y reforzadas varias veces antes de que se adquieran. Es importante alentar a los nios que se esfuerzan por ponerlas en prctica con incentivos tales como: Qu bien, Bien hecho, Lo felicito. Si el profesor(a) demuestra inters en estas conductas y en el esfuerzo de sus alumnos por aprenderlas, ser ms fcil que ellos las adquieran.

    Es importante felicitar al alumno en el mismo momento en que se realiza la conducta y

    seguir reforzndola todas las veces que se demuestra, hasta que se adquiere. Una vez que la conducta fue adquirida, conviene reforzarla slo de vez en cuando.

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje kinder, 2012 38

    3. Adquisicin: Una vez que el nio adquiere el hbito ya no requiere del constante refuerzo de la profesora y puede l mismo ayudar a sus compaeros a adquirirlo, comentando con ellos lo que deben hacer y porqu. Los Factores que facilitan una buena normalizacin son:

    Realizar actividades cortas y precisas. Ser riguroso en la exigencia Coordinar con otros profesores de asignaturas Repetir a diario Graduar la normalizacin Trabajar los hbitos con los apoderados. Utilizar el refuerzo positivo. Tener presente que la normalizacin es una tarea que requiere de paciencia y

    perseverancia, y que no se limita a una hora de clase, sino que debe mantenerse durante toda la jornada escolar.

    Los hbitos que la normalizacin ayuda a desarrollar son:

    Hbitos de cortesa: pedir permiso, saludar, pedir disculpas y agradecer. Preocupacin por la presentacin personal (ejemplo: mantener el delantal limpio

    y abrochado, limpieza personal) El tiempo dedicado a la normalizacin es reconocido como un tiempo muy necesario por los profesores, quienes lo recomiendan y lo aplican cada ao. Cuando piense en este perodo recuerde que:

    No es un perodo de diagnstico: no se pretende saber qu saben los alumnos acerca de las reglas de la sala, solo se presentan y recuerdan con ellos.

    No es una prdida de tiempo: los profesores que dedican tiempo a la normalizacin logran una ambiente de trabajo agradable y clido mucho antes que los profesores que no lo hacen, porque disminuyen los problemas de disciplina.

    Permite establecer claramente las expectativas del profesor: algunos nios llegan a la escuela muy preocupados porque no saben qu va a ocurrir. Al decir claramente qu espera de ellos estar asegurndolos y bajando su nivel de ansiedad.

    Establece conductas para todos los nios, dejando en claro que no hay favoritismo. Favorece a los nios con dificultades de organizacin : entrega una manera

    consistente de hacer las cosas y procedimientos claros, facilitando el recuerdo y la puesta en prctica (algunos nios pueden manifestar dificultades, pero es mejor tener un modelo y tratar de seguirlo que no tener modelo e inventar un manera de proceder cada vez)

    Crea un ambiente agradable para trabajar y aprender. Al tener expectativas claras, estar seguros y conocer las reglas de la sala, los nios funcionan luego de un tiempo de manera autnoma y responsable. La profesora puede dedicar su energa a ensear, minimizando el tiempo dedicado a disciplinar.

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje kinder, 2012 39

    Cmo seguir instrucciones?

    Para alcanzar la normalizacin, es necesario que la profesora d instrucciones grupales. Si queremos que los nios las sigan, es necesario considerar lo que el nio debe hacer en esta situacin:

    Mirar a la profesora: asegrese que todos los nios pueden verla y ver el material que va a mostrar (conviene sentarse en los puestos ms lejanos para comprobarlo)

    Escuchar en silencio: es necesario centrar la atencin, por lo tanto, antes de dar la

    instruccin pida silencio para que todos escuchen. No comience hasta que haya silencio. Seguir un modelo: de la instruccin paso a paso, apoyndose con dibujos o esquemas

    que muestren lo que hay que hacer. Apyese en algunos nios para reforzar la instruccin, pidindoles que muestren a sus otros compaeros lo que hay que hacer. De esta manera usted revisa si han entendido o si debe aclarar algn punto antes de que todo el grupo comience la actividad.

    Realizarla de inmediato: una vez que haya dado la instruccin o que demuestre una

    conducta, conviene que los nios la practiquen de inmediato. Para ello debe darles un momento para demostrar la conducta o bien debern trabajar de inmediato en esa actividad.

    o Si est mostrando un trabajo de cuadernillo, el nio debe tener slo lo que va a necesitar en su puesto de trabajo, pero los libros o cuadernos deben estar cerrados para no desviar la atencin de la profesora. Si usted pide que los busquen despus de dar la instruccin, es muy probable que olviden o confundan lo que acaban de escuchar.

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje kinder, 2012 40

    Lenguaje usado por la profesora para ensear los hbitos de trabajo Estas son algunas palabras que la profesora puede usar para fomentar los hbitos de trabajo en los nios:

    Aprender Concentrarse Corregir Cuidar Pensar Escuchar en silencio Miren aqu Con cuidado Guardar Tomar bien el lpiz Responsable Responsabilidad

    Conversar Despacio Levantar la mano antes de hablar Limpiar la mesa Ordenar la silla Sentarse bien, con la espalda recta Me cuesta Me esfuerzo Por favor Gracias Permiso Perdn Me equivoqu

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje kinder, 2012 41

    La Normalizacin

    Estrategia para ensear a los alumnos a ciertos hbitos que favorecen el aprendizaje. La normalizacin logra que el nio tome conciencia de las cosas que estn en su medio y de cmo hacer un adecuado uso de ellas. Tambin toma conciencia de que debe cuidar los materiales y respetar a los otros. Tres etapas de normalizacin Observacin y enunciacin Los nios aprenden observando los movimientos, las actitudes y la

    utilizacin adecuada de las cosas.

    El educador nombra y muestra la actividad, los nios observan en silencio. Por ejemplo la educadora toma la silla y muestra como se ubica en relacin a la mesa.

    Para realizar est actividad es necesario disponer de un ambiente de silencio y concentracin. La observacin puede ser de cuatro maneras:

    Mmicas silenciosas. El profesor muestra como se guardan los lpices y luego los nios lo

    repiten. Un nio repite la actividad de normalizacin y luego escoge a uno que

    lo ha respetado. Un nio hace la actividad de normalizacin y los dems observan y

    luego, la comentan.

    Repeticin Luego de observar, el nio necesita practicar y repetir, hasta que logre incorporar los hbitos. Por ejemplo: el uso de carpetas, libros y cuadernos en el carpetero. Durante esta etapa la profesora conversa con los nios el por qu de la utilizacin adecuada de las cosas. El tomar conciencia del sentido, en relacin al cuidado y al respeto a los otros.

    Adquisicin

    El nio incorpora los hbitos y actitudes a su comportamiento diario. Es capaz de dirigir la atencin de sus compaeros que no respetan el hbito.

    Es ms efectiva con

    Actividades cortas y precisas. Instrucciones con 1 a 3 variables segn la edad. Exigencia rigurosa. Realizarla a diario. Graduacin de la normalizacin, dependiendo de la edad. Contextualizarla de acuerdo a la realidad del sector social. Trabajar los hbitos con los apoderados, para el apoyo en la casa. Tener siempre presente que la normalizacin es una tarea que

    requiere paciencia y perseverancia, y que no se limita a un segmento de la hora de clase, sino que debe mantenerse durante todo el horario.

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje kinder, 2012 42

    Ejemplos de conductas a normalizar

    Guardar mochilas y delantales Entrada y salida de la sala Desplazamiento con materiales Silencio y concentracin durante el trabajo personal Desplazamiento dentro de la sala de clases Sentarse correctamente Escuchar atentamente mientras otro habla Levantar la mano para hablar y pedir ayuda durante el trabajo

    personal Correr y guardar la silla Guardar y sacar cuadernos Uso de lpices Uso de sacapuntas Uso de cuadernos Cuidado de libros de lectura Sacar y comer colacin

    Cada una de estas acciones se demuestra en una sesin separada durante las tres primeras semanas de clase

    Actitudes personales que la normalizacin ayuda a desarrollar

    Pedir Permiso. Saludos. Pedir disculpa. Participacin en la sala. Dilogos colectivos. Ida al bao. Lavado de dientes. Lavado de manos. Presentacin personal.

    Bibliografa Capacitacin de profesores, 1991

    Colegios de Quillota Fundacin Emprender

    Claudia Beas y Carmen Cisternas Extrado de www.educandojuntos.cl, Educacin personalizada. Extractos del original.

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje knder, 2012 43

    III. Lenguaje oral Habilidades desarrolladas:

    Comunicar en forma clara las necesidades propias.

    Dar una descripcin verbal de una persona, objeto o experiencia.

    Ordenar los eventos de una experiencia en orden cronolgico.

    Dar instruccin o explicar cmo hacer algo.

    Entregar una opinin personal. Usar lenguaje imaginativo.

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje knder, 2012 44

    Aprendizajes esperados segn las bases

    1 Gobierno de Chile, Bases curriculares de la educacin parvularia, octubre 2001. Aprendizajes esperados para el segundo ciclo, p 62. El documento se encuentra en internet en www.mineduc.cl

    Aprendizaje esperado de las bases curriculares1

    3. Expresarse en forma oral en conversaciones, narraciones, ancdotas, chistes, juegos colectivos y otros, incrementando su vocabulario y utilizando estructuras oracionales que enriquezcan sus competencias comunicativas.

    7. Comunicarse con distintos propsitos, en diferentes contextos y con interlocutores diversos usando argumentos en sus conversaciones, respetando turnos y escuchando atentamente.

    8. Expresarse en forma clara y comprensible, empleando patrones gramaticales y estructuras oracionales adecuados segn su lengua materna.

    Momento en que se desarrolla Cuento /exposiciones /conversaciones

    Exposiciones /conversaciones

    Rutina diaria

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje knder, 2012 45

    1. Lenguaje Oral2 (secuencia Core Knowledge) Los objetivos fundamentales en esta seccin se enfocan en entender y usar el lenguaje hablado a travs del desarrollo de la habilidades bsicas de conversacin, como tambin habilidades de discurso ms complejas: comunicar en forma clara las necesidades propias, entender o dar una descripcin verbal de una persona, objeto o experiencia, ordenar los eventos de una experiencia en particular en orden cronolgico, dar instrucciones o explicar cmo hacer algo, dar una opinin personal, usar lenguaje imaginativo , etc. Los nios se benefician con muchas experiencias y oportunidades de escuchar y hablar en una diversidad de circunstancias, yendo desde el uso del lenguaje en situaciones estrictamente conceptualizadas, refirindose a objetos o eventos presente en el ambiente inmediato, hasta el uso del lenguaje descontextualizado, yendo ms all del aqu y ahora. El lenguaje puede entonces ser usado simblicamente para hablar del pasado, responder preguntas y si, relacionar causa y efecto, como tambin conceptualmente organizar y clasificar. Objetivos adicionales en esta seccin estn dirigidos al dominio de la forma del lenguaje oral, tanto el vocabulario como la sintaxis. Aunque no est dentro del propsito de la Secuencia Preescolar entregar sugerencias y actividades de cmo ensear las competencias que se incluyen, es particularmente importante en esta seccin sobre el lenguaje oral enfatizar la enseanza de esas habilidades dentro del contexto de oportunidades de aprendizaje, en forma de interacciones y conversaciones nio-adulto, que los enfrente a ambos a situaciones cotidianas. La manera en que los adultos responden a las frases o palabras de los nios y las subsecuentes oportunidades que se ofrecen para conversaciones o charlas adicionales, claramente influencian el desarrollo del lenguaje de los nios. Investigaciones del lenguaje sugieren que los nios se benefician con:

    La frecuente interaccin del lenguaje, con muchas oportunidades de escuchar y hablar.

    Modelos adultos con alta calidad de conversacin , que tienen en mente la necesidad de los nios de primero escuchar muchos ejemplos de lenguaje para as construir una base de lenguaje receptivo: usar una gran variedad de vocabulario, incluyendo ocasionalmente palabras de uso poco frecuente (palabras de slabas mltiples que podran normalmente ser consideradas fuera del vocabulario de un preescolar), usar una variedad de formas sintcticas como oraciones complejas que relacionen ideas, conversacin informativa que ilustre la reflexin y solucin de problemas, etc.

    2 Esta seccin est tomada en su totalidad de la secuencia Preescolar de Core Knowledge, la que ha sido traducida por Fundacin Astoreca. Esta secuencia est siendo usada actualmente en el nivel de prekinder. Consideramos que la propuesta para lenguaje oral es coherente con la propuesta de las otras reas incluas en el programa de lenguaje y aporta una mirada balanceada y completa para el desarrollo de esta habilidad. Para conocer ms de la Fundacin Core Knowledge puede dirigirse a www.coreknowledge.org

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje knder, 2012 46

    Respuestas del adulto que reflejen e incorporen lo que el nio ha dicho pero que tambin amplen sus comentarios.

    Comentarios y conducta del adulto que inviten a una mayor conversacin por parte del nio: una pregunta, una pausa (despus de una pregunta, que le d al nio un tiempo de tranquilidad para procesar la pregunta), uso de entonacin ascendente, una expresin facial (una mirada en la direccin del nio, levantar las cejas en forma expectante).

    En ausencia de una respuesta por parte del nio, reformular las preguntas dando pistas de cmo responder, yendo de una pregunta abierta a una que ofrece una eleccin estructurada: A dnde va el pirata? (no hay respuesta) Va a buscar el tesoro enterrado o va a seguir al otro barco pirata?

    Oportunidades e invitaciones para usar el lenguaje en escenarios descontextualizados para hablar de objetos, eventos o experiencias que no son parte del ambiente inmediato, Qu hiciste en la casa de tu abuelita? Cmo hiciste el remolino? Qu vas a hacer cuando vayas de vacaciones?, etc.

    Uso mnimo de directivas (Haz esto No hagas estoetc.) Objetivos propuestos: Los objetivos se proponen en orden de dificultad, para nivel I y nivel II, lo que ayuda a saber cules habilidades son precursores de otras. Esta diferencia ayuda a secuenciar la enseanza. Si bien en la versin original se propone el nivel I para nios de 3 a 4 aos y en nivel II para nios de 4 a 5 aos, en el kinder de nuestro colegio San Joaqun trabajamos ambos niveles, durante el ao, graduando las actividades segn de menor a mayor complejidad. La mayora de estas actividades se dan naturalmente en el transcurso de la jornada, pero se intencionan especialmente en el momento de juego de rincones.

    1. Objetivo: Entender y usar caractersticas de la comunicacin no verbal

    1.1. Adaptar el volumen de su voz a diferentes escenarios y para diferentes propsitos: adentro/afuera, sala de clases/patio, restaurante/teatro, dilogo/conversacin, llamar la atencin, etc. (nivel I)

    1.2. Entender y usar entonacin y nfasis para hacer una pregunta, expresar sorpresa, acuerdo, desagrado, urgencia. (Nivel II) EJEMPLO: subir la voz al final de una pregunta, aumentar el volumen, acentuar una palabra(s) para indicar urgencia.

    _____________________ Esta seccin est tomada en su totalidad de la secuencia Preescolar de Core Knowledge, la que ha sido traducida por Fundacin Astoreca. Esta secuencia est siendo usada actualmente en el nivel de prekinder. Consideramos que la propuesta para lenguaje oral es coherente con la propuesta de las otras reas incluas en el programa de lenguaje y aporta una mirada balanceada y completa para el desarrollo de esta habilidad. Para conocer ms de la Fundacin Core Knowledge puede dirigirse a www.coreknowledge.org

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje knder, 2012 47

    2. Objetivo: Entender y usar el lenguaje para comunicarse 2.1 Usar el lenguaje en una conversacin

    2.1.1 Llevar a cabo un dilogo o conversacin, haciendo comentarios o respondiendo a los comentarios de un compaero, o de un adulto. ( nivel I) 2.1.2. Llevar a cabo un dilogo o conversacin, haciendo comentarios o respondiendo a los comentarios de un compaero, con otro nio de aproximadamente la misma edad. ( nivel II)

    NOTA: La diferencia clave entre las competencias de conversacin del Nivel I y II es que en el Nivel I un compaero adulto podra conducir o fomentar la conversacin. En el Nivel II, para conversar con un par, el nio debe ser capaz de lo anterior en forma autnoma y sin ayuda.

    2.1.3. Contestar el telfono en forma apropiada.

    EJEMPLO: Al" hacer una pausa para la respuesta de quien llama, seguido de un comentario apropiado un momento, Voy a llamar a mi mam, etc.

    _____________________ Esta seccin est tomada en su totalidad de la secuencia Preescolar de Core Knowledge, la que ha sido traducida por Fundacin Astoreca. Esta secuencia est siendo usada actualmente en el nivel de prekinder. Consideramos que la propuesta para lenguaje oral es coherente con la propuesta de las otras reas incluas en el programa de lenguaje y aporta una mirada balanceada y completa para el desarrollo de esta habilidad. Para conocer ms de la Fundacin Core Knowledge puede dirigirse a www.coreknowledge.org

  • Fundacin Astoreca, Manual de lenguaje knder, 2012 48

    2.2. Usar el lenguaje asertivamente para expresar cmo se est, preferencias y necesidades

    2.2.1 Expresar necesidades y deseos personales verbalmente de una forma comprensible. (Nivel I)

    EJEMPLO: Tengo que ir al bao. Quiero andar en bicicleta.

    2.2.2. Identificar y expresar sensaciones fsicas, estados mentales y emocionales usando palabras. (Nivel II)

    EJEMPLO: Dolor, miedo, enojado/a, fro, decepcionado/a, no entiendo, ansioso/a, entusiasmado/a, frustrado/a, satisfecho/a, lastimado/a, calor, feliz, hambre, impaciente, interesado/a, ganas de, furioso/a, pena, enfermo/a, sueo, sorprendido/a, sed, entiendo, preocupado/a

    ___________________ Esta seccin est tomada en su totalidad de la secuencia Preescolar de Core Knowledge, la que ha sido traducida por Fundacin Astoreca. Esta secuencia est siendo usada actualmente en el nivel de prekinder. Consideramos que la propuesta para lenguaje oral es coherente con la propuesta de las otras reas incluas en el programa de lenguaje y aporta una mirada balanceada y completa para el desarrollo de esta habilidad. Para conocer ms de la Fundacin Core Knowledge puede dirigirse a www.c