manual lenguaje genero

14
Manual de Buenas Prácticas Lenguaje administrativo con perspectiva de Género

Upload: daonzip-cm

Post on 17-Aug-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Un útil manual para comenzar a cambiar el mundo desde el discurso y el lenguaje.

TRANSCRIPT

Manual de Buenas Prcticas Lenguaje administrativo con perspectiva de Gnero 2El lenguaje es sin duda la herramienta bsica que nos permite a los seres humanos expresar nuestros pensamientos, nuestros sentimientos y las percepciones que nos produce el mundo que nos rodea. Y, precisamente por ello, su evolucin histrica y social condiciona en gran medida nuestro desarrollo como personas y nuestra vision del mundo. Por este motivo, uno de los aspectos mas importantes en la lucha por la igualdad real entre hombres y mujeres pasa por poner fin al uso sexista del lenguaje, que no slo refleja la desigualdad entre ambos sexos sino que contribuye en gran medida a reforzar esta situacion. Asi, el II Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres del municipio de Aviles recoge entre sus acciones la revision del lenguaje que utiliza la Administracion municipal, para respetar y hacer visible la presencia y la participacin tanto de mujeres como de hombres en nuestra sociedad. Porque, a pesar de los avances que se han producido y que se estn produciendo, lo cierto es que en el da a da se siguen asignando roles y comportamientos diferentes a hombres y mujeres, algo que el lenguaje refleja fielmente y que, como elemento clave que es en la construccion e interpretacion de nuestros pensamientos, influye negativamente en el avance de la igualdad de oportunidades. Desde el Ayuntamiento de Avils creemos adems que debe ser la Administracion pblica la que tome la iniciativa de una lucha que sin duda es de todos. Y con este deseo nace este manual, cuyo objetivo no es slo adecuar toda la documentacion procedente de la Administracin municipal a un uso no sexista del lenguaje, sino tambin poner de manifiesto la importancia de esta herramienta bsica de la comunicacin y corregir su uso sesgado. Proponer, en definitiva, alternativas que favorezcan la reflexin de todas las personas. EI nico camino para lograr un cambio en la forma de vivir y expresarse de nuestra sociedad. Santiago Rodriguez Vega Alcalde de Aviles Edita: Ayuntamiento de Avils (Asturias) Textos: Fundacin Mujeres Depsito legal:AS-04606-20033Por qu hay que evi t ar un l enguaj e sexi st a en l a Admi ni st raci n? Ya es bastante complicado mi trabajo para que ahora, adems, tenga que escribir barra a y todo eso... Es una prdida de tiempo... Hay cosas ms importantes de las que ocuparse... De qu servir que yo me preocupe en redactar documentos no sexistas si las dems personas no lo hacen? Porque me lo mandan, pero yo no me creo nada de todo esto. Las cosas estn muy bien como estn, por qu cambiarlas? sta es una muestra de los comentarios expresados por muchas personas encargadas de la redaccin de documentos administrativos o de la supervisin de los mismos. POR QU, CUANDO SE PROPONE UN USO NO SEXISTA DEL LENGUAJ E, SURGEN ESTOS COMENTARIOS? DE VERDAD SE TRATA DE UNA PERDIDA DE TIEMPO? ES DE ESCASA UTILIDAD? Alhacerestoscomentariosloquedemostramosesquehemosolvidadoelvalorqueel lenguajetieneparalossereshumanos.Esttanintegradoennuestrasvidasque, justamente por esa razn, es difcil aislarlo, y hasta tomar conciencia de su importancia; es tan natural... Y sin embargo el lenguaje, en estrecha relacin con nuestro pensamiento, a la vez que en constante evolucin de acuerdo con los cambios que experimenta la humanidad, nombra e interpretalarealidadenlaquevivimos,esdecir,lacreaylamodela.Ellenguajeesel instrumento con el que cincelamos la realidad; con l podremos construir una sociedad justa e igualitaria para todos los seres humanos, es decir, hombres y mujeres. Perotodavanoestamosenesasociedad,yporlotantoellenguaje,quehasidoel instrumentodeotrapoca,aparececondemasiadafrecuenciaconsusviciosy desigualdades anquilosadas. Para caminar hacia la igualdad, un lenguaje que ni oculte ni denigre a las mujeres es algo til y necesario. No es una moda pasajera. No es una cuestin menor. En un universo lingstico, lo que no se nombra no existe y nuestro universo, nuestra realidadeslingstica,laconstruimosconpalabras.Usemosunlenguajeliberadory sirvmonos de la perspectiva de gnero para saber si as lo estamos haciendo. 4Cuando escribamos un documento lemoslo viendo si incluye o trata por igual a hombres y mujeres, si no es as cambiemos la redaccin y as poco a poco iremos construyendo una sociedadigualitaria.Porejemplo,enlafrase:Haymuchosavilesinosprejubilados,loque estclaroesquesehabladevarones,peronoassitambinsehacereferenciaalas mujeres; si me quiero referir tambin a ellas las tendr que nombrar, y si me refiero slo a los hombres lo tendr que sealar. Al cambiar un supuesto masculino genrico por un femenino es cuando se nota si se est usando el lenguaje referido a mujeres y varones o slo a varones. Anmate a participar! Nada tienes que perder, todo lo contrario, seguro que ganars. Nombramos por i gualcon ell enguaj e? Prez tena un hermano. El hermano de Prez muri. Sin embargo, el hombre que muri nunca tuvo un hermano*. Si reflexionamos sobre este enunciado, nos daremos cuenta de que un hecho es narrado o descritodemuchasmanerasdiferentes,quenohayunaformanicaeinequvocapara nombrar. No es lo mismo decir: "Se te ve alegre" que "t de qu te res?". Depende del punto de vista, del interior de cada cual. Las palabras que usamos reflejan nuestra visin del mundo.Peroestavisinsocializadaescompartidaporlacomunidadhablanteyreflejael androcentrismo dominante en nuestra cultura, en la que el hombre, el varn, es el centro y la medida de todas las cosas. *solucin: Prez es una mujer Alserelvarnquienhaestructuradoynombradoelmundo,lohahechoasumedida, convirtindoselenlogeneralyuniversalyporlotantolimitandooinvisibilizandoalas mujeres.Enlafrase:Alosasturianoslesgustaelftbol,puedequeparamuchagente asturianos incluya a las mujeres, pero a nadie le cabe a menor duda de que se refiere a los varones. Esta manera androcntrica de explicar y entender las relaciones entre mujeres y hombres da lugar a que enunciados como el anterior puedan tener todas las caractersticas de un acertijo. Por otro lado, el lenguaje puede ser un vehculo transmisor de valores, capacidades y roles diferentes entre hombres y a mujeres exclusivamente en funcin de su sexo. Un uso sexista dellenguajedes-valorizaloquehacenlasmujeres,asunaprofesintradicionalmente femenina como verdulera se convierte en un insulto en el lenguaje coloquial, cosa que no sucedeconverdulero,yunacotillaesunamujeramigadechismesyfrivolidades.La persistencia de estos usos refrenda y ayuda a mantener las desigualdades entre hombres y mujeres desde el punto de vista de gnero. Elusosexistayandrocntricodelalenguaeselreflejodeunaculturasexistay androcntrica en la que se valoran las capacidades y funciones atribuidas a los hombres, pero no se reconoce el valor social de aquellas capacidades y funciones que son atribuidas a las mujeres. Y a pesar del amplio espectro de actividades que desarrollan las mujeres en nuestra sociedad, parece que haya una resistencia lingstica a reconocer este hecho y se sigue presentando, a travs de usos lingsticos consolidados, una imagen desvalorizada y subordinada de las mujeres con respecto a los hombres. 5Si las mujeres ocupan espacios que antes no ocupaban; si realizan funciones que antes no realizaban; si se les reconoce facultades que antes no se les reconoca, habr que nombrar todos estos hechos lingsticos y eso supone cambios en el lenguaje que ni los prejuicios, la inercia, o el peso de las reglas gramaticales mal interiorizadas pueden ni deben impedir. La lengua ofrece un sin fin de posibilidades para nombrar y describir realidades nuevas, ya sea un invento material como correo electrnico o una facultad, que siempre estuvo ah pero que a partir de un momento se generaliza, como la empata. En el camino hacia la igualdad entre hombres y mujeres, el lenguaje tiene un papel importante que desarrollar; por otro lado hay que recordar que la lengua dispone de los recursos necesarios para nombrar a mujeres y varones sin ocultar a nadie y sin alterar las estructuras fundamentales del idioma. Por qu un manualde buenas prct i cas? El lenguaje utilizado en los documentos administrativos no se escapa a la visin sesgada de larealidad.Enlaredaccindelosmismossecometenincorreccionescausadasporeste punto de vista androcntrico y sexista que mujeres y varones comparten. Cuando se analizan los documentos administrativos se tiene la sensacin de que el mundo de la Administracin est muy masculinizado, y la razn no es otra que el uso sexista del lenguaje que invisibiliza a las mujeres. Se hace referencia a los funcionarios, los concejales o los jefes de servicio, olvidando una y otra vez el hecho de que el funcionariado incluye a mujeresyhombres.Yalavezdemaneracasiexclusiva,administraalaciudadanade gneromasculino:elinteresado,elsolicitante,elusuario,escondindoseenelsupuesto masculino genrico. Los documentos que se elaboran en una Administracin son, en cierta medida, su imagen. El lenguaje que se utiliza en estos documentos muestra una determinada concepcin de la realidad que se administra. La Administracin pblica debe administrar para todas y todos, la ciudadana ha de verse representada en su totalidad en los textos administrativos. Una de las formas para conseguir la igualdad de derechos pasa por el uso adecuado del lenguaje administrativo. El II Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres del Municipio de Avils concede la importanciaquemerecealusonosexistadellenguajeparalaeliminacinde discriminaciones en funcin del sexo, por eso incluye la siguiente accin: "Revisin del lenguaje sexista en las disposiciones normativas, expedientes, oficios y dems documentosadministrativos.Pedirsueliminacin.Aplicarlotambinalaspublicacionesy publicidad que realice el Ayuntamiento". Traselanlisisdelosdiferentestextosadministrativosypublicitarioselaboradosporel Ayuntamiento de Avils, con sus correcciones pertinentes, se trata ahora de recoger en un manualdebuenasprcticaslasrecomendacionestilesparaevitarelsexismoenel lenguaje administrativo. Estemanualseelaborapensando enelfuncionariadodel AyuntamientodeAvils,enlas mujeresylosvaronesresponsablesdelaredaccinysupervisindelosdocumentos administrativos.Lafinalidaddeestemanualesdarpautasparaevitarunusosexistadel lenguaje y resolver dudas aportando expresiones no sexistas; de esta manera se dispone de uninstrumentodeconsultaysehomogeneizaelestilodelostextosadministrativosdel Ayuntamiento de Avils que se redacten en el futuro. 6 Los ejemplos que se recogen en esta gua de buenas prcticas proceden de los soportes documentalesproducidosporelAyuntamientodeAvils,loquehacedeestemanualun instrumento actual y realista. Mascul i no ut i l i zado como genri co Uno de los errores ms frecuentes cometidos en el lenguaje oral y escrito en general y en el lengua-jeadministrativo,enparticular,eslautilizacindelgnerogramaticalmasculino como genrico para hacer referencia a mujeres y a hombres. Este hecho se ha constatado de manera reiterada en el anlisis llevado a cabo en la documentacin de tipo administrativo del Ayuntamiento de Avils. Por esto, la mayor parte del manual se dedicar a este tema y a los nombres de persona. Enlaslenguasenlasquehaydistincindegnerogramatical,comoelcastellanooel espaol, el masculino referido a seres sexuados se usa con dos valores: con valor genrico, se refiere a ambos sexos, y con valor marcado, slo para varones o animales machos. El femenino siempre es marcado y se refiere exclusivamente a mujeres a animales hembras. Este doble uso del masculino refleja el androcentrismo lingstico y social, y adems crea ambigedad en muchas ocasiones pues no queda claro cuando se usa con valor marcado masculino y cuando genrico. Puede argumentarse que el gnero gramatical no tiene valor significativo. Pero no se altera ni traiciona la gramtica si se enfatiza la presencia femenina y masculina de cara al principio lingstico de la claridad y la concisin. Si un masculino genrico produce ambigedad en el mensaje, habr que evitar esa ambigedad de cara a la claridad comunicativa, y mucho ms en la Administracin, que no se pude permitir ningn escrito confuso. Son varias las posibilidades que ofrece el lenguaje para evitar la utilizacin del masculino genrico, que invisibiliza la presencia femenina. Se enuncian a continuacin en funcin de sus posibles aplicaciones. 7USO DE GENRICOS REALES Setratadenombres,queensuformafemeninaomasculina,designandeformareala mujeres y a hombres. Expresin ambigua o sexistaExpresin no sexista Los funcionariosEl funcionariado Los empresariosEl empresariado Los alumnosEl alumnado USO DE NOMBRES ABSTRACTOS DE ACCIONES O CUALIDADES Debetenerseencuentaquelosnombresabstractostienenalmenosdosacepciones: Tutora, puede referirse a la accin tutorial, al equipo de personas que la realizan o incluso el lugar: me he dejado la carpeta en la tutora. Por supuesto no se puede usar el trmino jefatura como sinnimo de jefe. Pero: Va a haber una promocin para cubrir tres jefes de serviciosipuedesustituirsepor:Vaahaberunapromocinparacubrirtresjefaturasde servicio y aadimos ...se exige tener una diplomatura en vez de: de ser diplomado. Expresin ambigua o sexistaExpresin no sexista TutorTutora J efeJ efatura DiplomadoDiplomatura ANTEPONER LA PALABRA PERSONA A LA EXPRESIN SEXISTA O DISCRIMINATORIA El personal especializado que atiende a personas que padecen alguna discapacidad o una enferme-dad ms o menos prolongada advierte que es aconsejable anteponer el sustantivo persona a nombres bien sean supuestamente genricos o marcados. Arguyen que de este modoseveanteslapersonaquelaminusvalayademsnosereduceelserdeuna personaaestacategoracircunstancial.Asserecomiendahablardepersonas discapacitadasoconalgunadiscapacidad,mujeresmastectomizadas,hombres tuberculosos. Ese mismo principio generalizado -ver antes la persona que la particularidad- nos lleva a plantear las siguientes propuestas. Expresin sexista o discriminatoriaExpresin ni sexista ni discriminatoria MinusvlidoPersona discapacitada EmprendedorPersona emprendedora SolicitantePersona solicitante USO DE LOS DOS GNEROS GRAMATICALES: DOBLES FORMAS. Noduplicamosellenguajeporelhechodeutilizarlasformasfemeninaymasculinapara nombrar un grupo mixto, puesto que duplicar es hacer una copia igual a otra y este no es el caso. Expresin ambigua o sexistaExpresin precisa y no sexista TrabajadoresTrabajadoras y trabajadores ConsumidoresConsumidoras y consumidores AdjudicatariosAdjudicatarias y adjudicatarios 8 En los casos en que se crea necesario acompaar el sustantivo por un artculo debe tenerse en cuenta que ste ha de aparecer tambin en las formas femenina y masculina. Expresin ambigua o sexistaExpresin precisa y no sexista Los desempleadosLas desempleadas y los desempleados Los propietariosLas propietarias y los propietarios Los beneficiariosLas beneficiarias y los beneficiarios Los nombres con gnero comn no se duplican, aunque s deben aparecer en las formas femenina y masculina los artculos que los acompaan. Expresin ambigua o sexistaExpresin precisa y no sexista El denuncianteEl / la denunciante USO DE LAS BARRAS Este recurso es muy habitual en la Administracin y en las entidades financieras, as se ve CIF/NIF,cuentacorriente/cuentadeahorro;mi/nuestracuenta,etctera.Sufinalidades ahorrar espacio en el documento administrativo (impresos, instancias, formularios). Pero no debe usarse en un texto amplio para el que estn ms indicadas las propuestas anteriores. Expresin androcntrica y sexistaExpresin no sexista DonD./Da. HijoHija/o CandidatoCandidata/o Enalgunosdocumentosadministrativosanalizadosseobservaelintentodeevitareluso sexistadellenguajemedianteelrecursodelasbarrasSinembargo,alutilizarartculos precediendo al nombre stos tambin deben aparecer en forma de barras para garantizar la concordancia gramatical. Expresin incorrectaExpresin correcta El nio/aEl/la nio/a Lo que sucede en este caso es que una barra es fcil de distinguir pero cuando son varias espreferibleladobleformacompleta:Lasalumnasylosalumnosdebenmatricularsea partir del da 15 es preferible a Las/los alumnas/os deben matricularse... Enloscasosdesustantivoscuyomorfemadegneroeselarticulo,seincluirnlasdos formas del artculo. Expresin ambiguaExpresin precisa El pacienteEl/la paciente Del representanteDel/de la represente Los componentesLas/oscomponentes 9USO DE PRONOMBRES Convieneevitarelusodeel,los,aqueloaquellosseguidosdelrelativo,paraellopuede utilizarse quien, quienes, etc. Expresin ambigua o sexistaExpresin no sexista Ser el juez el que determineQuien juzgue ser quien determine USO DEL SMBOLO @ La @ no es un signo lingstico. Su uso no es recomendable, sobre todo dada la variedad derecursosqueofrecelalenguaparaevitarunusonosexistadellenguaje,peroen anuncios y publicidad todava es algo llamativo. Expresin ambigua o sexistaExpresin no sexista Se necesita cocineroSe necesita cociner@ Part i cul ari dades dell enguaj e admi ni st rat i vo CARGOS PBLICOS Las personas que ocupan las diferentes concejalas son hombres o mujeres, y sin embargo esfrecuenteencontrarunusoandrocntricoenlaformadereferirseaconcejalasy concejales. Lo mismo ocurre con las jefaturas de servicio que suelen aparecer en la forma masculina. Ejemplos: El Concejal. Fdo. (Nombre y apellidos de una mujer). (Nombre y apellidos de una mujer). La concejal de Mujer y Consumo El jefe de servicio Fdo. (Nombre y apellidos de una mujer). Hay que tener en cuenta que en estos casos se est cometiendo un error de concordancia gramatical, es como decir: El nia Mara Luisa o incluso El nio Mara Luisa. Puesto que se sabequelaconcejalesunamujeryademsllevasunombreyapellidonopodemos referirnos a ella en masculino, ni aunque se pretenda interpretar como masculino genrico o no marcado, puesto que es marcado: femenino. Es muy frecuente que en los documentos administrativos se haga referencia a estos cargos o se demande su firma. Ante estas situaciones se proponen varias alternativas. 10UTILIZAR NOMBRES GENRICOS sta parece la manera ms adecuada para nombrar los cargos pblicos en los documentos administrativos y papel impreso, sobre todo teniendo en cuenta la movilidad de los mismos en funcin de las disposiciones municipales o decisiones de tipo poltico. Expresin actualPropuesta de expresin AlcaldeAlcalda ConcejalConcejala J efe de ServicioJ efatura de Servicio GerenteGerencia SecretarioSecretara TesoreroTesorera InterventorIntervencin Puede darse el caso de que, por razones administrativas, sea inadecuada la utilizacin de nombres abstractos, entonces se utilizar la solucin ms adecuada segn los casos. Si se trata de tarjetas de visita se pondr el cargo en femenino o masculino, como corresponda; si es una convocatoria para alcaldes y alcaldesas se usarn los dos trminos o si se trata de una circular para las jefaturas de servicio se optar bien por el genrico, bien por las dos formas. Expresin actualPropuesta de expresin AlcaldeAlcalde - Alcaldesa ConcejalConcejal - Concejala J efe de ServicioJ efa - J efe de Servicio GerenteGerente SecretarioSecretaria - Secretario TesoreroTesorera- Tesorero InterventorInterventor - Interventora Tantoelusodenombresabstractoscomolasdoblesformaspuedensermuy convenientesparadocumentosabiertos:instancias,impresosdesolicitud, formularios, u otros. REDACCIN AD HOC DE LOS DOCUMENTOS Hayquesabersilapersonaresponsabledelcargopblicoalquesequierehacer referencia en el documento a elaborar es una mujer o un varn. Esta propuesta est muy indicada para los documentos cerrados, es decir, aquellos redactados para casos concretos, como pueden ser cartas, notificaciones, y otros documentos concretos. Debeprestarseespecialatencinalaantefirma,yaqueenalgunosdocumentos administrativosseobservaquelaantefirmanosecorrespondeconelsexodela persona que firma a continuacin. 11FUNCIONARIADO Ellenguajeutilizadoenlosdiferentesdocumentosadministrativosanalizadosparece indicarqueelfuncionariadodelAyuntamientodeAvilsnoincluyeaningunamujer, cuandolarealidadesbiendistinta.Setratadequeellastambinaparezcan representadas. Para ello se tendrn en cuenta las posibles alternativas propuestas ms arriba. Expresin actualPropuesta de expresin no sexista Notificadores Notificaciones (nombre abstracto) El funcionario La funcionaria o el funcionario (dobles formas) El tcnico municipalEl personal tcnico municipal (genrico) El encargado de obraLa persona encargada de obra (anteponer persona") InspectoresInspeccin municipal (nombre abstracto) El coordinadorCoordinacin (nombre abstracto) Carreras, prof esi ones, of i ci os y t i t ul aci ones Apesardelacrecientepresenciadelasmujeresenelmercadolaboralyanmsenel mbitoformativo,unoyotroestnfuertementemasculinizadosyellosereflejaenlos escritosdelaadministracindondelastitulacionesyprofesionesaparecen, mayoritariamente, marcadas de manera sexista. Tratandodeevitarestadiscriminacinseaproblaordende22demarzode1995del MinisteriodeEducacinyCienciaqueadecualadenominacindelosttulosacadmicos oficiales a la condicin masculina o femenina de quienes los obtengan. ANTERIORACTUAL 1. TTULOS PREVISTOS EN LA LEY ORGNICA 1/1990, DE 3 DE OCTUBRE DE ORDENACIN GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO GRADUADO EN EDUCACIN SECUNDARIATCNICOTCNICO SUPERIOR BACHILLER GRADUADA EN EDUCACIN SECUNDARIA TCNICA TCNICA SUPERIOR BACHILLER 2. TTULOS UNIVERSITARIOSDIPLOMADO, INGENIERO TCNICO ARQUITECTO TCNICO GRADUADO SOCIAL DIPLOMADO MAESTRO DOCTOR INGENIERO DIPLOMADA, INGENIERA TCNICA ARQUITECTA TCNICA GRADUADA SOCIAL DIPLOMADA. MAESTRA DOCTORA INGENIERA 3. TTULOS POSGRADOPROFESOR ESPECIALIZADO MDICO ESPECIALISTA ENFERMERO ESPECIALISTA PROFESORA ESPECIALIZADA MDICA ESPECIALISTA ENFERMERA ESPECIALISTA 4. TTULOS DEPORTIVOSTCNICO DEPORTIVO ELEMENTAL TCNICO DEPORTIVO DE BASE TCNICO DEPORTIVO SUPERIOR TCNICA DEPORTIVA ELEMENTAL TCNICA DEPORTIVA DE BASE. TCNICA DEPORTIVA SUPERIOR 12Por lo tanto, caben varias soluciones para evitar el falso masculino genrico: Expresin sexistaExpresin no sexista Pintor Pintor o pintora Tcnico medioambiental Tcnica/o medioambiental Licenciado en DerechoPersona con licenciatura en Derecho Diplomado en MagisterioPersona diplomada en Magisterio MonitoresMonitoras y monitores Orden de l as pal abras El orden de los nombres en la frase tambin establecen jerarqua. Se va de ms a menos, por protocolo de respeto, por imposicin autoritaria o androcentrismo cultural. As se dice: padreymadre;laoficialidadylatropa;profesoresyalumnos;loscurasylasmonjas; seoras y seores: muy buenas tardes. Expresin actualPropuesta de expresin no sexista Padre o madre Madre o Padre Asociacin de padres y madres Asociacin de madres y padres Alumnos y alumnasAlumnas y alumnos Profesor o profesoraCorrecto: profesor o profesora Por lo tanto para no discriminar, por el androcentrismo cultural, lo mejor es seguir el orden alfabtico, excepto, naturalmente en aquellos casos en los que el protocolo y la educacin marcan otra cosa. En un acto pblico habr que dirigirse en primer lugar a la persona de ms categora, independientemente de su sexo y luego ir descendiendo en rango. Expresin sexitaExpresin no sexista Pintor Pintor o pintora Interesado Interesada/o 13El uso de las dobles formas o de las barras puede dar lugar a la duda de cual debe ser el ordendelasmismas.Enesoscasosserecomiendatenercomoreferenciaelorden alfabtico. Trat ami ent os Especialcuidadodebetenerseconlasformasdetratamientoqueaparecenenlos documentos administrativos de carcter cerrado cuya redaccin es personalizada, cartas por ejemplo,dondesecono-cealapersonaaquieneltextovadestinado.Laconcordancia gramatical debe ser la correcta. Expresln IncorrectaExpresin no sexista Sr. Sr. /Sra. Enlosdocumentosabiertos,siesimprescindibleutilizarunaformadetratamientola recomendacin es hacerlo con las dobles formas. Normat i va sobre uso no sexi st a dell enguaj e RESOLUCION 14.1aprobadaporlaConferenciaGeneraldelaUNESCO,ensu24a reunin, aparta-do 1) del prrafo 2), 1987. RESOLUCIN 109 aprobada por la Conferencia General de la UNESCO, en su 25a reunin, prrafo 3, 1989. RECOMENDACIN aprobada por el Comit de Ministros del Consejo de Europa el 21 de febrero de 1990. IVPROGRAMAHEACCINCOMUNITARIOparalaIgualdaddeOportunidadesentre Hombres y Mujeres (1996 - 2000). ORDENde22demarzode1995delMinisteriodeEducacinyCiencia,porlaquese adecualadenominacindelosttulosacadmicosoficialesalacondicinmasculinao femenina de quienes los obtengan. 14Bi bl i ograf a MartaConcepcinAYALACASTRO,SusanaGUERREROSALAZAR,AntoniaMara MEDINAGUERRA:Manualdelenguajeadministrativonosexista.Asociacinde Estudios Histricos Sobre la Mujer (Universidad de Mlaga), Ayuntamiento de Mlaga, 2002. M Angeles CALERO FERNNDEZ. Sexismolingstico.Anlisisypropuestasantela discriminacin sexual en el lenguaje. Madrid. Narcea, 1999. Pilar CAREAGA CASTRILLO: ElLibrodelbuenhablar. Unapuestaporunlenguajeno sexista. Madrid, Fundacin Mujeres, 2002. AguasVivasCATALAGONZLEZyEnriquetaGARCIAPACUAL.Ideologasexistay lenguaje. Galaxia-Octaedro, Valencia, 2001. MartaDoloresFERNNDEZDELATORREMADUEO;AnaMaraMEDINAGUERRA; Lidia TAILLEFER DE HAYA: El sexismo en el lenguaje. Tomos I y II. Mlaga, Servicio de publicaciones de la Diputacin de Mlaga, Mlaga, 1999. Carmen LAVIA. Gua de lenguaje no sexista en la comunicacin. Dime cmo hablas... y te dir cmo piensas. Madrid, Federacin de Mujeres Progresistas, 2002. Carlos LOMAS. Mujer y publicidad: de la diferencia ala desigualdad, en Lomas, C. y et alt. Iguales o diferentes? Barcelona, Paids, 1999. UNESCO.Guidelinesonnon-sexistlanguage.(Recomendacionesparaunusono sexista del lenguaje). Pars, Servicio de Lenguas y Documentos de UNESCO, 1991. AnaVARGAS,EulaliaLLED,MercedesBENGOECHEA,MercedesMEDIAVILLA,Isabel RUBIO, Aurora MARCO, Carmen ALARIO. Lo femenino y lo masculino en el Diccionario delaLenguadelaRealAcademiaEspaola.Madrid,MinisteriodeTrabajoyAsuntos Sociales. Instituto de la Mujer, 1999.