manual del docente_2014

61

Upload: david-apaza-quenaya

Post on 14-Apr-2017

31 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual del docente_2014

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

VICERRECTORADO ACADÉMICO

GUÍA PARA EL DOCENTE DAVID APAZA QUENAYA

2016

Page 2: Manual del docente_2014

1

CONTENIDO I. DECLARACIÓN DE LA FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN ................................... 3

1.1. PREMISAS FILOSÓFICAS ............................................................................................................... 3

1.2. FILOSOFÍA .................................................................................................................................... 3

1.3. OBJETIVO Y MISION ..................................................................................................................... 4

1.4. AGENTES ...................................................................................................................................... 4

1.5. COMPONENTES FUNDAMENTALES ............................................................................................. 5

1.6. RESPONSABILIDADES Y RESULTADOS ......................................................................................... 6

1.7. PRINCIPIOS Y VALORES ................................................................................................................ 7

II. LA FILOSOFÍA EN EL CURRÍCULO DE LA UPeU ........................................................................... 12

2.1. VISIÓN ....................................................................................................................................... 12

2.2. MISIÓN ...................................................................................................................................... 12

2.3. OBJETIVOS EDUCACIONALES DE LA UPeU ................................................................................ 12

2.4. PERFIL DEL EGRESADO .............................................................................................................. 13

2.5. COMPETENCIAS GENERALES ..................................................................................................... 13

2.6. EJES TRANSVERSALES ................................................................................................................ 14

2.7. AREAS CURRICULARES ............................................................................................................... 16

III. RESPONSABILIDADES Y COMPROMISO DOCENTE .................................................................... 18

3.1. DECLARACIÓN DEL CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL ............................................................... 18

3.2. DECLARACIÓN DE LIBERTAD ACADÉMICA ................................................................................. 20

IV. NORMATIVA, DEBERES Y DERECHOS DE LOS DOCENTES .......................................................... 22

4.1. ESTATUTO DE LA UPeU (Sobre los docentes) ........................................................................... 23

4.2. REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ....................................................................................... 35

4.3. REGLAMENTO SOBRE EL CONTROL DE ASISTENCIA .................................................................. 41

V. PROCESO DE EVALUACIÓN DOCENTE .......................................................................................... 56

5.1. EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL SILABO ...................................................................................... 56

5.2. ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES (Percepción del desempeño docente por asignatura) ........... 58

5.3. GRUPOS FOCALES (Entrevista sobre el desempeño docente) ................................................... 59

Page 3: Manual del docente_2014

3

I. DECLARACIÓN DE LA FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

1.1. PREMISAS FILOSÓFICAS

Los administradores, docentes, el personal y estudiantes de la Universidad Peruana Unión, en el contexto de sus creencias básicas, reconocen que:

a) Dios es el Creador y Sustentador del universo animado e inanimado. b) Él creó a los seres humanos perfectos, a su propia imagen, con el poder de

pensar, elegir y realizar. c) Dios es la fuente de todo lo que es verdadero, bueno y bello, y escogió

revelarse a la humanidad. d) Los seres humanos, por su propia elección, se rebelaron contra Dios y

cayeron en un estado de pecado que los separó de Dios y unos de otros, afectando al planeta entero y precipitándolo en el conflicto cósmico entre el bien y el mal. A pesar de todo, el mundo y los seres humanos todavía revelan, aunque pálidamente, la bondad y belleza de su condición original.

e) La Divinidad enfrentó el problema del pecado a través del plan de redención. Este plan tiene como objetivo restaurar a los seres humanos a la imagen de Dios y llevar al universo a su condición original de perfección, amor y armonía.

f) Dios nos invita a elegir su plan de restauración y a relacionarnos con este mundo en forma creativa y responsable hasta que él intervenga en la historia y establezca el nuevo cielo y la nueva tierra prometidos en su Palabra.

1.2. FILOSOFÍA

Los docentes, los líderes y los estudiantes de la Universidad Peruana Unión consideran que, bajo la dirección del Espíritu Santo, el carácter y los propósitos de Dios pueden ser conocidos, tal como están revelados en la Biblia, en Jesucristo y en la naturaleza. La característica distintiva de la educación en la Universidad Peruana Unión es que el objetivo principal es restaurar en los seres humanos la imagen de su creador, y es cristocéntrica.

Reconocemos que los motivos, los pensamientos y el comportamiento humanos están por debajo del ideal de Dios y además creemos que Dios es infinito en amor, sabiduría y poder. Entonces necesitamos relacionarnos con él de forma personal, para contemplar su carácter como la norma esencial para la conducta humana y su gracia como el medio de restauración.

La formación profesional en la Universidad Peruana Unión es más que una transmisión de conocimiento académico, se caracteriza por:

a) Promover el desarrollo equilibrado de la persona como un todo: espiritual intelectual, físico y social.

b) Que su dimensión en el tiempo es la eternidad.

Page 4: Manual del docente_2014

4

c) Buscar desarrollar una vida de fe en Dios y respeto por la dignidad de todos los seres humanos.

d) Edificar caracteres semejantes al Creador. e) Estimular a pensar en lugar de ser simples reflectores del pensamiento de

otros. f) Promover el servicio por amor en lugar de la ambición egocéntrica. g) Asegurar el máximo desarrollo del potencial de cada individuo. h) Adoptar todo lo que es verdadero, bueno y bello.

1.3. OBJETIVO Y MISION

La formación profesional que se brinda en la Universidad Peruana Unión prepara a las personas para ser útiles y felices, tener vidas plenas. Se promueve la amistad con Dios, el desarrollo integral de la persona, la práctica de valores fundamentados en la Biblia y el servicio altruista

1.4. AGENTES Los agentes principales que participan en la formación profesional del estudiante son:

a) El hogar. Es el agente educador esencial y fundamental de la sociedad. Los

padres son los primeros y más influyentes profesores, y tienen la responsabilidad de reflejar el carácter de Dios a sus hijos. Además, el ambiente de la familia como un todo forman los valores, las actitudes y la visión mundial de los jóvenes. La iglesia y la universidad, junto con otros agentes educacionales, fundamentan y complementan la obra del hogar. La obra educacional eficiente requiere que haya cooperación entre el hogar, la iglesia y la universidad.

b) La iglesia local. También tiene una contribución esencial en el proyecto educativo para toda la vida. La congregación, como comunidad de fe, provee una atmósfera de aceptación y amor que hace discípulos de todos los que participan de su esfera de influencia, teniendo una fe personal en Jesucristo y creciente comprensión de la Palabra de Dios. Esa comprensión incluye el aspecto intelectual y la vida en armonía con la voluntad de Dios. Por lo que en la universidad se integran las actividades académicas con las estrategias de la iglesia.

c) La Universidad.- Los profesores adventistas de la universidad actúan en el aula de clases como ministros de Dios en el plan de la redención. La mayor necesidad de los estudiantes es aceptar a Jesucristo como su Salvador personal y comprometerse con los valores y el servicio cristianos. El currículo formal e informal ayuda a los estudiantes a alcanzar su potencial para el desarrollo espiritual, mental, físico, social y vocacional. El objetivo principal de la universidad es preparar a los estudiantes para una vida de servicio en la familia, iglesia y comunidad como un todo.

d) La iglesia mundial.- La relación de la Universidad Peruana Unión y la iglesia mundial es de permanente coordinación y consulta pues

Page 5: Manual del docente_2014

5

aceptamos que la iglesia mundial, en todos sus niveles, tiene toda la responsabilidad en su respectivo territorio de velar por el adecuado funcionamiento de toda la vida de aprendizaje. Y que además la iglesia hace el máximo esfuerzo para asegurar que todo joven adventista tenga la oportunidad de asistir a una universidad adventista. Existiendo un gran porcentaje de jóvenes adventistas en edad universitaria que no estudian en instituciones adventistas, la Universidad Peruana Unión promueve estrategias para ampliar la oportunidad de estudiar a jóvenes en edad universitaria.

1.5. COMPONENTES FUNDAMENTALES

a) Estudiante. Como hijo de Dios, el estudiante es el objeto del esfuerzo educativo como un todo y, como tal, debería ser amado y aceptado. El propósito de la formación profesional en la Universidad Peruana Unión es ayudar a los estudiantes para que desarrollen al máximo su potencial y cumplan el propósito de Dios para su vida. En consecuencia los criterios más importantes que adoptamos en la evaluación de las unidades académicas son los resultados en el estudiante en cada ciclo y el desempeño profesional posterior del egresado.

b) Profesor. El papel del docente de la Universidad Peruana Unión es fundamental. El profesor debe tener una cosmovisión adventista del mundo y de la vida, ser un modelo de vida y conducta acordes con los principios filosóficos de la educación adventista. Debe además tener un comprobado dominio y experiencia en su área profesional.

c) Conocimiento. En la Universidad Peruana Unión consideramos que todo aprendizaje está basado en la fe y en un conjunto de presuposiciones o cosmovisión. La visión mundial del cristianismo acepta lo sobrenatural y también el orden natural. La definición de conocimiento en la Universidad Peruana Unión comprende más que el conocimiento intelectual y científico. El verdadero conocimiento incluye elementos cognocitivos, experimentales, emocionales, de relación, intuitivos y espirituales. La adquisición del conocimiento significa una adecuada comprensión de la realidad y sabiduría en las decisiones manifestadas en acciones.

d) Currículo. El currículo de la Universidad Peruana Unión promueve la excelencia académica y comprende estudios necesarios para la formación de ciudadanos responsables, para la construcción de una visión espiritual que forma el vivir cristiano y el servicio a la comunidad. Esta ciudadanía implica el aprecio por el legado cristiano, la preocupación por la justicia social y el cuidado del medio ambiente. El currículo de la Universidad Peruana Unión es equilibrado e integrado pues comprende el desarrollo de las facultades físicas, mentales y espirituales, así como el desarrollo social, emocional y vocacional.

e) El silabo. El plan de asignatura desarrollado en el aula enfatiza debidamente todas las formas del verdadero conocimiento, integrando a

Page 6: Manual del docente_2014

6

propósito la fe y el aprendizaje. La metodología educativa considera las necesidades y habilidades de cada estudiante, dándole la oportunidad de poner en práctica lo aprendido, desarrollando aquello que es apropiado para la profesión y la cultura.

f) Disciplina. En la Universidad Peruana Unión la disciplina tiene como objetivo restaurar la imagen de Dios en cada estudiante, reconociendo la libertad de la voluntad y la actuación del Espíritu Santo. La disciplina, no es confundida con castigo, busca desarrollar el dominio propio. En la disciplina participan la voluntad y la inteligencia del estudiante.

g) Vida Universitaria. El campus de la universidad se caracteriza en especial por las actividades espirituales combinadas con el estudio, trabajo, recreación y relaciones. La comunidad del campus estará impregnada de alegre espiritualidad, espíritu de cooperación y respeto por la diversidad de individuos y culturas.

h) Evaluación. En la Universidad Peruana Unión se evidencian la filosofía adventista de la educación. Tal evidencia se encuentra en el currículo escrito, en las actividades de enseñanza y aprendizaje, en el espíritu reinante en el campus y en el testimonio de estudiantes, graduandos, miembros, empleados y de la comunidad como un todo. La evaluación, ya sea de individuos o de la institución, es redentora por naturaleza y siempre busca el elevado ideal de Dios de excelencia.

1.6. RESPONSABILIDADES Y RESULTADOS

1.6.1. Responsabilidades: La Universidad Peruana Unión ofrece a los estudiantes un ambiente especial para el desarrollo del conocimiento en artes, humanidades y religión, ciencias y diversas carreras profesionales, la Universidad Peruana Unión:

a) Da preferencia a carreras profesionales que apoyan directamente la misión de la iglesia.

b) Reconoce la importancia de la búsqueda de la verdad en todas sus dimensiones, siendo que tal búsqueda afecta el desarrollo total del individuo en relación con Dios y sus semejantes.

c) Utiliza recursos tales como revelación, razón, reflexión e investigación, con el fin de descubrir la verdad y sus implicaciones para la vida humana aquí y en la eternidad. Al mismo tiempo, reconoce las limitaciones inherentes en todo las empresas humanas.

d) Lleva a los estudiantes a desarrollar una vida íntegra, teniendo como base principios compatibles con los valores religiosos, éticos, sociales y de servicio, esenciales a la visión mundial adventista.

e) Estimula, el dominio, la evaluación crítica, el descubrimiento y la diseminación del conocimiento, y el fortalecimiento del saber en una comunidad intelectual.

f) Haber recibido formación adecuada para el ejercicio de la actividad docente en conformidad con las necesidades del Sistema Educativo Adventista.

g) Conocer y aceptar los principios que rigen la pedagogía adventista.

Page 7: Manual del docente_2014

7

1.6.2. Resultados esperados: Los estudiantes que terminan su formación profesional en la Universidad Peruana Unión deben:

a) Haber tenido la oportunidad de comprometerse con Dios, y experimentar el deseo de apoyar el mensaje y la misión de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, y vivir una vida pautada por principios que estén en armonía con la voluntad de Dios.

b) Demostrar eficiencia en el pensamiento crítico, la creatividad, el aprecio por lo bello y por el medio ambiente, la comunicación y otras formas de conocimiento académico con miras a la realización de su vocación y aprendizaje para toda la vida.

c) Manifestar sensibilidad social y amorosa preocupación por el bienestar de los otros, preparándose para el casamiento y la vida familiar, para la ciudadanía en una comunidad diferente, y para la amistad en la co-munidad de Dios.

d) Mantener un estilo de vida coherente y que demuestre compromiso para con las prácticas excelentes de salud, esenciales a una vida adulta activa. Esto incluye la utilización cuidadosa del tiempo y el correcto discernimiento en la elección de la música, los medios y otras formas de entretenimiento.

e) Responder al llamado de Dios en la elección del ámbito de desempeño profesional, en el servicio abnegado a la misión de la iglesia y compromiso con el establecimiento de una sociedad libre, justa y productiva, así mismo responder al llamado de servicio a la comunidad mundial.

1.7. PRINCIPIOS Y VALORES

1.7.1. Los principios que responden a la filosofía y que sustentan toda acción y proceso en la vida universitaria de la Universidad Peruana Unión son:

a) Principio del amor

Este es el principio fundamental de una educación concebida como redentora. Implica el establecimiento de relaciones interpersonales profesor/alumno que sean gratificantes y placenteras, y la creación de un clima organizacional y un ambiente universitario marcados por el aprecio, la aceptación y la confianza. El elemento personal es esencial en la creación de un clima de aprendizaje saludable para el estudiante. Esto implica:

Considerar al amor como el eje de la actividad universitaria. Fundamentar las relaciones interpersonales docente-alumno basadas

en el principio del amor. Demostrar amor en todos los actos de nuestra vida y en nuestras

relaciones con los diferentes agentes educativos de la universidad. Demostrar benevolencia, aprecio, aceptación y confianza en el trato

con los alumnos. Enseñar y presentar el amor de Dios a los estudiantes y a su familia.

Page 8: Manual del docente_2014

8

b) Principio de la centralidad de las Sagradas Escrituras

Dios y su revelación escrita, la Biblia, son el centro de la verdadera educación. Esto significa que la visión bíblica del mundo y de la realidad constituyen la base del proceso de enseñanza-aprendizaje y la pauta orientadora del trabajo docente. Significa también que cada una de las materias de estudio, las artes, la letras, las ciencias, la historia, etc., son enfocados desde la perspectiva bíblica. Significa, que el objetivo más importante es el conocer a Dios y a Cristo como Salvador personal de cada uno de los componentes de la comunidad educativa.

Desarrollar, en los cursos, contenidos basados en las Sagradas Escrituras.

Guardar coherencia entre lo que se enseña y lo que se practica según las Sagradas Escrituras.

Desarrollar la búsqueda de la verdad y la búsqueda de las manifestaciones divinas a través de la investigación científica y la reflexión teológica

Orientar la actividad docente con una visión bíblica del mundo y la realidad.

c) Principio de la semejanza a Cristo

Uno de los grandes fines de la educación adventista es desarrollar la semejanza al carácter de Cristo. En consecuencia, el proceso formador otorga importancia a la obtención de un carácter como el de Cristo mediante el tratamiento de las asignaturas, lo que hace que el ejemplo de los maestros, y el proceso de instrucción cobre vital importancia. De lo anterior se desprende que resulta indispensable crear un ambiente propicio para alcanzar dicho fin, en el que el docente sea un modelo de calidad y excelencia. Es por ello que la oración, las sesiones de clase del más alto nivel académico, los cultos al inicio de cada jornada, las semanas de énfasis espiritual y las diversas actividades espirituales, religiosas y misioneras constituyen una parte importante del currículo. Además implica:

Evidenciar una comunión diaria e íntima con Cristo constituyéndose en una fuente de inspiración para los alumnos y la comunidad.

Participar activamente en las actividades eclesiásticas. Desarrollar una meditación espiritual al inicio de la clase del día. Instilar los principios y valores cristianos a los alumnos. Promover el desarrollo simétrico de las capacidades y destrezas de

los estudiantes en todos los procesos curriculares. Evidenciar un desarrollo simétrico del más alto nivel.

d) Principio del desarrollo armonioso

Concebimos la verdadera educación como un proceso de desarrollo armonioso y equilibrado del ser humano en sus aspectos físico, intelectual, social y espiritual. Esto significa que en el proceso educativo no corresponde privilegiar ninguno de estos

Page 9: Manual del docente_2014

9

aspectos en desmedro de otro(s), sino que todos ellos deben ser atendidos por igual.

Integrar las actividades física-dinámicas en las clases lectivas que promueven el desarrollo armonioso.

Desarrollar actividades de proyección social de la UPeU hacia la iglesia y ampliar la proyección social integrando el evangelismo con servicio y amor a la iglesia y comunidad.

Promover espacios y oportunidades para el desarrollo físico.

e) Principio de la racionalidad La educación adventista aspira a desarrollar las facultades mentales; la capacidad de pensar y razonar. De ello se desprende que debe llevarse a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje de alta calidad, en que se estimulen la excelencia, el pensamiento reflexivo e independiente y la persecución de metas altas, acordes con las capacidades personales

Desarrollar las habilidades cognitivas y mentales que provienen de la verdadera fuente de la sabiduría divina.

Guiar las capacidades individuales del raciocinio hacia la praxis del bien y la realización plena de la persona.

Desarrollar la facultad de discriminar y la toma de sabias decisiones, de manera que sea la razón quién ejerza dominio sobre los gustos, apetitos y preferencias.

f) Principio de la individualidad

En nuestro proceso formador se considera al individuo como dotado de libre albedrío, capaz de tomar sus propias decisiones y de responsabilizarse por las consecuencias que le acarrean. Por ello, se promueve la evaluación de resultados individuales, sin promover el espíritu de competencia, privilegiándose, en cambio, el sentido de interdependencia y cooperación.

Insertar en el currículo el principio del libre albedrío con que fuimos creados y la responsabilidad personal y social.

Desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje fortaleciendo el trabajo individual basado en la interdependencia e independencia.

Respetar la individualidad del alumno y orientar sus decisiones hacia la actuación responsable.

Incentivar el espíritu de la cooperación y la interacción humana positiva.

Diseñar estrategias metodológicas que incentiven el trabajo individual y su socialización.

Fomentar el respeto hacia las opiniones de otras personas. Promover el autocontrol, el dominio propio y la disciplina en la

gestión de su proceso de aprendizaje. (puntualidad, responsabilidad, honestidad en el cumplimiento de las tareas y evaluaciones)

g) Principio de la salud La educación adventista favorece el desarrollo de un cuerpo sano por medio del trabajo, fomenta el trabajo físico, el conocimiento del

Page 10: Manual del docente_2014

10

cuerpo humano, de las leyes de la salud y la prevención de las enfermedades mediante hábitos correctos de alimentación, horarios de trabajo y descanso apropiados, etc.

Valorar la participación en actividades curriculares y co curriculares que fomenten un estilo de vida saludable.

Promover un estilo de vida saludable, en la comunidad universitaria, de acuerdo con los principios bíblicos y de los consejos del Espíritu de Profecía.

Incluir en los planes de estudio, asignaturas de cultura física y habilidades para la vida.

Desarrollar hábitos de temperancia. Gestionar actividades y programas que permitan a los docentes

practicar y demostrar a los estudiantes los beneficios de un estilo de vida saludable.

h) Principio del servicio La educación adventista procura adiestrar para el servicio en favor de los demás. Se concede importancia a los deberes prácticos de la vida, se estimula una actitud permanente de servicio al prójimo y se incentiva la búsqueda de oportunidades de servir.

Estimular la responsabilidad social y el compromiso del espíritu de servicio a través de actividades de proyección social y voluntariado.

Fortalecer los talleres de educación para la vida. Involucrar a la comunidad universitaria en la proyección social y en la

actividad misionera.

i) Principio de la cooperación Maestros y estudiantes deben cooperar mutuamente y con Dios. La cooperación es el esquema básico de trabajo, superando los criterios de competición. Cada estudiante debe recibir una educación que lo capacite para el servicio mediante el ejercicio activo de todas sus facultades. Se debe combinar el servicio con el entrenamiento.

Fortalecer la relación maestro-alumno a través de actividades misioneras, académicas, y de proyección social.

Fomentar el trabajo en equipo con el compromiso individual. Erradicar el espíritu de competencia. En todo plan, actividad, intercambio de ideas debe primar el principio

de la unidad, el respeto y el sentido de equipo.

j) Principio del continuo aprendizaje La filosofía educacional adventista considera que el proceso educativo comienza desde el nacimiento mismo y continúa de manera permanente e indefinida a lo largo de todo el período de vida accesible al hombre

Promover programas y proyectos de educación continua (capacitación, actualización y perfeccionamiento) de los docentes y personal involucrado en la enseñanza.

Page 11: Manual del docente_2014

11

Valorar la participación de los alumnos en eventos que complementan su formación personal y profesional.

1.7.2. La valores que deben caracterizar a todo estudiante, docente y personal de la Universidad Peruana Unión en la vida diaria como en los procesos académicos son los siguientes:

a) Compromiso. Identificación con los principios y vida cristiana para compartir el mensaje y la misión de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.

b) Esperanza. Mirada constante en la Segunda Venida de Cristo que nos conduce a compartirla para dar aliento, fortaleza y valor en los desafíos temporales de esta vida.

c) Integridad. Manifestación y desarrollo de todas las dimensiones de la vida espiritual, social, emotiva, física e intelectual, manteniendo el eje central que es Jesús, de tal manera que la persona actúa y responde a sus acciones a cabalidad.

d) Honestidad. Respeto a los derechos de las personas e instituciones. Honestidad en todo aspecto de la vida académica; evaluación,

e) Respeto. Manifestación de trato digno y humanitario a todas las personas por ser hijos e hijas de Dios.

f) Excelencia académica. Nivel de calidad académica que repercute en el éxito de la vida personal y profesional.

Page 12: Manual del docente_2014

12

II. LA FILOSOFÍA EN EL CURRÍCULO DE LA UPeU

Las premisas de nuestra filosofía, los principios y los valores se hacen evidentes

en las actividades académicas de la Universidad Peruana Unión. Estas actividades

académicas están orientadas a nivel macro por la visión y la misión de la

institución.

2.1. VISIÓN

Ser una universidad modelo, acreditada, reconocida en la Iglesia Adventista del

Séptimo Día y la sociedad por la práctica de valores cristianos y su espíritu

misionero

2.2. MISIÓN

La Universidad Peruana Unión es una institución educativa de la Iglesia

Adventista del Séptimo Día que forma integralmente profesionales e

investigadores competentes y creativos, capaces de brindar un servicio

cristiano a la iglesia y sociedad para restaurar en el ser humano la imagen de

Dios.

2.3. OBJETIVOS EDUCACIONALES DE LA UPeU

a) Ofrecer a los estudiantes un ambiente sin igual para la búsqueda de conocimiento en artes, humanidades, religión, ciencias y diversas áreas de conocimiento de las carreras profesionales, dentro de la perspectiva de la visión mundial adventista del séptimo día.

b) Reconocer la importancia de la búsqueda de la verdad en todas sus dimensiones, siendo que tal búsqueda afecta el desarrollo total del individuo en relación con Dios y sus semejantes.

c) Utilizar recursos tales como revelación, razón, reflexión e investigación, con el fin de descubrir la verdad y sus implicaciones para la vida humana aquí y en la eternidad. Al mismo tiempo, reconoce las limitaciones inherentes en todas las empresas humanas.

d) Llevar a los estudiantes a desarrollar una vida íntegra, teniendo como base principios compatibles con los valores religiosos, éticos, sociales y de servicio, esenciales a la visión mundial adventista.

Page 13: Manual del docente_2014

13

e) Estimular la adquisición de la sabiduría, la evaluación crítica, el descubrimiento, la diseminación del conocimiento, y el fortalecimiento del saber a favor de la comunidad en general

2.4. PERFIL DEL EGRESADO

a) Demuestra eficiencia en el pensamiento crítico, la creatividad, y la toma de decisiones.

b) Manifiesta aprecio por lo bello y por el medio ambiente. c) Se comunica eficazmente a través del lenguaje verbal y no verbal. d) Posee conocimiento de los principios, valores y creencias de la Iglesia Adventista

del Séptimo Día. e) Mantiene un estilo de vida que demuestra compromiso con las prácticas

excelentes de salud, esenciales a una vida adulta activa. Esto incluye la utilización cuidadosa del tiempo y el correcto discernimiento en la elección de la música, los medios y otras formas de entretenimiento.

f) Demuestra su compromiso con el aprendizaje para toda la vida atendiendo a sus necesidades profesionales y no profesionales.

g) Posee los conocimientos, habilidades y destrezas (aptitudes o atributos personales) para desempeñarse profesionalmente con éxito.

2.5. COMPETENCIAS GENERALES

a) Capacidad de valorar una vida guiada por principios cristianos que estén en

armonía con la voluntad de Dios. b) Capacidad crítica, autocrítica y creativa. c) Habilidad para tomar decisiones con fundamento, inteligencia y sabiduría. d) Compromiso con la preservación del medio ambiente. e) Capacidad para comunicarse eficazmente a través del lenguaje escrito, verbal y

no verbal. f) Compromiso con un estilo de vida saludable. g) Capacidad para organizar y planificar el tiempo. h) Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. i) Capacidad para aprender y actualizarse. j) Conocimientos actualizados sobre el área de estudio y la profesión. k) Responsabilidad social y compromiso ciudadano. l) Capacidad de comunicación en un segundo idioma. m) Habilidades en el uso de las tecnologías de la información. n) Habilidades para buscar, procesar y analizar información. o) Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas. p) Habilidades interpersonales e intrapersonales. q) Capacidad para formular y gestionar proyectos de desarrollo y mejora.

Page 14: Manual del docente_2014

14

2.6. EJES TRANSVERSALES

Los ejes transversales son temas que deben ser conscientemente planificados para incluirlos en el interior de las asignaturas, durante la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación, etc. Y en todas las actividades co-curriculares.

a) Amor a Dios, amor al prójimo y amor a sí mismo. b) Educación basada en principios y valores c) Liderazgo d) Pensamiento crítico y creativo e) Investigación f) Servicio g) Cuidado del medio ambiente h) Comunicación oral y escrita i) Estilo de vida saludable j) Emprendedorismo k) Integración de la fe

a) Amor a Dios, amor al prójimo y amor a sí mismo. Fomentar la devoción

personal, el estudio de la Biblia, la práctica de la oración se debe procurar a través de diversas actividades tales como: Reflexión espiritual al inicio de la primera clase del turno de mañana o tarde, o el canto cristiano y las oraciones especiales durante cada inicio de clases. La asistencia de los alumnos a las Semanas de Oración son importantes y debieran ser supervisadas. Asimismo, los métodos colaborativos y participativos interdependientes debieran promover el aprecio y el respeto entre compañeros de aula. También se requiere que el alumno se aprecie a sí mismo como la imagen de Dios en proceso de restauración y como objeto supremo del amor de Dios.

b) Educación basada en principios y valores. El docente debe orientar al alumno

hacia la búsqueda de los fundamentos que tiene su asignatura, y de estos fundamentos se debieran profundizar hasta lograr identificar y apreciar los principios que están relacionados con el conocimiento divino. El alumno y el docente se responden a la pregunta: ¿Cuál es el fundamento de la asignatura? ¿Qué principios divinos lo gobiernan? ¿Con qué principios, enunciados en la Biblia o en la naturaleza se relacionan? Además es muy importante la conformación de un entorno en el que los principios y valores se hagan visibles en la vida académica y el clima institucional.

c) Liderazgo. Se manifiesta en modelo de conductas de dirección, administración,

supervisión, orientación, participación significativa y prominente, presentación de propuestas de desarrollo en su aula y en la universidad.

d) Pensamiento crítico y creativo. El desarrollo de estas capacidades, es

fundamental en una educación universitaria adventista, y debe manifestarse en las estrategias metodológicas ya sea de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Las estrategias metodológicas como: resolución de problemas, toma de decisiones, investigación, propuestas de mejoramiento de las condiciones de una realidad, actividades creativas, y otras. Es importante que el docente cruce las dimensiones del conocimiento (conocimiento factual, conocimiento procedimental y

Page 15: Manual del docente_2014

15

conocimiento metacognitivo) con los procesos de las dimensiones cognitivas (recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar, crear) para obtener sus competencias u objetivos en sus asignaturas.

e) Investigación. Las capacidades de observar, identificar problemas, diseñar

alternativas, aplicar y evaluar las propuestas de solución se realizarán en las asignaturas de formación básica y disciplinar constantemente.

f) Servicio. Las actividades lectivas y no lectivas estarán imbuidas de un espíritu de servicio basada en el amor que conduzca a la redención humana. Toda proyección social realizada a nivel de asignatura o facultad debe conducirnos a entregar el mensaje evangélico. El servicio es un valor visible en todas las áreas, ambientes y actividades de la universidad.

g) Cuidado del medio ambiente. El cuidado de la casa “oikos”, es un mandato divino

entregado al hombre desde su creación. Las actividades transversales en los espacios lectivos y no lectivos conducirán a cumplir este mandato. Asimismo, se hace imperioso introducir estos contenidos en una asignatura en el área de formación básica.

h) Comunicación oral y escrita. La comunicación eficiente para transmitir los

conocimientos humanos y las verdades divinas es importante en un universitario unionista. Los medios pueden ser diversos para desarrollar esta habilidad, asimismo las herramientas tecnológicas.

i) Estilo de vida saludable. En relación al éxito en una asignatura y carrera

profesional, el estilo de vida saludable tiene íntima relación, de allí que los consejos, lecturas y otras actividades deben tratar de apreciar los beneficios de los buenos hábitos alimenticios, la abstención de bebidas alcohólicas, la abstención de drogas y bebidas cafeinadas, la importancia del ejercicio regular, medidas de seguridad en el trabajo, uso adecuado de la televisión, selección adecuada de la música, actividades con la familia, reuniones en la iglesia, confraternidad con los colegas.

j) Emprendedorismo. Los alumnos deben ser motivados a confiar en Dios, trazar y

realizar proyectos que beneficien a la comunidad. Asimismo, los alumnos deben ser alentados a fomentar recursos económicos que le ayuden a financiar sus estudios. La participación de los alumnos en el colportaje y en la venta de Productos Unión, son alternativas adecuadas y benéficas para el alumno.

k) Integración de la fe. Tanto los alumnos como los docentes deben ser capaces de

integrar con naturalidad la fe en su enseñanza o aprendizaje, y en las actividades lectivas como no lectivas.

Cada facultad incorporará algún otro eje transversal que ayude a cubrir necesidades especiales de la carrera.

Page 16: Manual del docente_2014

16

2.7. AREAS CURRICULARES

Los planes de estudios de las Escuelas Académicos Profesionales en la

Universidad Peruana Unión agrupan asignaturas en áreas por las

características de sus resultados, por sus contenidos y por su naturaleza. En la

Universidad Peruana Unión la forma de agrupación en áreas se realiza en

diferentes formatos, teniendo cuidado de que en todos los casos contenga las

asignaturas formativas como esenciales de nuestra propuesta educativa.

a) Propuesta de la comisión 2009

Área Formación básica: Las asignaturas proveen conocimientos, habilidades, actitudes, valores y principios para: - Estudiar sistemáticamente la Biblia y promover una relación con

Dios y con la revelación. Ejemplo: Introducción a las Sagradas Escrituras.

- Apreciar y valorar los principios y doctrinas de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Ejemplo: Historia de la Iglesia Adventista

- Adquirir métodos de estudio e investigación adecuados. Ejemplo: Métodos y técnicas de estudio e investigación.

- Apreciar los principios vitales para un estilo de vida saludable. - Comunicarse eficientemente en forma oral y escrita. Ejemplo:

Comunicación pública, Redacción, Idiomas, etc. - Conservar o mejorar una vida física saludable y apropiada para su

edad, género y carrera. Ejemplo: Cultura Física. - Promover la calidad de las relaciones familiares. Ejemplo: Hogar

Cristiano. - Apreciar la cultura y el arte. Ejemplo: Educación musical,

Interpretación Coral, etc. - Conservar y cuidar el medio ambiente. Ejemplo: Ecología y Medio

Ambiente, Ecología Humana, etc.

Área Formación profesional: es provista por el grupo de asignaturas de carácter general o introductorio con respecto al campo del conocimiento de su carrera. Estas asignaturas se constituyen en el fundamento de otras asignaturas más específicas en el campo de la carrera profesional. Ejemplo: Matemática, Estadística, Tesis, etc. Se incluye algún curso electivo como mínimo.

Área Formación especializada: se ofrece a través de las asignaturas propias de la carrera profesional.

Área Prácticas pre profesionales: que proporcionarán aprendizajes en el mismo campo laboral para el que está siendo formado. Proporciona entrenamiento profesional y la oportunidad de evaluar las competencias profesionales del futuro egresado.

Hay varias carreras que trabajan con esta distribución de sus áreas.

Page 17: Manual del docente_2014

17

b) CONEAU 2013

Área básica: Las asignaturas en esta área corresponden a las propuestas de asignaturas para la introducción a la cultura universitaria e institucional. Algunas son propedéuticas que contienen conocimientos básicos o generales, son los que aseguran una sólida formación conceptual como sustento para el aprendizaje de los campos específicos de la carrera.

Área formativa: Corresponden a las propuestas de asignaturas que son parte de la formación profesional en sí, y ofrecen los lineamientos y fundamentos teóricos y metodológicos de la carrera.

Área especialidad: Corresponden a propuestas de asignaturas que ofrecen herramientas y procedimientos para la intervención profesional.

Área complementaria: Considera aspectos que aseguran la formación integral de la persona y del futuro profesional. El plan de estudios en esta área cubre aspectos como el liderazgo, los principios, los valores, las practicas pre profesionales y todo aspecto que sea importante para la formación integral.

c) ANR 2013

La comisión de la Dirección General de desarrollo académico propone que el plan de estudios contemple dos áreas con sub áreas distribuidas en el siguiente detalle:

Formación potencial: Comprende las sub áreas de: - Ciencias básicas. - Tecnología básica. - Cultura general y humanidades. - Medio ambiente y desarrollo sostenible. - Investigación. - Actividades formativas.

Formación específica y aplicativa: Comprende las sub áreas de: - Formación profesional. - Prácticas pre profesionales.

d) UPeU 2014

Área básico Área Genéricos Área Investigación Área formación profesional Área prácticas profesionales Electivos

Page 18: Manual del docente_2014

18

III. RESPONSABILIDADES Y COMPROMISO DOCENTE

3.1. DECLARACIÓN DEL CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL

Todo docente de la Universidad Peruana Unión firma un código de ética profesional en

el que manifiesta su respeto a las bases filosóficas de la educación adventista y

compromiso con los objetivos educacionales de la universidad.

CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

(Aprobado en Consejo Universitario el 19 de marzo de 2009)

Como docente de la Universidad Peruana Unión, cuya patrocinadora es la Iglesia

Adventista del Séptimo Día, manifiesto mi respeto a la creencia en Jesucristo como Maestro,

modelo y mentor. Declaro que es mi responsabilidad ética como docente de esta noble Casa

de Estudios:

1. Manifestar mi respeto y aprecio al compromiso total con Dios, con su Palabra y con las creencias y la misión que tiene la Universidad Peruana Unión. Para cumplir con este propósito, declaro que: a. Respeto la relación personal con Dios de mis colegas y de los estudiantes. b. Manifiesto respeto a la Biblia, sus principios y sus consejos. c. Respeto las actividades eclesiásticas que se realizan en la Universidad Peruana

Unión. 2. Proveer a todos los estudiantes la oportunidad de desarrollar armoniosamente

sus facultades y capacidades. Para cumplir con este principio, declaro que:

a. Afirmo la dignidad de cada ser humano tratando con equidad a los estudiantes, sin tomar en cuenta su raza, posición social, sexo o edad.

b. Procuro animar a cada estudiante a desarrollar su vida espiritual. c. Acepto, como obligación, utilizar discretamente la información personal de

cada estudiante y de su familia. Uso esta información sólo cuando es requerida por la ley o con la autorización del estudiante o su familia.

d. No abuso de mi posición profesional solicitando o aceptando favores financieros, sexuales o de otra índole de parte de los estudiantes o sus familiares.

3. Establecer, modelar y proteger las más altas normas en nuestro desempeño y conducta profesional. Para cumplir con este principio, declaro que: a. Asumo responsabilidades por mi conducta y procuro salvaguardar el buen

nombre de mi profesión, exhortando a mis colegas a comportarse según las más altas normas de conducta profesional.

Page 19: Manual del docente_2014

19

b. Concuerdo con los reglamentos y procedimientos que aseguran un trato justo y equitativo de los docentes en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades profesionales.

c. Coopero en la preparación e implementación de reglamentos positivos relacionados con la educación en la medida que me lo soliciten.

d. Coopero en orientar nuevos profesores y practicantes en el desarrollo y perfeccionamiento de su labor académica.

e. No ejerzo opresión indebida sobre un colega o alumno, abusando de la autoridad que me concede mi puesto.

f. Me ciño a las condiciones de un contrato y a los términos de un nombramiento hasta que uno u otro termine, de acuerdo al reglamento.

g. Utilizo con responsabilidad y exactitud la información personal y profesional de un colega al evaluar su carácter y su desempeño.

h. Me comporto con integridad al disentir de la opinión de otro, basando mi critica en suposiciones válidas, establecidas mediante una evaluación cuidadosa de los hechos.

i. Me ciño a los procedimientos establecidos para quejas u observaciones, según fueron adoptados por las autoridades administrativas de la institución que me emplea.

j. No acepto beneficios o regalos que puedan influir sobre mis decisiones en el ejercicio de mis deberes profesionales.

k. No participo en actividades que puedan afectar la dignidad y reputación de los docentes de esta Casa de Estudios o que lleven a explotar comercialmente nuestra posición profesional.

4. Fomentar un contexto educativo que favorece la búsqueda de la verdad y el libre intercambio de ideas. Para cumplir con este principio, declaro que:

a. Respeto el libre intercambio de ideas en la búsqueda de nuevos conocimientos

sin desmedro de los principios que rigen la educación adventista. b. Promuevo la discusión responsable de diversos puntos de vista, respetando el

derecho de los estudiantes a asumir su propia posición y animándolos a escoger la perspectiva cristiana.

5. Mantener las más altas normas de integridad en la investigación, los procedimientos y la comunicación de los resultados. Para cumplir con este principio, declaro que:

a. Actúo con integridad en el uso y la interpretación de los resultados de mis

investigaciones y de las publicaciones de otros investigadores. b. Exploro personalmente aspectos de la verdad y respeto el contexto apropiado

para compartir los resultados de mi investigación. c. Utilizo apropiadamente el tiempo y los recursos que se me ha confiado para

realizar investigaciones y otras actividades profesionales. d. Cumplo con mis compromisos profesionales asumidos con los estudiantes, sus

familiares, la institución que nos emplea y con otros individuos y organizaciones.

e. Concedo acceso a la información relacionada con mis investigaciones para ser evaluadas y publicadas, mientras protejo la confidencialidad de los que fueron objetos de la investigación.

Page 20: Manual del docente_2014

20

f. Procuro llegar a un acuerdo equitativo entre los investigadores de un proyecto en equipo. Respeto la asignación de tareas, la compensación, el acceso a la información, los derechos de autor, y otros derechos establecidos en el acuerdo.

g. Respeto las limitaciones legales, profesionales, y religiosas relacionadas con mis proyectos de investigación y utilizo formularios de consentimiento en el caso de involucrar a sujetos humanos.

6. Participar activamente en la vida de esta institución educativa universitaria y en la de la comunidad en la que vivo. Para cumplir con este principio, declaro que:

a. Asumo, junto con todos los docentes de la Universidad Peruana Unión, mi

responsabilidad de realizar actividades y proyectos que desarrollen a la UPeU y a la comunidad.

b. Realizo auto-evaluaciones periódicas de mi labor educativa y coopero con la evaluación regular de programas y actividades de la UPeU con el fin de mantener niveles adecuados de calidad, reconocimiento y acreditación.

c. Protejo el nombre de la Universidad Peruana Unión y de su patrocinadora la Iglesia Adventista del Séptimo Día contra ataques impropios y calumnias maliciosas.

d. Participo en actividades que benefician a la comunidad en la que resido.

Firmo la presente, manifestando mi conformidad con las declaraciones que he realizado.

3.2. DECLARACIÓN DE LIBERTAD ACADÉMICA

Todo docente debe tener conocimiento y consentimiento de los conceptos y responsabilidades que implica la libertad académica.

DECLARACIÓN DE LIBERTAD ACADÉMICA (Aprobado en Consejo Universitario el 19 de marzo de 2009)

Todo el aprendizaje y toda la enseñanza ocurren en el marco de una cosmovisión de la naturaleza de la realidad, del hombre, del conocimiento, y de los valores. Las raíces de la Universidad Peruana Unión son de base bíblica, principios que ha sostenido el desarrollo de toda la enseñanza superior; la mejor educación es lograda cuando el crecimiento intelectual ocurre dentro de un ambiente en el cual los conceptos, con base bíblica, son centrales a los objetivos de educación. Ésta es la meta de la educación en la Universidad Peruana Unión.

En la Universidad Peruana Unión, como en otras instituciones de enseñanza superior, el principio de libertad de cátedra ha sido central en el establecimiento de sus objetivos. Este principio refleja una creencia en la libertad como derecho esencial en una sociedad democrática, pero con un foco particular en una comunidad académica. Es la garantía que les permite, a los docentes y a los estudiantes, continuar con las funciones de aprender, de

Page 21: Manual del docente_2014

21

investigar, y de enseñar con un mínimo de restricciones. Esto se aplica y se incorpora a la experiencia profesional del docente dentro de la cual hay una necesidad especial de la libertad para perseguir la verdad. Esto también se aplica a la atmósfera de investigación abierta muy necesaria en una comunidad académica en donde el aprendizaje es honesto y cuidadoso.

Para la Universidad Peruana Unión, la libertad académica tiene una significación adicional, importante y esencial para el bienestar de la iglesia y a sí misma; que conlleva la responsabilidad del docente cristiano de ser autodisciplinado, responsable, y erudito maduro al investigar, enseñar, y publicar dentro del área de su competencia académica, sin restricción externa, pero con una debida consideración y respeto hacia el carácter y los objetivos de la institución la cual provee de él sus cartas credenciales, y con el interés en el desarrollo espiritual y la satisfacción de las necesidades intelectuales de sus estudiantes.

La Universidad Peruana Unión, por lo tanto, se suscribe a los principios de la libertad académica llevados a cabo en una educación superior. Estos principios hacen posible la búsqueda disciplinada y creativa de la verdad. También reconoce que la libertad nunca es absoluta y que implica responsabilidades hacia el cumplimiento de la misión de la UPeU. Los principios siguientes de la libertad académica se indican dentro del contexto de la responsabilidad, con especial atención a los objetivos educativos de esta institución cristiana y adventista.

a) La libertad

1. Libertad del discurso. Mientras que el derecho a la opinión privada es una parte de la herencia humana como criaturas de Dios, en la aceptación de laborar en la Universidad Peruana Unión, el profesor reconoce ciertos límites a la expresión de visiones personales.

Como profesional calificado, el docente debe reconocer que el público juzgará su profesión por sus elocuciones. Por lo tanto, él será exacto, respetuoso de las opiniones de otras, y ejercitará las restricciones apropiadas. Él aclarará cuándo no habla por la institución. En la expresión de sus opiniones privadas, él tendrá en mente su efecto sobre la reputación y los objetivos de la institución.

2. Libertad de Investigación. El erudito cristiano emprenderá la investigación dentro del contexto de su fe y de la perspectiva de ética cristiana. Él es libre para investigar responsablemente con el respeto apropiado para la seguridad pública y la decencia.

3. Libertad de enseñar. El profesor conducirá sus actividades profesionales y presentará su materia dentro de la cosmovisión descrita en el párrafo de apertura de este documento. Como especialista, dentro de una disciplina particular, le dan derecho a la libertad, en la sala de clase, para discutir su tema honestamente. Sin embargo, él no introducirá, en su materia de la enseñanza, polémicas sin relación a su tema. La libertad académica es libertad para perseguir conocimiento y verdad en el área de la especialidad de los individuos. No da la licencia de expresar opiniones controversiales sobre temas que están fuera de la especialidad.

b) Responsabilidades Compartidas

Page 22: Manual del docente_2014

22

Siendo que la necesidad de libertad académica tiene significación especial para una institución de la iglesia, con atención a los considerandos presentados, reflejando en ellos las preocupaciones de la IASD para nuestra Universidad Peruana Unión, la primera responsabilidad del profesor y de los líderes de la institución, y de la iglesia, es buscar la verdad para diseminarla. La segunda responsabilidad es el compromiso de profesores y de líderes de la institución y de la iglesia de aconsejar juntos cuando las conclusiones eruditas tienen un sustento en el mensaje y la misión de la Iglesia El erudito verdadero, es humilde en su búsqueda de la verdad, y no se negará a escuchar las conclusiones y el consejo de otros. El reconoce que otros han descubierto y descubren la verdad. El aprenderá de ellos y buscará activamente su consejo con respecto a la expresión de punto de vista que contradicen a lo que enseña la iglesia, porque busca siempre la armonía en la comunidad de la iglesia

Por otra parte, se espera que los líderes de la iglesia fomenten una atmósfera de cordialidad cristiana dentro de la cual el erudito no se sienta temeroso si sus resultados difieren de los puntos de vista tradicionalmente aceptados. Puesto que el desarrollo dinámico de la iglesia depende del estudio continuado de los eruditos dedicados, el Rector, el consejo de fideicomisarios, y los líderes de la iglesia protegerán al erudito, no solamente por sus motivos sino también para la causa de la verdad y el bienestar de la iglesia.

La posición doctrinal histórica de la iglesia ha sido definida por la Conferencia General en sesión y se publica en el Seventh-day Adventist Yearbook bajo el título, "Creencias fundamentales." Se espera que el profesor de la Universidad Peruana Unión, miembro de una institución de la Iglesia adventista del Séptimo Día, no enseñe como verdad lo contrario a esas verdades fundamentales.

La verdad, no solamente es el producto del crisol de la controversia; también se produce en la ausencia de la controversia. El erudito dedicado ejercitará la discreción en la presentación de los conceptos que pudieran amenazar la unidad de la iglesia y la eficacia de la acción de la iglesia

Aparte de las creencias fundamentales hay conclusiones e interpretaciones en las cuales los contrastes de pareceres ocurren dentro de la iglesia, pero los cuales no afecten su relación con ella o con el mensaje. Al expresar tales diferencias, un profesor será justo en su presentación y hará clara su lealtad a la iglesia. Él procurará distinguir entre las hipótesis y los hechos y entre los temas centrales y los periféricos.

IV. NORMATIVA, DEBERES Y DERECHOS DE LOS DOCENTES

La Universidad Peruana Unión (antes Universidad Unión Incaica), creada por Ley Nº 23758,

publicada el 31 de diciembre de 1983, y denominada como tal por la Ley Nº 26542, publicada

el 03 de noviembre de 1995; inscrita en la ficha N° 16616 (partida Nº 01894897), de Libro de

Asociaciones del Registro de Personas Jurídicas de Lima; con dos Filiales: en el distrito de

Juliaca Provincia de San Román, departamento de Puno, autorizada por Ley Nº 27504, del 12

de diciembre de 2001, y en el distrito de Morales provincia y departamento de San Martín,

autorizada mediante Resolución Nº 246-2005-CONAFU, del 21 de diciembre del 2005. Es una

Page 23: Manual del docente_2014

23

persona jurídica de derecho privado, sin fines de lucro, fundada y promovida oficialmente por

la IGLESIA ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA, bajo la denominación legal de Asociación Unión

Peruana de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, es una entidad autónoma académica,

económica, normativa y administrativamente. Está regida por la legislación universitaria

vigente y su Estatuto, de acuerdo con los principios consagrados en la Constitución Política del

Perú y en los reglamentos de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Por esta razón la

normativa los deberes y derechos de los docentes responden a los ámbitos correspondientes

y orientan al cumplimiento de los objetivos y misión de la promotora.

En consecuencia todo docente de la Universidad Peruana Unión debe tener un claro

conocimiento de los principios y la filosofía de la educación adventista, la normativa, los

deberes y los derechos que le competen.

4.1. ESTATUTO DE LA UPeU (Sobre los docentes)

ESTATUTO

CAPÍTULO XI

DE LOS DOCENTES, LA CARRERA DOCENTE, NOMBRAMIENTO, EVALUACIÓN Y RATIFICACIÓN,

NO RATIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DE DOCENTES, DEBERES Y DERECHOS, SANCIONES Y SEPARACIÓN

(Aprobado en Asamblea Universitaria el 17 de diciembre de 2008)

A. LOS DOCENTES

Artículo 149º Los docentes de la UPeU ejercen funciones de enseñanza, investigación y

proyección social. Es inherente a la docencia universitaria, además, la

capacitación permanente y la producción intelectual; apoyan y cumplen la

misión evangelizadora conforme a los principios de la UPeU y la Promotora.

Artículo 150º Los docentes de la UPeU son ordinarios, extraordinarios y contratados.

Artículo 151º Son docentes ordinarios aquellos que ingresan a la carrera docente mediante

concurso público de méritos y capacidad docente o por oposición, conforme a

ley.

Los docentes ordinarios son de las siguientes categorías:

a) Auxiliares

Page 24: Manual del docente_2014

24

b) Asociados

c) Principales

Artículo 152º Los docentes ordinarios, según el régimen de dedicación a la UPeU son:

a) A dedicación exclusiva, cuando el docente regular realiza sus labores

académicas remuneradas durante 40 horas sólo en la UPeU.

b) Regular o a tiempo completo, cuando el docente realiza sus labores

académicas durante 40 horas semanales.

c) A tiempo parcial, cuando dedica a las tareas académicas un tiempo

menor de 20 horas semanales.

Artículo 153º Los docentes contratados son los que de acuerdo a las necesidades de las

facultades o Escuela de Posgrado prestan servicios a la UPeU a tiempo parcial y

a plazo determinado y en las condiciones que fijen los respectivos contratos.

Artículo 154º Los docentes extraordinarios son aquellos con relevantes méritos y reconocida

producción científica o cultural y tienen la denominación de profesor:

a) Emérito b) Honorario c) Investigador d) Visitante

Artículo 155º Son profesores eméritos aquellos que teniendo la categoría de principal han

cesado en sus funciones en la UPeU, a quienes en atención a los eminentes

servicios prestados a la institución en concordancia con sus fines, son

nombrados por el Consejo Universitario a propuesta del Consejo de Facultad o

Consejo de Escuela de Posgrado.

Artículo 156º Son profesores honorarios los profesionales nacionales o extranjeros, que sin

haber pertenecido a la UPeU, son nombrados por el Consejo Universitario a

propuesta del Consejo de Facultad, Consejo de Escuela de Posgrado o por el

Rector, por sus relevantes méritos académicos, reconocida producción

científica, tecnológica y cultural de proyección nacional o internacional.

Artículo 157º Son profesores investigadores aquellos que se dedican exclusivamente a la

creación y producción intelectual, debiendo efectuar labor de divulgación del

resultado de su investigación. Son designados en razón a su excelencia

académica. Pueden o no haber sido docentes ordinarios de la universidad.

Están sometidos a un régimen especial. Son nombrados por el Consejo

Universitario a propuesta del Consejo de Facultad o Consejo de Escuela de

Posgrado.

Page 25: Manual del docente_2014

25

Artículo 158º Son profesores visitantes aquellos que perteneciendo a otras Universidades

Nacionales o Extranjeras se incorporan temporalmente a la docencia de la

UPeU, por su excelente labor profesional y científica o humanística a propuesta

del Consejo de Facultad o Escuela de Posgrado y ratificación del Consejo

Universitario.

Artículo 159º Los jefes de práctica son los que se encargan de desarrollar, de acuerdo con los

docentes respectivos, todo el aspecto práctico de las labores académicas, como

actividad preliminar a la carrera docente. Se requiere el grado de bachiller

para su ejercicio.

Artículo 160º Los ayudantes de cátedra o de laboratorio son los que realizan labores de

apoyo al trabajo del docente. Los requisitos para su designación son fijados por

el reglamento respectivo de la UPeU.

i. B. LA CARRERA DOCENTE

Artículo 161º El ingreso a la docencia en la UPeU se efectúa, a la categoría de docente

auxiliar. También pueden tener acceso a la carrera docente en categorías

superiores los profesionales de reconocida labor en la investigación científica.

Artículo 162º El Reglamento de Concurso de Docentes Ordinarios establece el procedimiento

y la forma de evaluación.

Artículo 163º Para el ejercicio de la docencia ordinaria en la UPeU es obligatorio poseer el

grado académico de magíster o doctor, conferido por una universidad del país

o revalidado del extranjero y reconocido según ley, o título profesional.

Artículo 164º El período de nombramiento de los docentes principales es de siete años, de

los asociados cinco y de los auxiliares, tres. Al vencimiento de estos períodos

son ratificados, promovidos o separados de la docencia por el Consejo

Universitario, previo proceso de evaluación que determine el Reglamento de la

Docencia Ordinaria de la UPeU.

C. LOS REQUISITOS PARA NOMBRAMIENTO DE DOCENTE ORDINARIO

Artículo 165º Para ser nombrado docente principal se requiere:

a) Poseer el grado de magíster o doctor conferido por las universidades

del país o del extranjero, reconocido y revalidado según ley.

b) Haber desempeñado cinco años de labor docente en la categoría de

asociado.

c) Haber desarrollado trabajos de investigación en el campo de su

especialidad.

Page 26: Manual del docente_2014

26

d) Por excepción reciben también esta categoría, profesionales con

reconocida labor de investigación científica y con más de diez años de

ejercicio profesional.

Artículo 166º Para ser nombrado docente asociado se requiere:

a) Poseer el grado de magíster o título profesional conferido por las

universidades del país o del extranjero, reconocido o revalidado según

ley.

b) Haber desempeñado tres años de labor docente en la categoría de

auxiliar.

c) Acreditar trabajos de investigación en su especialidad.

d) Cumplir los demás requisitos que contempla el reglamento respectivo.

Artículo 167º Para ser nombrado docente auxiliar se requiere:

a) Poseer Grado de Maestría o Título Profesional en la especialidad conferidos por las Universidades del país o del extranjero.

b) Acreditar tres años de experiencia en la docencia universitaria o cinco años de experiencia profesional calificada.

c) Cumplir los demás requisitos que establece el reglamento respectivo.

D. LA EVALUACIÓN, RATIFICACIÓN, NO RATIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DE

DOCENTES

Artículo 168º La evaluación docente para la ratificación y promoción, es un proceso

permanente e integral ejecutada por la Comisión de Evaluación de la Docencia

Ordinaria nombrada por el Consejo Universitario a propuesta del Rector y de

acuerdo al reglamento respectivo, con citación y audiencia del docente.

La evaluación comprende las funciones, inherentes al docente: enseñanza,

investigación, proyección social, capacitación permanente y labor académico

administrativa ejercidos dentro del marco axiológico de la UPeU.

Artículo 169º El resultado de la evaluación es elevado por la Comisión de Evaluación de la

Docencia Ordinaria de la UPeU y propuesto al Consejo Universitario para su

ratificación, no ratificación o promoción del docente evaluado.

Artículo 170º La evaluación para la ratificación se efectúa al vencimiento del plazo para el

que fue nombrado el docente en su categoría respectiva. El docente con la

categoría de principal que ha sido ratificado dos (2) veces en la misma

categoría, para la tercera (3ra) o siguientes adquiere la ratificación automática

en la categoría.

Page 27: Manual del docente_2014

27

Artículo 171º La promoción del docente se efectúa teniendo en cuenta los requisitos de cada

categoría docente conforme al Reglamento respectivo.

Artículo 172º La no ratificación del docente en la categoría conlleva al cese de sus

responsabilidades académicas en la UPeU y a la aplicación de las disposiciones

laborales vigentes. Igual condición adquieren los docentes que no se presentan

al concurso público interno, a pesar de estar debidamente convocados.

E. LOS DEBERES Y DERECHOS

Artículo 173º Son deberes y obligaciones de los docentes de la UPeU, los siguientes:

a) Desarrollar con idoneidad y responsabilidad las funciones inherentes a

la docencia de acuerdo con los reglamentos de cada facultad.

b) Ejercer la docencia con libertad y pensamiento crítico y respeto a las

discrepancias y a los principios axiológicos de la UPeU.

c) Perfeccionar permanentemente sus conocimientos y capacidad docente

al nivel de los adelantos científicos, tecnológicos y culturales.

d) Conocer y cumplir el estatuto y reglamento de la UPeU, así como los

principios axiológicos de la UPeU y de la educación cristiana.

e) Observar una conducta digna y de respeto mutuo entre docentes,

estudiantes y trabajadores, sin discriminación alguna.

f) Contribuir al incremento y conservación de los bienes culturales y

materiales de la UPeU.

g) Presentar oportunamente al departamento académico o a la facultad

correspondiente su plan de trabajo anual o semestral y sílabos de las

asignaturas a su cargo, de acuerdo con los requerimientos académicos

de la facultad.

h) Cumplir puntualmente con las actividades y labores académicas que les

son encomendadas; así como las funciones de consejería.

i) Presentar al departamento académico o a la facultad respectiva un informe semestral de su labor académica.

j) Participar activamente en las responsabilidades administrativas y de gobierno de la UPeU para las que se le designa o elija conforme a la Ley Universitaria, el estatuto y los reglamentos de la UPeU.

k) Asistir a las sesiones o reuniones a las que sean citados por las autoridades de la UPeU.

l) Desarrollar permanentemente labores de investigación y creación en los campos de la ciencia, tecnología, humanidades y artes.

ll) Ejecutar actividades de proyección social.

Artículo 174º Los docentes de la UPeU tienen derecho a: a) Elegir y ser elegidos para desempeñar cargos universitarios o como

representantes ante los órganos de gobierno de la UPeU. b) Ser ratificados o promovidos en la carrera docente de acuerdo a la Ley

Universitaria, el estatuto y el reglamento respectivo.

Page 28: Manual del docente_2014

28

c) Asociarse libremente y conforme a la constitución y a la ley para fines científicos, culturales y profesionales.

d) Acogerse al beneficio del año sabático, por una sola vez, con fines de investigación o de preparación de publicaciones aprobadas por el Consejo Universitario en armonía con la situación financiera de la UPeU. Es requisito para este beneficio ser docente principal o asociado a tiempo completo y con un mínimo de siete años de servicio en la UPeU.

e) Percibir subvenciones o bolsa de viaje para asistir a certámenes nacionales e internacionales en calidad de ponente y cuando la UPeU lo designe en representación.

f) Obtener y hacer uso de becas en el país o en el extranjero con fines de perfeccionamiento, percibiendo las remuneraciones correspondientes de parte de la UPeU, previa aprobación del Consejo Universitario y en armonía a las necesidades académicas de la misma.

F. LAS SANCIONES Artículo 175º Las sanciones son medidas excepcionales de disciplina aplicables en casos

comprobados de incumplimiento de los deberes y por atentar contra los derechos de los docentes, de los estudiantes o de los trabajadores.

Artículo 176º Las sanciones son: amonestación verbal o escrita, suspensión y separación,

previo proceso normado por la ley y el Reglamento respectivo de la UPeU. Artículo 177º La suspensión o separación se aplican después del proceso con citación y

audiencia del docente, quien tiene derecho a la defensa. El docente sancionado

tiene derecho a acudir ante las instancias correspondientes de la UPeU.

G. LA SEPARACIÓN

Artículo 178º Son causas de separación automática del docente: a) La incapacidad física o mental permanente, debidamente, comprobada,

que lo inhabilita para la docencia. b) Condena judicial ejecutoriada por delito. c) Infringir los principios axiológicos de la UPeU. d) Las demás que establezca la legislación pertinente.

Artículo 179º El uso indebido del grado académico o del título profesional es objeto de

denuncia por parte de la UPeU.

Page 29: Manual del docente_2014

29

RECOPILACIÓN DEL REGLAMENTO GENERAL DE LA DOCENCIA

ORDINARIA1

Nota: La presente recopilación de capítulos y artículos del Reglamento General de la Docencia se enfoca únicamente a aspectos considerados básicos para uso de cada docente de la UPeU. Los demás aspectos pueden ser solicitados en la Oficina de Secretaría General

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 2º Son denominados docentes ordinarios aquellos que ingresen, son ascendidos o ratificados en la carrera docente, mediante Concurso Público de Méritos y Prueba de Capacidad Docente o por oposición, determinado por el presente reglamento.

Las categorías de la docencia ordinaria en la UPeU son: auxiliar, asociado y principal.

Art. 3º Los regímenes de la docencia ordinaria en la UPeU, son:

a. A dedicación exclusiva, el docente que tiene como única actividad laboral ordinaria la que presta a la UPeU.

b. A tiempo completo, docentes que desarrollan actividades académicas, lectivas y no lectivas; durante 40 horas semanales.

c. A tiempo parcial, el docente que desarrolla actividades académicas lectivas y/o no lectivas por un tiempo menor a la jornada laboral de la UPeU.

Art.4º El régimen de dedicación docente es propuesto por el Consejo de Facultad y

ratificado en Consejo Universitario; previa aprobación de la Administración de la UPeU, en razón de las necesidades académicas, crecimiento y desarrollo de la misma UPeU y sus entes académicos.

Art. 5º Para el ejercicio de la docencia ordinaria en la UPeU es obligatorio poseer Grado Académico de Doctor o Maestro, Título Profesional, uno y otro, conferido por las universidades del país o revalidado según Ley. Cuando estos grados o títulos procedan del extranjero se acreditan con la presentación de copia legalizada del diploma respectivo y de la resolución que lo revalida, reconoce o certifica

Art.6º La categoría docente es el reconocimiento académico del nivel que confiere la UPeU al docente, en función de sus méritos, de su producción intelectual y de su dedicación a la vida universitaria.

1 Aplicable sólo para los docentes bajo el reglamento de la Docencia Ordinaria

Page 30: Manual del docente_2014

30

La categoría docente es un nivel estrictamente académico en la carrera universitaria; no es un cargo, ni le confiere, acredita o genera una relación laboral a favor del docente ni obliga a la UPeU laboralmente.

Art. 7º El ingreso, ascenso o ratificación en la docencia ordinaria de la UPeU se realiza previo concurso Público de Méritos por el cual se evalúa los méritos y capacidad docente. El concurso público, sea de carácter interno o externo es propuesto por el Rectorado y Vicerrectorado de la UPeU al Consejo Universitario.

Art. 8º El ingreso, ascenso y ratificación en la docencia ordinaria de la UPeU está a cargo de una Comisión de la Docencia Ordinaria nombrada por un año académico por el Consejo Universitario a propuesta del Rectorado. Esta Comisión está conformada como mínimo por tres (3) docentes principales de la UPeU a dedicación exclusiva; sin perjuicio de la participación de uno (1) y hasta máximo dos (2) docentes ordinarios activos o cesantes de otra institución universitaria y del Secretario General de la UPeU en áreas de su competencia.

Art. 9º La Comisión de la Docencia Ordinaria funciona con independencia, autonomía y discreción en sus decisiones.

CAPÍTULO II

Art.15º La convocatoria interna cursada para el concurso de ingreso, ascenso o ratificación a la docencia ordinaria no reemplaza, sustituye o complementa a la inscripción en el concurso.

Art.16º La convocatoria de naturaleza interna puede ser extensiva a los no-docentes de la UPeU, que en mérito a su trayectoria profesional, funciones o responsabilidades académico-administrativas, hace necesaria su participación en el cuadro de docentes ordinarios de la UPeU. La convocatoria en este caso requiere la determinación del Rectorado y Vicerrectorado, con conocimiento de la Decanatura de la Facultad respectiva.

Art.17º La convocatoria de naturaleza externa previamente requiere la asignación de las plazas en la docencia ordinaria presupuestadas y aprobadas en Consejo Universitario. Esta convocatoria es ejecutada por la Secretaría General por los medios de comunicación más adecuados.

Art. 18º Para la convocatoria interna o externa el docente o candidato a la docencia ordinaria en cualquiera de las categorías o régimen docente no debe estar sometido a proceso o bajo sanción disciplinaria vigente de la UPeU, o de otra institución universitaria, institución de educación superior no universitaria, institución educativa de educación general, o entidad pública o privada en general.

Art.19º La inscripción es un acto personal, obligatorio y constitutivo de derecho a participar en el concurso convocado. La misma se realiza en la Oficina de Secretaría General y dentro del cronograma previsto para cada categoría docente.

Page 31: Manual del docente_2014

31

Art.20º El docente ordinario de la UPeU que por diversas situaciones no estuvo en el ejercicio de la docencia ordinaria, debe ser reincorporado a través del mismo proceso de concurso a la docencia ordinaria.

Art.21º La no inscripción del convocado al concurso público interno del docente ordinario en el caso de ascenso y ratificación genera la declaración desaprobado y en consecuencia la separación de la docencia ordinaria de la UPeU.

Art.22º La inscripción en el concurso se efectiviza con una solicitud dirigida al Presidente de la Comisión de Ingreso, Ascenso y Ratificación de la Docencia Ordinaria de la UPeU, acompañado del file o legajo personal documentado y debidamente formateado según las bases del concurso.

La solicitud debe indicar la plaza, categoría y régimen docente a la que concursan.

Art.23º Para la inscripción el file o legajo personal documentado del docente o candidato, sólo se recepciona aquel que tiene todos los documentos requeridos por las bases. La existencia de documentos pendientes o en trámite genera la inhabilitación en la evaluación del docente o candidato.

Art. 24º Efectuada la inscripción, no se admite ningún documento adicional, bajo responsabilidad administrativa y funcional del Secretario General o los miembros componentes de la Comisión de la Docencia Ordinaria.

Art.25º El Secretario General en el acto de la inscripción levanta una acta-reporte detallada de los docentes o candidatos inscritos, con indicación precisa de la hora y fecha de la misma.

Art.26º Finalizado el plazo de inscripción en el día y hora previsto, el Secretario General sin mediar acto alguno pone a disposición de la Comisión de la Docencia Ordinaria el conjunto de files o legajos personales de los docentes o candidatos inscritos.

CAPÍTULO III

DE LOS FILES O LEGAJOS PERSONALES

Art. 27º Los docentes o candidatos al ingreso, ascenso o ratificación de la docencia ordinaria de la UPeU además de los requisitos específicos previstos en el presente reglamento deben tener obligatoria e insustituiblemente en sus files o legajos personales los siguientes documentos:

a) Partida de nacimiento original y copia legalizada por el mismo Concejo Distrital o Provincial de origen.

b) Copia legalizada notarialmente del Documento Nacional de Identidad (DNI) o carné de extranjería. En el caso de extranjeros el carné de extranjería debe

Page 32: Manual del docente_2014

32

acreditar la calidad migratoria suficiente para efectuar labor docente ordinaria en el país.

c) Certificado original de buena salud expedido por la respectiva área de salud, la Clínica Good Hope de Miraflores o alguna entidad de salud autorizada.

d) Certificado original de no tener antecedentes judiciales.

Art. 28º El file o legajo personal del docente o candidato debe ser ordenado en las secciones y áreas siguientes:

1) Documentos de Identificación Personal: En esta sección está comprendido los documentos señalados en el artículo precedente en el orden descrito en sus cuatro incisos.

2) Área Académica: En este rubro están comprendidos los: 2.1. Grados y títulos de la Especialidad. 2.2. Estudios de Posgrado de la Especialidad. 2.3. Grados y Títulos en General. 2.4. Estudios de Posgrado en General. 2.5. Asistencia a cursos Profesionales. 2.6. Experiencia Profesional. 2.7. Categoría Docente. 2.8. Régimen Docente. 2.9. Docencia Extraordinaria. 2.10. Experiencia Docente en la UPeU. 2.11. Pasantías o Stage.

3) Área de Investigación: En este rubro están comprendidos los: 3.1 Idioma Inglés. 3.2 Otros Idiomas Extranjeros y/o Nativos. 3.3 Investigación. 3.4 Otras Publicaciones.

4) Área Administrativa: En este rubro está comprendida la: 4.1 Experiencia Académico Administrativa.

5) Área de Proyección Social: En este rubro está comprendida la: 5.1 Participación en Eventos Científicos y/o Profesionales. 5.2 Proyección Social. 5.3 Reconocimientos.

6) Área de identificación con la filosofía Institucional: 6.1. Lealtad a la Institución. 6.2. Consejería personal y tutorías. 6.3. Actividad eclesiástica. 6.4. Calidad docente.

La inobservancia de la distribución del file o legajo descrito en el presente artículo dará lugar a la descalificación automática del proceso del docente o candidato.

Art. 29º El docente o candidato que además de los documentos descritos en la tabla de evaluación del concurso tenga libros, volúmenes, informes, etc, sustento de alguna área o sección procederá a adjuntar materialmente los mismos al file o legajo personal. Los documentos adjuntos deben ser plenamente identificados sobre la sección o área al cual corresponden.

Page 33: Manual del docente_2014

33

Art. 30º El file o legajo personal del docente o candidato debe contener los documentos originales o copias debidamente legalizados de los grados y títulos, diplomas, certificado o constancia de estudios.

Para los demás documentos la UPeU a través del Rectorado podrá autorizar al Secretario General la legalización de los documentos emitidos o no por la UPeU única y exclusivamente para uso del docente o candidato en el concurso de ingreso, ascenso o ratificación.

Art.31º El file o legajo personal del docente o candidato al ascenso o ratificación requiere ser debidamente actualizado conforme las disposiciones de las bases del concurso. La misma condición es requerida para la ratificación automática regulada en el presente Reglamento.

CAPITULO V

DEL INGRESO A LA DOCENCIA ORDINARIA

Art.42º Para el ingreso a la docencia ordinaria la entrevista personal del docente o candidato sólo procede cuando el mismo ha obtenido 50% del puntaje total como mínimo en la evaluación de su file o legajo personal.

Art.43º La experiencia profesional mínima para el desempeño de la labor docente es de tres años como mínimo computable a partir de la expedición del grado de bachiller o Licenciatura respectiva y debidamente sustentada con informes, constancias, certificados, etc, de trabajo o ejercicio.

Las pasantías, stage u otras actividades similares o análogas son computables como parte de la experiencia profesional siempre que estén debidamente acreditadas.

Art.44º La jefatura de prácticas en la UPeU es considerada excepcionalmente como un nivel inicial de la docencia siempre que el candidato a la docencia ordinaria haya cumplido un período no menor de tres (3) años consecutivos o no consecutivos de labor acreditada en la misma UPeU.

Art.45º Las ayudantías de cátedra realizadas en la UPeU o en instituciones universitarias análogas son computables como parte de la experiencia docente por el valor equivalente de hasta de un año de experiencia por cada año de ayudantía.

CAPITULO VII

DE LA RATIFICACIÓN EN LA DOCENCIA ORDINARIA

Page 34: Manual del docente_2014

34

Art.50º La ratificación en la docencia ordinaria es un proceso ordinario y requiere obligatoriamente la evaluación del desempeño docente en la UPeU, después de vencido el plazo legal de la categoría docente respectiva.

La ratificación en la UPeU, sea cual fuere la categoría y régimen docente, sólo es de hasta dos veces consecutivas.

Art.51º En la UPeU no existe la ratificación automática en la docencia ordinaria, salvo cuando el docente ordinario desempeña el cargo de Rector, Vicerrector de Sede o Filial y Decano o Director de la Escuela de Posgrado con Grado de Doctor y la categoría docente de principal y el régimen docente de dedicación exclusiva. En este caso el docente procede a presentar su file o legajo personal actualizado dentro del mismo proceso de concurso.

La Comisión deja constancia en el informe final de la ratificación automática.

Art.52º Para la ratificación en la docencia ordinaria el docente debe alcanzar como mínimo los siguientes puntos:

a) Para la 1ra ratificación: a.1. De docente ordinario auxiliar: puntaje mínimo 58% del total.

a.2. De docente ordinario asociado: puntaje mínimo 70% del total.

a.3. De docente ordinario principal: puntaje mínimo 85% del total.

b) Para la 2da ratificación: b.1. De docente ordinario auxiliar: puntaje mínimo 60% del total.

b.2. De docente ordinario asociado: puntaje mínimo 75% del total.

b.3. De docente ordinario principal: puntaje mínimo 90% del total.

CAPÍTULO IX

DE LA INVESTIDURA DOCENTE

Art. 63º La investidura en la docencia ordinaria es un acto académico protocolar de reconociendo de los méritos y capacidad docente organizado y presidido por el Rectorado de la UPeU y la participación de los miembros de la Comisión de la Docencia Ordinaria.

Art. 64º La investidura mantiene un orden en razón de la categoría docente y régimen docente desde el nivel de auxiliar, asociado hasta culminar con el de principal. Este mismo protocolo es usado en cualquier acto académico de la UPeU.

Page 35: Manual del docente_2014

35

CAPÍTULO VIII

DEL RÉGIMEN DE INCOMPATIBILIDADES

Art.65º Es incompatible el ejercicio de la docencia ordinaria en la UPeU con:

a) El desempeño de labor docente o no docente, remunerada o no remunerada en otra entidad educativa o no educativa de nivel universitario o no universitario siempre y cuando pertenezca al régimen docente de dedicación exclusiva de la UPeU.

b) El desempeño de labor docente o no docente, remunerada o no remunerada, en otra entidad educativa o no educativa de nivel universitario o no universitario teniendo en la UPeU el régimen de tiempo parcial y tiempo completo, siempre y cuando las actividades asignadas impliquen un cruce de horario de labor, una dedicación en razón de la función y responsabilidad asignada o revistan de vital importancia para el funcionamiento de alguna unidad orgánica o académica de la Facultad o Escuela.

c) El desempeño de asesorías externas, personales o no personales, consultorías, consorcios, asociaciones en participación, sociedades de capital o sociedades civiles, organismos no gubernamentales (ONGs) que representen percibir honorarios, dietas, bonificaciones u otros de carácter económico, teniendo la calidad de docente principal, asociado o auxiliar a dedicación exclusiva. Salvo que lo autorice la UPeU a través del Consejo Universitario.

d) El desempeño de cargo público e) , gubernamental, o político remunerado o no remunerado, del docente

principal, asociado o auxiliar a dedicación exclusiva, salvo autorización expresada del Consejo Universitario de la UPeU.

f) Las demás actividades que hagan física y naturalmente imposible la dedicación a la labor docente en la UPeU.

4.2. REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

REGLAMENTO GENERAL INTERNO DE TRABAJO

(Aprobado en el Consejo Universitario el 19 de octubre de 1999)

TÍTULO II

DE LOS TRABAJADORES

CAPÍTULO I

Page 36: Manual del docente_2014

36

DE LA ADMISIÓN COMO TRABAJADOR

Art.6 El ingreso como trabajador de modo general, será:

Para los Docentes:

Por concurso público de méritos.

Por capacidad docente.

Por oposición (dos al mismo lugar).

Por otros que determine el estatuto o reglamento respectivo.

Para los no Docentes:

Por concurso púbico o interno de méritos.

Por selección o experiencia profesional.

Por otros que determine el estatuto o reglamento respectivo.

Art.8 El ingreso de todo trabajador a la UPeU, previa coordinación con la administración, está

condicionado al acuerdo adoptado por cada facultad o departamento y ratificado por el Consejo

Universitario.

Art.10 Todo postulante que solicite cubrir la plaza como trabajador debe presentar su Curriculum

Vitae, debidamente documentado, y además de:

Copia simple de su documento de identidad.

Certificado de antecedentes penales.

Certificado de antecedentes policiales.

Certificado de Salud, expedido por la autoridad competente.

Otros documentos según lo solicite la facultad o el departamento al que postula.

Art.11 Además de lo previsto en el artículo anterior, para ocupar la plaza de docentes se requiere

que el título y/o grado académico que presenta, deben estar legalizados o fedateados por el

Secretario General de la Universidad.

Art.12 El trabajo después de haber ganado el concurso o haber sido seleccionado para ocupar la

vacante, si se llega a comprobar que la documentación presentada fuese adulterada, suplantada o

Page 37: Manual del docente_2014

37

falsificada, pierde automáticamente la vacante, y la administración de la UPeU se reserva el

derecho de iniciar las acciones civiles y/o penales que correspondan.

CAPÍTULO III

DE LOS DOCENTES

Art.16 Los docentes son trabajadores que están dedicados a la enseñanza, investigación o que

desempeñen cargos o funciones de índole académico.

Art.17 Los docentes de acuerdo a la Ley Universitaria y al Estatuto de la UPeU, son ordinarios,

extraordinarios y contratados.

Art.18 Los docentes ordinarios a la vez son auxiliares, asociados y principales.

Art.19 Los profesores ordinarios ingresan a la docencia universitaria mediante concurso público,

de méritos y capacidad docente o por oposición conforme a ley y reglamento.

Art.20 Los profesores ordinarios, según el régimen de dedicación son:

A dedicación exclusiva, cuando dedica todo su tiempo a la UPeU.

Regular o a tiempo completo, cuando realiza sus labores académicas durante 40 horas semanales.

A tiempo parcial, cuando realiza labor académica menor de 20 horas semanales.

Art.21 Los profesores contratados, de acuerdo a los requerimientos y necesidades de cada

facultad, son a tiempo parcial y a plazo determinado.

Art.22 Los profesores extraordinarios son aquellos con relevantes méritos y reconocida

producción científica o cultural y pueden ser: Eméritos, Honorarios, Investigadores y Visitantes.

Art.23 Los profesores pueden ser categorizados, promovidos o separados de la docencia, previo

proceso de evaluación, conforme lo establece el Reglamento.

Art.24 Los profesores que no son ratificados, cesan en las funciones docentes y de

responsabilidades académicas, dando por terminado su relación laboral.

TÍTULO III

DEL CONTRATO DE TRABAJO

Page 38: Manual del docente_2014

38

CAPÍTULO II

DE LOS REQUISITOS Y/O FORMALIDADES DEL

CONTRATO DE TRABAJO

Art.31 Los trabajadores contratados a plazo fijo están obligados a firmar sus contratos de

trabajo, antes de iniciar sus servicios.

Art.84 El trabajador de acuerdo convicciones religiosas y en armonía con los principios y fines de

la patrocinadora de la UPeU, autoriza voluntariamente por escrito se le descuente el 10% de sus

remuneraciones y gratificaciones, como una donación voluntaria para la Iglesia Adventista del

Séptimo Día.

Art.82 La remuneración se paga en forma personal al trabajador, salvo que por su lejanía,

ausencia o incapacidad física no pueda hacerlo, en este caso podrá otorgar poder suficiente

debiendo anotarse tal hecho en el momento de su cobro en el libro de planillas u otro análogo.

CAPÍTULO VI

DE LAS REMUNERACIONES, GRATIFICACIONES Y OTROS

Art.78 Los trabajadores, sin excepción alguna, perciben mensualmente su remuneración, de

conformidad a los días o semanas laborales.

Art.79 El trabajador tiene derecho a percibir remuneración únicamente por los días efectivos

laborales, con excepción de los establecimientos conforme a la ley y sus reglamentos.

Art.80 Las retenciones, deducciones u otros que por razón de aportaciones, contribuciones,

tasas, tributos o impuestos, son los establecidos conforme a la remuneración total.

TÍTULO V

DE LOS DEBERES Y OBLIGACIONES DE A UPeU

Art.95 Son deberes y obligaciones de la UPeU, como empleadora:

Page 39: Manual del docente_2014

39

Cumplir y hacer cumplir las disposiciones legales vigentes sobre materia laboral y el presente

Reglamento.

Guardar respeto y consideración a sus trabajadores son distinción de función o cargo.

Abonar las remuneraciones, gratificaciones y beneficios sociales a sus trabajadores dentro de los

plazos establecidos por la Ley y sus normas reglamentarias.

Motivar y comunicar las sanciones o medidas disciplinarias que aplique a sus trabajadores.

Proporcionar a sus trabajadores los ambientes adecuados a su función o labor.

Prestar la seguridad a sus trabajadores en el desarrollo normal de la jornada laboral.

Formular y/o ejecutar las directivas, instrucciones o políticas de seguridad e higiene industrial.

Resolver toda petición de sus trabajadores referentes a las relaciones laborales, dentro de los

términos establecidos por Leu y por el presente Reglamento.

Propiciar la cordialidad e interpretación entre sus trabajadores sea cual fuere su función o labor,

cargo o jerarquía.

Escuchar la defensa o descargo del trabajador, antes de ser sujeto de sanción o medida

disciplinaria.

No cometer actos de hostilidad en agravio de sus servidores, sin perjuicio de las que por legítimo

derecho le corresponde.

Cumplir y hacer cumplir las cláusulas del contrato de trabajo, sea cual fuere su naturaleza.

Otras que establezcan la Ley y el presente Reglamento.

TÍTULO VI

DE LOS DEBERES Y OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR

Art.96 Los deberes y obligaciones del trabajador se sujetan a la función y condición laboral del

mismo, bajo sanción disciplinaria en caso de inobservancia o incumplimiento.

Art.97 Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, son deberes y obligaciones del

trabajador:

Observar una buena conducta para con sus compañeros de trabajo y superiores jerárquicos.

Velar y respetar los principios axiológicos de la IASD, la UPeU y de la promotora en el desempeño

de sus funciones.

Page 40: Manual del docente_2014

40

No difundir los asuntos internos, secretos o confidenciales de trabajo que conoce por su labor o

función.

Realizar sus labores diarias con prontitud, esmero y eficiencia que el caso requiera, bajo sanción

disciplinaria.

No realizar actividades, labores o acciones ajenas a la labor o jornada de trabajo, excepto las de

recreación o deportivas que a su debido tiempo se hayan programado fuera del horario laboral.

Mostrar, enseñar y/o permitir la revisión de sus pertenencias personales, paquetes y otros al

ingreso y salida de los ambientes o centro de trabajo cuando el jefe de Sección, Área o el personal

de seguridad de la UPeU lo requiera.

Dar cuenta inmediata de los informes que se le requiera en tiempo oportuno, bajo sanción

disciplinaria por incumplimiento.

Cumplir las órdenes u mandatos dispuestos por su superior jerárquico o quien haga las veces de

superior en su oportunidad.

Cumplir con el horario de trabajo estableciendo.

No hacer uso de los valores, bienes o enseres de la UPeU para fines personales o particulares.

No fomentar la disociación, división o resquebrajamiento de la organización y disciplina interna de

la UPeU.

Portar obligatoriamente el fotocheck que la Institución le proporcione.

Las demás que establezca la misma función laboral, el presente reglamento y la administración de

la UPeU.

Art.98 Toda inobservancia o incumpliendo por el trabajador de sus deberes y obligaciones da

lugar a la aplicación de las medidas disciplinarias, sin perjuicio de las acciones legales que pudiera

corresponder.

Page 41: Manual del docente_2014

41

4.3. REGLAMENTO SOBRE EL CONTROL DE ASISTENCIA

REGLAMENTO DEL REGISTRO PERMANENTE DEL CONTROL DE ASISTENCIA Y TRABAJO EN

SOBRETIEMPO DE LA

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

(Aprobado en Consejo Universitario el 19 de junio de 2008)

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN.- En adelante UPeU, es una persona jurídica de

derecho privado sin fines de lucro, fundada y promovida por la Iglesia Adventista del Séptimo Día,

cuya actividad principal es brindar servicios educativos en el nivel superior y que de acuerdo a la

Ley Universitaria No. 23733 cuenta con centros de aplicación de producción de bienes y servicios.

Artículo 2.- Régimen laboral.- El personal laboral con que cuenta la UPeU se rige por el régimen

laboral de la actividad privada, por lo que de conformidad a lo dispuesto en el Decreto Supremo

No. 004-2006-TR, modificado por el Decreto Supremo No. 011-2006-TR, se ha implantado un

Registro de Control de Asistencia y Salida.

Artículo 3.- Aplicación del presente Reglamento.- El presente documento se dicta regulando el

control de asistencia y salida de los trabajadores sujetos a dicho control y se denomina

“Reglamento del Registro Permanente del Control de Asistencia y Trabajo el Sobretiempo de la

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN” y se aplicará a todo el personal que trabaja en la UPeU sujeto por

ley a control de asistencia, así como a quienes se encuentren en cualquiera de las situaciones que

contempla la Ley sobre Modalidades Formativas Laborales No. 28518.

No están sujetos al control de asistencia:

Page 42: Manual del docente_2014

42

Personal de Dirección.- Es aquel que ejerce la representación general del empleador frente a otros

trabajadores (personal a su cargo) o a terceros, o que lo sustituye, o que comparte con aquél las

funciones de administración y control o de cuya actividad y grado de responsabilidad depende el

resultado de la actividad empresarial. En el caso de la UPeU, nos referimos a Decanos, Gerentes y

Jefes de área.

Personal de confianza.- Es aquel que labora en contacto personal y directo con el empleador o con

el personal de dirección, teniendo acceso a secretos industriales, comerciales o profesionales y en

general a información de carácter reservado. Estos trabajadores contribuyen al éxito del trabajo a

base de resultados y responsabilidades. En el caso de la UPeU, nos referimos al personal que por

las funciones desempeñadas, sean considerados por la UPeU mediante voto de Consejo

Universitario como Personal de Confianza.

Trabajadores no sujetos a fiscalización inmediata.- Aquellos trabajadores que realizan sus labores

o parte de ellas sin supervisión inmediata del empleador, o que lo hacen parcial o totalmente

fuera del centro de trabajo, acudiendo a él para dar cuenta de su trabajo y realizar las

coordinaciones pertinentes. En el caso de la UPeU nos referimos a Agentes de Venta, Promotores,

Encargados de Compras y Conductores.

Artículo 4.- Norma referencial.- Es una norma referencial el actual Reglamento General Interno de

Trabajo de la UPeU, que está debidamente registrado en el Ministerio de Trabajo y Promoción del

Empleo.

Artículo 5.- Marco legal.- Este Reglamento se dicta teniendo en consideración el siguiente marco

normativo:

5.1. Artículo 25 de la Constitución Política del Estado.

5.2. Consolidan la legislación sobre descansos remunerados de los trabajadores sujetos al régimen

laboral de la actividad privada, aprobado por Decreto Legislativo No. 713.

5.3. Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo No. 728 (Ley de Productividad y Competitividad

Laboral), aprobado por Decreto Supremo No. 003-97-TR.

Page 43: Manual del docente_2014

43

5.4. Texto Único Ordenado de la Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo,

aprobado por Decreto Supremo No. 007-2002-TR.

5.5. Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en

Sobretiempo, aprobado por Decreto Supremo No. 008-2002-TR.

5.6. Dictan disposiciones sobre el registro de control de asistencia y de salida en el régimen laboral

de la actividad privada, aprobado por Decreto Supremo No. 004-2006-TR

5.7. Modifican el Decreto Supremo No. 004-2006-TR, que establece disposiciones sobre el registro

de control de asistencia y de salida en el régimen laboral de la actividad privada, aprobado por

Decreto Supremo No. 011-2006-TR.

TÍTULO II

OBJETIVOS

Artículo 6.- Productividad laboral.- Determinar normas que permitan crear condiciones que

garanticen una mejor productividad laboral con la finalidad de cumplir los objetivos

institucionales.

Artículo 7.- Control de asistencia.- Administrar y estandarizar un proceso de control de asistencia

sistematizado para el personal que labora en la UPeU.

TÍTULO III

ÓRGANOS RESPONSABLES DEL CONTROL

Artículo 8.- Oficina de Personal.- Es responsabilidad de la Oficina de Personal lo siguiente:

Page 44: Manual del docente_2014

44

8.1. Administrar el control de asistencia.

8.2. Definir los procedimientos claros para el registro mensual de los horarios rotativos por parte

de las áreas que correspondan.

8.3. Mantener el archivo electrónico del sistema de control de asistencia actualizado.

8.4. Aplicar las medidas correctivas en caso los trabajadores incurran en el incumplimiento de las

directivas sobre el control de asistencia.

8.5. Dar razón ante las fiscalizaciones que realicen sobre control de asistencia las autoridades

correspondientes y cuando los trabajadores lo soliciten.

Artículo 9.- Otras áreas.- Es responsabilidad de los Decanos, Directores, Gerentes y Jefes de Área:

9.1. Supervisión del personal a su cargo.

9.2. Controlar y vigilar la permanencia del trabajador en su puesto de trabajo, debiendo comunicar

las ocurrencias, bajo su responsabilidad, a la Oficina de Personal.

9.3. Administrar la jornada y carga laboral de los trabajadores y los sobre tiempos, según la

pertinencia del área y previa autorización administrativa.

9.4. Actualizar la nómina del personal de turno en el sistema “Cronograma de Turnos”. Esta

información deberá ser realizada con la debida anticipación dentro del mes anterior a su vigencia,

a fin de evitar contratiempos en los pagos respectivos.

9.5. Otorgar o denegar permisos de acuerdo con la política establecida en este documento y en el

Reglamento General Interno de Trabajo.

Page 45: Manual del docente_2014

45

9.6. Coordina y propone a la Oficina de Personal mediante el DGP, los permisos, vacaciones y

otros con la anticipación requerida.

TÍTULO IV

PROCEDIMIENTOS

Artículo 10.- Manera de realizar el registro.- Todo el personal docente y no docente de la UPeU,

sujeto por ley al control de asistencia, tiene la obligación de registrar su ingreso y salida de la

siguiente manera:

10.1. Docentes a tiempo parcial

Durante el periodo académico = Registro en el aula.

10.2. Docentes a tiempo completo

Durante el periodo académico = Registro en el aula.

Durante el periodo no académico = Registro en el Terminal electrónico

Es atribución del Decano designar el personal docente que por motivo de sus funciones, cumplirá

adicionalmente con el registro de asistencia a través del Terminal Electrónico durante el periodo

académico y según horario definido. Para ello debe comunicar tal situación a la Oficina de Personal

con no menos de 7 días naturales de anticipación a la fecha inicial de marcación; la Oficina de

Personal comunicará por escrito tal situación al Docente con no menos de 3 días naturales de

anticipación a la fecha inicial de marcación.

10.3. No Docentes: Registro en el Terminal electrónico.

Page 46: Manual del docente_2014

46

Artículo 12.- Modalidades Formativas Laborales.- Todo beneficiario de la Ley sobre Modalidades

Formativas Laborales No. 28518, que tenga convenio vigente suscrito con la UPeU y debidamente

presentado al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, está sujeto al control de asistencia y

tiene la obligación de registrar su ingreso y salida al Centro de Formación, a través del Terminal

Electrónico. En el caso de practicantes pre – profesionales, en cuyo caso, la jornada formativa será

de seis (6) horas diarias o treinta (30) horas semanales.

Artículo 13.- Registro de la jornada laboral.- Para el caso del registro de la jornada laboral (ingreso

y salida), el trabajador deberá seguir los siguientes pasos:

13.1. Registrar su asistencia aproximando el dedo cuya huella digital fue previamente grabada, al

sensor óptico del Terminal Electrónico para control de asistencia que está asignado a su área.

13.2. Visualizar en la pantalla y/o escuchar la frase “Acceso correcto”, como señal de que la hora

de inicio y final de la jornada laboral ha quedado registrada.

13.3. Si visualiza en la pantalla y/o escucha la frase “Intente de nuevo”:

Pruebe marcar con el dedo que grabó como segunda opción.

En caso de un verificable desperfecto en el equipo de control, el trabajador deberá registrar en el

mismo día, su asistencia a través del formato manual de registro de control en su respectiva área,

el mismo que será remitido a la Oficina de Personal con el Visto Bueno de la Jefatura inmediata

correspondiente.

Artículo 14.- Adaptación de la jornada laboral.- La jornada laboral de la UPeU se adaptará a las

distintas actividades realizadas dentro del centro de trabajo, de acuerdo a la naturaleza de las

funciones desarrolladas por cada uno de los trabajadores. Estos horarios serán establecidos de

acuerdo a Ley.

Page 47: Manual del docente_2014

47

Artículo 15.- Registro.- Los trabajadores que según disposición de la UPeU inicien sus labores los

Lunes, Miércoles y Viernes asistiendo al Culto General del Personal, deberán registrar su asistencia

al ingreso del mismo.

Artículo 16.- Publicación de los horarios.- Los horarios de trabajo, horarios de atención al público y

de refrigerio estarán publicados permanentemente en las áreas respectivas, en un lugar visible y

bajo la responsabilidad del Decano, Director, Gerente ó Jefe de Área correspondiente. También

estarán publicados en los lugares donde el trabajador registra su ingreso y salida.

Artículo 17.- Control de asistencia.- Las normas para realizar el Control de Asistencia son las

siguientes:

17.1. Todo el Personal de la UPeU sujeto por ley a control de asistencia, está obligado a registrar

personalmente su ingreso y salida al Centro de Trabajo, así como la hora de refrigerio, según la

jornada laboral que le corresponda en función a la naturaleza de las funciones que desarrolla en la

Institución.

17.2. El máximo de tolerancia de ingreso a laborar es de cinco (5) minutos, vencido dicho tiempo

se considerará como tardanza.

17.3. El uso reiterativo del margen de tolerancia dará lugar a la sanción disciplinaria que

corresponda, según lo dispuesto en el Reglamento General Interno de Trabajo.

17.4. Se considerará inasistencia:

Cuando el trabajador no registre su ingreso, no justifique esta omisión, o que, habiendo registrado

su ingreso, no registre su salida.

La ausencia al centro de trabajo sin causa justificada.

Page 48: Manual del docente_2014

48

El abandono de las labores antes de la hora reglamentaria, sin autorización alguna.

El abandono injustificado del centro de trabajo.

17.5. El trabajador cualquiera sea su condición, función, cargo y/o jerarquía no puede ausentarse

del lugar de labor, salvo que tenga permiso de su superior jerárquico o cumpla funciones que

conlleven su traslado o movilización periódica o constante.

Artículo 18.- Situaciones específicas.- Los trabajadores podrán marcar su asistencia fuera del

horario de trabajo en las siguientes situaciones:

18.1. Asistencia a reuniones de trabajo externas: Cuando por necesidades de sus funciones, el

trabajador deba a asistir a reuniones fuera del Centro de Trabajo.

18.2. Capacitación: Cuando el trabajador esté realizando algún entrenamiento debidamente

autorizado y que esté orientado a mejorar el desempeño de sus funciones.

18.3. Permisos Personales: Son aquellos permisos dentro de un (01) día que los trabajadores

soliciten por emergencias, consultas médicas, trámites personales y aquellas situaciones

autorizadas por su jefe inmediato superior. Estos permisos deben ser puestos en conocimiento de

la Oficina de Personal a través del formato DGP, para su registro y no podrán ser más de dos (02)

veces por mes y cinco (05) en un año.

Artículo 19.- Ausencias justificadas.- La UPeU reconoce los casos de permisos remunerados o

inasistencias justificadas. Los casos contemplados son los siguientes:

19.1. Descansos Médicos: Se entiende como el período otorgado por los servicios de ESSALUD o

instituciones médicas particulares. Si algún trabajador no pudiera asistir a trabajar por alguna

enfermedad, deberá comunicarlo a la brevedad posible a su jefe inmediato superior y/o a la

Oficina de Personal, además de presentar el certificado médico en su respectiva área:

Page 49: Manual del docente_2014

49

Certificado médico particular ó CITT en original que sustente la incapacidad por los primeros 20

días.

CITT en original por el exceso de los 20 días, en caso de certificado médico particular deberá ser

canjeado por CITT.

La entrega del certificado médico a su respectiva área será hasta dentro del tercer día de

producida la inasistencia, excedido ese plazo se considerará como falta injustificada.

En caso de no comprobarse la enfermedad, la inasistencia será considerada como falta

injustificada y, por lo tanto, sancionada con el descuento correspondiente en el pago de haberes y,

de configurar el tipo legal, con el despido.

En caso de enfermedad, la Institución podrá, de estimarlo conveniente, ordenar una visita de

verificación al domicilio del trabajador.

19.2. Compensación: Se entienden como ausencia justificada las horas (ó días) que se toman en

compensación por haber realizado trabajos con sobretiempo.

19.3. Vacaciones: Es política de la Institución respetar el goce de las vacaciones otorgadas de

acuerdo a ley. Las vacaciones son coordinadas entre el trabajador y su jefe inmediato superior. La

variación del período vacacional se realiza a solicitud del trabajador y autorización del Jefe directo;

comunicando a la Oficina de Personal a través del Formato DGP y adjuntando la solicitud de

variación de vacaciones; debidamente firmados y autorizado por los jefes respectivos.

19.4. Descansos Pre y Postnatal: La trabajadora gestante tiene derecho a gozar de 45 días de

descanso pre natal y 45 días de descanso post natal

Si hicieran uso parcial del descanso prenatal, el período postnatal también incluirá el total de días

de prenatal no gozados.

Page 50: Manual del docente_2014

50

Si decidiera no hacer uso del descanso prenatal, el período postnatal sumará un total de noventa

(90) días. A efectos de que la Institución autorice esta opción, la trabajadora deberá comunicarlo

por escrito, adjuntando el certificado médico de aptitud certificando que se encuentra en perfecto

estado para seguir laborando hasta antes del alumbramiento.

Los permisos otorgados a las trabajadoras gestantes serán a cuenta de su descanso prenatal,

siempre y cuando tales permisos se otorguen dentro de los cuarenta y cinco (45) días previos al

alumbramiento.

Artículo 20.- Horas extras.- Respecto a las horas extras, existen las siguientes disposiciones:

20.1. Queda prohibido que el trabajador sujeto a control de asistencia permanezca en el Centro de

Trabajo una vez culminada la jornada laboral.

20.2. Es política de la Institución que todas las actividades se cumplan dentro del horario

establecido, no obstante se recurrirá a trabajos en sobretiempo solamente en casos de excepción,

por recargo inesperado de las labores u otros imprevistos.

20.3. Se considera trabajo en sobretiempo a las horas reales y efectivas laboradas, previa

autorización de la jefatura correspondiente y el consentimiento del trabajador; que excedan la

jornada de trabajo establecida en la Institución. La misma que será otorgada mediante formato

DGP debidamente firmado por la jefatura directa, el trabajador y con el Visto Bueno de la Oficina

de Personal.

20.4. El trabajo en sobretiempo no podrá ser utilizado para compensar faltas, permisos o

tardanzas.

20.5. El Departamento de Seguridad tendrá la facultad de retirar al trabajador que se encuentre

laborando fuera del horario de trabajo establecido, sin poder acreditar la autorización

correspondiente.

Page 51: Manual del docente_2014

51

Artículo 21.- Medidas Disciplinarias.- Las medidas disciplinarias ó sanciones tiene por finalidad

brindar al trabajador la oportunidad de corregir su falta, salvo que ésta constituya, de acuerdo a

las normas legales y el presente reglamento, una causal de despido.

Artículo 22.- Tipo de sanción.- La sanción que la Institución aplicará en referencia al

incumplimiento en la asistencia será la siguiente:

22.1. Descuento: Se procederá a descontar de la remuneración mensual el monto proporcional al

tiempo de tardanza (exceso a los minutos de tolerancia) o a los días de inasistencia injustificada.

Si la ausencia del trabajador superara injustificadamente los tres (3) días, se considerará abandono

de trabajo y será sujeto a las medidas correspondientes de acuerdo a ley.

22.2. El trabajador que proporcionara información falsa, para justificar su inasistencia será

sancionado por falta grave de acuerdo a lo establecido en el reglamento general interno de

trabajo.

22.3.- El trabajador que sea encontrado realizando labores fuera del horario de trabajo, sin contar

con la autorización de su jefe inmediato, será sancionado de acuerdo a lo establecido en el

Reglamento General Interno de Trabajo.

Artículo 23.- Autorización, proceso y control.- Para que el trabajador pueda realizar trabajos en

sobretiempo deberá obtener obligatoriamente autorización escrita (en formato DGP) por parte

del superior jerárquico inmediato.

Artículo 24.- Contenido de la autorización.- La autorización debe contener como mínimo lo

siguiente:

El día o los días de trabajo en sobretiempo.

Page 52: Manual del docente_2014

52

La hora de inicio y término del servicio.

La firma y sello del que autoriza así como la firma del autorizado.

El motivo razonable y objetivo del trabajo en sobretiempo.

Sanción o medida disciplinaria en caso de incumplimiento del servicio a realizar por parte del

trabajador.

La forma de pago ó compensación con períodos equivalentes de descanso

Artículo 25.- Penalidad.- Se efectuará la siguiente penalidad:

25.1. Aquel que autorizara al trabajador a permanecer fuera de la jornada laboral de la UPeU en

sus distintas áreas, sin existir causa o justificación para el trabajo en sobretiempo, será sancionado

con la medida que corresponda de acuerdo a lo estipulado en el RGIT.

25.2. Asimismo, de encontrarse al trabajador realizando actividades distintas a las encomendadas

o de salir antes de la hora autorizada para el trabajo en sobretiempo, no se realizará pago alguno

en la forma pactada y se le sancionará con la medida que corresponda.

Artículo 26.- Causas razonables.- Son causas razonables o justificadas para el desarrollo del

trabajo en sobretiempo las siguientes:

26.1. El incremento de actividades en el área, originado por requerimientos ajenos a la regularidad

de la labor.

26.2. Por reemplazo ante situación emergente

Page 53: Manual del docente_2014

53

Artículo 27.- Del control.- El control se ejercerá de la siguiente manera:

27.1. El trabajador autorizado realizará el trabajo indicado y será controlado por los agentes de

seguridad de la UPeU y excepcionalmente por su superior jerárquico inmediato.

27.2. Se entenderá que luego de la hora del término del servicio, el trabajador realiza actividades

distintas a las encomendadas, por lo que no se consideran como sobretiempo.

Artículo 28.- Pago del trabajo en sobretiempo.- Corresponderá únicamente al Decano, Director,

Gerente o a los jefes de áreas determinar la forma de pago por el servicio efectivo en sobretiempo

del trabajador, esta a su vez constará previamente en la hoja de autorización (formato DGP).

La forma de pago será de dos formas:

28.1. En efectivo, respetándose la sobretasa legal.

28.2. El otorgamiento de horas o días libres según corresponda, con la aceptación del trabajador.

La compensación será coordinada previamente por el jefe inmediato superior y el trabajador, para

luego ser comunicada a la Oficina de Personal a través del formato DGP; a fin de que no sea

considerada como inasistencia. Debiendo de hacerse efectivo dentro del mes calendario siguiente

a aquél en que se efectuaron las horas extras, salvo pacto en contrario.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA: El presente Reglamento entra en vigencia a partir del día siguiente de la fecha de

aprobación mediante acuerdo del Consejo Universitario.

SEGUNDA: Los aspectos no contemplados en el presente Reglamento serán resueltos por la

máxima autoridad administrativa, previo informe de la Oficina de Personal acorde a las leyes

laborales vigentes

Page 54: Manual del docente_2014

54

TERCERA: Las disposiciones contenidas en este Reglamento que no estén contempladas en el

Reglamento General Interno de Trabajo, se aplicarán de manera supletoria a dicho cuerpo legal.

GLOSARIO DE TÉRMINOS:

Universidad Peruana Unión.- Persona jurídica sin fines de lucro sujeta al régimen de la actividad

privada, en adelante UPeU.

Centros de Aplicación.- Aquellos centros de producción de bienes y servicios autorizados por la Ley

Universitaria No. 23733, en los que se dan horarios rotativos.

Registro de control.- Soporte informático donde el trabajador consignará de manera personal su

ingreso y salida laboral.

Trabajador.- Persona natural que labora de manera personalísima en la UPeU a tiempo

indeterminado, a tiempo completo sujeto a modalidad (a plazo determinado) o a tiempo parcial.

Docentes.- Son trabajadores que están dedicados a la enseñanza, investigación o que desempeñen

cargos o funciones de índole académico.

No Docentes.- Son trabajadores que no ejercen la docencia y laboran en las diferentes áreas o

departamentos de la UPeU

Aprendiz.- Persona natural bajo convenio de cualquiera de las modalidades formativas laborales

Decanos, Gerentes, Jefes de Área.- Personas responsables del personal a su cargo, que autorizan el

trabajo en sobretiempo y su forma de compensación

Page 55: Manual del docente_2014

55

Sobretiempo.- El trabajo en sobretiempo es voluntario, tanto en su otorgamiento como en su

prestación, salvo caso fortuito o fuerza mayor, el que será obligatorio para el trabajador. Es

aquella labor dada antes del horario de ingreso o después del horario de salida.

Trabajo en sobretiempo.- Es la prestación efectiva de servicios con autorización y en beneficio del

empleador fuera del horario normal de trabajo; no se consideran como sobretiempo las

actividades distintas a las encomendadas y no autorizadas.

Presunción.- Si el trabajador se encuentra en el centro de trabajo antes de la hora de ingreso y/o

permanece después de la hora de salida, se presume que el empleador ha dispuesto la realización

de labores en sobretiempo por todo el tiempo de permanencia del trabajador, salvo prueba en

contrario, objetiva y razonable por parte de la UPeU.

Personal de Dirección.- Es aquel que ejerce la representación general del empleador frente a otros

trabajadores (personal a su cargo) o a terceros, o que lo sustituye, o que comparte con aquél las

funciones de administración y control o de cuya actividad y grado de responsabilidad depende el

resultado de la actividad empresarial. En el caso de la UPeU, nos referimos a Decanos, Gerentes,

Directores . Este personal no está sujeto a control de asistencia.

Personal de confianza.- Es aquel que labora en contacto personal y directo con el empleador o con

el personal de dirección, teniendo acceso a secretos industriales, comerciales o profesionales y en

general a información de carácter reservado. Estos trabajadores contribuyen al éxito del trabajo a

base de resultados y responsabilidades. En el caso de la UPeU, nos referimos a Jefes de área y

cualquier otro personal que, por las funciones desempeñadas, sean considerados por la UPeU por

voto de Consejo Universitario como Personal de Confianza. Este personal no está sujeto a control

de asistencia.

Período académico.- Corresponde a las fechas comprendidas entre el inicio y término del dictado

de clases en el pre-grado.

Terminal electrónico.- Equipo de marcación con huella digital del ingreso y salida al centro de

trabajo.

DGP.- Formato único de Dotación y Gestión del Personal.

Page 56: Manual del docente_2014

56

CITT.- Certificado de incapacidad temporal para el trabajo.

V. PROCESO DE EVALUACIÓN DOCENTE

La evaluación docente es un proceso para obtener información sobre el desempeño docente,

el análisis de sus resultados le permite a cada unidad proponer estrategias y acciones para la

mejora del servicio de formación profesional. Siendo el proceso enseñanza-aprendizaje el

proceso núcleo de un servicio educativo, la evaluación debe ser objetiva y transparente.

Se evalua el desempeño docente considerando los objetivos educacionales y las dimensiones

que responden a nuestras bases filosófica, las dimensiones son; dimensión académica,

dimensión física (estilo de vida), dimensión espiritual y la dimensión socio afectiva. En el

presente en la Universidad Peruana Unión se aplica tres instrumentos que generan

información sobre el desempeño docente; estos son calidad del silabo, encuesta a los

estudiantes y entrevista a los estudiantes a través de grupos focales.

5.1. 5.1. EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL SILABO

Un buen desempeño inicia con la planificación, la planificación de la asignatura se plasma

en el documento denominado silabo y una buena planificación debe responder a

determinados indicadores. El instrumento que se aplica para la evaluación del silabo es el

que se muestra a continuación, lo aplican los responsables de currículo orientados por el

gabinete pedagógico de la universidad.

Page 57: Manual del docente_2014

57

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

VICERRECTORADO ACADÉMICO

GABINETE PEDAGÓGICO

FICHA DE CALIDAD DEL SILABO

EAP: CICLO: AÑO:

ASIGNATURA:

DOCENTE:

Sobre las competencia de la asignatura: Si No

1 La competencia corresponde al propósito de la sumilla

2 La redacción es clara y precisa para la gestión del proceso de enseñanza y aprendizaje

Sobre las unidades de aprendizaje: Si No

3 Los resultados de aprendizaje de cada unidad, estan redactados en forma clara y precisa

4 Los resutados de aprendizaje se integran en la competencia de la asignatura

5 La evaluación de la unidad responde correctamente al resultado de aprendizaje

Sobre las sesiones de aprendizaje Si No

6 Los contenidos de las sesiones están actualizados

7 La actividad propuesta en el aprendizaje autónomo es clara y precisa para la gestión del estudiante

8 La estrategias metodológica guarda relación con el contenido de la sesión

Sobre la estructrura del silabo Si No

9 Se evidencia la integración natural de la fe, enseñanza, y aprendizaje, IFE/A

10 Se fomenta la investigación

Sobre la tutoría: Si No

11 Propone un horario para la atención al estudiante.

Sobre las fuentes de información Si No

12 Las fuentes bibliográficas son actualizadas

13 Las fuentes bibliográficas incluyen documentos académico - científicos (reconocidas e indexadas)

PARA RESULTADOS:

10-13 Destacado

6-9 En proceso (regular)

Menos de 6 En inicio (necesita mejorar)

Page 58: Manual del docente_2014

58

5.2. 5.2. ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES (Percepción del desempeño

docente por asignatura)

En cada ciclo se aplica una encuesta a los estudiantes que contiene ítems organizados en

tres dimensiones, aspecto ético social, aspecto espiritual y desempeño profesional

docente; esta encuesta se aplica por cada docente por cada asignatura.

UNIVESIDAD PERUANA UNIÓN

VICERRECTORADO ACADÉMICO

GABINETE PEDAGÓGICO

ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES SOBRE EL DESEMPEÑO DOCENTE

FICHA DE CALIDAD DEL SILABO

EAP: CICLO: AÑO:

ASIGNATURA:

DOCENTE:

Page 59: Manual del docente_2014

59

E B R M D

1   Arreglo e imagen personal.

2   Asistencia y puntualidad a clases.

3   Preocupación y comprensión de los problemas de sus alumnos.

4   Lealtad a la filosofía de la UPeU.

5   Inspira confianza y dedica tiempo a la consejería.

6   Demuestra una conducta ético cristiana.

7   Participa en las actividades o eventos de la Facultad.

E B R M D

8   Dominio de los contenidos.

9   Utiliza variedad de metodoligías y medios educativos.

10   Entrega oportunamente el sílabo y orienta su desarrollo.

11   Fomenta el aprendizaje participativo y significativo.

12   Comunicación verbal y no verbal.

13   Capacidad para hacer su materia atractiva e interesante.

14   Asignación y devolución oportuna de los trabajos.

15   Entrega de materiales, separatas o bibliografías.

16   Disposición para ayudar fuera del horario de clases.

17   Evaluaciones coherentes con el desarrollo de las competencias de la asignatura.

18   Capacidad para actuar con justicia y realismo.

19   Desarrollo de la asignatura según lo planificado.

20   Fomenta el espíritu de investigación.

21   Fomenta el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.

22   Motiva mi interes y tiene altas espectativas de mi persona.

23   Respeta la individualidad y es tolerante frente a la diversidad de sus alumnos.

E B R M D

24   Integra la fe en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

25   Promueve los valores cristianos.

26   Promueve las actividades espirituales.

27   Comparte el mensaje de salvación.

B Bueno

R Regular

M Malo

D Deficiente

Aspecto Ético Social

Desempeño Profesional Docente

Aspecto Espiritual

Aceptar

5.3. GRUPOS FOCALES (Entrevista sobre el desempeño docente)

La técnica de grupos focales se aplica en cada ciclo, con el propósito de obtener información

cualitativa sobre el desempeño docente, esta entrevista es dirigida y orientada hacia cuatro

dimensiones del desempeño docente; sobre el dominio de la materia y experiencia, sobre la

Page 60: Manual del docente_2014

60

preparación de la sesión, sobre el uso de recursos y estrategias para hacerse entender y el

conocimiento y respeto de la filosofía de la educación adventista.

Gabinete pedagógico en coordinación con cada EAP hace participar a un tercio aleatorio de

estudiantes de cada salón. El moderador que por política es ajeno a la facultad y a la unidad

académica dirige la entrevista en el siguiente orden.

El docente debe tener dominio de la materia y experiencia.

El docente debe preparar con anticipación su clase y materiales.

El docente debe utilizar recursos y estrategias para hacerse entender.

El docente debe conocer y respetar la filosofía de la Educación Adventista (respeto y

buen trato al alumno)

En caso de que los estudiantes tengan dificultades en manifestar su apreciación sobre el

desempeño docente, se les guía con inductores por cada dimensión,

Los inductores positivos o negativos facilitaran guiar la entrevista:

DIMENSIONES INDUCTORES POSITIVOS INDUCTORES NEGATIVOS

Dominio de la materia y

experiencia.

Se nota que domina su materia Se nota que no domina

Se percibe que tiene mucha experiencia Parece que no tiene experiencia

Tiene un prestigio ganado como experto No se conoce sobre su prestigio

En los detalles notamos su dominio No extiende, ni responde sobre detalles.

Gana respeto por su dominio Se le percibe con duda, no inspira respeto

por su dominio

Prepara con anticipación

su clase y materiales

Planifica las actividades de la sesión con

anticipación. Se percibe que no preparó su clase

Se percibe que las actividades de la clase

están bien definidas.

Las actividades y tareas no están muy

claras.

Distribuye de manera adecuada el tiempo No se percibe una distribución del tiempo

Se percibe una secuencia ordenada en el

desarrollo de su clase. Se percibe que su clase no está ordenada

Utiliza estrategias que mantienen la

atención.

Los alumnos se aburren. No hay

estrategias

Utiliza recursos y

estrategias para hacerse

entender.

Lo que hace el docente ayuda a entender

la clase No le interesa que el estudiante aprenda

Lo que prepara tiene el propósito de que No trae novedades de su materia

Page 61: Manual del docente_2014

61

aprendamos

Se le nota esfuerzo para hacerse entender Parece que no busca innovar

Busca ejemplos claros No explica con ejemplos.

Comparte archivos de ejemplo

Conoce y respeta la

filosofía de la Educación

Adventista (respeto y

trato al estudiante)

Respeta los principios de la IASD No respeta los principios de la IASD

Respeta al estudiante No respete al estudiante

Siempre anima al estudiante No se percibe equidad en el trato

(favorece a otros)

Nunca trató mal a un estudiante Pierde el control y trata mal al estudiante.

Respeta el horario, entrega a tiempo los

exámenes y trabajos.

Llega tarde, no entrega a tiempo los

exámenes y trabajos

Luego de cada evaluación se analiza la información y se programa estrategias para la mejora del

desempeño docente. Si el caso es crítico cada director de la EAP en coordinación con el decano o

responsable de la unidad académica reúne mayor información sobre la evaluación en otros ciclos,

sobre la forma como el docente se identifica con los objetivos institucionales, sobre las cláusulas

del contrato que no está cumpliendo, sobre su compromiso con la misión de la institución,

entonces con esta información se toma las medidas correspondientes.