manual del censista - armefum.cl · del censo. para realizar la captura de datos se aplicará un...

112
Manual del Censista Censo Nacional de Población y Viviendas 2012

Upload: ngohuong

Post on 12-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Manual del Censista

Censo Nacional de Población y Viviendas 2012

MANUAL DEL CENSISTA 2

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

INDICE

I. INFORMACIONES GENERALES..................................................................... 5

1. Censo Nacional de Población y Viviendas 2012 .......................................... 5

1.1. ¿Para qué se hace un Censo de Población y Viviendas? .......................... 5 1.2. ¿En qué período se realizará el Censo 2012? ............................................. 6

1.3. ¿Dónde se realizará el Censo 2012? ............................................................ 6

1.4. ¿Quiénes serán censados? ............................................................................ 6

1.5. ¿Quiénes realizarán el Censo 2012? ............................................................ 6 1.6. ¿Cómo se organizará el Censo 2012? .......................................................... 6

2. Puesto de Captura ........................................................................................... 8

II. CENSISTA .......................................................................................................... 8

1. ¿Quién es el Censista? ...................................................................................... 8

2. ¿Cuáles son los pre-requisitos para ser Censista? ........................................ 9

3. ¿Cuáles son las funciones que debe cumplir el Censista? ............................ 9

4. ¿Cuáles son los documentos y materiales que utilizará el Censista? ........ 11

III. TÉCNICAS DE ENTREVISTA......................................................................... 12

1. Presentación .................................................................................................. 12 2. Selección del informante ............................................................................... 13

3. Carácter privado del censo ........................................................................... 13

3.1. Neutralidad ..................................................................................................... 13 3.2. Discreción ....................................................................................................... 13

3.3. Rechazo en algunas preguntas ................................................................... 13

3.4. Control de la Entrevista ................................................................................. 14

3.5. Personas indecisas ....................................................................................... 14

3.6. Hacer las preguntas exactamente como están en el PDA o cuestionario en papel ........................................................................................... 14 3.7. Indagar sobre respuestas incompletas o no satisfactorias ....................... 14

3.8. No asumir respuestas ................................................................................... 14

3.9. No apresurar la entrevista ............................................................................ 14

3.10. Fin de la entrevista ................................................................................. 15

IV. RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DE EMPADRONAMIENTO Y ÁREA

DE TRABAJO ........................................................................................................... 15

1. ¿Qué es Área de Empadronamiento? ......................................................... 15

2. ¿Qué es Área de Trabajo? ........................................................................... 15 3. ¿Qué es un Sector? ...................................................................................... 15

4. ¿Cómo debe orientarse en el terreno con ayuda del plano? .................... 16

4.1. Orientación mediante identificación del norte con ayuda del sol .............. 16

4.2. Orientación por detalles en el terreno ......................................................... 16 5. ¿Cómo debe realizar el censo en su Área de Empadronamiento? .......... 17

6. Llenado de la Planilla C1 “Recorrido del Censista” .................................... 20

6.1. Capítulo A: Identificación Geográfica .......................................................... 20 6.2. Capítulo B: Identificación de la vivienda y el hogar .................................... 20

MANUAL DEL CENSISTA 3

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

6.3. Capítulo C: Datos de población ................................................................... 21

7. Situaciones que se pueden presentar durante el recorrido....................... 22 7.1. Edificios .......................................................................................................... 22

7.2. Inquilinatos ..................................................................................................... 23

7.3. Viviendas en edificio o barrio cerrado, en los cuales por motivo de seguridad no se permiten el libre ingreso .......................................................... 23

7.4. Edificaciones utilizadas como vivienda pero no construidas para tales fines .............................................................................................................. 23 7.5. Viviendas en las que nadie recibe al Censista ........................................... 23

7.6. Personas sin vivienda ................................................................................... 24

V. CUESTIONARIO DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y

VIVIENDAS 2012. .................................................................................................... 24

1. Conceptos Básicos ........................................................................................ 24

2. Identificación de Hogares ............................................................................. 25

3. Estructura del Cuestionario Censal ............................................................. 28 4. Número de orden de la vivienda y número de orden del hogar ................ 29

5. Instrucciones para el Manejo del Cuestionario Censal .............................. 29

CAPÍTULO A. Localización Geográfica ............................................................ 29

CAPÍTULO B. Datos de la vivienda .................................................................... 31 CAPÍTULO C. Datos del Hogar y Mortalidad .................................................... 41

CAPÍTULO D. Listado de Personas que Viven Habitualmente en el Hogar ..................................................................................................................... 45 CAPÍTULO E. Datos de la Población – Para todas las Personas ................... 49

CAPÍTULO F. Datos de Discapacidad ............................................................... 53

CAPÍTULO G. Migración, Educación y TICs - Para personas de 5 años y más de edad. ..................................................................................................... 56

CAPÍTULO H. Estado Civil y Empleo - Para personas de 10 años y más de edad.................................................................................................................. 61

CAPÍTULO I. Fecundidad - Para mujeres de 12 años y más de edad ........... 75

CAPÍTULO J. Datos de Población Indígena ...................................................... 75

CAPÍTULO K. Datos de Población Afrodescendiente ...................................... 76 CAPÍTULO L. Emigración Internacional............................................................. 76

VI. VIVIENDAS COLECTIVAS .............................................................................. 77

1. Residente habitual ......................................................................................... 77

2. ¿Qué es Área de Empadronamiento Especial? ......................................... 78

3. ¿Qué es un Sector Especial? ...................................................................... 79

4. ¿Quiénes harán el censo en las viviendas colectivas especiales? .......... 79 79

5. Funciones del censista de viviendas colectivas especiales ...................... 79 6. Llenado del cuestionario censal ................................................................... 81

6.1. Censistas que utilizarán dispositivo PDA .................................................... 81

6.2. Para el llenado del cuestionario en papel primeramente debe llenar el Capítulo A que se detalla a continuación: ..................................................... 82

8. LLENADO DE LA PLANILLA C-2: Listado de la Viviendas Colectivas

Especiales ................................................................................................................. 83

MANUAL DEL CENSISTA 4

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

9. CASOS QUE PUEDEN SURGIR DURANTE EL CENSO DE

VIVIENDAS COLECTIVAS ESPECIALES: ........................................................... 85

VII. REGISTRO DE LA SITUACIÓN DE LA ENTREVISTA EN EL

CUESTIONARIO ...................................................................................................... 86

VIII. VERIFICACIÓN DE LOS CUESTIONARIOS EN DIGITAL .......................... 86

IX. VERIFICACIÓN DE LOS CUESTIONARIOS EN PAPEL ............................ 86

ANEXOS ................................................................................................................... 88

MANUAL DEL CENSISTA 5

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

I. INFORMACIONES GENERALES

1. Censo Nacionalde Población y Viviendas 2012

El Censo Nacional de Población y Viviendas, es la operación estadística más grande que

realiza el Paraguay. La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos, es la insti-tución encargada de llevar a cabo todo el operativo. La misma fue creada por Ley en el año 1885 y se rige actualmente por el Decreto – Ley Nº 11.126 del año 1942.

El Censo Nacional de Población y Viviendas 2012 será de derecho, es decir, se censará a las personas en su residencia habitual, estén presentes o no en la vivienda en el momento del censo. Para realizar la captura de datos se aplicará un cuestionario electrónico utilizando el Dis-positivo Móvil de Captura (PDA), mediante entrevista directa. En algunosdepartamentos se utilizará el cuestionario en papel. 1.1. ¿Para qué se hace un Censo de Población y Viviendas? El censo de población y viviendas es un paso imprescindible para el conocimiento dela realidad demográfica, social y económicadel país. A través del mismo se podrá conocer:

¿Cuántos somos? ¿Dónde vivimos?

¿Qué necesitamos? ¿Qué tenemos?

Con las respuestas a estas preguntas se puede buscar estrategias a fin de mejorar la calidad de vida de la población. El Censo es un acto cívico, integrador porque en él participan todos los habitantes del país.

MANUAL DEL CENSISTA 6

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

1.2. ¿En qué período se realizará el Censo 2012?

Se llevará a cabo a partir del 15 de octubrey se extenderá por un período de seis semanas.

1.3. ¿Dónde se realizará el Censo 2012?

Abarcará todo el país, que cuenta con una población estimada en más de 6.600.000 habi-tantes y aproximadamente 1.500.000 viviendas, según proyecciones para el año 2012.

1.4. ¿Quiénes serán censados?

Serán censadas todas las personas que residen habitualmente en la vivienda, se encuen-tren o no presentes al momento del censo.

1.5. ¿Quiénes realizarán el Censo 2012?

Preferentemente pobladores del distrito de 18 años o más de edad, con Educación Me-dia/Bachillerato,o con al menos nueve años de estudios concluidos, equivalentes a la Educación Escolar Básica.

1.6. ¿Cómo se organizará el Censo 2012?

Con el objeto de realizar el censo en forma adecuada y en tiempo oportuno, se ha esta-blecido la estructura conforme a la metodología de relevamiento de datos:

MANUAL DEL CENSISTA 7

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

Cuestionario en PDA

Jefe Departamental

Jefe Distrital

Supervisor

Censista

Coordinador Técnico Zonal

Responsable del Puesto de Captura

Cuestionario en papel

Jefe Departamental

Jefe Distrital

Supervisor

Censista

Planifica, organiza y gestiona la ejecución del operativo censal en su departamento. Planifica, organiza y gestiona la ejecución del operativo censal en su distrito. Coordina el trabajo de campo. Asegura la cobertura y calidad del relevamiento de la zona asignada. Ejecuta las tareas informáticas de acopio y transmisión de datos. Supervisa y controla la tarea de los censistas a su cargo. Recoge información censal de todas las per-sonas, hogares y viviendas de las áreas asig-nadas (AEs).

Planifica, organiza y gestiona la ejecución del operativo censal en su departamento. Planifica, organiza y gestiona la ejecución del operativo censal en su distrito. Supervisa y controla la tarea de los censistas a su cargo. Recoge información censal de todas las per-sonas, hogares y viviendas de las áreas asig-nadas (AEs).

MANUAL DEL CENSISTA 8

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

2. Puesto de Captura

El Puesto de Captura es un local dispuesto para realizar la asignación de las cargas de traba-jo a los Supervisores y Censistas, recibir los archivos de datos, transmitirlos a la central de almacenamiento de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos.

Se dispondrá de uno o más Puestos de Captura por distrito en todo el país, llegando a un total de 350 Puestos de Captura, exceptolas áreas rurales de los Departamentos de Presiden-tes Hayes y Boquerón, así como las áreas urbana y rural de Alto Paraguay, debido a que en estas zonas el relevamiento se realizará a través de cuestionario en papel.

II. CENSISTA

1. ¿Quién es el Censista?

Es la persona más importante dentro de la estructura,pues es la que se encargará de recolec-tar datos de cada vivienda, hogar y persona que se encuentren dentro de susÁreas de Empa-dronamiento (AEs). De la responsabilidad con que realice su trabajo va a depender la calidad de los resultados censales. El Censista requiere de algunas cualidades tales como:

Ser puntual en todas las actividades que le correspondan.

Llevar siempre su chaleco, quepis y creden-cial.

Tener consigo su Cédula de Identidad.

Llevar el dispositivo PDA con sus accesorios respectivos así como todos los materiales necesarios para la realización del trabajo asignado.

Ser amable en todo momento, al realizar la presentación, durante la entrevista y al finali-zar la misma.

Ser sociable y flexible de modo a adaptarse a las distintas situaciones que puedan surgir al realizar su trabajo.

Revisar que no le falte ningún dato en el instrumento de recolección, antes de salir de una vivienda. Si así fuese, completar los da-tos con el informante antes de retirarse de la vivienda.

Usar ropa cómoda y discreta

Trabajar con entusiasmo y de manera con-junta con los demás integrantes de su equipo así como con los demás integrantes del plan-tel de campo.

Hacer comentarios sobre los datos obtenidos durante el censo.

Solicitar dinero o especies a las personas que está censando.

Dejar de asistir a su trabajo como Censista.

Discutir o hacer polémica con las personas que se está censando.

Hacer preguntas que no estén referidas al censo.

Colocar el PDA en lugares accesibles a personas ajenas al censo o en lugares don-

de pueda dañarse.

El Censista deberá: El Censista no deberá:

MANUAL DEL CENSISTA 9

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

2. ¿Cuáles son los pre-requisitos para ser Censista?

Para ocupar el cargo de Censista usted debe:

a. Participar del curso de capacitación para Censistas. b. Leer atenta y detenidamente los procedimientos y conceptos que se indican en el Ma-

nual del Censista. c. Manejar eficazmente el cuestionario (en papel o PDA). d. Aprobar la evaluación del curso de capacitación para Censistas.

3. ¿Cuáles son las funciones que debe cumplir el Censista?

Antes del Censo

Todos los Censistas Censistas que utilicen

PDA Censistas que utilicen cuestionario impreso

Asistir a las reuniones convo-cadas por el Jefe Distrital, en los días que anteceden al ini-cio del censo.

Realizar el reconocimiento con anticipación del AE (Área de Empadronamiento), con el acompañamiento del Supervi-sor para:

Identificar el punto de arranque y finalización del AE a censar.

Avisar a la población del arranque del operativo censal en la zona y que estarían visitando sus viviendas en el trans-curso del día siguiente, semana o mes.

Estar presente en la entrega de equipos informáticos, indu-mentarias y materiales.

Firmar el Acta de entrega de Equipo Informático, Acta de Entrega indumentaria y el Acta de Confidencialidad.

Conocer y utilizar adecuada-mente el Dispositivo Móvil de Captura (PDA).

Verificar el buen funcionamien-to PDA así como de sus ac-cesorios: prendido, apagado, cargador de batería, tarjeta de memoria, estuche protector, cuerda y lápiz óptico.

Probar el funcionamiento co-rrecto del PDA simulando una entrevista, esto se realizará de manera previa al primer día de trabajo.

En caso de que el PDA no funcione correctamente comu-nicar esta situación a su Su-pervisor para su reemplazo inmediato.

Estar presente en la entrega de indumentarias y materiales.

Firmar el Acta de entrega in-dumentaria y el Acta de Confi-dencialidad.

MANUAL DEL CENSISTA 10

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

Durante el Censo

Censistas que utilicen PDA

Todos los Censistas

Comenzar su recorrido en el punto de inicio indicado por su Supervisor.

Organizar su recorrido diario de acuerdo a las indicacio-nes del Supervisor.

Abrir el cuestionario corres-pondiente a la vivienda a censar antes de ingresar a la misma, de manera a no demorar el inicio de la entre-vista.

Para el relevamiento de datos, su horario debe ade-cuarse a la disponibilidad de tiempo del informante, de-biendo en caso necesario volver nuevamente a la vi-vienda.

Luego de identificar un in-formante calificado debe realizar un sondeo a fin de identificar la cantidad de hogares en la vivienda.

Censar cada una de las viviendas, hogares y las personas que se encuentran en su AE (Área de Empa-dronamiento).

Al finalizar la entrevista, debe colocar su nombre y apellido, fecha de visita en la calcomanía de “Vivienda Censada” y pegarla en un lugar visible de la vivienda, evitando así que alguna vi-vienda sea omitida o sea censada más de una vez.

Informar periódicamente a su Supervisor del avance del trabajo.

Al ingresar a la vivienda de-beidentificar un informante ca-lificado para iniciar la entrevis-ta.

En caso de encontrar omisio-nes o errores luego de ejecutar el programa de consistencia, el Censista debe recuperar los datos omitidos y corregir los datos erróneos, posteriormen-te debe volver a grabar el ar-chivo y ejecutar por segunda vez el programa de validación. Este procedimiento se reali-zará las veces necesarias a fin de que los datos relevados se-an precisos.

Completar la planilla C1 (Plani-lla de recorrido del Censista) con la producción del día.

Informar al Supervisor de la producción que haya tenido en el día.

Completar la planilla

C1(Planilla de recorrido del Censista) con la producción del día.

Informar al Supervisor de la producción que haya tenido en el día.

MANUAL DEL CENSISTA 11

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

Después del Censo

Todos los Censistas Censistas que utilicen PDA

Censistas que utilicen cuestionario impreso

Al término del operativo, debe realizar la devolución en bue-nas condiciones, de las indu-mentarias y materiales (planos cartográficos, identificaciones, calcomanía de Viviendas cen-sadas no utilizadas, planillas C1) al Supervisor.

Al término del operativo, debe realizar la devolución en bue-nas condiciones, del equipo informático (PDA así como sus accesorios)al Responsable del puesto de captura.

Al término del operativo, debe colocar en las carpetas co-rrespondientes los materiales censales ordenados, los cues-tionarios completados entre-garlos al supervisor.

4. ¿Cuáles son los documentos y materiales que utilizará el Censista?

Para el cumplimiento de su labor recibirá los documentos y materiales que se describen a continuación:

Material Censal ¿Para qué sirve?

Credencial de Censista Para identificar y acreditarse como Censistadel Censo Nacional de Población y Viviendas 2012.

Chaleco, Kepis Es el uniforme vinculado al proyecto.

Para Censistas que utilizarán cuestionario en PDA

Dispositivo PDA Elemento utilizado por el Censista para realizar la captura de los datos.

Bolígrafo Para realizar el registro de datos en las calcomanías de vivienda cen-sada y en el plano cartográfico.

Carpeta Para contener todos los materiales citados

a continuación:

Plano del Área de empa-dronamiento (AE)

Para identificar el área en que realizará el trabajo y servir como guía para la realización del censo.

Calcomanías de Vivienda Censada

Para pegar en la parte principal o en una parte visible de cada vivienda, una vez que ésta sea completamente censada. Esto permite identificar las viviendas censadas, asegurando que ninguna sea omitida o censa-da más de una vez.

Hoja Blanca Para reportar cualquier situación que ocurre en campo.

Planilla de Recorrido del Censista C1

Para realizar el registro del avance por día en la cobertura de población y vivienda. La planilla de Recorrido del Censista, estará organizada por AE/manzana, el registro debe realizarse en paralelo al relevamiento censal.

Manual del Censista Para consultar en casos de dudas en relación al llenado del cuestiona-rio, como por ejemplo población a incluir en el censo, distinción de

MANUAL DEL CENSISTA 12

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

condición de ocupación de las viviendas, etc.

Para Censistas que utilizarán cuestionario censal impreso

Portaminas, minas, borra-dor, bolígrafos

Para realizar el registro de datos en el cuestionario censal así como en las planillas resumen, calcomanías de vivienda censada y en el plano cartográfico.

Carpeta Para contener todos los materiales citados

a continuación:

Cuestionario Censal im-preso

Elemento utilizado por el Censista para realizar la captura de los datos.

Plano del Área de Empa-dronamiento(AE)

Para identificar el área en que realizará eltrabajo y servir como guía para la realización del censo.

Calcomanías de Vivienda Censada

Para pegar en la parte principal o en una parte visible de cada vivienda, una vez que ésta sea completamente censada. Esto permite identificar que la vivienda ya ha sido censada, asegurando que ninguna sea omi-tida o censada más de una vez.

Planilla de Recorrido del Censista C1

Para realizar el registro del avance por día en la cobertura de población y vivienda. La planilla de Recorrido del Censista, estará organizada por AE/manzana, el registro debe realizarse en paralelo al relevamiento censal.

Manual del Censista

Para consultar en casos de dudas en relación al llenado del cuestiona-rio, como por ejemplo población a incluir en el censo, distinción de condición de ocupación de las viviendas, etc.

III. TÉCNICAS DE ENTREVISTA Existe una serie de métodos y técnicas que ayudan a facilitar la entrevista, como así también a lograr la confiabilidad de los datos que se recogen. Para ello es necesario que el Censista los utilice siguiendo las instrucciones que se dan a continuación.

1. Presentación

El Censista y la persona entrevistada no se conocen, por esta razón la primera impresión que la persona a ser entrevistada tenga del Censista, así como sus primeras acciones y palabras son de vital importancia para ganar la cooperación del entrevistado, lo primero que debe hacer el Censista es presentarse amablemente, indicando su nombre y apellido y el nombre de la institución para la cual trabaja y lo que desea de la entrevista.

Es importante conseguir un contacto inicial positivo. No es conveniente iniciar con pregun-tas como ¿Está usted muy ocupado?, ¿Puede concederme unos minutos? o ¿Podría con-

Una introducción puede ser: “Buenos días. Mi nombre es…. (nombre y apellido), Censista de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos, estoy realizando el Censo Nacional de Población y Viviendas 2012. Quisiera hacerle algunas preguntas para lo cual necesito su cooperación”.

MANUAL DEL CENSISTA 13

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

testarme algunas preguntas?,ya que éstas invitan al rechazo. Es mejor utilizar una fórmula que invite a la aceptación “me gustaría hacerle unas preguntas…”

Es importante que el Censista haga conocer a los entrevistados los objetivos del Censo Nacional de Población y Viviendas antes de llevar a cabo la entrevista. Si el Censista está acompañado por el Supervisor o algún técnico/a de la DGEEC, debe presentarlo al inicio de la entrevista. Las explicaciones juegan un rol muy importante en la voluntad de las personas para responder las preguntas.

2. Selección del informante

Será de preferencia el Jefe o la Jefa de Hogar (persona de 14 años o más de edad, con-

siderada como tal por los miembros del hogar). Si el jefe o la jefa no está presente y no

estará disponible para otra entrevista se buscará una persona de reemplazo, ésta persona

será un miembro del hogar de 14 años o más, capaz de informar o responder respecto a

todos los otros miembros del hogar. Si al momento de la entrevista los miembros del

hogar,de 14 años o más de edad, están presentes se debe solicitar que cada uno de ellos

proporciones sus datos al Censista.

3. Carácter privado del censo

Antes de iniciar la entrevista, es importante mencionar el carácter secreto de la informa-ción, garantizada por el Decreto Ley N° 11.126 del año 1942 que impide la utilización in-discriminada de los datos proporcionados por los miembros del hogar entrevistado. El Censista debe explicar que toda la información recopilada se utilizará sólo con fines es-tadísticos, nadie que participe del censo puede divulgar información que permita identificar a un/a informante. 3.1. Neutralidad

El cuestionario censal ha sido diseñado cuidadosamente para evitar la posibilidad de sugerir respuestas al entrevistado, por lo tanto, resulta sumamente importante que el Censista lea la pregunta en forma completa, tal como aparece en el PDA o cuestiona-rio impreso.

3.2. Discreción

Nunca se debe hacer notar, ya sea con la expresión del rostro o por el tono de voz, que el entrevistado ha dado una respuesta incorrecta o errónea.

3.3. Rechazo en algunas preguntas

Si se tienen preguntas que el encuestado no desee contestar, se debe continuar nor-malmente, una vez que se han realizado todas las preguntas, debe tratar de obtener la información que falta, cortésmente.

El Jefe o Jefa de hogar es la persona de 14 años más de edad reconocida

como tal por los demás miembros del hogar. Si existiera duda se considerará

como Jefe o Jefa a la persona que tenga la mayor responsabilidad económica

del hogar y en última instancia a la persona de más edad. Por cada hogar en-

trevistado se debe considerar una sola persona como jefe o jefa de hogar.

MANUAL DEL CENSISTA 14

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

3.4. Control de la Entrevista

ElCensista es quien dirige la entrevista y por lo tanto él debe conducirla. Si el entrevistado da respuestas de temas ajenos o habla de asuntos que no tienen que ver con la entrevista, no es prudente que se le interrumpa; pero en la primera oportunidad con mucho tacto, se debe retomar la entrevista.

3.5. Personas indecisas

En muchas ocasiones el entrevistado responde de manera vaga o imprecisa o respon-de “No sé”. En estos casos, el Censista tratará de darle más confianza y hacerle sentir más cómodo antes de continuar con la siguiente pregunta.

3.6. Hacer las preguntas exactamente como están en el PDA o cuestionario en papel

Es importante que el Censista haga las preguntas exactamente como están redacta-das en el PDA o cuestionario en papel, con las mismas palabras y en el orden en que aparecen. Si se altera el lenguaje, se puede también alterar el significado de la pre-gunta. Si el entrevistado no ha comprendido la pregunta, debe repetirla lenta y clara-mente. En caso de que perciba que el entrevistado solo comprende bien las preguntas en idioma Guaraní, debe realizar las preguntas en este idioma, cuidando que no se pierda el objetivo de las mismas.

3.7. Indagar sobre respuestas incompletas o no satisfactorias

Puede suceder que ciertas respuestas dadas por el entrevistado no sean satisfacto-rias desde el punto de vista del censo, ya que sonincompletas o fuera de propósito, o puede ser que el entrevistado no esté capacitado para responder esa pregunta. En tales casos, con el fin de obtener una respuesta adecuada, debe realizar algunas pre-guntas adicionales. Este procedimiento se denomina “Indagar”o Sondear”, para ello deben usarse palabras que sean neutrales y no aquellas que inviten a dar deter-minadas respuestas.

3.8. No asumir respuestas

Las características socioeconómicas y sociológicas de los entrevistados, zona de resi-dencia o condiciones de su vivienda, no deben llevar al Censista a asumir respuestas o formarse expectativas anticipadas.

3.9. No apresurar la entrevista

Las preguntas deben ser hechas lentamente para asegurarse que el entrevistado comprenda lo que se le está preguntando. Una vez hecha la pregunta debe darle el tiempo necesario para pensar, si se le apura o no se le da el tiempo suficiente para formular su propia opinión, es posible que le responda evasivamente. Si el Censista considera que la persona entrevistada está contestando las preguntas sin pensar para terminar pronto, resultará conveniente que le explique que no hay pri-sa, dado que su respuesta es muy importante.

MANUAL DEL CENSISTA 15

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

3.10.Fin de la entrevista

Dentro del proceso de la entrevista, la despedida es un elemento tan importante como la presentación y el desarrollo. Es indispensable dejar una grata impresión en el infor-mante. Debe concluir la entrevista de manera breve y cortés; agradecer al entrevistado la in-formación que proporcionó, mencionando lo valioso de su cooperación. Asimismo, mencionar que es posible que elSupervisoro algún técnico de la DGEEC acudan al hogar a fin de verificar el trabajo realizado.

IV. RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DEEMPADRONAMIENTO Y ÁREA DETRABA-JO

1. ¿Qué es Área de Empadronamiento?

El Área de Empadronamiento (AE) es la carga de trabajo asignado al Censista para 5 días

tanto para las áreas urbanas, sub urbanas y rurales. Comprende en promedio 60 vivien-

das a razón de 12 viviendas por día para las áreas urbanas y sub urbanas; mientras que

en el área rural comprende en promedio 45 viviendas a razón de 9 viviendas por día.

Para el área rural del Chaco, el AE estará conformado por una o parte de una localidad,

equivalente a 25 viviendas semanales, a razón de 5 viviendas por día.

Por lo general el AE en áreas urbanas está compuesto por una o más manzanas conti-guas o parte de ella, todo un edificio, parte de un edificio o más de un edificio. En áreas rurales está compuesta por una localidad, colonia o compañía o parte de una localidad.

El AE corresponde al área delimitada en color verde en el plano del Censista. Ver plano de AE en el Anexo 11.

2. ¿Qué es Área de Trabajo?

El Area de Trabajo (AT) esel conjunto de Áreas de Empadronamiento (AE) asignado a un Supervisor y su equipo para que lo censen íntegramente durante una semana. Los AT serán enumerados de 01 al 05 dentro de cada sector. El AT puede comprender parte de un barrio o localidad, uno o más barrios o localidades, de acuerdo a la cantidad de viviendas. El plano del AT corresponde al área sombreada en el plano del Censista y está delimitada en color naranja. Ver plano delSector en el Anexo 11.

3. ¿Qué es un Sector?

El Sector es el conjunto de cinco Áreas de Trabajo (AT), constituye la carga de trabajo del Supervisorpara un mes de trabajo. El sector podrá traspasar los límites del área urbana, sub urbana o del área rural del distrito, pero no traspasar límites entre distritos.

MANUAL DEL CENSISTA 16

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

Los sectores serán enumerados de “0001 a n” dentro de cada distrito, iniciando la nume-

ración en el área urbana de 1 a 999, como también para el área sub urbana y área rural de “1000 a n”.

El Sector corresponde al área delimitada en color celeste.Ver plano de Sector en el Anexo 11.

4. ¿Cómo debe orientarse en el terreno con ayuda del plano?

En el Censo Nacional de Población y Viviendasse cubrirá todo el territorio del país, sin omisiones ni duplicaciones, por ello todos los datos deben estar estrictamente referidos a zonas bien delimitadas, representadas en el plano. El plano es una representación gráfica y simplificada del terrenoque contiene:

Localización geográfica.

Representación gráfica del terreno o plano propiamente dicho, y

Simbologías utilizadas en el plano.

Por tanto para ubicarse en el terreno con ayuda del plano, se puede implementar dos pro-cedimientos:

4.1. Orientación mediante identificación del norte con ayuda del sol

a) Identifique el punto donde sale el sol, de no ser posible, indague con alguna perso-

na del lugar.

b) Posteriormente ubíquese mirando en esa dirección, de forma que su mano izquier-da esté en dirección al Norte.

c) Tome y oriente el plano con relación al Norte.

4.2. Orientación por detalles en el terreno

Otra forma fácil de orientar el plano es identificando algunos elementosde referencia que aparecen en él y ubicándolos en el terreno, tales como: referencias naturales (ríos, arroyos, cerros, etc.) y referencias culturales (comercios, servicios, instituciones públicas, puentes, caminos etc.), identificadasen el plano con simbologías, como se detalla a continuación:

MANUAL DEL CENSISTA 17

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

Para la orientación por detalles en el terreno, proceda de la siguiente manera:

a) Elija un elemento que pueda identificar claramente en el plano y ubíquelo en el

terreno.

b) Haga girar su plano de manera que la dirección de la referencia seleccionada coincida con la dirección que tienen los elementos en el terreno. Una vez lo-grado esto, tendrá su plano bien orientado.

c) Una vez orientado el plano proceda a reconocer otros elementos de referencia que le permitan ubicarse en el terreno.

d) Identifique el Sector, AT, AE asignado.

e) Fuera del área delimitada se presentan las zonas colindantes que le servirán sólo como referencia.

5. ¿Cómo debe realizar el censo en su Área de Empadronamiento?

Con el objetivo de censar todas las viviendas, hogares y personas del AE y no co-rrer el riesgo de omitir ni duplicar alguna vivienda, el Censista deberá elaborar pre-viamente un plan o propuesta de recorrido, para lo cual debe orientarse en terreno, realizar el recorrido previo de su AE e identificar el punto de inicio y finalización de su recorrido, las rutas diarias de trabajo y una estimación para finalizar su trabajo en el tiempo establecido. Para ello debe:

Identificar en el terreno el área dibujada en el plano, verificar la forma del mis-mo, nombres de las calles que la limitan y referencias naturales y/o culturales que correspondan al área a recorrer.

Para iniciar el relevamiento de datos del AE, debe marcar el punto de inicio preferentemente en la esquina Nor-oeste y avanzar en sentido de las maneci-

Viviendas Particulares

Centro Educativo

Centro Religioso

Centro de Salud, Hospital

Cementerio

Comercio

Comisaría

Ande

Copaco

Antena

Local Partidario

Mercado Municipal

Estatales

Juzgado

Aeropuerto

Terminal de Omnibus

Sede Social

Tanque de Agua

Cancha Hípica

Cancha

Cantera

Cooperativa

Cerro

Correo

Industria

Plaza

Portón

Puente

Puesto Militar

Municipalidad

Otras Referencias

Kilometraje

Vivienda Indigena

Vivienda Colectiva

MANUAL DEL CENSISTA 18

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

llas del reloj, cuidando que el hombro derecho esté orientado en todo momento hacia las viviendas a censar.

En área urbana recorrer la manzana por completo sin cruzar las calles entre una manzana y otra.En áreas rurales, comenzar el recorrido de acuerdo a la accesibilidad del lugar asignado, señalando en su plano el punto de inicio de su recorrido, asegurándose de que, serán censadas todas las viviendas en orden consecutivo.

Verificar la cantidad de viviendasrepresentadas como punto en el plano, enu-mereen el mismolas viviendas en forma consecutiva y ordenada (1, 2, 3, …).En caso de que la cantidad de viviendas que figuran en el plano sea diferente a la cantidad de viviendas encontradasse debe agregar la vivienda faltante o elimi-nar la vivienda inexistente, según sea el caso.

Completar la Planilla C1 Recorrido del Censista conforme vaya avanzando en el recorrido de censo dentro de su AE/manzana.

Proceder a aplicar la entrevista, tal como indica el Manual del Censista.

Una vez efectuada la entrevista, deberá solicitar a la persona entrevistada su autorización para pegar en un lugar visible la calcomanía que identifica la vi-vienda como censada. Recuerde que el Censista debe pegar la calcomanía y no entregar al informante.

En caso de que en la vivienda visitada no se encuentren los residentes habitua-les y la entrevista esté pendiente,deberá indicar esta situaciónen el plano asignándole la letra “P” (Pendiente) y en la columna Observaciones en la pla-nilla C1 en la línea que corresponde a la vivienda.

Continuar con la siguiente vivienda.

Recorrer sistemáticamente el AE identificando todas las calles, callejones, o caminos que pudieran dar acceso a lugares donde puedan existir viviendas, aunque estos no aparezcan indicados en el plano, en este caso debe proceder a registrar en el mismo los nuevos elementos encontrados (viviendas, calles, callejones, etc.).

El punto de finalización del recorrido debe ser inmediatamente anterior a la vi-vienda donde se inició el recorrido.

Cuando haya finalizado el recorrido completo de una manzana o localidad, puede pasar a otra manzana o localidad, siguiendo el mismo procedimiento hasta terminar el recorrido delAE.

MANUAL DEL CENSISTA 19

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

Ejemplo del recorrido de la manzana:

Ejemplo del recorrido de un AE, área rural

Punto de inicio y sentido de

recorrido de una manzana.

No

rte

Punto de inicio y sentido de reco-rrido de un AE,

en el área rural.

MANUAL DEL CENSISTA 20

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

6. Llenado de la Planilla C1“Recorrido del Censista”

El objetivo de la Planilla C1 Recorrido del Censista es el de registrar todas las vivien-das, edificios, etc. que se encuentren dentro del AE asignado al censista, la situación del censo en las mismas, llevar un registro de las citas para lograr entrevistas pendien-tes, etc. La Planilla C1, se debe completar antes de iniciar el llenado de los cuestionarios cen-sales sean éstos en digital (PDA) o en papel. Se debe habilitar una Planilla C1 por AE/manzana para el área urbana y AE/localidad para el área rural: Ejemplo:

a. Área urbana: Si el AE está compuesto por varias manzanas, entonces se habilita una planilla C1 para cada manzana. Si una manzana está particionada en 2 o más AEs, entonces se habilita una planilla C1 para cada AE.

b. Área rural: Si el AE está compuesto por varias localidades, entonces se habilita una plani-lla C1 para cada localidad. Si una localidad está particionada en 2 o más AEs, entonces se habilita una planilla C1 para cada AE.

Las partes de la Planilla C1, su descripción y las instrucciones para su llenado se deta-llan a continuación.

6.1. Capítulo A: Identificación Geográfica

Estos datos son básicos para conocer a qué lugar geográfico corresponde la in-formación, detallando desde el departamento hasta el AE/manzana o AE/localidad. Llenar este capítulo después de hacer el reconocimiento del AE y previo al in-greso a la primera vivienda, cuando esté seguro que su ubicación se corres-ponde con el plano del AE asignado, se debe copiar los datos de localización geográfica de la carátula de su carpeta o del rótulo del plano. Si está en área urbana, debe copiar del plano el número de manzana correspondiente. En áreas urbanas, cada manzana debe tener al menos una Planilla C1 habilita-da, aún si es una plaza, está completamente baldía o totalmente ocupada por una fábrica o negocio; aclarando la situación de la manzana en cuestión.

6.2. Capítulo B: Identificación de la vivienda y el hogar

Este capítulo debe completar previo al ingreso a la vivienda a censar, princi-palmente el número de orden de la vivienda, calle o camino y número de casa o edificio, además registrar la condición de ocupación de la vivienda.

(01) N° de orden de la Vivienda: Registre el número consecutivo que se asig-

ne a la planilla C1 para enumerar las viviendas, comenzando por el nu-mero 1 y así consecutivamente para cada vivienda hasta culminar el re-corrido.

MANUAL DEL CENSISTA 21

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

(02) N° de orden del hogar: Registre el número de hogar dentro de la vivien-

da, el número de orden del hogar será 1 si sólo existe un hogar.En el ca-so de que existan más de un hogar, se debe repetir en el número de la vivienda para cada hogar y aumentar en una unidad el número de orden del hogar.

(03) Calle o Camino: Se considera el nombre de la calle que está indicado en

el plano; si no se cuenta con el nombre de la calle en el plano, indagar en los letreros que generalmente se ubican en las esquinas o preguntar a al-guna persona. En el caso de que no se tenga la forma de conocer la di-rección de la calle o el camino, se registra Calle sin nombre.

(04) N° de la casa o edificio: Es el número que asigna la municipalidad a cada

edificación, generalmente impresa en una chapa. Se registra el número de la vivienda, siempre y cuando se encuentren visibles, de lo contrario se registra S/N (sin número).

(05) Vivienda ocupada: Deben registrarse las viviendas ocupadas con perso-

nas presentes, y con entrevista lograda. (06) Vivienda desocupada: Deben registrarse las viviendasen construcción,

abandonadas, de fin de semana, etc., con la aclaración de la situación en la columna (12) correspondiente a observación.

(07) Vivienda en otra situación: Deben registrarse las viviendas/hogares con personas temporalmente ausentes, los rechazos, las entrevistas incom-pletas, indicando esta situación en la columna (12) correspondiente a ob-servación.

6.3. Capítulo C: Datos de población

Luego del saludo inicial al informante, se debe indagar acerca de quién es el je-fe de hogar, la cantidad de hogares de la vivienda así como la población de ca-da uno de estos hogares.

(08) Nombre y Apellido del Jefe del Hogar: Se debe registrar a la persona

reconocida como jefe por los demás miembros del hogar (debe coincidir con en el que figurará en el cuestionario censal).

(09, 10 y 11) Población: se anota la cantidad total de residentes dentro del

hogar desagregados por sexos y el total. (12) Observación: se comenta cualquier situación de interés o relevancia que

se pueda presentar, como horario para entrevistas pendientes, entrevis-tas incompletas, viviendas colectivas, viviendas inexistentes, etc.

Casos especiales:

Persona sin vivienda:

- En la columna (01) se enumera en el orden correspondiente.

- En la columna (02) se registra 1.

- La columna (03) se completa con el nombre de calle que corresponde.

- Las columnas (04, 05, 06 y 07) se completan con guión (-).

- En las columnas (08, 09, 10 y 11) se registran los datos de población según correspondan.

- En la columna (12) correspondiente a la observación se registra “Persona sin vivienda”.

Vivienda inexistente

MANUAL DEL CENSISTA 22

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

- En la columna (01) se enumera en el orden correspondiente.

- En la columna (02) se completa con guión (-).

- La columna (03) se completa con el nombre de calle que corresponde.

- Las columnas (04, 05, 06, 07, 08, 09, 10 y 11) se completan con guión (-)

- En la columna (12) correspondiente a la observación se registra “Vivienda inexistente”.

Segundos y más hogares: Se segistra de forma similar a las vivien-

das con un solo hogar, excepto que:

- Se enumera con el mismo número de vivienda que el hogar 1 y con el número de hogar correspondiente; por tanto el N° de orden del hogar: 2, 3…

- En las columnas (04, 05, 06 y 07) se registra guión (-).

Viviendas colectivas que no corresponden a AE especial, se regis-tran en la Planilla C1, similar a las viviendas particulares, excepto: .

- En la columna (08) se anota el nombre y apellido del responsable de la vi-vienda colectiva, como: el director, comandante, cura párroco, etc.

- En la columna (12) correspondiente a la observación se registra “Vivienda colectiva” seguido del nombre de ésta.

Ver ejemplo de llenado de la Planilla C1 Recorrido del Censista en el Anexo 10.

Recuerde que antes de retirarse de la vivienda debe verificar los datos registrados en

la plenilla C1 referentes a: Nombre del Jefe/a de hogar, cantidad de varones, cantidad

de mujeres y la población total.

7. Situaciones que se pueden presentar durante el recorrido

En el proceso de recorrido del AE, se pueden presentar diferentes situaciones que pueden generar dudas o confusiones al Censista. Seguidamente se dan algunos ejemplos y maneras de proceder para cada uno de ellos.

7.1. Edificios

Si el AE a censar comprende viviendas en un edificio de varios pisos (departamen-tos), se inicia el recorrido en el piso más alto. No debe olvidar que en la terraza puede haber viviendas que también deberá censar.

En cada piso debe censar cada uno de los departamentos siguiendo la numeración de identificación interna del edificio. Ejemplo: en un edificio de 4 pisos, se inicia el recorrido en el piso 4 con el depar-tamento 401, luego el 402 y así sucesivamente hasta censar a todos los departa-mentos de ese piso y luego pasar al piso 3 y así hasta terminar de censar todos los departamentos del edificio.

MANUAL DEL CENSISTA 23

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

7.2. Inquilinatos

Si el AE a censar comprende viviendas del tipo pieza de inquilinato, se inicia el re-corrido por la primera pieza que se encuentra inmediatamente al traspasar la puerta o portón de entrada, luego se continúa con las otras piezas hasta completar la totalidad del inquilinato.

7.3. Viviendas en edificio o barrio

cerrado, en los cuales por motivo de seguridad no se permiten el libre ingreso

En este caso deberá conversar con el administrador del lugar para explicar la im-portancia de brindar esta información y solicitar que le permita el ingreso para cen-sar. Si no logra una respuesta positiva, reportar esta situación inmediatamente a su Supervisor. 7.4. Edificaciones utilizadas como vivienda pero no construidas para tales fi-

nes

Existen situaciones en que las personas residen en construcciones no destinadas para vivienda tales como: depósitos, fábricas, talleres, salones comerciales, etc., por lo que, para garantizar una adecuada cobertura se debe indagarsi existe algu-na persona viviendo habitualmente en estos lugares, en caso afirmativo se proce-de a censarlas. 7.5. Viviendas en las que nadie recibe al Censista

Si encuentra una vivienda en la que nadie lo recibe, deberá indagar con los veci-nos si alguna persona reside habitualmente en la vivienda, en caso de que la res-

Iniciar el recorrido en el último piso o terraza si lo tuviere, censando todos los departamentos de cada piso, luego pasar al piso inmedia-

tamente anterior.

Se inicia el recorrido con la primera pieza y se recorre todo el predio hasta censar la totalidad de las pie-zas del inquilinato.

MANUAL DEL CENSISTA 24

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

puesta sea positiva averigüe el momento más oportuno para regresar a censarla e informe la situación a su Supervisor.

7.6. Personas sin vivienda

En caso de encontrar personas que vivanen lugares públicos, tales como pla-zas, parques, calle, vereda, sin una estructura que los albergue o proteja, estas deben ser censadas en forma correlativa en el orden de viviendas visitadas. Ejemplo: si al terminar de censar una vivienda encuentra una persona viviendo en la vereda, se lo censa y se continúa con la siguiente vivienda, e identificar su ubicación en el plano del AE (y manzana si es área ur-bana) mediante la siguiente simbología:

V. CUESTIONARIO DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS 2012.

1. Conceptos Básicos

Vivienda: Estructura destinada para el alojamiento permanente o temporal de per-

sonas, con acceso separado e independiente. Puede ser fija o móvil, y de diversos materiales. Vivienda particular:Es la vivienda construida o destinada para

albergar a uno o más hogaresparticulares. Hogar: Es la persona sola o grupos de personas sean o no pa-

rientes que residen habitualmente en una vivienda particular, ocupando total o parcialmente y que atienden en común sus necesidades alimenticias (olla común) y/o de servicios básicos.

Observación:

En caso de que en el AE se encuentre un gran número de viviendas que no figuran en el plano (asentamientos, edificios), el Censista debe informar inmediatamente al Supervisor e iniciar el censo en el AE.

Recuerde: que todas las personas de-

ben ser censadas, ninguna debe quedar excluida, sin importar el lugar donde

viva.

Recuerde:deberá volver a la vivienda las veces que sean necesarias con el fin

de realizar la entrevista y recolectar los datos.

S/V

MANUAL DEL CENSISTA 25

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

Persona: Es cada uno de los miembros de un hogar.

Residente Habitual:Es la persona que vive permanentemente en la vivienda o ha

pasado allí la mayor parte de los últimos 12 meses, o tiene la intención de quedar-se en ésta. Come, duerme y se resguarda en la vivienda.

2. Identificación de Hogares Con la finalidad de realizar el censo en forma adecuada en cada una de las viviendas

se debe entender con claridad la definición de hogar, así como las diversas situacio-

nes que pueden presentarse al llegar a una vivienda para censarla.

Para la recopilación de la información de las viviendas, hogares y las personas se detalla a continuación algunos ejemplos:

Persona sola o grupo de per-

sonas sean o no pariente

Tienen gastos de alimentación

y/o servicios en común

Comparten la misma vivienda

HOGAR =

Ejemplos de hogares:

Un grupo familiar con o sin la presencia de personas no relacionadas con la familia que residenen una misma vivienda y comparten los gastos de alimentación y/o servicios básicos.

Dos o más familias que residen en una misma vivienda y comparten los gastos de alimentación y/o servicios básicos.

Un grupo de personas que no guardan una relación familiar que residenen una misma vivienda y comparten los gastos de alimentación y/o servicios básicos.

Una persona que vive sola.

MANUAL DEL CENSISTA 26

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

Vivienda particular con un solo hogar

Teodoro, su esposa, sus dos hijas y su sobrino viven bajo un mismo techo y comparten sus

gastos de alimentación.

Vivienda particular con dos hogares

La familia conformada por María, Juan y Ja-vier elloscomen juntos y comparten los gas-

tos.

La familia con-formada por Ma-bely sus hijos, ella cocina por separado para su familia.

Vivienda particular con tres hogares

Magdalena co-cina sus alimen-tos de manera independiente.

Carolina cocina por separado para ella, su marido Ramón y su

hijo Miguelito.

Ana es estudiante y cocina por separado de los otros ocupan-

tes de la vivienda.

MANUAL DEL CENSISTA 27

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

Dos viviendas particulares en un mismo predio o terreno

Se trata de dos viviendas particulares, con un hogar en cada una de ellas.

Julio, hijo mayor de Juan y María, vive con su esposa y su hijo en el fondo de la casa, en una pequeña vivienda con salida independiente. Ellos generalmen-

te cocinan y comen aparte.

El matrimonio de Juan y María con sus hijos más pequeños y una pariente cocinan y comen juntos.

Observación:

1. Las personas que no comen en sus hogares solo por razones de trabajo o por estudio, forman parte del hogar.

2. Si dos o más hogares de una vivienda pagan juntos o se contribuyen para el pago de los servicios básicos, de igual manera constituyen hogares inde-pendientes, no los une el pago común de los servicios.

3. Si existen dos viviendas particulares en un mismo terreno, aunque compar-tan los gastos de alimentación, constituyen dos viviendas, cada una con un hogar.

MANUAL DEL CENSISTA 28

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

3. Estructura del Cuestionario Censal El Cuestionario Censal es el instrumento mediante el cual se recoge la información del Censo Nacional de Población y Viviendas, consiste en una serie de preguntas organi-zadas en doce capítulos, los cuales se detallan a continuación:

Localización Geográfica

A Migración, Educación y TICs – Para personas de 5 años y más de edad

Estado Civil y Empleo – Para personas de 10 años y más de edad

Datos de la Vivienda

Datos del Hogar y Mortalidad

Listado de Personas que viven

habitualmente en el hogar

Datos de la Población - Para

todas las Personas

Fecundidad - Para mujeres de 12 y más

años de edad

Datos de la población indígena

Emigración Internacional

Datos de la población afrodescendiente

B

C

D

E

G

H

I

J

K

Datos de Discapacidad

F L

MANUAL DEL CENSISTA 29

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

4. Número de orden de la vivienda y número de orden del hogar Se debe asignar un número a cada vivienda en el orden indicado de acuerdo al reco-rrido iniciando con el número 1. Ejemplos:

a. Si en la primera viviendavisitada, se encuentra un solo hogar, el número de or-den de la vivienda será 1 y el número de orden del hogartambién será 1porque hay un hogar.

Primera vivienda y primer hogar

b. Si en la tercera vivienda visitada hay más de un hogar, se debe repetir el número de orden de la vivienda para cada hogar y aumentar en una unidad el número de orden del hogar de la siguiente manera:

Tercera vivienda y primer hogar

Tercera vivienda y Segundo hogar

5. Instrucciones para el Manejo del Cuestionario Censal CAPÍTULO A. Localización Geográfica Sirve para ubicar cada vivienda censada en un espacio geográfico, en caso de datos erróneos u omitidos en el registro de una vivienda, se puede regre-sar a la misma mediante su localización geográfica. Antes de iniciar el recorrido se debe asegurar que el código de loca-lización geográfica que figura en la carátula de su carpeta y el plano de AE sean los mismos que el número de lote cargado en el PDA. Verificar las referencias que figuran en el plano con lo que existe en

NUMERO DE ORDEN DE LA VIVIENDA:

NUMERO DE ORDEN DEL HOGAR DENTRO DE LA VIVIENDA:

1

1

NUMERO DE ORDEN DE LA VIVIENDA:

NUMERO DE ORDEN DEL HOGAR DENTRO DE LA VIVIENDA:

3

1

NUMERO DE ORDEN DE LA VIVIENDA:

NUMERO DE ORDEN DEL HOGAR DENTRO DE LA VIVIENDA:

3

2

Primer hogar

Primera vivienda

Tercera vivienda

Tercera vivienda

Segundo hogar

Primer hogar

MANUAL DEL CENSISTA 30

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

terreno, paragarantizar que se encuentra en el AE correcto.Por tanto el Censista debe asignar el número de vivienda conforme al recorrido y número de hogar al empezar con las entrevistas. Departamento: Es la primera división política administrativa del Paraguay. El país está

dividido en 17 departamentos, 14 en la Región Oriental y 3 en la Región Occidental o Chaco, más la capital Asunción. Para efectos censales se trata a Asunción como un departamento por su densidad poblacional. Distrito: Constituye la segunda división político – administrativa del país. Es cada una de las subdivisiones de un departamento y equivale a municipio. Actualmente el Para-guay cuenta con 243 distritos, incluyendo la capital del país Asunción.Estos a su vez están divididos en áreas urbanas y rurales Área

Urbana: Constituyen todas las cabeceras de distritos oficiales, definidas con-

forme a las leyes administrativas, presentan forma amanzanada, sin tener nin-guna otra consideración especial.

Suburbana: A los efectos censales se ha considerado como área sub-urbana a

parte del área rural donde las viviendas están semi amanzanadas.

Rural: Todo territorio situado fuera de las cabeceras distritales es considerado rural, en las mismas las viviendas se encuentran dispersas en el territorio y por lo general están rodeadas de cultivos y campos.

Barrio: Es una división territorial de las áreas urbanas, conformado por un conjunto de

manzanas teniendo como límites calles, caminos, cauces de agua, etc. Localidad: A los efectos censales, se entenderá por localidad toda aglomeración de población (llamada también compañía, colonia, u otras denominaciones) y que tenga un nombre reconocido localmente. Por lo tanto, incluye las aldeas, campamentos, es-tancias o ranchos ganaderos, explotaciones agrícolas y otros centros de población que satisfacen los criterios especificados. Sector: Es el conjunto de cinco Áreas de Trabajo (AT),que constituye la carga de tra-

bajo del Supervisor para un mes. El sector podrá traspasar los límites del área urbana, sub urbana o del área rural dentro del distrito, pero no traspasar límites entre distritos. Área de Trabajo (AT): Es el conjunto de Áreas de Empadronamiento (AE) asignado a un Supervisor y su equipo para que lo censen íntegramente durante una semana. Los AT serán enumerados de 01 al 05 dentro de cada sector. Área de Empadronamiento (AE): Es la carga de trabajo asignado al Censista para 5

días, tanto para las áreas urbanas, sub urbanas y rurales. Manzana: Espacio urbano, constituido por grupos de viviendas, edificios, predios, lotes o terrenos de uso habitacional, comercial, industrial, de servicios y otros, generalmente de forma cuadrangular, delimitada en sus lados por calles, avenidas, callejones o en algunos casos por naturales, como ríos, arroyos, etc.

MANUAL DEL CENSISTA 31

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

Dirección de la vivienda:Al llegar a cada vivienda se debe completar los datos co-

rrespondientes a Calle/Avenida/Ruta, Nº de la casa, Piso, Departamento (Dpto.) en caso de que sea necesario.

Calle/Avenida/Ruta: Se pone el nombre de la calle, avenida o ruta frente a la cual

está ubicada la vivienda.

Nº de la casa: Corresponde al Número de la vivienda generalmente asignada por

la municipalidad e impresa en una lámina metálica.

Piso: Número del piso en el que está el departamento, se utilizará sólo en caso de

edificios.

Dpto.: Se escribe el código de identificación del departamento dentro del edificio,

estos códigos pueden ser numéricos, alfabéticos o alfanuméricos.

CAPÍTULO B. Datos de la vivienda Se indaga sobre la estructura de la vivienda, la disponibilidad de servicios básicos como agua, energía eléctrica, eliminación de basura, confort de las viviendas, el número de dormitorios, etc. 1. Vivienda: Es la estructura habilitada para el alojamiento permanente o temporal de

personas, con acceso separado e independiente. Puede ser fija o móvil, de diversos materiales. Las características esenciales de la vivienda son: Independencia: tiene relación a la forma de acceso a la vivienda, con salida di-

recta a la calle, camino o sendero, a través de un portón, puerta, pasillo,

escalera, patio, etc., por lo tanto, la persona no debe pasar por el interior de

otra vivienda para llegar a la suya o salir al exterior.

Separación: tiene relación a la distribución de las piezas o cuartos para vivir y comer.

a. Vivienda particular: Es la destinada a servir de alojamiento a hogares

particulares,puede albergar a uno o más hogares y ser de los siguientes tipos:

Casa: Edificio construido con material duradero, generalmente de ladrillo cocido, cemento o madera, estructuralmente independiente, cuenta gene-ralmente con más de una pieza.

Rancho: Tipo de edificación generalmente con paredes de estaqueo, ado-

be, tronco de palma o escarnizo; con piso de tierra y techo de paja, palma o chapa.

Pieza de inquilinato: Es una o varias piezas construidas a lo largo de un

patio en forma independiente y destinada para la vivienda. Generalmente sus ocupantes usan en común los servicios sanitarios.

MANUAL DEL CENSISTA 32

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

Departamento o piso:Es la vivienda que forma parte de la estructura de un

edificio de dos o más pisos y que tiene acceso desde un área común de circulación como pasillos, corredores, escalera, etc.

Improvisada: Cuando la vivienda está construida con materiales tales co-mo: cartón, hule, trozo de chapa, madera de embalaje, etc.

Otra: En esta categoría se incluyen los locales que no están destinados a la

habitación humana, pero que se utilizaban como tales en el período de refe-rencia del Censo. Ej.: fábricas, almacenes, salones comerciales, galpones, casas rodantes, carpas de circos, etc.

b. Vivienda colectiva: Vivienda que alberga a un grupo de personas sin relación

o parentesco y que hacen algún tipo de vida en común por razones de salud, trabajo, religión, estudio, disciplina, etc.Una vivienda colectiva puede ser de na-turaleza institucional, comunitaria o de servicios como: repartición policial, asilo de ancianos, orfanato, casa de retiro, hotel, pensión, etc.

Las viviendas colectivas se agrupan en 9 clases diferentes como:

Repartición militar o policial: constituyen los cuarteles, campamentos,

bases aéreas o navales, comandos, puestos militares o comisarías y otras dependencias militares o policiales.

Hotel, pensión: son establecimientos dedicados al alojamiento temporal de

las personas, esta definición comprende también a los hospedajes, se cen-saran a aquellas personas que se encuentran alojadas por más de 6 meses o tengan intención de hospedarse por más de seis meses.

Comunidad religiosa: corresponde a las viviendas de religiosos/as (casa

parroquial, casa de las monjas, etc.), conventos, seminarios, monasterio y otras congregaciones religiosas.

Hospital, sanatorio, clínica con internación: son establecimientos desti-

nados a la atención a la salud y que tengan camas de internación, tales como: clínicas, sanatorios, hospitales, centro de salud para enfermos cróni-cos de larga permanencia, manicomios y siquiátrico.

Internado educacional, residencia de estudiantes: Comprende colegios

y liceos públicos con internados, escuelas granjas, liceos/colegios militares o policiales entre otras.

Asilo de ancianos: constituyen las casa-hogares que albergan ancianos,

que por distintas causas no pueden ser atendidos por sus familiares, allí se les brinda un servicio completo de atención: higiene, comida, entretenimien-tos y atención médica.

Orfanatos: Institución encargada del cuidado de los menores de edad,

huérfanos o abandonados, y de los niños o adolescentes a quienes las au-toridades han separado de sus progenitores, retirándoles la patria potestad, hasta tanto sean ubicados en un hogar por adopción, ejemplos: aldea de niños S.O.S, albergue de niños/niñas que están alojados o permanecerán por un periodo de por más de 6 meses, o hasta la mayoría de edad.

Cárcel o reformatorio: Incluye penitenciarias regionales, correccional de menores y/o centro educativo del menor. Se censarán a todas las personas que se encuentren recluidas en cárceles o reformatorios sin tener en cuenta el tiempo de permanencia en ellas.

Otra colectiva: constituye los lugares que sirven de alojamiento colectivo diferente a las categorías anteriores, ejemplos: campamento de obreros,

MANUAL DEL CENSISTA 33

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

centro de rehabilitación para adictos, fundaciones con internos, prostíbulos, etc. Ejemplos: campamento de obrero, centro de rehabilitación para adicto, fun-daciones con internos, prostíbulos, etc.

c. Persona sin vivienda: Corresponde a las personas que se hallan viviendo en

las calles, veredas o lugares públicos sin una estructura que los albergue o pro-teja.

2. Condición de ocupación de la vivienda

a) Ocupada:

a. Ocupada

Personas presentes: Vivienda en la que reside habitualmente al menos

una persona, y que se encuentra presente al momento en que el Censista llega a la vivienda.

Personas temporalmente ausentes: Es aquella vivienda que por razo-

nes circunstanciales, sus residentes habituales no se encuentran presen-tes al momento del Censo.

b. Desocupada

Deshabitada: Vivienda que en el momento del Censo no está habitada por

ninguna persona, el Censista debe confirmar esta situación con los veci-nos.

Ejemplo: una vivienda recién construida que aún no fue ocupada y tampo-co está en alquiler o venta.

Esta pregunta se puede completar por simple observación.

Ejemplo: Si al llegar a la vivienda a censar, alguien le recibe, y es residente habitual de esa vivienda, se debe marcar la opción Ocupada, personas presentes. Recuer-

da se puede marcar una sola respuesta.

Importante:

El Censista al visitar una vivienda con residentes habituales temporalmente ausentes debe:

- Averiguar con los vecinos la hora más probable de ubicar a los residentes de la vivienda y volver a la misma en horas diferentes conforme a la infor-mación obtenida por los vecinos. Todos los intentos de un mismo día serán considerados como una visita.

- En el último intento del día debe dejar el formulario para revisita con los da-tos correspondientes.

- Visitar la vivienda hasta tres veces, es decir volver en días distintos, durante la realización del censo en el AE correspondiente, para localizar a algún re-sidente que pueda brindar información.

MANUAL DEL CENSISTA 34

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

Casa de fin de semana/veraneo: Vivienda utilizada en períodos de des-

canso (fin de semana, vacaciones, casa quinta, casas de veraneo o vaca-ciones de invierno) o bien para otro uso temporario (alquiler para reuniones de trabajo, etc.).

Ejemplo: casa quinta, viviendas en country, en clubes, en zonas de vera-neo o vacaciones de invierno.

En alquiler o venta:Es la vivienda que al momento del Censo no está habitada por personas y su condición “en alquiler o venta” es identificable mediante carteles o información aportada por vecinos u otras personas.

En reparación o construcción: cuando la vivienda no está habitada por que se encuentra en proceso de construcción o reparación.

De uso comercial o profesional: Local construido o adaptado para la

habitación humana, pero que al momento del censo no está habitada por personas y se lo utiliza en su totalidad con fines distintos a los habitaciona-les (comerciales, administrativos o profesionales).

Ejemplo: un departamento que funciona como consultorio, una casa que funciona como taller de costura.

Abandonada: Es la vivienda desocupada y con señales evidentes de dete-

rioro o en estado de ruina.

3. ¿De qué material es la mayor parte de las paredes exteriores de esta vivien-da?

Se refiere al material predominante o el más utilizado en la construcción de las pare-des exteriores de la vivienda.

Ladrillo: Paredes demasa de arcilla cocida moldeada en forma rectangular, maciza o hueca.

Madera: Las paredes de la vivienda están hechas de madera.

Estaqueo: Estas paredes están por combinación de entramado y barro, el en-

tramado se realiza con ramas y troncos de árboles y arbustos dispuestos en dos direcciones, vertical y horizontal, el entramado es cubierto por ambas caras de barro.

Adobe: Paredes construida poruna masa de barro moldeada en forma de ladri-

llo y secada al sol, usada también para la construcción de paredes.

Bloque de cemento: Paredes construidas con láminas o planchas de concreto

prefabricado.

Tronco de palma: Son las paredes construidas con materiales naturales como

tronco de cocotero u otro tipo de palma.

Cartón, hule, madera de embalaje: Cuando las paredes de la vivienda están

hechas con materiales como cartón, hule o madera de embalaje.

MANUAL DEL CENSISTA 35

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

No tiene pared: La vivienda carece de paredes, es decir es un galpón, puede

darse mayormente en zonas rurales.

Otro: Otro material de construcción que no se encuentren entre las opciones

mencionadas previamente.Ejemplo: piedra, chapa de zinc, etc.

4. ¿De qué material es la mayor parte del piso de esta vivienda?

Se refiere al material predominante o el más utilizado en la construcción del piso de la vivienda.

Tierra: Pisosin adición de material de construcción alguno.

Ladrillo: Piso de ladrillos compactadas con mezcla de cemento.

Baldosa común: recubrimiento de piso de material cocido pero de menor cali-

dad que la cerámica.

Cemento (lecherada): Cuando el piso de la vivienda tiene recubrimiento de

cemento también conocida como lecherada o alisada.

Mosaico, cerámica, granito, mármol: Piso con recubrimiento de materiales

considerados de buena calidad, que pueden ser materiales naturales procesa-dos como el mármol o de fabricación previa como el mosaico, cerámica o gra-nito o vinílicos.

Tablón de madera: Madera natural, no tratada ni pulida.

Parquet: Cuando el piso de la vivienda está hecho con trozos geométricos de

madera con finísima terminacióny puede combinar maderas de diferentes cla-ses.

Alfombra: Cuando el piso de la vivienda está revestido con alfombra, que es un tejido confeccionado en un telar en lana, hilo o fibra.

Otro:Otromaterial de construcción que no se encuentren entre las opciones mencionadas previamente. Ejemplo: Piedra (de cualquier tipo distinto al mármol).

Cuando se usa dos o más materiales, debe marcarse el más utilizado, el predomi-nante. Se debe marcar una sola opción.

Ejemplo: Si una vivienda tiene tres paredes exteriores, de las cuales dos son de ladrillo y una de madera, entonces se considera, que el material que predomina en las paredes es el ladrillo.

Si no existe material predominante, de manera que se utilizó dos o más material en igual proporción, se registra el de mejor calidad.

MANUAL DEL CENSISTA 36

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

5. ¿De qué material es la mayor parte del techo de esta vivienda?

Se refiere al material predominante o el más utilizado en la construcción del techo de la vivienda.

Teja: Techo construido porMasa de arcilla cocida o cerámica, colocado en la

parte superior del mismo.

Paja: Cuando el techoes de material de fibra naturalcolocadas y sujetadas ge-neralmente con alambres.

Fibrocemento o similar (eternit): Cuando el techo es resultado de la mezcla

de cemento y fibras de refuerzo.

Chapa de zinc: Es una lámina metálica utilizada como techo.

Tablilla de madera: Cuando el techoconsiste en la unión de tiras largas y es-

trechas de madera.

Hormigón armado loza, bovedilla: Un techo plano puede construirse con

hormigón armado losa, que sirve a la vez como terraza. La bovedilla es una construcción de ladrillos que se utiliza para cubrir el espacio entre dos vigas reduciendo el peso entre los forjados.

Tronco de palma: Techo construido con materiales naturales como tronco de

cocotero u otro tipo de palma, se corta por la mitad y se une en tiras largas, su utilización es muy útil por sus cualidades impermeables y presenta la posibili-dad de dejar el paso al aire, permitiendo una buena ventilación.

Cartón, hule, madera de embalaje: Se da cuando el techo de la vivienda está hecha de cartón, hule, madera de embalaje.

Otro: Materiales no contemplados en las categorías anteriores.

Cuando se usa dos o más materiales en el techo, debe marcar el más utilizado, el predominante. Se debe marcar una sola opción.

Ejemplo: Si en una vivienda gran parte del techo está hecho con teja y una peque-ña parte es de chapa, se considera que la mayor parte del techo es de teja.

En caso de que la vivienda sea un departamento, se debe indagar el techo del piso en el que está ubicada la vivienda censada y no por el techo del edificio.

Si se utilizó dos o más materiales en igual proporción, se registra el de mejor cali-dad.

Cuando se usa dos o más materiales en el piso, debe marcarse el más utilizado, el predominante. Se debe marcar una sola opción. Ejemplo: Si en una vivienda con cinco piezas de igual tamaño, cuatro tienen piso de baldosa común y una pieza tiene piso de tierra, se considera la baldosa común co-mo el material que predomina en el piso de la vivienda. Si no existe material predominante, de manera que se utilizó dos o más materiales

en igual proporción, se registra el de mejor calidad.

MANUAL DEL CENSISTA 37

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

6. ¿Cómo se elimina habitualmente la basura?

Quema: Se debe marcar esta opción cuando lo último que se hace con la ba-

sura es quemarla. Si el informante declara que la basura arroja en un hoyo y luego la quema, se debe marcar esta opción.

La recoge camión o carrito de basura: Cuando la basura de la vivienda es recogida por un camión de recolección que puede ser un servicio público o pri-vado, y en algunos casos por un carrito que traslada la basura hasta su destino final.

Tira en el hoyo: Eliminación de la basura mediante su depósito en un hoyo o pozo cavado para ese fin que no implica la quema posterior de los residuos.

Tira en el patio, baldío, zanja o calle: Eliminación de la basura mediante su

depósito en el patio, terreno baldío, zanja o calle.

Tira en la chacra: Eliminación de residuos mediante su depósito en la chacra con el fin de fertilizar o abonar la tierra.

Tira en el arroyo, río o laguna: Eliminación de la basura mediante su depósito

en aguas de arroyos, ríos o lagunas.

Otro: Cualquier otro proceso de eliminación de la basura distinto a los mencio-nados anteriormente.

7. ¿Tiene luz eléctrica?

Permite identificar a las viviendas que disponen o no de este servicio, independiente-mente a que cuente o no con medidor, estire del vecino, provenga de un mo-tor/generador o conexión clandestina,se considera que la vivienda tiene conexión eléc-trica.

8. ¿El agua que usa en la vivienda llega a través de... Esta pregunta permite clasificar en tres grupos el sistema de suministro de agua utili-zado en las viviendas: las que cuentan con cañería fuera de la vivienda pero dentro del terreno, las que cuentan con cañería que llega hasta la cocina y/o el baño de la vivien-da y las que obtienen el agua fuera del terreno (canilla pública, otros medios, etc.).

Cañería fuera de la vivienda pero dentro del terreno: Corresponde al siste-

ma de suministro de agua mediante cañerías instaladas dentro de los límites del terreno pero fuera de la vivienda.

Cañería hasta la cocina y/o el baño: Sistema de suministro de agua mediante

una red de cañerías que llegan hasta la cocina y/o el baño de la vivienda, inde-pendientemente de que estén separadas del resto de la vivienda.

Se debe investigar como finalmente la familia se deshace o elimina la basura gene-rada en la vivienda. Con eso se puede identificar aquellas viviendas que no cuentan con sistemas de eliminación salubres desde el punto de vista sanitario y ambiental.

MANUAL DEL CENSISTA 38

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

Canilla pública: Sistema de suministro de agua corriente de uso público dis-

puesto fuera de los límites de la propiedad privada.

Vecino: Método de suministro de agua proveniente del vecino.

Aguatero móvil: Consiste en la provisión de agua transportada en carros, ca-rretas, camionetas, camiones en tambores o bidones.

Otros medios: Cuando la vivienda se abastece de un medio que no corres-

ponda a ninguna de las anteriores. Incluye el abastecimiento de agua a través de balde, bidón, etc.

Si el entrevistado declara traer el agua en balde pero desde la casa de algún vecino, se debe marcar la opción “vecino”. 9. ¿De dónde proviene principalmente el agua que utilizan en la vivienda?

Con esta pregunta se busca identificar la fuente de agua que se usa en la vivienda, la cobertura de las redes de cañerías de aguas (públicas o privadas) y la importancia de otras fuentes de abastecimiento (pozo, tajamar, río, etc.). También permite identificar las viviendas que no cuentan con un sistema satisfactorio (higiénico y regular) de pro-visión de agua potable.

ESSAP (ex CORPOSANA): Cuando sea ésta la entidad que provee el agua.

Junta de Saneamiento (SENASA):Cuando sea ésta la que provee el agua o tuvo participación en la construcción de la infraestructura. Generalmente la administración está a cargo de una comisión vecinal.

Red comunitaria: Cuando el abastecimiento de agua del cual se provee el

hogar fue hecho y a la vez administrado por una comisión vecinal o comité de agricultores en donde SENASA no tuvo participación para la construcción de la infraestructura ni en la administración de la misma. También se incluye la infra-estructura proveída por las Entidades Binacionales: Itaipú y Yacyreta, Secre-taría de Acción Social, etc.

Red Privada: Cuando sea una empresa privada la que haga el tratamiento del

agua y provea a la vivienda a través de cañerías, sin la participación de ESSAP y SENASA.

Pozo artesiano: Es el pozo que se obtiene a través de excavaciones profun-

das con uso de maquinarias que permiten un caudal permanente de agua por su propia presión o con motor.

Pozo con brocal ytapa: Cuando el agua se extrae de un pozo con brocal ta-

pado con madera o tapa especial.

Pozo sin brocal y/o sin tapa:Cuando el hogar extrae el agua de un pozo sin

brocal y sintapa de protección.

Manantial/Ycua: Cuando la vivienda se abastece de agua de origen subterrá-

neo que emerge espontáneamente en la superficie de la tierra.

Aljibe: Se refiere al agua de lluvia que se recoge o colecta de superficies (te-

cho o suelo) y es almacenado en un envase, tanque o cisterna hasta ser utili-zado, incluye tanque australiano.

MANUAL DEL CENSISTA 39

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

Aguateromóvil: Se refiere al agua vendida por un proveedor que transporta a

las comunidades. El tipo de transporte usado incluye carretas estiradas por bu-rros, vehículos motorizados y otros medios.

Agua superficial (río, represa, lago, estanque, arroyo, tajamar, canal, etc.): Cuando el hogar se abastece del agua que proviene de alguna fuente natural como: ríos, represas, lagos, tajamares, estanques, arroyos, canal construido y canales de irrigación.

Otro: Si la vivienda entrevistada posee otro tipo de servicio de agua no men-

cionado anteriormente, se anotará esta opción.

10. ¿De dónde proviene el agua que utilizan para beber?

Con esta pregunta se busca identificar la fuente de agua utilizada en la viviendapara su consumo. Además de las definiciones dadas en la pregunta anterior debe considerar la siguiente:

Agua embotellada: Cuando el agua para consumo es comprada de un pro-

veedor privado o de lugares de venta al público.

11. ¿Esta vivienda…

Se pretende averiguar la tenencia de la vivienda, es decir; la cantidad de hogares propietarios de la vivienda, o si están en otra condición de tenencia (inquilino, ce-dido, ocupante de hecho). Esta información puede usarse para estimaciones de demanda habitacional.

Es propia: Cuando la vivienda es propiedad de algún miembro del hogar.

Corresponde también a esta opción aquel hogar que reside en una casa propia construida en un terreno propio óque aún está pagando en cuotas.

La están pagando en cuotas: Indica la tenencia legal de la vivienda por

parte de algún miembro del hogar, aun cuando existan cuotas pendientes de pago por la construcción de la vivienda.

Es en condominio: Se refiere a la tenencia legal de la vivienda por parte

de algún miembro del hogar en forma conjunta con otras personas.

Es alquilada: Indica la tenencia de la vivienda o parte de ésta bajo la con-

dición de arrendamiento (alquiler), independiente a la existencia de un con-trato legal que la garantice.

Si la vivienda censada tiene más de una fuente de provisión de agua, se deberá marcar la más utilizada. En caso de que se utilicen en igual cantidad, se deberá elegir la fuente de mejor calidad.

Ejemplo: Si en el hogar se provee de agua en igual cantidad del servicio de ESSAP y a la vez de pozo sin brocal y sin tapa, se marcará la opción ESSAP.

MANUAL DEL CENSISTA 40

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

Es prestada, la cuidan: Indica la tenencia de la vivienda bajo la condición

de préstamo o en virtud de la relación laboral existente entre algunos de los miembros del hogar y el propietario, incluye la vivienda cedida.

Ejemplo: casero, capataz de estancia, etc.

Es ocupada de hecho: Se refiere a una condición de tenencia ilegal de la

vivienda, ya que los ocupantes no cuentan con la venia o autorización del propietario para su permanencia en el inmueble.

12. ¿El lote o terreno donde está construida la vivienda...

Se pretende averiguar la tenencia del lote donde está construida la vivienda, es decir, cantidad de hogares que son propietarios del terreno, o si están pagando en cuotas, si es fiscal o municipal, es alquilado, o si es ocupado de hecho. Esta infor-mación puede usarse para estimaciones de déficit habitacional.

Es propio: Indica la tenencia legal (tenencia de título de propiedad o en

trámite) del terreno por parte de algún miembro del hogar.

Lo están pagando en cuotas: Indica la tenencia legal del terreno por parte de algún miembro del hogar, aun cuando existan cuotas pendientes de pa-go por el terreno para la obtención del título de propiedad.

Es en condominio: Se refiere a la tenencia legal del lote por parte de

algún miembro del hogar en forma conjunta con otras personas.

Es fiscal o municipal: El terreno donde está construida la vivienda perte-

nece alEstado o a la Municipalidad.

Es alquilado: Tenencia del terreno o parte de éste bajo la condición de

arrendamiento (alquiler), independiente a la existencia de un contrato legal que la garantice.

Es cedido: Indica la tenencia gratuita del terreno con el consentimiento del

propietario o en virtud de una relación laboral existente con alguno de los miembros del hogar.

Ejemplo: casero, encargado, capataz, etc.)

Es ocupado de hecho: Se refiere a una condición de tenencia ilegal del te-

rreno, ya que los ocupantes no cuentan con la venia o autorización del pro-pietario para su permanencia en el inmueble.

13. ¿Las personas que ocupan esta vivienda comen de una misma olla, es decir, tienen un presupuesto común para los gastos de alimentación y/o servicios básicos?

Permitirá identificar cantidad de hogares en la vivienda. De ser afirmativa la res-puesta se marca SI y se pasa al Capítulo C. Si la respuesta fuese NO, significa

Recuerde: Muchas veces la vivienda propia está construida en terreno que aún se está pa-

gando. Por tanto, no se debe asumir que cuando la vivienda es propia, también el

terreno lo es.

MANUAL DEL CENSISTA 41

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

que hay más de un hogar censal y en la pregunta 14 quedará determinada la can-tidad de hogares.

14. ¿Cuántos hogares hay en esta vivienda?

En una misma vivienda puede haber más de un hogar hasta un máximo de 5 hoga-res, cada hogar tiene gastos alimenticios y de servicios distintos y separados a los demás hogares de la misma vivienda.

CAPÍTULO C. Datos del Hogar y Mortalidad

Esta sección está destinada a obtener informaciones del hogar, a fin de conocer los

niveles de bienestar de la población. Además se investiga sobre los fallecimientos ocu-

rridos en el hogar durante el año 2011.

15. Pieza y dormitorio

Pieza: Es el espacio situado en una vivienda, cerrado por paredes que se elevan des-

de el piso hasta el techo. Son piezas, el comedor, la cocina comedor, la sala, el estu-dio y el cuarto de servicio. No se cuentan como piezas lasutilizada exclusivamente como cocina, baños, pasillos, lavadero (si solo se utilizan con este fin) y piezas destinados exclusivamente para ofi-cina o fines comerciales. En los casos de viviendas con más de un hogar, se debe considerar solo las piezas de uso exclusivo del hogar que se está censando. Dormitorio: Son las piezas utilizadas como lugar de descanso de los residentes de una vivienda, la actividad principal que se realiza en ella es dormir. También se consi-

Recuerde:

Hogar es la persona sola o grupos de personas sean o no parientes que residen

habitualmente en una vivienda particular, ocupándolo total o parcialmente y que

atienden en común sus necesidades alimenticias (comparten los gastos para la olla

común) y/o de servicios básicos.

En caso que tenga dudas sobre la cantidad de hogares en la vivienda, consulte el manual del Censista en el Capítulo V. Ítem 2. Identificación de Hogares.

Cuando en la vivienda existe más de un hogar, a partir del segundo hogar se debe:

Habilitar un nuevo cuestionario para cada hogar adicional.

Repetir el número de orden de la vivienda y anotar el número de orden que

le corresponde.

Dejar en blanco el Capítulo B. DATOS DE LA VIVIENDA – Preguntas 1 al

14.

Comenzar la entrevista en el Capítulo C. DATOS DEL HOGAR – A partir de

la Pregunta 15.

MANUAL DEL CENSISTA 42

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

deran dormitorios los recintos utilizados para otros fines durante el día pero en la no-che se ubica una cama en la que habitualmente duerme algún miembro del hogar. También se tendrán en cuenta las habitaciones para huéspedes y dormitorio del per-sonal doméstico. No se considera dormitorio un área que ocasionalmente se destine para dormir. 15.a. ¿Cuántas piezas son de uso exclusivo de este hogar?

(Sin contar cocina, baño ni pieza destinada exclusivamente para negocio) Cantidad de piezas Cantidad de piezas: Teniendo en cuenta la definición de pieza dada anteriormente, debe registrarsela cantidad total de piezas, utilizadas en forma exclusiva por el hogar censado. 15.b. De estas piezas, ¿cuántas se usan como dormitorio? Cantidad de dormitorios Cantidad de dormitorios: Se anotarán cuántas de las piezas registradas en la pregunta 15.a. son utilizadas en forma exclusiva por el hogar como dormitorio. Debe verificarse que la cantidad registradade dormitorios en esta pregunta sea igual o menor que la registrada en la cantidad de piezas, en ningún caso puede ser mayor a la cantidad total de piezas de uso exclusivo del hogar. 16. ¿Este hogar tiene…

Indaga sobre el uso de determinados artefactos eléctricos, máquinas, equipos y me-dios de locomoción que posee el hogar. Esta información permite elaborar indicadores de confort y bienestar, así como determinarla capacidad de consumo de los hogares. Se debe marcar las opciones que declare el entrevistado. No asumir las respuestas con la simple observación de las condiciones de los equipos del hogar censado, para evitar incluiralgún equipo que no funciona. Ejemplo: un televisor en desuso o dañado. Se considerará que el hogar tiene un equipo electrodoméstico si al momento del censo está funcionando, o está en proceso de reparación. Ejemplo: se considera que un hogar tiene heladera aunque esa heladera está en el taller de refrigeración para su reparación. Para el caso de vehículos o motos se considerará que el hogar posee ese bien aún si al momento del censo está descompuesto, a menos que el daño sea prácticamente irreparable o esté muy deteriorado. No se registran los bienes utilizados exclusivamente para un negocio o actividad económica del hogar.

MANUAL DEL CENSISTA 43

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

17. ¿Para cocinar usa principalmente…

Permite identificar los diferentes tipos de combustibles utilizados por los hogares (leña, carbón, gas, electricidad, etc.). Además, aporta información útil desde el punto de vista ambiental. Se debe marcar una sola opción, es decir el combustible predominante,o el que se utiliza con mayor frecuencia. Si utilizan dos combustibles en la misma cantidad, se debe considerar el siguiente or-den de registro:electricidad, gas, kerosene o alcohol, carbón, leña, otro. 18. ¿Tiene baño?

Permite identificar hogares con déficit en los sistemas de eliminación de excretas, lo que constituye un claro signo de precariedad en cuanto a condiciones de vida saluda-bles de la población. Baño: Espacio cerrado por paredes de cualquier material, cubierto o no por un techo, utilizado por el hogar para la evacuación de excretas. Sí, de uso exclusivo del hogar:Si el hogar no comparte el usodel baño con los otros

hogares que residen en la vivienda. Sí, de uso compartido:Si los hogares comparten el uso del baño.

No tiene: Si el hogar no cuenta con ningún tipo de servicio sanitario en la vivienda se considera que no tiene baño. Ejemplo: deben recurrir al baño del vecino, hacen uso de un baño público, o al aire libre. 19. ¿Cuántos baños tiene?

Se registra la cantidad que declara el informante. 20. ¿El baño se desagua en…

Se indaga sobre los tipos de disposición o evacuación de excretas de los hogares (red pública, pozo ciego, hoyo, superficie, etc.). Estas categorías denotan signos de preca-riedad, que permiten clasificar las viviendas con déficit sanitario y riesgos de contami-nación del medio ambiente inmediato de la vivienda. Si tiene más de un tipo de baño, anote el más moderno.

Red de alcantarillado sanitario (cloaca): sistema de desagüe cloacal

público que consiste en la conexión de las tuberías del baño a una red de cañerías en la que desembocan las excretas o aguas servidas y materia sólida (líquidos cloacales).

MANUAL DEL CENSISTA 44

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

Cámara séptica y pozo ciego: conexión a un dispositivo de colección de

excretas que consta de un tanque de sedimentación impermeable, que está normalmente enterrado, lejos de la vivienda o del inodoro. El efluente trata-do de una fosa séptica generalmente se filtra en el subsuelo por medio de una zanja de infiltración más conocido como pozo ciego.

Pozo ciego sin cámara séptica: cuando hay conexión directa entre el po-

zo ciego y el inodoro o WC y no cuenta con una cámara séptica para la se-dimentación de los residuos. El pozo ciego es un hoyo herméticamente ce-rrado.

Letrina común de hoyo seco (con loza, paredes, techo y puerta): es

una letrina de pozo seco que usa un hoyo en el suelo para colectar las ex-cretas, cubierto con losa y tiene una plataforma que se apoya firmemente por todos los lados, es fácil de limpiar y previene que el agua superficial en-tre al hoyo. La plataforma tiene orificio para la posición en cuclillas o para colocar un asiento.

Letrina común sin techo o puerta: consiste en un orificio dentro del suelo

para la recolección de excretas y no tiene una plataforma o asiento.

La superficie de la tierra, arroyo, río, etc.: cuando las excretas van a la superficie de la tierra o en aguas de arroyos, ríos, etc.

21. ¿Para hablar entre si las personas de este hogar utilizan preferentemente…

Esta pregunta permite determinar cual es el idioma de comunicación habitual entre los miembros del hogar. Si en el hogar se habla algún otro idioma que no figura en la lista se debe especificar el nombre en el espacio destinado para ello.

22. ¿En el año 2011 (de enero a diciembre del 2011), murió alguna persona que vivía con ustedes?

Con esta pregunta se desea captar las muertes ocurridas el año anterior, es decir desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2011. Las muertes ocurridas fue-ra de este periodo no serán registradas.

23. DATOS DE LA/S PERSONA/SFALLECIDA/S EN EL HOGAR (Completar la tabla con el mes, edad, sexo y causa del fallecimiento de la/s persona/s)

Se debe registrar el nombre/s de la/s persona/s fallecida/s(23.1), mes de defun-ción(23.2), edad (23.3) y sexo (23.4). En caso que la persona fallecidasea mujer de entre 12 y 49 años de edad se indaga la causa de la muerte.

En caso de que existan más de 5 fallecidos en el hogar, considere el siguiente orden para el registro: - Mujeres en edad reproductiva (12 a 49 años de edad)

Importante:

Castellano y guaraní:Se refiere al uso del idioma castellano y del idioma guaraní

en igual proporción, no se refiere al “jopará”.

MANUAL DEL CENSISTA 45

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

- Personas adultas en general - Resto

24. ¿Su muerte se produjo…

Esta pregunta indaga la causa de muerte de las mujeres de entre 12 y 49 años de edad.

1. Estando embarazada: si la muerte de la mujer entre 12 y 49 años de edad se

produjo durante el periodo de gestación. Considerando desde el primer día del embarazo hasta antes del parto.

2. Durante el parto: si la muerte de la mujer entre 12 y 49 años de edad se pro-dujo durante el alumbramiento del hijo/a.

3. Hasta dos meses después del parto: si la muerte de la mujer entre 12 y 49

años de edad se produjo después del alumbramiento y hasta un periodo no mayor de 2 meses debido a circunstancias asociadas al parto.

4. En otro periodo u otra causa: se entiende por otro periodo a la muerte ma-

terna ocurrida fuera del periodo de embarazo o parto, o posterior a los 2 meses después del parto) o la muerte asociada a factores distintos al embarazo y/o parto.

CAPÍTULO D.Listado de Personas que Viven Habitualmente en el Hogar Tiene como objetivo identificar a los residentes habituales de la vivienda y que forman parte del hogar censado.

25. ¿Quienes viven habitualmente en este hogar? No olvide incluir además a los niños recién nacidos, a los menores, al igual que a los ancianos y enfermos.

Es la persona que vive permanentemente en la vivienda o ha pasado allí la mayor parte de los últimos 12 meses, o tiene la intención de quedarse en ésta. Come, duerme y se resguarda en la vivienda. Últimos doce meses: Son los doce últimos meses com-pletos anteriores al mes de la entrevista. Es la persona que vive permanentemente en la vivienda o ha pasado allí la mayor par-te de los últimos 12 meses, o tiene la intención de quedarse en ésta. Come, duerme y se resguarda en la vivienda. Se debe explicar que la información aquí contenida es confidencial y no será utilizada para propósitos distintos al estadístico y que los nombres y apellidos solicitados son a fin de identificar a todos los miembros del hogar facilitando el registro de los datos co-rrespondientes a cada uno de ellos. En caso de que el informante se niegue a dar los nombres, pídale amablemente que le dé al menos los apodos o alias para organizar mejor el trabajo y evitar que el informante se confunda de persona al brindar los datos.

MANUAL DEL CENSISTA 46

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

Si se trata de un bebé sin nombre, se debe anotar en la línea correspondiente al nom-bre las letras “NN” seguido del apellido del padre o de la madre, según sea el caso.

El Censista debe recalcar al informante que las personas que serán listadas son resi-dentes habituales; es decir las que pasan en la vivienda la mayor parte del tiempo, comen, duermen y se resguardan en la misma, de lo contrario se estaría incluyendo en la lista a personas que no corresponden. Son Residentes Habituales del hogar: Las personas que residen permanentemente en la vivienda.

Las personas que llegaron para quedarse de manera definitiva, sin considerar el tiempo transcurrido desde que llegaron.

Ejemplo: Los que acaban de mudarse de vivienda.

No tienen otro lugar donde residen habitualmente, como los macateros, camione-ros, choferes de transporte de larga distancia, marinos de cabotaje, entre otros.

Marinos de cabotaje: son aquellos que navegan a lo largo del río entre puertos de nuestro país o entre un puerto de nuestro país y otro de Bolivia, Brasil, Argentina y Uruguay.

Ejemplo: marinos que navegan los ríos Paraguay, Paraná y de la Plata cubriendo las rutas Montevideo/Buenos Aires – Villeta/Asunción y tiene residencia en Para-guay.

Las militares y policías que van a dormir a sus hogares.

Las que están ausentes por cuestiones circunstanciales o temporales, ya sea por trabajo, vacaciones, hospitalización, en viaje de negocios, prácticas escolares u otra causa similar, pero su ausencia no será mayor a seis meses.

Los trabajadores domésticos que duermen en la vivienda de sus empleadores (sin retiro), así como los familiares de los empleados domésticos (hijos, cónyuge, etc.) que viven con ellos en la misma vivienda, serán registrados en la vivienda de sus patrones.

Los que pasan diariamente la frontera paraguaya para trabajar en otro país, y re-tornan en el mismo día a su vivienda en Paraguay.

Ejemplo: Pedro trabaja en Posadas/Argentina pero retorna todos los días a su vi-vienda que se encuentra en Encarnación/Paraguay.

Los recién nacidos pero que aún no llegan a la vivienda porque están en el hospi-tal.

Los ciudadanos de países extranjeros, sus familias y el personal doméstico que se encuentren residiendo en el país o tengan la intención de quedarse en territorio paraguayo.

El personal doméstico de embajadas o consulados deben ser censados en las embajadas o consulados si pasan la mayor parte del tiempo allí.

Las familias cuyas viviendas fueron afectadas por fenómenos naturales (inunda-ciones, incendios) serán censadas en el lugar donde se encuentren al momento del censo.

MANUAL DEL CENSISTA 47

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

No son Residentes Habituales del hogar Las personas que están de visita y viven habitualmente en otro lugar.

Las personas que pasan la mayor parte del tiempo en otro lugar por razones de trabajo.

Ejemplo: marineros de alta mar, maestros, enfermeras, guardias, etc., que prestan servicios en otro lugar.

Trabajadores domésticos con retiro.

Las personas que se han ido a vivir a otro lugar para estudiar, trabajar o por otra causa, por un periodo mayor a seis meses.

Las personas que vivían en la vivienda pero en el momento del levantamiento de datos se encuentran recluidas en instituciones mentales, asilos de ancianos, peni-tenciarías, etc; independientemente del tiempo de ausencia en el hogar.

Los que se encuentran de manera circunstancial o temporal en nuestro país (hasta seis meses).

Los enfermos que se encuentran internados en hospitales con estadía mayor a seis meses.

La persona casada o acompañada que pasa la mayor parte del tiempo en un lugar distinto a la residencia de su cónyuge.

Los extranjeros que viven en embajadas, legaciones o consulados que se encuen-tran en el país en calidad de embajadores, delegados, encargados de negocios o cónsules y sus familias.

Se debe preguntar por todas las personas que comen/duermen y se resguarda habi-tualmente en la vivienda, anotará los nombres y apellidos de cada una de ellas, te-niendo en cuenta el siguiente orden establecido:

a. Jefe o Jefa del hogar b. Esposo/a o compañero/a c. Hijo/a d. Hijastro/a e. Nieto/a f. Yerno o Nuera g. Padre/Madre del Jefe/a h. Suegro/a i. Otro pariente j. No pariente k. Personal doméstico l. Hijos o parientes del personal doméstico

Si el informante aun duda sobre a quienes considerar residentes habituales de la vivienda, se debe preguntar ¿dónde pasa la persona el mayor número de días a la semana? y se la registra donde vive/duerme la mayor parte de la semana. Si la duda aun persiste, cense a la persona y luego comente la situación con su supervisor sobre esta situación.

MANUAL DEL CENSISTA 48

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

No olvide incluir además a los niños recién nacidos, a los menores, al igual que a los ancianos y enfermos que son omitidos frecuentemente. Tenga presente que cada ma-dre sea listada seguida por sus hijos.

Jefe o Jefa del hogar: Persona de 14 años o más de edad, reconocida como tal

por los demás miembros del hogar. Si existiera duda se considerará como Jefe o Jefa a la persona que tenga la mayor responsabilidad económica del hogar y en última instancia a la persona de más edad. Por cada hogar entrevistado se debe considerar un único Jefe o Jefa del Hogar.

Esposo/a o compañero/a: Es la pareja del jefe o jefa del hogar, sea por unión

legal (matrimonio) o “de hecho” (sin haber contraído matrimonio, concubinato).

Hijo/a: Corresponde tanto a los hijos biológicos como los adoptivos que tenga el

jefe o jefa del hogar. Si el cuestionario utilizado es en papel, si se trata de hijos adoptivos aclarar esta situación con una observación.

Hijastro/a: Incluye a los hijos e hijas del cónyuge del jefe o jefa del hogar.

Yerno o Nuera: Cónyuge o pareja del hijo/a o hijastro/a del jefe o jefa del hogar.

Nieto/a: Nietos/as del jefe o jefa del hogar, se incluye también a los hijos e hijas de

hijastros/as.

Padre/Madre del Jefe/a: Estas relaciones son aplicables también a vínculos fun-cionalmente equivalentes, tales como los de padrastros y madrastras, tanto en ma-trimonios como en uniones de hecho.

Suegro/a: Corresponde a los padres del cónyuge, compañero/a del/la jefe/a del

hogar o relaciones equivalentes como compañero/a del suegro/a.

Otro pariente: Personas con algún otro tipo de parentesco con el jefe o la jefa del

hogar y que no están especificados en las categorías anteriores.

Ejemplo: hermanos/as, tíos/as, primos/as, sobrinos/as, abuelos/as, etc.

No pariente: Persona que vive habitualmente en el hogar y no tiene vínculo fami-

liar con el jefe/a del hogar.

Ejemplo: amigos/as, huéspedes, entre otros que viven habitualmente en la vivien-da.

Personal doméstico: Comprende a las personas que se desempeñan como em-

pleados domésticos sin retiro en la vivienda censada.

Hijos o parientes del personal doméstico: Incluye hijos/as o parientes de los

trabajadores domésticos sin retiro que viven habitualmente en la misma vivienda.

Ejemplo: El hijo de la empleada doméstica sin retiro que vive habitualmente con ella en la casa de sus patrones.

MANUAL DEL CENSISTA 49

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

26. Verificación de la lista de personas

Esta pregunta confirma el número de residentes habituales del hogar, a fin de realizar correcciones en el listado de personas en caso necesario, de tal manera a incluir a las personas omitidas o eliminar a aquellas que han sido registradas y no son residentes habituales del hogar censado. 27. Resumen por sexo

Se registra la cantidad de varones y mujeres que residen habitualmente en el hogar.

En caso que no haya varones o mujeres residentes habituales en la vivienda se debe

anotar cero.

La suma de las cantidades debe ser igual al valor anotado en la verificación de la lista

de personas.

Luego de la verificación de la lista de personas y el resumen por sexo debe verificar lo

registrado en la planilla C1 y corregir la C1 si corresponde.

CAPÍTULO E. Datos de la Población – Para todas las Personas Investiga características demográficas de las personas que residen habitualmente en el hogar como la edad, el sexo, lugar de nacimiento, etc.

En caso que en la vivienda censada existan más de 10 residentes habituales se procede de la siguiente manera:

Si se aplica el cuestionario en papel, deberá habilitar un nuevo cuestionario para censar a todas las personas residentes habituales del hogar.

a. Copiar la localización geográfica y el mismo número de vivienda y hogar. b. Dejar en blanco los capítulos B. Datos de la vivienda y C. Datos del hogar y

mortalidad. c. Completar el capítulo D. Listado de personas que viven habitualmente en el

hogar con los nombres y apellidos y relación o parentesco con el jefe/a de hogar de las demás personas hasta enlistar a todos los residentes habituales del hogar. Para ello debe:

o Corregir el número de orden o Eliminar el parentesco Jefe/a de la primera línea del cuestionario adi-

cional y escribir la relación o parentesco correcto. d. Completar los datos de población de las personas que se agregaron a la lista

del cuestionario adicional.

Si se utiliza el PDA, no es necesario habilitar otro cuestionario ya que permite el registro de alrededor de 25 personas.

MANUAL DEL CENSISTA 50

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

El número de orden, el nombre y apellido (Pregunta 1) y la relación o parentesco con el jefe o jefa del hogar (Pregunta 2) en el PDA están vinculadas al LISTADO DE

PERSONAS QUE VIVEN HABITUALMENTE EN EL HOGAR

((Pregunta 25 en el cuestionario en papel y POBLA en el cuestionario en PDA), por lo cual iniciará el registro de los datos de población a partir de la pregunta 3. En cambio si utiliza cuestionario en papel, debe transcribir estos datos. 3. ¿… (Nombre)…es varón o mujer?

Si por el nombre de la persona es posible identificar si se trata de un hombre o de una mujer, o si se está solicitando los datos del informante, no se debe hacer la pregunta, sólo menciona el nombre de la persona y el sexo a modo de confirmación mientras marca la respuesta.

Ejemplo: Andrea es mujer…

Sólo si el nombre es poco común como (Eder, Yasna, Dilan, Jesse, Dominic, Alem, Dorian, entre otros) o se utiliza tanto para hombre como para mujer como Carol, Alexis, Concepción, María José, Luís María, Asunción, etc.), se debe preguntar por el sexo de la persona. Ejemplo: ¿Carol es varón o mujer? 4. ¿Cuántos años cumplidos tiene… [Nombre]…?

Se debe registrar la edad en años cumplidos, es decir, el número de años cumplidos a la fecha de la entrevista y no la edad que está por cumplir. Si la persona entrevistada cumple años en la fecha de la entrevista, se debe considerar como años cumplidos. Luego de registrar la edad se indica si es edad exacta o aproximada. Registre 0 (cero) si la persona es menor de un año, así sean horas, días, semanas o menos de 12 meses de edad. Si el informante no recuerda o no precisa la edad de alguna persona, puede ayudarlo a recordar con algún acontecimiento (matrimonio, nacimiento de algún hijo, grado es-colar que cursa, entre otros), o solicitando algún documento que contenga los datos requeridos. Trate de obtener al menos una edad aproximada registrando esta situación en la celda de identificación de edad aproximada. El registro de la edad estimada o aproximada solo deberá ser hecho después de ago-tar todos los esfuerzos para obtener los datos de la edad cumplida. 5. ¿En qué fecha nació… [Nombre]…?

Se investiga la fecha de nacimiento de todas las personas consideradas miembros del hogar. Se debe registrar en el recuadro el día, mes y año de nacimiento, preferible-mente corroborarlo con el documento de identidad.

MANUAL DEL CENSISTA 51

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

Recuerde que el día y mes de nacimiento se registra con dos dígitos y el año de naci-miento con cuatro dígitos.

Ejemplo: si la persona nació el 26 de enero de 1981, se registrará de la siguiente ma-nera: 6. ¿... [Nombre]...tiene Cédula de Identidad?

Esta información permite agrupar a la población en cuatro categorías: a. Personas con cédula de identidad paraguaya, b. Personas con cédula de identidad paraguaya y ex-tranjera, c. Personas con cédula de identidad extranjera y d. Personas que no tienen cédula de identidad.

Si el censado perdió su cédula de identidad y no está gestionando otra, se debe mar-car No tiene. Si perdió y está gestionando (tiene la contraseña), se debe marcar una de las tres primeras opciones según corresponda. 7. ¿Se anotó …[Nombre]… su nacimiento en el Registro Civil?

Se busca conocer si el/la censado/a está inscripto/a en el Registro Civil aunque no tenga a mano su certificado de nacimiento. 8. ¿Dónde vivía la madre de…[Nombre]…cuando …[Nombre]…nació?

Esta pregunta pretende determinar el número de personas según lugar de residencia de la madre de la persona censada al momento de su nacimiento. Es utilizada para

2 6

0 1

1 9 8 1

Día

Mes

Año

En caso que la edad registrada en la Preg. 4. Edad no corresponda con la Preg. 5. Fe-cha de nacimiento:

* Proceda a rectificar la edad siempre y cuando la fecha de nacimiento haya sido copia-da de la cédula de identidad.

* Si tanto la edad como el año de nacimiento son aproximados verifique con el infor-mante el dato más exacto y proceda a corregir en ese sentido.

Una forma sencilla de control es la siguiente:

Si el día y mes de nacimiento, es anterior o igual al día de la entrevista, la edad es la cantidad obtenida de la resta siguiente:

Fecha de entrevista: 05/11/2012 2012 – 1981 = 31 años

Fecha de nacimiento: 26/01/1981

Si el día y mes de nacimiento, es posterior al día de la entrevista, la edad es la cantidad obtenida de la resta menos 1:

Fecha de entrevista: 05/11/2012 2012 – 1985 = 27 – 1 = 26 años

Fecha de nacimiento: 25/11/1985

MANUAL DEL CENSISTA 52

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

comparar con los datos de residencia habitual, con ello es posible determinar la migra-ción de toda la vida de una persona. El Censista debe marcar la opción: 1. En este distrito: Cuando el distrito de residencia actual del censado y el distrito

de residencia de la madre al momento del nacimiento del censado es el mismo. Luego el Censista debe marcar si corresponde al área urbana o rural, para lo cual deberá proceder de la siguiente manera: Si está censando en la Ciudad/ pueblo del distrito, pregunte, ¿la madre de …

(Nombre)… en ese entonces ya vivía aquí o vivía en una compañía, colonia o comunidad indígena, del distrito?, posteriormente marque la opción 1 o 6 con-forme a la respuesta dada por el informante

Si está censando en el área rural del distrito, pregunte, ¿la madre de … (Nombre)…en ese entonces, ya vivía aquí o vivía en la ciudad/pueblo del dis-trito y marque la opción 1 o 6 conforme a la respuesta dada por el informante.

2. En otro distrito del país: Cuando el distrito de residencia actual del censado y el distrito de residencia de la madre al momento del nacimiento del censado son dis-tintos, es decir, cambió de residencia de un distrito a otro distrito, registrar el depar-tamento, el distrito y el área urbana o rural, para lo cual proceda de la misma forma que en el caso anterior.

3. En otro país: se registra esta opción cuando la madre del censado estaba vivien-

do en el extranjero, es decir fuera del territorio paraguayo cuando el censado na-ció, registe el nombre del país y anote el año de llegada del censado al Paraguay. Si no sabe el año de llegada, marque el período de llegada del censado al Para-guay.

Recuerde: Registrar el distrito de residencia de la madre y no el lugar donde fue a

dar a luz, incluso para niños nacidos al otro lado de la frontera paraguaya pero que la residencia de la madre corresponde a territorio paraguayo.

Ejemplo: Si se está tomando datos de Juan, y la mamá de Juan vivía en Capiibary área rural pero vino al Centro de Salud de San Estanislao para dar a luz a Juan, el distrito que se debe registrar es Capiibary área rural “Compañ-ía/Colonia/Comunidad Indígena”. Para los nacidos en el extranjero, se debe registrar el departamento, distrito y área de residencia de la madre al momento del nacimiento. Ejemplo: Si se está tomando datos de Pedro, la mamá de Pedro vivía en Alberdi (Paraguay) pero fue al Centro de Salud de Formosa (Argentina) para dar a luz a

Pedro, el distrito que debes considerar es Alberdi.

MANUAL DEL CENSISTA 53

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

CAPÍTULO F. Datos de Discapacidad Se trata de conocer y evaluar el número de personas con dis-capacidad, para la formulación de políticas orientadas a lograr una mayor igualdad de oportunidades para esta parte de la población. Con estas preguntas, se identifican a las personas que presentan dificultades perma-nentes para realizar actividades en su vida cotidiana, como caminar, ver, comunicarse, escuchar, aprender o entender. Se define discapacidad a toda limitación en la actividad y restricción en la participación originada en una deficiencia que afecta a una persona en forma permanente para des-envolverse en su vida cotidiana dentro de su entorno físico y social. 9. ¿… [Nombre]… tiene dificultad permanente para ver?(aun utilizando anteojos o

lentes de contacto) Se busca conocer si la persona censada presenta pérdida total o parcial de la vista en uno o ambos ojos en forma permanente. Si la persona censada usa anteojos o lentes de contacto, se le debe preguntar si cuando utiliza anteojos o lentes de contacto tiene dificultad para ver. Si con la ayuda del anteojo o lente de contacto puede ver sin dificul-tad la respuesta es (4) ninguna dificultad. Esta pregunta se aplica a todas las perso-nas. Esta pregunta presenta las siguientes opciones:

1) No puede ver: para personas que declaran total dificultad de ver.

2) Sí, mucha dificultad: para personas que declaran mucha dificultad para ver.

3) Sí, poca dificultad: para personas que declaran alguna dificultad para ver.

4) No, ninguna dificultad: para personas que no tienen ninguna dificultad.

5) No sabe/no contesta: para personas que no contestan o no pueden brindar la

información pese a las indagaciones y sondeos que realice el Censista. 10. ¿… (Nombre)…tiene dificultad permanente para escuchar? (aun utilizando

audífonos)

Se busca saber si la persona no puede oír o presenta alguna dificultad para escuchar (debilidad auditiva) en uno o ambos oídos en forma permanente. Pregunte a la perso-na censada si aun usando audífonos tiene dificultad para escuchar. Si con el uso del audífono el censado declara no tener dificultad, entonces el Censista debe registrar la opción (4) no tiene ninguna dificultad. Esta pregunta se aplica a todas las personas. Esta pregunta presenta las siguientes opciones:

1) No puede escuchar: para personas que declaran total dificultad de escuchar.

2) Sí, mucha dificultad: para personas que declaran mucha dificultad para es-cuchar.

3) Sí, poca dificultad: para personas que declaran alguna dificultad para escu-

char.

MANUAL DEL CENSISTA 54

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

4) No, ninguna dificultad: para personas que no tienen ninguna dificultad.

5) No sabe/no contesta: para personas que no contestan o no pueden brindar la

información pese a las indagaciones y sondeos que realice el Censista.

11. ¿…(Nombre)…tiene dificultad permanente para caminar, subir escaleras o realizar tareas con los brazos y manos? (Para personas de 2 años o más de edad)

Se pretende averiguar si la persona de 2 años más de edad tiene dificultad para des-plazarse de un lugar a otro, es decir caminar, subir escaleras o dificultad para usar los brazos, manos o dedos para levantar y manipular objetos. Se debe preguntar a la per-sona censada si puede desplazarse sin dificultad,sin andaderas, muletas o bastones. Si el censado declara tener dificultad, entonces las opciones pueden ser 1, 2 o 3 de-pendiendo de la gravedad. Esta pregunta presenta las siguientes opciones:

1) No puede hacerlo: para personas que declaran total dificultad para caminar,

subir escaleras o realizar tareas con los brazos y manos

2) Sí, mucha dificultad: para personas que declaran mucha dificultad para ca-

minar, subir escaleras o realizar tareas con los brazos y manos

3) Sí, poca dificultad: para personas que declaran alguna dificultad para cami-nar, subir escaleras o realizar tareas con los brazos y manos

4) No, ninguna dificultad: para personas que no tienen ninguna dificultad.

5) No sabe/no contesta: para personas que no contestan o no pueden brindar la

información pese a las indagaciones y sondeos que realice el Censista.

12. ¿…(Nombre)…tiene dificultad permanente para entender o aprender (retraso mental, síndrome de Down-mongólico, autismo? (Para personas de 2 años o más de edad)

Se desea averiguar si la persona entrevistada tiene dificultad para aprender una nueva tarea o para poner atención por determinado tiempo, así como limitaciones para recor-dar información, o actividades que debe realizar en su vida cotidiana. Incluye también a las personas que declaren cualquier problema de tipo mental como el retraso mental. Esta pregunta debe hacerse a las personas de 2 años o más de edad. Se debe considerar también en la indagación si la persona sigue tratamiento en el IN-PRO, usa medicamentos para la cabeza, esto ayudará a identif icar si la persona tiene

Recuerde:

Existen casos en los que una persona puede tener dificultad para caminar, produc-to de un accidente, el Censista debe indagar si la dificultad es temporal o perma-nente, si fuese temporal entonces no se considera discapacidad. Ejemplo: Una persona que se haya caído de una moto y que se encuentre con dificultad para desenvolverse normalmente al momento del censo. Entonces se indaga lo suficiente, para confirmar si la dificultad es temporal o permanente.

MANUAL DEL CENSISTA 55

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

o no alguna discapacidad para entender o aprender y medir la gravedad de la dificul-tad. Esta pregunta presenta las siguientes opciones:

1) No puede hacerlo: para personas que declaran total dificultad para entender

o aprender.

2) Sí, mucha dificultad: para personas que declaran mucha dificultad para en-tender o aprender.

3) Sí, poca dificultad: para personas que declaran alguna dificultad para enten-

der o aprender.

4) No, ninguna dificultad: para personas que no tienen ninguna dificultad.

5) No sabe/no contesta: para personas que no contestan o no pueden brindar la

información pese a las indagaciones y sondeos que realice el Censista.

13. ¿…(Nombre)… tiene dificultad permanente de tipo mental o emocional? (en-fermo mental, trastornado). (Para personas de 2 años o más de edad).

Esta pregunta busca identificar personas con discapacidad psicosocial: con dificulta-des para el intercambio de información o ideas con otras personas, presentan altera-ciones de la conducta y del comportamiento, conductas poco comunes para la mayoría de las personas, reacciones impulsivas o inesperadas, cambios de ánimo que van de un extremo a otro y donde éstas características crean dificultades en su desempeño cotidiano sobre todo en lo social Una referencia a considerar para la identificación es si la persona utiliza medicamentos como por ejemplo tranquilizantes, calmantes, anticonvulsivantes, antidepresivos o si hacen referencias a algún diagnóstico tipo esquizofrenia, depresión, adicción a sustancias estimulantes o alucinógenas como: cocaína, heroína, cola de zapatero, crack, hachís, anfetaminas, meta-anfetaminas, LSD, entre otros.

Esta pregunta presenta las siguientes opciones: 1) Total: para personas que declaran total dificultad permanente de tipo mental o

emocional.

2) Sí, mucha dificultad: para personas que declaran mucha dificultad permanen-

te de tipo mental o emocional.

3) Sí, poca dificultad: para personas que declaran alguna dificultad permanente de tipo mental o emocional.

4) No, ninguna dificultad: para personas que no tienen ninguna dificultad per-

manente de tipo mental o emocional.

5) No sabe/no contesta: para personas que no contestan o no pueden brindar la

información pese a las indagaciones y sondeos que realice el Censista.

MANUAL DEL CENSISTA 56

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

CAPÍTULO G. Migración, Educación y TICs - Para personas de 5 años y más de edad.

Este capítulo está dirigido a la población de 5 años y más de edad, busca obtener el volumen de la migración de los últimos cinco años, el número de personas que asisten actualmente o asistieron a una escuela, colegio o instituto de enseñanza regu-lar, el nivel de instrucción, el/los idioma/s que habla/n cada una de las personas y el uso de las tecnologías de la información y comunicación(TICs). La información sobre los niveles educativos superiores puede estar vinculados a las características del empleo, con respecto a los diferentes oficios y actividades, de ma-nera que ayudará a la comprensión de la evolución del mercado de trabajo. 14. ¿Dónde vivía… (Nombre)…hace 5 años, es decir, en octubre de 2007?

Esta información sirve para conocer la migración de la población en los últimos cinco años anteriores al censo y se indaga acerca del lugar de residencia de cada una de las personas en octubre del 2007. El Censista debe marcar la opción: 1. En este distrito: Cuando el distrito de residencia actual del censado y el distrito

de residencia hace 5 años atrás, es decir en octubre de 2007 es el mismo. Luego el Censista debe marcar si corresponde al área urbana o rural, para lo cual deberá proceder de la siguiente manera:

Si está censando en la Ciudad/ pueblo del distrito, pregunte, ¿Hace 5 años, … (Nombre)… ya vivía aquí o vivía en una compañía, colonia o comunidad indí-gena, del distrito?, y marque el1 o 6 conforme a la respuesta dada por el in-

formante

Si está censando en el área rural del distrito, pregunte, ¿Hace 5 años … (Nombre)…, ya vivía aquí o vivía en la ciudad/pueblo del distrito y marque el 1 o 6 conforme a la respuesta dada por el informante

Ejemplo: Pedro vive en Luque (lugar donde se lo está censando y donde es resi-dente habitual) y hace 5 años atrás, es decir en octubre de 2007 también vivía en Luque.

2. En otro distrito del país: Cuando el distrito de residencia actual del censado y el

distrito de residencia hace 5 años atrás, es decir en octubre de 2007 son distintos, es decir, cambio de residencia de un distrito a otro distrito, registrar el departa-mento, el distrito y el área urbana o rural, para lo cual proceda de la misma forma que en el caso anterior y anote el nombre del departamento donde el censado viv-ía hace 5 años.

3. En otro país: se registra esta opción cuando hace 5 años atrás el distrito de resi-

dencia quedaba en otro país, es decir fuera del territorio paraguayo, debe especifi-car el nombre del país donde hace 5 años vivía el censado

MANUAL DEL CENSISTA 57

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

15. ¿…[Nombre]… sabe leer y escribir?

Se pregunta por la habilidad conjunta de leer y escribir. Si la persona censada sabe leer pero no escribir, o sabe escribir pero no leer, se deberá marcar la opción NO. Puede ocurrir también que la persona censada sólo sepa firmar, en tal caso se deberá marcar la opción NO. 16. ¿…[Nombre]…asiste actualmente a una escuela, colegio o instituto de ense-ñanza regular? Esta pregunta busca averiguar si la persona entrevistada está asistiendo actualmente a una escuela, colegio oinstituto de enseñanza regular en carácter de alumno. Enseñanza regular: Es la educación sistemática que se imparte enlos institutos edu-

cacionales, públicos o privados, referida a los niveles de pre-escolar, básica, media, superior o universitario, así como los programas de Educación Permanente en sus distintas modalidades.

17. ¿…[Nombre]… asistió alguna vez a una escuela, colegio o instituto de ense-ñanza regular?

Esta pregunta permite clasificar a la población en dos grupos: las que alguna vez asis-tieron a una escuela, colegio o instituto de enseñanza regular y las que nunca asistie-ron a una institución educativa. Si la persona manifiesta que asistió alguna vez pero no culminó grado alguno, debe registrarse que “Sí asistió”. 18. ¿Cuál es el grado o curso más alto aprobado de… [Nombre]…?

Debe entenderse que grado o curso es una etapa de instrucción que suele cubrirse durante un año académico, mientras que el nivel de instrucción se define como un conjunto de grados o cursos de la enseñanza regular. El grado o cursoaprobado es diferente al que se cursa actualmente, lo que interesa es el último grado o curso más alto que aprobó el censado. Ejemplo: Daniel cursa actualmente el primer año de la Educación Media, por tanto su grado más alto aprobado es el 9º correspondiente a la EEB (3er. Ciclo)/Ex Secundaria Básica. Definiciones a tener en cuenta para nivel y grado o curso más alto aprobado:

Ninguno: Cuando la persona entrevistada no tiene aprobado gradoalguno aunque

haya asistido a una institución educativa.

Si el informante declara que asiste actualmente a cursos tales como: corte y con-

fección, peluquería, cocina, etc., se debe indagar si anteriormente asistió a algún

instituto de enseñanza regular o programa de Educación Permanente a fin de regis-

trar el último grado o curso aprobado.

MANUAL DEL CENSISTA 58

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

Grado Especial: Corresponde a la educación impartida en instituciones de educa-

ción especial con programas especiales organizados de modo a constituirse en ambientes apropiados y adecuados al sistema de enseñanza-aprendizaje de los alumnos con necesidades especiales. No son de grado, es decir, el grado más alto aprobado es “0”. La edad mínima es de 5 años, no hay una edad máxima.

Programas de Alfabetización: Son programas de aprendizaje sobre lectura, es-

critura y cálculos básicos de corta duración, dirigida a personas de 15 años y más de edad tales como: BI ALFABETIZACIÓN (Guaraní-Castellano), TELECLASES (Yo sí puedo), ALFA PRODEPA PREPARA.

Pre-primario: Corresponde a la educacióninicial o atención brindada a niños en instituciones educativas,incluye Pre-jardín, Jardín, Pre-escolar y la Educación Ini-cial Especial.

EEB (1º y 2º Ciclo) / Ex Primaria: Corresponde a los grados desde el 1º hasta el 6º grado y en el sistema de educación anterior se denominaba primaria.Además incluye del 1º al 6º grado de la Educación Especial que se dicta en escuelas espe-ciales que ofrece los grados de la EEB, y el 1° y 2° ciclo de la Educación Básica Bi-lingüe de Jóvenes y Adultos.

Observación: La Educación Básica Alternativa de Jóvenes y Adultos ya no existe, en la actualidad este ha sido reemplazado por la Educación Básica Bilingüe de Jóvenes y Adultos.

Tenga en cuenta que el programa de Educación Básica Bilingüe de Jóvenes y Adultos tiene 4 ciclos y está dirigida a personas de 15 años y más de edad, su equivalencia respecto a la EEB (1º y 2º Ciclo) / Ex Primaria es:

Primer ciclo: 1° y 2° grado. Por tanto, si tiene aprobado 1° ciclo debe registrarse como equivalente el 2° aprobado.

Segundo ciclo: 3°, 4° y 5° grado. Por tanto, si tiene aprobado 2° ciclo debe regis-trarse como equivalente el 5° aprobado.

EEB (3º Ciclo) / Ex Secundaria Básica: Comprende los grados desde el 7º hasta

el 9º. En el sistema de educación anterior estos grados eran conocidos como 1er,2do, 3er cursode la Secundaria oCiclo Básico.Además incluye del 7º al 9º gra-do de la Educación Especial que se dicta en escuelas especiales que ofrece los grados de la EEB, el 3° y 4° ciclo de la Educación Básica Bilingüe de Jóvenes y Adultos, y el 1°, 2° y 3° curso del Régimen Especial de Enseñanza Media Ciclo Básico o Cursos Acelerados.

Tenga en cuenta que el programa de Educación Básica Bilingüe de Jóvenes y Adultos tiene 4 ciclos y está dirigida a personas de 15 años y más de edad, su equivalencia respecto a la EEB (3º Ciclo) / Ex Secundaria Básica: es:

Tercer ciclo: 6° y 7° grado. Por tanto, si tiene aprobado 3° ciclo debe registrarse como equivalente el 7° aprobado.

Cuarto ciclo: 8° y 9° grado. Por tanto, si tiene aprobado 4° ciclo debe registrarse como equivalente el 9° aprobado.

Educación Media / Ex Bachillerato: Corresponde a la educación impartida entre

el 1er, 2do y 3er año de la Educación Media Científica y Técnica, consta de las si-guientes modalidades: Bachillerato Científico (con énfasis en Letras y Artes, Cien-cias Sociales, Ciencias Básicas y Tecnología) y Bachillerato Técnico (Industrial, Servicios y Agropecuario). En el sistema de educación anterior eran consideradas

MANUAL DEL CENSISTA 59

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

como 4to, 5to y 6to curso del Bachillerato Humanístico, Comercial y Técnico. Además incluye el Régimen Especial de Enseñanza Media Ciclo Bachillerato o Cursos Acelerados, la Educación Media a Distancia para Jóvenes y Adultos con énfasis en nuevas tecnologías y la Educación Media a Distancia para Jóvenes y Adultos.

Tenga en cuenta que el programa de la Educación Media a Distancia para Jóvenes y Adultos con énfasis en nuevas tecnologías y la Educación Media a Distancia pa-ra Jóvenes y Adultos tiene 4 semestres y está dirigida a personas de 17 años y más de edad. Su equivalencia respecto a la Educación Media / Ex Bachillerato es:

Primer y segundo semestre: 1° año. Por tanto, si tiene aprobado el 2° semestre debe registrarse como equivalente el 1° año.

Tercer semestre: 2° año. Por tanto, si tiene aprobado el 3° semestre debe regis-trarse como equivalente el 2° año.

Cuarto semestre: 3° año. Por tanto, si tiene aprobado el 4° semestre debe regis-trarse como equivalente el 3° año.

Superiorno Universitariao Universitaria: Incluyelas carreras de grado corres-pondientes a la educación Superior no Universitaria y Universitaria. Los cursos de especializaciones, maestrías, doctorados y otros postgrados no serán registrados.

Superior no Universitario: Son cursos cuyo requisito es haber concluido la educación media (bachillerato).

Ejemplo: Técnico Superior en Electricidad,Técnico Superior en Informática,

Profesor Superior de Piano, Canto, Formación Docente, Formación Policial, Formación Militar. La duración de estos cursos varía entre 1 y 4 años.

Los suboficiales no son considerados de carrera, por lo tanto sus grados apro-bados como suboficiales no se tendrán en cuenta.

Universitario:Son cursos de formación profesional, comprende la investigación

y la extensión cultural, a través de las ciencias, letras y artes. Los cursos se imparten en las distintas universidades o institutos superiores que otorgan títu-los universitarios. Las carreras universitarias tienen una duración mínima de 4 años de estudio.

Si el informante declara que cursa o cursó más de una carrera, el grado que se tiene

que registrar debe ser el correspondiente a la carrera en la que tiene aprobado el

grado más alto.

Ejemplo: Raúl es Lic. en Enfermería (4 años de duración), pero también está estu-

diando medicina, carrera en la que tiene aprobado el 5° año. Entonces el grado más

alto aprobado es el 5°.

MANUAL DEL CENSISTA 60

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

19. ¿… [Nombre]…estudia o estudió alguna carrera de nivel superior no universi-taria o universitaria? Esta pregunta tiene por objeto determinar si la persona estudia actualmente o estudió alguna carrera de nivel superior no universitaria o universitaria. 20. ¿Cuál es el nombre de la carrera del nivel superior no universitaria o univer-sitaria que estudia o estudió…[Nombre]…?(Si cursa más de una carrera, anote una de ellas). Tiene como fin identificar la carrera de nivel superior no universitaria o universitaria que cursa o cursó el censado. Se debe anotar el nombre de la carrera según la información que proporcione el infor-mante y sin utilizar abreviaturas. Ejemplos: Licenciatura en Administración de Empresas, Profesorado en Educación Primaria, Ingeniería Industrial. Tenga en cuenta que la carrera registrada debe estar relacionada con los datos pro-porcionados en la pregunta 18 referida a grado más alto aprobado. 21. ¿… [Nombre]…terminó la carrera del nivel superior no universitaria o univer-sitaria?

Se refiere a la persona que posee el título de nivel superior no universitaria o universi-taria o está habilitado para la obtención del mismo. 22. ¿Qué idiomaso lenguashabla?(Debe registrar una sola respuesta en cada co-lumna)

Esta pregunta permite determinar qué idioma/s habla la persona censada. En caso de que el censado hable más de un idioma, puede registrar hasta tres respuestas, mar-cando como primer idioma aquel que habla con mayor frecuencia, como segundo idiomaaquel que habla pero en menor frecuencia hasta llegar al tercer idioma.Si la persona declara no hablar un segundo o tercer idioma, entonces debe registrar la op-ción Ningún otro idioma en la columna correspondiente. Cuando la persona No habla se registra la opción no habla en la columna correspon-diente al primer idioma, el segundo y tercer idioma deben quedar en blanco. Observación: si la lengua es indígena u otro idioma que no figura en la lista se debe

especificar el nombre en el espacio destinado para ello, según orden establecido. 23. ¿En los últimos 3 meses…[Nombre]…ha usado…(Puede registrar más de una respuesta) Con esta pregunta se pretende averiguar el volumen de población que utiliza las tec-nologías de la información y la comunicación específicamente el teléfono celular, la computadora y el internet, ya sea dentro o fuera de la vivienda al menos una vez du-rante los últimos tres meses.

MANUAL DEL CENSISTA 61

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

Últimos tres meses: Son los tres últimos meses completos anteriores al mes de la en-trevista. Ejemplo: en alguna institución educativa, Cyber, casa de algún familiar, etc.

CAPÍTULO H. Estado Civil y Empleo - Para personas de 10 años y más de edad

En este capítulo se averigua datos del estado civil y condición de actividad, ocupación y rama de actividad, tamaño de la empresa, sector y la movilidad por razones de trabajo de la población de 10 años y más de edad.

24. ¿Cuál es el estado civil o conyugal actual de… [Nombre]…?

Esta pregunta pretende identificar la situación conyugal actual de la población, inde-pendientemente del estado civil legal aunque en ocasiones pueden coincidir. Es decir si una persona está legalmente divorciada pero vive en unión con otra persona, enton-ces su situación conyugal es unida. Casado/a: Persona que ha contraído matrimonio conforme a la ley y que convive

con su cónyuge.

Unido/a: Persona que convive en pareja con un hombre o una mujer sin haber

contraído matrimonio legal con esa persona.

Viudo/a: Persona que después del fallecimiento de su cónyuge o de su pareja, no

ha vuelto a contraer matrimonio, ni vive en estado marital con otra persona.

Separado/a: Persona que está separada de su cónyuge, esposa/o o compañera/o, y que no vive en estado marital con otra persona.

Divorciado/a: Persona que ha disuelto su matrimonio por vía legal y no se ha

vuelto a casar ni vive en estado marital con otra persona.

Soltero/a: Persona que nunca se ha casado y que no vive en estado marital con otra persona.

Empleo Las preguntas referidas a empleo pretenden estudiar la composición de la fuerza de trabajo del país, distinguiendo a las personas que tienen trabajo de las que buscan empleo, e identificar las principales características de la población económicamente activa, como la ocupación, y la rama de actividad económica principal del estableci-miento en que la persona trabaja o trabajó en la semana de referencia.

Conceptos y definiciones de empleo Trabajo: Es la actividad económica que realiza una persona y por la que recibe un

ingreso, ya sea en efectivo o en especie.

Ejemplo: Personas que trabajan en una empresa, organismo o negocio, personas que venden lotería, venden periódicos, prestan servicio como militares o policías, que pre-

MANUAL DEL CENSISTA 62

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

paran comida, o prestan servicios domésticos, es decir todo aquello que se considere trabajo remunerado.

También se considera trabajo a la actividad que realiza una persona en una empresa familiar aun cuando no reciba pago por ello, toda vez que se cumplan al menos 1 (una) hora de trabajo semanal.

No se incluyen como trabajo las actividades domésticas no remuneradas (ama de

casa). Tampoco se incluyen las actividades de voluntariados.

Ocupación: Es el tipo de trabajo, profesión u oficio que efectuó la persona ocupada en

el periodo de referencia (semana anterior a la entrevista), sin importar la forma de pa-go (en efectivo y/o especie), con que se le retribuye por el trabajo realizado.

Actividad económica: Es la actividad a la cual se dedica la empresa y no la sección

en la que trabaja la persona censada, especificando qué bienes produce o qué servi-cios presta la empresa. Semana pasada: Corresponde desde el sábado hasta el domingo de la semana ante-

rior al día de la entrevista. 25. ¿Durante la semana pasada… [Nombre]… trabajó aunque sea por una hora?

Esta pregunta ayuda a dividir a la población en dos grupos; la población que trabajó en la semana de referencia de la que no trabajó. Esta información resulta muy útil para la formulación de políticas laborales. 26. ¿Durante la semana pasada… [Nombre]… no trabajó, porque estuvo enfer-mo, de permiso, vacaciones u otras causas?

Se busca averiguar si la persona tiene un empleo, trabajo o negocio, pero que durante la semana anterior al empadronamiento no trabajó por estar de vacaciones, permiso, reposo por enfermedad, huelga, etc. 27. ¿Durante la semana pasada… [Nombre]… trabajó en su chacra, hizo changa, algún producto para vender o ayudó a alguien en su trabajo, negocio o chacra?

Se busca identificar si el censado realizó alguna actividad pagada o que genera ingre-sos durante el período de referencia. Recuerde incluir las actividades como changas, que son actividades circunstanciales pagadas, que consisten en una tarea puntual y limitada en términos de tiempo de eje-cución y que no exceden el plazo de un mes. Siempre que el entrevistado declare que hace changas, se debe indagar que hizo en la última semana, para especificar lo me-jor posible la ocupación. Ejemplos: limpieza de un patio, arreglo de jardín, ayuda en mudanzas, artesanía, etc.

Recuerde: En los casos especiales de duda sobre como captar a una persona que

trabaja en forma independiente, como ocupada o desocupada, según haya realizado o

no su actividad económica en la semana de referencia, debe proceder de la siguiente

manera:

MANUAL DEL CENSISTA 63

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

La persona trabaja, si el trabajador independiente cuenta con infraestructura (nego-

cio, taller, local), aunque que no ha trabajado en el período de referencia por diferentes

razones (falta de clientes, materiales, etc.).

Ejemplo: Un peluquero independiente que cuenta con un salón para ejercer su profe-

sión, aunque no haya trabajado en el periodo de referencia por falta de cliente. Enton-

ces, el censista debe anotar que la persona sí trabaja.

La personano trabaja, si el trabajador independiente no cuenta con infraestructura, y

no ejerció su actividad en el período de referencia.

Ejemplo: un albañil independiente, que no ejerció su profesión en el período de refe-

rencia, por falta de cliente. Entonces el censista debe registrar que la persona no tra-

baja.

28. ¿El lugar donde trabaja… (Nombre)… queda… Esta pregunta desea identificar los desplazamientos poblacionales internos o externos por motivos laborales.

El Censista debe marcar la opción: 1. En este distrito?: Es cuando el lugar de trabajo queda en el mismo distrito del

lugar de residencia de la persona censada.

Ejemplo: Francisco es profesor de Educación Media, él vive en el barrio Santa Li-

brada de San Lorenzo y enseña en el Colegio Nacional España de San Lorenzo.

2. En otro distrito del país?: Es cuando la persona censada trabaja fuera del distrito

donde reside actualmente.

Ejemplo: David vive en Sapucai y es obrero en la fábrica de azúcar ubicada en

Tebicuary.

3. En otro país?: Es cuando la persona censada trabaja fuera del territorio paragua-

yo.

Ejemplo: Mario vive en Ciudad del Este y es vendedor en una tienda de electróni-

ca en Foz de Iguazú por lo que él cruza la frontera todos los días para ir a trabajar.

4. No tiene distrito fijo: Incluye a aquellos que no pueden referir un sólo distrito

donde habitualmente desarrolla sus actividades laborales.

Ejemplo: Los macateros que recorren varios distritos vendiendo sus productos.

29. ¿Durante las últimas 4 semanas… [Nombre]… buscó trabajo? Se refiere a la búsqueda activa de trabajo como: responder o publicar avisos en diarios u otros medios (internet, parientes y/o amigos) solicitando empleo; buscar recursos financieros o materiales para establecer una empresa; solicitar permisos y licencias para iniciar una actividad laboral; preguntar por los lugares de trabajo, chacras, estan-cias, mercados, etc.

MANUAL DEL CENSISTA 64

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

30. ¿… [Nombre]… ha trabajado anteriormente?

Esta pregunta busca identificar a las personas desocupadas que buscan trabajo por primera vez, de las que buscan trabajo habiendo trabajado antes. Sin importar cuánto tiempo haya transcurrido desde que dejó de trabajar hasta el día del censo. 31. ¿Por qué… [Nombre]… no trabajó la semana pasada?

Se desea identificar los motivos por la cual una persona no está inserta en el mercado laboral, el informante debe mencionar la razón y el Censista registra la opción corres-pondiente según la respuesta dada Comprende las siguientes categorías:

Realizó las tareas del hogar: comprende a la persona que exclusivamente se dedica a las labores domésticas del propio hogar, como las amas de casa y otros parientes que realizan quehaceres domésticos sin recibir remuneración.

Ejemplo: las amas de casa y otros familiares que se hacen cargo del cuidado de la casa y de los niños.

Por tanto, los empleados domésticos no pertenecen a esta categoría.

Es estudiante: Personaquesededicaexclusivamentealestudio,que

noestábuscandoactivamentetrabajoyquenormalmentenoefectúaactividadeconómicaremunerada.

Recuerde que si es estudiante, en la Pregunta 16 del Capítulo de Educación tuvo

que haber declarado que asiste actualmente a una institución educativa.

Anciano/a, enfermo/a, accidentado/a: persona que se encuentra imposibilitada

para realizar una actividad económica ya sea por edad avanzada, enfermedad o algún accidente.

Es jubilado/a: incluye a las personas que no realizaron alguna actividad económi-ca en el período de referencia y se han mantenido solamente de lo que reciben en concepto de jubilación.

Es pensionado/a: incluye a las personas que no realizaron alguna actividad

económica en el período de referencia y se han mantenido solamente de lo que reciben en concepto de pensión.

Ejemplos:Veteranos, viuda de veterano, viuda de personal militar o policial, benefi-ciarios del programa TEKOPORÃ, beneficiarios de la Pensión Alimentaria para Adultos Mayores y otros.

Es rentista: comprende a las personas que reciben solamente ingresos del pro-

ducto de sus bienes o capital.

Tiene discapacidad: abarca a las personas que por razones de discapacidad físi-

ca o mental crónica no pueden trabajar, ni buscan trabajo.

Si la respuesta corresponde a esta opción, entonces debe haber declarado que tie-ne algún tipo de dificultad en las preguntas del Capítulo F. Datos de discapacidad.

Está en otra situación: comprende cualquier otra causa que no abarca las opcio-nes anteriores.

MANUAL DEL CENSISTA 65

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

Ejemplo: menores de 16 años que declaran ser demasiado jóvenes para trabajar.

32. ¿Cuál es (o era) la ocupación principal de… [Nombre]… en el trabajo? Especifique la tarea.

Se pretende identificar la función, cargo, profesión u oficio que ejerce la persona en su actividad laboral durante el período de referencia. Se debe registrar la respuesta tal como la dio el entrevistado, evitando usar siglas, números, ni palabras como: general, varios, otros y etc. ElCensistadebeasegurarsedeobtenerunadescripcióncompletadeloqueefectivamentehaceel censadoensuocupaciónprincipal. E jemplo:Larespuesta“Profesor”nopermitesabersisetrata deunprofesordeenseñanzaes-pecial,básica,mediaosuperior,etc.Laformacorrectasería:Profesorde EducaciónBásica. Tenga en cuenta: Cuando la persona declara desempeñar más de una ocupación, se debe registrar la ocupación principal, es decir, la que genera mayores ingresos o el tiempo dedicado o por el prestigio profesional, pero siempre el entrevistado es quién define cuál es su ocupación principal. Para definir correctamente la ocupación escriba exactamente lo que la persona decla-ra, describiendo con detalle la tarea realizada.

Criterios a tener en cuenta: 1. La ocupación no debe ser confundida con la formación profesional.

Ejemplo: una persona que tiene formación académica en Medicina, y que trabaja como profesor de enseñanza superior, la ocupación registrada debe ser: Profesor de enseñanza superior.

2. La ocupación no debe ser confundida con la categoría de ocupación.

Registro de ocupación

INCORRECTO CORRECTO

Funcionario Público Médico Pediatra; Telefonista

Jornalero Limpiador de patios

Empleado de oficina Secretaria administrativa

3. Para las personas que trabajan en las Fuerzas Armadas considere:

a) Si es con formación militar (Ejército, Marina, etc.) debe ser registrada por su rango o jerarquía actual (soldado, teniente primero, general, etc.).

Ejemplo: un capitán de las Fuerzas Armadas que ejerce la función de médico, debe ser registrado como Capitán de las Fuerzas Armadas.

MANUAL DEL CENSISTA 66

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

b) Si es profesional nombrado en las Fuerzas Armadas que no es de carrera

militar, que ejerce su profesión, será registrado como militar con su rango o

jerarquía.

Ejemplo: un odontólogo nombrado en las Fuerzas Armadas que ingresó con el

rango de Subteniente militar, debe ser registrado como Subteniente militar de

las Fuerzas Armadas.

c) Un obrero que no es de carrera militar ni nombrado en las Fuerzas Armadas,

es decir, civil que no cuenta con jerarquía militar se registrará por la ocupación

que desempeña en el período de referencia.

Ejemplo: Un albañil civil que trabaja en las Fuerzas Armadas, el Censista debe registrarlo como albañil.

4. Los dirigentes del Poder Público deben ser registrados por la función o cargo de dirección que ocupan sin llevar en consideración su formación profesional.

Ejemplo: una persona con formación académica de Ingeniero que ejerce su fun-ción como Diputado, será registrado como este último.

5. Para las personas que declaren realizar más de una ocupación registre sólo la ocupación principal.

Ejemplo: una persona que trabaja como operador de máquinas en una fábrica y a su vez trabaja de manera independiente como técnico electrónico, se debe indagar según los criterios mencionados arriba y registrar la ocupación principal.

A continuación, se presenta una lista de algunos ejemplos de ocupaciones y la manera correcta de registrarlas.

Forma incorrecta Forma correcta

Comerciante · Comerciante minorista de ropas · Comerciante mayorista de calzados

Docente/educador

· Docente de universidad · Docente de educación escolar básica

· Docente de enseñanza superior · Docente de educación especial

· Docente de educación media · Docente de educación inicial

Empleado

· Empleado de registros personales · Telefonista

· Archivero · Agente de viaje

· Bibliotecario · Recepcionista

Vendedor

· Propietario vendedor despensa · Vendedor de tela en tienda

· Propietario vendedor almacén · Vendedor ambulante de comestibles

(alimentos, bebidas)

· Vendedor de comida en quiosco · Vendedor ambulante de no comestibles

(libros, joyas)

Chofer

· Chofer de camioneta · Chofer de taxi

· Chofer de camión pesado

Chofer de camión cigueñera

· Chofer de ómnibus

MANUAL DEL CENSISTA 67

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

Forma incorrecta Forma correcta

Albañil

· Contratista constructor de obras · Albañil pisero

· Albañil material tradicional (adobe, paja) · Albañil techador

· Albañil material moderno (ladrillo, teja) · Albañil revocador

· Pavimentador · Ayudante albañil

Pintor

· Pintor de cuadros · Pintor de automóviles

· Pintor de obras de construcción · Pintor de artesanía de barro

· Pintor de paredes obra

Mecánico

· Mecánico de autos · Mecánico de turbinas

· Mecánico de instrumentos de precisión reloj

· Mecánico dental

· Mecánico de máquinas de calcular · Mecánico de motores diesel

· Mecánico de máquinas de oficina

· Limpiador de patio · Estibador de mercadería

Changador · Carpidor de chacra · Alambrador de terreno

Militar · Teniente primero oficial militar · Sargento suboficial militar

Jefe de destacamento · Jefe de destacamento militar

· Jefe de Destacamento Policial

Gerente

· Gerente general de empresa agrícola · Gerente de empresa ganadera

· Administrador general entidad binacional Yacyreta

· Gerente de restaurant

· Gerente general de industria manufacture-ra

· Gerente hotelero

Director

· Director departamento aseo urbano Muni-cipalidad

· Director de departamento transporte en-tidad binacional Itaipu

· Director departamento administrativo em-presa constructora

Profesor catedrático

· Profesor particular de matemática · Profesor catedrático de educación media

· Profesor catedrático de universidad

· Profesor catedrático de educación esco-lar básica

· Médico naturista · Médico pediatra

· Médico terapeuta · Médico general

Médico · Médico clínico

Secretaria · Secretaria consultorio médico · Secretaria administrativa

· Secretaria Poder Judicial · Secretaria tarea general

· Operador de programa de contabilidad · Operador de máquina para fabricar pro-

ductos de madera

· Operador de máquina estiradora de metal · Operador de máquina pulidora

Operador de máquina · Operador de máquina trituradora de made-

ra · Operador de máquina para fabricar mu-

niciones

· Operador de máquina cortador madera ·

MANUAL DEL CENSISTA 68

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

Forma incorrecta Forma correcta

Electrónico

· Ingeniero electrónico · Ajustador electrónico

· Técnico electrónico

· Técnico reparador televisión

Jefe de guardia · Medico jefe de guardia · Enfermero jefe de guardia

Perito calígrafo · Perito contador · Perito Judicial

· Perito calígrafo abogado · Perito agrícola

Enfermero

· Enfermero profesional · Ayudante de enfermería a domicilio

· Asistente enfermero · Ayudante de enfermería en hospital

· Enfermero auxiliar

· Agricultor de cultivo maíz, mandioca · Agricultor de vivero

· Agricultor forestal pino, eucalipto · Jardinero

Agricultor · Agricultor de huerta · Horticultor

· Agricultor de invernadero · Agricultor de cultivo mixto

Peón

· Peón agrícola · Peón ganadero

· Peón de pesca · Peón forestal

· Peón de caza

· Ingeniero eléctrico · Electricista reparador electrodoméstico

· Técnico electricista · Electricista de obras de construcción

Electricista · Electricista ajustador de auto

· Artesano en mimbre · Artesano en tejido textil

Artesano · Artesano en cuero · Artesano en madera

· Artesano en cerámica

Laboratorista

· Laboratorista de análisis clínicos · Laboratorista químico

· Laboratorista fotográfico · Laboratorista biólogo

· Repositor de supermercado · Cajero en supermercado

Empleado en supermercado · Depositero de supermercado · Gerente general de supermercado

· Vendedor en supermercado · Jefe de área de compra en supermerca-

do

· Limpiador de cocina en casa de familia · Limpiador en casa de familia

· Limpiador de cocina en hotel · Limpiador de oficina

Limpiador · Limpiador de cocina en bar · Limpiador de ventana de edificio

Guardia de seguridad

· Guardia de seguridad en prisión · Guarda espalda

· Guardia de seguridad en reserva natural · Guardia de seguridad en un comercio

Empaquetador

· Empaquetador manual · Etiquetador manual

· Empaquetador a máquina · Etiquetador a máquina

Planchador · Planchador manual · Planchador a máquina

Quinielero · Quinielero ambulante · Corredor quinielero

Carpintero · Carpintero de muebles · Carpintero de marco, puerta y ventana

MANUAL DEL CENSISTA 69

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

33. ¿A qué se dedica o qué produce el lugar donde trabaja (o trabajaba)… [Nom-bre]…? Se pretende identificar la actividad principal del lugar de trabajo del censado ya sea en la producción de bienes o servicios, registrando la actividad del establecimiento con el cual la persona está vinculada, expresando con claridad, qué hace, produce o a qué se dedica el negocio, firma, empresa, institución o entidad.Se debe registrar la res-puesta tal como declaró el censado, evitando usar siglas, abreviaturas, números, nombre o razón social de la empresa, las palabras: etc., otros, general, varios. Deberá solicitar una descripción precisa de la actividad que desarrolla el estable-cimiento, negocio o empresa en que trabaja la persona. Ejemplo: la respuesta “Venta” no permite identificar la actividad de la empresa. La forma correcta sería “Venta de repuestos nuevos para automóviles”. Tenga en cuenta: Se podrá registrar como respuesta válida: Supermercado, Despensa, Almacén, y

denominación de Instituciones Públicas.

Si en el establecimiento se realiza más de una actividad, indague sobre la actividad principal preguntando cuál le genera mayor ganancia, o emplea la mayor cantidad de personal, o presenta mayor volumen de ventas. Cuando el entrevistado declara que la actividad económica del lugar donde trabaja es la fabricación y venta de algún producto, entonces se registra la fabricación del pro-ducto.

Criterios a tener en cuenta:

1. Para establecimientos con más de una actividad, registre sólo la actividad princi-pal, o sea, registre sólo UNA actividad. Ejemplos:

Recuerde:

Para registrar rama de actividad económica, siempre deberá escribir si es:

Industria: un verbo + el producto + la materia prima Ejemplo: fabricación de muebles de metal

Comercio: un verbo + que vende+ lugar (local fijo, ambulante, puesto mer-

cado) Ejemplo: Venta de fruta en puesto de mercado, Venta ambulante de zapato. Observación: diferenciar venta de comida o venta de artículos que no son

comida

Servicio: especificar qué tipo de servicio presta y en dónde.

Ejemplo: Taller de reparación de televisor

MANUAL DEL CENSISTA 70

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

a. Una persona declara que trabaja en un almacén y también en un taller de con-fección de prendas.

b. Una persona trabaja en una fábrica de ropa y zapatos de cuero.

Entonces, el Censista debe indagar cuál es la actividad principal, teniendo en

cuenta los criterios antes mencionados y registrar según lo declarado. Este

registro debe estar relacionado con la ocupación principal declarada.

2. Cuando el censado declara tener 2 ocupaciones, recuerde que debe registrar la

ocupación principal, por tanto la actividad económica registrada debe corresponder a la ocupación declarada. Ejemplo:

Una persona trabaja como promotora en un supermercado en horarios de la ma-ñana y por la tarde se dedica a la costura de prendas en su domicilio por su cuen-ta.

La misma declara como actividad principal la costura de prendas, por tanto el Censista debe registrar en ocupación: Costurera de prendas y en actividad económica: Confección de prendas.

3. Para la persona que trabaja en un establecimiento que funciona o realiza servicios

dentro de otro establecimiento, registre la actividad del emprendimiento al que está vinculado, y no al local donde presta servicio. Ejemplos:

a. Una persona trabaja en un supermercado como guardia de seguridad, pero está

contratado por una empresa que presta servicios de seguridad y vigilancia privada.

Entonces, el registro de la actividad principal del entrevistado debe ser servicio de

seguridad privada porque ésta empresa es la que le paga el salario y no el super-

mercado.

b. Una persona trabaja para una empresa de limpieza en un Banco.

Entonces, el registro de la actividad principal del establecimiento debe ser Empre-

sa de limpieza de oficina.

c. Una persona que trabaja en una empresa privada que ofrece servicios de

instalación de red eléctrica para la ANDE (tercerización de servicios).

Entonces, el registro de la actividad principal del establecimiento debe ser

Empresa de instalación de red eléctrica.

4. Cuando se trata de un negocio que vende productos de diferentes rubros, es decir una multitiendas (ferretería, ropería, plomería, electricidad, zapatería, etc.), enton-ces el Censista debe registrar cada rubro en orden predominante citando el rubro más importante, seguido de los otros.

MANUAL DEL CENSISTA 71

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

Ejemplo:

Un negocio vende artículos de plomería y juguetería, el censado debe definir el ru-

bro predominante según los criterios mencionados arriba. En caso que los artículos

de juguetería son los más vendidos, entonces el Censista registrará: Venta de artí-

culos de juguetería y plomería.

A continuación se presenta algunas actividades y la forma correcta de escribir-las en el cuestionario.

Forma incorrecta Forma correcta

Hacienda Cultivo de soja Cría de ganado y cultivo de maíz

Carpintería Fabricación mueble de madera

Fabricación marco puerta ventana de

madera

Fabricación puerta de madera

Reparación de refrigeración

Reparación de refrigeración de electro-doméstico

Reparación de refrigeración de máquina industrial

reparación de refrigeración de vehículo

Taller

Taller reparación de computadora Taller mecánico de vehículo

Taller reparación de bicicleta Taller confección de prendas de vestir

Taller reparación de moto Taller reparación de vehículo

Fabricación dulce Fabricación dulce de leche Fabricación dulce de guayaba, maní o

mamón

Transporte de pasajeros terrestre Transporte de carga terrestre

Transporte Transporte de pasajeros fluvial Transporte de carga fluvial

Transporte de pasajeros aéreo Transporte de carga aéreo

Transporte para turismo

Venta de chipa en local fijo Venta de fruta en local fijo

Venta de chipa en puesto mercado Venta de fruta en puesto mercado

Venta Venta ambulante de chipa Venta ambulante de fruta

Estancia Cría de ganado vacuno Cría de caballo y cultivo de forraje

Granja Cría de cerdo Cría de aves y cultivo de hortalizas

Confección prendas de vestir de aopoi Fabricación plantera de cerámica

Confección mantel de aopoi Fabricación plantera de cemento

Artesanía Tallado en madera Fabricación plantera de goma

Confección colcha de crochet

Serigrafía Serigrafía prenda vestir Serigrafía publicidad

Fabricación puerta Fabricación puerta de vidrio Fabricación puerta de metal

Fabricación carrito Fabricación carrito para supermercado

Fabricación carrito para tracción animal Fabricación carrito para vehículo

Soldadura Fabricación puerta metal Reparación portón metal

Tapicería de vehículo Reparación tapizado mueble

Tapicería Tapicería de moto Fabricación tapizado mueble

MANUAL DEL CENSISTA 72

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

Forma incorrecta Forma correcta

Taller metalúrgico Reparación estructura metal

Reparación estructura metal

Reparación paragolpe de vehículo

Fabricación de accesorios de vehículo

Fabricación de accesorios de maquinariasTornería Fabricación mueble de madera torneada

Fabricación grasa animal Fabricación grasa animal comestible

Fabricación grasa animal uso industrial

Preparación jugo Preparación jugo envasado

Preparación jugo natural Preparación jugo en polvo

Preparación alimentos

Preparación empanada fresca congelada Preparación pastas congeladas

Preparación empanada consumo inmediato Preparación pastas cocidas para consumo inmediato

Laboratorio

Laboratorio de productos farmacéuticos Laboratorio odontológico

Laboratorio de análisis clínicos Laboratorio fotográfico

Laboratorio químico

Consultoría Consultoría informática Consultoría contable

Consultoría empresarial Consultoría jurídica

Importadora de madera Importadora de bebidas

Importadora Importadora de electrodoméstico

Venta gallina

Venta gallina viva en local fijo Venta gallina faenada en local fijo

Venta gallina viva en puesto mercado Venta gallina faenada puesto mercado

Venta gallina viva ambulante Venta gallina faenada ambulante

Venta repuesto

Venta repuesto de vehículo Venta repuesto de maquinarias

Venta repuesto de moto Venta repuesto de electrodoméstico

Venta repuesto de computadora

Limpieza

Servicio limpieza de construcción Servicio limpieza de escuela

Servicio limpieza de patio Servicio limpieza de edificio

Servicio limpieza de terreno Servicio limpieza de casa de familia

Servicio limpieza de granja Empresa de limpieza

Cuidado de niño en casa de familia Cuidado de niño en guardería

Cuidado de niño

Alquiler de equipo de discoteca Local discoteca

Discoteca

Centro comercial Venta de artículos de ferretería

Venta de alimentos bebidas, artículos de ferretería, mercería

Mercería, alimentos y bebidas

34. ¿En este trabajo… [Nombre]… es (o era)?

Esta pregunta busca identificar la forma en que la persona se halla vinculada a la em-presa, es decir, si es dependiente o asalariada, o es independiente o no asalariada, trabaja por su cuenta o es familiar no remunerado. El censado generalmente no podrá contestar a esta pregunta con solo formularla. Por esta razón las opciones deben ser leídas a la persona entrevistada.

MANUAL DEL CENSISTA 73

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

Trabajador/a por cuenta propia: es la persona que tiene su propia empresa o

negocio, o que ejerce una profesión u oficio por su propia cuenta sin tener trabaja-dor remunerado a su cargo ni depender de un patrón. Puede tener de 1 a 5 familia-res no remunerados a su cargo, pero si tuviera más de 5, será considerado como empleador o patrón. Ejemplos: Modista, plomero, albañil, vendedor ambulante de pancho, etc.

Tenga cuidado en distinguir claramente al trabajador por cuenta propia del patrón, es decir, si tiene empleados a su cargo la categoría que le corresponde es patrón.

Trabajador/a familiar no remunerado/a: es la persona que trabaja al menos 1

hora por semana en una empresa o negocio que explota algún familiar, sin recibir

pago alguno por su trabajo. En caso que reciba propinas o bienes en forma

esporádica también se le considerará trabajador familiar no remunerado.

Asimismo, para que exista un familiar no remunerado en el hogar debe existir al menos un trabajador con categoría ocupacional: cuenta propia o patrón.

Patrón/a: es la persona dueña y/o socia de una empresa o negocio de provisión

de bienes y/o servicios que contrata uno o más trabajadores remunerados (em-pleados u obreros), o tiene más de 5 trabajadores familiares no remuneradosen forma temporal o permanente, sin incluir a los empleados domésticos. Ejemplos: dueño de fábrica, propietario de taller mecánico, contratista de obra de construcción, con al menos un empleado remunerado a su cargo.

Empleado/a doméstico/a: comprende a la persona que trabaja en una casa de

familia, realiza tareas relacionadas con la preparación de alimentos, limpieza, lava-do de ropas, etc. y recibe una remuneración en especie y/o efectivo. Se excluye a la persona que ejerce las mismas ocupaciones en hoteles, restaurantes u otros lu-gares que no sean casa de familia. Ejemplos: cocinera, chofer, mucama, jardinero a sueldo y otros.

Empleado/a obrero/a: es la persona que trabaja en una empresa, institución, ne-

gocio u hogar, que depende de un patrón o jefe y recibe remuneración en dinero y

o especie por el trabajo que realiza.

MANUAL DEL CENSISTA 74

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

35. ¿… [Nombre]… trabaja o trabajaba en el sector… Se desea saber si la persona trabaja o trabajaba en el sector público o privado. Tiene por objeto tener un recuento de la cantidad de funcionarios públicos y privados exis-tentes en el país. Sector Público: Vínculo con la Administración Central del Estado (poderes ejecu-

tivo, legislativo y judicial), Contraloría General de la República; entidades descen-tralizadas (BCP, gobiernos departamentales, municipalidades, entes autónomos y autárquicos –INTN, INDERT, CONATEL, etc.-, entidades públicas de seguridad social –IPS, Caja de Jubilaciones, etc.-, empresas públicas –ANDE, ANNP, DI-NAC, PETROPAR, INC- entidades financieras –BNF, CAH, Fondo Ganadero- Uni-versidades Nacionales, empresas con acciones en participación con el estado –COPACO, ESSAP, etc.

Sector Privado: Comprende a las empresas con acciones exclusivamente priva-das, puede pertenecer a un particular o ser una sociedad (S.A, S.R.L, etc.) o cual-quier entidad con o sin fines de lucro.

36. ¿Cuántas personas trabajan en la empresa o negocio donde trabaja (o traba-jaba)… [Nombre]?

Con esta información se determinará el tamaño del establecimiento a través del núme-ro de trabajadores que trabajan en el organismo, empresa, establecimiento o negocio.

Recuerde:

Incluir al patrón o cuenta propia en el conteo del número de personas que trabajan

en la empresa,

Patrón: no puede tener tamaño 1 (Solo/a),

Cuenta propia: solo puede tener hasta 5 trabajadores familiares no remunerados

trabajando en su empresa.

Se debe leer a la persona censada las opciones para que pueda ubicarse en una de ellas, luego se marca la opción según la respuesta dada.

Recuerde: Las personas ocupadas con remuneración son aquellas que perciben sueldo, sala-rio, jornal u otro tipo de ingreso, compensación en efectivo y/o en especie (alimen-tación o alojamiento), por el trabajo realizado como empleado, obrero, empleador o patrón, trabajador por cuenta propia o empleado doméstico. La persona ocupada que trabaja sin remuneración en una empresa económica ex-plotada por algún familiar se denomina “trabajador familiar no remunerado". Las actividades domésticas no remuneradas y realizadas en calidad de ama de casa no son consideradas trabajo, por tanto se debe distinguir claramente el em-pleo doméstico de las amas de casa.

MANUAL DEL CENSISTA 75

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

CAPÍTULO I. Fecundidad - Para mujeres de 12 años y más de edad Se busca estudiar la fecundidad de las mujeres de 12 años y más de edad, sin importar su situación conyugal, a través del número de hijosnacidos vivos, además interesa la cantidad de hijos nacidos vivos fallecidos, la fecha de nacimiento y la sobre-vivencia del último hijo nacido vivo. 37. ¿…[Nombre]… tuvo hijo, hija nacido vivo?

Se considera nacido vivo al niño/a que al nacer mostró algún signo de vida: es decir lloró, respiró o se movió, aun si al poco tiempo falleció. Debe explicarse esto a la mujer entrevistada para obtener datos precisos. 38. ¿Cuántos hijos, hijas nacidos vivos ha tenido… [Nombre]… en total?

Se debe anotar la cantidad total de hijos nacidos vivos, estén o no vivos en la actuali-dad, incluyendo a los hijos que fueron dados en adopción. Se contabiliza la cantidad de hijos biológicos de la mujer, no los adoptados. 39. ¿De estos hijos, hijas de… [Nombre]… cuántos murieron? Se debe preguntar sobre la cantidad de hijos, hijas que nacieron vivos y luego fallecie-ron. No se debe registrar a los que nacieron muertos ni las defunciones fetales (pérdi-das o abortos). Si la mujer declara no tener hijos fallecidos, se registra 0 en la casilla correspondiente. 40. ¿En qué fecha nació el último hijo, hija nacido vivo de… [Nombre]…?

Se debe anotar en números arábigos de dos dígitos el día, el mes y con cuatro dígitos el año de nacimiento del último hijo, hija nacido vivo sin importar si es miembro o no del hogar o está vivo o no al momento del Censo. En caso que el informante no recuerde el año de nacimiento del último hijo nacido vi-vo, registre el día, mes y la edad cumplida del último hijo nacido vivo. 41. ¿Está vivo el último hijo, hija nacido vivo de …[Nombre]…? Se desea conocer si el último hijo, hija nacido vivo, está vivo al momento del Censo sea o no miembro del hogar.

CAPÍTULO J. Datos de Población Indígena 42. ¿De las personas que viven habitualmente en este hogar, alguna se considera indígena o perteneciente a una etnia (pueblo indígena)?

Se desea cuantificar a la población que se auto identifica indígena, es decir, se consi-

dera indígena o pertenece a una etnia o pueblo indígena.

MANUAL DEL CENSISTA 76

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

Si la persona se auto identifica indígena, entonces se registra su nombre y apellido y la

etnia o pueblo indígena a la cual pertenece.

CAPÍTULO K. Datos de Población Afrodescendiente 43. ¿De acuerdo a sus rasgos físicos, cultura o tradicio-nes alguna persona de este hogar se considera afrodes-cendiente o kamba? Se desea cuantificar a la población que se considera afrodescendiente, ya sea por sus rasgos físicos, por las prácticas culturales o las tradiciones propias de este grupo po-blacional. Debe marcar la respuesta dada por el informante, en ningún caso asigne una respuesta tomando como referencia la apariencia física de la persona.

CAPÍTULO L. Emigración Internacional Recoge información de las personas que formaron parte del hogar, y que han viajado al extranjero para trabajar por más de 6 meses, entre los años 2007 y 2011 (es decir, desde 1 de enero del 2007 hasta el 31 de diciembre de 2011), se registra el nombre y apellido, el sexo, los años cumplidos cuando salió y el país en el cual vi-ven actualmente.

44. ¿En los últimos 5 años (entre los años 2007 y 2011, alguna persona que vivía en este hogar salió del Paraguay “para vivir o trabajar en el extranjero? Se averigua acerca de las personas que vivían en el hogar y que han viajado al exte-rior para vivir o trabajar en el extranjero entre los años 2007 y 2011. Ejemplo: Estela fue a vivir a Argentina en el año 2008. No se registra a las personas que han emigrado en el periodo de referencia y ya han

fallecido, independientemente del lugar de fallecimiento, asimismo a las personas que

ya regresaron al país.

Registre el nombre y apellido y el sexo de la persona que vivía en el hogar y que

salió del Paraguay para vivir o trabajar en el extranjero. ¿Cuántos años cumplidos tenía …[Nombre]… cuando salió del Paraguay?

Interesa la edad cumplida que tenía la persona cuando salió del Paraguay y no la

edad que tiene actualmente, aunque podría coincidir si su ida fue reciente.

¿En qué país vive actualmente… [Nombre]…?

Se identifica el país en el que el migrante está residiendo actualmente. Se dan casos en que las personas van primeramente a un país y posteriormente se trasladan a otro donde finalmente fijan residencia, en este caso debe indagar cual es el país donde están viviendo actualmente.

MANUAL DEL CENSISTA 77

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

Ejemplo: María viajó a la Argentina para trabajar, luego de un tiempo se trasladó a

España, país en el que vive actualmente, entonces se registra como país de resi-

dencia actual España.

VI. VIVIENDAS COLECTIVAS 1. Residente habitual

Es toda persona que vive habitualmente en la vivienda colectiva, o ha pasado allí

la mayor parte de los últimos 12 meses, o tiene la intención de quedarse en ésta,

come, duerme y se resguarda en la vivienda colectiva. En ella se somete además

a normas de convivencia y comportamiento por motivos de salud, educación, dis-

ciplina, religión, trabajo, entre otros.

Son residentes habituales en viviendas colectivas las personas que:

Se encuentran viviendo por seis meses o más en instituciones mentales, hospi-

tales, conventos o cualquier otra situación de salud, trabajo o estudio.

Los enfermos que se encuentran internados en hospitales o clínicas con una

estadía superior a seis meses.

Los estudiantes de carreras militares o policiales que se encuentran viviendo

en los internados educacionales por un período de tiempo superior a seis me-

ses.

Llegaron a la vivienda colectiva de manera definitiva, sin considerar el tiempo

transcurrido desde que llegaron

Ejemplo: Penitenciarias, asilos de ancianos, instituciones mentales.

No son residentes habituales en viviendas colectivas las personas que:

Los militares y policías que van a dormir a sus casas.

Los enfermos que se encuentran internados en hospitales por seis meses o

menos.

Se encuentran hospedadas en hoteles o pensiones por seis meses o menos.

Se encuentran reunidas circunstancialmente en un lugar determinado por seis

meses o menos por motivos laborales, religiosos, de estudio, etc.

Ejemplo: retiro de jóvenes que se están preparando para la Confirmación; en-

fermeras, maestros, guardias de seguridad, etc.

MANUAL DEL CENSISTA 78

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

2. ¿Qué es Área de Empadronamiento Especial?

Las viviendas colectivas con 30 o más personas se denominaran Áreas de Empadro-

namientos (AE) Especiales, diferenciados en el plano cartográfico por un polígono de

color rojo e identificado con un código mayor o igual a 50, con el fin de indicar su ubi-

cación.

Mientras que las demás viviendas colectivas con menos de 30 personas no serán de-

nominadas AE especiales y serán incluidas dentro del AE de censistas de viviendas

particulares.

Todas éstas viviendas colectivas se identificaran con la simbología de una casita (

), con el fin de diferenciar de las viviendas particulares.

La forma de presentación de AE especiales en el plano cartográfico:

Para resto país Asunción y Dpto. Central

Recuerde:

En hogar colectivo no existe jefe de hogar, ni serán registrados los vínculos familiares que

puedan existir entre los residentes habituales de la vivienda colectiva, en relación o paren-

tesco para todos los residentes habituales se registra la opción “No pariente”.

MANUAL DEL CENSISTA 79

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

3. ¿Qué es un Sector Especial?

El sector especial es aquella conformada por una o varias áreas de empadronamien-

tos especiales, y constituye una carga laboral de 5 semanas asignadas a un supervi-

sor. Estará enumerado por un código a partir de “500 a n”.

4. ¿Quiénes harán el censo en las viviendas colectivas especiales? Conforme al plan trazado para el Censo 2012, serán diferenciados los esquemas de

recolección de datos en las viviendas colectivas ubicadas en Asunción y el Departa-

mento Central, respecto a las viviendas colectivas del resto del país, según se detalla

a continuación:

a.) Para el relevamiento de datos en las viviendas colectivas especiales de Asun-

ción y el Departamento Central, se conformarán equipos especiales y una or-

ganización diferente, ya que tendrán la misión de abarcar exclusivamente las

viviendas colectivas especiales.

La estructura censal está integrada por un jefe de viviendas colectivas, los su-

pervisores y los censistas encargados de realizar el censo en los sectores y AE

especiales.

b.) El relevamiento de datos en las viviendas colectivas especiales para el resto

del país, se realizará con el mismo equipo de censistas de viviendas particula-

res.

Estructura del equipo censal para viviendas colectivas especiales para Asunción y Departamento Central

5. Funciones del censista de viviendas colectivas especiales

Jefe de viviendas colectivas

Supervisor

Censista

MANUAL DEL CENSISTA 80

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

Es el encargado de relevar la información censal de todas las personas residentes de

las viviendas colectivas especiales. A continuación se detallan las siguientes funciones

que debe cumplir:

Antes del Censo:

Leer atenta y detenidamente los procedimientos y conceptos que se indican en

el Manual del Censista. Participar y aprobar la evaluación del curso de capacitación

para Censistas.

Recibir del jefe de viviendas colectivas todos los equipos informáticos y materia-

les necesarios para realizar el censo.

Manejar eficazmente el Dispositivo Móvil de Captura (PDA).

Identificar las viviendas colectivas especiales ubicadas en su AE especial antes

del inicio del relevamiento de datos.

Durante el Censo:

Verificar que corresponda la clase de vivienda colectiva registrada en el plano

(asilo, orfanatorio, hotel, etc.).

Verificar la existencia de residentes habituales en las viviendas colectivas.

Censar las viviendas colectivas especiales que le fueron asignadas.

Entregar los datos recopilados a su supervisor, como máximo cada 2 días.

Informar al Supervisor de las dificultades que encuentra durante el desempeño

de su labor.

Informar periódicamente a su Supervisor del avance del trabajo.

Después del Censo:

Al término del operativo, entregar el equipo informático y los materiales al super-

visor, controlando que los mismos se encuentren en buenas condiciones.

Los censistas que trabajaran en los departamentos de Alto Paraguay, Boquerón (Rural) y Presidente Hayes (Rural), donde el censo se realizará con cuestionarios en papel, tendrán algunas tareas diferenciadas y por lo tanto serán necesarios cuidar al-gunos aspectos.

Por cada cierre del cuestionario censal por AE especial, ordenar en una carpeta y

entregar a su superior inmediato.

Ordenar y guardar los materiales en sus cajas correspondientes para la devolución.

Recuerde: Los materiales del operativo censal de viviendas colectivas especiales de-

ben ser guardados en la misma caja en que han llegado, y no deben ser mezclados

con los materiales de viviendas particulares.

MANUAL DEL CENSISTA 81

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

6. Llenado del cuestionario censal

Antes de iniciar con el llenado de los capítulos, se debe completar primero el:

Número de orden de la vivienda y número de orden del hogar

Se debe anotar un número a cada vivienda (empezando con 1) en el orden indicado

de acuerdo al recorrido.

Cada vez que cambie de vivienda, la numeración de los hogares siempre debe co-

menzar con 1,puesto que todas las personas residentes habituales, conforman un

solo hogar colectivo.

6.1. Censistas que utilizarán dispositivo PDA

Capítulo A: Localización Geográfica

Confirmar que la localización de la vivienda colectiva especial corresponda al indica-

do en el plano y al número de lote cargado en el PDA. Caso contrario actualizar e

indicar en el plano, luego informar al supervisor.

Al censista le corresponderá completar los siguientes capítulos del cuestionario

digital:

Capítulo B: Datos de la vivienda

En este capítulo se completará la pregunta 1 registrando la clase de vivienda colec-

tiva a censar y la pregunta 2: Condición de ocupación de la vivienda que puede ser:

1. Ocupada, personas presentes.

2. Ocupada, personas temporalmente ausentes.

3. Deshabitada.

4. Abandonada

En caso de que se registre las opciones “deshabitada o abandonada” se da por fina-

lizada la entrevista. Si se marcó la opción “Ocupada, personas temporalmente au-

sentes”, se debe: dejar el Formulario de Revisita y regresar a la vivienda un mínimo

de 3 veces para censar a los residentes habituales de la misma.

Capitulo E: Datos de la población

El censista debe tomar todos los datos de cada una de las personas que viven habi-

tualmente en la vivienda colectiva censada.

Continuar del modo tradicional con las preguntas de los capítulos F, G, H, I, sin em-

bargo las preguntas de los capítulos J y Kse aplican por persona.

Las preguntas de los capítulos B (preguntas 3 a 14), C, D y L no se aplican para las

viviendas colectivas.

MANUAL DEL CENSISTA 82

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

6.2. Para el llenado del cuestionario en papel primeramente debe llenar el Capítulo A que se detalla a continuación:

Antes de llegar en la vivienda colectiva, debe completar los datos que corresponde al

Capítulo A “Localización Geográfica” copiando los datos que figuran en la carátula de

su carpeta, y asegurando que corresponda a la misma. Asimismo debe registrar la

dirección de la vivienda colectiva y verificar en el plano si corresponde la ubicación de

dicha vivienda, en su defecto actualizarlo.

Si en el plano se encuentra registrada la vivienda colectiva y resulta ser que durante

el recorrido no existe esa vivienda, debe actualizar en el plano cartográfico indicando

la situación de la vivienda colectiva como inexistente junto al símbolo de la vivienda

correspondiente.

Capítulo B: Datos de la vivienda

En este capítulo se completará la pregunta 1 registrando el tipo de vivienda colectiva

a censar y la pregunta 2: Condición de ocupación de la vivienda que puede ser:

1. Ocupada, personas presentes.

2. Ocupada, personas temporalmente ausentes.

3. Deshabitada.

4. Abandonada

En caso de que se registre las opciones “deshabitada o abandonada” se da

por finalizada la entrevista. Si se marcó la opción “Ocupada, personas tem-

poralmente ausentes”, se debe: dejar el Formulario de Revisita y regresar a

Casos Especiales

Para cubrir un AE especial con más de 100 residentes habituales, y de acuerdo al crono-

grama de trabajo, si se requere más de un censista los procedimientos a seguir son los

siguientes:

Cada uno de los censistas tendrá predeterminado en su PDA un número identificato-

rio de censista, ejemplos: de 001 al 100 entrevistados para el primer censista, de 101 a

200 para el segundo censista, y así sucesivamente hasta censar a todos los residentes

del lugar.

Para el llenado del cuestionario: el primer censista será quien registre el capítulo

“B” datos de viviendas, como también los datos de población del capítulo E, el resto de

los censistas se encargaran de censar directamente a partir del capítulo “E” datos de

población, debido a que se trata de una misma unidad de registro como vivienda colec-

tiva especial, y solo una vez se podrá registrar en el PDA el tipo de vivienda.

MANUAL DEL CENSISTA 83

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

la vivienda un mínimo de 3 veces para censar a los residentes habituales de

la misma.

Si se marcó la opción 1. Ocupada, personas presentes: se pasa al Capítulo D. Lista-

do de personas que viven habitualmente en el hogar, que es aplicada por persona,

se registra el nombre de la persona y se pasa al capítulo siguiente.

Capitulo E: Datos de la población

El censista debe tomar todos los datos de cada una de las personas que viven habi-

tualmente en la vivienda colectiva censada.

Continuar del modo tradicional con las preguntas de los capítulos F, G, H, I, sin em-

bargo las preguntas de los capítulos J y Kse aplican por persona.

Las preguntas de los capítulos B (preguntas 3 a 14), C, y L no se aplican para las

viviendas colectivas.

Leer cada pregunta en el orden en que aparece en el cuestionario censal, y respe-

tando los grupos de edades y saltos.

Antes de salir de la vivienda colectiva, revisar que no falte ningún dato en el cues-

tionario censal.

Completar las preguntas 26. Verificación de la lista de personas y 27. Resumen por

sexo y corroborarlas con el responsable de la vivienda colectiva en cuestión.

7. Llenado de la Planilla C2: Listado de la Viviendas Colectivas Especiales

El supervisor dispondrá de una planilla C-2 donde registrará la ubicación, los nombres

y la cantidad de residentes de las viviendas colectivas especiales, tanto de aquellas ya

existentes en el plano como de las nuevas que identifique en su recorrido.

MANUAL DEL CENSISTA 84

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

A continuación se observa un ejemplo de cómo se completaría una de estas planillas.

1. Departamento :

2. Distrito : Supervisor:

3. Área : Urbana 1 Suburbana 3 Rural 6Firma

Nombre del Establecimiento Población CelularInicio del

AE

Cierre del

AE

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (12) (13) (14)

1 Seminario 0003 03 50 Internado Escuela Agromecanica 100

2 Seminario 0003 03 51 Seminario San José 52

Total = Total =

'MARQUE X SI CONTINUA

Línea Baja

Precenso Censo Teléfonos

(9) (10) (11)

Internado Escuela Agromecanica

Seminario San José

105

50

Manzana

Listado de Viviendas Colectivas Especiales

CAPITULO A. LOCALIZACION GEOGRAFICA

Nombre y Apellido

CAPITULO B. Descripción

N° de

orden Barrio / Localidad Sector A.T. A.E.

Fecha

ObservaciónNombre del Establecimiento Población

REPUBLICA DEL PARAGUAY

Dirección General de Estadisticas, Encuestas y Censos

Secretaria Técnica de Planificación

La información es estrictamente confidencial está garantizada por el

Art. 14 del Decreto Ley Nª 11.126 del 20/02/1942

Censo Nacional de Población y

C-2 Planilla N

MANUAL DEL CENSISTA 85

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

8. Casos que pueden surgir durante el censo de viviendas colectivas especia-les:

Cuando el censista encuentra una vivienda colectiva sea cual fuere la cantidad

de residentes habituales, que no aparece en el plano correspondiente; deberá

proceder a la actualización de los datos y censar a los residentes, e informar a

su Supervisor para las actualizaciones correspondiente.

En caso de que el censista se percate que una vivienda colectiva, no coincide

con el tipo que tiene registrado, debe actualizar el dato y comunicar a su Super-

visor.

Si el censista encuentra una vivienda particular en el interior de una vivienda co-

lectiva definida como tal, se procederá al relevamiento de datos de vivienda par-

ticular en un cuestionario nuevo, con un número siguiente a la numeración co-

rrespondiente dentro de su AE de viviendas colectivas.

Si encuentra una clínica, centro o puesto de salud, debe verificar si cuenta con

servicio de internación, de ser así será considerado como vivienda colectiva y

debe verificar si cuenta o no con residentes habituales. Si no cuenta con camas

para internación es considerado “servicio” y debe hacer la aclaración en el plano

de su AE.

Si en el plano figura una vivienda colectiva y resulta ser una vivienda particular,

debe actualizarlo, registrando en el plano como vivienda particular o servicio.

Si el Censista encuentra una casa de retiro, debe averiguar si en el predio viven

personas de manera permanente, como ser religiosas o sacerdotes. De ser así,

registrarlo como vivienda colectiva y proceder con el relevamiento de datos. En

caso contrario, si solo funciona como casa de retiro, registrarla como servicio y

actualizar en el plano.

En el caso de que una persona se niega a dar la información o se produzcan

algún tipo de rechazo en la vivienda colectiva, el Censista deberá comunicar de

inmediato al Supervisor.

Si el Censista encuentra una vivienda colectiva desocupada, debe registrar el

tipo de vivienda colectiva y la opción que corresponde como la razón de des-

ocupación.

Si en el momento de la entrevista algunas personas se encuentran ausentes,

debe averiguar con algún ocupante de la vivienda, la hora y el día en que se les

pueda encontrar y completar la toma de datos. El cuestionario se queda en la

situación pendiente.

Si el Censista registra algún dato en el cuestionario, y por algún motivo se inte-

rrumpe la entrevista, debe quedar como pendiente. En tal situación, coordinar

con el informante el día y la hora en que pueda regresar a concluir la entrevista.

MANUAL DEL CENSISTA 86

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

Si en una vivienda colectiva, se encuentra alguna persona que no pueda res-

ponder por sí misma, el censista deberá recurrir al responsable de la menciona-

da vivienda para pedir los datos correspondientes de dicha persona.

VII. REGISTRO DE LA SITUACIÓN DE LA ENTREVISTA EN EL CUESTIO-NARIO

Durante la ejecución del trabajo de campo, el Censista puede encontrarse con diver-sas situaciones de acceso a la entrevista, y deben estar reflejadas en el cuestionario, por tanto se debe tener en cuenta las definiciones siguientes:

Completa: La entrevista es cerrada cuando al término de la misma se completaron

todos los datos de manera correcta, es decir sin omisiones ni error alguno.

Si el llenado se realiza con cuestionario en PDA el listado de errores debe estar en blanco, en caso que exista algún error u omisión, sólo se podrá marcar las opciones Incompleta o Rechazo

Incompleta: Cuando el Censista terminó la entrevista y no pudo completar algunos

datos correspondientes de algún miembro del hogar por diferentes razones, debe agendar una cita para completar esos datos, al no poder relevar de igual manera di-chos datos pendientes, la entrevista queda como incompleta.,

Rechazo:Si en algún hogar se encuentra resistencia total a proporcionar lainforma-ción, siempre se tratará de persuadir a sus miembros mencionándole la importancia de los Censos, la publicidad que se difunde al respecto y por último la obligatoriedad de proporcionar la información. Si la situación persiste, se deberá informar al Supervisor.

Inexistente: Cuando en el plano cartográfico se indica la existencia de una vivienda, pero que en el momento que el Censista llega para censar la vivienda, encuentra que no existe tal vivienda, o que la estructura corresponde a una cocina, depósito o galpón donde se resguardan animales.

Siempre que la situación de la entrevista en una vivienda u hogar, sea Incompleta, Rechazo o se haya marcado una vivienda como inexistente, ésta debe ser confirmada por el Supervisor.

VIII. VERIFICACIÓN DE LOS CUESTIONARIOS EN DIGITAL El Censista que realiza el censo en cuestionario digital debe corregir los errores que aparecen durante el desarrollo de la entrevista mediante mensajes instantáneos. Además al finalizar la entrevista y antes de cerrar el cuestionario debe revisar el listado de errores que se genera y corregirlos según corresponda. Tenga en cuenta que el cuestionario no podrá pasar a la Situación de la Entrevista: COMPLETA, si el cuestionario contiene errores.

IX. VERIFICACIÓN DE LOS CUESTIONARIOS EN PAPEL

Las verificaciones que debe realizar el Censista son las siguientes: a. Que estén completos los datos sobre localización geográfica, en casos de omi-

sión, deberá completarlos. b. Que los datos de número de orden de la vivienda y número de orden del hogar

estén bien completados. c. Que los datos sobre la vivienda y el hogar contengan informaciones completas

y coherentes entre sí.

MANUAL DEL CENSISTA 87

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

d. Que en la parte de población se haya registrado toda la información requerida de todos los miembros del hogar. No deben quedar sin respuestas las variables de relación o parentesco,

sexo y edad. Las preguntas relacionadas a las características generales, educativas,

económicas y de fecundidad deben estar contestadas según la edad de las personas.

En cada hogar debe haber siempre un/a jefe/a. La relación o parentesco de cada miembro es con respecto al Jefe/a del hogar.

No olvide que la última página del cuestionario (Cap. J, K y L) también debe ser llenada.

Todas las personas de 0 y 1 año deben tener datos desde la pregunta 1 hasta la 10.

Todas las personas de 2 a 5 años deben tener datos desde la pregunta 1 hasta la 13.

Todas las personas de 5 a 9 años deben tener datos desde la pregunta 1 hasta la 23.

Todas las personas de 10 años y más deben tener datos desde la pregunta 1 hasta la 36.

Todas las mujeres de 12 años y más deben tener información en la pregun-ta 37; En caso afirmativo también debe contener datos desde la 38 hasta la 41.

e. Que los datos de boletas adicionales utilizadas (para casos que lo requieran) estén correctamente llenados, es decir debe contener número de orden de vi-vienda y hogar, los datos de localización geográfica y la observación de “Conti-nuación”.

f. Que cada cuestionario tenga los datos del Censista y su firma, además de la fecha.

g. Que la planilla C1 “Recorrido del Censista” esté correctamente llenada y con datos completos del Censista y su firma.

Recuerde:

Cuidar sus materiales censales.

Cumplir con su trabajo sin interrumpirlo o abandonarlo hasta la última vivienda que les corresponda censar.

Pegar la calcomanía a cada vivienda censada con el nombre y apellido del Censista y fecha de visita.

Evitar alterar los datos proporcionados por los entrevistados.

Guardar absoluta discreción con respecto a todos los datos recibidos.

Al finalizar la entrevista registrar su nombre y apellido y del Supervisor, la fecha de la entrevista y su firma (sólo para cuestionario en papel).

MANUAL DEL CENSISTA 88

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

ANEXOS ANEXO 1

EJERCICIO DE RELEVAMIENTO CENSAL Iniciasel recorridoen la esquina Nor – Oeste de la manzana 00201, correspondiente al Sector 1001, AT 03, AE 02, del distrito de San José Obrero, realizando el censo en el siguiente orden de viviendas: Calle Ma. Urpina Maldonado Detursi

Vivienda sin número, vive una señora con su hija. CalleMcal. López

Una vivienda donde viven 5 personas, en el mismo terreno está la vivienda de Do-ña Carmen, la entrada principal tiene sobre la calle Mons. Dr. José Mees.

Calle Mons. Dr. José Mees

Doña Carmen a ella se la encuentra sólo por las noches, en tu recorrido de reco-nocimiento habías verificado que la casa de Doña Carmen es la única que tiene entrada sobre la calle Dr. José Mees.

Calle Ma. Urpina Maldonado Detursi

Una casa donde vive una pareja de ancianos, pero que al momento en que llega el censista no se encuentran ya que fueron a la Argentina.

En la vivienda siguiente, te atiende un niño de 13 años, insiste en darte la entrevis-ta porque sus padres están ausentes y él conoce todos los datos que podrías ne-cesitar, sin embargo averiguas a qué hora podrías regresar y entrevistar a una persona mayor.

Una casa en la que te atiende la Sra. que se muestra un poco reacia a colaborar por lo que tienes que explicarle la importancia de participar del censo y le mencio-nas acerca de la confidencialidad de los datos y el secreto estadístico.

Una heladería, la señora comienza a darte la entrevista que es interrumpida even-tualmente por los clientes que llegan al negocio. Averiguas el nombre de la calle y de la transversal norte ya que en el plano ambas calles aparecen con el mismo nombre.

Posteriormente, realizas el censo en la manzana 00202, realizando el recorrido en el sentido de las manecillas del reloj: Calle Mons. Dr. José Mees

La casa de la esquina está cerrada, golpeas las manos varias veces hasta que sale una joven a recibirte y brindarte la entrevista.

MANUAL DEL CENSISTA 89

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

Calle Mcal. López

No existe vivienda alguna. Calle Mcal. Estigarribia

En la vivienda siguiente te entiende la Sra. Que comienza a darte la entrevista, pero tiene que ir por sus hijos a la escuela, por lo que te pide que regreses maña-na entre las 9:00 y 10:00 de la mañana para completar la entrevista.

Calle Ma. Urpina Maldonado Detursi

La casa está completamente amurallada y nadie sale a atenderte pese a tu insis-tencia, indagascon los vecinos, te informan que la Sra. está enferma que lo más seguro es volver el fin de semana cuando este el marido.

Sigues avanzando y llegas a la oficina de SENASA, averiguas si nadie vive ahí para confirmar que no existe vivienda en el lugar.

Llegas a la oficina de COPACO, donde también verificas que no exista vivienda en el lugar.

Continúas en la manzana 00320: Calle Mcal. Estigarribia

Te recibe una joven e confirma de existencia de una vivienda aclarando que no es de ella sino de sus padres y te hace pasar para que puedas entrevistar a su mamá.

En la vivienda la Sra. te concede la entrevista completa y sin inconvenientes.

Calle Mcal. López

La vivienda siguiente es una construcción nueva y ves un cartel que dice “VEN-DO”.

Calle S/N

Una vivienda donde nadie sale a darte información, investigas con los vecinos y te dicen que están en su trabajo, que regreses después de las 20:00 horas, sábado en la tarde o domingo.

Patio amurallado, portón metálico color azul que no deja ver al interior del patio, golpeas el portón, te abren y te preguntan desde el fondo de que se trata, luego de varias explicaciones logras la entrevista.

Apenas se logra ver los restos de cimientos de una vivienda, por lo que registras como inexistente, luego comunicas tal situación al supervisor.

MANUAL DEL CENSISTA 90

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

ANEXO 2

EJEMPLOS CAPITULO H: Estado conyugal y Empleo

Caso 1

Roxana Vargas está casada con José Martínez, ella vive en el Barrio Cerrito de Ca-piatá y trabaja realizando planchado de ropa en varias casas de familia en su mismo barrio. Ella trabaja por su cuenta. Considerando la información determine:

Caso 2 Georgina Díaz Mora esta juntada con Nicolás Díaz, ella vive en Ñemby y trabaja como secretaria administrativa en el Departamento de Gestión de Contratos en el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones en Asunción. Considerando la información ante-rior determine:

Preguntas del cuestionario Respuesta

¿Cuál es su estado civil o conyugal actual?

¿Durante la semana pasada Roxana trabajó aunque sea por una hora?

¿El lugar donde trabaja Roxana queda?

¿Cuál es (o era) la ocupación principal de Roxana en el trabajo?

¿A qué se dedica o qué produce el lugar don-de trabaja (o trabajaba) Roxana?

¿En este trabajo Roxana es (o era)?

Preguntas del cuestionario Respuesta

¿Cuál es su estado civil o conyugal actual?

¿Durante la semana Georgina realizó algún trabajo aunque sea por una hora?

¿El lugar donde trabaja Georgina queda?

¿Cuál es (o era) la ocupación principal de Ge-orgina en el trabajo?

¿A qué se dedica o qué produce el lugar don-de trabaja (o trabajaba) Georgina?

¿En este trabajo Georgina es (o era)?

MANUAL DEL CENSISTA 91

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

Caso 3 Andrea Vargas es divorciada vive en el barrio Reducto de San Lorenzo, ella organizó en su casa una pequeña empresa donde se confeccionan ropa de baño para mujer que vende en las tiendas de lencería y bajo sus órdenes trabaja 3 empleadas. Consi-derando la información anterior determine:

Caso 4 Daniela Montiel es soltera, es guardia de seguridad, vive y trabaja en el barrio Pitiantu-ta de Fernando de la Mora, en la empresa confecciones Gloria que se dedica a la ela-boración de trajes a la medida. Sin embargo, Daniela tiene que trasladarse cada fin de mes a Asunción para retirar su pago en la empresa de seguridad “Al Instante S.A”, que cuenta con aproximadamente 70 empleados. Considerando la información anterior determine.

¿Georgina trabaja (o trabajaba) en el sector?

Preguntas del cuestionario Respuesta

¿Cuál es su estado civil o conyugal actual?

¿Durante la semana pasada Andrea realizó algún trabajo aunque sea por una hora?

¿El lugar donde trabaja Andrea queda?

¿Cuál es (o era) la ocupación principal de Andrea en el trabajo?

¿A qué se dedica o qué produce el lugar don-de trabaja (o trabajaba) Andrea?

¿En este trabajo Andrea es (o era)?

¿Cuántas personas trabajan en la empresa o negocio donde trabaja (o trabajaba) Andrea?

Preguntas del cuestionario Respuesta

¿Cuál es su estado civil o conyugal actual?

¿Durante la semana pasada Daniela realizó algún trabajo aunque sea por una hora?

¿El lugar donde trabaja Daniela queda?

¿Cuál es (o era) la ocupación principal de Daniela en el trabajo?

¿A qué se dedica o qué produce el lugar don-de trabaja (o trabajaba) Daniela?

¿En este trabajo Daniela es (o era)?

¿Daniela trabaja (o trabajaba) en el sector?

MANUAL DEL CENSISTA 92

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

Caso 5 Don Roberto Pereira está unido a María Gómez residentes en Areguá. En la entrevista

el señor declara que la semana pasada no trabajó, tampoco estaba de permiso o en-

fermo, no tiene trabajo y no realizó ninguna changa. Declara que está buscando tra-

bajo en las últimas cuatro semanas, consultando con personas conocidas.

En su trabajo anterior era ayudante carpintero, en una carpintería especializada en la

fabricación de muebles de madera. La fábrica ubicada en Fernando de la Mora tiene10

obreros. Considerando la información anterior determine:

Preguntas Respuesta (para el uso del capa-citador/a)

¿Cuál es el estado civil o conyugal actual de Roberto?

¿Durante la semana pasada Roberto realizó algún trabajo aunque sea por una hora?

¿Durante la semana pasada Roberto no tra-bajó, porque estuvo enfermo, de permiso, va-caciones u otras causas?

¿Durante la semana pasada Roberto trabajó en su chacra, hizo changa, algún producto para vender servicio o ayudó a alguien en su trabajo, negocio o chacra?

El lugar donde trabaja Roberto queda...

¿Durante las últimas 4 semanas Roberto buscó trabajo?

¿Roberto ha trabajado anteriormente?

¿Cuál es (o era) la ocupación principal de Ro-berto en el trabajo? Especifique la tarea.

¿A qué se dedica o qué produce el lugar don-de trabaja (o trabajaba) Roberto?

¿En este trabajo Roberto es (o era)?

¿Roberto trabaja (o trabajaba) en el sector...

¿Cuántas personas trabajan en la empresa o negocio donde trabaja (o trabajaba) Daniela?

MANUAL DEL CENSISTA 93

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

ANEXO 3

EJERCICIOS DE APLICACIÓN GENERAL

Caso 1

El señor Luis Pérez vive con su esposa Mónica Martínez con la cual está casado hace 2 años y sus 2 hijas en la ciudad de Caacupé, compañía de cerrito a 10 km del pueblo. En el día del censo se encuentra su sobrina Ana Pérez de 8 años de edad que está de vacaciones y quedará por 2 meses. Viven en un rancho con techo de paja, paredes de karanday, y pisos de tierra. Tienen 2 piezas de las cuales una la utilizan como dormito-rio y otra como cocina. Su basura la tira a un arroyo que pasa por detrás de su casa, tienen luz eléctrica, el agua que utilizan en la vivienda es de un pozo con brocal y tapa, pero sin bomba; también la utilizan para beber. Su vivienda es propia, no así el terreno que lo están pagando en cuotas, el baño tiene letrina común En el fondo de su casa vive su suegro don Hugo Martínez en una pieza que es totalmente independiente, pero en la hora de comer lo hacen todos juntos. Cuentan con una motocicleta que está en el taller y piensan retirarla en 2 semanas, para cocinar utilizan leñas y carbón en igual proporción. Don Luis que es el jefe de hogar habla solamente el castellano y el resto de la familia en guaraní. La señora de don Hugo, Miriam Fernández, que vivía en la misma vivienda falleció en julio del año pasado de un paro cardiaco, teniendo 57 años de edad.

Luis Pérez tiene 39 años cumplidos y nació el 3 de enero, en Argentina “Corrientes”, donde también vivía su madre en el momento de su nacimiento, teniendo en la actua-lidad ambos documentos. Llegó al Paraguay en febrero del 1995 hasta el 2006 donde se fue a trabajar a la Argentina por un período de un año, no tiene ninguna discapaci-dad, tiene concluido el 5to curso. Tuvo que dejar sus estudios por motivos económi-cos, y empezar a trabajar, no utilizó en estos últimos 4 meses un teléfono celular, computadora, ni internet. La semana pasada trabajó como albañil a lado de su casa especialmente como colocador de pisos, donde cada vez que le necesiten lo llaman para encargarse de eso en cada obra. El declara que su abuelo paterno era descen-diente afroamericano.

La señora Mónica va cumplir 35 años el 21 de diciembre de este año. Nació en cerrito lugar donde vive actualmente, en dicho lugar vivía su madre en el momento de su nacimiento. Tiene cédula paraguaya y declara que no tiene ninguna discapacidad, comenta que entró hasta el 1er curso pero que no terminó por problemas económicos. Declara que se dedica exclusivamente al hogar, y a sus hijos; también que tuvo una pérdida estando con 5 meses de embarazo.

Sandra tiene 8 años cumplidos, nació el 18 de marzo. Y no tiene aún cédula, pero si partida de nacimiento. No tiene ninguna discapacidad, actualmente está en el 3er gra-do y la escuela queda a lado de su casa.

Leticia tiene 4 años y nació el 20 de enero, no tiene cédula, pero si partida de naci-miento. Nació con labio leporino y está en el pre-jardín en la escuela que está a lado de su casa.

El señor Hugo Martínez tiene 60 años, nació el 21 de marzo del año 1941 en la com-pañía de Cerrito. En el momento del censo declara que tiene la contraseña de su cédula que se le había extraviado hace 20 días, prácticamente ya no ve bien en el lado

MANUAL DEL CENSISTA 94

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

derecho debido a que sufre de cataratas. Tiene el 2do grado concluido, y declara que ya no estudia más, es quinielero con un puestito en la esquina de su casa.

Caso 2

Don Carlos Ayala trabaja en una estancia todos los fines de semana, él come y duer-me ahí, pero entre semana, vive con su mamá en una casa que está en Fernando de la Mora.

Su casa es alquilada y tiene, paredes de ladrillo, piso de lecherada en los 2 dormito-rios y en la sala y en el depósito, el piso es de baldosa común, el techo es de teja, y su basura la recoge un carrito que pasa por su casa; tiene luz eléctrica, el agua que usa la vivienda proviene de un tanque que construyeron juntos como comisión vecinal, pero solo les llega a cada familia a través de una canilla en el patio, para beber com-pran agua mineral, a doña Blanca Pereira la cuida Griselda Méndez que come todos los días con ella; pero a las 17:00 se va a su casa; la casa de doña Blanca cuenta con televisor, celular, cocina, heladera, lavarropas y una moto que les dejó su hijo Juan que viajo a España, usan para cocinar gas y en ocasiones carbón, tienen un baño co-nectado a cloaca municipal y entre sí las personas de este hogar hablan solo guaraní, no así Griselda que pasa 6 días de la semana en su trabajo.

Cuando hablamos con doña Blanca comenta que su marido Don Alfredo Ayala murió hace 2 años, en agosto. Don Carlos Ayala jefe de hogar; tiene 52 años cumplidos, nació el 21 de diciembre. Él tiene cédula paraguaya, desde hace 6 meses se divorció de su esposa, pero los pape-les del divorcio todavía no salieron; cuando él nació, vivía con su madre en Lambaré, no tiene ninguna discapacidad, él estudió hasta el 3er curso, no pudo seguir sus estu-dios porque tenía que trabajar, el usa celular todos los días, e internet solo fuera de su casa; trabaja en la estancia como capataz, la estancia se dedica exclusivamente a la cría de ganado.

Doña Blanca Pereira tiene 77 años cumplidos, nació el 30 de mayo pero no recuerda el año de nacimiento, tiene cédula paraguaya, pero hace cuatro años se le perdió y no está gestionando, cuando ella nació vivía con su mamá en Lambaré. También nos cuenta que utiliza bastón para caminar, subir escaleras de manera permanente, para ver, también tiene dificultad pero al usar anteojos esa dificultad desaparece.

Ella declara que vino de la Argentina a vivir el año pasado a Paraguay porque tuvo que irse a trabajar por un período de dos años. Solo pudo asistir a la escuela en el primer grado, pero no concluyó porque se tuvo que mudar a otra comunidad, no utiliza celular, internet tampoco computadora; y se encarga todos los días de las tareas del hogar.

Ella dice que en total tuvo 7 hijos de los cuales el menor falleció después de nacer el 08 de octubre de 1980 y que se considera indígena, porque sus padres y abuelos son de la etnia Ayoreo.

Caso 3

En el interior de Cabañas vive la familia Jaharí, que está conformado por Luis Jaharí que es el jefe de hogar, su esposa Carmen De Jaharí Martínez, sus hijos Edilberto Jaharí Martínez, y Analia Jaharí Martínez. Viven en un rancho hace 6 años, la vivienda tiene paredes de madera, no tienen pisos, es toda tierra y su techo es de paja; la basu-

MANUAL DEL CENSISTA 95

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

ra la elimina quemándola en un pozo, cuentan con 2 dormitorios, y una pieza exclusi-vamente para cocinar. Tienen un baño con letrina común, y la luz eléctrica tiene gra-cias a que estiran del vecino; tienen un televisor y una radio, aunque declaran que la radio está descompuesta y que este fin de semana lo llevaran al pueblo para su repa-ración.

Luis Jaharí cumplirá 45 años este 6 de octubre, tiene cédula paraguaya y comenta que no tiene ninguna discapacidad. Nació en Cnel. Oviedo lugar donde vivía también su madre, además cuenta al Censista que terminó su 5to grado y que no pudo continuar la escuela por motivos económicos. Trabaja en su huerta y cultiva mandioca, maíz, poroto para venderlos al mercado.

La señora Carmen tiene 38 años y nació en Caacupé, lugar donde vivía su madre. Tiene cédula paraguaya y comenta que debido a una enfermedad no escucha bien el lado derecho, teniendo una pequeña dificultad para hacerlo. Terminó su 6to grado y luego se dedicó a trabajar. Solamente tuvo 2 hijos, y se dedica exclusivamente al hogar.

Edilberto Jaharí Martínez tiene 15 años cumplidos, y ya tiene cédula paraguaya. Nació en Cabañas lugar donde vive actualmente su madre. Está cursando el 8vo grado y tiene un teléfono celular de uso personal, ayuda a su padre en la huerta todas las ma-ñanas pero no recibe remuneración alguna; no presenta ninguna discapacidad. La niña Analía tiene 5 años cumplidos y ya cuenta con cédula paraguaya, asiste en el pre-escolar comentando la madre que no realizó el jardín. Nació en Cabañas lugar donde vive actualmente la madre.

Don Luis Jaharí declara que sus familiares pertenecen a una etnia indígena denomi-nada Makà. Y que por lo tanto sus hijos también tienen antepasados indígenas.

Caso 4

El doctor Luis Medina vive en un departamento que queda en el centro mismo de Ita-guá, hace 7 años vive ahí con su esposa Angélica Agüero y sus 2 hijos Carlos Medina Agüero e Ignacio Medina Agüero. El departamento tiene paredes de ladrillo, piso de cerámica, y el techo de su departamento es de losa, pero del último departamento del último piso es de teja. La basura lo recoge un camión que viene 2 veces por semana, tiene luz eléctrica, el informante declara que no sabe de dónde proviene el agua de la vivienda, pero que si tiene canillas dentro de la cocina. El desagüe del baño va a un desagüe público.

Luis tiene 45 años y es abogado, trabaja por cuenta propia en su despacho y tiene una secretaria a quien paga mensualmente. Nació en asunción, lugar donde también vivía su madre, tiene cédula paraguaya; no tiene ninguna dificultad y utiliza computadora conectada a internet en su oficina, también tiene un teléfono celular de su uso perso-nal.

La señora Angélica tiene 40 años y nació en Luque, ella declara que termino el 6to el curso y que se dedica exclusivamente al hogar, tiene cédula paraguaya. Utilizando anteojos soluciona los problemas de vista que ella tiene, utiliza computadora conecta-da a internet y un teléfono celular. Solamente tuvo dos hijos nacidos.

El hijo mayor Carlos Medina tiene 20 años cumplidos y está en el segundo año de in-geniería agrónoma, no tiene ninguna dificultad, nació en Asunción lugar donde vivían

MANUAL DEL CENSISTA 96

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

también sus padres, ambos tienen cédula paraguaya. Tiene su propia computadora portátil conectada a internet, utiliza también un teléfono celular. No trabaja y se dedica exclusivamente a estudiar.

Ignacio Medina tiene 15 años y está en el 1ro de la media, nació en Asunción y utiliza un anteojo para poder leer tranquilamente, tiene cédula paraguaya. En el colegio util i-za computadora con internet y también tiene su propio celular, no realiza ninguna acti-vidad que le genere ingresos, solo se dedica a estudiar.

Caso 5

En la ciudad de Capiatá barrio Puerta del Sol el Censista llega en la vivienda de José Troche y le declara que con el viven 4 personas, su esposa Elisa Vargas, su hija ma-yor Silvia Troche Vargas, su hijo menor Carlos Troche Vargas y un tío que se llama Pedro Troche. Las paredes de su vivienda son de madera, piso de lecherada y techo de chapa zinc, tiene luz eléctrica, el agua que utilizan para realizar sus actividades y beberla es de una red comunitaria que se encuentra en el barrio, tienen canillas que llegan en la cocina y el baño. La basura lo recoge un camión municipal, su baño se desagua en un pozo ciego, tienen una moto que hace 2 semanas está en el taller y piensan retirarlas cuando don José cobre este mes, la vivienda tiene un televisor, heladera, lavarropas, y para cocinar utilizan carbón y gas en igual proporción. La casa tiene 3 dormitorios, una sala comedor, una cocina, baño. José Troche tiene 45 años cumplidos y nació en Santaní lugar donde también vivía su madre, cuenta con cédula paraguaya, tiene el 4to curso concluido y no pudo terminar el colegio por problemas económicos, hace 10 años vive en esa vivienda, cuenta con un teléfono celular y se dedica a vender chipa por los colectivos, las chipas las prepara su señora todas las mañanas. Declara que no tiene ninguna dificultad. La señora Elisa Vargas nació en Luque, donde su madre siempre vivió, tiene 43 años y terminó su 2do curso. Cuenta con cédula paraguaya, utiliza anteojos para solucionar el problema de la vista que tiene, hace 10 años vive con su esposo en esa vivienda. Todas las mañanas se levanta para preparar las chipas que venden don José y su hija Silvia, solamente tuvo 2 hijos nacidos vivos pero perdió un bebe estando con 5 meses de embarazo. Silvia troche tiene 20 años y nació en el hospital de Itaguá, viviendo sus padres en Luque. Tiene cédula paraguaya y su 3ro de la media terminado, se dedica a la venta de chipas en puesto que tiene en la plaza de Capiatá, aunque declara que está bus-cando trabajo, no tiene ninguna discapacidad y utilizó una computadora con internet en un cyber, tiene un teléfono celular de uso personal, no tiene hijos. Carlos Troche tiene 10 años cumplidos, nació en Asunción y sus padres ya vivían en Capiatá, entra en la escuela que está a 7 cuadras de su casa, cuenta con cédula pa-raguaya y está realizando el 5to grado por segunda vez ya que el año pasado no aprobó. No tiene teléfono celular y no utilizó computadoras ni internet. Se dedica ex-clusivamente a estudiar. Don Pedro Troche tiene 70 años, nació en Santaní, tiene cédula paraguaya, terminó su 3er grado, y utiliza anteojos para solucionar el problema de vista que tiene, ya no escucha bien debido a la edad, no trabaja pero tiene un ingreso mensual que su hijo que está en España le envía para sus gastos, está separado desde hace 25 años.

MANUAL DEL CENSISTA 97

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

ANEXO 4

EJERCICIOS DE EMPLEO

1. El Señor Victorino Gómez con 40 años de edad, ejerce la profesión de militar, el mismo es miembro permanente de las Fuerzas Armadas ubicada en el departa-mento Central ciudad de Asunción desde hace ya 19 años, tuvo una educación se-cundaria, 6to curso del bachiller humanístico en ciencias y letras, cursadas en el li-ceo Acosta Ñu. Actualmente tiene el rango de sargento suboficial en las Fuerzas Armadas, sin embargo, realiza trabajos como ayudante de cocina en la Milicia.

Edad: Ocupación:

Grado: Rama:

Nivel académico: Categoría ocupacional:

Sector:

2. El Señor Fernando Vera con 35 años de edad y bachiller humanístico concluido, tiene en el departamento de Caaguazú una estancia compuesta de 35 hectáreas que contiene 1000 cabezas de ganado vacuno y cultivo de forraje para la alimen-tación de los mencionados animales, siendo la ganadería su actividad principal. Él vive en Asunción y administra su empresa ganadera desde la ciudad con la ayuda de 1 capataz y los 10 peones que se encargan de su estancia en el área rural.

Edad: Ocupación:

Grado: Rama:

Nivel académico: Categoría ocupacional:

3. El Señor Juan Pérez de 40 años de edad, con domicilio en el barrio Barcequillo de la ciudad de San Lorenzo, va todos los días a trabajar desde hace 15 años en una empresa privada ubicada en la ciudad de Fernando de la Mora, que se dedica a la construcción civil, la tarea que desempeña es de topógrafo. Él estudió en un insti-tuto privado la carrera de técnico superior en topografía, la cual concluyó en 8 se-mestres.

Edad: Ocupación:

Grado: Rama:

Nivel académico: Categoría ocupacional:

Sector:

4. Pedro Cabrera de 29 años, se encuentra cursando el 2do año de la carrera de Tecnología de Producción en la Universidad Nacional de Asunción, trabaja como Chofer en una Empresa de Transporte de carga que cuenta con más de 20 perso-nales, situada en el departamento Central de la ciudad de Fernando de la Mora.

MANUAL DEL CENSISTA 98

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

Edad: Categoría ocupacional:

Grado: Sector:

Nivel académico: Tamaño de empresa

Ocupación: Departamento

Rama: Distrito

5. Carlos Ovelar está cursando el 2do año de la Academia de Policía, donde perma-nece internado de domingo a viernes hasta las 06:00hs de la tarde. Los fines de semana le ayuda a su madre atendiendo la despensa que poseen en su domicilio. Él no recibe un salario por su trabajo, sin embargo, eventualmente su madre le da dinero para cubrir sus gastos. ¿Durante la semana pasada (desde el domingo hasta el sábado) Carlos realizó algún trabajo aunque sea por una hora, sin incluir las actividades domésticas no remuneradas?

Trabajo Categoría ocupacional:

Ocupación: Sector:

Rama: Tamaño de empresa

MANUAL DEL CENSISTA 99

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

ANEXO 5

EJERCICIOS DE VIVIENDAS COLECTIVAS

Ejercicio 1: En la estancia “LA FORTUNA” ubicado en el lugar denominado Pozo Milico, del Distr i-

to de Mcal. Estigarribia, zona de Pedro P. Peña, Departamento de Boquerón; Simón

Vera de 29 años es el capataz, oriundo de Concepción y trabaja en el lugar desde el

año 2011; vive en una casa independiente de la casa patronal, la misma es de made-

ra, cuenta con 3 piezas, piso de material, el techo es de zinc, cuenta con baño moder-

no, el agua corriente recibe desde un tanque elevado que es cargado desde un pozo

artesiano, la luz eléctrica dispone a partir de un motor generador que funciona a gasoil.

Con él vive su pareja Cristina Gómez de 30 años, ambos tienen completados sus es-

tudios secundarios pero no tienen hijos; ella obtiene una remuneración independiente

por sus labores como cocinera de los 23 personales que también trabajan en la estan-

cia. Los mismos ocupan una casa grande con 8 piezas, en cada una de ellas están

instalados 2 camas de 2 pisos con sus colchones y 4 roperitos, 1 para cada ocupante;

la casa en parte es de material cocido y las divisorias de madera, el techo es de chapa

de zinc, tienen baño moderno con agua corriente, luz eléctrica y disponen de televisión

satelital; de entre todos los personales, 8 forman parte del plantel permanente de la

estancia, con sueldo fijo, 2 viven en el lugar desde hace 3 años; 4 de ellos 2 años y

los otros 2 desde la navidad pasada. Mientras que los otros 15 personales son traba-

jadores a destajo, 6 de ellos encargados de hacer alambrados y están en el lugar hace

14 meses, 4 hacen limpieza de pasturas y están ahí hace 1 año, además, 4 viven en el

lugar desde hace 6 meses, hacen postes y asierran maderas para corral y construc-

ciones varias; 1 de ellos es electricista y desde hace 1 mes está arreglando instalacio-

nes eléctricas.

Ejercicios 2: A 50 Km. de la ciudad de Caaguazú, en San Joaquín se encuentra un predio de casi

media hectárea en la que se halla la casa de la Congregación de las hermanas Gua-

nelianas, las construcciones son de material cocido de buena terminación, con ladrillos

vistos, piso de baldosas, resplandecientes de brillo, los techos son de teja prensada.

En total son 4 módulos independientes, cada una de las cuales cumplen funciones

específicas:

La primera es la vivienda permanente de las 6 monjas que viven ahí, 2 de ellas desde

hace 3 años y las otras entre 1 y 2 años.

La madre superiora Alicia Bogado y las Hermanas María Angélica Aranda, Cecilia

Klein, Angélica Chaves, Juana Alcaraz, María Gómez provienen de distintos lugares

del país, todas son mayores de edad, con la misión de vivir en la fe que profesan, ayu-

MANUAL DEL CENSISTA 100

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

dando a la parroquia y formando jóvenes de la comunidad en distintas áreas; además

de trabajar en la preparación de varias chicas que creen tener la vocación para formar

parte de la comunidad religiosa.

La segunda es vivienda de las 12 chicas que viven permanentemente en el lugar des-

de el año pasado, la mayoría son menores de edad de entre 16 y 18 años (Ana Cue-

vas, Bibiana Escobar, Belén Núñez, Camila Frutos, Cecilia López, Paola Céspedes,

Diana Ledesma, Fabiola Duarte y Fanny Martínez); salvo 3 de ellas (Laura Dávila, Ma-

lena Olmedo y Noelia García) que tienen entre 19 y 21 años de edad; todas cursan

sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de San Joaquín, que dista a 100 me-

tros de la casa. Por la mañana temprano, después de realizar la oración matinal, en la

capilla del lugar y luego de servirse el desayuno van todas juntas con la Madre Supe-

riora, quien también ejerce la docencia en el mismo colegio. Por la tarde, luego de

hacer sus tareas escolares, se adhieren al grupo de 21 niños y jóvenes que asisten

cotidianamente al lugar y participan en uno de los pabellones a las clases de apoyo

escolar, cocina, costura, etc., que dictan gratuitamente las hermanas Guanelianas;

ocasionalmente éstos menores permanecen en el lugar todo el fin de semana reali-

zando retiros espirituales, aprovechando las comodidades del lugar. Para éstos casos,

la Sra. María González quien es la cocinera de la casa, cuenta con la ayuda de su hija

Laura y la colaboración de sus nietos Ángel y Santiago. Todos ellos viven en su casa

propia que dista a pocas cuadras del lugar.

El hermoso paisaje que rodea a toda la casa, gracias al bien cuidado jardín, cargado

de plantas exóticas y flores de distintos colores, el cual es el orgullo personal de Don

Chiquito quien hace del cuidado del jardín una solemne dedicación. Él al igual que la

cocinera llegan al lugar todos los días a las 5 de la mañana, y se retiran alrededor de

las 6 de la tarde, ellos van a dormir a sus casas.

Ejercicios 3 Raquel y Buenaventura son voluntarios que trabajan en la Aldea de niños S.O.S. en

ZeballosCue, ésta es una organización mundial dedicada a albergar y capacitar a ni-

ños y jóvenes desamparados, reciben el apoyo económico de ONGs de otros países y

un aporte del Estado, su objetivo es que cada niño que ingresa a la Aldea en principio

sea tratado como ser humano y éste valore los principios fundamentales de un buen

relacionamiento con sus pares, en la mayoría de los casos provienen de familias con

profundas fracturas intrafamiliares, fricciones constantes entre los padres generalmen-

te a causa del alcohol, problemas económicos, etc. En concreto, desavenencias fami-

liares de toda índole.

Las construcciones con que cuenta la aldea no es la ideal, pero es lo mínimamente

necesario para albergar mucha cantidad de personas, están los dormitorios, baños,

cocina, comedor, aulas, patio, parque infantil, cancha, etc. Los niños y jóvenes que

son admitidos ahí permanecen en el lugar desde su ingreso, generalmente en edad

escolar hasta los 18 años, en la mayoría de los casos se retiran siendo bachilleres y

con una profesión de mando medio. Viven en comunidad creando un ambiente familiar

como de entre hermanos, en un grupo están 21 chicos; mientras que el otro cuenta

MANUAL DEL CENSISTA 101

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

con 23 jóvenes, cada grupo tiene una madre sustituta, que hace de mamá del grupo,

ellas también viven en el lugar y cuentan con un salario mensual de Gs. 1.500.000

cada una, ahí reciben alimentación y tienen cubiertos los gastos de salud; ocasional-

mente salen de la aldea a hacer sus cosas particulares.

Además de ellas, están el Director y varios encargados que son asalariados de la fun-

dación, pero no viven en el lugar, solo asisten diariamente de acuerdo al turno de tra-

bajo que les corresponde realizar.

En la Aldea existen reglas disciplinarías, desde aspectos higiénicos hasta de esparci-

miento, donde todos deben de interactuar; esa vivencia lo realizan como en una fami-

lia, los profesores que asisten diariamente al lugar son profesionales en distintas áreas

del saber y trasmiten sus conocimientos dentro de la institución, cuando los jóvenes se

están encaminando a abandonar el lugar por estar cerca de los 18 años, realizan pa-

santías profesionales en grandes empresas que se avienen a apoyar la labor de la

Fundación, dándoles trabajo remunerado; que en la generalidad de los casos, éstos se

convierten en parte del plantel permanente de las empresas al salir de la Aldea.

MANUAL DEL CENSISTA 102

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

ANEXO 6

ACTA DE ENTREGA DE EQUIPOS INFORMÁTICOS

En la ciudad de…………………………, a los ……. días del mes de ………………. de 2012, siendo las …………. horas en…….[…escuela, colegio, municipalidad…]……, sede del puesto de captura, sito en las calles …………………………………………, se procede a la entrega de los equipos y accesorios cuyos detalles se especifican en el anexo de la presente acta, y que pertenecen a la Dirección General de Es-tadísticas Encuestas y Censos (DGEEC). Para el efecto el/la Sr/a……………………………., …..[…Cargo...]…..., con cédula de Identidad Nº…………….procede a la entrega de lo mencionado en perfecto funcionamiento a ………………………………., con Cédula de Identidad Nº…………………, quien se desempeña como .…………[Cargo]…………… del Proyecto Censo Nacional de Población y Vivien-das 2012, ejecutado por la DGEEC, hasta la finalización de los trabajos. Quedando completamente bajo la responsabilidad del [Cargo], el cuidado de dichos equipos, comprome-tiéndose a devolverlos en las mismas condiciones de entrega. El [Cargo] deberá adoptar las medidas que correspondan para facilitar su correcto registro y control estando obligado a cumplir con las normas y procedimientos vigentes. El [Cargo] debe velar por su buen uso y conservación, siendo responsable de la pérdida, daño o depreciación que sufran los mismos cuando no provengan del deterioro natural por razón de su uso legítimo o de otras causas justificadas mientras se encuentren bajo su tenencia. En caso de robo o extravío el [Cargo] tiene la obligación de denunciar el hecho ante la Comisaría corres-pondiente a la Jurisdicción donde ocurrió el hecho, solicitar la transcripción de la misma y posteriormente deberá informar por escrito, adjuntando la transcripción de la denuncia a la dirección correspondiente de la DGEEC. El responsable en cuya tenencia haya ocurrido el hecho, se hará cargo reponiendo el valor de su equivalente en guaraníes.

………………………………………… ……………………………………..

………………………………………… ……………………………………..

Firma y aclaración de quien entrega Cargo:………………………… Fecha:………………………...

Firma y aclaración del receptor Cargo:………………………… Fecha:………………………...

Firma y aclaración de quien entrega Cargo:………………………… Fecha:………………………...

Firma y aclaración del receptor Cargo:………………………… Fecha:………………………...

MANUAL DEL CENSISTA 103

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

ANEXO

A los……días del mes de …………de 2012, el [Cargo] citado hace entrega de los equipos y accesorios detallados a ………………..…………………………………………., en las mismas condiciones en las que fueron puestos a su cuidado.

………………………………………… ……………………………………..

………………………………………… ……………………………………..

N°en la

planilla de

Envío

ModeloN° de Serie

del PDA

N° de Serie de

la Batería

N° de Serie del

Cargador

Cantidad de

lápices para

pantalla

táctil

Cable de

Conexión

(USB)

Memory

Card (2g)Correa

34 GM 750Q 00000000000 SPMDC000000 RAO0000000000 2 SI SI NO

Firma y aclaración de quien entrega Cargo:………………………… Fecha:………………………...

Firma y aclaración del receptor Cargo:………………………… Fecha:………………………...

Firma y aclaración de quien entrega Cargo:………………………… Fecha:………………………...

Firma y aclaración del receptor Cargo:………………………… Fecha:………………………...

MANUAL DEL CENSISTA 104

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

ANEXO 7

ACTA DE ENTREGA DE MATERIALES E INDUMENTARIA

En la ciudad de…………………………, a los ……. días del mes de ………………. de 2012, siendo las …………. horas en…….[…escuela, colegio, municipalidad…]……, sede del puesto de captura, sito en las calles …………………………………………, se procede a la entrega de los materiales e indumentaria cuyos detalles se especifican en el anexo de la presente acta, y que pertenecen a la Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos (DGEEC). Para el efecto el/la Sr/a……………………………., …..[…Cargo...]…..., con cédula de Identidad Nº…………….procede a la entrega de lo mencionado en perfecto funcionamiento a ………………………………., con Cédula de Identidad Nº…………………, quien se desempeña como .…………[Cargo]…………… del Proyecto Censo Nacional de Población y Vivien-das 2012 ejecutado por la DGEEC, hasta la finalización de los trabajos. Quedando completamente bajo la responsabilidad del [Cargo], el cuidado de dichos materiales e indu-mentaria, comprometiéndose a devolverlos en las mismas condiciones de entrega. El [Cargo] deberá adoptar las medidas que correspondan para facilitar su correcto registro y control estando obligado a cumplir con las normas y procedimientos vigentes. El [Cargo] debe velar por su buen uso y conservación, siendo responsable de la pérdida, daño o depreciación que sufran los mismos cuando no provengan del deterioro natural por razón de su uso legítimo o de otras causas justificadas mientras se encuentren bajo su tenencia. En caso de robo o extravío el [Cargo] tiene la obligación de denunciar el hecho ante la Comisaría corres-pondiente a la Jurisdicción donde ocurrió el hecho, solicitar la transcripción de la misma y posteriormente deberá informar por escrito, adjuntando la transcripción de la denuncia a la dirección correspondiente de la DGEEC. El responsable en cuya tenencia haya ocurrido el hecho, se hará cargo reponiendo el valor de su equivalente en guaraníes.

………………………………………… …………………………………..

………………………………………… …………………………………..

Firma y aclaración de quien entrega Cargo:………………………… Fecha:………………………...

Firma y aclaración del receptor Cargo:………………………… Fecha:………………………...

Firma y aclaración de quien entrega Cargo:………………………… Fecha:………………………...

Firma y aclaración del receptor Cargo:………………………… Fecha:………………………...

MANUAL DEL CENSISTA 105

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

ANEXO

A los……días del mes de ……………………de 2012, el citado [Cargo] hace entrega de los materiales e indumentaria detallados a ………………..…………………………………………., en las mismas condiciones en las que fueron puestos a su cuidado.

………………………………………… …………………………………..

………………………………………… …………………………………..

Sector Chaleco Quepis Bolso Planos Cartográficos

0000 1 1 1 El Supervisor irá entregando por AE.

Firma y aclaración de quien entrega Cargo:………………………… Fecha:………………………...

Firma y aclaración del receptor Cargo:………………………… Fecha:………………………...

Firma y aclaración de quien entrega Cargo:………………………… Fecha:………………………...

Firma y aclaración del receptor Cargo:………………………… Fecha:………………………...

MANUAL DEL CENSISTA 106

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

ANEXO 8

ACTA DE CONFIDENCIALIDAD

Yo, _______________________________________________, identificado(a) con documento de identidad Nº ___________________ conocedor(a) de las políticas de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos, relativas a la confidencialidad que debe acompañar los procesos desarrollados en cum-plimiento del objeto de las presentes Reglas de Participación, me comprometo a:

1. Mantener en reserva la información que reciba de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos, relativa a los documentos genera-dos durante el trabajo que realice.

2. No divulgar ni utilizar los datos en provecho propio con fines que sean distintos a los previstos para el desarrollo de las actividades del Censo Nacional de Población y Viviendas 2012, o entregar información a ter-ceros sin la autorización previa y escrita de la DGEEC.

La Confidencialidad está garantizada según Art. 14 Decreto Ley 11.126 del 20 de Febrero de 1942.

Art. 14. Queda terminantemente prohibido, bajo la sanción impuesta por el Art. 47 in-ciso d) de la Ley Nº 1.506 “Estatuto de Funcionario Público”, la publicación, revela-ción, divulgación o cualquier otro uso indebido que se hiciere o se intentare hacer de las informaciones referentes a operaciones comerciales individualizadas. Podrá darse publicidad de este tipo de información únicamente cuando conste la conformidad por escrito de las partes afectadas.

Previa lectura y ratificación de la presente acta, a los _____ días del mes de __________________, firman en dos ejemplares en un mismo tenor.

Nombre y Apellido: ____________________________ Firma: ______________________________________

MANUAL DEL CENSISTA 107

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

ANEXO 9 (seis páginas)

CUESTIONARIO CENSAL

MANUAL DEL CENSISTA 108

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

ANEXO 10

Planilla de recorrido delCensista C1

CA

PÍT

UL

O A

. ID

EN

TIF

ICA

CIÓ

N G

EO

GR

ÁF

ICA

(C

op

ie l

os d

ato

s q

ue

fig

ura

n e

n l

a c

ará

tula

de

su

carp

eta

)

0 3

d. B

arrio

/Locali

dad:

0 1

0

0 1

e. S

ecto

r:

0 0

0 3

c. Á

rea :

X

f. A

T:

0 4

0 2

0

2 3 5 0

NO

MB

RE

Y A

PE

LL

IDO

DE

L J

EF

E D

E

HO

GA

R

Ocu

pa

da

De

so

cu

pa

da

Otr

a

sit

ua

ció

n

(De

be

co

incid

ir c

on

el

qu

e f

igu

ra

en

el

CU

ES

TIO

NA

RIO

CE

NS

AL

)V

aro

ne

sM

uje

re

sT

ota

l

(01

)(0

2)

(03

)(0

4)

(05

)(0

6)

(07

)(0

8)

(09

)(1

0)

(11

)(1

2)

11

Ruta

N°2

Mcal E

stigarr

ibia

23

1_

_P

orf

irio

Ruíz

32

5

21

Ruta

N°2

Mcal E

stigarr

ibia

c/

Del A

gricultor

S/N

1_

_O

ficia

l In

specto

r P

edro

Adorn

o50

10

60

Viv

ienda C

ole

ctiva

- C

om

isaría N

°1

31

Del A

gricultor

320

__

1

Pers

ona

ausente

s;

no

se

encuentr

aalg

uié

nen

la

casa,

solo

de n

oche

41

Del A

gricultor

c/

8 d

e D

icie

mb

re324

_1

__

__

_La v

ivie

nda e

stá

en c

onstr

ucció

n

51

8 d

e D

icie

mb

reS

/N_

_1

Volv

er

a p

asar,

solo

niñ

os e

stá

n e

n la c

asa

61

8 d

e D

icie

mb

re c

/ A

vda M

onseñor

Aquin

oS

/N1

__

Vic

toria M

art

inez

12

3

62

8 d

e D

icie

mb

re c

/ A

vda M

onseñor

Aquin

oS

/N1

__

Carm

en E

stigarr

ibia

42

6

71

Avd

a M

onseñor

Aquin

o_

__

_M

arc

os G

onzále

z1

01

Pers

ona s

in v

ivie

nda

8_

Avd

a M

onseñor

Aquin

o_

__

__

__

Viv

ienda I

nexi

ste

nte

Su

b t

ota

l d

e V

ivie

nd

as

41

2S

ub

to

tal

de

Po

bla

ció

n59

16

75

MA

RQ

UE

X S

I C

ON

TIN

UA

Cen

sis

ta:

No

mb

re

y A

pe

llid

oC

éd

ula

de

Id

en

tid

ad

Fe

ch

a d

e c

ierre

de

l A

E/M

an

za

na

PL

AN

ILL

A D

E R

EC

OR

RID

O D

EL

CE

NS

IST

A

a. D

eparta

men

to :

de

la

ca

sa

o

ed

ific

io

VIV

IEN

DA

PO

BL

AC

IÓN

CA

PÍT

UL

O B

. ID

EN

TIF

ICA

CIÓ

N D

E L

A V

IVIE

ND

A Y

EL

HO

GA

R

OB

SE

RV

AC

IÓN

(A

no

te c

ua

lqu

ier c

om

en

tario

de

in

teré

s)

CA

PÍT

UL

O C

. D

AT

OS

DE

PO

BL

AC

IÓN

de

ord

en

de

la

viv

ien

da

de

ord

en

de

l

ho

ga

r

b. D

istr

ito :

CA

LL

E O

CA

MIN

O

RE

BL

ICA

DE

L P

AR

AG

UA

Y

Dir

ecció

n G

en

era

l d

e E

stad

ísti

ca, E

ncuest

as

y C

en

sos

Se

cre

tari

a T

écn

ica

de

Pla

nif

ica

ció

n y

De

sarr

oll

o

La

info

rma

ció

n es

est

rict

am

ente

co

nfid

enci

al e

stá

gar

ant

iza

da p

or

el A

rt. 1

4 d

el D

ecre

to L

ey N

ª

11

.12

6 d

el 2

0/0

2/19

42

Ce

nso

Nac

ion

al d

e P

ob

laci

ón

y V

ivie

nd

as 2

012

C-1

g. A

E:h

. M

an

zan

a:

Pla

nil

la N

11

Cord

illera

Caacupé

Urb

ana

Su

b u

rban

aR

ura

l

San M

iguel

MANUAL DEL CENSISTA 109

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

ANEXO 11

Planilla C2: Listado de la Viviendas Colectivas Especiales

1. D

eparta

men

to :

2. D

istr

ito :

Su

pervi

sor:

3. Á

rea :

Urb

an

a 1

S

ub

urb

an

a 3 R

ura

l 6

Fir

ma

Nom

bre d

el

Esta

ble

cim

ien

toP

obla

ció

nC

elu

lar

Inic

io d

el

AE

Cie

rre d

el

AE

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

(12

)(1

3)

(14

)

1S

emin

ario

0003

03

50

Inte

rnad

o E

scuel

a A

gro

mec

anic

a100

2S

emin

ario

0003

03

51

Sem

inar

io S

an J

osé

52

Tota

l =

Tota

l =

'MA

RQ

UE

X S

I C

ON

TIN

UA

Man

zan

a

Lis

tad

o d

e V

ivie

nd

as

Co

lecti

va

s E

specia

les

CA

PIT

UL

O A

. L

OC

AL

IZA

CIO

N G

EO

GR

AF

ICA

No

mb

re y

Ap

ell

ido

CA

PIT

UL

O B

. D

escri

pció

n

de

orden

B

arrio

/ L

ocali

dad

Secto

rA

.T.

A.E

.

Fech

a

Obse

rvaci

ón

Nom

bre d

el

Esta

ble

cim

ien

toP

obla

ció

nL

ínea B

aja

Pre

censo

Censo

Telé

fono

s

(9)

(10

)(1

1)

RE

PU

BL

ICA

DE

L P

AR

AG

UA

Y

Dir

ecció

n G

en

era

l d

e E

stad

isti

cas,

En

cu

est

as

y

Ce

nsos

Se

cre

tari

a T

écn

ica

de

Pla

nif

ica

ció

n

La

info

rma

ció

n es

est

rict

am

ente

co

nfid

enci

al e

stá

gar

ant

iza

da p

or

el

Art

. 14

del

Dec

reto

Ley

Nª 1

1.1

26

del

20/0

2/1

942

Ce

nso

Nac

ion

al d

e P

ob

laci

ón

y

C-2

Pla

nil

la N

MANUAL DEL CENSISTA 110

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

ANEXO 12

RESPUESTAS A EJERCICIOS DE EMPLEO 1. Caso 1

Edad: 40 Ocupación: Sargento Suboficial

Grado: 6 Rama: Fuerzas Armadas

Nivel académico: Bachiller Humanístico en Ciencias y Letras

Categoría ocupacional: Empleado

Sector: Publico

2. Caso 2

Edad: 35 Ocupación: Ganadero

Grado: 6 Rama: Cría de ganado vacuno

Nivel académico: Bachiller Humanístico Categoría ocupacional: Patrón

3. Caso 3

Edad: 40 Ocupación: Técnico Topógrafo

Grado: 4 Rama: Empresa de Construcción Civil

Nivel académico: Técnico Superior Categoría ocupacional: Empleado

Sector: Privado

4. Caso 4

Categoría ocupacional: Obrero

Grado: 1 Sector: Privado

Nivel académico: Universitario Tamaño de empresa: 20 personas y más

Ocupación: Chofer de camión pesado Departamento: Central

Rama: Empresa de transporte de cargas Distrito: Fernando de la Mora

5. Caso 5

Trabajo?: Sí Categoría ocupacional: Trabajador Fami-liar no remunerado

Ocupación: Vendedor en despensa Tamaño de empresa: 2 personas

Rama: Despensa

MANUAL DEL CENSISTA 111

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

Anexo 13

MODELO DE PLANOS DE SECTOR Y AE (4 páginas)

MANUAL DEL CENSISTA 112

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS