manual de restauración forestal y reconversión productiva

Upload: risanchezm

Post on 23-Feb-2018

1.056 views

Category:

Documents


103 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    1/108

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    2/108

    Manual de restauracin forestal

    Y reconversin productiva

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    3/108

    1 edicin: 2015Fotografa: Gerencia de Reforestacin, Gerencia de Suelos y personal del programa en las Gerencias Estatales.DR. 2015. Comisin Nacional Forestal (C)Perifrico Poniente No. 5360, Col. San Juan de OcotnC.P. 45019, Zapopan, Jalisco, Mxico.Tel. 01 (33) 3777-7000www.conafor.gob.mx

    ISBN en tramite

    Impreso y hecho en Mxico. Printed and made in Mxico.Distribucin gratuita. Prohibida su venta.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    4/108

    Vamos a trabajar con firmeza para

    reforestar las reas prioritarias y

    fortalecer las cuencas hidrolgicas.

    29 julio 2013, Sonora.

    Enrique Pea NietoPresidente de los Estados Unidos Mexicanos

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    5/108

    Contenido

    Presentacin 6

    Introduccin 6

    Captulo I. Planeacin 9

    1.1 reas elegibles para la restauracin forestal y reconversin productiva 9

    1.2 Seleccin del sitio para plantacin 10

    1.3 Seleccin de la especie 14

    1.4 Eleccin de la actividad de restauracin forestal a realizar 17

    1.5 Calidad de la planta a reforestar 18

    1.5.1 Caractersticas que debe cumplir la planta a reforestar 20

    1.6 Extraccin, empaquetado, estibado y transporte de planta de vivero 21

    1.7 Cuidados y manejo postvivero 32

    1.8 Obras y prcticas de conservacin y restauracin del suelo 36

    1.8.1 Clasificacin y tipos 36

    1.9 Eleccin del tipo de obra o prctica a realizar 37

    1.10 Calendario ptimo de plantacin 39

    1.11 Arreglos de plantacin 39

    Captulo II. Proceso de restauracin 48

    2.1 Construccin de la obra o prctica de conservacin y restauracin de suelo 48

    2.2 Proteccin del rea a restaurar 49

    2.2.1 Caractersticas mnimas del cercado 49

    2.2.2 Apertura de brecha cortafuego 55

    2.3 Clculo de planta a requerir 57

    2.4 Trazo en el terreno 59

    2.5 Tipo de cepa 66

    2.6 Plantacin 69

    2.7 Apertura del cajete 75

    2.8 Cuidados post plantacin 77

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    6/108

    Captulo III. Mantenimiento de zonas restauradas 80

    3.1 Importancia del mantenimiento 80

    3.2 Mantenimiento de obras o prcticas de conservacin y restauracin del suelo 80

    3.3 Mantenimiento a la reforestacin 81

    3.3.1 Reposicin de planta muerta 81

    3.3.2 Rehabilitacin de cajetes 83

    3.3.3 Control de malezas 84

    3.3.4 Tipo de control de malezas 86

    3.3.5 Rehabilitacin de la brecha cortafuego 87

    3.4 Actividades complementarias al mantenimiento 88

    3.4.1 Fertilizacin 88

    3.4.2 Podas 89

    3.4.3 Aclareos 90

    3.4.4 Control de plagas y enfermedades 91

    Captulo IV, reconversin productiva 96

    4.1 Sistemas agroforestales 96

    4.2 Actividades conjuntas 974.3 Especificaciones y caractersticas 98

    Anexo 1. Esquema de la restauracin forestal 98

    Anexo 2. Casos exitosos 99

    Glosario 102

    Bibliografa 105

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    7/108

    6

    Presentacin

    La Comisin Nacional Forestal (C), creada por decreto presidencial el 4 de abril del 2001, es un OrganismoPblico Descentralizado cuyo objetivo es desarrollar, favorecer e impulsar las actividades productivas, deconservacin y restauracin en materia forestal, as como participar en la formulacin de los planes, programas,y en la aplicacin de la poltica de desarrollo forestal sustentable.

    MisinPromover e impulsar el desarrollo forestal sustentable mediante acciones de polticas pblicas y ejecucin deprogramas orientados a elevar la proteccin, produccin y productividad. Y as contribuir al crecimiento econmicoy desarrollo social.

    VisinSer una institucin lder en el sector, eficiente y eficaz en el manejo de los recursos pblicos para el desarrolloforestal del pas.

    La Comisin Nacional Forestal, a travs de la Coordinacin General de Conservacin y Restauracin, proporcionainformacin sobre restauracin forestal y reconversin productiva a travs de este manual bsico, detallandoelementos especficos de la reforestacin, como un elemento de consulta y dirigido a los propietarios y

    poseedores de terrenos forestales o preferentemente forestales beneficiarios del Programa Nacional Forestal ensu componente III, as como a asesores tcnicos certificados y al pblico en general.

    Introduccin

    Uno de los grandes desafos para Mxico es conservar la extensin de sus bosques, selvas, humedales y zonasridas y recuperar superficies forestales que se han perdido o degradado por factores como el cambio de usodel suelo, tala ilegal, avance de la frontera agrcola y pecuaria y la expansin de las reas urbanas; asimismo,los ecosistemas forestales son un factor determinante de desarrollo en la mejora de las condiciones sociales yeconmicas de las personas que habitan en las zonas boscosas y rurales del pas.

    La prdida y reduccin de la cubierta forestal estn fuertemente ligadas a la deforestacin lo cual se traduce enla prdida de suelos, superficie de bosques y selvas; as como, la prdida en la produccin de bienes y serviciosambientales. Adems, existen otras causas que ocasionan la deforestacin, como son los incendios forestales,la presencia de plagas y enfermedades y fenmenos naturales adversos.

    Las cifras ms recientes de prdida de la cubierta forestal informan que del ao 2005-2010 se perdieron 155mil hectreas anuales en promedio (F, 2010). Para el caso de suelos, el 64% de la superficie del pas seencuentra afectado por algn tipo de degradacin (S-C, 1999).

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    8/108

    7Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    Cuadro 1. Superficie deforestada y tasa de deforestacin entre 1990 al 2010 en Mxico.

    Indicador 1990-2000 2005-2010

    Deforestacin (prdida de superficie anual promedio) (miles de ha) 354 155

    Tasa de deforestacin anual promedio (%) 0.52 0.24

    Fuente: Informe Nacional de la Evaluacin de los Recursos Forestales Mundiales 2010 (FRA).

    Figura 1. Tasa de deforestacin. Fuente: Informe Nacional de la Evaluacin de los Recursos Forestales Mundiales 2010 (FRA).

    La restauracin forestal es el conjunto de actividades tendientes a rehabilitar un ecosistema forestal degradadopara recuperar parcial o totalmente las funciones originales del mismo. Las acciones incluyen obras deconservacin y restauracin de suelos, la reforestacin, el establecimiento de sistemas agroforestales como unaopcin en la reconversin productiva, la proteccin de reas reforestadas y el mantenimiento a la reforestacin.En el Componente III Restauracin Forestal y Reconversin Productiva del Programa Nacional Forestal, se ejecutan

    acciones de:

    Obras de conservacin y restauracin de suelos.

    Cercado.

    Reforestacin.

    Apertura de brechas cortafuego.

    Mantenimiento de zonas restauradas.

    Sistemas agroforestales.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    9/108

    8

    Figura 2. Acciones de Restauracin forestal y Reconversin Productiva.

    Objetivo del manual

    Los objetivos son:1. Unificar criterios en la ejecucin de las actividades de reforestacin.

    2. Explicar claramente cada una de las actividades que se realizan desde la planeacin hasta el mantenimientode la reforestacin.

    3. Apoyar en la toma de decisiones en campo para mejorar el establecimiento de la reforestacin.

    Obras y prcticas de conservacin y restauracin de Suelo

    Reforestacin

    Mantenimiento Sistemas agroforestales

    Proteccin: Apertura de brecha cortafuego

    Proteccin: Cercado

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    10/108

    9Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    Captulo I. Planeacin

    1.1 reas elegibles para la restauracin forestal y reconversin productiva

    La C identifica las zonas de elegibilidad para la aplicacin de los apoyos en base a criterios tcnicosy sociales, utilizando como herramienta un Sistema de Informacin Geogrfica para procesar y analizar lacartografa digital.

    Los principales criterios para determinar las reas elegibles son los siguientes:

    Terrenos forestales con degradacin ligera y moderada.

    Terrenos forestales de productividad baja con cobertura de copa menor al 20%.

    Terrenos preferentemente forestales.

    Terrenos forestales con productividad media con cobertura de copa entre 20 y 49%.

    Los insumos para la delimitacin de las reas elegibles que se utilizaran son:

    Cartografa de microcuencas (Firco-Sagarpa, 2005) como unidad de operacin.

    Directorio nacional de viveros productores de planta (C, 2013).

    Zonificacin forestal (C, 2012).

    Figura 3. reas elegibles 2015 para restauracin forestal. Fuente: C 2015.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    11/108

    10

    1.2 Seleccin del sitio para plantacin

    Para solicitar apoyos de restauracin forestal y reconversin productiva del P, el predio propuestodeber estar dentro de las reas elegibles establecidas por la C para cada entidad federativa, para ello secontemplan los siguientes pasos a seguir:

    Primer paso:Realizar la Georreferenciacin del predio (ubicacin geogrfica), la cual es til para determinarla superficie a restaurar, el nmero y tipo de obras, as como el nmero de plantas a establecer, por lo que serecomienda:

    Realizar recorridos perimetrales con el uso de un aparato geoposicionador porttil (G) para el levantamientode puntos (vrtices o esquinas) del predio.

    Ubicar nicamente el rea del predio propuesto para la restauracin, dejando fuera aquellas que no se apeguena los criterios de degradacin del suelo y la prdida de cubierta forestal, pudiendo resultar la ubicacinde uno o ms polgonos.

    Figura 4. Georreferenciacin del predio y obtencin de polgono.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    12/108

    11Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    Segundo paso:Realizar recorridos de campo por todo el predio, con el fin de:Conocer las caractersticas ecolgicas del predio.

    Identificar el grado en que se encuentra la degradacin del suelo:

    La erosin del suelo, se clasifica en ligera (menor a 5 centmetros de suelo), moderada (de 5 a 30 centmetrosde suelo) y severa (mayor a 30 centmetros de suelo).

    Figura 5. Ubicacin de reas que cumplan criterios.

    Figura 6. Reconocimiento de las caractersticas predio.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    13/108

    12

    Identificar la cobertura de copa: Los porcentajes de cobertura de copa arbrea, se clasifica en menores al 20% para la Restauracin Integral,

    Complementaria y Sistemas Agroforestales, para Restauracin Focalizada entre el 20 al 49%.

    Figura 7. Identificacin de la degradacin del suelo.

    Figura 8. Cobertura de copa, menor al 20%.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    14/108

    13Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    Identificar las necesidades de restauracin, tales como espacios sin vegetacin arbrea, o regeneracinnatural, crcavas y suelo compactado.

    Determinar el tipo de obras de suelo y/o preparacin de terreno a realizar.

    Identificar las especies forestales nativas preponderantes.

    Figura 9. Cobertura de copa, entre 20 al 49% (exclusiva para restauracin focalizada).

    Figura 10. Cobertura de copa mayor al 50%, fuera de criterios para la restauracin forestal.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    15/108

    14

    Tercer paso:Verificar la ubicacin del predio, consultando en la pgina web de la C los mapas digitales anivel nacional y por entidad federativa, o bien puede ingresar a la siguiente direccin de internet: http://www.cnf.gob.mx:8090/snif/portal/las-demas/areas-elegibles,en dicha pgina se puede realizar la consulta de ubicacinde predio desde la misma pgina sin la necesidad de algn programa o aplicacin. Al ingresar al sitio se encuentraun campo donde se inserta una coordenada del polgono en grados, minutos y segundos, (el punto debe sertomado en el centro del predio), o ingresa archivo shape del predio (construido con los parmetros sealados enlas Reglas de Operacin), se da click en el icono revisar tu predio y mostrar los resultados, o bien podr acudira la Gerencia de la C en tu Estado para solicitar informacin y saber si su predio se encuentra dentro delas reas elegibles del programa.

    1.3 Seleccin de la especie

    Para la reforestacin se deben utilizar especies forestales nativas de la regin que mejor se adapten a lascondiciones actuales del ecosistema en cuanto a suelo disponible, al clima, topografa y disponibilidad de agua.

    El proceso de seleccin de las especies es el siguiente:

    Primer paso: Durante los recorridos de campo se debern identificar aquellas especies nativas adecuadas parareforestar, identificando el nombre comn y/o nombre cientfico. Asimismo, realizar una consulta bibliogrficaprevia a la visita de campo, la cual nos dar una referencia de los que encontraremos en el sitio a recorrer.

    Figura 11. Vista de la pgina web de ubicacin de reas elegibles de la C.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    16/108

    15Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    El tipo de clima nos ayuda a identificar la vegetacin que se desarrolla en la regin, por ejemplo si tenemos unclima:

    Templado-froLa vegetacin predominante que podemos encontrar en dichos terrenos podra ser bosques de pino, encino ypara las zonas con menor precipitacin predominan las especies enebro o sabino.

    Figura 12. Ejemplo de especie nativa en ecosistema tropical, Cedro rojo (cedrela odorata).

    Figura 13. Ejemplo de ecosistema templado-fro.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    17/108

    16

    Tropical Los tipos de vegetacin predominantes son selvas caducifolias y perennifolias. Este tipo de vegetacin

    est compuesta por la mezcla de un gran nmero de especies, posee bejucos, lianas y plantas epfitas,frecuentemente con rboles dominantes como cedro rojo, caoba, maculis, primavera, entre otros.

    rido y semirido Las plantas que ah se desarrollan presentan adaptaciones en su estructura, para eficientizar el uso del

    agua. La vegetacin que podemos encontrar son agaves, palma yuca, mezquites y rboles de porte bajocomo el huizache.

    Figura 14. Ejemplo de ecosistema tropical.

    Figura 15. Ejemplo de ecosistema rido y semirido. como el huizache.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    18/108

    17Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    Segundo paso: es importante conocer la procedencia del germoplasma (semilla) que habr de utilizarse parala produccin de la planta, con el fin de tener la certeza de que el material gentico sea el adecuado para elecosistema del predio propuesto, con ello se asegura que las plantas que se utilizarn para la reforestacinprovienen de reas adecuadas y acordes al ecosistema en el que se establecern.

    1.4 Eleccin de la actividad de restauracin forestal a realizar

    Para hacer una buena eleccin de la restauracin que pretendemos realizar en nuestro predio y ser sujetos deapoyo del P es necesario que al realizar el recorrido de campo encontremos las siguientes condiciones:

    Integral: degradacin del suelo ligero, moderado o severo, cobertura de copa arbrea menor al 20%, identificacinde especies nativas, disponibilidad de material para la obra, terreno a restaurar sin proteccin existente (cercadoy brecha cortafuego) y que se encuentre dentro de las reas elegibles determinadas por la C para eseconcepto.

    Complementaria y Sistemas agroforestales: degradacin del suelo ligero, moderado o severo, coberturade copa arbrea menor al 20%, identificacin de especies nativas, disponibilidad de material para la obra oprctica, terreno a restaurar con o sin proteccin existente y que se encuentre dentro de las reas elegiblesdeterminadas por la C para esos conceptos y la reconversin de reas agrcolas y ganaderas.

    Focalizada:degradacin del suelo ligero, moderado o severo, cobertura de copa arbrea entre el 20 y 49%,identificacin de especies nativas, disponibilidad de material para la obra o prctica, terreno a restaurar con osin proteccin existente y que se encuentre dentro de las reas elegibles determinadas por la C para eseconcepto.

    Figura 16. Manejo del germoplasma.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    19/108

    18

    Mantenimiento: reforestaciones realizadas en el ciclo anterior, sobrevivencia de la reforestacin mnimadel 50% con relacin a la densidad original, necesidades de reposicin de planta hasta un 40% (actividadobligatoria) y necesidad de al menos dos actividades adicionales: rehabilitacin de cajetes, control de malezasy/o mantenimiento de brechas cortafuego; asimismo, la necesidad de la reconformacin y compactacin debordos en las obras o prcticas de suelos.

    1.5 Calidad de la planta a reforestar

    Una de las estrategias emprendidas por la C para incrementar la sobrevivencia de las reforestaciones esincentivar la produccin de planta con la cantidad, calidad y las especies requeridas acorde a los ecosistemas delos predios; as como, su disponibilidad para establecer en campo en los tiempos sealados en el periodo ptimode plantacin y las condiciones de humedad favorables.

    Los sistemas de produccin utilizados son:

    Charola o contenedor (poliestireno expandido o plstico rgido).

    Charola plstica con tubetes intercambiables.

    Tradicional (bolsa de polietileno).

    A raz desnuda (camas o melgas), exclusivo para especies de la familia Agavaceae, como la especie Yucafilifera.

    Figura 17. Sistemas de produccin de planta forestal.

    Bolsa polietileno Raz desnuda

    Charola poliestireno expandido Contenedor plstico rgido Charola plstica con tubetes intercambiables

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    20/108

    19Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    Para las personas beneficiarias del Componente III Restauracin Forestal y Reconversin Productiva del P,personal de la Gerencia Estatal de la C asignar y distribuir la planta tomando en cuenta la ubicacin delvivero con relacin a los terrenos a restaurar.

    La persona beneficiaria junto con su tcnico asesor debe acudir al vivero a revisar la produccin de la planta encuanto a cantidad, calidad y que las especies sean acordes al terreno a restaurar.

    Figura 18. Reunin en vivero: C-personas beneficiarias.

    Figura 19. Personas Beneficiarias verificando la planta en el vivero.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    21/108

    20

    La C impulsa actualmente a que el vivero asignado cumpla con los requerimientos marcados en la NormaMexicana NMX-AA-170-SCFI-2014 Certificacin de la operacin de los viveros forestales", tales como:

    Contar con las fichas tcnicas de atributos del germoplasma, y que son emitidos conforme a la NormaMexicana NMX-AA-169-SCFI-2013, "establecimiento de unidades productoras y manejo de germoplasmaforestal-especificaciones tcnicas".

    Infraestructura para una produccin anual, en uno o ms de los sistemas de produccin de planta en

    contenedores, a raz desnuda y tradicional (bolsas de polietileno). Contar con un programa de trabajo por ciclo de produccin para que al final del ciclo de produccin la planta

    adquiera los estndares morfolgicos de calidad establecidos.

    1.5.1 Caractersticas que debe cumplir la planta a reforestar

    La calidad de la planta es uno de los factores que condicionan el xito de la reforestacin, ya que una plantacon las caractersticas adecuadas para ser plantada en campo favorece el prendimiento y sobrevivencia de laplantacin.

    Cuadro 2. Indicadores morfolgicos de calidad de planta.

    Tipo de

    planta

    Dimetro del

    Tallo

    Altura de

    la PlantaRaz Micorrizas Lignificacin Vigor Integridad Sanidad

    Confera nocespitosa

    Mnimo 4 mm 15 a 25 cmCon un eje central

    y races biendistribuidas,

    sin racesenvolventes o

    creciendo haciaarriba.

    Sinmalformaciones

    o nudos yabundantespuntos de

    crecimiento,abarcando el 70 u80 % del cepelln

    Coberturaen cepellnmnima del

    40%2/3 partes deltallo principal,evitar planta

    excesivamentealta y delgada.

    Color delFollaje

    propio de laespecie

    Plantas

    completas, sindaos fsicoso mecnicos

    (no rotas)

    Sinalteracionesmorfolgicas

    y libres deplagas y

    enfermedades

    Conferacespitosa

    Mnimo 6 mm No aplica

    Latifoliadaso Tropicales

    Mnimo 4 mm 20 a 35 cm

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    22/108

    21Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    1.6 Extraccin, empaquetado, estibado y transporte de planta de vivero

    En esta etapa a la persona beneficiaria se le entrega la planta que se utilizar en la reforestacin. Cualquiermovimiento o traslado de la planta, incluso dentro del mismo vivero, provocan estrs que le puede causar lamuerte, es por ello, que la forma en que sea transportada al sitio de plantacin es un factor que repercutir en elestablecimiento y sobrevivencia de la misma.

    Para las Personas Beneficiarias del P, el mecanismo para obtener la planta ser la siguiente: una vezconcluidas en su totalidad las obras de suelo o con un avance de al menos el 60% de los trabajos, se podrsolicitar la entrega de la planta mediante una orden de salida para realizar la reforestacin dentro del periodoptimo de plantacin.

    Es importante mencionar que su traslado se debe realizar cuando el temporal de lluvias este bien establecido enla regin a reforestar, con la finalidad de que en campo reciba la cantidad de humedad suficiente y obtener unasobrevivencia superior del 70%.

    Por lo anterior, deben tomarse en cuenta las siguientes recomendaciones para lograr que la planta llegue alcampo en las condiciones ptimas para ser establecida.

    Primer paso: una vez que se cuente con la orden de salida de planta, programar con el viverista y el transportista: La fecha para el retiro de la planta.

    La logstica para realizar el estibado (paquetes, charolas, contenedores, rejas, cajas o bolsa) en el vehculoy su respectivo transporte, mismo que debe de realizarse antes del medio da o atardeciendo, con el fin dereducir el estrs por exposicin prolongada al sol y cambios bruscos de temperatura a la planta.

    Realizar el viaje a una velocidad moderada para evitar la deshidratacin y maltrato de follaje por efectos delviento y preferentemente viajar sin escalas frecuentes o paradas prolongadas.

    Realizar el nmero de viajes que sean necesarios, de acuerdo con la capacidad del vehculo. A cada viaje lecorresponder una remisin de salida hasta concluir la totalidad de la planta pactada para su entrega.

    Si existiese la duda en cuanto a la capacidad del vehculo favor de consultar con el viverista, ellos cuentancon la experiencia necesaria sobre ese aspecto, el conocer la capacidad determina la logstica para unadecuado transportarte de la planta.

    Figura 20. Transporte de la planta de forma cuidadosa hasta el sitio a restaurar.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    23/108

    22

    Segundo paso: en el vivero verificar que:

    La planta sea la previamente acordada con el viverista en cuanto a la especie.

    La planta cumpla con el dimetro del tallo, altura y volumen de la cavidad y/o envase de produccin conformea los estndares de calidad y condiciones de extraccin y empaque, sealado en la tabla nmero 2.

    La planta antes de su entrega haya recibido un riego suficiente.

    Figura 21. Muestra de una planta de calidad.

    Figura 22. Planta recibiendo riego antes de su extraccin.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    24/108

    23Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    La extraccin y empaque de la planta se realice bajo sombra, para la planta procedente de los viverosmilitares (S), se proporcionarn con la charola o contenedor, previo acuerdo con el Jefe de Vivero,misma que deber regresar el beneficiario al vivero de manera obligatoria una vez concluida la reforestacin.

    La planta a entregarse sea la cantidad acordada en el formato de salida de planta del vivero.

    Para la planta de charola, contenedor y/o tubete extrada y empaquetada previamente: Los cepellones (races) contengan la humedad suficiente para soportar el transporte y que el empaque se

    encuentre colocado en posicin vertical, en espacios sin problemas de encharcamiento y con las condicionespara facilitar su riego y mantenimiento.

    Figura 23. Extraccin y embalaje bajo sombra.

    Figura 24. Cepelln humedecido y bien conformado.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    25/108

    24

    No se deber extraer ni aceptar en la entrega la planta suprimida (planta subdesarrollada, elongada o queno rene mnimamente los ndices morfolgicos de calidad).

    El embalaje utilizado sea el adecuado, tales como: paquetes con plstico adherible, a cepelln desnudo enreja de madera (jacal) recubierta de papel, cajas plsticas (taras) o de cartn.

    Figura 25. Planta suprimida que resulta despus de la extraccin.

    Figura 26. Materiales adecuados para el embalaje.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    26/108

    25Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    Contar el nmero de plantas contenidas por paquete (arreglos piramidales de 10 a 21 plantas), eso nospermite conocer el nmero de planta total de acuerdo al nmero de paquetes.

    Figura 27. Embalaje correcto a cepelln desnudo: a) caja empapelada y b) acomodo con adicin de hidrogel.

    Figura 28. Empaque con plstico adherible: a) formacin del paquete y b) colocacin de paquetes en caja.

    Figura 29. Conteo de planta por paquete.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    27/108

    26

    Una vez empaquetada la planta y mientras se espera la carga del vehculo, los paquetes, cajas o rejasdebern permanecer en un lugar bajo sombra, con acceso a agua para riegos de auxilio y acomodada ensecciones para fomentar su aireacin.

    Figura 30. Forma correcta del almacenamiento previo al embarque: a) bajo sombra y b) en secciones.

    Figura 31. Forma incorrecta del almacenamiento previo al embarque: a) paquetes amontonados. y b) paquetes expuestosa sol directo.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    28/108

    27Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    Para la planta entregada en su charola plstica o contenedor de poliestireno: Se deber realizar el conteo de plantas vivas contenidas por charola, para charolas con tubetes intercambiables

    cerciorarse que contenga solo tubetes con planta viva, en ambos casos solo una planta por cavidad.

    Para la entrega de planta en bolsa de polietileno: Llevar un conteo de la bolsa con planta viva que se extrae de las plantabandas, y comprobar contra las que

    se estiban en el vehculo.

    Figura 32. Entrega de planta en su contenedor o charola: forma

    correcta de transportar.

    Figura 33. Entrega de planta en su contenedor o charola: forma

    incorrecta de transportar.

    Figura 34. Conteo de bolsas con planta viva.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    29/108

    28

    Durante el proceso de extraccin, acarreo y acomodo de la planta en los vehculos, en todo momento sedebe sujetar de sus envases y no de su follaje.

    El acarreo de las plantabandas a los vehculos debe realizarse en cajas (plstico o madera), plataformas,remolques o en carretillas. En cualquiera de estos casos, las plantas deben colocarse en posicin vertical o

    ligeramente inclinadas, no estibar las bolsas a ms de tres niveles.

    Figura 36. Acomodo en carretillas, a) forma correcta: ordenada y vertical, b) incorrecta: amontonada y acostada

    Figura 35. Sujecin de la planta durante el proceso de estibado.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    30/108

    29Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    Tercer paso: Para el estibado en el vehculo y transporte es necesario: Que el vehculo est acondicionado para el transporte de la planta, con redilas, tarimas a nivel o rieles

    a manera de mesas portacontenedores y que cuente con cubierta superior de malla sombra, mismascondiciones aplica tambin para remolques.

    No estibar los paquetes a granel, en caso de ser necesario no debe sobrepasar un nivel de 2 estibas, con elfin de evitar el aplastamiento del cepelln y maltrato al follaje.

    Figura 37. Planta de bolsa, estibado en vehculo., a) forma correcta: ordenada, vertical y no ms de 3 niveles por cama; b) incorrecta:amontonada, acostada y estiba excesiva.

    Figura 38. Estibado correcto: a) Contenedores a no mas de tres niveles, b) paquetes a granel: no mas de dos niveles.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    31/108

    30

    Para cajas de madera, cartn o plstico no estibar ms de 6 cajas o rejas, siempre y cuando el follaje de laplanta no exceda la altura de la caja, ya que esto ocasiona daos y estrs a la planta por sobrecarga.

    Para planta en charola rgida de unicel, plstico, o charola con tubetes intercambiables utilizar tarimas anivel o rieles a manera de mesas portacontenedores en el vehculo, la separacin entre las tarimas o rielesdebe ser suficiente como para permitir que el follaje de la planta mantenga la vertical y sin dobleces. Elacomodo de las charolas debe ser de forma horizontal.

    Figura 39. Planta de charola, estibado correcto de paquetes plsticos a granel en vehculo, no ms de dos niveles.

    Figura 40. Estibado correcto de cajas en vehculo, no ms de seis niveles.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    32/108

    31Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    Observaciones:es importante notificar al viverista de cualquier anomala que comprometa la integridad de

    la planta, ya sea en su conteo, extraccin, empaquetado y estibado en el vehculo, en caso de que el viveristano atienda tal situacin o reincida en el mismo, favor de notificar a la Gerencia Estatal correspondiente dela C, a travs de la Subgerencia de Conservacin y Restauracin, proporcionando los datos que se lerequiera.

    Deber revisar que las plantas sean de la especie, calidad o cantidad mencionadas en el documento de entrega(orden de salida), lo anterior es importante ya que de aceptar planta que no rena los estndares de calidaddisminuye la sobrevivencia.

    Cabe mencionar que una vez que la planta sale del vivero con las condiciones adecuadas de extraccin, embalaje,estibado y transporte la responsabilidad de su cuidado y manejo es totalmente de la persona beneficiaria y deltransportista hasta la llegada a su destino, por lo cual es de suma importancia que exista una logstica bien

    definida del traslado, tales como tiempo estimado de viaje, escalas y personal que realizar la descarga al arribodel vehculo.

    Figura 42. Vehculo acondicionado listo para su salida del vivero.

    Figura 41. Estibado de contenedores de forma incorrecta.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    33/108

    32

    1.7 Cuidados y manejo postvivero

    Una vez que se ha transportado la planta y haya llegado su destino provisional o al definitivo, es importanteconsiderar:

    Primer paso:la descarga se har en un lugar plano y con la ayuda de carretillas, evitando movimientos bruscospara impedir prdida de la tierra o material del cepelln y sobre todo no daar la planta al momento de sudescarga.

    Segundo paso: en caso de descargar paquetes estos se tomarn del cepelln protegido con el plstico, nuncadel tallo o follaje; para los contenedores, rejas y cajas, se tomarn de las orillas o desde la base. Para plantas debolsa de polietileno, se tomarn de la propia bolsa; en todos los casos nunca se tomar del tallo ni del follaje.

    Figura 43. Forma incorrecta de descargar el vehculo

    Figura 44 Forma de agarrar la planta y cajas para su descarga del vehculo.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    34/108

    33Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    Tercer paso: colocar la planta (paquetes, rejas, contenedores o cajas) en un lugar ventilado y sombreado, cercade algn punto de abastecimiento de agua, igualmente cercano al sitio definitivo de plantacin, es convenienteque posterior a la descarga y correcto acomodo aplicar un riego suficiente para su hidratacin.

    Cuarto paso: acomodar la planta por secciones para facilitar la aeracin y las labores de mantenimientomientras se llevan al sitio definitivo. No estibar la planta en ms de dos niveles, tampoco en una sola seccin yaque se maltrata y estresa.

    Figura 45. Resguardo de la planta bajo sombra y con abasto de agua.

    Figura 46. Forma incorrecta de acomodar la planta: amontonadas sin aireacin.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    35/108

    34

    Quinto paso:realizar riegos matutinos o vespertinos a la planta, segn sea necesario; en caso de ser paquetesde planta con cepelln envuelta en plstico es conveniente hacer pequeas perforaciones sobre el plstico parapermitir el drenaje del agua.

    Sexto paso:si el traslado del centro de acopio al sitio definitivo es con vehculo o remolque se recomienda:

    Al acomodar los paquetes, rejas, cajas o bolsas cuidar que el estibado sea homogneo.

    Con el movimiento del vehculo las plantas no se muevan.

    No es recomendable estibar ms de dos niveles o capas. Cuidar que el tallo y hojas de las que quedan abajo no sufran dobleces o quebraduras.

    Figura 47. Acomodo correcto de la planta: en secciones y bajo sombra.

    Figura 48. Transporte del rea de resguardo al sitio definitivo.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    36/108

    35Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    Si el traslado es con animal de carga, se recomienda: Usar cajas de madera si la planta esta empaquetada con plstico adherible o en bolsa de polietileno,

    cuidando que queden ajustadas para que no se muevan.

    No poner ms de una caja de plantas, para que no se corra el riesgo de daar los tallos y hojas de las plantasque quedan abajo.

    La carga debe quedar bien sujeta y nivelada de los dos lados, para disminuir el riesgo de que se voltee.

    Recomendaciones generales: Es necesario llevar nicamente al campo solo la planta que se va a establecer en la jornada, la cual se puede

    calcular considerando el diseo de plantacin utilizado y el nmero de jornales que se emplearn, esto conel fin de no acarrear planta que no se reforestar en el mismo da.

    En caso de que la planta se encuentre en charola o bolsa y se requiera trasladarla para su distribucin en elterreno, se toman los contenedores por las orillas, nunca del tallo de la planta.

    Cabe mencionar que la plantacin en el sitio definitivo se deber realizar a cabo en un tiempo no mayor auna semana desde que se retir del vivero, el mantenimiento en el centro de acopio es temporal, con elloreducimos el estrs de la planta e incrementamos la posibilidad de que sobrevivan en campo.

    Figura 49. Transporte en animal de carga.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    37/108

    36

    1.8 Obras y prcticas de conservacin y restauracin del suelo

    1.8.1 Clasificacin y tipos

    Las obras y prcticas de conservacin y restauracin de suelos, son accion es que contribuyen a disminuir laerosin del suelo e incrementan la captacin de agua tanto en laderas como en crcavas, tambin incrementanla fertilidad del suelo, lo que contribuye a la sobrevivencia de las plantas.

    De acuerdo al Manual de obras y prcticas de proteccin, restauracin y conservacin de suelos forestales seclasifican de la siguiente manera:

    Cuadro 3. Para el control de la erosin laminar en ladera.

    Tipo de obra o prctica

    Terrazas de formacin sucesiva (realizada con herramienta manual o maquinaria)

    Zanja trinchera (tinas ciegas) (realizada con herramienta manual)

    Sistema zanja bordo (realizada con herramienta manual o maquinaria)

    Roturacin (realizada con maquinaria, incluye uso de herramienta manual)

    Acomodo de material vegetal muerto en curvas a nivel y con ramas entrelazadas.

    Barreras de piedra en curvas a nivel

    Bordos en curvas a nivel (con maquinaria o traccin animal)

    Cortinas rompevientos.

    Terrazas de muro vivo con estacas

    Barreras vivas

    Barreras vivas (modalidad propagacin vegetativa)

    Abonos verdes con especies de cobertera

    Terrazas de piedra, (en terrenos con 5 % o ms de pendiente)

    Cuadro 4. Para el control de la erosin en crcavas.

    Tipo de obra

    Presas de malla de alambre electro soldada o ciclnica Presas de llantas

    Presas de morillos Presas de mampostera

    Presa de ramas Presa de gaviones

    Presa de ramas Zanjas derivadoras de escorrenta

    Presas de piedra acomodada Estabilizacin de taludes

    Presas de geocostales Cabeceo de crcavas

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    38/108

    37Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    1.9 Eleccin del tipo de obra o prctica a realizar

    Primer paso: elegir las obras o prcticas ms adecuadas a realizar en el predio, en base a los resultadosobtenidos de los recorridos realizados en campo con el tcnico asesor, para ello se debe considerar:

    La pendiente del terreno y la vegetacin existente determinan el tipo de obra a realizar, a mayor pendientey escases de vegetacin el arrastre de materiales y sedimentos es mayor. Para terrenos con pendientesmayores al 5% se requieren obras de suelos como las terrazas de piedra acomodada.

    La caracterizacin del relieve y su ubicacin dentro del predio, con el fin de identificar si dentro del mismo

    hay planicies, crcavas, escurrimientos, afloramiento de rocas, entre otras para definir el tipo de obra oprctica que se requiere.

    Figura 50. El grado de pendiente es determinante para la obra a realizar.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    39/108

    38

    La disponibilidad de materiales dentro del predio y que pudieran utilizarse para realizar las obras, comomaterial vegetal muerto, piedras, etc., siempre y cuando su movimiento o remocin de estas no contribuyaa la erosin del suelo; as como las caractersticas del mismo suelo (textura y profundidad) para determinarla viabilidad de la apertura de zanjas, bordos, roturaciones, adems del tipo de herramientas y/o maquinariaa utilizar.

    Figura 51. Localizacin de crcavas.

    Figura 52. Disponibilidad de materiales y caractersticas del suelo.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    40/108

    39Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    Observaciones:Es importante mencionar que no es estrictamente necesario que se realice un solo tipo deobra o prctica en todo el predio, puede haber combinaciones de dos o ms, todo depende de la disponibilidadde materiales y el requerimiento de restauracin para el terreno.

    Tambin se debe tener especial cuidado al momento de elegir el tipo de obra o prctica a realizar, de no ser lacorrecta se podra causar un dao mayor al que ya se presenta en el terreno, por lo que se deber consultar conel asesor tcnico la viabilidad de las obras o prcticas de suelo que se realizarn en el terreno.

    1.10 Calendario ptimo de plantacin

    Es de vital importancia que la reforestacin se realice dentro de los dos primeros tercios del periodo ptimode lluvias, con el fin de que el suelo tenga la humedad requerida para que se establezca la plantacin y conello obtener una buena sobrevivencia. La C publica en su pgina de Internet un calendario ptimoconsiderando las caractersticas climticas de cada entidad federativa.

    No se debe plantar al final de la temporada de lluvias, ya que si bien puede haber un buen prendimiento, el arraigode las plantas en el sitio de plantacin no ser lo suficiente para soportar el periodo de estiaje y la sobrevivenciade la planta puede afectarse.

    1.11 Arreglos de plantacin

    Es importante considerar que la distancia entre planta y planta depender del crecimiento que la especiedemande al ser adulta, tomando en cuenta que en sus etapas juveniles, la plantacin debe tener por lo menos eldoble de densidad que cuando es adulta.

    Asimismo, se debe tener en cuenta que en el sitio a restaurar primero se realizan las obras y prcticas deconservacin y restauracin de suelo y que segn sus dimensiones y ubicacin en el terreno influir en el espaciodisponible para colocar la planta. En base a lo anterior tenemos la siguiente clasificacin:

    Establecimiento en las obras: se refiere al establecimiento de las plantas cercanas a las terrazas, zanjatrinchera, zanja bordo y bordos en curvas de nivel, en el caso de la roturacin la plantacin puede serplantada en la costilla o bordo del surco.

    Figura 53. Posicin de la planta en las obras, zanja trinchera.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    41/108

    40

    Figura 54. Posicin de la planta en las obras, zanja bordo.

    Figura 55. Posicin de la planta en las obras, roturacin.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    42/108

    41Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    Establecimiento al margen de las obras: se refiere al establecimiento de planta en la orilla y a lo largo de laobra o prctica, tales como el acomodo de material muerto, barreras de piedra, entre otros

    Figura 56. Posicin de la planta al margen de las obras, acomodo de material muerto.

    Figura 57. Posicin de la planta al margen de las obras, barrera de piedra acomodada.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    43/108

    42

    Establecimiento de la planta entre las obras: se refiere al establecimiento de la planta con algn tipo dearreglo de plantacin en la superficie disponible entre cada obra o prctica, este sistema es complementarioal establecimiento de planta en las obras y al margen de la obras, con lo cual cumpliremos la densidadestablecida para cada ecosistema.

    Figura 58 Posicin de planta entre obras, barreras de piedra.

    Figura 59. Posicin de planta entre obras, zanjas trinchera.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    44/108

    43Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    Tipos de los arreglos de plantacinMarco real. Las plantas se colocan formando cuadros o rectngulos. Se recomienda utilizarlo en terrenos planoso con pendientes menores a 20%.

    Figura 60. Posicin de planta entre obras.

    Figura 61 Marco real.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    45/108

    44

    Tres bolillo o tringulo equiltero. Las plantas se colocan formando tringulos equilteros (lados iguales).Este arreglo se deber utilizar en terrenos con pendientes mayores a 20 %, aunque tambin se puedeutilizar en terrenos planos. Las lneas de plantacin debern seguir las curvas de nivel; con este tipo dediseo se logra minimizar el arrastre de suelo y a su vez aprovechar los escurrimientos.

    Figura 62. Tres bolillo o tringulo equiltero.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    46/108

    45Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    Un error frecuente en el trazo tres bolillo es considerar que la distancia entre lneas de plantacin debe ser iguala la distancia entre rboles. Cuando se hace de esta manera, la distancia que existe entre los rboles intermedioses mayor que la distancia que le corresponde.

    Irregular. Utilizado cuando las condiciones del terreno no permiten un trazo definido, tales como pendientesmuy pronunciadas, obstculos naturales como rocas, arboles, crcavas, falta de suelo donde plantar u otros.Al seguir la curva a nivel generalmente se cierra o abre la distancia entre obras por lo que se deber verificarfrecuentemente la distancia entre plantas, aqu radica la importancia del arreglo irregular.

    Figura 63. Trazo tres bolillo, a) incorrecto y b) correcto.

    Figura 64. Trazo irregular.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    47/108

    46

    1.12 Eleccin del arreglo de plantacin a realizar

    Primer paso:Una vez realizadas las obras y prcticas de conservacin y restauracin de suelo, se determinadonde se van a plantar los rboles con respecto a dichas obras.

    Segundo paso: como lo mencionamos en el punto 1.11 Arreglos de plantacinsiempre hay que tener encuenta que la planta se ubica primeramente en o sobre las obras o prcticas de conservacin de suelo, es decirla ubicacin exacta teniendo en cuenta que primero debern plantarse al margen y cercana a las obras de sueloy posteriormente entre las obras o prcticas.

    Figura 65. Disponibilidad de superficie para reforestar.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    48/108

    47Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    Tercer paso:se recomienda, al igual que la construccin de las obras y prcticas de suelo, comenzar en unaesquina de la parte ms alta de terreno. Trazar la primera lnea de plantacin y posteriormente aguas abajo darel espaciamiento necesario entre lneas empezando por el lindero del predio hacia el interior del terreno.

    Para detallar lo anterior es conveniente consultar con su asesor tcnico sobre la ejecucin de las actividades dela reforestacin, teniendo siempre en cuenta que se debe de establecer el nmero de plantas por hectrea deacuerdo a la densidad establecida para cada ecosistema.

    La C considerando las caractersticas de la vegetacin de cada ecosistema estableci la densidad ptimade reforestacin, como a continuacin de indica.

    Cuadro 5. Densidades determinadas por hectrea y ecosistema.

    Ecosistema Templado Tropical rido y semirido

    Rango: cantidad de plantas/ha.

    Desde Hasta Desde Hasta Desde Hasta

    825 1,100 500 750 855 1,045

    Para la restauracin focalizada aplica de 300 a 500 plantas por hectrea, en los tres ecosistemas.

    Para sistemas agroforestales la que indique la ficha tcnica publicada en la pgina web de C.

    Figura 66. Trazo en curvas de nivel.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    49/108

    48

    Captulo II. Proceso de restauracin

    2.1 Construccin de la obra o prctica de conservacin y restauracin de suelo

    Las obras y prcticas de suelos que deben realizarse as como sus caractersticas, se encuentran descritas en elManual de obras y prcticas de proteccin, restauracin y conservacin de suelos forestales de la C yen los criterios tcnicos para la ejecucin de los proyectos de conservacin y restauracin de suelos, disponibles

    en las oficinas de las Gerencias Estatales o en la pgina web www.conafor.gob.mx

    Para la ejecucin de las mismas, se seguir el criterio de cuenca, enfocndose inicialmente a contrarrestar laprdida del suelo en las zonas de ladera iniciando en las partes altas y hacia las partes bajas, mediante obras yprcticas en curvas a nivel y posteriormente a controlar la erosin hdrica en las crcavas y que debern elegirsecon el asesor tcnico certificado.

    Figura 67. Esquema de una microcuenca.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    50/108

    49Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    2.2 Proteccin del rea a restaurar

    La proteccin del rea a restaurar considera actividades de cercado y apertura de brechas cortafuego; el cercadose construir antes del establecimiento de la plantacin y de preferencia antes de realizar las obras y prcticasde conservacin de suelos para evitar el pastoreo, debido al dao que provocan a las plantas; as como, ladestruccin de las obras o prcticas, adems de provocar la compactacin el suelo impidiendo la infiltracin delagua. Posteriormente se realizan las brechas cortafuego en el permetro del predio para prevenir daos causadospor incendios.

    2.2.1 Caractersticas mnimas del cercado

    El cerco debe tener e cuatro hilos de alambre de pas, colocados alrededor del rea a reforestar, soportado conpostes colocados a una distancia mxima de 4 metros y con una rigidez tal que impida el paso del ganado. Estetipo de cercado es el ms generalizado debido a su rpida colocacin, instalacin y durabilidad. Se recomiendautilizar postes de tubo o ngulo metlicos, sin embargo tambin se puede utilizar otro tipo de postes como:

    Cuadro 6. Tipos de poste y sus caractersticas.

    Tipo Caractersticas

    Concreto 8 cm x 8 cm x 2.50 m

    Concreto 12 cm x 12 cm x 2.50 m

    Metlico en Y Altura: 1.98 m, peso: 3.1 kg.

    Acero Altura: 1.98 m, peso: 2.59 kg.

    Madera Altura: 1.98 m, dimetro de 10, 13 y 20 cm.

    Vigas y polines Altura: 1.98 m, dimetro 5 x 5 pulgadas.

    Tubo metlico Altura: 1.98 m, dimetro de 5 pulgadas.

    ngulo metlico Opcional.

    Figura 68. Proteccin: a) contra el pastoreo y b) prevencin de incendios.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    51/108

    50

    Cuadro 7. Material para fijacin de alambre de pas.

    Tipo Caractersticas

    Grapas Longitud de 1 pulgada y calibre 9

    Alambre recocido, galvanizado Calibre 14.5

    Figura 69. Postes: a) de concreto, b) metlico y c) poln de madera.

    Figura 70. Fijacin del alambre al poste.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    52/108

    51Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    Para su instalacin considerar los siguientes pasos:

    Primer paso:Limpiar, trazar y marcar (con cal o hilo plstico) el permetro donde se instalarn los postes. Sedeber proteger nicamente el permetro del o los polgonos propuesto a restaurar. Durante el trazo puedenpresentarse los siguientes supuestos:

    Sin cerco existente o no definido: cuando el predio a restaurar no cuente con cercado de alambre de pas osolamente existan barreras vivas, en este caso invariablemente deber establecerse la totalidad del cercadoconforme a las especificaciones.

    Cerco existente pero deteriorado: cuando previamente exista un cerco de alambres de pas es necesarioevaluar el estado fsico del mismo, con el fin de realizar el cambio total (postes, grapas y alambres), por loque deber de instalarse de acuerdo con las caractersticas indicadas.

    Figura 71. Terreno sin proteccin.

    Figura 72 Cerco deteriorado.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    53/108

    52

    Cerco existente propiedad de un tercero colindante: en este caso se deber establecer un cerco nuevo (ensustitucin al existente o de forma paralela) debido a que el P otorga apoyos para la compra dematerial e instalacin, previamente se debe tener la autorizacin del dueo del cercado para la realizacinde dicha actividad.

    Cerco con barrera natural en uno de sus lados (acantilado, barranco, pared rocosa o afluente): en este casode deber evaluar si la barrera natural protege de manera eficaz, caso contrario se deber establecer elcercado conforme a las especificaciones indicadas.

    Figura 73. Cerco propiedad de un tercero colindante.

    Figura 74. Barrera natural, barranco.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    54/108

    53Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    Segundo paso:aperturar las cepas donde ir colocado el poste, con dimensiones de 30 x 30 x 40 centmetros,dependiendo de las condiciones del suelo y a una distancia de mximo cuatro metros entre postes, marcadosdesde el centro de la cepa.

    Tercer paso: posteriormente se coloca el poste buscando que quede de forma vertical (a nivel), inmediatamentese ahoga la cepa con la misma tierra, piedra, gravilla u hormign (cemento ms grava), compactar el materialahogado con la ayuda de un pisn metlico para que el poste quede fijo.

    Figura 76. Poste ahogado en cemento.

    Figura 75. Cepa para poste.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    55/108

    54

    Cuarto paso:una vez que ha quedado firme el poste, se procede a colocar el alambre de pas; para tensar elalambre se utiliza una horquilla de metal o madera en forma de H, la distancia entre alambres debe de ser demximo 30 centmetros con al menos 4 hilos de alambre.

    Quinto paso:dependiendo del tipo de poste ser el material para su fijacin: grapas metlicas para postes demadera, y alambre recocido/galvanizado para postes metlicos o de concreto.

    Sexto paso:para entrar al predio sin comprometer la proteccin es necesario dejar una puerta o falso de almenos 2 metros de ancho o ms si ingresan vehculos.

    Observaciones:no debe realizarse la corta de material maderable vivo existente en el predio para su posterioruso como postes, puesto que es contrario a los objetivos de la restauracin.

    Figura 77. Colocacin del alambre: a) tensado y b) fijacin al poste.

    Figura 78. No cortar material maderable vivo del predio.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    56/108

    55Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    2.2.2 Apertura de brecha cortafuego

    Para prevenir incendios forestales y/o daos por quemas no controladas se deber de realizar la apertura de unabrecha cortafuego por todo el permetro interno del rea a restaurar.

    Para su apertura considerar:Primer paso: realizar el trazado evitando en la medida de lo posible que se dirijan en favor de la pendiente.

    Segundo paso:la brecha debe realizarse con un mnimo de 2 metros de ancho, eliminando todo elementosnaturales que favorezca la combustin. Podr realizarse en forma manual (machete o azadn), mecanizada(chapeadora mecnica o desbrozadora) o mediante control qumico (uso de herbicidas biolgicos).

    Figura 80 Brecha cortafuego.

    Figura 79. Triangulo del fuego.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    57/108

    56

    Tercer paso: se retira el material vegetal resultante para prevenir que posteriormente se convierta encombustible (con el uso de rastrillo), aplica igualmente para el control qumico.

    Cuadro 8. Herramienta a utilizar para cercado y brecha

    Herramientas

    Cavahoyo

    Pala recta

    Pala cuadrada

    Carretilla

    Pisn de mano

    Machete estndar 23

    Azadn

    Rastrillo metlico 16 dientes, recto.

    Observaciones:las obras o prcticas de restauracin de suelos se podrn extender hasta los mrgenes delcercado en caso de que inevitablemente la brecha se haya trazado a favor de la pendiente, (excepto el acomodode material vegetal muerto) de la misma forma la reforestacin se podr establecer en el rea de la brechacuando el diseo as lo requiera.

    La poca ms recomendable para realizar la brecha es al trmino del periodo regular de lluvias, para que unavez llegado la temporada de sequa no se tenga material combustible en el permetro del predio que pudiese darorigen a un incendio.

    Figura 81. Apertura de brecha: a) correcta, sin rastrojos y b) incorrecta, con rastrojos.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    58/108

    57Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    2.3 Clculo de planta a requerir

    El tipo de obra de suelo que se haya establecido en el predio nos indicar el requerimiento de planta a estableceral margen o sobre la obra, por lo cual se puede estimar la cantidad de planta que se utilizar en esos sitios. Enlas reas que estn libres para reforestar se podr determinar el espaciamiento que habr entre hileras y eldistanciamiento entre las plantas, de acuerdo con lo anterior, se est en posibilidad de estimar el nmero totalde plantas necesarias para la reforestacin.

    Para realizar el clculo del nmero de planta a utilizar con arreglo de plantacin bien definido se puede utilizarlas siguientes frmulas:

    Arreglo Frmula a aplicar Descripcin

    Marco real, cuadrado o rectangular N= M/ (a x A)rea a plantar entre el resultado de la multiplicacin de

    ancho por el largo.

    Tres bolillo o triangular N= M/ (a x 0.866)rea a plantar entre el resultado de la multiplicacin del

    ancho al cuadrado por la constante 0.866.

    Lineal N= (L/a) Longitud a plantar entre el ancho de la hilera.

    Dnde: N: es el nmero de plantas requeridas, M: es el rea a emplear en metros cuadrados, A y a: es la distancia entre arboles(A: largo y a: ancho en metros); 0.866 es una constante; L es la longitud a plantar.

    Para ilustrar el nmero de plantas a reforestar en la superficie disponible a continuacin presentamos el siguienteejercicio:

    Superficie 1 hectrea (10,000 m)

    Tipo ecosistema Templado- Fro

    Tipo de obra o prctica de suelo Zanja trinchera, 2 x 0.40 x 0.40 m.

    Nmero de zanjas por hectrea 200 zanjas (400 metros).

    Distancia entre zanjas: 12.5 m.

    Superficie disponible entre obras 6,640 m por hectrea.

    Arreglo de plantacin definido Tres bolillo 3 x 3 m.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    59/108

    58

    Con la informacin descrita tenemos para determinar:

    Planta a establecer en las obras o prcticas de suelos:

    N= (L/a)

    Se aplica la formula sustituyendo las nomenclaturas por valores:

    N= (400 m/2 m)

    N= 200 plantas.

    Planta a establecer entre las obras o prcticas de suelos.

    Se aplica la formula sustituyendo las nomenclaturas por valores:

    N= M/ (a x 0.866)

    N= 6,640 m/ (3 m x 0.866)

    N= 6,640 m/ (9 m x 0.866)

    N= 6,640 m/ 7.80

    N= 851 plantas.

    Densidad estimada: 200+ 851= 1,051 plantas por hectrea.

    Observaciones: se deber cumplir con la densidad establecida para cada ecosistema mencionadas en elnumeral 1.12 Eleccin del arreglo de plantacin a realizar, cumpliendo con el concepto de establecerlas requeridas por cada obra de suelos y la diferencia de planta se establecer entre obras.

    2.4 Trazo en el terreno

    Una vez determinado el arreglo de plantacin y la densidad requerida por hectrea con relacin a las obras oprcticas de suelo, se procede a plasmar el diseo sobre el terreno, como a continuacin se indica:

    Primer paso: para terrenos planos, con pendientes hasta el 20 por ciento y con escasos obstculos naturales

    se podr realizar el trazo de forma rectilnea de la siguiente manera:

    Sistema a escuadra: Se busca el encuadre mediante el uso de una escuadra cantera en una de las esquinas de la superficie

    disponible entre cada obra o prctica de suelo, se tiende un hilo plstico sobre el ngulo recto formado a lolargo y ancho del terreno.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    60/108

    59Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    El hilo se fija al suelo mediante estacas y con el uso de un flexmetro se mide el distanciamiento entrehileras, marcndolo con estacas clavadas sobre el punto proyectado en el terreno.

    Figura 82. Trazado a escuadra.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    61/108

    60

    Se tiende un hilo plstico sobre la primera hilera, la distancia entre plantas se mide con un flexmetro y semarca con una estaca clavada sobre el punto proyectado en el terreno.

    A medida que avanza el marcado sobre el terreno, la lnea de hilo se va moviendo a la siguiente hilera, decaer un punto de plantacin en un obstculo natural o dentro de las obras de suelos (zanjas trinchera,zanjas bordo), se recorrer el punto para esquivar los mismos.

    Figura 84. Marcaje de la posicin de plantas.

    Figura 83. Marcaje de la posicin de hileras.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    62/108

    61Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    Es importante considerar que las hileras debern seguir las curvas de nivel del terreno por lo que en ocasioneslas hileras se juntarn, en este caso se decidir por la hilera que esta aguas arriba y se eliminar la hilerade aguas abajo que se junta y donde el distanciamiento es menor al recomendado y dar continuidad a lasiguiente hilera.

    Otro mtodo de cmo trazar una hilera recta a partir de un tringulo rectngulo: En una cuerda de 12 metroshacer una marca a los 4 y 7 metros. Unir los extremos de la cuerda y estirar la cuerda de la unin y las marcashasta quedar tensa. Con esto se forma un tringulo con lados que miden 3, 4 y 5 metros. En el ngulo que seforma entre el lado 3 y 4 forman el ngulo recto que se coloca en el punto donde se quiere comenzar la hilera, ellado de 4 metros nos dar la direccin de la hilera y el lado de 3 metros el espaciamiento entre hileras.

    Figura 85. Movimiento de hilos.

    Figura 86. Empalme de curvas de nivel.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    63/108

    62

    Sistema de balizas o varas: Las balizas deben de tener las medidas de acuerdo a la densidad de cada tipo de ecosistema y corresponder

    a la distancia entre hileras y entre plantas.

    Desde una de las esquinas y al margen de la obra de suelo se tiende la primer baliza sobre el terreno paradeterminar el distanciamiento entre plantas y enseguida se tiende la segunda baliza de forma perpendicularpara determinar el distanciamiento entre hileras, en el extremo contrario de cada una se realiza el marcadocon estacas, o se procede a realizar la apertura de la cepa.

    Despus del primer marcado del punto se contina tendiendo las balizas sobre el terreno para determinarel total de puntos de forma lineal hasta abarcar la totalidad del rea propuesta a reforestar.

    Figura 87. Marcando distanciamiento entre hileras.

    Figura 88. Balizas indicando la posicin de las plantas e hileras.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    64/108

    63Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    Se utilizarn tantas balizas de acuerdo con el nmero de hileras diseadas.

    Segundo paso:para terrenos con pendientes mayores al 20 por ciento se deber realizar la reforestacin encurvas de nivel, con la metodologa mencionada en el Manual de Obras y Prcticas de proteccin, restauraciny conservacin de suelos forestales (uso del aparato A o manguera de nivel); el distanciamiento entre lneas yentre plantas ser de acuerdo al tipo de ecosistema.

    Para el sistema tres bolillo o triangular considerar lo siguiente: Para el trazo de la curva de nivel se determina previamente el distanciamiento entre plantas.

    Se tiende sobre toda la curva de nivel un hilo plstico y se sujeta con estacas.

    Se mide la distancia entre hileras con un flexmetro, se marcan sobre el hilo con tinta indeleble o conestacas sobre la proyeccin del punto en el terreno, tambin puede utilizarse el sistema de balizas.

    Figura 89. Marcaje total del terreno: a) tres bolillo y b) marco real.

    Figura 90. Trazando distancia entre plantas.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    65/108

    64

    Para la posicin que cierra el tringulo equiltero la distancia entre hileras deber ser 50 cm menor aldistanciamiento normal, es decir si el arreglo es a 3 x 3 metros, la distancia hasta la prxima hilera deberser de 2.5 metros.

    Tercer paso:para terreno con pendientes mayor al 20% y con mayor incidencia de obstculos naturales serecomienda utilizar el diseo irregular, el cual no requiere de lneas definidas entre plantas e hileras, pero nodeben quedar en extremo juntas para evitar la competencia entre ellas por espacio, nutrientes y agua, asimismorequiere se respete las densidades por hectrea recomendadas de acuerdo al ecosistema de la especie.

    Figura 91. Trazando distancia entre hileras.

    Figura 92. Cerrado del triangulo.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    66/108

    65Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    Es importante mencionar que al establecer la reforestacin en curvas de nivel es frecuente que las distanciasentre curva y curva abra o cierre, por lo que debe tomar en cuenta para cumplir con la densidad.

    Cuadro 10. Herramientas a emplear para el trazado.

    Herramientas y materiales caractersticas

    Escuadra metlica Tipo herrero de 12

    Flexmetro Tipo carrete, 50 mt.

    Martillo Tipo bola 3.5 Lbs.

    Machete Tipo estndar 16

    Aparato A, caballete, nivel de manguera.De acuerdo al Manual de Obras y Prcticas de proteccin, restauracin y conservacin

    de suelos forestales.

    Hilo plstico Tipo agrcola, en rollo, color blanco o amarillo.

    Estacas 30 cm largo, +/- 3/4 dimetro, de madera o metal, cantidad: las necesarias.

    Balizas de maderaLargo segn determinacin del distanciamiento entre plantas y entre hileras,

    dimetro: +/- 1, cantidad: las necesarias.

    Figura 93. Diseo irregular.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    67/108

    66

    2.5 Tipo de cepa

    El tipo de cepa a emplear depende del sistema de produccin de planta empleado en el vivero, el grado dedegradacin del suelo, su textura, nivel de pedregosidad, profundidad y pendiente del terreno.

    Para ello, la cepa se clasifica en:

    Cepa comn: consiste en hacer una apertura en el suelo de forma cbica o cilndrica. Este tipo de cepa seemplea para planta producida en bolsa de polietileno, aunque puede usarse para planta en contenedores.Las dimensiones de la cepa dependen del tamao del cepelln, puede ser de forma cbica o cilndrica, latierra deber cubrir totalmente el cepelln (raz), y la parte area (tallo-follaje) deber quedar libre. Laplanta de debe colorarse en forma vertical.

    Primer paso: para planta producida en bolsa de polietileno o charola las dimensiones de la cepa son 20centmetros de ancho x 20 centmetros de largo x 30 centmetros de profundidad.

    Figura 94. Conformando la cepa comn.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    68/108

    67Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    Segundo paso: conforme se le va dando forma a las paredes de la cepa se depositar un lado de la cepa la tierrade los primera mitad (es la tierra ms frtil) y en el otro lado, la tierra de la otra mitad al otro lado.

    Cepa a golpe o pico de pala: Consiste en seleccionar una herramienta con la que al dar un solo golpe al suelo

    (o ms, si es necesario) se haga un hoyo o apertura lo suficientemente grande para colocar el cepelln dela planta sin quedar apretado o con las races dobladas. Esta tcnica se utiliza de preferencia para plantaproducida en contenedores y el mtodo es aplicable en aquellos terrenos que tengan suelos profundos yricos en materia orgnica, no pedregosos y donde hubo previamente una preparacin del suelo.

    Figura 95. Separacin de las capas de tierra.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    69/108

    68

    Primer paso: Sobre el punto marcado previamente en el terreno se apertura un espacio con el golpe de unapala recta, pala plantadora o pico.

    Segundo paso: aunque no tiene una dimensin bien definida, el espacio debe ser suficiente para colocar la razde la planta. (Alrededor de 20 centmetros de dimetro por 20 centmetros de profundidad).

    Se deber entender como apertura de cepa al hoyo en el suelo donde se colocar el cepelln, estrato o raz paraque se desarrolle la planta.

    Figura 96. Conformando la cepa a golpe de pala o pico.

    Figura 97. Dimensiones de la cepa.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    70/108

    69Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    2.6 Plantacin

    Para realizar la plantacin considerar los siguientes pasos:

    Primer paso:Dependiendo del embalaje utilizado ser el tratamiento de la planta:Paquetes: Se retira el plstico del cepelln, cuidando la integridad de las races.

    Cajas de madera, cartn o plstico: se extrae de las mismas con sumo cuidado, siguiendo el orden de lascapas de planta en el interior.

    Figura 98. Forma de retirar el plstico adherente.

    Figura 99. Se extrae de acuerdo a las capas de planta empaquetada.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    71/108

    70

    Contenedor o tubete: Se extrae del mismo dando ligeros golpes al contenedor o tubete para separar elcepelln de la pared de la cavidad.

    Figura 101. No Golpear la charola con objetos contundentes, ni introducir objetos por las aberturas inferiores de las cavidades.

    Figura 100. Golpes ligeros a la charola para separar el cepelln de la cavidad.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    72/108

    71Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    Una vez realizada la cepa, inmediatamente retirar la planta del contenedor y plantar, la finalidad es que elcepelln no est expuesto al aire por periodos largos y evitar la evaporacin de la humedad contenida.

    Segundo paso:colocacin de la planta: Cepa comn: momentos antes de colocar el rbol en la cepa, se agrega la tierra superficial (ms frtil) para

    que la planta tenga mejor disposicin de nutrientes; en el caso de la cepa comn la planta se coloca al centro.

    Golpe de pala o pico: se coloca de forma vertical en la parte ms profunda, procurando de que el dimetrode la apertura y profundidad permita una entrada limpia del cepelln.

    Figura 103. a) Muestra del rellenado de la cepa y b) colocacin de la planta al centro.

    Figura 102. Establecer la planta inmediatamente despus de desempacada.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    73/108

    72

    Tercer paso:el relleno de la cepa se realiza de la siguiente manera: Cepa comn y golpe de pala o pico: despus de haber colocado la planta y la tierra superficial, se rellena con

    la tierra ms profunda.

    Finalmente hacer un pequeo estirn para que no quede doblada algunas races.

    Figura 104. Colocacin de la planta en la cepa a golpe de pala.

    Figura 105. Forma de rellenar la cepa comn.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    74/108

    73Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    Cuarto paso:apisonar ligeramente el suelo para que no queden espacios de aire en la cepa, es decir compactarla tierra con la que se rellen la cepa para evitar la deshidratacin de la raz de la planta, ya que desde su retiro

    del vivero hasta la plantacin est sujeta a estrs por el traslado.

    Figura 106. Una vez plantada se le realiza un jaln ligero.

    Figura 107. Apisonamiento del suelo circundante despus de plantar.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    75/108

    74

    Observaciones:

    Previo a la plantacin, si es planta producida en bolsa se recomienda hacer una poda de raz si sta esnecesaria (cuando se observa que las races ha sobrepasado el plstico de la bosa), recortando las puntaspara evitar que se doblen y crezcan hacia arriba o en forma circular. Si se realiza la poda de raz es necesariopodar un poco el follaje lateral para compensar la prdida de races y evitar la deshidratacin de la plantaen tanto se arraiga en el terreno.

    Para el manejo de la planta producida en charola de poliestireno, tubetes o a raz desnuda se debe desujetar de la base del tallo (rea entre el l mite superior del cepelln y comienzo del tallo), la planta de bolsade polietileno se sujeta del cepelln.

    La planta debe quedar plantada en la cepa con la base del tallo a ras del suelo, ni por encima ni por debajo

    En todos los casos deshacer bien los terrones para que el cepelln quede bien cubierto con la tierra.

    Figura 108. Establecimiento: a) correcto, cuello del tallo a nivel, b) incorrecto por encima del nivel yc) incorrecto por debajo del nivel del suelo.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    76/108

    75Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    2.7 Apertura del cajete

    Para incrementar la captacin de agua y con ello tener mayor disponibilidad de humedad se apertura un cajetecircundante a la planta, mismo que proporciona la infiltracin de nutrientes al descompactar el suelo circundante,como a continuacin se indica:

    Primer paso:en el rea circundante a la planta se debe de remover el pasto y suelo con la ayuda de una palarecta, tarpala o azadn creando un crculo de 100 cm de dimetro de forma cncava (como un disco de arado).

    Segundo paso: los rastrojos de maleza deben quedar por fuera del cajete, la tierra removida debe llevarse ala base del tallo para arroparlo (nunca compactarlo), sin que esto signifique taparlo en demasa, con el fin deevitar la exposicin prolongada del tallo a la humedad o ataque de insectos nocivos.

    Figura 110. Arrope a la planta.

    Figura 109. Apertura del cajete, descompactar el suelo circundante a la cepa.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    77/108

    76

    Tercer paso: parte de la tierra removida hacia las orillas se utiliza para formar un bordo circundante al cajete,con el fin de evitar el derrame del agua captada.

    Observaciones:Las dimensiones del cajete pueden variar de acuerdo a las caractersticas de suelo, como la textura, profundidad,grado de pedregosidad y pendiente, as como la disposicin de la planta en las obras y prcticas de suelos. Sinembargo, la dimensin ideal es de 50 centmetros de dimetro, pero en un terreno con suelo pobre el cajetepuede tener mayores dimensiones.

    Cuadro 11. Herramienta para realizar cajetes.

    Herramientas y materiales

    Pala recta

    Tarpala

    Zapapico

    Figura 111. Formacin de bordo.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    78/108

    77Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    2.8 Cuidados post plantacin

    Es recomendable que despus de realizar la plantacin, se realicen actividades de apoyo para reducir el estrspost plantacin, debido a que las races estn en proceso de arraigarse al suelo del sitio.

    Estas actividades pueden ser:

    Riego de auxilio: preferentemente se realiza muy temprano por la maana o atardeciendo, dependiendo dela distancia hasta el punto ms cercano de abastecimiento de agua, se puede realizar:

    Con el uso de motobomba y mangueras: cuando se cuenta con un afluente o cuerpo de agua cercano alpredio a restaurar.

    Figura 112. Riego con motobomba y manguera.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    79/108

    78

    Tipo manual con el uso de tambos, cubetas y regaderas de jardinera; para trasportar los recipientes seutiliza un remolque tirado por traccin mecnica o animal.

    Tipo goteo: se utilizan envases plsticos (tipo refresco) colocados de forma vertical (uno por planta) conla boca hacia abajo y con una pequea perforacin en la parte superior e inferior (tapa) para que el aguagotee intermitentemente, el envase se sujeta de un tutor de madera o metal y se entierra a un costado dela planta para que el agua fluya hacia el cajete. Los envases deben recargarse frecuentemente.

    Figura 113. Riego manual asistido con regadera.

    Figura 114. Riego artesanal con envases.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    80/108

    79Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    Colocacin de tutores: para aquellas especies que son muy susceptibles a sufrir estrs mientras se adaptanal sitio, puede colocarse tutores individuales de madera o metal para que mantengan la vertical y conello evitar el desgaje del tallo y ramas u otros daos que podran ocasionar la incidencia de plagas y/oenfermedades.

    Observaciones:Estas actividades de post plantacin son recomendadas para aquellos sitios donde el periodo ptimo deplantacin es reducido o presentan variaciones climticas durante el temporal, como el caso de los llamadosperiodos caniculares.

    Una vez realizadas las actividades de restauracin en el predio es importante realizar recorridos de supervisinpor el predio de forma peridica con el fin de tomar accin por eventualidades que se pudieran presentar talescomo introduccin de ganado, incendios, plagas, enfermedades, entre otros. Lo anterior con el fin de tomaracciones inmediatas.

    Figura 115. Tutores temporales.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    81/108

    80

    Captulo III. Mantenimiento de zonas restauradas

    3.1 Importancia del mantenimiento

    Se realizan acciones de mantenimiento al menos en el primer ao con el fin de garantizar que las obras deconservacin y restauracin de suelos, as como la sobrevivencia de las reforestaciones, continen cumpliendocon la funcin para las que fueron realizadas.

    3.2 Mantenimiento de obras o prcticas de conservacin y restauracin del suelo

    El mantenimiento de las obras de suelo se aplicar solo a obras en laderas, y las actividades a realizar son:conformacin y compactacin de bordos, o reconstruccin de barreras, reposicin de plantas en barreras vivasu otros.

    Para los beneficiarios del Programa Nacional Forestal le recomendamos consultar los criterios tcnicos para laejecucin de estas actividades.

    Figura 116. Necesidad de mantenimiento a las obras y prcticas de suelos.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    82/108

    81Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    3.3 Mantenimiento a la reforestacin

    Se realizan una serie de actividades como la reposicin obligatoria de planta muerta hasta un 40% respecto ala densidad inicial, la rehabilitacin de cajetes, el control de maleza y/o mantenimiento de brechas cortafuego.

    3.3.1 Reposicin de planta muerta

    Para mantener la densidad previamente definida para la plantacin, es necesario reponer las plantas muertas, serecomienda que la reforestacin deba tener al menos el 50% de sobrevivencia y que tengan mximo un ao deedad.

    Primer paso:localizar las lneas de plantacin y ubicar las cepas donde presente evidencias de planta muerta(rastros de tallo, follaje o races).

    Figura 117. Necesidad de mantenimiento a la reforestacin.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    83/108

    82

    Segundo paso: marcar con estacas las cepas con planta muerta y realizar un censo (conteo) para saber cuntahace falta reponer.

    Figura 118. Localizacin de lneas y cepas con planta muerta.

    Figura 119. Marcaje de cepas con planta muerta.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    84/108

    83Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    Tercer paso: Una vez cuantificada la prdida y que sta no sea mayor al 50%, puede acudir a la GerenciaEstatal de la C en su entidad y solicitar orientacin para acceder a la dotacin de planta, pudiendo ser atravs del P, el cual otorga apoyos econmicos y en especie para la realizacin del mantenimiento a lasreforestaciones realizadas en el ciclo anterior, previa solicitud, entrega de requisitos y aprobacin.

    3.3.2 Rehabilitacin de cajetes

    Despus del primer ao de establecida la reforestacin, es necesario realizar la rehabilitacin del cajete con elfin de restablecer sus funciones de captacin de agua, puesto que pudo haber sufrido deslaves en sus bordos ocompactacin, as como asolvamiento de sedimentos arrastrados por las lluvias.

    Figura 120. Establecimiento de planta para reposicin.

    Figura 121. Limpieza y descompactacin del suelo del cajete.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    85/108

    84

    Esta rehabilitacin se recomienda realizarla antes del periodo de lluvias de su entidad. Para su realizacin se debeseguir los pasos marcados en el inciso 2.7 Apertura del cajete.

    3.3.3 Control de malezas

    Es recomendable realizar el control de maleza en la plantacin, que consiste en eliminar toda la vegetacinherbcea y arbustiva indeseable, que al competir por luz, nutrientes o agua, limite el desarrollo de las plantas dela reforestacin.

    De acuerdo al uso de equipo y herramientas se clasifica en: Control manual: se utilizan machetes, sus caractersticas dependern del tipo y grado de incidencia de las

    malezas, cabe mencionar que para realizar esta actividad se requiere de mano de obra, por lo que a mayorsuperficie, mayor ser el requerimiento de estos.

    Figura 122. Chapeo manual con machetes.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    86/108

    85Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    Control mecnico: se utilizan equipos especializados tales como desmalezadoras de mano (motorizadas) ydesbrozadoras de tractor. Esta actividad requiere de menor mano de obra pero a cambio genera consumode combustible y depende de la disponibilidad de maquinaria.

    Control qumico: este mtodo es de uso reservado, debido a que requiere de la aspersin de agroqumicosque pueden ser dainos al suelo y al medio ambiente.

    En el marcado existe actualmente productos con ingredientes biodegradables, asimismo, existe una gran variedadde herbicidas qumicos para el control de malezas, segn las especies, grado de incidencia y tipo de cultivo; serequiere la asesora de un tcnico para su aplicacin. Requiere el uso de bombas aspersoras, recipientes pararealizar la dilucin con agua, equipo de proteccin para la persona que aplica el producto y utilizacin de manode obra que conozca de su aplicacin.

    Este tipo de control se debe realizar de forma local para reducir riesgos y costo, as como utilizar los implementosde proteccin necesarios para evitar intoxicacin de las personas, con respecto a la proteccin de la plantareforestada existe un implemento llamado aplicador de campana que evita cualquier dao. Se recomiendarealizar estos trabajos por la maana o por la tarde, evitando las horas con mayor temperatura y viento.

    Figura 123. Control mecnico con desbrozadora de mano.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    87/108

    86

    3.3.4 Tipo de control de malezas

    De acuerdo al mtodo empleado se clasifica en: Control total: requiere la localizacin y marqueo de las cepas con planta para excluirlas y proceder a la

    eliminacin de toda la maleza existente en el predio reforestado.

    Control en banda: requiere primeramente la localizacin de las lneas de plantacin para posteriormenterealizar el control sobre la superficie ocupada por la lnea; cabe mencionar que es necesario marcar conestacas el inicio y trmino de cada lnea con el fin de evitar daos involuntarios a las plantas.

    Control focalizado: requiere de la localizacin y marqueo con estacas de cada una de las cepas con plantapara realizar la eliminacin de la maleza en el cajete.

    Figura 124. Localizacin: a) marqueo de planta y b) eliminacin total de la maleza en el predio.

    Figura 125. Eliminacin de la maleza en las lneas de plantacin.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    88/108

    87Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    Para zonas con alto ndice de evaporacin y temperaturas extremas la maleza removida en forma manual omecnica puede ser utilizada como arrope a la cepa para guardar humedad en el suelo.

    3.3.5 Rehabilitacin de la brecha cortafuego

    Es importante rehabilitarlas al menos una vez al ao, eliminando todo el material que pueda convertirse encombustible y daar la reforestacin en caso de incendio. Conviene no esperar a que la brecha cortafuego haya

    sido cubierta en su totalidad, se recomienda seguir los pasos que se mencionan en el inciso 2.2.2 Apertura debrecha cortafuego. Para las regiones con ecosistema tropical, y de ser posible, realizar esta actividad dos vecesal ao ya que la vegetacin herbcea (en especial pastos) se regenera muy rpidamente.

    Figura 126. Eliminacin de malezas en la brecha.

    Figura 127. Eliminacin de malezas en la brecha.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    89/108

    88

    3.4 Actividades complementarias al mantenimiento

    3.4.1 Fertilizacin

    La fertilizacin de las reforestaciones es importante ya que ayuda a incrementar el desarrollo de los rboles,aumenta la resistencia a plagas y enfermedades, sobre todo en el primer ao de su establecimiento, debidoprincipalmente a que la restauracin se realiza en terrenos con algn nivel de degradacin lo que implicadisminucin en sus nutrimentos.

    La fertilizacin puede realizarse utilizando dos fuentes:

    Orgnico o naturales: los abonos orgnicos son una fuente natural de devolverle fertilidad al terreno, dondese llevar a cabo la plantacin; tales como estircol, gallinaza, composta o residuos de cosechas anteriores.Los abonos orgnicos naturales son inofensivos para el medio ambiente, aunque su disponibilidad eslimitada, especialmente cuando se trata de superficies de grandes dimensiones.

    Qumicos: son productos que contienen uno o varios nutrientes necesarios para la planta, siendosuministrados al suelo de forma artificial. Existen dos tipos de fertilizantes:

    Qumicos solubles: Se disuelven en agua y son absorbidos por la planta rpidamente; sin embargo granparte del fertilizante no es aprovechado por que penetra a zonas del suelo donde las races no puedenalcanzarlo.

    Lenta liberacin: tienen una presentacin en slido como grnulos, los cuales aunque no son absorbidosde inmediato por la planta se disuelven lentamente en agua con forme la planta los va requiriendo.

    Para su aplicacin sigue las recomendaciones del proveedor del producto y las instrucciones de la etiqueta delfabricante en cuanto a su dosificacin y medidas de seguridad.

    La mejor poca de fertilizacin es cuando hay humedad en el ambiente, porque la planta toma los nutrientespresentes en el suelo cuando estos estn disueltos en agua; por lo que el tiempo de lluvias es una buena poca

    para la aplicacin de fertilizantes, ya sea una o dos veces por ao. La aplicacin se recomienda por la maanao al atardecer evitando el sol de medioda, con objeto de que el fertilizante se quede en el suelo o en la planta yno se pierda por evaporacin.

  • 7/24/2019 Manual de Restauracin Forestal y Reconversin Productiva

    90/108

    89Manual de restauracin forestal y reconversin productiva

    3.4.2 Podas

    Es el corte de las ramas del tronco, mediante un corte completo y limpio, con el uso de las herramientas adecuadas.El principal objetivo de la poda es evitar la formacin de nudos muertos, y reducir y concentrar los nudos vivosen una parte especfica del rbol.

    Adems, la ejecucin de esta prctica simplifica otras labores, ya qu