pesquerías globalizadas: vidas precarias, especies en extinción y reconversión productiva en el...

23
1 Pesquerías globalizadas: vidas precarias, especies en extinción y reconversión productiva en el alto golfo de california Gloria Ciria Valdéz-Gardea * La globalización económica, las reformas institucionales neoliberales, y el cambio de enfoque de uno produccionista a otro conservacionista (Breton 2001; McGuire y Valdéz-Gardea 1997; Valdéz-Gardea 2007, Valdéz-Gardea 2008; Doode y Wong- González 2001) están modificando las comunidades pesqueras y las costas en México. Las áreas pesqueras son percibidas como lucrativas para el crecimiento económico en lo concerniente a políticas de privatización y a los esfuerzos por atraer capital de inversión privado. Lo anterior vinculado a la construcción de una identidad territorial basada en la conservación de especies en peligro de extinción que ha ocasionado cambios en la orientación económica hacia las comunidades marítimas. En este trabajo consideramos que estos cambios pueden ser analizados como construcciones de espacios en el sector que van de un “espacio marginalizado” en los años 50´s, un “espacio pesquero” en los años 70´s a un espacio de “conservación ambiental” desde los años 90´s. Estos cambios están ligados a procesos locales políticos y globales enmarcados en intereses neoliberales. Sin embargo, estas construcciones son negociadas y desafiadas por los diversos actores en las comunidades quienes desarrollan sus propios espacios de acuerdo a sus prácticas sociales, actividades económicas y percepciones ambientales. Lo anterior trae consigo una costa mucho mas fragmentada. Por ejemplo, en los últimos 3 años, los pobladores de las comunidades del Alto Golfo de California han sido testigos del interés gubernamental por desarrollar * Profesora Investigadora del Centro de Estudios de América del Norte de El Colegio de Sonora. Correo electrónico: [email protected].

Upload: seminarionm

Post on 13-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sin descripción.

TRANSCRIPT

  • 1

    Pesqueras globalizadas: vidas precarias, especies en extincin y reconversin

    productiva en el alto golfo de california

    Gloria Ciria Valdz-Gardea*

    La globalizacin econmica, las reformas institucionales neoliberales, y el cambio de

    enfoque de uno produccionista a otro conservacionista (Breton 2001; McGuire y

    Valdz-Gardea 1997; Valdz-Gardea 2007, Valdz-Gardea 2008; Doode y Wong-

    Gonzlez 2001) estn modificando las comunidades pesqueras y las costas en Mxico.

    Las reas pesqueras son percibidas como lucrativas para el crecimiento econmico en

    lo concerniente a polticas de privatizacin y a los esfuerzos por atraer capital de

    inversin privado. Lo anterior vinculado a la construccin de una identidad territorial

    basada en la conservacin de especies en peligro de extincin que ha ocasionado

    cambios en la orientacin econmica hacia las comunidades martimas.

    En este trabajo consideramos que estos cambios pueden ser analizados como

    construcciones de espacios en el sector que van de un espacio marginalizado en los

    aos 50s, un espacio pesquero en los aos 70s a un espacio de conservacin

    ambiental desde los aos 90s. Estos cambios estn ligados a procesos locales polticos

    y globales enmarcados en intereses neoliberales. Sin embargo, estas construcciones son

    negociadas y desafiadas por los diversos actores en las comunidades quienes desarrollan

    sus propios espacios de acuerdo a sus prcticas sociales, actividades econmicas y

    percepciones ambientales. Lo anterior trae consigo una costa mucho mas fragmentada.

    Por ejemplo, en los ltimos 3 aos, los pobladores de las comunidades del Alto

    Golfo de California han sido testigos del inters gubernamental por desarrollar

    * Profesora Investigadora del Centro de Estudios de Amrica del Norte de El Colegio de Sonora. Correo

    electrnico: [email protected].

  • 2

    programas de manejo para la conservacin de especies en peligro de extincin como la

    vaquita (Phocoena sinus) mediante apoyos para la inversin turstica dirigidos a los

    pescadores de la comunidad. Tal tarea es respaldada por un presupuesto de 306 millones

    600 mil pesos para los pescadores de la regin a travs de la Secretara de Medio

    Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT y la Comisin Nacional de reas

    Naturales Protegidas, CONANP.

    De esta manera se asume acrticamente que el programa para la conservacin a

    travs de la inversin turstica es la accin ms viable para el desarrollo econmico del

    rea es decir "los pescadores pueden cambiar su ocupacin, y las vaquitas no"

    (McGuire y Valdz-Gardea 1997, 32), ignorando con ello que los recursos naturales

    son parte del medio ambiente de las comunidades, de ese relato histrico de los

    pobladores en el cual establecen la relacin que tienen con los recursos, la naturaleza y

    el ambiente fsico. Adems que se ignoran los conflictos y desigualdades que el

    programa brinda ante un sector pesquero heterogneo y fragmentado.

    Lo anterior ha segregado a la actividad pesquera con repercusiones sociales y

    culturales en las poblaciones. Ests transformaciones se han dado de manera

    diferenciada en las comunidades del Alto Golfo de California: San Felipe, Puerto

    Peasco y El Golfo de Santa Clara Sonora. El Golfo de Santa Clara es la comunidad

    ms vulnerable ante estos procesos pues la mayora de sus pobladores dependen de la

    actividad pesquera (49% trabajan en el sector primario, 14% en el secundario y el 30%

    en el terciario, Rodrguez y Bracamonte 2008).

    En este trabajo describiremos en particular como los pobladores de El Golfo

    de Santa Clara, delegacin del municipio de San Luis Ro Colorado, perciben las

    transformaciones que ha experimentado su comunidad en los ltimos aos. Nos interesa

    conocer su opinin sobre el programa de manejo de reconversin productiva (Buy-out

  • 3

    plan) esto es: proyectos productivos alternativos sustentables distintos a la pesca

    (SEMARNAT 2008), cuyo objetivo es el intercambio de los permisos de pesca por

    financiamiento para la inversin turstica y eliminar as el nmero de redes en el agua

    para salvar a la vaquita marina (Campoy 2009). Es de inters conocer tambin como

    los usuarios de los recursos se posicionan ante estos cambios y su percepcin sobre el

    futuro de la actividad pesquera.

    Adelantamos que el programa de reconversin productiva es otro paso

    importante para completar el proceso de desmantelamiento de la actividad pesquera en

    las comunidades del Alto Golfo de California que entr en su mxima expresin desde

    los aos 80s con las polticas de ajuste estructural que llevaron a la subordinacin del

    sector cooperativo a la industria privada, la transferencia de las facetas de produccin y

    distribucin del producto a inversionistas privados y a la reduccin directa del gobierno

    en la produccin y financiamiento de la pesca. En los 90s el proceso de

    desmanetalmiento continu con los cambios en el artculo 27 que alent la privatizacin

    de la industria mexicana, la declaracin de la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de

    California y Delta del Ro Colorado que establece medidas de proteccin para especies

    en peligro de extincin y limita la actividad pesquera, y el llamado gubernamental a la

    inversin turstica en el rea con una inyeccin de 1 billn de dlares. En lo que va de

    este milenio tenemos, adicionalmente a la zona ncleo de la reserva, la creacin en el

    2005 de un polgono como rea de refugio para la proteccin de la vaquita en donde se

    prohibe la pesca. En el 2007 tenemos la implementacin del Programa de Accin Para

    la Conservacin de la Especie: Vaquita (Phocoena sinus), (PACE-Vaquita), en cual se

    inscribe el programa de reconversin productiva, y la venta de Ocean Garden, la

    paraestatal que originalmente subsidiaba al sector pesquero.

  • 4

    Todo esto es percibido por los usuarios de los recursos y residentes de la

    comunidad, como un proceso de achicamiento de la actividad pesquera en lo material,

    social y simblico:

    Al pescador lo estn reduciendo, lo estn encerrando, valen ms los permisos de pesca

    que el pescador.

    Nos interesa puntualizar esos cambios y los efectos que han trado en la

    organizacin de la comunidad. Se presume que el programa de reconversin productiva

    ha ocasionado tensin entre la sociedad pesquera y conflictos familiares. Algunos

    pescadores con permisos de pesca, se encuentra entre la disyuntiva de permanecer leal a

    la tradicin o intentar explotar oportunidades tursticas, otros han intercambiado sus

    permisos de los cules dependan decenas de pescadores y trabajadores. Lo anterior ha

    ocasionando prcticas de no cumplimiento, (Vsquez 1994) a las regulaciones

    gubernamentales como la pesca-sin permiso. Los proyectos productivos han generado

    un crecimiento demogrfico en la localidad por la llegada de migrantes a trabajar en la

    construccin. Lo anterior ha diversificado el espacio pblico tensionando el tejido

    social.

    Las principales tcnicas de trabajo de campo utilizadas son la observacin y la

    entrevista complementadas ambas con el anlisis narrativo documental. La eleccin de

    estas tcnicas obedecen a la intencin de mantener las voces locales y mostrar esa

    yuxtaposicin, ese mosaico de sentido que se crea en la prctica y en la accin

    (Gaggotti 2006, 56) en El Golfo de Santa Clara entre lo escrito, lo hablado y lo que se

    dice recordar que se deca en el pasado a partir de testimonios en el presente, con

    perspectivas hacia el futuro. De esta manera, este trabajo basa su estructura en las

  • 5

    narraciones a travs del tiempo de los pescadores para explicar y definir el pasado y

    presente de El Golfo de Santa Clara y los distintos significados que le dan al lugar y al

    rol que ocupa el plan de reconversin productiva en la comunidad. Las narraciones

    sobre estos impactos dependen del posicionamiento histrico y contextual de cada actor

    en el rea.

    El objetivo es aportar insumos que puedan brindar ideas para un desarrollo ms

    amable en comunidades en vas de transicin como la de El Golfo de Santa Clara

    adems de introducir el concepto de lo que llamo pesqueras globalizadas (Valdz-

    Gardea 2008) entendiendo por ello a los espacios en transicin, hbridos en donde se

    gestan entornos nuevos los cules se circunscriben, se apropian y compiten por los

    espacios, paisajes y recursos, vividos, sentidos y practicados tradicionalmente por los

    usuarios de los recursos: los pescadores.

    El Golfo de Santa Clara

    El Golfo de Santa Clara es un territorio bajo la jurisdiccin poltica del municipio de

    San Luis Ro Colorado. Con una poblacin de 3186 personas segn el ltimo conteo del

    INEGI del 2005. Sin embargo, trabajo de campo antropolgico en el rea por 8 aos,

    nos muestra una comunidad con una poblacin que sobrepasa los 7,000 mil habitantes.

    Esta zona fue inicialmente ocupada por los indios Ppago y Cucapah. El Delta del Ro

    Colorado est en la frontera oeste de El Golfo; las 4,800 millas cuadradas de arena

    cernida y las dunas del Gran Desierto, hacia el norte; y la gigantesca placa volcnica de

    los Pinacates, hacia el este. El Golfo se encuentra a 2 horas de Yuma, Arizona y a tres

    horas de Calxico, California.

  • 6

    En El Golfo de Santa Clara el turismo no se desarroll como en Puerto Peasco

    y San Felipe. Quizs debido a su ubicacin. Hasta 1950 la nica carretera que llevaba a

    la zona era un camino polvoriento que atravesaba las dunas de arena. La gente de la

    comunidad estaba prcticamente incomunicada. La comunidad ms cercana era San

    Luis Ro Colorado a 115 kilmetros de distancia, para llegar ah haba que tomar un

    autobs pequeo y viajar a travs de un camino lodoso y arenoso por 12 horas. La otra

    posibilidad era caminar 11 kilmetros al este, a travs del desierto, hacia la estacin del

    ferrocarril. Otra de las razones de la poca infraestructura turstica quizs sea que El

    Golfo no cuenta con instalaciones debidas ya que pese a que la actividad pesquera ha

    sido la actividad econmica ms importante de la comunidad, nunca se invirti en

    infraestructura portuaria como resultado la comunidad no cuenta con muelles o

    rompeolas, marina o puerto, y tampoco posee astilleros. An as la comunidad ha sido

    punto importante de turistas, principalmente spring breakers, y los pajaritos de la

    nieve de Arizona y California. La interaccin directa residente-turista es uno de los

    aspectos atractivos para el segundo. El turista puede pasear por las calles de la

    comunidad y comprar camarn o pescado en las docenas de casas-habitacin que

    anunciaban la venta, o comer en los improvisados changarros en los porches de las

    casas. La llegada de las pangas con producto a la orilla del mar y la limpieza del

    producto como el llamado deschurupe de la corvina golfina (Cynoscion othonopterus)

    son los atractivos del pueblo. El contacto directo con pescadores y el pescado fresco as

    como el observar las transacciones entre los compradores y vendedores del producto en

    la playa, en los porches de las casas, etc. brinda al turista un espectculo sin igual.

    Actualmente, la carretera para llegar a esta comunidad desde San Luis Ro

    Colorado mejor considerablemente, adems, se inaugur la carretera costera en el

    tramo Puerto Peasco-El Golfo de Santa Clara, y se ha incrementado el nmero de

  • 7

    hoteles, moteles, cabaas, tiendas, farmacias, etc. en la comunidad debido al programa

    de reconversin productiva adicionalmente se tienen contemplados diversas inversiones

    nacionales y extranjeras en el rea. La especulacin de la tierra ha tomado rumbos no

    imaginados como el desalojo violento el pasado 4 de febrero de 2008, de

    aproximadamente 400 residentes de un lote de 6 hectreas localizado a 300 metros

    frente a la playa de la comunidad.

    El crecimiento de infraestructura turstica ha acelerado la dinmica de la

    comunidad. Las visitas de los turistas son ms prolongadas que en tiempos anteriores

    debido a la revitalizacin de proyectos como El Pionero hoy llamado El Golfo RV

    Beach Resort, y al proyecto Las Cabinas. Los residentes comentan que esto ha

    transformado urbansticamente a la comunidad debido al aumento del trfico de carros,

    al crecimiento demogrfico tanto de poblacin flotante como estable de personas para

    trabajar en la pesca y en la construccin que origina la demanda de servicios de salud,

    educacin y vivienda para los que llegan. Sin embargo algunos de ellos tienen puntos de

    vista diferenciados sobre los beneficios que esto les traer:

    Si nos dan a escoger entre poner unas cabaas, disque para turismo, y

    seguir pescando, preferimos seguir pescando. -Por qu?- Porque no

    hay turismo!, si les van a dar a todo hoteles va a llegar el punto en que

    van a tener que vender la gente para poder sobrevivir, por qu?,

    porque no hay el suficiente turismo, si en Peasco que ahorita ya esta

    avanzado mucho por toda la zona hotelera y toda la cosa, les hace falta

    mucho el turismo, ahora en una parte en que apenas se est

    empezando a desarrollar tursticamente, nombre, aqu no llega, el

    turismo que llega, la mayora ya viene con su comida, ya viene, con

  • 8

    sus casas de campaa, ya viene noms a, la mera verdad, sin lugar a

    mentir, lo nico que viene a dejar es pura basura, porque dejan sus

    bolsas llenas de basura o ala fregada de todo, y noms vienen dos, tres

    veces al ao pues.

    y la carreta esta que, que se propuso, este, esta carretera nueva, o

    sea, a nosotros no nos va a dar vida, nosotros vivimos de la pesca, no

    vivimos del turismo, y hay puertos que s, s viven del turismo, San

    Felipe y Puerto Peasco, nosotros no. A los que van a beneficiar esa

    carretera es para los traileros, para los que van y compran pescado,

    que ya no van a ir a dar la vuelta por all de, por San Luis Ro

    Colorado, y van a recortar ms, es lo nico para ellos, los beneficiaros,

    porque el producto de nosotros el sinvergenza que est ah tambin

    en el poder de la compra, nos compra el pescado como le da su gana,

    fiado y nos viene pagando como l quiere, que baj el precio, que

    hay mucho pescado en Mxico, y termina uno en la ruina, o sea, por

    todos lados estamos jodidos nosotros los pescadores.

    Todo ello ha constituido el motor de procesos de cambios en la comunidad por

    ejemplo, residentes opinan que se inicia en El Golfo un proceso de no-trnsito por

    playas y calles anteriormente de libre acceso debido a la construccin de proyectos

    privados. Lo que se empieza a percibir en El Golfo de Santa Clara es un fenmeno

    evidenciado ya en otras comunidades como Puerto Peasco: nuevos usos del espacio

    que eventualmente afectarn al medioambiente e impondrn nuevas prcticas en el

    territorio marginando an ms a la pesca (Valdz-Gardea 2008).

  • 9

    La Pesquera en El Golfo de Santa Clara

    La industria camaronera fue muy importante para el desarrollo socio-poltico de la

    pesquera en El Golfo. Alent la formacin de organizaciones pesqueras como parte de

    un esfuerzo nacional para aumentar la produccin en la regin. La industria camaronera

    alent el desarrollo de la pesca artesanal. En 1945, se consolid la cooperativa1 V.

    Carranza y el camarn se convirti en la principal opcin de la industria pesquera.

    En los ltimos aos de la dcada de los 80, la pesca de camarn disminuy

    considerablemente. Los barcos sufrieron prdidas de casi el 50%. Los problemas

    econmicos en la industria camaronera llevaron a la quiebra de las cooperativas y esto a

    su vez ocasion la venta y embargue de sus embarcaciones. A los pescadores de panga

    les fue un poco mejor; aunque sus cooperativas tambin confiscaron las lanchas para

    pagar las deudas.

    El cambio de polticas ms importante en la historia de la industria camaronera

    ocurri durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. A principios de 1990, los

    derechos sobre la recoleccin, el control de todas las facetas de la produccin y la

    distribucin se haban transferido gradualmente a los inversionistas privados. Salinas

    propuso un nuevo enfoque para el manejo de la industria pesquera: la modernizacin,

    llegar a los mercados extranjeros y mejorar la eficiencia de su funcionamiento.

    De esta manera para finales de los 80s e inicio de los 90s, la produccin del

    camarn declina considerablemente. Las prdidas econmicas dejaron visibles huellas

    en la comunidad, los barcos de pesca de altamar yacan oxidados y el pueblo estaba

    1 Las primeras cooperativas pesqueras, tanto cercanas a la orilla como en la costa, fueron establecidas en

    1938 por el presidente populista Lzaro Crdenas (1934-40). Modeladas con base en el corporativo del

    ejido agrario, las cooperativas se crearon para mejorar las condiciones de vida, aumentar la participacin

    de los pescadores, producir vveres para la nacin y generar ingresos con base en la exportacin

    (McGoodwin 1980).

  • 10

    vaco. Para 1996 la cooperativa V. Carranza vendi sus ltimos cuatro barcos

    pesqueros y El Golfo de Santa Clara se convirti en una comunidad de pesca artesanal.

    En la actualidad se calculan aproximadamente 600 pangas dedicadas a la pesca

    artesanal.

    La economa local declin considerablemente con el retiro de la flota de

    altamar que ocasion que las cooperativas perdieran el control sobre la mano de obra y

    recursos productivos. De esta manera las cooperativas dejaron de ser el centro de la

    organizacin social de la comunidad debido a que sus posesiones se privatizaron, no

    obstante, los barcos camaroneros dejaron una huella profunda en las narrativas de los

    residentes:

    La flota camaronera era el orgullo del pueblo la gente iba a la playa a

    ver los barcos, los nios a andar correteando las manchas de los

    pescados. En el da del marino se paseaba a la reina y a las autoridades

    en el barco, desde ah se tiraba una corona al agua en honor a los

    pescadores muertos, tambin se suba a una banda de msica y se

    lanzaban juegos pirotcnicos desde el barco, ahora todo eso se ha

    perdido desde que en El Golfo ya no hay barcos.

    Uno de los cambios importantes en el mandato de Salinas que afect

    directamente a la actividad pesquera de El Golfo de Santa Clara fue el decreto de una

    Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Ro Colorado en junio de

    19932 El objetivo era restringir las zonas de pesca camaronera para restaurar el

    2 Ante la crisis ecolgica y econmica del rea, aunado a las presiones de grupos medioambientalistas del

    vecino pas por cuidar especies en peligro de extincin -como la vaquita y la totoaba, endmicas en las

    aguas del alto Golfo-, el gobierno mexicano decret en 1993 la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de

  • 11

    ecosistema y relajar la presin sobre especies en peligro de extincin. Adems se hizo

    un llamado a promover actividades alternativas de inversin para la regin

    especficamente en el desarrollo turstico, la pesca deportiva y acuicultura. Tal tarea

    sera respaldada por el apoyo de un billn de dlares que recibira la regin a travs del

    programa PRONASOL3.

    Dentro de los lmites de la reserva se ubica la comunidad de El Golfo de Santa

    Clara siendo la de mayor extensin y nmero de habitantes y en donde se concentra el

    50% de la produccin pesquera riberea en la reserva. De esta manera no es de

    extraarse el impacto que caus a los pobladores, en especial a los pescadores la noticia

    del decreto de la reserva como lo recuerda don Pastor, pescador de 55 aos de edad:

    Para nosotros lo ms importante era conocer especficamente en qu

    consista la biosfera o la zona ncleo, ya que no entendamos lo que era.

    Creo que todo se hizo sin ninguna base, se hizo el decreto pero no se

    hizo un estudio para saber cmo se mantena o cmo viva la gente de

    este poblado, de qu vive, cmo es que estamos subsistiendo en este

    lugar, entonces creo que lo empezaron al revs, porque primero tenan

    que ver por las gentes, tenan que haber tocado al pueblo, a los

    pescadores, para saber cmo se trabaja aqu.

    California y Delta del Ro Colorado. Sin embargo, simultneamente Mxico estaba tambin

    respondiendo a la agenda internacional que le reclamaba llevar a cabo ajustes estructurales, en concreto,

    la privatizacin del sector pesquero, (McGuire y Valdz-Gardea 1997). 3 Programa Nacional de Solidaridad: administrado por el supuesto sucesor de Salinas, Luis Donaldo

    Colosio. En el discurso gubernamental el Pronasol es presentado como una poltica social activa y

    participativa que hace su liberalismo econmico merecedor del apellido social. Sostiene que sus

    objetivos son garantizar un piso social bsico y promover el empleo productivo. En el Informe de

    Gobierno de Salinas de Gortari, sintetiz la visin oficial de Pronasol al afirmar: "El programa naci para

    construir un piso social bsico para todo mexicano. Ahora construye adems, un segundo piso, el de la

    produccin y el empleo, para generar opciones de desarrollo econmico, (McGuire y Valdz-Gardea,

    1997 en Valdz-Gardea, 2007, 112).

  • 12

    Con la reserva Mxico responda tambin a otra agenda internacional; el

    neoliberalismo del norte apremi, o ms bien, exigi a Mxico que emprendiera una

    serie de programas de ajuste estructural, incluyendo en este caso la privatizacin de la

    pesca en la regin antes de la firma del TLCAN (McGuire y Valdz-Gardea 1997).

    La privatizacin del sector pesquero iniciada a principios de los 90s (McGuire y

    Greenberg 1993) lleg a su climax en febrero del 2007 con la venta de la compaa

    Ocean Garden, empresa exportadora de productos marinos ms importantes del pas, a

    un grupo privado encabezado por el gobernador del estado de Sonora (Ravelo 2008).

    La empresa fue constituida inicialmente como una instancia de rentabilidad

    social, daba empleo a cerca de 900 proveedores, la gran mayora cooperativistas de Baja

    California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Oaxaca y Campeche. Financiaba a una flota de

    982 barcos y compraba a sus propietarios el producto de la pesca; adems ofreca a las

    cooperativas pesqueras la posibilidad de hipotecar el 80% del valor de sus redes

    cubriendo la factura total una vez realizada la venta del producto. En la actualidad los

    pescadores de El Golfo habilitan sus pangas pidiendo financiamiento a prestamistas

    locales o compran el equipo a crdito con empresas como Equi-pesca de Ciudad

    Obregn. La venta de Ocean Garden segn las opiniones de pescadores, ha ocasionado

    el aumento en la especulacin del precio del camarn.

  • 13

    Reconversin Productiva

    La vaquita (Phocoena sinus) es una marsopa endmica que habita en el Alto Golfo de

    California. Se dice que una de sus principales causas de mortalidad es su captura

    incidental en redes agalleras y de enmalle realizada por la flota riberea de la regin.

    Los esfuerzos de proteccin y recuperacin de la especie iniciaron desde 1993 con el

    Decreto por el que se establece la Reserva. Posteriormente para el 2005, se establece el

    rea de Refugio para la proteccin de la vaquita (Phocoena sinus) comprendida en la

    porcin occidental del Alto Golfo de California, frente a las costas del Estado de Baja

    California.

    Figura 1. Reserva de la Bisfera Alto Golfo de California

    Fuente: Basado en el Programa de Conservacin y Manejo de la Reserva de la Biosfera (2008)

  • 14

    Estudios por cientficos de la biologa de la conservacin (McGuire y Valdz-

    Gardea 1997) indican que el principal riesgo de la especie son las redes agalleras por lo

    que resultaba imperativo eliminar el factor riesgo para la sobrevivencia de la especie,

    sacando las redes del rea utilizadas por la pesca comercial de la regin. Como lo

    coment en entrevista el director de la Reserva del Alto Golfo:

    Eliminar, redes en el agua, as, es muy clarito, as, o sea, eso conlleva

    muchsimas cosas, pero, el objetivo nmero uno, es reducir el nmero

    de redes que hay en el agua para salvar a la Vaquita, entonces est muy

    claro que, o sea, cmo se va a salvar a la Vaquita?, reduciendo el

    nmero de redes en el agua, cmo le haces?, pues reduces el nmero

    de redes en el agua, qu, qu decidimos?, pues sacarlas, primero ser

    voluntariamente, o sea, tienes un permiso de pesca con redes, te invito a

    que, te retires voluntariamente, es muy importante la palabra

    voluntariamente.

    Por tal motivo la Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas elabor en

    el 2007 el Programa de Accin para la Conservacin de la Especie: Vaquita (Phocoena

    sinus) PACE-VAQUITA cuyo Subprograma de Manejo establece entre sus estrategias

    bsicas de accin el fomento a la reconversin y diversificacin productiva, la

    investigacin y aplicacin de artes y mtodos de pesca que eviten la captura y

    mortalidad de dicha especie y el apoyo a pesqueras comerciales que utilicen artes y

    mtodos de pesca no dainos a la vaquita.

  • 15

    Programa de apoyos de accin para la

    conservacin de la vaquita (Phocoena Sinus)

    Ejercicio del 2008

    Fuente: Elaboracin propia con datos de la SEMARNAT del 2008.

    Al respecto, el director de la Reserva coment sobre el primer ao de ejecucin

    del programa:

    As es, en el 2007 el programa fue ms de prueba que de otra cosa, la

    idea fue: les vamos a poner la manzana para ver si realmente se les hace

    jugosa, y, nos aventamos, hicimos la convocatoria, pudimos haber

    recibido cero solicitudes, o sea, y realmente ese pudo haber sido un

    escenario muy interesante, que todos quisieran seguir pescando, y

    entonces s, la estrategia quizs iba a cambiar, entonces s nosotros nos

    bamos a ir por algo un poquito ms drstico, ms severo no, sabes qu

  • 16

    pues nada ms va a trabajar quien ande con permiso, y hgale como

    quieras, no?.

    Jos, pescador de altamar dijo: mire, yo tengo desde 1964 pescado y he

    recorrido desde el estado donde vivo yo, hasta el estado de Chiapas y

    todo el pacfico, a m nadie me va a contar de la pesca litoral, porque yo

    soy patrn de barco pues, y en toda mi gestin que tengo yo de 44 aos

    pescando en el mar, no me he topado yo con una especie de vaquita

    hasta ahorita. Y la vaquita esa es la especie del dinero, de las gentes que

    estn acaparando, esa es la vaquita. Ahora se nos est restringiendo ms

    la pesca, tenemos ms broncas, tenemos multas, multas alteradas. No

    nos dejan pescar, si la rea de refugio es de nosotros, como nos est

    restringiendo? Debe de darnos entonces una zona ms pall para pescar

    legalmente y que no tengamos problemas y arreglarnos a todos.

    El programa PACE va dirigido a los pescadores del rea con esta lgica se

    asume que: los pescadores son percibidos como la causa de la degradacin del medio

    ambiente y de la pesquera. En otras palabras, el problema de especies en extincin es

    causado por pescadores individuales que maximizan su utilidad sobre un recurso de

    acceso abierto. Para resolver el problema la biologa de la conservacin sugiere la

    creacin de este programa sin considerar los eventos socio-econmicos que surgiran al

    interior de las comunidades pesqueras. Estudios muestran (Vsquez 1997) que en

    algunos casos estos problemas han guiado a la desobediencia civil para seguir las

    regulaciones de manejo adems de protestas como la que realizaron los pescadores de

    El Golfo en enero del 2009 afuera de las oficinas de SAGARPA en Hermosillo por la

    falta de otorgamiento de permisos para salir a pescar.

  • 17

    No salimos a pescar porque no tenemos permiso, por decir as, una

    cooperativa que tiene 28 miembros, 28 pescadores con 28 permisos,

    tiene camarn y tiene escama, por decir as ya son 56 permisos,

    digamos s verdad? y que estn legalizados todo bien, ya son entonces

    cincuenta y tantos pescadores, como cien pescadores que trabajan, se

    le hace justo a ustedes, que una sola persona se quede con tantos

    permisos?, y el gobierno no mire eso, de que esas personas estn

    agarrando todo el paquete integrado de dinero, y no le repartan a los

    socios que estuvieron en esas cooperativas, le parece?...

    La reconversin productiva (buyout), esto es, proyectos productivos

    alternativos a la pesca a cambio de todos los permisos de pesca asignados a la

    embarcacin del beneficiario, sean stos uno o ms, y la panga y el motor que el propio

    permiso autoriza para ejercer la pesca, es el programa que ha ocasionado ms conflicto

    en la comunidad.

  • 18

    Figura 2. Reconversin productiva

    Total= 98,500,000.00

    Fuente: Elaboracin propia con datos de la SEMARNAT (2008)

  • 19

    PROYEC TOS EC OTURSTICOS

    $23 ,40 0,0 00.0 0

    Cabaas

    Departamentos

    Restaurantes

    Remodelaciones

    Embarcaciones tursticas

    Hoteles

    CENTROS PARA

    LA PRESTACIN DE SERVICIOS

    ASOCIADOS AL ECOTUR ISMO

    $ 9,9 00,0 00.00

    Abarrotes

    Ferreteras

    Miscelneas

    Caf Internet

    Taller mecnico

    Farmacias

    Paseos tursticos y acuticos

    Papeleras

    Tortille ras

    EQUIPAMIENTO

    EC OTURSTICO

    $6,500,000 .00

    Vehculos acuticos

    Vehculos terrestres recrea tivos

    COMPLEMENTO

    DE EQUIPAMIENTO

    $1,200,000.00 Cuarto fro

    RECONVERSIN PRODUCTIVA41,000,000.00

    Los sujetos elegibles para este programa son los titulares de los permisos

    vigentes, expedidos por la CONAPESCA. Por lo que no se puede evitar la pregunta:

    quin es en realidad el beneficiado de este programa? En El Golfo de Santa Clara no

    todos los dueos de pangas con permisos son pescadores. Es muy comn emplear a

    pescadores para que ellos realicen el trabajo.

    Mucha gente es parte de la industria camaronera no slo los pescadores, yo empleo a

    gente para que limpie y empaque el camarn, especialmente mujeres de la comunidad,

    a veces empleo a alguien para que lo lleve a San Luis Ro Colorado y mucha gente

    vende camarn en sus casas y en los restaurantes es lo que ms se vende.

    Figura 3. El Golfo de Santa Clara

    Fuente: Elaboracin propia con datos de la SEMARNAT (2008)

  • 20

    Ello nos habla de que tenemos que ver con cautela las estadsticas del

    programa ya que muchos pescadores pueden resultar desfavorecidos por l. Lo anterior

    plantea el poco cuidado que se presta al disear un programa cuando no se conoce la

    comunidad y lo fragmentado de sta as como la heterogeneidad de personas que

    laboran en el sector pesquero. La actividad camaronera es la ms importante en la

    comunidad, los permisos de camarn son los ms valiosos de todos ellos:

    Los pescadores seguimos donde mismo, los pescadores seguimos vivos, lo que se

    retiraron fueron los permisos, el pescador que todava vive de la pesca sigue aqu,

    somos ms de 300 pescadores que no tenemos permiso, ahora los permisos son ms

    valiosos que el pescador.

    Reflexiones finales

    En los ltimos aos la cuestin de la conservacin de especies en peligro de extincin

    ha monopolizado los esfuerzos de muchos investigadores especialmente del rea de las

    ciencias biolgicas y medio ambientales, as como tambin el esfuerzo de

    administradores y polticos. Sin embargo como comenta Breton: existe el peligro de

    pensar que se puede encontrar una frmula nica con potencial de aplicacin casi

    ilimitado, mientras la verdadera materialidad sigue transformndose de manera

    continua (2001,13).

    Estudios indican la importancia de tomar en cuenta las interacciones entre los

    recursos naturales y los actores sociales para establecer un proyecto de manejo. Es

    necesario entonces apoyarse en un enfoque mucho ms relacional tomando en cuenta no

  • 21

    slo la parte marina de tal zona sino su parte terrestre. En el caso de las pesqueras del

    Alto Golfo, es importante contextualizar las transformaciones que sta ha tenido y como

    ello ha fragmentado el capital social pesquero en las comunidades.

  • 22

    Bibliografa

    Breton, Yvan. 2001. Ciencias sociales y manejo costero: de las construcciones

    ideolgico-sociales y acciones concretas. Estudios Sociales XI (21): 11-24.

    Cisneros Mata, Miguel ngel. 2001. Pesca y manejo pesquero en el Golfo de

    California. Estudios Sociales XI (21): 57-69.

    Czarniawska, Barbara. 1997. Narrating the Organization: Dramas of Institutional

    Identity. Chicago: University of Chicago Press.

    Doode, Shoko y Pablo Wong-Gonzlez. 2001. El Golfo de California: surgimiento de

    nuevos actors sociales, ambientalismo y regin. Estudios Sociales XI (21): 25-

    26.

    Gaggiotti, Hugo. 2006. La Pampa desde Santa Rosa. Construccin y representacin de

    un espacio marginal de Buenos Aires. Tesis de doctorado, Universidad de

    Barcelona.

    Garca Marchante, Joaqun Sal y Mara del Carmen Poyato Holgado. 2002. La funcin

    social del patrimonio histrico: el turismo cultural. Cuenca: Universidad

    Castilla La Mancha.

    McGoodwin, James. 2002. Better Yet, a Global Pespective?. Reflections and

    Commentary on John Kuriens Essay. Maritime Studies 1 (1): 31-38.

    McGoodwin, James. 1980. Mexicos Marginal Inshore Pacific Fishing Cooperatives. Anthropology Quarterly. 53 (1): 39-47.

    McGuire, Thomas R., y Gloria Ciria Valdz-Gardea. 1997. Endangered Species and

    Precarious Lives in the Upper Gulf of California. Culture & Agriculture 19 (3):

    101-107. McGuire, Thomas R. y James B. Greenberg. 1993. Maritime Community and Biosphere

    Reserve: Crisis and Response in the Upper Gulf of California. Bureau of

    Applied Research in Anthropology. 2. Tucson, Arizona: University of Arizona.

    Programa de Pace Vaquita Ejercicio 2008. 2008. Reporte trimestral de avance fsico-

    financiero y de metas (Agosto-Octubre, 2008). Mxico: Secretara de Medio

    Ambiente y Recursos Naturales y Comisin Nacional de reas Naturales

    Protegidas.

    Ravelo, Ricardo. 2008. El sospechoso gobernador multimillonario. Revista Proceso.

    Nmero 1643.

    Rodrguez, Gerardo y lvaro Bracamonte Sierra. 2008. Pertinencia de las ANP como

    poltica de conservacin y mejoramiento de la calidad de vida. Anlisis de

  • 23

    percepcin en la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta

    del Ro Colorado. Estudios Sociales XVI ( 32): 141-176.

    Valdz-Gardea, Gloria Ciria. 2010. Pesqueras globalizadas. Revisitando a la

    comunidad martima en el Alto Golfo de California. Estudios Sociales 35 (18):

    137-163.

    Valdz-Gardea, Gloria Ciria. 2008. Revisitando la comunidad pesquera tradicional:

    actores y pesquera en Puerto Peasco. Topofilia. revista de Arquitectura,

    urbanismo y Ciencias Sociales. 1 (1).

    Valdz-Gardea, Gloria Ciria. 2007. Soy pescadora de almejas... Respuestas a la

    marginacin en el Alto Golfo de California. Hermosilo: El Colegio de Sonora.

    Vsquez-Len, Marcela. 1995. Environmental Adaptation, Political Coercion, and

    Illegal Behavior: Small-Scale Fishing in the Gulf of California. Tesis doctoral. Tucson:

    Universidad de Arizona.

    Referencias electrnicas:

    Campoy, Jos. 2009. Reducen esfuerzo pesquero como medida desesperada para salvar

    a vaquita marina. http://www.bionero.org/ecologia/reducen-esfuerzo-pesquero-

    como-medida-desesperada-para-salvar-a-vaquita-marina. (20 de junio de 2011)