manual de procedimientos de - agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la...

90

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el
Page 2: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el
Page 3: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CERTIFICACIÓN DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN

AGRÍCOLA CON BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA CACAO

RESOLUCIÓN DAJ-20134BA-0201-0264emitida el 10 de diciembredel 2013

Page 4: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el
Page 5: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

RESOLUCIÓN DAJ- 20134BA-0201.0264………….…………………………………............……...51. ÁMBITO DE APLICACIÓN……………………….………….……….…....……….…....................…92. SECCIÓN 2: REFERENCIA NORMATIVA………….………………………….………..................…93. SECCIÓN 3: DEFINICIONES………………………...………………………………….....................…9

3.1 CONCEPTOS………...........………………….………………………….......................….....….......93.2 ABREVIATURAS.………..………………………….…………………….................………............113.3. CÓDIGOS……….…………………………………………..………………..................……............12

4. SECCIÓN 4: REQUISITOS GENERALES………………………………….....…………..................124.1 ALCANCE………………….…………………..……………………………......................…............124.2 LINEAMIENTOS GENERALES DEL PROCESO DE CERTIFICACIÓN........DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN DE CACAO CON CUMPLIMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS……...................................................................12

5. SECCIÓN 5: PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA…………..…………………......……..............135.1 OBJETIVOS Y CONTENIDO DEL PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA ......PARA UNIDADES DEPRODUCCIÓN……….……………..…………………………………........135.2 REQUISITOS GENERALES PARA LA CERTIFICACIÓN DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN DE CACAO CON BUENAS PRÁCTICAS ARÍCOLAS..………………........145.3 TIPOS DE AUDITORÍA…………………………………………………………………………..........15

5.3.1 AUDITORÍA INICIAL…………………………………………………………………….............155.3.2 AUDITORÍA COMPLEMENTARIA…………………………………………………..............165.3.3 AUDITORÍA DE RENOVACIÓN (PARA RENOVAR EL CERTIFICADO).................165.3.4 AUDITORÍA DE AMPLIACIÓN……………………………………………………….............175.3.5 AUDITORÍA DE SEGUIMIENTO(AS).……………………………………………............…18

5.4 ALCANCE DE LA AUDITORÍA…………………………………………………..……….........……195.5 PROCESO DE CERTIFICACIÓN………………………………………………...…………….........20

5.5.1 PREPARACIÓN DE LA AUDITORÍA…….…………………………………………...............205.5.2 DURACIÓN DE LA AUDITORÍA……………………………………………………...............215.5.3 PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA......………………………………………................225.5.4 EVALUACIÓN DE LOS REQUISITOS………………………………………………..............235.5.5 CONSIDERACIÓN DE UN REQUISITO COMO DESVIACIÓN…...………................24

5.5.5.1 CONSIDERACIÓN DE UN REQUISITO COMO NO CONFORMIDAD (NC)……......................................................................................245.5.5.2 CONSIDERACIÓN DE UN REQUISITO COMO NO APLICABLE (N/A).............25

5.5.6 DETERMINACIÓN DE LA FRECUENCIA DE AUDITORÍA……....................…….....255.5.7 INFORME DE AUDITORÍA………………………………....................……….……............25

5.5.7.1 ESTRUCTURA DEL INFORME DE AUDITORÍA………………………..................... 255.5.7.2 PREPARACIÓN DEL BORRADOR DEL PLAN DE ACCIÓN……...........................265.5.7.3 CUMPLIMIENTO POR PARTE DE LA UPA DEL PLAN DE ACCIONES CORRECTIVAS……….....………………….....…………………………....…27

5.5.8 VALIDACIÓN DEL PLAN DE ACCIONES POR EL AUDITOR………………............…275.5.9 PUNTUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME Y LA EMISIÓN DEL CERTIFICADO………………………...………………….285.5.10 DE LA SUSPENSIÓN O CANCELACIÓN DEL CERTIFICADO……..............………295.5.11 SITUACIONES ESPECÍFICAS EN CASO DE AUDITORÍA COMPLEMENTARIA…............................................................................................305.5.12 GESTIÓN ESPECÍFICA DEL PROCESO DE AUDITORÍA EN CASO DE UNA PUNTUACIÓN FINAL ≤ 75 % Y/O 1 NCM O MÁS……………...…315.5.13 CONCESIÓN DEL CERTIFICADO……………………………………………….............….31

5.5.13.1 PLAZOS PARA LA CONCESIÓN DEL CERTIFICADO………………….................335.5.14 DISTRIBUCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA............….35

5.6 PROCEDIMIENTO DE RECURSOS Y RECLAMACIONES…………………………........….355.7 REGISTRO DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CON CERTIFICADOS DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA CACAO……………………………………………………………….............................................…36

ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………….37

Page 6: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el
Page 7: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

5

RESOLUCIÓN DAJ-20134BA-0201-0264

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 13 de la Constitución de la República del Ecuador establece que

“las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a

alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y

en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado

ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria”;

Que, el artículo 281 numeral 13 de la Constitución de la República del Ecuador estable

que “la soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación

del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades

alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiado de forma

permanente, para ello es responsabilidad del Estado prevenir y proteger a la población

del consumo de alimentos contaminados o que pongan en riesgo su salud o que la

ciencia tenga incertidumbre sobre sus efectos”;

Que, el artículo 1 de la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria, publicado

en el Registro Oficial Suplemento No. 583 de 05 de mayo del 2009 dispone que “el

objeto de la Ley es establecer los mecanismos mediante los cuales el Estado cumpla

con su obligación y objetivo estratégico de garantizar a las personas, comunidades y

pueblos la autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados

de forma permanente”;

Que, el artículo 24 de la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria,

publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 583 de 05 de mayo del 2009 dispone

que “la sanidad e inocuidad alimentarias tienen por objeto promover una adecuada

EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA AGENCIA ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGRO-AGROCALIDAD

Page 8: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

6

nutrición y protección de la salud de las personas; y prevenir, eliminar o reducir la

incidencia de enfermedades que se puedan causar o agravar por el consumo de alimentos

contaminados”;

Que, mediante Decreto Ejecutivo Nº 1449, de fecha 22 de noviembre del 2008

publicado en el Registro Oficial 479, el 2 de diciembre de 2008, se reorganiza al

SERVICIO ECUATORIANO DE SANIDAD AGROPECUARIO transformándolo en

AGENCIA ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGRO –

AGROCALIDAD, como una entidad técnica de derecho público, con personería jurídica,

patrimonio y fondos propios, desconcentrada, con independencia administrativa,

económica, financiera y operativa; con sede en Quito y competencia a nivel nacional,

adscrita al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca;

Que, mediante Decreto Ejecutivo N° 1449, de fecha 22 de noviembre del 2008

publicado en el Registro 479, el 2 de diciembre del 2008 en el artículo 4 establece que

AGROCALIDAD debe cumplir además con las siguientes funciones Promover en las

diversas cadenas de producción agropecuaria procesos productivos sustentados en

sistemas integrados de gestión de la calidad a fin de mejorar la producción, productividad

y garantizar la seguridad y soberanía alimentaria; Desarrollar instrumentos técnicos

de apoyo a los procesos productivos agropecuarios orientados a la satisfacción de

los requerimientos nacionales y al desarrollo de la competitividad internacional;

Apoyar la provisión de productos agropecuarios de calidad para el mercado interno y

externo; Diseñar, implementar y promover la norma “Buenas Prácticas Agropecuarias;

Establecer sistemas de seguimiento y evaluación en las diversas cadenas de producción

agropecuaria a fin de promover su incorporación al cumplimiento de la norma “Buenas

Prácticas Agropecuarias”;

Que, mediante Acción de Personal No. 290, de 19 de junio del 2012, el señor Javier

Ponce Cevallos, Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, nombra como

Page 9: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

7

Director Ejecutivo de AGROCALIDAD, al Ing. Diego Alfonso Vizcaíno Cabezas;

Que, mediante Memorando No. MAGAP-DIA/AGROCALIDAD-2013-001539-M de 05

de noviembre del 2013, el Director de Inocuidad de los Alimentos informa al Director

Ejecutivo, que mediante el Subproceso de Sistemas de Gestión de la Inocuidad ha

elaborado el Manual de Procedimientos de Certificación de Unidades de Producción

Agropecuarias con Buenas Prácticas Agrícolas y Pecuarias, el mismo que tiene por

objeto facilitar la aplicación correcta del proceso de certificación, la misma que queda

autorizada mediante sumilla inserta en el documento;

En uso de las atribuciones legales que le concede el Artículo 3 inciso cuarto; del Decreto

Ejecutivo No. 1449 y el Artículo 7.1, literal b, numeral 1, del Estatuto Orgánico de

Gestión Organizacional por procesos de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la

Calidad del Agro-AGROCALIDAD.

RESUELVE:

Artículo 1: Expedir el “MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CERTIFICACIÓN DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CON BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA CACAO” documento que se adjunta a la presente Resolución y que forma parte

integrante de la misma.

Artículo 2: El presente Manual contempla la lista de verificación para el cumplimiento

de Buenas Prácticas Agrícolas para Cacao para la obtención de la Certificación

correspondiente. Esta lista de verificación se encontrara disponible en la página web

de AGROCALIDAD.

De la ejecución de la presente Resolución encárguese al subproceso de Sistemas de

Gestión de la Inocuidad de la Dirección de Inocuidad de los Alimentos de AGROCALIDAD.

Page 10: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

8

La presente resolución entrará en vigencia a partir de su suscripción, sin perjuicio de su

publicación en el Registro Oficial.

COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.

Dado en Quito, D.M. 10 de diciembre del 2013

Ing. Diego Vizcaíno Cabezas

Director Ejecutivo de la Agencia Ecuatorianade Aseguramiento de la Calidad

del Agro - AgrocalidadMANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CERTIFICACIÓN DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CON BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA

Page 11: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

9

CACAO

1 ÁMBITO DE APLICACIÓN

Los predios agrícolas donde se cultivan diferentes tipos de productos, la infraestruc-

tura, las instalaciones, los equipos, los utensilios, los insumos agrícolas, el agua y el

personal sometido a la regulación de la Guía de Buenas Prácticas Agrícolas para Cacao

Resolución. Técnica N° 183.

2 Sección 2: Referencia Normativa

a) Decisión 515-CAN : Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria

b) Constitución de la República del Ecuadorc) Decreto Ejecutivo 1449. Establecimiento de AGROCALIDAD

d) Ley Orgánica del Régimen Soberanía Alimentariadel Ecuador RO,N.583e) Resolución N. 108 AGROCALIDAD: Guía general de carácter voluntario

referente a la Certificación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).

f) Acuerdo MSF de la OMC: Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y

Fitosanitarias de la Organización Mundial de Comercio.

g) Codex Alimentarius (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura

y la Alimentación, FAO).

h) IFS FOOD (International Featured Standards), Norma para realizar auditorías

de calidad y seguridad alimentaria de productos alimenticios.

3 Sección 3: Definiciones

3.1 ConceptosAgencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro: Entidad técnica

de derecho público, con personalidad jurídica, patrimonio y fondos propios,

desconcentrada, con independencia administrativa, económica, financiera y operativa;

Page 12: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

10

con sede en Quito y competencia a nivel nacional, adscrita al Ministerio de Agricultura,

Ganadería, Acuacultura y Pesca.

Auditoria: Corresponde al análisis de las conformidades y no conformidades del

funcionamiento del sistema para certificación con Buenas Prácticas Agropecuarias.

Auditor Oficial: Persona de AGROCALIDAD con la competencia técnica para realizar

una auditoría en BPP y/o BPA.

BPA: Buenas Prácticas Agrícolas. Comprenden prácticas orientadas a la mejora de los

métodos convencionales de producción y manejo en el campo, haciendo hincapié en la

prevención y control de los peligros para la inocuidad del producto y reduciendo, a la

vez, las repercusiones negativas de las prácticas de producción sobre el medio ambiente,

la fauna, la flora y la salud de los trabajadores.

Criterio de Auditoría: Conjunto de políticas, procedimientos, guías o requisitos

utilizados como referencia para la realización de la auditoría.

Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el caso de producción

agrícola.

Inocuidad: Garantía de que los alimentos no causarán daño a la salud del consumidor,

cuando se preparan y/o consumen de acuerdo al uso previsto.

Línea de Producción Agrícola: Corresponde a la descripción de los procesos desde la

siembra, recolección, y transporte.

Lista de verificación: Requisitos que deben cumplir las Unidades Productivas

Agropecuarias para obtener la certificación de Buenas Prácticas Agrícolas o Pecuarias.

Page 13: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

11

Registro: proceso de consignación y conservación de forma segura de datos relativos a

las Unidades de Producción Agropecuarias que cumplen con determinados requisitos,

en el caso de Buenas Prácticas Agropecuarias, los que se exigen en las resoluciones

emanadas de la autoridad nacional.

Tipo de Explotación: Corresponde a la clasificación de un predio agrícola o pecuario,

según la finalidad de su producción.

Unidades de Producción Agropecuarias: Son Unidades de Producción que se refiere

al conjunto de terrenos, infraestructura, maquinaria y equipo, animales, y otros bienes

que son utilizados durante las actividades agropecuarias.

3.2 Abreviaturas

AI: Auditoria Inicial.

AC: Auditoria Complementaria.

AR: Auditoria de Renovación.

AA: Auditoria de Ampliación.

AS: Auditoria de Seguimiento.

AGROCALIDAD: Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro.

FSC_UPA cacao: Formulario de Solicitud de Certificación de las Unidades de Producción

de cacao.

NCM: No Conformidad Mayor.

(N/A): No aplicable.

UPA cacao: Unidades de Producción Agrícola para cacao.

3.3 Códigos

Page 14: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

12

MCBPAc: Manual para la certificación de Unidades de Produccion de cacao con Buenas

Prácticas Agrícolas.

4 Sección 4: Requisitos Generales

4.1 Alcance

El alcance del proceso de certificación son todas las acciones involucradas en la

producción, procesamiento, almacenamiento y transporte de cacao, orientadas a

asegurar la inocuidad del producto, la protección al medio ambiente y al personal que

labora en la explotación.

4.2 Lineamientos generales del proceso de certificación de Unidades de Pro-ducción de cacao con cumplimiento de Buenas Practicas Agrícolas.

El proceso de certificación de la UPA comienza una vez aprobada la solicitud del

Formulario de Solicitud de Certificación de las Unidades de Producción de cacao FSC_

UPA cacao (Anexo 1) que el usuario puede obtener de la página web institucional de

AGROCALIDAD, y someterse al proceso de la auditoria.

Para la auditoría referente a la aplicación de las BPA en los predios de producción de

cacao, AGROCALIDAD designará un Auditor oficial autorizado, el cual deberá hacer

una inspección aplicando el Manual para la certificación de Unidades de Producción de

cacao con Buenas Prácticas Agrícolas MCBPAC.

El FSC_UPA cacao deberá ser cargado por el usuario en el portal institucional o podrá

ser entregado en las oficinas de AGROCALIDAD en todas las provincias del país según

sea su jurisdicción.

Page 15: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

13

Todo FSC_UPA cacao se le otorgará, un número en el libro de solicitudes de Certificación

de AGROCALIDAD a nivel nacional, dicho número será asignado por personal del

AGROCALIDAD en el FSC_UPA cacao.

Se asignará un Auditor oficial por parte de AGROCALIDAD, quien verifica que la

solicitud de Certificación de la UPA se encuentre correctamente llenada y completa

según el formulario FSC_UPA.

En caso de aprobación o rechazo de la solicitud se deberá informar al interesado por

escrito o vía sistema. En el caso de rechazo se deberá informar al usuario la causa del

rechazo para que lo corrija en el menor tiempo.

En caso de aceptar la solicitud, el auditor deberá seguir los procedimientos de auditoría

definidos en el presente manual y será quien visite la UPA con el fin de corroborar en

campo el cumplimiento de los requisitos de certificación.

La auditoría se realiza en base a una lista de verificación respectiva, en la cual se

comprobarán los requisitos para obtener o mantener la condición de la Unidad de

Producción de cacao certificada con Buenas Prácticas, de acuerdo a la normativa en

vigencia.

5 Sección 5: Procedimiento de Auditoría

5.1 Objetivos y contenido del procedimiento de auditoría para Unidades de Producción

El objetivo de este procedimiento es definir los criterios a seguir por AGROCALIDAD

para llevar a cabo la auditorí a para la certificación de la UPA con Buenas Prácticas

Agrícolas para cacao en base a una lista de verificación de auditoría de la UPA.

También detalla los procedimientos que deben respetar las empresas auditadas, y

Page 16: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

14

facilita aclaraciones sobre el interés de dichas auditorías.

Sólo AGROCALIDAD, como entidad oficial de certificación podrá llevar a cabo auditorías

según el procedimiento definido en el presente manual y expedir certificados. Los

requisitos para la certificación se detallan en las listas de verificación de este manual.

5.2 Requisitos generales para la certificación de Unidades de Producción de cacao con Buenas Prácticas Agrícolas

En general en la auditoría, el auditor evalúa si los diferentes elementos del sistema

de aseguramiento de la inocuidad, calidad, ambiente, seguridad y salud en el trabajo

del auditado están documentados, implantados, mantenidos y mejorados de manera

continua. El auditor examinará los siguientes elementos:

a) Estructura organizativa en relación con la autoridad y responsabilidad, referente

al Sistema de calidad, inocuidad, ambiente, seguridad y salud en el trabajo.

b) Procedimientos documentados e instrucciones relativas a su implementación.

c) Requisitos específicos y criterios definidos de aceptación y tolerancia.

d) Acciones a tomar en caso de no conformidades.

e) Investigación de las causas que generan las no conformidades y la implementación

de las medidas correctivas.

f) Análisis de conformidad de los requisitos para la certificación en Buenas

Prácticas y revisión de su implementación en la práctica.

g) Manipulación, almacenamiento y recuperación de los registros de Buenas

Prácticas Agrícolas y control de documentos.

Todos los procesos y procedimientos deben ser claros, concisos e inequívocos, y el

personal responsable deberá comprender los principios de Buenas Prácticas Agrícolas.

El sistema de certificación de Aseguramiento de la calidad, inocuidad, ambiente,

Page 17: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

15

seguridad y salud en el trabajo se debe basar en la siguiente metodología:

a) Identificar los procesos necesarios de certificación de Buenas Prácticas Agrícolas.

b) Determinar la secuencia e interacción de estos procesos.

c) Determinar los criterios y métodos necesarios para asegurar el funcionamiento

eficaz y el control de estos procesos.

d) Asegurar la disponibilidad de información necesaria para facilitar el

funcionamiento y vigilancia de estos procesos.

e) Medir, vigilar y analizar estos procesos, e implantar las acciones necesarias para

conseguir los resultados planificados y la mejora continua.

5.3 Tipos de auditoría

En el FSC_UPA cacao se definirá por parte de la UPA el tipo de auditoría solicitada, la

misma que deberá ser corroborada por el auditor asignado.

Las auditorías referentes al sector agrícola deberán ser realizadas preferiblemente

(cuando aplique) durante las actividades de recolección y procesamiento.

5.3.1 Auditoría inicial

Una auditoría inicial es la primera auditoría que se realiza a una UPA.

Se lleva a cabo en fechas y horarios acordados entre la UPA y AGROCALIDAD vía

sistema. Durante esta auditoría, se audita la UPA en su totalidad, tanto los documentos

como los procesos. Durante la auditoría, el auditor debe evaluar todos los requisitos

establecidos para la certificación con Buenas Prácticas Agrícolas.

Page 18: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

16

5.3.2 Auditoría complementaria

Cuando el porcentaje de cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente

manual y en la auditoría inicial (de renovación, de ampliación o de seguimiento) han

sido insuficientes, se realiza una auditoría complementaria para permitir la concesión

del certificado (ver tabla nº4).Durante la auditoría complementaria, el auditor verifica la implementación de las

acciones tomadas para corregir las NCM e incumplimientos que se han evidenciado a lo

largo de la auditoría anterior.

La auditoría complementaria se llevará a cabo máximo hasta 28 días después del plazo de

la última fecha acordada a una NCM o incumplimiento. Si la auditoría complementaria

no se ha llevado a cabo antes del tiempo acordado será necesaria una auditoría completa.

Si la auditoría complementaria evidencia que los requisitos siguen siendo inadecuados,

será necesario solicitar una nueva auditoría completa.

5.3.3 Auditoría de renovación (para renovar el certificado)

Las auditorías de renovación son las que se realizan después de 36 meses de la auditoría

inicial. El certificado contiene mención de su caducidad. La auditoría de renovación es

una auditoría completa de la UPA, cuyo resultado es la emisión o no de un certificado

nuevo, o en su defecto una auditoría complementaria.

Durante la auditoría, el auditor debe evaluar todos los requisitos establecidos en el

presente manual, a través de la lista de verificación correspondiente.

Se presta especial atención a las desviaciones y NC detectadas durante la auditoría

Page 19: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

17

anterior, así como al grado de implementación y a la eficacia de las acciones correctivas

y preventivas especificadas en el plan de acciones correctivas de la UPA.

La fecha de las auditorías de renovación será calculada a partir de la fecha de la auditoría

en que se obtuvo el certificado, y no de la fecha de emisión del certificado. Además, la

auditoría de renovación puede planificarse como mínimo 30 días antes de la fecha de

vencimiento de la auditoría anterior. Las UPAs serán las responsables de mantener su

certificación.

Todas las UPAs certificadas deberán notificar a AGROCALIDAD vía sistema y/o por

escrito de la proximidad de la caducidad de su certificación por lo menos 60 días antes

de su caducidad.

AGROCALIDAD contactará por los medios mencionados con la UPA por adelantado

para fijar la fecha de la nueva auditoría de renovación.

Por lo general, la fecha planificada de cada auditoría (renovación y seguimiento) será

notificada por escrito o vía sistema por AGROCALIDAD a la UPA como mínimo 14 días

laborables antes de la fecha de realización de la auditoría respectiva.

En caso de que no se realizará la Auditoría Complementaria dentro de la fecha de

vigencia del certificado, la UPA perderá automáticamente su condición de Certificada.

5.3.4 Auditoría de ampliación

En algunas situaciones específicas, como la necesidad de introducir nuevos productos

y/o procesos en el alcance de la auditoría, una UPA certificada no necesitará realizar una

auditoría nueva completa, sino que bastará con organizar una auditoría de ampliación

in situ durante el período de validez del certificado en vigor.

AGROCALIDAD es responsable de determinar los requisitos relevantes que se deban

Page 20: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

18

auditar y la duración de dicha auditoría. El informe de esta auditoría de ampliación

se considerará como un anexo al actual informe de auditoría. Las condiciones para

superar la auditoría de ampliación son las mismas que en una auditoría normal, pero

sólo centradas en los requisitos específicos que deben ser auditados; la puntuación original de la auditoría no cambia.

Si la auditoría de ampliación demuestra cumplimiento, el certificado será actualizado

con el nuevo alcance.

El certificado actualizado mantendrá la misma fecha de caducidad que el certificado

actual, es decir a partir de la fecha de auditoría donde se alcanzó la certificación sin la

ampliación.

Si durante la auditoría de ampliación se identifica una o más NCM y/o un valor ≤75 %,

esta auditoría se considerará fallida en su totalidad (ver Tabla Nº 4).

5.3.5 Auditoría de Seguimiento(AS)

Estas son auditorías aleatorias, es decir que se realiza sin una fecha fija predeterminada

entre las partes. La auditoría de seguimiento se realiza una vez al año, durante el periodo

comprendido entre la emisión del certificado y la fecha de renovación del mismo.

En la auditoría de seguimiento se verifica la adecuada implementación de todos los

requisitos definidos en el presente manual y la continuidad de las acciones tomadas

para corregir la NC o incumplimientos que se han evidenciado a lo largo de la auditoría

anterior, enfocándose principalmente en las áreas de incumplimiento identificadas en

la auditorías previas.

En el caso de detectarse que ha existido un incumplimiento al plan de acciones

Page 21: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

19

correctivas, la presencia de una o más NCM y/o una calificación ≤75 %se definirá la

realización una auditoría completa de la UPA (ver Tabla Nº 4).

Por lo general, la fecha de la auditoría será notificada por AGROCALIDAD a la UPA vía

sistema o por escrito, como mínimo 14 días laborables antes de la fecha de realización

de la auditoría de seguimiento.

5.4 Alcance de la auditoría

El ámbito de aplicación de la auditoria incluye las Unidades de Producción de cacao

para su certificación con Buenas Prácticas Agrícolas. La auditoría será específica para

la UPA donde se lleva a cabo la actividad. Antes de que se lleve a cabo la auditoría, el

alcance de la misma deberá ser definido y acordado entre el representante de la UPA

y AGROCALIDAD. El alcance estará definido con claridad y sin ambigüedades, en el

formulario de Solicitud de Certificación de Producción FSC_UPA cacao, en el informe de

auditoría, así como en el Certificado de Cumplimiento de Buenas Prácticas Agrícolas.

El alcance de auditoría incluirá la actividad completa de la UPA.

El alcance de la auditoría será definido de acuerdo a las siguientes características de la

UPA (Ver Sección 3: Definiciones):

a) Tipo de Explotación

b) Descripción del producto

c) Línea de Producción o Procesos

Page 22: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

20

5.5 Proceso de certificación

5.5.1 Preparación de la auditoría

Los requisitos previos a la realización de la auditoría agrícola deberán ser conocidos por

la UPA.

Previo a la auditoría y una vez acordada la fecha de la realización de esta, AGROCALIDAD

solicitará la siguiente documentación habilitante para poder iniciar y realizar la

planificación de la auditoría:

a) Informes de Auditorías Previas (de ser el caso) (alcance, renovación, ampliación y

seguimiento)

b) Estructura organizativa de la UPA para la primera auditoría o en el caso de existir

cambios por parte de la UPA

c) Alcance de la Auditoría

d) Listados Maestros de Documentos y Registros

e) Diagrama de Flujo de procesos.

Dicha documentación deberá ser enviada por la UPA a AGROCALIDAD vía sistema o

por escrito, por lo menos una semana antes de la fecha a realizarse la auditoría.

Antes de ser auditado, la UPA revisará en detalle todos los requisitos establecidos en

el presente manual. El día de la auditoría se deberá disponer de la versión actual de las

listas de verificación en el lugar que se realice la auditoría.

La fecha de auditoría debe ser comunicada por las oficinas de AGROCALIDAD por

escrito o vía sistema y subida al portal para certificaciones en Buenas Prácticas, como

mínimo 14 días laborables antes de la fecha de realización de la auditoría.

Page 23: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

21

5.5.2 Duración de la auditoría

Para estimar la duración mínima de una auditoría, se debe basar en los siguientes

criterios:

a) Alcance de la auditoría

b) Cantidad total de personas (mano de obra directa).

La determinación de la duración final de la auditoría es responsabilidad de

AGROCALIDAD y se establecerá en función de los parámetros señalados.

La duración estimada de la auditoría no incluye el tiempo de preparación de la auditoría,

ni la generación del informe. La duración normal de un día de auditoría es de 8 horas.

A continuación se detalla el número de auditores necesarios y los días que se emplearía

en la misma, el perfil de los auditores va a variar dependiendo del alcance de la misma.

Tabla nº 1: Duración de la auditoría

Número de personas(mano de obra directa)

Número de auditores Días para la auditoría

Menor a 40 1 1

40 a 100 1 2

100 a 500 2 3

Page 24: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

22

5.5.3 Planificación de la auditoría

El Registro de planificación de Auditorías (Anexo 2) se enviará a la UPA auditada

vía correo electrónico antes de realizar la auditoría, para asegurar la disponibilidad de

las personas responsables el día de su realización.

El Registro de Planificación de Auditorías deberá estar firmado por el Auditor

Oficial y aprobado por el Representante Autorizado de la UPA.

La planificación de la auditoría incluirá una revisión del informe y del plan de acción

de la auditoría anterior (de ser del caso). Este debe especificar también qué procesos y

productos de la UPA se van a auditar.

La auditoría se planificará basada en los pasos siguientes (Instructivo de Auditoría en

la UPA Anexo 8):

a) La reunión inicial.

b) La evaluación de los requisitos definidos en el presente manual mediante

comprobación documental.

c) La inspección in situ en base a la lista de verificación definida y entrevistas con el

personal.

d) La preparación final de las conclusiones y hallazgos de la auditoría.

e) La reunión final.

Como parte de la auditoría, se entrevistará al personal de diferentes niveles de la

UPA involucrados en el sistema de calidad e inocuidad. Es recomendable que los

administradores y representantes técnicos de la UPA estén presentes durante la reunión

inicial y la final, con el objetivo de que se pueda hablar de las desviaciones y NCM.

Page 25: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

23

Durante la reunión final, el auditor presentará los principales hallazgos en relación a las

desviaciones y NCM que se hayan identificado. El auditor tan solo puede facilitar una

evaluación provisional del estado de la UPA durante la reunión final. Para constancia de

la auditorÍa se firmará un Acta de Auditoría por parte de los auditores y asistentes,

dejando una copia en la UPA.

El Acta de Auditoría, deberá también ser firmada por el representante legal de la UPA,

como signo de su aceptación. En caso de que los hallazgos presentados por el auditor no

sean aceptados por la UPA, se deberá aclarar esto en el casillero observaciones del Acta de Auditoría, posteriormente se gestionará de acuerdo a lo estipulado en el punto 5.6 Procedimiento de recursos y reclamaciones del presente manual.

El Acta de Auditoría, una vez en AGROCALIDAD, deberá ser verificada mediante la

firma del Coordinar Provincial de AGROCALIDAD.

AGROCALIDAD enviará un boceto del Plan de Acción para la UPA, que deberá ser utilizado

como base para el diseño de las acciones correctivas para las desviaciones y las NCM.

AGROCALIDAD es responsable de la decisión de autorizar o no la certificación y de

preparar el informe de auditoría final tras la recepción por parte de la UPA del plan de

acción completado.

5.5.4 Evaluación de los requisitos

El auditor para poder determinar si se cumple o no con un determinado requisito, debe

evaluar en función de la naturaleza e importancia de cualquier incumplimiento o NCM

encontrada. Hay diferentes niveles para categorizar los hallazgos, los cuales se definen

a continuación:

Page 26: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

24

5.5.5 Consideración de un requisito como desviación

Existen cuatro posibilidades de puntuación:

A: Conformidad total respecto al requisito especificado en la norma.

B: Conformidad casi total, si bien se evidencia una pequeña desviación.

C: Tan sólo se ha implementado una pequeña parte del requisito.

D: El requisito de la norma no ha sido implementado.

A cada requisito se le asignarán puntos, de acuerdo con la siguiente tabla:

Tabla nº 2: Puntuación

Resultado Explicación PuntosA Conformidad total 20 puntosB (desviación) Conformidad casi total 15 puntos

C(desviación) Se ha implementado una pequeña parte del requisito

5 puntos

D (desviación) El requisito no ha sido implementado 0 puntos

El auditor deberá explicar en el informe de auditoría todas sus puntuaciones B, C y D.

5.5.5.1 Consideración de un requisito como No Conformidad (NC)

No Conformidad Mayor (NCM)

Una NCM se puede otorgar contra cualquier requisito crítico en el que un fallo en

su cumplimiento pueda implicar un peligro serio para la salud de los consumidores,

ambiente, salud y seguridad del trabajador.

Los requisitos críticos se encuentran identificados en la lista de verificación (Check list

correspondiente), en la columna NIVEL con el nombre NCM.

Page 27: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

25

Un requisito crítico solo podrá ser calificado con la letra A o NCM. Una NCM

sustraerá un 25 % del máximo total posible.

5.5.5.2 Consideración de un requisito como no aplicable (N/A)

Si el auditor considera un requisito no aplicable para la UPA, debe utilizar la notación

N/A: no aplicable, y proporcionar una breve justificación en el informe de auditoría.

Los requisitos N/A no se incluirán en el boceto del plan de acción, sino que deberán

estar listados en una tabla aparte en el informe de auditoría.

5.5.6 Determinación de la frecuencia de auditoría

Para todas las UPA´s la frecuencia de auditoría para la renovación del certificado es de

36 meses, pero puede darse una auditoria de seguimiento aleatoria durante el período

que dura la certificación.

5.5.7 Informe de auditoría

Tras la ejecución de la auditoría, se redactará un informe completo en el formato

acordado (ver Anexo 5), el cual será debidamente diligenciado y aprobado por el

Coordinador Provincial de AGROCALIDAD.

5.5.7.1 Estructura del informe de auditoría

El informe de auditoría será redactado por el Auditor Oficial y deberá inspirar

transparencia y confianza al lector. El informe de auditoría comprende las siguientes

secciones:

Page 28: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

26

a) Información general del UPA

b) Resultado general de la auditoría con descripción detallada del alcance.

c) Resumen general en formato tabla para todos los capítulos de los requisitos.

d) El resultado de la auditoría especificará el puntaje final y porcentaje.

e) Resumen general para todos los capítulos y comentarios sobre seguimiento de

acciones correctivas implementadas de la auditoría previa; (excepto en el caso de

auditoría Inicial).

f) Resumen de todas las desviaciones y NCM encontradas.

g) Observaciones a las NCM.

h) Lista aparte de todos los requisitos considerados como no aplicables (N/A) (con

explicaciones).

i) Plan de acciones.

j) En la parte Omisiones realizadas a la auditoría, se colocará procesos o productos

que no fueron declarados por la UPA en el formulario de solicitud inicial.

5.5.7.2 Preparación del borrador del plan de acciónº

El plan de acción deberá incluir todos aquellos requisitos no valorados con A.

Tabla 3 Ejemplo de Plan de Acción

Número del

RequisitoRequisito Calificación

Explicación del Auditor

Acción correctiva de la UPA

Fecha máxima de implementación y Responsables

Aceptación del

Auditor

Campo 1 Campo 2 Campo 3 Campo 4

1

Utiliza material

vegetal

procedente

de centros de

propagación

vegetativa

autorizados por

AGROCALIDAD

D

El material

vegetal no

procede

de centros

aprobados por

AGROCALIDAD.

Page 29: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

27

El auditor deberá rellenar completamente el Campo 1, colocando la calificación y

explicando y justificando las desviaciones y NCM halladas antes de enviar a la UPA el

boceto de plan de acción, el mismo que debe ser enviado a la UPA en el plazo de una

semana vía electrónica posterior a la Auditoría.

5.5.7.3 Cumplimento por parte del UPA del plan de acciones correctivas

La UPA enviará su propuesta de acciones correctivas (campo 2 de la tabla N.3) para todas

las desviaciones (B, C, D) y las NCM y establecerá de manera clara las responsabilidades

y plazos para implementación de las mismas (tabla N.3, Campo 3).

La intención del plan de acciones correctivas es para que la UPA desarrolle un proceso

de mejora continua, y deberá ser llenada por todas las UPA´s, incluyendo las que

calificaron.

5.5.8 Validación del plan de acciones por el auditor

El Auditor Oficial validará la idoneidad de las acciones correctivas en la última columna

del plan de acciones antes de preparar el informe final de auditoría (Campo 4 de la tabla N.3).

El informe final y el certificado (si obtiene un porcentaje mayor del 75% sin NCM)

serán entregados por parte de AGROCALIDAD, una vez recibido y aprobado el plan de

acciones correctivas.

Si las acciones correctivas no se consideran válidas o son inadecuadas, AGROCALIDAD

deberá devolver el plan de acciones a la UPA para su subsanación en el plazo máximo

de una semana.

Page 30: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

28

5.5.9 Puntuación y condiciones para la redacción del informe y la emisión del certificado

Tabla Nº 4: Puntuación y concesión del certificado

Resultado de la auditoría

EstadoAcciones a llevar

a cabo por el auditado

Tipo de informe

Certificado

1 o más de

una NCM

y/o ≤75 % de

cumplimiento

de los

requisitos

No aprobadoSe realizará un nuevo

proceso de auditoría,

cuando la UPA lo

solicite.

El informe

indica el

estado

No

Máximo 1

NCM y mayor

al 75% de

requisitos

No aprobado

Nota: En caso

de existir una

sola NCM y

mayor al 75%,

NO se realizará

la resta del

25% de una

NCM del

total máximo

posible.

Se deberá emprender

acciones correctivas

que deberán ser

verificadas durante

una auditoría

complementaria en

conformidad al plan

de acción propuesto.

El informe

incluye el

plan de

acción

Certificado

si la NCM es

levantada

La puntuación

total es >75%

Aprobado tras

la recepción

del plan de

acciones

Enviar plan de

acciones dentro de las

2 semanas siguientes

a la recepción del

informe previo.

El informe

incluye el

plan de

acciones

e indica el

estado

Si, certificado

de 36 meses

de validez

Page 31: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

29

La puntuación total se calcula como sigue:

Cantidad total de puntos = (cantidad total de requisitos – requisitos puntuados con N/A) × 20.

Puntuación final (en %) = número de puntos concedidos/cantidad total de puntos x 100.

5.5.10 De la suspensión o cancelación del certificado

En el caso de que durante la auditoría se detecten 1 o más de una NCM, y/o

incumplimientos que otorguen un valor menor o igual del 75%, AGROCALIDAD

suspenderá de inmediato el certificado otorgado a una UPA en un máximo de 2 días

laborables tras la fecha de la auditoría.

En la base de datos de AGROCALIDAD se incluirá una explicación sobre los motivos de

cancelación del actual certificado, las cuales deben incluir las NCM e incumplimientos

identificados. Estas explicaciones estarán detalladas y serán las mismas que las descritas

en el plan de acción.

En cualquier caso, la auditoría deberá completarse y todos los requisitos serán evaluados

para facilitar a la UPA una visión completa de su situación.

Para el caso de auditorías complementarias, AGROCALIDAD es la responsable de

determinar la fecha de la auditoría, la cual, se establece de acuerdo a lo establecido en

los planes de acción, máximo 28 días después de la última fecha propuesta en el plan de

acción para el levantamiento de las NCM e incumplimientos.

5.5.11 Situaciones específicas en caso de auditoría complementaria:

Page 32: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

30

Si se ha identificado máximo una NCM y un valor superior al 75% de los requisitos

evaluados, no se procederá a restar el 25% referente a las NCM, sin embargo el

resultado de la auditoría se valora como negativo, por lo cual no se procede a la

entrega del certificado correspondiente, sin embargo se deberá realizar una auditoría

complementaria para verificar el levantamiento de la NCM.

Si las puntuaciones siguen siendo las mismas en la auditoria complementaria, o si las

puntuaciones empeoran, el auditor no emitirá el certificado y la UPA deberá someterse

a una nueva auditoría total.

En este caso AGROCALIDAD mencionará en el informe de auditoría:

a) En el apartado de «fecha máxima de implementación»: la fecha de la auditoría

complementaria, adicionalmente a la fecha de la auditoría en la que se identificó la

NCM.

b) En el apartado «resultado final de la auditoría»: mencionar que se ha realizado una

auditoría complementaria y que la NCM se ha solucionado o no.

c) En «observaciones sobre No conformidades Mayores»: explicar en qué requisito se

ha solucionado o no la NCM.

c) En el certificado deberá constar la fecha de la auditoría inicial y la de la auditoría

complementaria. Cabe aclarar que la fecha de validez del certificado en caso que

la NCM haya sido levantada regirá a partir de la fecha de la auditoría en la que se

emitió el certificado.

Ejemplo de certificado para Auditoría inicial y complementaria:

a) Fecha de la auditoría inicial: 01 de octubre de 2012.

b) Fecha de emisión del certificado: 8 de noviembre de 2012.

Page 33: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

31

c) Certificado válido hasta el: 01 de octubre de 2015.

d) Fecha de la auditoría renovación: 15 de septiembre del 2015.

e) Auditoría complementaria: 03 de enero de 2016.

f) Fecha máxima de validez del certificado: 03 de enero del 2019.

El informe final deberá incluir primero el de la auditoría cuando se detectó una

NCM, luego el actualizado con los resultados de la auditoría complementaria.

El certificado se emitirá una vez realizada la auditoría complementaria y se

haya recibido el nuevo plan de acción, con la condición de que la NCM haya sido

finalmente subsanada.

5.5.12 Gestión específica del proceso de auditoría en caso de una puntuación final ≤ 75 % y/o 1 NCM o más

En estas situaciones, la certificación ha fallado y se realizará una auditoría totalmente

nueva. La nueva auditoría se deberá llevar a cabo cuando la UPA así lo solicite.

5.5.13 Concesión del certificado

Se emitirá el certificado correspondiente una vez que se cumpla los requisitos

establecidos en el presente manual. El certificado será otorgado a cada persona natural

o jurídica.

En el Anexo 6 y 7se establece la información mínima obligatoria que debe publicarse en

el certificado. Se debe aclarar que la entrega del certificado será por predio auditado.

Entrega del certificado de registro.

Mediante comunicado oficial dirigido al interesado, se hace la entrega del certificado de registro de la

Page 34: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

32

UPA. El comunicado oficial favorable junto con el certificado de Buenas Prácticas deberá

ser retirado por el interesado en las oficinas de AGROCALIDAD.

La duración del certificado emitido es de 3 años. Pasado este período deberá renovar su

certificado presentando nuevamente todos los documentos y evidencias que permitan

demostrar que la UPA cumple con las condiciones necesarias para emitir el certificado

de BPA para cacao.

Se establece que para el Certificado se siga la siguiente codificación de registro:

Codificación para Certificados de

UPAsSimbología Ejemplo

EC-A-01-02Provincia-Cantón-

ParroquiaEC-A-01-02-PAc-2014-001

PA Producción Agropuecuaria

cTipo de Explotación

(Cacao)

2014 Año de registro

001Número Secuencial de

registro de cada provincia.

Azuay-Cuenca-Bellavista

Tipo de Explotación

Número Secuencial de

RegistroProducción

Agropecuaria

Año de Registro

Page 35: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

33

Codificación por Provincias:

No. Provincias Código1 Azuay EC-A2 Bolívar EC-B3 Carchi EC-C4 Orellana EC-D5 Esmeraldas EC-E6 Cañar EC-F7 Guayas EC-G8 Chimborazo EC-H9 Imbabura EC-I10 Loja EC-L11 Manabí EC-M12 Napo EC-N13 El Oro EC-O14 Pichincha EC-P15 Los Ríos EC-R16 Morona Santiago EC-S17 Santo Domingo EC-SD18 Santa Elena EC-SE19 Tungurahua EC-T20 Sucumbíos EC-U21 Cotopaxi EC-X22 Pastaza EC-Y23 Zamora Chinchipe EC-Z

Total de las 24 Provincias

5.5.13.1 Plazos para la concesión del certificado

AGROCALIDAD es la responsable de tomar la decisión de conceder o no el certificado.

La decisión debe ser tomada por el Director Técnico de Inocuidad de Alimentos de

AGROCALIDAD.

Page 36: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

34

La certificación tendrá validez efectiva desde la fecha de emisión que conste en el certificado

(que será la fecha de cuando se realizó la auditoría) y caducará al cabo de 36 meses.

La fecha para la auditoría de renovación se calculará a partir de la fecha de la auditoría

con la que permita emitir el certificado. Si la auditoría no se realiza en el plazo previsto

debe notificarse a la UPA.

El plazo entre la fecha de la auditoría y la de concesión del certificado se determina de

la siguiente manera:

a) 1 semana para elaborar y enviar el plan de acción a la UPA.

b) 2 semanas para que la UPA responda las desviaciones y NCM, es decir para redactar

el plan de acciones correctivas.

c) 2 semanas para que el auditor valide el plan de acciones correctivas propuesto y

para redactar el informe final de auditoría.

d) 1 semana para emitir el certificado, si corresponde.

En total: 6 semanas entre la fecha de la auditoría y la concesión del certificado si

cumple los requisitos estipulados en el presente manual:

a) Plazo objetivo: 6 semanas.

b) Plazo máximo: 8 semanas.

Ejemplo de certificado para Auditoría inicial y de renovación:

a) Fecha de la auditoría inicial: 01 de octubre de 2012.

b) Fecha de emisión del certificado: 08 de noviembre de 2012.

c) Certificado válido hasta el: 01 de octubre de 2015.

d) Fecha de Planificación para la auditoría de renovación : máximo hasta el 17 de

septiembre del 2015.

Page 37: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

35

e) Certificado de renovación válido: máximo hasta el 17 de septiembre del 2018.

5.5.14 Distribución y Conservación del Informe de Auditoría

Los informes de auditoría serán propiedad de la Unidad de Producción de cacao y no se

difundirán entera o parcialmente a terceras partes sin el consentimiento previo de la

Unidad de Producción (excepto cuando lo requiera la ley).

Para la difusión del informe de auditoría, deberá obtenerse constancia escrita tanto

de la UPA como AGROCALIDAD quien conservará una copia del informe de auditoría

adecuadamente y bajo medidas de seguridad durante un período de tres años.

5.6 Procedimiento de recursos y reclamaciones

AGROCALIDAD dispondrá de procedimientos documentados para considerar y

resolver los recursos contra los resultados de una auditoría. Estos procedimientos serán

independientes del auditor y deberán ser gestionados por la Dirección de Inocuidad de

Alimentos de AGROCALIDAD.

El procedimiento a seguir por parte de AGROCALIDAD es el siguiente:

a) El plazo máximo para la resolución de los recursos será de 20 días laborables a

contar desde la fecha de recepción de la información del auditado.

b) Deberá facilitarse una respuesta en un período máximo de diez (10) días laborables

a contar desde la fecha de recepción de la reclamación.

c) Deberá emitirse una carta a modo de acuse de recibo de la reclamación en un plazo

máximo de cinco (5) días laborables.

d) Deberá facilitarse una carta de respuesta tras haber llevado a cabo un proceso

exhaustivo de investigación relativo a la solución de la reclamación.

e) Si la reclamación está relacionada con la calidad del contenido de las auditorías, de

Page 38: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

36

los informes de auditoría o de errores administrativos, la Dirección de Inocuidad

de Alimentos de AGROCALIDAD, será la responsable de gestionar el reclamo

respectivo para la presentación de un informe sobre las causas y las medidas

necesarias para rectificar los problemas en el plazo máximo de 2 semanas.

f) El informe se emitirá por escrito.

5.7 Registro de Unidades de Producción Agropecuaria con certificados de Buenas Prácticas Agrícolas para cacao

Las UPAs que han sido certificadas por cumplir con Buenas Prácticas Agrícolas para

cacao deberán ser registradas en las bases de datos automatizadas denominadas:

Registro de Unidades de Producción cumpliendo con BPA, a las que tendrán acceso los

interesados.

El Registro de Unidades de Producción de cacao que cumplen con BPA, deberán

contener la siguiente información, de acuerdo a la normativa vigente:

a) Nombre o razón social de los predios agrícolas.

b) Dirección de los establecimientos (incluye provincia, cantón, parroquia,

coordenadas geo referenciadas).

c) Número telefónico convencional o celular.

d) Correo electrónico.

e) Nombres de los propietarios o representantes legales de los predios agrícolas

certificados.

f) Tipo de explotación agrícola según producto.

g) Tipo de mercados a los que dirige su producción.

h) Fecha de expedición del certificado.

i) Fecha de caducidad del certificado.

j) Observaciones.

Page 39: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

37

Page 40: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

38

ANEXO 1. FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE UNIDADES AGRÍCOLAS DE PRODUCCIÓN DE CACAO

Nombre de la UPA

Datos del Propietario de la UPA o Representante legal:

Apellidos y nombres:No de Cédula de Identidad:Correo electrónico / # telefónico :

Datos del responsable Técnico de la Unidad de Producción de cacao:

Apellidos y nombres:No de Cédula de Identidad:Correo electrónico / # telefónico:

Datos de la Unidad de Producción de cacao:

Provincia Cantón Parroquia Teléfono Dirección

Coordenadas Geográficas:

UTM (X) UTM (Y) ALTITUD

Alcance:

1. Tipo de explotación:

Cultivo Centro de acopio Bodegas de almacenamiento

Exportadoras Otras

2. Descripción del/producto:

No. Hectáreas por producto:

3. Línea de producción

Fecha de solicitud: (dd/mm/año)

Apellidos, nombres y firma del solicitante:

Tipo de auditoría solicitada:A. Inicial (AI) A. Complementaria (AC) A. Renovación (AR)

A. Ampliación(AA) A. Seguimiento (AS)

FSC_UPA.#:

Page 41: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

39

Anexo 2 Registro de Planificación de AuditoriasANEXO 2. REGISTRO DE PLANIFICACIÓN DE AUDITORÍASTipo de auditoria:AI AC AR AA ASNombre de la Unidad de Producción de cacao auditada: -----------------------------Línea de producción----------------------------------------------------------------------------------------Productos a auditarse------------------------------------------------------------------------------Fecha de la auditoria:---------------------------------------------.(dd/mes/año)Dirección de la UPA: -------------------------------------------------------------------------------

HORA ACTIVIDAD / PROCESOS A SER AUDITADOS AUDITORES NORMA DE REFERENCIA

8:00 - 8:30 REUNIÓN DE APERTURA

RESOLUCIÓN No. 183 Guía de Buenas Prácticas Agrícolas para

cacao

8:30 - 11:30

INSPECCIÓN DOCUMENTAL

11:30 - 12:30

INSPECCIÓN IN SITU

Indicar procedimientos y áreas o instalaciones

12:30 - 13:30 ALMUERZO

13:30 - 16:30INSPECCIÓN IN SITU

(CONTINUACIÓN)

RESOLUCIÓN No. 183 Guía de Buenas Prácticas Agrícolas para

cacao16:30 - 17:30PREPARACIÓN FINAL DE LAS CONCLUSIONES, HALLAZGOSY

ACTA DE LA AUDITORÍA

17:30 - 18:00 REUNIÓN DE CIERRE

Auditor Oficial (nombre y firma):

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 42: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

40

APROBACION DEL REGISTRO DE PLANIFICACIÓN DE LAS AUDITORIAS

La continuación del proceso está sujeta a la aprobación por parte de la UPA del presente plan:

APROBACIÓN

NO APROBACIÓN

Fecha:Nombre del Representante Autorizado:Cargo:

Firma:

Nota1: En caso de que la UPA no apruebe el presente registro de planificación, deberá indicar sus razones en OBSERVACIONES.Nota2: El representante legal y representantes técnicos, deberán asistir a la reunión de apertura y de cierre.Los responsables de los procesos y otras personas que la UPA considere conveniente deberán estar presentes durante la auditoría documental e in-situ.Nota3: AGROCALIDAD solicita la confirmación de este Registro de Planificación de Auditorías antes de la realización de esta. El representante autorizado debe firmar en el espacio señalado.Por favor reenviarlo vía mail.

OBSERVACIONES:

Page 43: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

41

Anexo 3 Registro de Reunión de Apertura

Lugar de la Auditoría:

Fecha de la Auditoría:

Nombre de la UPA auditada:

Tipo de Auditoría:

Auditor:

Firma:

Participantes de la Reunión:

NOMBRE EMPRESA/CARGO FIRMA

ANEXO 4 ACTA DE LA AUDITORIA

Lugar de la Auditoría:

Page 44: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

42

Fecha de la Auditoría:Nombre de la UPA auditada: Tipo de Auditoría: Auditor (nombre): Firma AuditorPrincipales Hallazgos (describir el hallazgo junto al numeral del requisito de la norma):

Participantes de la Reunión:

NOMBRE EMPRESA/CARGO FIRMA OBSERVACIONES

Nombre y Firma del representante legal de la UPA

Verificado por (nombre y firma del Coordinador Provincial de Agrocalidad)

Fecha de la verificación:

ANEXO 5 INFORME FINAL DE LA AUDITORÍA DE BPA PARA CACAO

Fecha:

Page 45: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

43

Parte 1: Descripción de la Auditoria• Información general del UPA • Resultado general de la auditoría con descripción detallada del alcance;

Parte 2: Resultados• Requerimientos ambientales.• Vivero y material de propagación.• Del manejo agronómico.• Prácticas de cosecha y postcosecha.• Seguridad de los trabajadores y bioseguridad.• Del ambiente.• De la trazabilidad.

INSPECCIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA CACAO

PARTE: 1 DESCRIPCIÓN DE LA AUDITORIA

Page 46: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

44

Auditor: Firma: Fecha de la Inspección:

APROBADO POR:

Coordinador Provincial

Firma:

Fecha:

Nombre y dirección de la UPA Inspeccionada (oficinas) Nombre y dirección del sitio inspeccionado.

Teléfono: E-mail:

CRITERIO / ALCANCE DE LA AUDITORIA

MÉTODO DE LA AUDITORIA (planificación de auditoría – horarios)

PARTICIPANTES DE LA AUDITORIA

Nombre: Cargo:ReuniónApertura

Revisión deDocumentos

AuditorOficial

PreparaciónConclusiones

ReuniónClausura

X X XX X XX X X

OMISIONES REALIZADAS A LA AUDITORIA

RESULTADO FINAL DE LA AUDITORIAPorcentaje mínimo para ser aprobado % (Aprobado - Negado)

PERFIL DE LA UPA AUDITAD

Page 47: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

45

PAR

TE:

2IN

SPEC

CIÓ

N D

E B

UEN

AS

PRÁ

CTIC

AS

AG

RÎC

OLA

S PA

RA

CA

CA

OR

epor

te d

e In

spec

ción

Res

ulta

dos:

Porc

enta

je %

OB

TEN

IDO

Res

umen

:

 C

APÍ

TULO

III

REG

ISTR

O D

E LA

FIN

CA

CA

PÍTU

LO IV

R

EQU

ERIM

IEN

TOS

MED

IO -

AM

BIEN

TALE

S Y

SUEL

O

CA

PÍTU

LO V

D

EL V

IVER

O Y

M

ATER

IAL

DE

PRO

PAG

ACI

ÓN

CA

PÍTU

LO V

I D

EL M

AN

EJO

A

GR

ON

ÓM

ICO

CA

PÍTU

LO V

II

DE

LAS

PRÁ

CTIC

AS

DE

COSE

CHA

Y

POST

COSE

CHA

CA

PITU

LO V

III

DE

LA

SEG

UR

IDA

D

DE

LOS

TRA

BAJA

DO

RES

Y

BIO

SEG

UR

IDA

D

CA

PITU

LO IX

D

EL

AM

BIEN

TE

CA

PÍTU

LO X

D

EL

SIST

EMA

DE

TRA

ZABI

LID

AD

CA

PÍTU

LO X

I CO

MER

CIA

LIZA

CIÓ

N

CA

PÍTU

LO X

II

DE

LA

DO

CUM

ENTA

CIÓ

N Y

R

EGIS

TRO

S

TOTA

L M

AXI

MO

PO

SIBL

E0

00

00

00

00

0

TOTA

L PU

NTU

ACI

ON

00

00

00

00

00

TOTA

L N

CM0

00

00

00

00

0

TOTA

L N

A0

00

00

00

00

0

POR

CEN

TAJE

FI

NA

L SI

N N

C10

010

010

010

010

010

010

010

010

010

0

% F

INA

L10

010

010

010

010

010

010

010

010

010

0

Page 48: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

46

REPORTE DETALLADO DE LA INSPECCIÓNLISTA DEREQUERIMIENTOS DE LOS REQUISITOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS 

EXPLOTACIÓN REQUISITOS POR TEMAEVALUACION(A, B C, D O

N/A)OBSERVACIONES

(ejemplo cacao) Ubicación de la explotación    

 • El predio está protegido contra

inundaciones?   

 

2. Se deben tomar las medidas para evitar la contaminación cruzada por almacenamiento de productos de recepción (materias primas)?

   

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

Page 49: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

47

Parte 3: Listado de todos los requisitos considerados como no aplicables (N/A) (con explicaciones).

No. del requisito Descripción requisito Explicación

Parte 4: Plan de acción

Número del

RequisitoRequisito Evaluación Explicación del

Auditor

Acción correctiva de la UPA

Fecha máxima de implementación y

Responsables

Aceptación del Auditor

Campo A Campo B Campo C Campo D

1

Utiliza material vegetal procedente

de centros de propagación vegetativa

autorizados por AGROCALIDAD

D

El material vegetal no

procede de centros

aprobados por AGROCALIDAD.

Page 50: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

48

Anexo 6 Registro de Centros de Producción que cumplen con las Buenas Prácticas Agrícolas para piña

Nombre del propietario oficial o representante legal de la UPA:

Teléfono convencional /celular del propietario oficial o representante legal de la UPA:

Correo electrónico del propietario oficial o representante legal de la UPA:

Nombre o razón social de la UPA:

Datos de la Unidad de Producción:

Provincia Cantón Parroquia

Dirección

Teléfono convencional UPA Teléfono celular UPA

Coordenadas geo referenciadas

• UTM (X)

• UTM (Y)

• ALTITUD

No. certificado:

Tipo de explotación agrícola de piña:

Tipo de mercados a los que dirige su producción:

Fecha de expedición del certificado: / / (dd/mm/año)

Fecha de caducidad del certificado: / / (dd/mm/año)

Nombre del representante técnico:

Observaciones:

Page 51: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

49

ANEXO 7 CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA CACAONúmero secuencial del certificado:

Fecha de la realización de la Auditoría:

Fecha de la realización de la Auditoría Complementaria (si aplica)

Nombre del auditor oficial autorizado:

Nombre o razón social de la Unidad de producción de cacao:

Dirección del Predio

Provincia Cantón Parroquia

Teléfono convencional .Teléfono celular

Coordenadas Geográficas:

• UTM (X)

• UTM (Y)

• ALTITUD

Nombre del propietario oficial o representante legal de la UPA:

Alcance:

• Tipo de explotación:

• cultivo centro de acopio bodegas de almacenamiento

exportadoras otros

1. Línea de producción:

2. Descripción de la población/producto:

3. No. Hectáreas en producción

Fecha de expedición del Certificado.

Fecha de caducidad del Certificado.

Page 52: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

50

CER

TIF

ICA

DO

DE

CUM

PLIM

IEN

TO D

E B

UEN

AS

PRÁ

CTIC

AS

AG

RIC

OLA

S PA

RA

CA

CA

O

El D

irec

tor E

jecu

tivo

de

AG

RO

CA

LID

AD

que

susc

ribe

, cer

tific

a qu

e (n

ombr

e de

la U

PA)

......

......

......

......

....,

de

acue

rdo

a la

Res

oluc

ión

N. 1

83 D

E A

GR

OC

ALI

DA

D: G

uía

de ca

ráct

er v

olun

tari

o re

fere

nte

a la

Cer

tific

ació

n de

Bue

nas

Prác

tica

s A

gríc

olas

par

a ca

cao

y su

Man

ual d

e Pr

oced

imie

ntos

par

a la

Cer

tific

ació

n de

Uni

dade

s de

Pro

ducc

ión

con

Buen

as P

ráct

icas

Agr

ícol

as s

e en

cuen

tra

insc

rito

en

los

regi

stro

s A

GR

OC

ALI

DA

D.,

con

el

núm

ero

......

......

......

......

don

de fi

gura

com

o N

º de

RU

C : .

......

......

......

......

.., u

bica

do e

n....

......

......

......

.

Ing/

Dr.

Dir

ecto

r Té

cnic

o de

Inoc

uida

d de

los

Alim

ento

s de

Agr

ocal

idad

Fech

a de

exp

edic

ión

del c

erti

ficad

o: --

----

/---

---/

----

--

Fech

a de

cad

ucid

ad d

el c

erti

ficad

o.--

----

/---

---/

----

--

Page 53: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

51

ANEXO 8 INSTRUCTIVO DE AUDITORÍA EN LA UPA

1. REUNIÓN DE APERTURA

En la cual deberán asistir los Auditores Oficiales de Agrocalidad, representantes de los diferentes departamentos y el representante legal de la UPA auditada.

El objetivo de esta reunión será el de informar el alcance, objetivos, metodología, sistema de calificación, equipos a utilizarse, herramientas documentales, criterios (Guías de Buenas Prácticas de Agrocalidad), confidencialidad de los resultados de la auditoría, confirmación del Registro de Planificación de Auditorías, así como también realizar la presentación del Auditor o Auditores oficiales de Agrocalidad y de los auditados de la UPA.

Los Auditores de AGROCALIDAD cumplirán con los requisitos establecidos por las UPA referentes a la inocuidad, ambiente, seguridad industrial y salud ocupacional.

Al finalizar la reunión de apertura, el Auditor hará firmar el Registro de Reunión de Apertura donde se anotará la asistencia de los presentes.

2. AUDITORÍA DOCUMENTAL

Los Auditores revisarán los documentos referentes al Sistema de Gestión de la UPA y registrarán las observaciones encontradas en las Listas de Verificación (Checklist) de las Buenas Prácticas Agrícolas para Cacao

3. INSPECCIÓN IN SITU

Previa al inicio de la Auditoría, el Auditor debe asegurarse que trae el equipo necesario como cámara de fotos, GPS con brújula, libreta de anotaciones, formularios, lápiz, etc., con el fin de poder recabar toda la información de manera digital y documental.

Los Auditores deberán inspeccionar las instalaciones, herramientas, equipos, productos, transporte, maquinarias, personal y las distintas fases del proceso, registrando las observaciones encontradas en las Listas de Verificación (Checklist) de las Buenas Prácticas correspondientes, de acuerdo al alcance previamente definido.

Los Auditores ejecutan este procedimiento mediante el uso de los sentidos de la visión, au-dición y habla, así como también mediante la revisión de registros y realización de pruebas rápidas respectivas (ej. cloro en agua, temperatura).

Page 54: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

52

Los Auditores mediante una muestra estadística u otro medio de verificación deben constatar que las cantidades consignadas relacionas a cultivos, árboles, semovientes correspondan a la que se encuentra físicamente en la finca.

Los Auditores en caso de tener sospecha de la presencia de una plaga deben tomar muestras que serán enviadas al laboratorio, el costo correrá por parte de la UPA.

Las Listas de Verificación serán firmadas por el Auditor Oficial y por el representante legal de la UPA.

4. REUNIÓN DE ENLACE

Los Auditores oficiales evaluarán las evidencias recopiladas en la auditoría frente a los requerimientos establecidos en las listas de verificación correspondientes, los hallazgos pueden indicar conformidad, no-conformidad y comentarios (oportunidades de mejora) respecto a los requisitos de la evaluación, los hallazgos principales encontrados que podrían tener incidencia directa en la inocuidad, ambiente o seguridad del personal se describirán en el Acta de Auditoría.

En la reunión de enlace se deberá establecer también las fortalezas del Sistema de Gestión de la UPA.

5. REUNIÓN DE CIERRE

Al finalizar la Auditoría, el Auditor o Auditores oficiales deberá/deberán realizar una reunión final de clausura con el o los representantes de la UPA inspeccionada, la que tiene como misión informar sobre la situación (evaluación provisional) de la UPA con respecto al Sistema de Gestión de Buenas Prácticas Agrìcolas (principales hallazgos y fortalezas), entregar el Acta de Inspección y registrar la asistencia de los presentes.

El Auditor oficial y Representante legal de la UPA deberán firmar el Acta de Auditoría, una copia de esta es entregada a la UPA inspeccionada, el original será para Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro AGROCALIDAD.

En caso de que los hallazgos presentados por el auditor no sean aceptados por la UPA, se deberá aclarar esto en el casillero de observaciones del Acta de Auditoría, posteriormente se gestionará de acuerdo a lo estipulado en el punto 5.6 Procedimiento de recursos y reclamaciones del Manual de Procedimientos para la Certificación de Unidades de Producción con Buenas Prácticas Agrícolas MCBPA.

El Acta de Auditoría una vez en AGROCALIDAD deberá ser verificada y firmada por el Coor-dinador Provincial de AGROCALIDAD.

Page 55: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

53

Anexo 9. DIAGRAMA DE FLUJOPROCESO DE CERTIFICACIÓN DE CENTROS DE PRODUCCIÓN CON BUENAS

PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

OBJETIVO

El propósito de este Instructivo es estandarizar y documentar la secuencia de actividades necesarias para:

Auditar si el Centro de Producción Agrícola y/o Pecuario cumple con todos los requisitos documentales y físicos, exigidos por AGROCALIDAD para la certificación con Buenas Prácticas.

ALCANCE

El alcance del proceso de certificación son todas las acciones involucradas en la producción, procesamiento y transporte de productos de origen agropecuario, orientadas a asegurar la inocuidad del producto, la protección al medio ambiente y al personal que labora en la explotación. En el caso de los productos pecuarios involucra también, el bienestar animal.

Se excluye de este instructivo todos los productos agropecuarios que han sufrido algún tipo de proceso

INDICADOR DE DESEMPEÑO

Porcentajes de solicitudes de certificación de los centros de Producción Agrícola y Pecuario.

(N. de solicitudes de certificación de los centros de Producción Agrícola y Pecuario atendidas en un periodo de tiempo (t) /N de solicitudes de certificaciones agendas para el periodo*100).

Meta:100%

Page 56: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

54

Descripción de actividades

Page 57: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

55

Page 58: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

56

Page 59: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

57

Page 60: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

58

Page 61: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

59

Page 62: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

60

Page 63: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

61

Anexo 10. Lista de verificación de los Requisitos para el cumplimiento de Buenas Prácticas Agrícolas para cacao.

LISTA DE VERIFICACION DE LOS REQUISITOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÌCOLAS PARA CACAO

ART. Requisito por tema Nivel Cumple NO Aplica

Art. 3 CAPITULO III DEL REGISTRO DE LA FINCA        

Art. 3 ¿Su predio se encuentra debidamente registrado con AGROCALIDAD?

       

Art. 3 ¿Los datos de identificación del predio son legibles, con la dirección que aparece en la clave catastral?

       

Art. 3 EI predio debe contar con un mapa o un croquis donde se observe la distribución de la finca?.

       

Art. 4 CAPITULO IV REQUERIMIENTOS MEDIO AMBIENTALES Y DE SUELO        

Art. 4 DE LOS FACTORES CLIMATICOS        

Art. 4¿Cumple con las recomendaciones de siembra de cacao comercial en temperaturas en un rango de temperatura media mensual de 24 a 26 °C.?

       

Art. 4 ¿La altitud donde cultiva el cacao no es ser mayor de 1000m?

       

Art. 4

¿Cumple con las siguientes recomendaciones de precipitación y pluviosidad: El rango para el mejor desempeño comercial es entre 1500 y 2000mm anuales; si la estación seca dura mas de tres meses continuos con menos de 100mm de lluvia, se aplica riego?

       

Art. 4

¿Cumple con las siguientes recomendaciones de luminosidad: Sombra moderada los primeros años de formación de la huerta. Una hoja de reciente maduración requiere apenas 20 % de luz recibida a plena exposición solar para lograr la máxima tasa fotosintética. Zonas con sequias estacionales y plena exposición solar requieren aplicación de riego y abonamiento generoso?

       

Art. 4 ¿La huertas de cacao cumple con las recomendaciones de tener humedad relativa del 70% al 85 %?

       

Art. 4

¿En zonas expuestas a vientos frecuentes, el cultivo tiene cortinas rompevientos, alineadas de manera perpendicular a la dirección del viento y se tiene en cuenta la topografia del terreno?.

       

Art. 5 DE LOS REQUERIMIENTOS DEL SUELO        

Page 64: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

62

Art. 5

¿Cumple con las siguientes recomendaciones de suelo: Suelos profundos de 0.8m a 1.5m, con textura intermedias (francos), buena retención de agua entre 0.15 y 0.18cm, estructura granular, moderado drenaje interno?.

       

Art. 5¿Posee una buena fertifilidad, con un CIC 13;% de saturación de base 35 o mas, pH 6 a 7 y alto contenido de materia orgánica del 3 al 5 % ?

       

Art. 5 ¿El suelo de preferencia no tiene una pendiente mayor del 30%?

       

Art. 5 ¿Se documenta las carácterísticas del suelo y medio ambientales?

       

Art. 6 CAPITULO V DEL VIVERO Y MATERIAL DE PROPAGACION        

Art. 6 DE LA CONFORMACION DEL VIVERO        

Art. 6

¿El productor que posee un vivero de cacao, cumple con la Ley de Sanidad Vegetal y el Manual de procedimientos para el Registro de Viveros y productores de Material Vegetal, Resolución N.021?

       

Art. 6

¿Para el establecimiento del vivero sigue las siguientes recomendaciones: 1.El terreno tiene facilidades de acceso y es adecuado para transporte de plantas,insumos y materiales.2.El terreno del vivero tiene una pendiente de no mayor al 2% y presenta un buen drenaje.3.El terreno del vivero tiene una pendiente de no mayor al 2% y presenta un buen drenaje.4.Dispone de agua corriente de calidad.5. Sigue un manejo integrado de plagas para el manejo del vivero. 6. De preferencia el area de vivero debe estar libre de problemas y riesgos de contaminación directa o indirecta. 7. En lo posible el vivero debe estar lejos de peligros potenciales provenientes de predios aledaños, estos pueden ser de animales mayores y menores, mascotas, depositos de abonos, fertilizantes, sustancias químicas, combustibles, basureros?.

       

Page 65: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

63

Art. 6

¿Para la construcción del vivero sigue las siguientes recomendaciones: 1. Disponer de cercas, cortinas rompevientos, sean naturales o artificiales. 2. Tener bien demarcado e identificado el área de germinación, adaptación, cuarentena, almacenamiento, venta de materiales, caminos y sistemas de irrigación. 3. La distancia entre las platabandas de germinadores debe permitiir al operario trabajar con la suficiente comodidad. 4. Las dimensiones del vivero y de las estructuras deben ser adecuadas al # de plantas que va a albergar y al sistema de producción que pueden ser en fundas, tubetes o bandejas plásticas rigidas, entre otros. 5. El vivero debe proporcionar entre 50% a 60% de sombra a las plantulas, dependiendo de las condiciones climáticas y edad de las mismas, para ella puede emplearse sombra a base de malla sintética o materiales de la finca que no transmitan enfermedades. 6. En el área de propagación del vivero se debe contar con sistemas de control fitosanitario documentado?.

 

     

Art. 7 DE LA PRODUCCION DE PLANTAS DE VIVERO        

Art. 7

¿La semilla adquirida proviene de jardines clonales, campos de productores, centros de investigación públicos o privados, certificados y acreditados por Agrocalidad que garantizan la calidad, productividad, resistencia a enfermedades y compatibilidad ?.

       

Art. 7

¿Si la nueva planta proviene por reproducción asexual, el material vegetal utilizado, esta libre de plagas y proviene de plantas madres seleccionadas y establecidas en jardines clonales, campos de productores, centros de investigación públicos o privados, certificados que garanticen el vigor de la planta.

       

Art. 7

¿ Cuando una planta nueva proviene de reproducción asexual mediante el sistema de injertación, la planta patrón utilizada es tolerante a plagas y la madre de donde se saca la vareta tambien esta libre de plagas y proveniene de plantaciones y jardines clonales certificado para el efecto?

       

Art. 7¿ La vareta que usa para la propagación de estaca o ramilla proviene de plantaciones o jardines clonales certificados por Agrocalidad para el efecto?

       

Art. 7¿La herramientas que se utilizan en el proceso de injertación, no estan oxidadas y se las lava y desinfecta luego de usarlas ?

       

Art. 7¿EI lugar donde realice el proceso de injertado esta limpio y protegido para evitar el desecamiento de las varetas, asi como para dar comodidad al trabajador?

       

Page 66: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

64

Art. 7

¿ Con el objeto de evitar la mezcla de plantas de cacao nacional fino de aroma con otras variedades, se encuentra debidamente identificado y señalizado el espacio del vivero para cada variedad?

       

Art. 7¿Se registran los nombres y dosis de los productos utlizados en el vivero, como tambien los nombres de las plagas que combaten o previenen ?

       

Art. 7

¿ Los sustratos nacionales o del exterior utilizados estan registrados en AGROCALIDAD según el Manual de Procedimientos para el registro de Establecimientos y productores de sustratos utilizados en la reproducción Vegetal?

       

Art. 7 ¿En el sustrato producido en la misma finca se utiliza procedimientos de extracción sustentables e inocuos?

       

Art. 7 ¿ Se documenta los procedimientos de desinfección o esterilización utilizados para preparar los sustratos?

       

Art. 7

¿Para el riego dentro del vivero, se ha dotado de algún sistema de riego con el propósito de brindar a las plantas la cantidad necesaria de agua, segun su requerimiento?.

       

Art. 7

¿La fertilización en vivero la realiza de acuerdo a las necesidades nutricionales de las plantas en sus etapas de desarrollo dentro del vivero? ¿si utiliza fertilizantes químicos, esos estan permitidos y registrados por la entidad competente, si utiliza orgánicos estos no afectan la inocuidad de la planta?

       

Art. 7

¿ Se asegura de que no exista un sobre uso de fertilizantes que incida en contaminaciónn de fuentes de agua cercanas a las instalaciones. Estas actividades estan debidamente registradas?.

       

Art. 7

¿ El control de plagas en el área de viveros se lo realiza mediante un buen manejo cultural, el uso de controladores biológicos o extractos orgánicos, y como última altemativa emplea agroquímicos; esta prácticas son documentadas?

       

Art. 7

¿Para evitar la contaminación cruzada entre areas de producción, se controla el uso de herramientas de trabajo, materiales y el ingreso de personas provenientes de posibles areas contaminadas?.

       

Art. 7¿ Se llevan registros de la producción de plantas, donde se indica las variedades, patrones o semillas, fechas de siembra transplante y venta?

       

Art. 7

¿EI control de malezas dentro del vivero lo hace manualmente y de manera periodica, con el uso de herramientas para el caso; se prescinde de utilizar herbicidas?.

       

Page 67: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

65

Art. 7¿El control de malezas de las partes exteriores, en el caso de utilizar herbicidas, estos deben estar registrados en AGROCALIDAD para esta actividad?

       

Art. 7¿ La eliminación de plantas enfermas se realiza a traves de la quema en lugares específicos?¿La tierra o sustrato no es re utilizada para otras plantas?

       

Art. 8 CAPITULO VI DEL MANEJO AGRONOMICO        

Art. 8 DEL USO DEL SUELO        

Art. 8

¿Se ha establecido un sistema de registro que permite conocer el historial de la producción en la finca del productor,en la que se diferencia lotes, bloques o áreas de producción que facilitan el registro de las actividades críticas y necesarias para el cumplimiento de las BPA?.

       

Art. 8

¿ Antes de establecer el cultivo, existe un diagnóstico general que incluye: el análisis de suelo (residuos de plaguicidas y metales pesados), fuentes de agua para riego, actividades circundantes a la propiedad que el productor pueda considerar como riesgos potenciales? . Estos riesgos estan documentados? Existe un registro disponible de las fechas de establecimiento del cultivo ?

       

 

¿En el caso de que se desconozca el historial del suelo o los peligros sanitarios que pudiera presentar el terreno. se evalúa mediante pruebas en un laboratorio oficial reconocido o acreditado que garantice que el suelo cumple con la Norma de calidad ambiental de recurso de suelo y criterios de remediación para suelos contaminados y demás?

       

Art. 8

¿En el caso de identificar peligros de contaminaciones, químicas, físicas y biológicas que puedan generar riesgos para la salud humana, animal, vegetal y ambiental se prescinde de utilizar el terreno para actividades agrícolas?

       

Art. 9 DEL LUGAR DE PRODUCCIÓN        

Art. 9No se ha eliminado bosque primario o secundario para establecer cacao?, salvo con consentimiento del Ministerio del Ambiente.

       

Art. 9

Los suelos para el establecimiento del cacao, son con topografías planas, ligeramente inclinados o suavemente ondulados. Si la pendiente es mayor al 30% el productor implementa el sistema de curva de nivel?

       

Art. 9Se documenta y justifica en caso de practicarse la fumigación antes del transplante, y son productos autorizados?

       

Art. 9 Se respeta el tiempo entre la fumigación y el transplante?

       

Page 68: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

66

Art. 11 DEL TRANSPLANTE        

Art. 11

Las plantas transplantadas a campo, están libres de plagas, vigorosas, tienen mínimo 25 cm de alto, están identificadas por su variedad y existe garantía de su procedencia?

       

Art. 11 Si son plantas obtenidas por injerto, se transplantan cuando tienen entre 2 y 3 meses de edad?

       

Art. 11Si son plantas que provienen de mazorcas obtenidas por hibridación, estas tienen entre 3 y 4 meses de edad?

       

Art. 11 Las plantas transplantadas a la finca, son previamente aclimatadas?

       

Art. 11 En caso de utilizarse, se registra los tratamientos químicos a las plantas transplantadas a campo?

       

Art. 11

Se registra por lote transplantado: fecha, variedad, número de plantas y el tipo de material sembrado/transplante. Estos datos son visibles en el campo?

       

Art. 12 DEL MANEJO DE LA SOMBRA Y LOS CULTIVOS ASOCIADOS        

Art. 12 El retiro de la sombra temporal es gradual?        

Art. 13 DE LAS PODAS        

Art. 13

Las herramientas usadas en la poda (como tijeras, tijeras de altura o guillotina y serruchos se encuentran en buen estado, no oxidados y son lavadas y desinfectadas antes, durante y después de la poda?

       

Art. 13

¿Se realiza las podas de los cultivos asociados destinados a proporcionar sombra, para evitar la propagación de plagas, asi como, para provocar sombra mas de lo requerido por el cacao?

       

Art. 14 DEL COMBATE DE MALEZAS        

Art. 14¿ La rozas se realizan con cuidado para evitar heridas en el tronco que puedan permitir la entrada de enfermedades?.

       

Art. 14¿Las malezas cortadas y picadas se esparcen alrededor del árbol para preservar la humedad, evitar nuevas malezas y para proveer de material orgánico?.

       

Page 69: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

67

Art. 14

¿Si se realiza control químico de malezas se considera las siguientes prácticas:? 1. Las instrucciones técnicas para la adecuada dosificación. 2. Leer las indicaciones de uso que constan en la etiqueta del herbicida. 3. Evitar que el producto entre en contacto con tallos y hojas del árbol de cacao. 4. Aplicar en plantaciones con arboles de cacao que tengan como mínimo 1m de altura. 5. Registrar la fecha de aplicación y dosis del herbicida utilizado para el combate de malezas.

       

Art. 14¿ Se considera que los herbicidas no contaminen las fuentes de agua o sectores donde se requiere conservar o mantener la biodiversidad natural?

       

Art. 15 DE LA FERTILIZACION QUIMICA-ORGANICA        

Art. 15

¿Toda fertilización a realizarse en el suelo se la hace de acuerdo a los requerimientos del cultivo y de los resultados del análisis de suelos, previo al inicio de las labores en el terreno?

       

Art. 15¿Se ha establecido un plan de fertilización para cubrir con las necesidades nutricionales de la planta, el mismo que esta documentado y registrado?.

       

Art. 15 Los fertilizantes aplicados, ¿Estan registrados y certificados en el MAGAP?.

       

Art. 15 ¿Se almacenan los fertilizantes inorgánicos separados de los fitosanitarios y están en un área cubierta?

       

Art. 15 ¿Se almacenan los fertilizantes inorgánicos en un área limpia y seca, no en contacto con el suelo?

       

Art. 15¿Se almacenan los fertilizantes tanto orgánicos como inorgánicos separados de los productos alimentarios y del material del semillero?

      

Art. 15 ¿Los fertilizantes permanecen en sus envases originales debidamente identificados y señalizados?

       

Art. 15

De requerirse una certificación orgánica del cacao ¿Los fertilizantes utilizados son de naturaleza orgánica y cumplen con la legislación vigente para producción orgánica?

       

Art. 15

¿Se verifica antes de la aplicación de un fertilizante orgánico líquido o sólido, que este sea de calidad, certificado y que no presente un riesgo de contaminación al suelo, ambiente o salud de los trabajadores?

       

Page 70: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

68

Art. 15

¿Para la elaboración del compost con materiales como basura doméstica, estiercoles y desechos agroindustriales, se ha establecido un proceso de compostaje adecuado que garantiza la calidad del mismo?

       

Art. 15Para evitar contaminación del fruto ¿Los abonos foliares orgánicos se los aplica 45 días antes del pico de cosecha?

       

Art. 15

¿AI momento de ser aplicado el compost en la planta esta desinfectado, utilizando cualquier metodo de desinfección, sea físico, biológico o químico dependiendo el tipo de compost y cantidad?

       

Art. 15 ¿No se utilizan residuos sólidos urbanos en la explotación?

       

Art. 16 DEL USO DEL AGUA PARA RIEGO        

Art. 16

¿Se evalua una vez al año, la calidad microbiológica y fisioquímica de las fuentes de agua para utilizar para riego? Los resultados no deben rebasar los limites máximos permisibles registrados en la norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes : Recurso Agua?

       

Art. 16¿Se han tomado medidas correctivas en caso de cualquier resultado no este conforme a la norma Nacional en el análisis de agua?

       

Art. 16 ¿Se llevan a cabo mediciones periódicas para calcular las necesidades de agua en el cultivo?

       

Art. 16

¿Se calcula la necesidad de agua de riego se tiene en cuenta los datos de precipitación, evapotranspiración y textura del suelo? ¿Se lleva un registro de todas la mediciones realizadas?

       

Art. 16¿Se lleva registros del consumo de agua, que indiquen la fecha y el volumen por medida de agua o unidad de riego?

       

Art. 16

¿Los elementos del sistema de riego se los mantiene en buen estado para evitar contaminacion en la captación, almacenamiento y/o transporte en la aplicación del agua para minimizar las pérdidas?

 

     

Art. 16 ¿Se prescinde de aguas residuales no tratadas en el riego?

       

Art. 16¿Se realiza una revisión periodica documentada del sistema y de sus implementos, asi como, existe un plan de mantenimiento de los mismos?

       

Art. 16

¿La toma de agua para riego se ubica en la parte superficial de la fuente para evitar la remoción de lodo y disminuir el riesgo de contaminación química y biológica?

       

Page 71: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

69

Art. 16 ¿La fuente del agua de riego se encontra lejos de focos de contaminación y es accesible para la finca?

       

Art. 17 DEL CONTROL PLAGAS DEL CACAO        

Art. 17

¿Para el combate de plagas se da mas importancia a la prevención que al control?, ¿ Se prioriza el Manejo integral de plagas MIP, utilizando medidas de prevención basado en la aplicación correcta de las prácticas culturales como el empleo de plantas con buen nivel de resistencia, buena fertilización, riego bien manejado y prudente, control de malezas, podas, manejo de residuos de materiales, control de sombra, correcta eliminación de frutos dañados por plagas, utilización de microorganismos beneficios, control de personal y como última alternativa debe ser la aplicación de plaguicidas químicos?.

       

Art. 17¿Se lava, limpia y desinfecta las herramientas empleadas durante las prácticas culturales para evitar contaminación cruzada?.

       

Art. 17¿Para la Monilla (Moniliophthora roreri) se toman las medidas de prevención como las culturales, priorizando la eliminación de frutos contaminados?.

       

Art. 17

¿ Para la Escoba de bruja (Moniliopthora perniciosa) se utiliza para su control las podas, regulación de sombra y su combinación con controles químicos a base de productos cúpricos?.

       

Art. 17

¿Para los insectos plaga que atacan al cacao como la polilla del tronco , los esquelitizadores de hojas y el Monaloniun se manteniene su población bajo el umbral económico de daño?.

       

Art. 17

¿Lasiodiplodia theobromae, se utiliza como medidas de prevención el corte de ramas afectadas (muertas), el cubrimiento de heridas con pasta cúprica, se evita la excesiva humedad en el suelo, se provee adecuado drenaje a la plantación, se elimina las plantas totalmente afectadas mediante la quema de éstas fuera o dentro de la plantación, y se realiza aplicaciones cada 10 días de fungicidas alternando los tipos según su composición, asi como, se elimina mazorcas que muestren una especie de hollín en la superficie?

       

Art. 17

¿ Para la Llaga Radicular negra (Rosellinia sp) se utiliza para su control la remoción, cortey quema en el sitio donde estuvo sembrada la planta afectada, asi como, se encalar el lugar donde estuvo sembrada, no se deja residuos vegetales en el suelo, dejando estos en el barbecho por el lapso de 4 meses haciendo un estricto control de malezas, y utilizando solarización del sitio?

       

Page 72: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

70

Art. 17

¿En el caso de aparecer nuevas plagas que ocasionen daños a la producción rentable de cacao, se considera para su control, las Prácticas MIPEs que sean oportunas y efectivas para el control de acuerdo al umbral económico establecido para la plaga?

       

Art. 18 DEL USO Y MANEJO RESPONSABLE DE PLAGUICIDAS AGRÍCOLAS        

Art. 18

¿El uso de plaguicidas es la última alternativa que emplea para el control de plagas del cultivo de cacao, priorizando el uso de las buenas prácticas en el manejo de los cultivos ?.

       

Art. 18

¿ Se prescinde de utilizar productos que oficialmente han sido emitidos como prohibidos según la legislación vigente del Ecuador y aquellos que no estén registrados en la entidad de control AGROCALIDAD?.

       

Art. 18

¿Los tratamientos fitosanitarios con plaguicidas son recomendados por un profesional de área, mediante el uso correcto y manejo responsable de los mismos con la rotación de ingredientes activos.?

       

Art. 18¿Las fumigaciones realizadas por los exportadoras a los lotes de cacao son realizadas por personas naturales o juridicas registradas en AGROCALIDAD?

       

Art. 18

¿El personal que maneja los plaguicidas esta adecuadamente capacitado en los siguientes puntos: Uso y manejo de equipos de protección, manipulación del producto, calibración de maquinas, tóxicidad del producto y primeros auxilios?

 

     

Art. 18¿Se mantiene registros de verificación contra inventario, para comprobar la caducidad y estado físico de plaguicida?

       

Art. 18

¿La persona encargada de la aplicación de los plaguicidas en campo usa equipo de protección personal, desde la preparación, aplicación, lavado de equipos y almacenamiento ?

       

Art. 18¿Se coloca rotulos de advertencia en campo con la información del producto aplicado, especificando fecha de aplicación y tiempos de re-ingreso al lugar?

       

Art. 18

¿En el caso de existir excedente mínimo de plaguicida luego de la aplicación, se realiza dilución y destina inmediatamente a los campos de barbecho? ¿Para evitar el excedente de plaguicidas se realiza la calibración del equipo de aplicación y sigue las recomendaciones técnicas del profesional encargado de la aplicación?

       

Art. 18 ¿Se lleva un registro de todas la aplicaciones de plaguicidas de uso agrícola.?

       

Page 73: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

71

Art. 18¿Se adquiere los plaguicidas solo en los lugares autorizados, en sus envases originales, con la etiqueta y envase en buen estado.?

       

Art. 18 ¿Se prescinde de comprar productos re envasados?.        

Art. 18

¿Se realiza en los envases vacios el triple lavado y se los agujerea en la base para evitar su reutilización y se lleva los envases de plaguicidas vacios a las casas comerciales para su reciclado o respectiva eliminación?.

       

Art. 18 ¿No se queman los envases vacios o se los entierra en los predios?

       

Art. 18

¿Existe un plan de seguridad laboral donde se especifique el proceso que se debe seguir en el caso de exista alguna emergencia por el uso y aplicación indebida de plaguicidas en el predio (por ejemplo intoxicaciones), en el cual, se incluye los números telefónicos de emergencia actualizados a los cuales recurrir?.

       

Art. 18 ¿ Se dispone de un botiquin equipado de primeros auxilios en caso de emergencia, de fácil acceso y visible?

       

Art. 18

¿Entienden todos los trabajadores que utilizan plaguicidas que deben acudir al Centro de Salud, si comienzan a notar algun tipo de molestias (mareos, náuseas, hormigueos, perdida de fuerza, dolor de cabeza)?

 

     

Art. 18

¿En el caso de detectarse una intoxicación se tiene definido un procedimiento de acción, que consiste en: retirar a la persona del área donde se aplica; mantener la calma, quitarle toda Ia ropa para evitar que la piel siga absorbiendo el producto, lavar la piel incluida la cabeza con abundante agua y jabón, secarlo, taparlo y vigilar su respiración; mientras se lo traslada a un centro de salud y reciba la atención mantenerlo boca abajo por si vomita para evitar se asfixie?

       

Art. 18¿Se evita que los aplicadores trabajen solos, para que en el caso de que ocurra intoxicaciones agudas reciban asistencia inmediata?

       

Art. 19 DEL ALMACENAMIENTO DE PLAGUICIDAS        

Art. 19 ¿Se almacenan los plaguicidas en un lugar seguro bajo llave, separado de otras áreas, como la de alimentos?

       

Art. 19 ¿Se almacenan los plaguicidas alejados de fuentes de agua, que no tengan riesgo de inundaciones?

       

Art. 19¿El lugar donde se almacenan los plaguicidas estan construidos con materiales no inflamables, tiene una buena ventilación?

       

Page 74: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

72

Art. 19¿El lugar donde se almacenan los plaguicidas esta equipado con duchas de emergencia, extintores, cables eléctricos protegidos y un equipo de primeros auxilios?

       

Art. 19 ¿El lugar donde se almacenan los plaguicidas esta correctamente señalizado ?

       

Art. 19 ¿Solo las personas autorizadas ingresan al lugar de almacenamiento de plaguicidas?

       

Art. 19 ¿Se lleva un registro de los productos que entran y salen del lugar de almacenamiento?

       

 DEL ANALISIS DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN EL PRODUCTO        

Art. 20 ¿El productor previo a la cosecha respeta el período de carencia según el agroquímico utilizado?

       

Art. 20 ¿El productor conoce el listado de agroquímicos de uso prohibido en la legislación ecuatoriana?

       

Art. 20

¿El productor conoce y cuenta con la lista de los Limites Máximos de Residuos (LMR) del producto final, de acuerdo a lo recomendado por el Codex Alimentarius y otros organismos internacionales?

       

Art. 20

¿El exportador ha establecido un plan de monitoreo interno de residuos de plaguicidas de acuerdo a los LMR definidos por el Codex o el país de destino y los análisis son realizados en un laboratorio oficial y/o acreditados por el OAE?.

       

Art. 20

¿Ha sido puesto en marcha algún plan de acción en el caso que se haya excedido un LMR, ya sea del país de producción o de los países en los que se intenta comercializar el producto, el cual debe incluir la retirada del producto antes de ingresar al pais de destino?

       

Art. 21 DEL MANTENIMIENTO DEL EQUIPO, HERRAMIENTAS Y MAQUINARIA        

Art. 21 ¿Se ha establecido un programa de mantenimiento de la maquinaria y equipos ?

       

Art. 21 ¿Se calibran los equipos períodicamente?        

Art. 22 CAPITULO VII DE LAS PRACTICAS DE COSECHA Y POSTCOSECHA        

Art. 22 DE LAS PRACTICAS DE COSECHA        

Art. 22

¿Cuándo el productor realiza el corte y tumba de las mazorcas, elimina aquellas dañadas por roedores,insectos, asi como, las que estan afectadas por escoba de bruja, monilia u otras plagas ?

       

Page 75: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

73

Art. 22

¿La recolección de las mazorcas se la realiza de acuerdo a los picos de producción, siendo cada 8 días en temporada máxima de producción y cada 15 o 20 días cuando disminuye la producción ?

       

Art. 22¿ El sitio donde se recolecta y parten las mazorcas esta dentro de la misma huerta y se procura diseminar equitativamente los pilos?

       

Art. 22

En el caso de tener en la misma plantación los dos tipos cacao Nacional y CCN51 ¿ El productor cosecha, fermenta, seca y transporta el cacao de forma separada?

       

Art. 22 ¿El productor procura no causar daño a las almendras durante el corte?

       

Art. 22 ¿Retiradas las pepas de la mazorca procede a desprender la placenta (maguey o vena)?

       

Art. 22 ¿Una vez cosechadas las almendras se las coloca en recipientes limpios y libres de contaminantes?

      

Art. 22¿Los residuos de esta actividad son empleados en los procesos de compostaje y devueltos al suelo mediante procesos de fertilización?

       

Art. 22¿Las almendras se transportan en sacos de yute o cabuya o recipientes de plásticos, que este limpios y destinados unicamente para esta labor?

       

Art. 22 ¿Se prescinde de usar envases metálicos o recipientes reciclados de pesticidas,químicos o fertilizantes?

       

Art. 22

En el caso de transportar las almendras desde la huerta al lugar de fermentación en animales ¿Se cubre el lomo del animal con hojas de musáceas o plástico, ademas de proteger al grano con un saco de yute?

       

Art. 22¿Si las almendras entran en contacto con el suelo se les da un tratamiento de limpieza con agua limpia por separado?

       

Art. 22 Se recomienda que las almendras pasen directamente al beneficiado

       

Art. 22 ¿Durante todo el proceso de cosecha, poscosecha y venta, nunca mezcla las diferentes variedades de cacao?

       

Art. 23 DE LAS PRACTICAS DE POST COSECHA        

Art. 23 Del proceso de fermentación en cajones de madera        

Art. 23¿ El productor utiliza preferiblemente para la eboración de las cajas maderas de laurel u otras maderas blancas como petiche, tilo o chanul?

       

Page 76: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

74

Art. 23 ¿Se prescinde para la elaboración de las cajas maderas que pueden contaminar, transmitir olores yo resinas

       

Art. 23

¿ Las dimensiones de las cajas esten de acuerdo a la producción de la huerta, las mas usadas son: 0,60m de alto, 0,60m de ancho x 1,80 de largo,las mismas que estan divididas en 3 compartimentos de 0,60 para mejor manejo?

       

Art. 23

¿El grosor de la madera de los cajones es mínimo de 2 cm, el piso con perforaciones de 1cm de diametro con una separación de 10cm entre si para el escurrimiento y esta separado del suelo por lo menos 10 cm?.

       

Art. 23 ¿Se evita que los cajones tengan clavo u otros materiales de metal?

       

Art. 23 ¿ Los cajones se los coloca bajo cobertura en lugares frescos y secos?

       

Art. 23

¿ Los cajones se los dispone de manera individual o tipo escalera, en el caso de este último se evita que los residuos del fermentado caigan al nivel inferior? por lo que se recomienda su recolección y tratamiento para materia prima de elaborados o semi-elaborados y su disposición final en pozos sépticos y nunca desecharlos al medio ambiente?.

       

Art. 23

¿ La fermentación la hace en 48 horas, luego realiza remoción y la deja nuevamente 48h para cacao nacional, para el caso de CNN 51 las deja 48h mas,cubrir siempre la masa con hoja de platano o bijao?

       

Art. 23

¿ La fermentación la hace lentamente con una pala de madera y evita la formación de bolsas de aire, evitando asi la formación de mohos y aglomeraciones de las almendras?

       

Art. 23

¿ El productor conoce los signos de un buen proceso de fermentación, que es que la temperatura desciende, el grano se hincha, el embrión muere, al hacer un corte escurre un líquido vino tinto y la almendra es de color lila pálido?

       

Art. 23¿ El productor no permite la sobre fermentación, para evitar asi que la almendra se haga negra y que tenga olor y sabor putrefacto?

       

Art. 23 ¿ La masa de cacao fresco normalmente la apila sobre un tendal de caña o madera?

       

Art. 23 ¿Cubre el monto de cacao con hojas limpias de musáceas para protegerlas del sol y la lluvia ?

       

Page 77: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

75

Art. 23

¿Una vez cubierto el cacao, usted fermenta por 48 horas, hace una remocion para que se inviertan las capas, lo tapa y lo deja fermentar por otras 48 horas mas para el cacao fino de aroma, para el caso de CNN 51 se las deja 48h adicionales.

       

Art. 23¿En caso de realizar la fermentación sobre tendales de cemento, forma una alfombra con hojas musaceas sobre la cual descansa la masa a fermentar?

       

Art. 23 ¿Se prescinde de tapar la masa de cacao, con sacos de yute o lonas plasticas o impermeables?

      

 Del proceso de fermentación en sacos        

Art. 23¿Remueve el cacao cada 48 horas, para el caso del nacional esto lo realiza 2 veces y para el cacao CNN51 3 veces?

    

 

  Del proceso de secado        

Art. 23¿El secado lo realiza en tendales de caña, madera o cemento? ¿ Si es tendal de madera lo hace en los mismos materiales recomendados para los cajones?

       

Art. 23¿ Se verifica que el tendal este limpio antes de utilizarlo, sobretodo de productos que se utilize para desinfección o limpieza?

       

Art. 23

¿En caso de utilizar tendal tipo marquesina constata que el plástico este en buen estado y se lo limpia cada vez que ingrese un nuevo lote de granos cacao? ¿esta práctica es registrada?

       

Art. 23

¿En caso de utilizar secado artificial, emplea algún método de combustión evitando siempre la contaminación de los granos?¿ Existe un plan de acciones ante casos de incendios, contando con extintores a la mano y la señalética en casos de evacuación?

       

Art. 23En caso de utilizar tendal de plástico ¿ Se controla que la temperatura no exceda los 40 a 60 °C y se cuida que no ingrese humo en las almendras?

    

 

Art. 23 ¿En el secado realiza constante remociones para asegurar un secado uniforme?.

      

Art. 23 ¿ Bajo ningún motivo se realiza el secado del cacao en las orillas de las carreteras o caminos?

       

Art. 23 ¿ Se restringe el ingreso de animales (gallinas, perros, roedores y otros animales)?

      

Art. 24 DEL AGUA PARA POST COSECHA        

Art. 24 ¿ Se lava y desinfecta los recipientes de agua antes de cada jornada?

      

Page 78: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

76

Art. 24¿ Se lleva un registro de los productos utilizados en la limpieza, donde se detalla dosis y nombre del responsable?

 

   

 

Art. 24 ¿ Esta prohibido almacenar agua en canecas o recipientes de metal corrosivo?

      

Art. 24

¿ No se almacena el agua en recipientes de cualquier material que haya sido utilizado para preparar,mezclar o almacenar agroquímicos o cualquier otro contaminante?

     

 

Art. 25 DE LOS PARAMETROS DE CALIDAD        

Art. 25 ¿Se siguen todos los parametros de calidad determinados en la Norma INEN 176?

       

Art. 25¿El cacao beneficiado listo para exportar tiene un % máximo de humedad del 7%, establecido en la norma INEN 173?

       

Art. 25 ¿El cacao beneficiado no esta infestado de plagas?        

Art. 25 ¿Dentro del % de defectuosos, el cacao beneficiado no excede del 1% de granos partidos?

       

Art. 25 ¿El cacao beneficiado esta libre de de olores a moho, ácido butírico (podrido) o agroquimicos?

       

Art. 25¿El cacao se sujeta a los limites máximos de aflatoxinas y metales pesados según lo definido por el Codex Alimentarius?

       

Art. 25 ¿El cacao se encuentra libre de impurezas?        

Art. 25 ¿El cacao no tiene un aspecto reseco o quemado?        

Art. 25 ¿El cacao Nacional no es mezclado con otros genotipos presentes en la plantación?

       

Art. 25 ¿La certificación de calidad del grano se la realiza de acuerdo a la Resolución 025 de AGROCALIDAD?

       

Art. 26 DE LAS INSTALACIONES        

Art. 26

¿Las instalaciones de poscosecha, no estan ubicadas en lugares que presenten amenazas para la inocuidad del cacao tales como: a) zonas cuyo medio ambiente este contaminado con actividades industriales b) zonas expuesta a inundaciones a menos de que tengan suficiente protección. c) zonas expuestas a infestación de plagas. d) zonas de las que no puedan retirarse de manera eficaz los desechos sólidos o líquidos?.

       

Page 79: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

77

Art. 26¿Las instalaciones permiten una labor adecuada de mantenimiento, limpieza y desinfección que reduzcan al mínimo la contaminación ambiental?

       

Art. 26

¿Las estructura de las instalaciones estan construidas con materiales duraderos y son fáciles de limpiar y desinfectar y cumplen con las siguentes condiciones? 1. Las superficies de las paredes y del suelo deben ser de materiales impermeables y que no generen efectos t6xicos. 2. Las paredes deben ser de una superficie lisa. 3. Los suelos deben estar construidos de manera que el desague y la limpieza sean adecuados. 4. Los techos y aparatos elevados deben ser construidos y acabados de forma que reduzca la acumulación de suciedad, asi como el desprendimiento de partículas. 5. Las ventanas deben ser fáciles de limpiar para evitar la acumulación de suciedad y estar provista de malla contra insectos. 6. Las puertas deben ser de superficie lisa y no absorbente de fácil limpieza y desinfección. 7. Disponer de una buena aireación e iluminación, las ventanas, puertas y claraboyas deben ser diseñadas de manera que no permitan el acceso de insectos, roedores, pájaros u otros elementos extraños que puedan incidir en la calidad del cacao.

       

Art. 26¿Las instalaciones cuentan con áreas que permitan el acopio diferenciado de los productos a comercializar, con su respectiva señalización?

       

Art. 26¿Los sanitarios no tienen acceso directo, ni comunicación con las zonas donde se manipula el producto y estos permanecen limpios?

       

Art. 26¿Existe procedimientos para la descarga de efluentes y manejo de desechos, que consideran la legislación ambiental vigente?

       

Art. 26 ¿Cuenta con extintores adecuados para el caso de incendios?

       

Art. 26 ¿Los sumideros estan protegidos con rejillas?        

Art. 26¿Las instalaciones cuentan con un área de desinfección a la entrada para la limpieza y desinfección antes y después de las actividades de trabajo?

       

Art. 26

¿Los agentes de limpieza, lubricante u otros deben estan en una área especifica designada para ello, separada del area donde se manipula el producto para evitar la contaminación química?

       

Art. 26 ¿Las bombillas o artefactos de luz estan protegidos para evitar cualquier contaminación física por rotura?.

       

Page 80: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

78

Art. 26 ¿Se ha implementado un programa de control de plagas?.

       

Art. 26

¿Dentro del programa de control de plagas sobre todo de roedores, sea que lo haga el productor o se contrate una empresa, los productos químicos utilizados son permitidos y se encuentran registrados por la actividad competente, esta actividad es ademas documentada?.

       

Art. 26 ¿Se mantienen alejados los animales, incluidos los domésticos, de las áreas de postcosecha?.

       

Art. 26

¿En las instalaciones las diferentes áreas del proceso, asi como las zonas de peligro y sus respectivas salidas de emergencia estan debidamente señalizadas e identificadas?.

       

Art. 26¿Dispone de sitios exclusivos para depositar la basura, existe recipientes de reciclaje y se mantiene limpias las instalaciones (finca, bodega y centros de acopio)?

       

Art. 27 DEL EMPACADO, ETIQUETADO Y EMBALADO        

Art. 27

¿El cacao se comercializa en envases que aseguren la protección del producto contra la acción de agentes externos que puedan alterar las características químicas y físicas, que resistan las condiciones de manejo, transporte y almacenado, de preferencia deben ser de sacos de yute o cabuya, limpios, los cuales no hayan sido usado para almacenar fertilizantes, aceite mineral y o plaguicidas?

       

Art. 27

¿El material de empaque esta libre de plagas y contaminantes físicos? ¿una vez lleno cierra bien los sacos para evitar que en la estiba, almacenaje y transporte, puedan abrirse, regarse o contaminarse?

       

Art. 27¿Cuándo el producto se almacena en bodega se lo realiza de una manera ordenada para evitar accidentes, separado de la pared 80cm de distancia sobre pallets?.

       

Art. 27 ¿No se almacena granos que no cumplan con la calidad requerida del cacao según la Norma INEN NTE 176?.

       

Art. 27 ¿No se mezcla las variedades diferentes de cacao?        

Art. 27 ¿Todo grano que ingresa a postcosecha cuenta con su respetivo registro de procedencia?

      

Art. 27

¿Al momento de la exportación, el etiquetado de los envases destinados a contener cacao beneficiado, debe incluir la siguiente información: nombre del producto y tipo, indentificación del lote, razon social de la empresa, logotipo, contenido neto y bruto, y país de origen ?

       

Art. 28 DE LA HIGIENE DE EQUIPOS Y UTENSILIOS        

Art. 28 ¿Las herramientas a usar para la tumba, corte y desvenado del fruto estan limpias y desinfectadas?

       

Page 81: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

79

Art. 28¿ Lava, desinfecta y escurre las herramientas, recipientes, cubetas, cajas y envases antes de ser usados?

       

Art. 28 ¿Los equipos técnicos estan siempre calibrados y en buen estado?.

       

Art. 29 DEL TRANSPORTE        

Art. 29

¿Para el transporte se utiliza un vehículo cerrado, libre de materias extrañas y sustancias químicas que puedan contaminar el producto, ademas lo desinfecta antes de cargar un nuevo lote de cacao?

       

Art. 29

¿El vehículo para el transporte de cacao, no se usa para el transporte de estiercol o cualquier material que represente un peligro de contaminación microbiológica, química y/o física para el producto.?

       

Art. 29¿ Se utilizar soportes de madera debidamente fumigados u otro material que evite el contacto de los sacos con el piso?

       

Art. 29¿El transporte proporciona un ambiente que evite eficazmente el crecimiento de microorganismos patógenos que puedan producir tóxinas en el cacao?

       

Art. 29

¿Cada embarque identifica con un registro que contenga el nombre de la empresa de transporte, transportista, productor y/o centros de acopio, fecha de embarque, tiempo estimado de viaje, números de lote, variedad, cantidad del producto y demas información que este debidamente registrado?.

       

Art. 30 DE LA DOCUMENTACION Y DE LOS REGISTROS DE POST COSECHA        

Art. 30

¿La persona encargada de un área de la unidad de producción agrícola realiza un control de las actividades ejecutadas a traves de registros, los cuales cuentan con la información suficiente que permita saber el historial y rastrear información, identificar problemas, peligros y actividades ejecutadas o no en el sistema de producción. Las actividades que se registran son las siguientes: 1. Control de fuentes de agua. 2. Manejo del cultivo. 3. Aplicación de insumos. 4. Capacitación de trabajadores, por grupo de trabajo. 5. Limpieza e higiene de los trabajadores e instaIaciones. 6. Limpieza y desinfección de equipos y herramientas 7. Condiciones de transporte. 8. Higiene de letrinas y depósitos de agua.

       

Page 82: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

80

Art. 30

¿Se conserva documentos de comprobación como registros y análisis de laboratorio que incrementen la credibilidad y veracidad del sistema, estos permiten identificar cualquier punto de contaminación en los procesos de producción, selección, empaque, almacenamiento y distribución, y se aplican las medidas correctivas necesarias?. ¿Estos registros se conservan por un período mínimo de dos años?

       

Art. 31 CAPITULO VIII DE LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES Y BIOSEGURIDAD        

Art. 31 DE LAS PRACTICAS DE ASEGURAMIENTO DE INOCUIDAD        

Art. 31

¿ Se adecua un área específica para la disposición de los desechos (sólidos y Iíquidos) y materiales sin uso?¿Estos desechos se mantienen en condiciones controladas, limpias y ordenadas, alejadas de las fuentes de agua y de las instalaciones existentes en el predio?.

       

Art. 31 ¿ Se prescinde de quemar los desechos en especial aquellos que generen residuos o vapores tóxicos?

       

Art. 31

¿Se prescinde de utilizar los recipientes destinados a la cosecha y post cosecha para otros usos, estos recipientes se los mantiene identificados y permanentemente limpios.?

       

Art. 31¿EI lugar donde se almacene las herramientas, utensilios y equipos de cosecha se encuentra siempre limpio, ordenado e identificado?.

       

Art. 31¿Están en buen estado de habitabilidad las viviendas de los trabajadores y tienen éstas servicios e instalaciones básicas?

       

Art. 31¿Los productos cosechados se mantienen protegidos de las condiciones climáticas y ambientales adversas en todo momento?

       

Art. 31 ¿Las visitas son autorizadas, identificadas y siguen exigencias de higiene establecidas en el predio?.

       

Art. 31¿Está informado el personal subcontratado y las visitas acerca de las exigencias en materia de seguridad personal?

       

Art. 32 DE LA HIGIENE DE LOS/LAS TRABAJADORES/AS        

Art. 32

¿Existen los procedimientos escritos sobre las prácticas higiénicas del personal, las mismas que cumplen cada vez que inicien las actividades de manipulación del producto desde la cosecha hasta la comercialización final tales como: usar vestimenta apropiada siempre limpia, mantener un aseo personal y mantener un comportamiento adecuado a las actividades que desarrolla (no fumar, no escupir, no comer, no consumir bebidas alcohólicas, otras)?.

       

Page 83: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

81

Art. 32

¿A lo largo de toda aI cadena de valor, se cuenta con instalaciones sanitarias limpias: letrinas, baños sanitarios portátiles con los medios adecuados para el lavado y secado higiénico de las manos como: agua limpia, jabon, desinfectante, papel, depositos de basura y otros requerimientos de conformidad con lo que establece el código del trabajo?.

       

Art. 32

¿ En caso de no existir un sistema de alcantarillado en las instalaciones sanitarias, se ha establecido un sistema de fosas sépticas para los sanitarios o retretes, con la intención de evitar la contaminación del terreno, fuentes de agua y trabajadores?.

       

Art. 32¿ Las actividades que se realizan para vigilar la higiene de las instalaciones sanitarias estan registradas?

       

Art. 33 DE LA SALUD Y BIENESTAR DE LOS / LAS TRABAJADORES/AS        

Art. 33 ¿ Se ha implementado un plan de seguridad de riesgos laborales durante la cadena de valor?

       

Art. 33

¿Todo personal que trabaje en cualquier área asignada tiene conocimiento y esta muy claro de sus funciones y responsabilidades? ¿estas están registradas?.

       

Art. 33

¿EI personal que manipula el cacao durante la cosecha y post cosecha cuenta con un certificado de salud otorgado por un Centro o Subcentro del Ministerio de Salud Pública que garantice su buen estado de salud?.

       

Art. 33 ¿Se mantiene en lugares visibles y accesibles un listado de los números de teléfonos de emergencia?.

       

Art. 33

¿EI personal que manipula los plaguicidas de uso agrícola mantiene un buen estado de salud y se somete periodicamente a exámenes médicos, como mínimo una vez al año, o cuando el caso lo amerita, de conformidad con la normativa vigente?.

       

Art. 33

¿En los centro de acopio existe un supervisor capacitado para reconocer los signos y sintomas mas evidentes de las enfermedades infecciosas, gastrointestinales, de vías respiratorias y de intoxicación por plaguicidas que puedan portar los trabajadores?.

       

Page 84: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

82

Art. 33

¿Los trabajadores de los centro de acopio y cuando sea el caso en campo de producción tiene conocimiento de que es obligación de comunicar al administrador o supervisor, si presentan síntomas como: pigmentación amarilla en la piel, diarrea, vómito, fiebre, dolor de garganta, lesiones de la piel visiblemente infectada, supuración de los oidos o intenso dolor abdominal y otros síntomas para que se evalue la posibilidad de someter a una persona a un examen médico y retirarla del proceso de producción?.

       

Art. 33

¿Los/las trabajadores/as que presenten heridas, llagas o algún síntoma de cualquier enfermedad contagiosa que puedan ser factor de contaminación, se evita que tengan contacto directo con el grano de cacao, superficie, utensilio o equipo utilizados por el personal?.

       

Art. 33

¿Se exige que durante la aplicación de los plaguicidas los/las trabajadores/a utilicen ropa y equipo de protección personal para evitar su exposición a los mismos, y, al termino de la actividad se cambien de ropa y se laven manos y cara antes de comer, fumar o ir al baño?

       

Art. 33

¿La ropa que ha sido utilizada por el/la trabajador/a en la aplicación de plaguicidas no sale de la unidad de producción agrícola y es lavada separadamente de la ropa de uso normal?

       

Art. 33¿En el caso de ocurrir algún accidente de trabajo de alguna persona esta se registra y documenta, asi como, las acciones tomadas ante el caso?.

       

Art. 34 DE LA CAPACITACION DE LAS BPA        

Art. 34

¿Todas las personas empleadas en operaciones relacionadas a la cadena productiva de cacao y que vayan a tener contacto directo o indirecto reciben capacitación continua relacionada con la salud y buenas prácticas de higiene personaI, condiciones de almacenamiento, manejo adecuado de plaguicidas, producto en campo y empaque, llenado de registros y de todas aquellas que son importante para asegurar la inocuidad del cacao, ademas es importante aquellas que refuercen la aplicación de BPA.? ¿La capacitación se adapta al nivel de conocimientos que presente el/Ia trabajador/a?.

       

Art. 34

¿Se efectua evaluaciones periódicas de la eficacia del programa de capacitación e instrucción, asi como,supervisiones y comprobaciones de rutina para asegurar que los procedimientos se cumplan con eficacia?.

       

Page 85: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

83

Art. 34¿Los programas de capacitación son revisados y actualizados periodicamente en caso de que sea necesario?.

       

Art. 34

¿Las capacitaciones estan registradas y se las conserva al menos dos años, indicando los nombres de las personas que fueron capacitadas, el tema y la persona responsable de impartirla?.

       

Art. 35 CAPITULO IX DEL AMBIENTE        

Art. 35

¿ Se cumple con las normas establecidas en la legislación ambiental en vigencia y esta ha disponibilidad de demostrar su conocimiento y competencia, minimizando el impacto negativo sobre el ambiente que pueda originarse debido a la actividad agrícola que se desarrolla.?

       

Art. 35 ¿La unidad de producción agrícola cuenta con registro de uso de recursos de la finca?.

       

Art. 36 CAPITULO X DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD        

Art. 36 DE LA TRAZABILIDAD        

Art. 36

¿Se ha implementado un sistema de trazabilidad a lo largo de toda la cadena de valor del cacao con la finalidad de que al momento de encontrar una inconformidad se tome acciones para el retiro total del producto en caso de que se haya detectado peligros para la salud del consumidor?.

 

   

 

Art. 36

¿En el sistema de trazabilidad implementado establece la identidad del producto desde el campo basta el último actor de la cadena de valor del cacao, que incluya el origen de los materiales usados, la historia del procesamiento, centros de acopio y la comercialización?.

 

   

 

Art. 36

¿Cualquier actor comercial de cacao puede determinar su posición en la cadena alimentaria, identificando sus proveedores, productores, la unidad de producción, la forma de producción, la cosecha, post cosecha, acopio, cantidad de producción y sus clientes?.

 

   

 

Art. 36

¿Los registros se establecen y se mantienen para proporcionar evidencia de la conformidad, asi como, de la operación eficaz del sistema de gestión de inocuidad, estos son legibles, identificables y recuperables durante 2 años?.

 

   

 

Art. 36¿ Los sistemas de registro son desarrollados por cada actor de la cadena de cacao, con el fin de adaptarse a sus requerimientos?.

    

 

Art. 37 CAPITULO XI COMERCIALIZACION        

Page 86: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

84

Art. 37 DE LA COMERCIALIZACION        

Art. 37

¿ En cada fase de la comercialización del cacao que se la realiza en grano, que va desde productor hasta el exportador e industria, se mantiene las recomendaciones de Buenas Prácticas en lo se refiere a post cosecha, aImacenamiento, limpieza, transporte, estibada, manejo, registros y sobre todo la ejecución del sistema de trazabilidad?.

 

   

 

Art. 37¿En el momento de comercializar el cacao este es transportado en envases adecuados y específicos para evitar contaminación?.

    

 

Art. 37¿Los comercializadores conocen la normativa legal vigente sobre comercialización, normas, reglamentos, objetivos y funciones de sus actores?.

    

 

Art. 37¿AI momento de comercializar cacao no se mezcla tipos cacao nacional y CCN-51?.

    

 

Art. 37¿AI momento de comercializar cacao no se mezcla los lotes con diferentes grados de humedad asi sean del mismo tipo?.

    

 

Art. 37

¿Todo lugar de aImacenamiento cumple con procesos de saneamiento continuo y no contienen otro material que pueda causar contaminación cruzada de acuerdo a las normas vigentes?

 

   

 

Art. 38 CAPITULO XII DE LA DOCUMENTACION Y REGISTRO        

Art. 38 DE LA DOCUMENTACION Y REGISTRO        

Art. 38

¿Para certificar las BPA en cacao se debe mantiene al día los registros de las actividades realizadas en campo, cosecha, post cosecha, centros de acopio, almacenamiento y comercialización por un período mínimo de dos años?.

 

   

 

Page 87: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

85

Art. 38

¿Cuenta con los siguientes registros: ? 1.Ficha del productor, centro de acopio, edad, croquis de la finca, componentes familiares y demas detalles de la finca. 3. Mapa o croquis de la unidad de producción agrícola. 4. Información del terreno, conteniendo su historial general y de los predios vecinos y las rotaciones realizadas (análisis de suelo). 5. Plan de manejo del cultivo. 6. Calidad y uso del agua para riego. 7. Mantenimiento y calibración de los equipos de aplicación de plaguicidas de uso agrícola. 8. Limpieza y desinfección de instalaciones sanitarias (campo). 9. Limpieza y desinfección de maquinaria, equipos y utensilios. 10. Análisis de residuos de plaguicidas en productos. 11. Capacitación permanente del personal. 12. Aplicación de plaguicidas. 13. Aplicación de fertilizantes quimicos sintéticos y abonos orgánicos. 14. Aplicación de productos para los tratamientos post cosecha.

 

   

 

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO:

  AUDITOR OFICIAL REPRESENTANTE LEGAL

  NOMBRE____________________________________ NOMBRE___________

  FECHA: ______________________________________ FECHA: ____________

  FIRMA FIRMA

TOTAL PUNTUACIÓN MAXIMA POSIBLE 4980NOTA: En el caso de que la UPA obtenga

una sola NCM y un resultado mayor al 75%,

no se procederá a restar el 25%

de la NCM, (este valor se encuentra descrito en el item:

PORCENTAJE FINAL SIN NCM. En esta situación se planificará la realización de una auditoría

complementaria.

TOTAL PUNTUACIÓN 0

TOTAL NCM 0

TOTAL NO APLICA 0

PORCENTAJE FINAL SIN NCM 0,0

PORCENTAJE FINAL 0,0

Page 88: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el

Av. Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAGAP, piso 9. Telf. (593)2 2567232 www.agrocalidad.gob.ec [email protected]

86

Page 89: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el
Page 90: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE - Agrocalidad · utilizados como referencia para la realización de la auditoría. Descripción de la población:Número de hectáreas por cultivo en el