manual de orientaciones para el …...2 introducciÓn el propósito de este manual es orientar,...

37
1 FACULTAD DE EDUCACIÓN MANUAL DE ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA DE SEMINARIO DE GRADO PEDAGOGÍA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2016 Juana Puga Larraín Directora de Escuela Lengua Castellana y Literatura

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL DE ORIENTACIONES PARA EL …...2 INTRODUCCIÓN El propósito de este manual es orientar, apoyar y uniformar la elaboración del trabajo de Seminario de Grado, exigencia de la

1

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MANUAL DE ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO

DE LA ASIGNATURA DE SEMINARIO DE GRADO PEDAGOGÍA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2016

Juana Puga Larraín Directora de Escuela

Lengua Castellana y Literatura

Page 2: MANUAL DE ORIENTACIONES PARA EL …...2 INTRODUCCIÓN El propósito de este manual es orientar, apoyar y uniformar la elaboración del trabajo de Seminario de Grado, exigencia de la

2

INTRODUCCIÓN

El propósito de este manual es orientar, apoyar y uniformar la elaboración del trabajo de Seminario de Grado, exigencia de la asignatura de Seminario de Grado y requisito para optar al Grado de Licenciado en Educación y al Título Profesional otorgado por las carreras de la Facultad de Educación de la UDLA.

A continuación, se presentan las principales definiciones, orientaciones metodológicas, lineamientos generales sobre el proceso de investigación (Trabajo de Seminario de Grado), los reglamentos asociados y las pautas de evaluación que se utilizan, para guiar el desarrollo de dicho proceso en las sedes.

DEFINICIÓN GENERAL

El Seminario de Grado es definido como una instancia regular orientada al desarrollo de capacidades para la sistematización de un conocimiento elaborado a partir de un proceso investigativo del alumno de pedagogía. Esta actividad curricular que se desarrolla en la etapa final del proceso de formación, busca lograr la integración de los conocimientos de las distintas asignaturas del ámbito de la formación profesional y los estudios cursados en la carrera.

El Trabajo de Seminario de Grado se constituye como una investigación aplicada dirigida por el profesor del curso y desarrollada en conjunto con los alumnos participantes del curso. La organización de un grupo de Seminario está dada por el profesor guía a través del desarrollo de uno o dos temas generales, y estructurando un trabajo guiado específico en grupos constituidos por un máximo de 3 alumnos1.

El Trabajo de Seminario de Grado concluye con la presentación de un Informe, del cual se establecerán notas individuales del proceso investigativo y una nota grupal de producto (Informe). Adicionalmente se debe un examen de defensa ante una comisión cuya nota es individual. El promedio ponderado de las evaluaciones representa la nota de la asignatura de Seminario de Grado y permite al estudiante optar al grado académico de “Licenciado en Educación” de acuerdo a lo establecido en el “Procedimiento para la obtención de la Licenciatura y Título Profesional de las carreras de la Facultad de Educación”.

1 Este número es el máximo señalado por Títulos y Grados para inscribir en conjunto un mismo trabajo de titulación. En

específico la normativa institucional permite desarrollar trabajos individualmente, en parejas o en tríos de trabajo.

Page 3: MANUAL DE ORIENTACIONES PARA EL …...2 INTRODUCCIÓN El propósito de este manual es orientar, apoyar y uniformar la elaboración del trabajo de Seminario de Grado, exigencia de la

3

PARTE PRIMERA: SOBRE EL DESARROLLO DEL SEMINARIO DE GRADO Y DE TÍTULO

1. DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN LLEVADA A CABO EN LA ASIGNATURA DE SEMINARIO DE GRADO

El trabajo escrito que se desarrolla en la asignatura de Seminario de Grado de la carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y Literatura corresponde a una investigación eminentemente cualitativa en el ámbito de la educación. Versa sobre un ámbito disciplinario específico, el cual debe ser examinado dentro del contexto pedagógico. Esta investigación se concreta la modalidad de investigación aplicada en el caso de esta carrera.

2. CRITERIOS E INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DEL INFORME ESCRITO FINAL

La asignatura de Seminario de Grado concluye con la elaboración de un informe final escrito. El informe final será evaluado en términos de formato y de contenido.

a. SOBRE EL FORMATO

El informe final escrito debe considerar las siguientes secciones y capítulos: Portada El formato de portada corresponde a lo establecido por biblioteca para el semestre durante el cual el estudiante toma la asignatura de Seminario de Grado. Resumen Corresponde a la síntesis de la tesis. Solo debe escribirse en español. Agradecimientos Los agradecimientos deben tener una carilla de extensión como máximo. Índice El formato de portada aparece en la sección de anexos de este documento. Introducción Este capítulo debe desarrollar los siguientes elementos:

Page 4: MANUAL DE ORIENTACIONES PARA EL …...2 INTRODUCCIÓN El propósito de este manual es orientar, apoyar y uniformar la elaboración del trabajo de Seminario de Grado, exigencia de la

4

a) Breve descripción del tema y problema de la investigación, los participantes del estudio y el contexto en el que se realizará la investigación

b) Inserción del tema y el problema de la investigación en el contexto de la literatura especializada

c) Deficiencias en el conocimiento del problema de investigación d) Preguntas de investigación e) Objetivos de la investigación (general y específicos) f) Justificación (relevancia) de la investigación g) Viabilidad de la investigación

Marco Conceptual El marco conceptual puede también denominarse marco teórico. Este capítulo corresponde a un conjunto integrado de conocimientos, supuestos teóricos y conceptos clave desarrollados anteriormente por otros investigadores en relación a un problema de investigación específico. Método El capítulo de método debe incorporar los siguientes elementos:

a) Presentación del contexto donde se realizó la investigación y de los participantes del estudio.

b) Justificación del empleo del método cualitativo de investigación y el diseño de estudio de casos.

c) Descripción del tipo de datos que fueron recogidos, cuándo y cómo. d) Descripción de la manera como se analizaron los datos una vez recogidos

e) Presentación del nivel de rigor y confianza del estudio (credibilidad,

transferibilidad, dependencia y confirmabilidad).

Análisis de Datos Este capítulo debe organizarse en función de las preguntas y/u objetivos de la investigación. Asimismo, debe dar cuenta de las unidades de análisis, categorías, metacategorías que se emplearon para organizar y analizar los datos. El significado de cada categoría y metacategoría debe ser descrito. Por último, deben presentarse ejemplos relevantes de cada categoría para verificar la relación entre las categorías propuestas y los datos recolectados. Conclusiones El capítulo final del manuscrito debe desarrollar los siguientes elementos:

a) Presentación sucinta de respuestas a las preguntas de investigación

b) Referencia al grado de cumplimiento de los objetivos de la investigación y

justificación del grado de cumplimiento

Page 5: MANUAL DE ORIENTACIONES PARA EL …...2 INTRODUCCIÓN El propósito de este manual es orientar, apoyar y uniformar la elaboración del trabajo de Seminario de Grado, exigencia de la

5

c) Presentación sucinta de resultados de la investigación y su relación con estudios

previos

d) Presentación de implicaciones de la investigación

e) Presentación de limitaciones del estudio

f) Presentación de recomendaciones para futuras investigaciones sobre el mismo

tema o temas relacionados

Bibliografía Se utilizará el formato APA (American Psychological Association) como norma para construir la sección de bibliografía. El número de pedido en la biblioteca UDLA del manual de publicaciones de la American Psychological Association es: 808.02 P976p.E 2010 Anexos La sección de anexos se emplea para adjuntar material empleado a lo largo de la investigación como, por ejemplo, instrumentos de recolección de datos (cuestionarios, entrevistas, etc.) fotografías, datos recolectados (respuestas de los participantes a cuestionarios, entrevistas, etc.), muestras de planificaciones, etc. Además, el informe final debe ser escrito de acuerdo a las siguientes características: • Mínimo de páginas (sin considerar portada, agradecimientos, índice, bibliografía ni

anexos): 30

• 1.5 de interlineado

• Márgenes de 2.54 cms. en los cuatro lados de la página

• Letra Times New Roman, tamaño 12

• Redacción que emplee primera persona singular, primera persona plural, o bien,

tercera persona. Debe respetarse la opción a lo largo de todo el documento.

b. SOBRE EL CONTENIDO

El tema de la investigación que los estudiantes desarrollen siempre debe incluir un componente disciplinario y otro pedagógico. Es decir, se trata de estudiar algún tópico de la disciplina al interior del ámbito educativo. Los tópicos relacionados con el componente educativo sobre los cuales puede realizarse el estudio son dos:

Didácticas de la disciplina: indagación sobre los modos de enseñar y aprender un

determinado saber al interior de una disciplina en específico (por ejemplo, en el área de

lenguaje y comunicación, cómo se enseña el uso de conectores textuales en la producción

escrita); las teorías que fundamentan las diferentes prácticas de enseñanza-aprendizaje;

Page 6: MANUAL DE ORIENTACIONES PARA EL …...2 INTRODUCCIÓN El propósito de este manual es orientar, apoyar y uniformar la elaboración del trabajo de Seminario de Grado, exigencia de la

6

los problemas en la práctica pedagógica que se derivan de ellas, el enfoque que subyace

en materiales didácticos y/o documentos curriculares respecto del aprendizaje disciplinar;

la relación profesor-estudiantes y cualquier otro tema derivado de la enseñanza-

aprendizaje de una disciplina específica.

Currículo: indagación sobre lo que se debe enseñar y aprender, es decir, los saberes sobre

los que versa la enseñanza-aprendizaje de una disciplina en particular. Asimismo, es

posible abordar el sentido de la incorporación de determinados saberes en la formación

disciplinar o general de los estudiantes en el sistema escolar; los niveles de definición

curricular (bases curriculares, planes y programas de estudio u otros); las decisiones del

profesor respecto del enfoque que emplea para abordar determinados saberes, la filosofía

que lo sustenta y los diseños curriculares a partir de los cuales aborda tales saberes.

3. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA DE SEMINARIO DE GRADO El profesor de la asignatura de Seminario de Grado es el encargado y responsable de evaluar los componentes escrito y oral de este curso. El componente escrito representa el 60% de la nota final. El componente oral corresponde a un 40% y consiste en un examen en el que se defiende el informe final escrito. Este examen es evaluado por una comisión que debe ser visada por el Director de Escuela respectivo. La comisión está formada por el profesor a cargo de la asignatura (cuya calificación corresponde al 60% de la nota final del examen) y un profesor colaborador (cuya calificación corresponde al 40% de la nota final del examen). El profesor colaborador puede ser el académico de planta en sede a cargo de la carrera o un profesor especialista correspondiente a la disciplina de la Escuela respectiva. El profesor colaborador recibirá el informe escrito final una semana antes de la realización del examen oral con el fin de poder familiarizarse con el tema de la investigación del estudiante antes de escuchar la defensa del informe. En síntesis, la ponderación empleada para evaluar la asignatura de Seminario de Grado es la número 12, la que se desagrega de la siguiente manera:

Page 7: MANUAL DE ORIENTACIONES PARA EL …...2 INTRODUCCIÓN El propósito de este manual es orientar, apoyar y uniformar la elaboración del trabajo de Seminario de Grado, exigencia de la

7

Ponderación 12

Componente Sub-componente

Escrito (60%) Ejercicio (30%) Ejercicio 1

Ejercicio 2

Tesis de Grado (70%)

Oral (40%) Examen (100%) Presentación oral de la tesis

Calificación profesor asignatura (50%)

Calificación profesor especialista (50%)

En el caso de que se dicte el taller de actualización curricular para los alumnos de Pedagogía en Lengua Castellana y Literatura, el profesor que dicte dicho taller deberá proporcionar al profesor de la asignatura de seminario de grado dos calificaciones por estudiante sobre su desempeño en el taller mencionado. La primera calificación es una evaluación de proceso que debe ser entregada al profesor de seminario de grado a mediados de semestre. La segunda calificación es una evaluación del desempeño global del estudiante en el taller de actualización curricular. Ambas calificaciones deben estar fundamentadas a través de una rúbrica de evaluación. Los valores de estas calificaciones son los indicados en la siguiente tabla:

Page 8: MANUAL DE ORIENTACIONES PARA EL …...2 INTRODUCCIÓN El propósito de este manual es orientar, apoyar y uniformar la elaboración del trabajo de Seminario de Grado, exigencia de la

8

Ponderación 12

Componente Sub-componente

Escrito (60%) Ejercicio (30%) Ejercicio 1 (80%):

Ejercicio 2 (20%):

Informe Final (70%) Manuscrito (70%)

Evaluación de proceso TAC (30%)

Oral (40%) Examen (100%) Calificación profesor asignatura (35%)

Calificación profesor especialista (35%)

Evaluación global TAC (30%)

4. DURACIÓN Y ORGANIZACIÓN

El Seminario de Grado se desarrolla durante un semestre regular y corresponde a la inscripción de una asignatura lectiva que está sujeta a la programación de la Sede y a las indicaciones del Reglamento del Estudiante en los aspectos de asistencia y aprobación.

5. DE LOS TEMAS

El profesor de la asignatura de Seminario presentará a la Dirección de Carreras de Pedagogía en su sede un Informe que detalle los temas que serán desarrollados por los estudiantes: nombre del tema, el problema de investigación, y los objetivos. Será entregado al término de la segunda semana de iniciado el semestre. La Dirección de Carreras de Pedagogía de la sede informará a la Dirección de Escuela quien autorizará su desarrollo.

En el mismo período, se realizará una reunión del Director de Escuela con los profesores del curso (profesores guía) para retroalimentar el proceso y ratificar los perfiles de los profesores informantes.

6. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA DE SEMINARIO DE GRADO

a. LINEAMIENTOS GENERALES PARA ENTRAR AL CAMPO DE ESTUDIO

Page 9: MANUAL DE ORIENTACIONES PARA EL …...2 INTRODUCCIÓN El propósito de este manual es orientar, apoyar y uniformar la elaboración del trabajo de Seminario de Grado, exigencia de la

9

La investigación que los alumnos desarrollarán durante la asignatura de Seminario de Grado corresponde a una investigación de carácter eminentemente cualitativo en el ámbito de la educación. Esto significa que los estudiantes deben abordar un problema de investigación que haya surgido a partir de sus experiencias o reflexiones respecto de la educación en Chile en el contexto de la disciplina que enseñarán en el sistema escolar. Por lo tanto, todos los alumnos de esta asignatura deben contar con una comunidad educativa para desarrollar el estudio en cuestión. La comunidad educativa en la que trabajen no necesariamente debe ser un establecimiento educacional. También es posible que los estudiantes realicen la investigación dentro de otras instituciones vinculadas a la educación escolar (por ejemplo, el Ministerio de Educación, una editorial, una organización no gubernamental, etc.). En cualquier caso, los estudiantes de Seminario de Grado deben contar con el permiso de las autoridades de la comunidad en la que desarrollen su estudio. Para ello, el profesor de la asignatura debe redactar una solicitud escrita2 la que sus alumnos deben entregar a las autoridades correspondientes, con el fin de conseguir el permiso para entrar a la institución. Las investigaciones que se realizarán durante el transcurso de la asignatura son muy breves pues el trabajo debe ser llevado a cabo en el plazo de un semestre. Además, se debe considerar que los estudiantes de esta asignatura son investigadores principiantes. Debido a las razones expuestas, el estudio debe emplear el diseño de investigación estudio de caso. De acuerdo a Álvarez y San Fabián (2012)3, este diseño posee las siguientes características:

1. Realizan una descripción contextualizada del objeto de estudio. El principal valor de un estudio de caso consiste en desvelar las relaciones entre una situación particular y su contexto.

2. Son estudios holísticos. El investigador ha de tratar de observar la realidad con una visión profunda y, asimismo, ha de tratar de ofrecer una visión total del fenómeno objeto de estudio, reflejando la complejidad del mismo.

3. Reflejan la peculiaridad y la particularidad de cada realidad/situación a través de una descripción densa y fiel del fenómeno investigado.

4. Son heurísticos. Los estudios de caso tratan de iluminar la comprensión del lector sobre el fenómeno social objeto de estudio.

5. Su enfoque no es hipotético. Se observa, se sacan conclusiones y se informa de ellas.

6. Se centran en las relaciones y las interacciones y, por tanto, exigen la participación del investigador en el devenir del caso.

2 Un ejemplo de solicitud escrita aparece en la sección de anexos de este documento. 3 Álvarez, C. y San Fabián, J. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de

Antropología 28/1. Recuperado Marzo 2012 de http://hdl.handle.net/10481/20644

Page 10: MANUAL DE ORIENTACIONES PARA EL …...2 INTRODUCCIÓN El propósito de este manual es orientar, apoyar y uniformar la elaboración del trabajo de Seminario de Grado, exigencia de la

10

(…) 9. Los estudios de caso incorporan múltiples fuentes de datos y el análisis de los

mismos se ha de realizar de modo global e interrelacionado. 10. El razonamiento es inductivo. Las premisas y la expansión de los resultados a otros

casos surgen fundamentalmente del trabajo de campo, lo que exige una descripción minuciosa del proceso investigador seguido (párr. 13)

b. DEFINICIÓN DEL TEMA

En la elección del tema del trabajo de la asignatura de Seminario de Grado, el estudiante deberá optar por un área de investigación disciplinaria y otra área de índole educativa que esté considerada entre los tópicos presentados anteriormente en el punto “2. Sobre el contenido”. Se espera que la presentación del tema del estudio se realice en el capítulo “Introducción” del manuscrito.

c. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El problema de investigación emerge del análisis de un sector de la realidad social o cultural, tal cual ella se manifiesta en la práctica. La selección de temas/problemas y su conceptualización se hacen a través del contacto directo con una manifestación concreta de una realidad humana, social o cultural. El problema de investigación incluye la presentación de:

- Preguntas de investigación

- Objetivos de la investigación

- Justificación (relevancia) de la investigación

- Viabilidad de la investigación

- Deficiencias en el conocimiento del problema de investigación

- Definición inicial del ambiente o contexto en el que se realizará la investigación

De las preguntas de investigación emergen los objetivos de la misma. Preguntas y objetivos definen los instrumentos de recolección y análisis, y la manera en que los datos se recolectan y analizan. Se espera que los estudiantes formulen tres preguntas de investigación de carácter abierto (qué, cómo, cuándo, por qué, de qué manera; deben evitarse las interrogantes de respuesta sí/no), un objetivo general y tres específicos que se correspondan con las interrogantes planteadas. Los objetivos deben ser escritos a partir de un infinitivo (describir, caracterizar, relacionar, etc.) En la justificación del estudio, el estudiante debe plantear las razones por las cuales es relevante llevar a cabo la investigación (utilidad, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico, utilidad metodológica).

Page 11: MANUAL DE ORIENTACIONES PARA EL …...2 INTRODUCCIÓN El propósito de este manual es orientar, apoyar y uniformar la elaboración del trabajo de Seminario de Grado, exigencia de la

11

Respecto de la viabilidad de la investigación, el estudiante debe establecer la factibilidad de realizar la investigación en términos de tiempo, recursos y sus propias habilidades investigativas. En cuanto a las deficiencias en el conocimiento del problema de investigación, se espera que el estudiante reporte sobre una indagación bibliográfica inicial del problema de investigación para determinar si este ha sido investigado o no y desde qué perspectiva. Así, el estudiante podrá establecer vacíos y/o necesidades respecto del tema examinado. Finalmente, el estudiante debe definir el ambiente o contexto en el que realizará su investigación (lugar, participantes de la investigación, momento específico del estudio, si corresponde). Como se ha señalado más arriba, el problema de la investigación y todos los elementos que involucra deben ser desarrollados en el capítulo introductorio del informe final escrito.

d. RECOLECCIÓN DE DATOS En forma paralela a la formulación del problema de investigación, el estudiante debe ingresar al campo de estudio para recolectar datos. Los instrumentos de recolección de datos deben ser diseñados por los estudiantes y aprobados por el profesor de la asignatura antes de ser aplicados. Se espera que los alumnos empleen uno o más de los siguientes instrumentos:

- Observación (notas en un diario de campo)

- Entrevista (empleada en investigaciones de corte cualitativo)

- Documentos/materiales escritos o electrónicos

- Documentación sonora o audiovisual

Es posible emplear encuestas y cuestionarios en la medida que los estudiantes analicen e interpreten cualitativamente los datos recolectados a partir de estos instrumentos. Los datos pueden ser recolectados desde fuentes “no humanas” tales como documentos, página web de la institución educativa, entre otros, o bien, pueden ser provistos por fuentes “humanas” (miembros de la comunidad educativa: profesores, alumnos, director, jefe de UTP, apoderados, etc.) a través de uno o más de los instrumentos de recolección ya mencionados.

Page 12: MANUAL DE ORIENTACIONES PARA EL …...2 INTRODUCCIÓN El propósito de este manual es orientar, apoyar y uniformar la elaboración del trabajo de Seminario de Grado, exigencia de la

12

Las fechas y el lugar en que se recolectaron los datos, la manera como estos se recabaron, y la descripción de los instrumentos de recolección deben incluirse en el capítulo “Método” del informe final escrito. Los instrumentos de recolección en sí y los datos propiamente tales, tal y como fueron recogidos, deben ser incluidos en la sección de anexos del manuscrito.

e. MARCO CONCEPTUAL O TEÓRICO

El marco conceptual/teórico es un conjunto integrado de conocimientos, supuestos teóricos y conceptos clave desarrollados anteriormente por otros investigadores en relación a un problema de investigación específico. Se espera que el capítulo “Marco conceptual/teórico” dé respuesta a las siguientes interrogantes:

- ¿Cuáles son las fuentes bibliográficas más relevantes para el problema de

investigación planteado?

- ¿Cuáles son los conceptos, teorías e ideas claves del problema de investigación

planteado?

- ¿Cuáles son las principales interrogantes y problemáticas que han sido abordadas

hasta hoy respecto del problema de investigación planteado?

- ¿Qué conexiones se pueden establecer entre los textos de la literatura revisada?

- ¿De qué manera los textos revisados justifican la investigación y le otorgan

relevancia?

El marco teórico/conceptual no puede reducirse a una lista o resumen de consideraciones sobre lo que otros investigadores han dicho respecto del problema de investigación presentado. Más bien, se trata de integrar un conjunto de conocimientos que iluminen el problema. El valor de esta sección está dado por la relevancia de la literatura revisada y el carácter actual de la misma, pero también, y sobre todo, por la habilidad del estudiante de realizar una integración original, crítica y reflexiva de las ideas planteadas. Los párrafos de esta sección deben estructurarse de modo que se entienda cómo es que un determinado capítulo/artículo ayudan a plantear el problema del estudio. Se debe cuidar que la “voz” de quien escribe, o sea del alumno, no desaparezca entre las ideas de otros investigadores.

f. MÉTODO

Con el fin de detallar el método empleado para llevar a cabo la investigación, el capítulo dedicado a esta materia en el informe final escrito debe:

- Describir detalladamente el contexto donde se realizó la investigación (escuela u

otro) y los participantes del estudio. Al referirse a la institución donde se realizó el

Page 13: MANUAL DE ORIENTACIONES PARA EL …...2 INTRODUCCIÓN El propósito de este manual es orientar, apoyar y uniformar la elaboración del trabajo de Seminario de Grado, exigencia de la

13

estudio y sus participantes, deben usarse seudónimos con el fin de cuidar la

confidencialidad de los que participaron en la investigación. Deben también

describirse cuestiones relacionadas con temas de permiso, restricciones y

dificultades en el campo de estudio, así como también justificar la razón de uso del

contexto empleado y describir los criterios de selección de los participantes de la

investigación.

- Describir las razones por las cuales se emplearon el método cualitativo de

investigación y el diseño de estudio de casos. Las decisiones sobre método y

diseño de investigación se encuentran previamente establecidas. Los estudiantes

no tienen la opción de definir método y diseño de investigación. Por tanto, el

profesor de la asignatura debe proveer material teórico para que los alumnos

expliquen por qué el estudio que realizan es de carácter cualitativo y debido a qué

razones corresponde a un estudio de casos.

- Describir qué tipo de datos fueron recogidos, cuándo y cómo.

- Describir cómo se analizaron los datos una vez recogidos (presentar y definir

unidades de análisis y caracterizar la manera como se redujeron, clasificaron,

codificaron y agruparon los datos).

- Presentar razones basadas en evidencias sobre la manera como se llevó a cabo la

investigación que permitan al estudiante determinar el nivel de rigor y confianza

del estudio (credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad).

g. ANÁLISIS DE DATOS

Respecto del análisis en la investigación cualitativa, Rodríguez et al. (1996)4 afirma que:

Analizar datos supondrá examinar sistemáticamente un conjunto de elementos informativos para delimitar partes y descubrir las relaciones entre las mismas y las relaciones con el todo. En definitiva, todo análisis persigue alcanzar un mayor conocimiento de la realidad estudiada y, en la medida de lo posible, avanzar mediante su descripción y comprensión hacia la elaboración de modelos conceptuales explicativos (p. 23).

En consecuencia, el capítulo de análisis de datos debe organizarse en función de las preguntas y/u objetivos de la investigación. Asimismo, debe dar cuenta de las unidades de análisis, categorías, metacategorías que se emplearon para organizar y analizar los datos. El significado de cada categoría y metacategoría debe ser descrito y puede construirse sobre la base de una o más fuentes de datos. Por último, deben presentarse ejemplos

4Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada.

Page 14: MANUAL DE ORIENTACIONES PARA EL …...2 INTRODUCCIÓN El propósito de este manual es orientar, apoyar y uniformar la elaboración del trabajo de Seminario de Grado, exigencia de la

14

relevantes de cada categoría para verificar la estrecha relación que debe existir entre las categorías propuestas y los datos recolectados.

h. CONCLUSIONES

El capítulo final del manuscrito debe presentar las conclusiones obtenidas a partir de los datos analizados. Por tanto, se debe:

- Responder brevemente las preguntas de investigación

- Señalar si se cumplieron o no los objetivos de la investigación y por qué

- Relacionar los resultados con estudios previos (uso de marco teórico)

- Señalar las implicaciones de la investigación: consecuencias, significados, etc. del

estudio

- Señalar las limitaciones de la investigación

- Dar recomendaciones para futuras investigaciones sobre el mismo tema o temas

relacionados (nuevas preguntas, por ejemplo).

i. BIBLIOGRAFÍA

La sección “Bibliografía” del informe final escrito constituye una lista ordenada alfabéticamente de los autores, sus libros, artículos o documentos mencionados en el informe final escrito. Se utilizará el formato APA como norma para construir la bibliografía. Algunos aspectos claves del formato APA son:

- Las referencias no se numeran.

- La primera línea de la referencia está pegada al margen izquierdo.

- El resto de la referencia está una tabulación adentro.

El número de pedido en la biblioteca UDLA del Manual de Publicaciones de la American Psychological Association es: 808.02 P976p.E 2010. A continuación se presenta una imagen de una sección de bibliografía que emplea el formato APA para listar sus referencias.

Page 15: MANUAL DE ORIENTACIONES PARA EL …...2 INTRODUCCIÓN El propósito de este manual es orientar, apoyar y uniformar la elaboración del trabajo de Seminario de Grado, exigencia de la

15

7. PROTOCOLO QUE DEBE SEGUIRSE EN SITUACIÓN DE PLAGIO EN LA ASIGNATURA DE SEMINARIO DE GRADO

Cada vez que se hace referencia a una idea publicada en una obra escrita o se realiza una transcripción textual de parte de la obra, sin la debida inclusión de los datos de autoría, se incurre en el delito de plagio. Se considera una falta grave la comprobación de “plagio” en la asignatura de Seminario de Grado. El estudiante que haya incurrido en esta falta será notificado y sancionado de acuerdo a lo señalado en el Reglamento del alumno (Título Décimo Sexto de las Normas Disciplinarias). Para evitar que los alumnos caigan en esta falta, el profesor de la asignatura debe hacer hincapié en el uso de las normas de publicación establecidas en el Manual de publicaciones de la American Psychological Association (APA). También es deber del profesor corroborar que estas normas son adecuadamente empleadas en los informes escritos entregados por los estudiantes.

Page 16: MANUAL DE ORIENTACIONES PARA EL …...2 INTRODUCCIÓN El propósito de este manual es orientar, apoyar y uniformar la elaboración del trabajo de Seminario de Grado, exigencia de la

16

ANEXO 1 RÚBRICAS DE CORRECCIÓN

DE TESIS DE GRADO

a. PAUTA DE EVALUACIÓN TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

Nombre(s) estudiante(s):

Profesor asignatura Seminario de Grado: ________________________________________ Definición de indicadores Excelente (5 puntos): El nivel de desempeño del estudiante excede las expectativas definidas en el aspecto que se evalúa. Bueno (4 puntos): El nivel de desempeño del estudiante cumple sistemáticamente con las expectativas definidas en el aspecto que se evalúa. Satisfactorio (3 puntos): El nivel de desempeño del estudiante cumple ocasionalmente con las expectativas definidas en el aspecto que se evalúa. Regular (2 puntos): El nivel de desempeño del estudiante está por debajo de las expectativas definidas en el aspecto que se evalúa. Deficiente (1 punto): El nivel de desempeño del estudiante no cumple con las expectativas definidas en el aspecto que se evalúa. Nota: la evaluación debe hacerse mediante puntos enteros. No es posible asignar medios puntos (por ejemplo, 4.5 o 3.5).

Page 17: MANUAL DE ORIENTACIONES PARA EL …...2 INTRODUCCIÓN El propósito de este manual es orientar, apoyar y uniformar la elaboración del trabajo de Seminario de Grado, exigencia de la

17

A. Capítulo: Introducción (15%)

Aspecto que se evalúa Excelente (5)

Bueno (4)

Satisfactorio (3)

Regular (2)

Deficiente (1)

A.1. Se presenta claramente el tema/problema de la tesis, las motivaciones que llevaron a investigar el tema y su relevancia.

A.2. Se presentan claramente las preguntas de la investigación, el objetivo general y los objetivos específicos (en formato de lista).

A.3. Se presenta en forma precisa y breve lo que contendrá cada capítulo de la tesis.

A.4. El problema, las preguntas y los objetivos de investigación tienen relación entre sí y se alinean claramente.

Total puntos

Ponderación (Dividir total puntos por 4 y multiplicar resultado por 0.15)

B. Capítulo: Marco conceptual (10%)

Aspecto que se evalúa Excelente (5)

Bueno (4)

Satisfactorio (3)

Regular (2)

Deficiente (1)

B.1. El número de referencias bibliográficas empleadas es adecuado (6 ó más).

B.2. El año de publicación de la mayoría de las referencias bibliográficas usadas es actual (2000 en adelante).

Page 18: MANUAL DE ORIENTACIONES PARA EL …...2 INTRODUCCIÓN El propósito de este manual es orientar, apoyar y uniformar la elaboración del trabajo de Seminario de Grado, exigencia de la

18

B.3. El marco conceptual incluye y desarrolla conceptos, teorías e ideas claves del problema de investigación.

B.4.El marco conceptual incluye las principales interrogantes y problemáticas que han sido abordadas hasta hoy respecto del problema de investigación.

B.5. El marco conceptual establece conexiones entre los textos de la literatura revisada.

B.6. Los textos empleados justifican la investigación planteada y le otorgan relevancia.

B.7. El marco conceptual refleja la voz del estudiante y constituye más que una lista o resumen de consideraciones sobre lo que otros investigadores han dicho respecto del problema de investigación.

B.8. El marco conceptual se relaciona claramente con el problema, las preguntas y los objetivos de investigación

Total puntos

Ponderación (Dividir total puntos por 8 y multiplicar resultado por 0.1)

Page 19: MANUAL DE ORIENTACIONES PARA EL …...2 INTRODUCCIÓN El propósito de este manual es orientar, apoyar y uniformar la elaboración del trabajo de Seminario de Grado, exigencia de la

19

C. Capítulo: Método (15%)

Aspecto que se evalúa Excelente (5)

Bueno (4)

Satisfactorio (3)

Regular (2)

Deficiente (1)

C.1. Se explicita y justifica claramente el tipo (cualitativa) y diseño de investigación (estudio de casos) empleado.

C.2. Se caracteriza claramente el contexto en que se realizó el estudio y los participantes de la investigación.

C.3. Se describen claramente los instrumentos de recolección de datos y los procedimientos de recolección.

C.4. Se describen claramente los procedimientos de análisis de datos.

C.5. Se describen claramente las razones por las que la investigación cumple con criterios de rigor y confianza.

Total puntos

Ponderación (Dividir total puntos por 5 y multiplicar resultado por 0.15)

Page 20: MANUAL DE ORIENTACIONES PARA EL …...2 INTRODUCCIÓN El propósito de este manual es orientar, apoyar y uniformar la elaboración del trabajo de Seminario de Grado, exigencia de la

20

D. Capítulo: Análisis de Datos (25%)

Aspecto que se evalúa Excelente (5)

Bueno (4)

Satisfactorio (3)

Regular (2)

Deficiente (1)

D.1. Las unidades de análisis se describen con claridad y precisión.

D.2. Las categorías organizan adecuadamente los datos, lo que permite responder las preguntas de investigación.

D.3. Las categorías y códigos establecidos se definen claramente y se distinguen unos de otros.

D.4. Se presenta una síntesis de las categorías, agrupándolas en metacategorías (uso de tabla de doble entrada, mapa conceptual, esquema, diagrama u otro).

D.5. Los significados de las categorías y metacategorías se explican a partir de datos concretos del estudio (citas textuales, frecuencias numéricas de un determinado fenómeno, etc.).

D.6. El análisis presentado permite comprender de manera global el significado de los datos de la investigación.

Total puntos

Ponderación (Dividir total puntos por 6 y multiplicar resultado por 0.25)

Page 21: MANUAL DE ORIENTACIONES PARA EL …...2 INTRODUCCIÓN El propósito de este manual es orientar, apoyar y uniformar la elaboración del trabajo de Seminario de Grado, exigencia de la

21

E. Capítulo: Conclusiones (20%)

Aspecto que se evalúa Excelente (5)

Bueno (4)

Satisfactorio (3)

Regular (2)

Deficiente (1)

E.1. Se retoman las preguntas de su investigación y se responden clara y precisamente. Además, se explicita claramente el grado de cumplimiento de los objetivos del estudio.

E.2. Se relacionan con propiedad los principales resultados de su investigación con literatura/estudios previos.

E.3. Se reflexiona sobre las implicancias y limitaciones de su investigación y se propone recomendaciones para futuros estudios.

Total puntos

Ponderación (Dividir total puntos por 3 y multiplicar resultado por 0.20)

F. Desempeño en la producción escrita (10%)

Aspecto que se evalúa Excelente (5)

Bueno (4)

Satisfactorio (3)

Regular (2)

Deficiente (1)

F.1. La redacción de la tesis facilita la comprensión de las afirmaciones y reflexiones presentadas.

Total puntos

Ponderación (Dividir total puntos por 1 y multiplicar resultado por 0.10)

Page 22: MANUAL DE ORIENTACIONES PARA EL …...2 INTRODUCCIÓN El propósito de este manual es orientar, apoyar y uniformar la elaboración del trabajo de Seminario de Grado, exigencia de la

22

G. Aspectos formales de la tesis (5%)

Aspecto que se evalúa Excelente (5)

Bueno (4)

Satisfactorio (3)

Regular (2)

Deficiente (1)

G.1. Se emplean adecuadamente los criterios de citación y referencia bibliográfica APA a lo largo de todo el documento.

G.2. Se presenta la lista completa de referencias bibliográficas usadas.

G.3. Se incluyen los anexos necesarios de la tesis.

G.4. La portada, el índice, el resumen y los agradecimientos se incluyen y se formatean adecuadamente, de acuerdo a instrucciones previamente dadas.

Total puntos

Ponderación (Dividir total puntos por 4 y multiplicar resultado por 0.05)

Total puntos obtenidos _______________/5 puntos

Calificación final tesis de grado

Page 23: MANUAL DE ORIENTACIONES PARA EL …...2 INTRODUCCIÓN El propósito de este manual es orientar, apoyar y uniformar la elaboración del trabajo de Seminario de Grado, exigencia de la

23

Nota: La nota 4.0 se ha establecido al 60% de dificultad.

Page 24: MANUAL DE ORIENTACIONES PARA EL …...2 INTRODUCCIÓN El propósito de este manual es orientar, apoyar y uniformar la elaboración del trabajo de Seminario de Grado, exigencia de la

24

b. PAUTA DE EVALUACIÓN EXAMEN ORAL DE SEMINARIO DE GRADO, MODALIDAD INVESTIGACIÓN APLICADA

I. ANTECEDENTES

Nombre(s) del(los) estudiante(s):

Tema de tesis de grado:

Profesor Guía:

Profesor Colaborador:

Fecha:

Definición de indicadores de rúbrica de corrección Excelente (5 puntos): El nivel de desempeño del estudiante excede las expectativas definidas en el aspecto que se evalúa. Bueno (4 puntos): El nivel de desempeño del estudiante cumple sistemáticamente con las expectativas definidas en el aspecto que se evalúa. Satisfactorio (3 puntos): El nivel de desempeño del estudiante cumple ocasionalmente con las expectativas definidas en el aspecto que se evalúa. Regular (2 puntos): El nivel de desempeño del estudiante está por debajo de las expectativas definidas en el aspecto que se evalúa. Deficiente (1 punto): El nivel de desempeño del estudiante no cumple con las expectativas definidas en el aspecto que se evalúa. Nota: la evaluación debe hacerse mediante puntos enteros. No es posible asignar medios puntos (por ejemplo, 4.5 o 3.5).

Page 25: MANUAL DE ORIENTACIONES PARA EL …...2 INTRODUCCIÓN El propósito de este manual es orientar, apoyar y uniformar la elaboración del trabajo de Seminario de Grado, exigencia de la

25

Instrucción: En la siguiente rúbrica de corrección, marque con una cruz el nivel de desempeño del alumno.

II. RÚBRICA DE CORRECCIÓN

A. Tema y problema de la investigación (10%)

Aspecto que se evalúa Excelente (5)

Bueno (4)

Satisfactorio (3)

Regular (2)

Deficiente (1)

A.1. El estudiante plantea adecuadamente el tema de la investigación realizada y justifica sólidamente su relevancia.

A.2. El estudiante plantea preguntas y objetivos de investigación claros y precisos.

Total puntos

Ponderación (Dividir total puntos por 2 y multiplicar resultado por 0.1)

B. Marco conceptual (15%)

Aspecto que se evalúa Excelente (5)

Bueno (4)

Satisfactorio (3)

Regular (2)

Deficiente (1)

B.1. El estudiante demuestra dominio teórico en la presentación de nociones claves del marco conceptual de la investigación.

Total puntos

Ponderación (Dividir total puntos por 1 y multiplicar resultado por 0.15)

Page 26: MANUAL DE ORIENTACIONES PARA EL …...2 INTRODUCCIÓN El propósito de este manual es orientar, apoyar y uniformar la elaboración del trabajo de Seminario de Grado, exigencia de la

26

C. Método de la investigación (15%)

Aspecto que se evalúa Excelente (5)

Bueno (4)

Satisfactorio (3)

Regular (2)

Deficiente (1)

C.1. El estudiante presenta adecuadamente el tipo y diseño de investigación empleados.

C.2. El estudiante caracteriza el contexto en que se realizó el estudio y los participantes de la investigación.

C.3. El estudiante describe adecuadamente los instrumentos de recolección de datos y los procedimientos de recolección y análisis de los datos.

Total puntos

Ponderación (Dividir total puntos por 3 y multiplicar resultado por 0.15)

D. Análisis de Datos (30%)

Aspecto que se evalúa Excelente (5)

Bueno (4)

Satisfactorio (3)

Regular (2)

Deficiente (1)

D.1. El estudiante presenta claramente los principales resultados de la investigación a partir del análisis realizado.

Total puntos

Ponderación (Dividir total puntos por 1 y multiplicar resultado por 0.3)

Page 27: MANUAL DE ORIENTACIONES PARA EL …...2 INTRODUCCIÓN El propósito de este manual es orientar, apoyar y uniformar la elaboración del trabajo de Seminario de Grado, exigencia de la

27

E. Conclusiones (20%)

Aspecto que se evalúa Excelente (5)

Bueno (4)

Satisfactorio (3)

Regular (2)

Deficiente (1)

E.1. El estudiante retoma las preguntas de su investigación y las responde clara y precisamente.

E.2. El estudiante relaciona con propiedad los principales resultados de su investigación con literatura/estudios previos.

E.3. El estudiante reflexiona sobre las implicaciones y limitaciones de su investigación y propone recomendaciones para futuros estudios.

Total puntos

Ponderación (Dividir total puntos por 3 y multiplicar resultado por 0.20)

Page 28: MANUAL DE ORIENTACIONES PARA EL …...2 INTRODUCCIÓN El propósito de este manual es orientar, apoyar y uniformar la elaboración del trabajo de Seminario de Grado, exigencia de la

28

F. Aspectos formales de la defensa oral (5%)

Aspecto que se evalúa Excelente (5)

Bueno (4)

Satisfactorio (3)

Regular (2)

Deficiente (1)

F.1. El estudiante se expresa con claridad y fluidez durante el examen oral.

F.2. El estudiante comunica en forma efectiva los contenidos de su presentación.

F.3. La presentación PowerPoint (u otra) empleada por el estudiante está claramente organizada.

Total puntos

Ponderación (Dividir total puntos por 3 y multiplicar resultado por 0.05)

Page 29: MANUAL DE ORIENTACIONES PARA EL …...2 INTRODUCCIÓN El propósito de este manual es orientar, apoyar y uniformar la elaboración del trabajo de Seminario de Grado, exigencia de la

29

G. Preguntas realizadas por la comisión examinadora (5%)

Aspecto que se evalúa Excelente (5)

Bueno (4)

Satisfactorio (3)

Regular (2)

Deficiente (1)

H.1. El estudiante responde adecuadamente y con solidez a las preguntas realizadas por la comisión examinadora.

Total puntos

Ponderación (Dividir total puntos por 1 y multiplicar resultado por 0.05)

Total puntos obtenidos Profesor guía

_______________/5 puntos

Ponderación 50% (multiplicar total puntos profesor guía por 0.5): _________________

Total puntos obtenidos Profesor colaborador

_______________/5 puntos

Ponderación 50% (multiplicar total puntos profesor colaborador por 0.5): _________________

Total puntos obtenidos comisión evaluadora (suma ponderaciones profesor guía y profesor colaborador

_______________/5 puntos

Calificación final examen oral de seminario de grado

Comentarios sobre el examen oral de Seminario de Grado

Page 30: MANUAL DE ORIENTACIONES PARA EL …...2 INTRODUCCIÓN El propósito de este manual es orientar, apoyar y uniformar la elaboración del trabajo de Seminario de Grado, exigencia de la

30

Nota: La nota 4.0 se ha establecido al 60% de dificultad.

Page 31: MANUAL DE ORIENTACIONES PARA EL …...2 INTRODUCCIÓN El propósito de este manual es orientar, apoyar y uniformar la elaboración del trabajo de Seminario de Grado, exigencia de la

31

ANEXO 2

EXTRACTO DE NORMAS APA PARA REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

Extraídas de: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/proy/info/citas.html

I. CITAS TEXTUALES

a. Citas textuales menores de 40 palabras

Van dentro del párrafo u oración y se les añaden comillas al principio y al

final.

b. Citas textuales de 40 palabras o más

Se ponen en párrafo aparte, sin comillas y con sangría del lado izquierdo de 5 golpes. Dejar las citas a doble espacio, igual que el texto normal. La primera línea de la cita textual no lleva ninguna sangría adicional.

Use tres puntos suspensivos (sin poner entre paréntesis) dentro de una cita para indicar que se ha omitido material de la oración original. Use cuatro puntos suspensivos (sin poner entre paréntesis) para indicar cualquier omisión entre dos oraciones de la fuente original.

No se usan los puntos suspensivos al principio ni al final de una cita, aún en caso de que se haya omitido material.

Use corchetes, no paréntesis, para incluir agregados o explicaciones de usted.

c. Citas indirectas y sumarios

Son citas específicas o generales de ideas o datos de una fuente pero descritas con nuestras propias palabras. Deben ser fieles al sentido, idea y contexto originales.

d. Identificación de la fuente antes o después de cualquier tipo de cita

Se debe incluir el apellido o apellidos del autor o autores, el año en que se publicó la obra donde encontramos la información y la página o páginas donde aparece la cita directa o

Page 32: MANUAL DE ORIENTACIONES PARA EL …...2 INTRODUCCIÓN El propósito de este manual es orientar, apoyar y uniformar la elaboración del trabajo de Seminario de Grado, exigencia de la

32

indirecta (en el caso de sumarios se omite la página).

Ejemplo: (Sagan, 1996, p. 8). Es importante respetar la puntuación. Después del apellido sigue una coma, luego un

espacio, luego el año, luego coma, luego espacio, luego p. (en caso de una página) o pp. (en caso de dos o más páginas). No se debe incluir el nombre propio de los autores ni el nombre de la obra citada.

Si incorporamos el apellido del autor en nuestra redacción, entonces se omite del paréntesis, dejando el resto de los elementos.

Ejemplo: De acuerdo con Sagan (1996, p. 8)... En el siguiente texto se identifican los tipos de citas y la manera de incorporar los diferentes elementos de una referenciación bibliográfica. En el estilo de la APA no se utilizan los recursos de ibid., ibidem., op. cit., etc. Favor de no incluirlos. Cuando se requiera repetir la identificación de una fuente, volver a señalar el año y la página de la obra referenciada, o solamente la página en caso de que sea una nueva cita de la última obra mencionada. Tampoco se aceptan las notas de pie de página (footnotes) para indicar la referencia bibliográfica; solamente se podrán utilizar para proporcionar aclaraciones (y en el original éstas deberán aparecer al final del artículo, en hoja aparte).

II. REFERENCIAS La sección de referencias bibliográficas va hasta el final del artículo. Se deben listar por

estricto orden alfabético solamente las obras citadas en el texto (no se debe incluir

bibliografía consultada pero no mencionada).

Las referencias deben ir a doble espacio con sangría de 5 golpes en el primer renglón de cada una de ellas (al publicarse en el anuario aparecerán al contrario).

a. Libros

Murciano, M. (1992). Estructura y dinámica de la comunicación internacional (2a. ed.). Barcelona: Bosch Comunicación.

Ciespal. (1967). Dos semanas en la prensa de América Latina. Quito, Ecuador: Autor.

b. Capítulos en libros

Page 33: MANUAL DE ORIENTACIONES PARA EL …...2 INTRODUCCIÓN El propósito de este manual es orientar, apoyar y uniformar la elaboración del trabajo de Seminario de Grado, exigencia de la

33

Bailey, J. (1989). México en los medios de comunicación estadounidenses. En J. Coatsworth

y C. Rico (Eds.), Imágenes de México en Estados Unidos (pp. 37-78). México: Fondo de Cultura Económica.

Cooper, A. (1984). Comparative study of Third World elite newspapers. En R. L. Stevenson y D. L. Shaw (Eds.), Foreign news and the New World Information Order (pp. 106-116). Ames, Iowa: The Iowa State University Press.

c. Artículos en revistas académicas (journals)

En revistas cuya numeración es progresiva en las diferentes ediciones que componen un volumen, se pone solamente el número de este último (en caracteres arábigos):

- Biltereyst, D. (1992). Language and culture as ultimate barriers? an analysis of the circulation, consumption and popularity of fiction in small European countries. European Journal of Communication, 7, 517-540.

En revistas cuya numeración inicia con la página 1 en cada uno de los números que componen un volumen, agregar el número del ejemplar entre paréntesis después de señalar el volumen:

- Emery, M. (1989). An endangered species: the international newshole. Gannett Center

Journal, 3 (4), 151-164.

En revistas donde no se señala el volumen, pero sí el número del ejemplar, poner éste entre paréntesis:

- Pérez, M. (1997). El caso de los balseros cubanos desde la óptica del periódico El Norte

de Monterrey. Revista de Humanidades, (2), 191-212.

En ediciones dobles de revistas sin volumen seguir el siguiente

ejemplo:

- Trejo Delarbre, R. (1995/96). Prensa y gobierno: las relaciones perversas. Comunicación

y Sociedad, (25/26), 35-56.

d. Tesis de Maestría

De la Garza, Y. (1996). Patrones de exposición y preferencias programáticas de los jóvenes de preparatoria de Monterrey y su área conurbada. Tesis de Maestría, Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México.

Page 34: MANUAL DE ORIENTACIONES PARA EL …...2 INTRODUCCIÓN El propósito de este manual es orientar, apoyar y uniformar la elaboración del trabajo de Seminario de Grado, exigencia de la

34

e. Revistas no académicas y de divulgación

A diferencia de las revistas académicas, para las que sólo se reporta el año de edición y no los meses, en las revistas comerciales o de divulgación se incluye el mes (en caso de periodicidad mensual) y el día (en caso de revistas quincenales, semanales o de periódicos diarios). En estas revistas el año equivale al volumen y se consigna de la misma manera ya vista. El número de la página o páginas se trata igual que en las referencias anteriores, excepto en el caso de diarios, donde se debe incluir las abreviaturas p. o pp. antes de la numeración (que a su vez incluye la letra en mayúscula de la sección en que se encuentra el artículo referenciado). Si se señala el autor del artículo, seguir este ejemplo:

Carro, N. (1991, mayo). 1990: un año de cine. Dicine, 8, 2-5. Cuando se omite el autor del artículo se inicia con el nombre del artículo:

- Inversión Blockbuster. (1995, julio). Adcebra, 6, 10.

- Se asocia Televisión Azteca con canal de Guatemala. (1997, octubre 15). Excélsior, pp. F7, F12.

f. Reseñas de libros y revistas

González, L. (1997). La teoría literaria a fin de siglo [Reseña del libro La teoría literaria

contemporánea]. Revista de Humanidades, (2), 243-248.

Corliss, R. (1992, abril 13). Critic picks slick flick pic [Reseña de la película The player]. Time,

139, 70.

g. Mensajes de e-mail y grupos de discusión

Tratar igual que "Comunicación personal". Se cita sólo dentro del texto y no se pone en

la bibliografía. Ejemplo: Existen actualmente alrededor de 130 escuelas de comunicación en el país (R. Fuentes, comunicación personal, 15 de febrero de 1998).

h. Revista académica en la WWW

Fecha: usar la que aparezca en la página o sitio (si está fechada). En caso contrario, usar la fecha en que se consultó.

Page 35: MANUAL DE ORIENTACIONES PARA EL …...2 INTRODUCCIÓN El propósito de este manual es orientar, apoyar y uniformar la elaboración del trabajo de Seminario de Grado, exigencia de la

35

- López, J. R. (1997). Tecnologías de comunicación e identidad: Interfaz, metáfora y virtualidad. Razón y Palabra [Revista electrónica], 2 (7). Disponible en: http://www.razónypalabra.org.mx

i. Sitios no académicos en la WWW sin autor

DIRECTV Questions & Answers (1997, octubre). Disponible en: http://www.directv.com/

j. CD Room

Corliss, R. (1992, septiembre 21). Sleepwalking into a mess [Reseña de la película

Husbands and wives] [CD Rom]. Time Almanac. Washington, DC: Compact Publishing Inc.

k. Resúmenes (abstracts)

Todos los artículos sometidos a consideración deberán incluir un resumen que:

a) Sea breve (350 palabras máximo) b) Explique los objetivos principales del estudio

c) Describa la metodología empleada d) Señale los principales resultados e) Discuta la conclusión o conclusiones principales

Page 36: MANUAL DE ORIENTACIONES PARA EL …...2 INTRODUCCIÓN El propósito de este manual es orientar, apoyar y uniformar la elaboración del trabajo de Seminario de Grado, exigencia de la

36

ANEXO 3

DOCUMENTOS PARA RENDIR EXAMEN DE TÍTULO

Una vez rendido y aprobado el examen de Seminario de Grado y teniendo la malla al día con todos los cursos aprobados, los estudiantes deben:

1.- Entregar el trabajo de tesis en 2 CD (Formato PDF).

2.- Ingresar sus datos de contacto en cuaderno de registro.

3.- Presentar los siguientes documentos:

a) Fotocopia legalizada de C. de Identidad por ambos lados (Cédula Vigente). b) Fotocopia Legalizada de la Licencia de Enseñanza Media u Original (Confirmar en Registro

curricular si tienen respaldo de documento) (si entrega LEM obtenida desde la web del Ministerio, https://www.ayudamineduc.cl/Certificados, no es necesario legalizarla)

c) Fotocopia de Boleta de Arancel de Titulación (4 UF) por persona. d) Documento de Biblioteca donde conste que no registra libros o documentos pendientes

de entrega. e) Todos los documentos deben ser presentados juntos en funda plástica, tamaño carta.

IMPORTANTE: No se aceptará la entrega de documentos por separado. El formato de carátula del CD es el que se envió por medio de la profesora del curso. No se

aceptarán otros formatos. Se adjunta, nuevamente, a continuación:

Page 37: MANUAL DE ORIENTACIONES PARA EL …...2 INTRODUCCIÓN El propósito de este manual es orientar, apoyar y uniformar la elaboración del trabajo de Seminario de Grado, exigencia de la

37

ANEXO 4

MODELO DE PORTADA