manual de lomgricultura - pilcomayo.net

27
.. .- : . MANUAL D E LOM g RICULTURA

Upload: others

Post on 19-Feb-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

....-: .

MANUAL DELOM gRICULTURA

Proyecto de ge9tió n1nteg p

Maestro de la Cuenc adel Ri H co

oBIBLIOTECA

e

El contenido de esta publicación no reflej anecesariamente la opinión oficial de la Unió n

Europea ni del Gobierno de Bolivia

MANUAL DE LOMBRICULTURAPrimera edición - Enero 200 6Cochabamba - Bolivi a

Publicado por :

Programa de Apoyo a la Estrategia d eDesarrollo Alternativo en el Chapare (PRAEDAC)

Entes de Tutela :

Delegación de la Comisión Europea en BoliviaViceministerio de Desarrollo Alternativ o

Elaborado por :

Ing . José Luis Cabrera Santa Cruz

Coordinación y Edición :

Lic . Mabel García RomeroResponsable Unidad de Comunicación- PRAEDA C

Tiraje :

500 Ejemplares

Impresión :

Imprenta Magicolor

MANUAL DE LOMBRICULTURA

PRESENTACIÓN

El Programa de Apoyo a la Estrategia de Desarrollo Alternativo en el Chapar e(PRAEDAC) , ` ha`hii`iado sus 2ctividades el 23 de Marzo de 1998 y concluye el 2 2de I árzü'de1200 6 .y funciono legalmente en el marco del Convenio de Financiació n(BOL/B7-310/96/41 ) suscrito eháé'ta* República de Bolivia y la Comunidad Europeaen el marco de la Cooperación técnica y financiera .

El Convenio contempla componentes de Saneamiento y Titulación de Tierras ,Fortalecimiento Municipal y Desarrollo Productivo, este último subdividido a s uvez en los subcomponentes Fomento Agroindustrial, Apoyo Financiero a la Producció n(Crédito), Recursos Naturales y Ecoturismo .

El área geográfica de intervención del PRAEDAC comprende los municipios d eVilla Tunari (provincia Chapare), Chimoré y Puerto Villarroel (provincia Carrasco )y las subalcaldías de Shinahota (provincia Ti raque) y Entre Ríos (provincia Carrasco) .Al cabo de 8 años muchos son los resultados y variados los impactos positivos de laccionar del PRAEDAC, patentizados en diversas obras de infraestructura socia ly productiva, la cualificación de recursos humanos, el financiamiento a actividadesproductivas y la seguridad jurídica sobre la tierra de los pequeños agricultores .

En el ámbito del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, se ha ndesarrollado iniciativas referidas a la preservación de la biodiversidad y el medi oambiente, con la participación de los actores directos, por medio de acciones qu ese integren y complementen (crear sinergias) con el manejo y la transformació nde los residuos orgánicos, el mejoramiento de la fertilidad de los suelos y la agricultur aorgánica, por medio de la lombricultura para la producción de humus de lombriz ,con un enfoque cadena productiva .

La década de los ochentas algunas instituciones que trabajan en el marco de lDesarrollo Alternativo, inician acciones en la lambricultura, algunas ligadas a l aproducción de hongos y otras solo para la producción de humus de lombriz, perose evidenciaron fallas en la tecnología de la producción primaria, la organización y l agestión, por lo que estas iniciativas no prosperaron .

MANUAL DE LOMBRICULTURA

Cuando el PRAEDAC inicio esta actividad en el Chapare, se tenían dudas de l aadaptación de la Lombriz Roja Californiana, a las condiciones de humedad ytemperatura, pero los resultados mostraron que la tasa de reproducción de est eanimal esta por encima del 70 %, este valor ligado al de la abundancia de Residuo sOrgánicos han hecho de la lombricultura una actividad de rentabilidad económica ,socialmente posible y protectora del medio ambiente .

Los objetivos de mayor importancia diseñados fueron : a) capacitación en l atecnología de la producción primaria del humus de lombriz, b) la organizaciónde las familias beneficiarias para dar asistencia técnica a los beneficiarios, establece rmercados y comercializar el principal producto el humus de lombriz, c) genera ringreso económico adicional y d) diversificar la actividad productiva del agricultor .La experiencia del Programa ha mostrado que la Lombricultura en el trópico d eCochabamba, es aún incipiente y esta en crecimiento y se requiere de mayo rexperiencia para mejorar los indicadores de productividad y rentabilidad . Sin embarg oy siguiendo las líneas anteriores el impacto más importante es la generación d eingresos suplementarios a las familias productoras pues, en promedio la lombricultur arepresenta el 15% del valor bruto de producción de las familias involucradas, ademá sla protección al medio ambiente al reciclar residuos orgánicos en productos querevertirán la fertilidad de los suelos del Chapare, tan venido a menos por la presió nejercida por la agricultura intensiva . Otro efecto importante registrado es qu edemanda una mayor proporción de mano de obra femenina en comparación d eotras actividades productivas practicadas en el lugar.

Creemos pues que los argumentos expresados líneas arriba respaldan suficientement ela iniciativa de redactar un Manual de Lombricultura, destinado a ayudar a toda slas personas e instituciones que quieran desarrollar un emprendimiento similar e nel trópico de Cochabamba u otras regiones del país .

PRAEDAC

MANUAL DE LOMBRICULTURA

GENERALIDADES

Se entiende por Lombricultura las diversas actividades relacionadas con la crí ay producción de lombrices y la transformación por medio de éstas, de residuo sorgánicos y de estiércoles de animales en humus de lombriz .

El Humus tiene un aspecto similar a la tierra, suave, ligero e inodoro, tiene alt ocontenido de nitrógeno, fósforo, potasio según se puede observar en el cuadrosiguiente :

CUADRO COMPARATIVO DE NUTRIENTES (°k )TIPO DE ESTIERCOL MATERIASECA' N Peo sEquino 33 0,67 0,25 0,5 5

Bovino 18 0,60 0,15 0,4 5Gallina 45 1,00 0,80 0,40Humus de lombriz 30 - 50 2,42 2,74 1,10

Además de contener calcio, magnesio y micro elementos, la disponibilidad inmediat ade los nutrientes para las plantas, el pH neutro y la importante carga bacteriana qu eincorpora lo que genera en el suelo un elevada actividad biológica, hacen del humu sde lombriz el abono orgánico más importante .

En la ilustración se observan las diferentes curvas de crecimiento de plantas d emaíz utilizando mezclas con humus de lombriz al 20 %, otra con vermiculita y l aplanta testigo .

Nótese la diferencia de crecimiento de las hojas y del sistema radicular entr euna planta testigo (derecha) y la planta de la izquierda que se desarrolló con

la incorporación del 20% de humus de lombriz .(Foto gentileza de Biodesarrollo FIDIAS, Ivirgarzama- Chapare, 2004 )

MANUAL DE LOMBRICULTURA

Las lombrices ingieren diariamente una cantidad de comida equivalente a s upropio peso y deyectan el 60% transformado en humus de lombriz, que es u nabono orgánico prácticamente insuperable pues puede incrementar hasta e n300% la producción de hortalizas y otros productos vegetales . Una lombriz produc ediariamente unos 0 .3 gr de humus, por lo que en pequeñas superficies se puede nobtener grandes cantidades de humus .

Por otra parte, la Lombricultura ofrece una buena alternativa para el manejo d edeshechos orgánicos que son potencialmente contaminantes, por ejemplo l abasura de las ciudades, los establos, porquerizas, y es además un excelent einstrumento para la defensa del medio ambiente .

SELECCIÓN DE LA LOMBRIZAunque, en principio, puede utilizarse cualquier lombriz terrestre, el anima lrecomendado para la producción del humus es la lombriz roja californiana(eisenia foetida) . Las razones en que se basa la elección de esta especie son :

■ su longevidad, vive aproximadamente 16 años .

■ aunque es hermafrodita y no puede autofecundarse, es muy prolífica .

■ es muy voraz, cada individuo ingiere diariamente una cantidad d emateria orgánica equivalente a su propio peso (alrededor del gram oen individuos adultos )

Notesé la coloración característica de l aLombriz roja californiana y los anillos

MANUAL DE LOMBRICULTURA

CONDICIONES PARA EL DESARROLL ODE LA LOMBRICULTURAPara el óptimo desarrollo de la lombricultura, deben considerarse cuatr oelementos básicos :

■ La disponibilidad de agua limpia y libre de contaminantes e ncantidades suficientes para realizar riegos controlados .

■ Contar con volumen de desechos orgánicos adecuadament ecomportados y en cantidades suficientes para alimentar la slombrices . Es recomendable tambien disponer de estiercoles d eanimales

■Tener un espacio apropiado, desde un jardín hasta una parcela ,el que debe estar debidamente protegido y con el pis oimpermeabilizado .

■ Contar con "pie de cria", o núcleo, en cantidad suficiente par aobtener cosechas de humus que tengan rentabilidad económica .

7

DESCRIPCION Y MODO DE VIDALa lombriz roja vive normalmente en climas templados . Su temperatura corpora loscila entre los 19-20°C . Es de color rojo oscuro, y su cuerpo está "metamerizado",es decir, dividido en anillos o metámeros, que son apreciabfés a simple vista . Mideentre 8-10 cm de longitud, y unos 3-5 mm de diámetro .

En la lombriz de tierra, el aparato respiratorio es muy primitivo, y el intercambi ode oxígeno se realiza a través de la pared del cuerpo .

El sistema circulatorio, nervioso y excretor están también metamerizados, es decir ,repartidos en los distintos anillos .

Para comer, la lombriz chupa la comida a través de su boca, denominada probóscide .Cuando llega al estómago, unas glándulas especiales se encargan de segrega rcarbonato cálcico, que neutraliza los ácidos presentes en la comida ingerida .

_ MANUAL DE LOMBRICULTURA

El sistema muscular está muy desarrollado, tanto en sentido longitudinal comoen sentido circular, lo que permite al animal efectuar cualquier tipo de movimiento .

La lombriz avanza arrastrándose sobre el terreno, utilizando unos anillos especiales ,que son capaces de "clavarse" en el terreno . Para avanzar, la lombriz fija los anillo santeriores en el terreno, encoge el resto del cuerpo hacia la parte anterior (haci ala boca), fija entonces los anillos posteriores, libera los anillos anteriores y ,empujando con la parte posterior del cuerpo la parte anterior, inicia el movimient ode avance. En esta fase es cuando abre la boca y chupa la comida, la cual despué sde atravesar todo el aparato digestivo, es expulsada por el ano, que se encuentr aen la parte terminal de la lombriz .

Los rayos U .V. matan a las lombrices en pocos minutos, por esta razón, las lombrice sde tierra son fotófobas . Poseen unas células especiales colocadas a lo largo d esu cuerpo, que le avisan de la presencia de luz, y les permite huir en direcció ncontraria .

Lombriz Roja californiana en su medio de vid a(Foto gentileza de la Asociación de Lombricultores del Trópic o

de Cochabamba (ASOLT) . Chimoré, 2005)

MANUAL DE LOMBRICULTURA

CARACTERÍSTICAS GENERALESDE LA LOMBRIZ ROJALa lombriz de tierra, es un anélido invertebrado, que tiene el cuerpo formado po rnumerosos anillos . Es un animal con un organismo adecuado para biodegrada rdesechos orgánicos . Es muy voraz, prolífico y docíl, capaz de vivir en grandesconcentraciones y adaptarse a distintos climas .

En estado adulto, la longitud media de la lombriz roja californiana está comprendid aentre 8 y 10 cm con un diámetro de 3 a 5 mm; tamaño que alcanza a los 7 mese sde edad . El peso es de un gramo aproximadamente .Una lombriz consume diariamente una cantidad de residuos orgánicos equivalent ea su peso o a la mitad, según las condiciones de vida .El 60% de lo que ingiere se convierte en abono y lo restante lo utiliza para s umetabolismo y generar tejidos corporales . La lombriz de tierra vive alrededor d e4 años, la roja 16 . La fecundación de la terrestre es cada 45 días mientras que l aroja cada 7 días . Por otro lado hay más nacimientos entre las lombrices rojas ,2 y 20 lombrices por cocón, contra 1 a 4 entre las terrestres .A diferencia de la lombriz de tierra que se escapa con facilidad de las instalacione sde cría, la lombriz californiana permanece en su alojamiento siempre que no l efalte comida o que las condiciones de su medio se tornen desfavorables .

ANATOMIA DE LA LOMBRIZ

MANUAL DE LOMBRICULTURA

EVOLUCIÓN Y BIOLOGÍALos lumbrícidos se encuentran entre los seres con mayor éxito adaptativo . Su origense sitúa en el precámbrico, hace 700 millones de años . Existe un gran númerode familias, especies y subespecies que han ido ocupando mares, lechos lodoso sde lagunas y las capas superiores de casi todos los suelos del planeta .Pertenecen al phyllum de los anélidos, animales con cuerpo constituido por unaserie de anillos o metámeros, en los que se repiten los mismos órganos . Los anélidoscomprenden las sanguijuelas, poliquetos y oligoquetos. Esta última clase reún emás de 1800 especies de lombrices .

Se estima que en el mundo existen más de 8 .500 especies de lombrices, de lascuales son recomendables para la lombricultura solamente aquellas con alta voracida dy capacidad reproductora, con capacidad para adaptarse a alturas desde cero hast atres mil metros sobre el nivel del mar y fáciles de manejar, entre estas la especi eque más se utiliza es la comúnmente conocida como lombriz roja de California ,y es la mas difundida en el Trópico de Cochabamba .

También pueden usarse otras especies como la Lumbricus rubellus, Perionyxexcavatus, Bimastus sp y Eudrillus eugeniae, que a diferencia de la más común,tienen cierta preferencia por ciertos desechos orgánicos .La cría intensiva de lombrices de tierra no es una actividad nueva en e lmundo. Ya en 1950, en California (EE . UU .), se desarrolló la actividad en criadero sintensivos de lombrices rojas . Desde 1985,se expandió aceleradamente la lombricultur aen paises como Argentina, Brasil, Chile, etc ., en tanto Ilevañ la delantera paísescomo España, Italia, Australia, India, Estados Unidos de Norteamérica y Canadá .

REPRODUCCIONLas condiciones ambientales para una adecuada reproducción de la lombriz y l aproducción permanente de humus, son una temperatura de 18 a 25 °C, con un ahumedad del 80%, un pH de desarrollo entre 5 a 8,4 y con baja luminosidad, y aque teme a la luz, pues como se menciono los rayos ultravioleta las matan . En esta scondiciones una lombriz produce unas 1 .500 lombrices por año .

MANUAL DE LOMBRICULTURA

Aunque un mismo individuo tiene ambos sexos se reproduce por fertilizació ncruzada, donde ambos ponen un capullo, llamado cocón, cada 10 - 30 días . Cad acapullo contiene de 2 a 10 lombrices que emergen a los 21 días, siendo individuo sjuveniles, que no podrán reproducirse hasta los 3 - 4 meses, cuando pasan a se radultas .

Cada lombriz está dotada de un aparato genital masculino y de un aparato genita lfemenino . El primero está en la parte anterior, muy cerca de la boca, y el femenino ,en posición un poco más posterior .La cópula se efectúa cada 7-10 días . En fase de acoplamiento, dos lombrices gira nen sentido opuesto la una de la otra, de manera que pueden contactar el aparatogenital masculino de una, con el femenino de la otra . De este modo reciben e lesperma y lo retienen hasta la fecundación .La fecundación se efectúa a través del clitelo, un anillo más ancho y de colo rblanquecino situado en la parte anterior de la lombriz, presente en todas la slombrices adultas . Las glándulas del clitelo producen una cápsula, llamadaespermatóforo, de color amarillo verdoso y de unos 3-4 mm de tamaño, co nforma de pera .

Tras 14-21 días de incubación, según las condiciones ambientales, emergen d ela cápsula, que ha adquirido ya un color más oscuro, entre 2 y 21 lombrices d ecolor blanco y de aproximadamente 1 mm . de longitud .

Desde el mismo momento de su nacimiento, las lombrices son autosuficientes : come nsolas y solo necesitan que el sustrato sea lo suficientemente . iúmedo y tierno parasu pequeña boca .

A los 15 días, las lombrices miden ya 12-15 mm y presentan un color rosa pálido . A los90 días la lombriz es ya de color rojo oscuro, y presenta clitelo, lo que indica qu ees sexualmente madura ; su longitud es de unos 3 cm . A los 7 meses, tiene ya sutamaño definitivo, unos 8-10 cm, y un peso de 1 gramo, y continuará así hastasu muerte, aproximadamente a los 16 años de edad .

Dependiendo de las condiciones ambientales, la alimentación y los cuidados, un apareja de lombrices puede llegar a producir hasta 3 .000 individuos anualmente,es decir, duplicarán su población cada 3-4 meses .

MANUAL DE LOMBRICULTURA

Capullo ó cocon

Lombriz juvenil

Lombriz adulta

CONDICIONES PARA LA CRIANZA DE LA LOMBRI ZInfraestructuraEn general, se puede decir que la Eisenia foétida se cría en cualquier lugar qu etenga la debida protección contra las condiciones climáticas adversas como la sabundantes precipitaciones, los rayos directos del sol y los vientos fuertes .Para esto se construyen infraestructuras simples de diferentes materiales llamada scunas o lechos .

El terreno debe tener una ligera pendiente para que el agua de lluvia escurra confacilidad; hay que desechar los terrenos que se inundan más de 20cm, aunqueesto ocurra ocasionalmente . Se debe reiterar que el piso debe estar impermeabilizado .

Las cunas o lechosUna cuna o lecho no es más que un espacio rectangular delimitado por maderas ,ladrillos, bloques de cemento o cualquier elemento que sirve de contención, aunqu etambién se puede apilar el alimento sobre el suelo e introducir en él las lombrices .Las dimensiones varían de acuerdo con el tipo de explotación :

De 1 x 3 m en instalaciones pequeñas, hasta 1 .80 x 3 .60 m en granjas má sgrandes . ,El alto de las cunas NO debe superar los 30 a 40 cm ., por las dos siguiente srazones :

MANUAL DE LOMBRICULTURA

1.- Si las lombrices llegaran a ir hacia el fondo por alguna razón (frío, falta d ealimento), llevaría más tiempo el atraerlas a la superficie y, por otra parte,con alturas de mas de 40 cm de materia, la fermentación se hace un pocomás anaeróbica .

2.- Para facilitar las labores del manejo como son la cosecha del humus, e lcontrol de la humedad, pH, etc .

En las siguientes ilustraciones se puede observar diferentes tipos de cunas o lechos .

r

~ •

De madera •

~ikr

rac.

De bloques de cemento

12

MANUAL DE LOMBRICULTURA

De plástico con estructura de postes sobre el suel o

Sobre la superficie del suel o

De ladrillo

FISIOLOGÍA

MANUAL DE LOMBRICULTURA

Como se señalo, fisiológicamente el desarrollo de las lombrices está condicionad opor diversos factores que son fundamentalmente, humedad, luz, acidez de lmedio o pH, temperatura y aireación .

HUMEDADLa humedad es un factor de mucha importancia que influye en la reproduccióny fecundidad de las cápsulas o cocones .Una humedad superior al 85 % es muy dañina para las lombrices, haciendo qu eéstas entren en un período de dormición, afectándose la producción de humusy la reproducción de la lombriz .Las condiciones más favorables para que la lombriz produzca y se reproduzca sepresentan a una humedad del 80 %, es aceptable hasta 70 %, debajo de 70 o/o

de humedad es una condición desfavorable, por otro lado niveles de humeda dde 55 % son mortales para las lombrices .

La prueba para medir el porcentaje de humedad en el sustrato se conoce comoprueba de puño, la cual consiste en agarrar una cantidad del sustrato que alcanz acon el puño de una mano, posteriormente se le aplica la fuerza normal de u nbrazo y si escurren gotas significa que la humedad está en un 80 %, aproximadamente .

TEMPERATURALa temperatura considerada óptima para el desarrollo dQ las lombrices, oscil aentre 18° a 25°C (su temperatura corporal es de 19-20°C) . Cuando la temperaturadesciende por debajo de 1 5°C las lombrices entran en un período de latencia ,disminuyendo su actividad .

Van dejando de reproducirse y crecer, y los espermatóforos no eclosionan hastaque se presentan condiciones favorables . Además, se alarga el ciclo evolutivo ,puesto que los cocones (huevos) no eclosionan y pasan más tiempo encerrado slos embriones, sucediendo lo mismo con la lombriz joven, que pása más tiemp oen este período, puesto que así soporta más tiempo las adversidades del tiempo .

Temperaturas por encima de los 35°-40°C o por debajo de los 4°C le resulta nmortales para el animal .

MANUAL DE LOMBRICULTURA

LUZEn la naturaleza, las lombrices de tierra se desplazan por las praderas a través d elos túneles que excavan, buscando las zonas húmedas . Por eso, en periodos delluvia intensa, es frecuente encontrarlas debajo de piedras, u otros materiales .

Ya se señalo que la lombriz de tierra es fotofóbica (huye de la luz del sol),y qu elos rayos ultravioleta matan a los animales en pocos segundos . Por ello posee uno ssensores en la epidermis, que les ayudan a detectar la procedencia de la luz y hui rde ella .

Por otro lado, la luz directa 'del sol, aumenta la temperatura del medio, llegand oa alcanzarse temperaturas mortales si el animal no tiene posibilidad de huir .

PH

La lombriz vive en sustratos con pH de 5 a 8,4 . Fuera de esta escala, la lombri zentra en una etapa de latencia . Con pH ácido en el sustrato (<7) puede desarrollars euna plaga conocida en el mundo de la lombricultura como planaria .

PREPARACIÓN DEL ALIMENTO Y ALIMENTACION

Este es quizá el eslabón de la cadena productiva de humus de lombriz que má satención requiere y del que depende mucho el éxito de la a'tividad . El alimento ,como en cualquier explotación, determina la calidad del producto final y de l atasa de reproducción del pie de cría ó núcleo . La composición del aliment odetermina también la calidad del humus . Siempre es preferible suministrar materi aorgánica compostada, mezclada con estiércol de cualquier animal en proporcione sde 30-40% por 70-60% . Si la materia orgánica tiene diferente composición (residuo sde cocina, frutas, hortalizas, restos vegetales, etc .), el producto final, el humus ,también tendrá una composición equilibrada .

La materia orgánica o Residuos Sólidos Orgánicos (RSO) más que los estiércoles ,debe estar totalmente compostados para suministrarle a la lombriz en forma d ealimento, por que en el proceso de compostación se generan temperaturas d ehasta 80°C, que es mortal para la lombriz .

MANUAL DE LOMBRICULTURA

Antes de poner a las lombrices en contacto directo con el alimento, debemo sasegurarnos que la compostación de la materia orgánica este completa, para l ocual se procede a realizar una prueba, con el fin de garantizar la supervivenci ade las lombrices y se llama comúnmente "Prueba de 50 Lombrices" (PL50) .

Se procede a colocar en una caja de madera (dimensiones de 30 x 30 x 15 cm) ,suficiente cantidad del alimento preparado hasta un altura de 10 cm, luego s ecolocan 50 lombrices, pudiendo ser adultas y jóvenes en una sola bola, en el centr ode la caja . Posteriormente se riega con cuidado y adecuadamente pero si nencharcar. Las lombrices se introducen solas y tratarán de descubrir si el nuev oambiente es adecuado para garantizar primero su permanencia y después s uacción productiva y reproductiva .

En las siguientes ilustraciones se puede notar la diferencia entre una materia orgánic aen proceso de compostación y la que esta lista para su utilización .

Materia orgánica en proceso de compostació n

Materia orgánica en proceso de compostació nen infraestructura de ladrillos

MANUAL DE LOMBRICULTURA

Materia orgánica lista para ser suministrada com oalimento a las lombrices (Fotos gentileza de la Asociació n

de Lombricultores del Trópico de Cochabamba, Chimore-Chapare, 2005 )

En la siguiente ilustración se puede apreciar dos tipos d eprotección, a la izquierda con malla de gallinero y en l a

parte superior derecha con ramas de palmera(Foto gentileza de la ASOLT, Chimoré 2005 )

En los lechos o camas la alimentación se hace de la siguiente forma : en el piso d ela cama se coloca el alimento, con un espesor de 10 cm, posteriormente se agreg a1 kg . de lombrices (1 .200 a 1 .300 lombrices aproximadamente), poblacióncompuesta por ejemplares adultos y jóvenes, si hay 3 Kg . de lombrices deb esuministrarse 3 Kg . de alimento humedecido por día .

Una vez hecha la inoculación se procede a tapar o proteger la cama y se rieg acuidadosamente . Ya realizada la inoculación las lombrices penetran inmediatament eal sustrato y se distribuyen en todo el alimento en pocas horas y comienzan aalimentarse y a reproducirse .

MANUAL DE LOMBRICULTURA

MANEJO DE LA CAMAEl manejo de camas consiste en principio en alimentar, proporcionar agua y protege ra las lombrices . Una vez que las camas están inoculados con lombrices, pasaráun tiempo de 7 a 1 5 días para que consuman el alimento dependiend ode la cantidad del mismo y densidad de población .

Cuando el sustrato está consumido se observarán grumos pequeños siendo ést ala característica principal de que el lecho no tiene comida, teniendo la necesida dde agregar más sustrato . El alimento preparado se coloca a lo largo de la scamas . Este sistema permite controlar si el alimento es apropiado o está correctament epreparado, la ausencia de-lombrices descalifica el alimento por lo que habría qu eremoverle y cambiarle por otro, .Como parte del manejo de camas o lechos se debe llevar periódicamente u nregistro con datos como : fechas de inoculación, frecuencia de alimentación, fechasde cosecha y problemas, población de lombrices producidas (Kg), etc .Se recomienda tener en la explotación un lecho dedicado solo a la reproducció ncomo un semillero de lombrices al que debe suministrarse alimento mas rico e nestiercoles además que estén muy bien protegidas .

Una vez establecido el lugar para la cría, y luego de haber armado el lecho eintroducido las lombrices, aproximadamente a los dos meses la población d elombrices habrá aumentado al doble . Entonces, será tiempo de duplicar el espaci odel lecho y también la cantidad de alimento diario ; cuando transcurran otros do smeses, se deberá duplicar nuevamente el espacio y el alimento, y así sucesivamente .

A medida que transcurre el tiempo, la cuna contendrá maygr cantidad de humus .

COSECHA DE HUMUS y LOMBRICE SPara la cosecha de lombrices es necesario que las camas estén llenas, realizándosede la siguiente forma: se retrasa la alimentación por lo menos 4 días, luego s epone una "trampa" para atrapar todas las lombrices la misma que consiste enextender encima del lecho una lona o yute que tenga orificios del a 3 milímetros ,sobre este se distribuye un alimento rico en estiércol, despues de 2 a 3 días se retir ael yute vaciando las lombrices a otro lecho previamente preparado .

Se repite esta operación por 3 o 4 veces hasta que se note que no existan má slombrices .

JMANUAL DE LOMBRICULTURA

Se recomienda que terminada esta operación se seleccione manualmente las lombrice spequeñas de 1 a 2 cm . que son las crías que no pudieron subir a la trampa ,también se puede aprovechar esta labor para seleccionar los huevos o cocone sque son fácilmente reconocibles :

Una vez cosechada las lombrices se procede a retirar el humus y se puede almacena ren sacos que tengan aireación y bajo sombra, hasta que tenga la granulometrí acaracterística del humus de lombriz, cuidando que la humedad no baje de 40 % ,puesto que todavía hay actividad microbiana que es la que le da la calidad a lhumus como uno de los mejores fertilizantes orgánicos del mundo .

Posteriormente se tamiza de modo que sólo pasen las partículas más finas, quedándos elas más gruesas .Una vez tamizado el humus, esta listo para ser utilizado pued eempacarse en bolsas que tengan aireación .

PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADE SLa lombriz es el único animal en el mundo que no transmite ni padece enfermedades ,pero existe un síndrome que lo afecta y es conocido como Gozzo Acido o Síndrom eProteico . Este se debe a que cuando a la lombriz se le suministra sustratos que so naltos en proteína (40%, por ejemplo frijoles) es degradado por enzimas que l alombriz posee en su sistema digestivo y se presenta una elevada producción d eamonio, presentando la lombriz inflamaciones en todo el cuerpo, muriendo a la spocas horas .Dentro de las plagas, se reconocen como de mayor importanci alas hormigas, pájaros, ratones y planaria .

Pájaros :

`Las aves pueden acabar poco a poco con un lombricero, pero esta plaga se pued econtrolar fácilmente protegiendo el lecho .

Hormigas:Las hormigas rojas son un depredador natural de la lombriz y esto puede acaba ren poco tiempo con la lombriz . La hormiga es atraída principalmente por el azúca rque la lombriz produce al momento de deslizarse por debajo del sustrato .

Se puede controlar esta plaga manteniendo la humedad del lecho a un nivel de 80 % . S ihay hormigas es un indicador para diagnosticar que la humedad está baja .

MANUAL DE LOMBRICULTURA

Planaria :Es la plaga de mayor importancia dentro de los criaderos de lombrices . Es un gusanoplano que puede medir de 5mm a 50mm, de color café oscuro, con rayaslongitudinales de color café . La planaria se adhiere a la lombriz por medio de unasustancia cerosa que el platelminto produce, posteriormente introduce en l alombriz un pequeño tubo de color blanco succionando todo el interior de la lombri zhasta matarla .

Esta plaga se controla con manejo del sustrato regulando el pH entre 5 y 8,4 . En pHbajos la planarias se desarrollan y comienzan su actividad de depredador natura lde las lombrices . Se recomienda no usar estiércoles viejos y, si existe la plaga ,dar de comer a las lombrices estiércol de 10 días de fermentación .

Ratones :El ratón es otra plaga muy peligrosa para el cultivo de lombrices, pero se pued econtrolar al igual que las hormigas manteniendo la humedad alta o sea en u n80 % y protegiendo los lechos .

Otras plagas :Entre otras plagas que atacan a los lechos para alimentarse de las lombrices s epueden encontrar los batracios, diferentes roedores, reptiles y lagartijas para la sque se deberán aplicar medidas preventivas de protección .

CARACTERISTICAS DEL HUMUS DE LOMBRI ZEl humus es conocido con muchos nombres comerciales en el mundo de l aLombricultura, lo podemos encontrar con los nombres siguientes : casting, lombricompostlombrihumus y otros nombres comerciales dependiendo quien lo produce .

El humus de la lombriz está compuesto principalmente por el carbono, oxígeno ,nitrógeno e hidrógeno, encontrándose también una gran cantidad de microorganismos .Las cantidades de estos elementos dependerán de las características química sdel sustrato que dieron origen a la alimentación de lombrices .

El lombrihumus cumple un rol trascendente al corregir y mejorar las condicione sfísicas, químicas, biológicas de los suelos .

MANUAL DE LOMBRICULTURA

PROPIEDADES DEL HUMUS DE LOMBRIZPropiedades químicas:

■ Incrementa la disponibilidad de nitrógeno, fósforo y azufre ,fundamentalmente nitrógeno .

■ Incrementa la eficiencia de la fertilización,particularmente e nnitrógeno .

■ Estabiliza la reacción del suelo, debido a su alto poder de tampón .

■ Desactiva los residuos de plaguicidas debido a su capacidad d eabsorción .

■ Inhibe el crecimiento de hongos y bacterias que afectan a la splantas .

Propiedades físicas:■ Mejora la estructura del suelo, dando soltura a los pesado s

y compactos, mejorando la porosidad de los suelos sueltos yarenosos .

■ Mejora la permeabilidad y ventilación del suelo .

▪ Reduce la erosión del suelo .

■ Incrementa la capacidad de retención de humedaden el suelo .

■ Confiere un color oscuro en el suelo ayudando a la retenció nde energía calorífica .

La posibilidad de transformar en carne de alto valor proteico los desecho sorgánicos, que en muchos casos constituyen un problema ecológico, e stal vez uno de los aspectos más sobresalientes de la Lombricultura .

Si importante es el alto contenido de proteinas en la carne de lombri z(62-82%) más importante aún es su cantidad de aminoácidos esenciales .La alta tasa reproductiva (duplica su población cada 90 días) y la rápid avelocidad de crecimiento de la lombriz (come diariamente el equivalent ea su propio peso), le permite producir toneladas de carne por hectárea aun costo como ninguna otra actividad zootécnica lo logra .

HARINA DE LOMBRIZSi la cosecha de lombriz se destina a la producción de harina, es necesari oseparar las lombrices de su medio empleando una malla de alambre tejid oy posteriormente se "filtra" o purga a las lombrices durante un día con u nalimento basado en gelatina o en harina de maiz fina (sémola) con un ahumedad similar a la del alimento .Se sacrifican a los animales en un asolución salina (2 cucharadas de sal en un litro de agua) . Finalmente, s esecan al sol y se muelen . El resultado es un polvo de color amarillo de sabo ragradable .

La harina de lombriz, tiene una composición con más de un 70% d eproteínas de alto valor biológico y la totalidad de los aminoácidos esenciales ,superando a la harina de pescado y la soya .

La harina de lombrices ha sido utilizada en ensayos de alimentación depeces, aves y otros animales domesticos, incluso en la alimentación human atambien se han desarrollado experimentos en el engorde de cerdos ,observandose una mejor conversión alimenticia que con los balanceadoscomerciales reduciendose los costos de producción de un 20 - 40% .

Es necesario de 8 a 10 Kg . de lombrices vivas para producir 1 Kg . de harina .

MANUAL DE LOMBRICULTURA

OTROS BENEFICIOS DE LA LOMBRICULTUR ACARNE DE LOMBRIZ

MANUAL DE LOMBRICULTURA

Análisis químicos del humus de lombriz

Materia orgánica 65 - 70 %

Humedad 40 - 45 %

N2 1,5-2 %

Fósforo(P 209) 2 - 2,5 %

Potasio K 20 1 - 1,5 %

Relación N/C 10 - 1 1 %

Acidos húmicos 3,4 - 4 °lo

Flora bacteriana 40 x 106

colonia spor grano

pH 6,8 - 7,2

Sugerencias para aplicación del humus de lombriz

Hortalizas 120 gr./planta

Semilleros 5 al 100% se pued e. usar puro

Floricultura 400 gr./m2

Frutales 3 Kg ./árbo l

Macetas de 40 cm . 15 cucharadas

Macetas de 20 cm . 8 cucharadas

MANUAL DE LOMBRICULTURA

Análisis de precios unitarios para la producción de 25 m 3 de Humus de Lombriz .

N DESCRIPCION .' Totalles.)

1 Personal Técnico1 .1 Técnico supervisor* Ciclo 1 600,00 600,0 0

Total personal técnico 600,0 0z Mano de obra :2 .1 Personal de apoyo Mes 3 1 .000,00 3 .000,0 02 .2 Carguio Jornal 12 30,00 360,002 .3 Chofer Jornal 4 40,00 160,0 0

Total mano de obra 19 3 .360,003 Galpón Materiales3 .1 Construcción Galpon cría m2 140 80,00 11 .200,003 .2 Estercolero m2 16 52,00 832,003 .3 Plástico UV (cubierta) m 20 4,50 90,003 .4 Cubierta para lechos Pieza 50 10,00 500,00

3 .5 Depósito de maduración m z 8 100,00 800,003 .6 Carretilla Pieza 3 370,00 1 .110,003 .7 Pala carbonera Pieza 3 120,00 360,003 .8 Orquilla Pieza 3 50,00 150,003 .9 Rastrillo Pieza 3 20,00 60,003 .10 Regadora de plástico Pieza 3 35,00 105,003 .11 Mangueras de irrigación Metros 40 2,00 80,003 .12 Saranda Pieza 2 50,00 100,003 .13 Pala punta de huevo Pieza 4 30,00 120,003 .14 Baldes Pieza 4 10,00 40,003 .15 Garras Pieza 3 10,00 30,003 .16 Botas de goma Par 3 65,00 195,003 .17 Guantes de cuero Pares 3 8,00 24,003 .18 Tramperas de cosecha Pieza 16 18,00 288,003 . 19 Escobas Pieza 3 15,00 45,003 .20 Haragán Pieza 3 15,00 45,003 .21 Saquillos Pieza 100 0,75 75,00

TOTAL MATERIALES 16 .249,004 Insumos :

4 .1 Compra de píe de crin Kg .4 . 2 Estiercol bovino, equino y/o cuy) m 3 48,00 20,00 960,0 04 . 3 M.O . (10%) m 3 3,60 15,00 54,0 0

X 4 .4 Compost (10%) m 3_

2,20 15,00 33,0 04 .5 Carbonato de calcio gr/4m 2 28,20 1,60 45,1 24 .6 Sulfato de Potasio gr/4m 2 1,92 15,00 28,80

MANUAL DE LOMBRICULTURA

CICLO DE PRO •

• N I

Item DESCRIPCION Unidad CantidadCoto

UnitarioCostoTotal

4,7 Cenizas Kg . 100,00 0,50 50,0 0

4,8 Carbón Kg . 20,00 5,00 100,0 04,9 Aserrin m3 2,20 0,50 1,1 04,10 Envases de plástico Unidad 1,00 500,00 500,0 0

Total insumos 56 1 .772,0 25 Istrumental5,1 Termómetro para lecho (alquiler( Pieza 10 6,00 60,0 0

5,2 Termómetro atmosférico Pieza 80,00 80,0 0

5,3 pHmetro(papel tornasol o servicio) Global 1 10,00 10,0 0

5,4 Higrómetro Global 1 10,00 10,0 05,5 Análisis de lombrihumus Servicio 2 20,00 40,0 0

Total instrumentos 200,0 0

6 Maquinaria6 , 1 Trituradora de residuos organ . Alquiler 8 24,00 192,0 0

6,2 Selladora Alquiler

_

6 10,00 60,006,3 Balanza Alquiler 4 5,00 20,00

Total alquiler maquinaria 272,00

7 Transporte7,1 Alquiler trimovil Día 4 60,00 240,00

7,2 Transporte a mercado Viaje 1 100,00 100,00

7,3 Transporte de Cochabamba Viaje 1 1 .200,00 1 .200,00Total Transporte 1 .540,00

8 Gastos Administrativos8,1 Comercializador* Ciclo 1 1 .250,00 1 .250,008,2 Publicidad Global 1 10,00 10,0 08,3 Agua m 3 0,70 8,00 24,0 08,4 Energia Electrica Mes 3 18,00 288,0 08 , 5 Teléfonos Global 1 60,00 60,0 0

8,6 Material de escritorio Global 1 30,001 30,0 08,7 Material didactico Global 1 30,00 30,0 0

Total gastos administrativos 1 .600,0 09 Total Gastos Directos 25 .593,0 2

9,1 Utilidad 2% 511,8 6

9 , 2 Impuestos 8% 2 .000,0 0

PRECIO TOTAL DEL CICLODE PRODUCCION 28 .104,8 8

Precio unitario por litro _ 1,1 2Precio por envase de 5 litros 5,6 2

10 INGRESOS10,1 Venta de humus Lt. 25 .000 1,00 25 .000,0 0

INGRESO BRUTO _ 25 .000,0 0

INGRESO NETO _ -3 .104,0 0COSTO BENEFICIO

Delegación de la Comisión Europea en Bolivi aCalle 15 N° 406 esq . Av . Hernando Siles, Obrajes

Telf . :(591-2) 278 224 4Apartado Postal : 1074 7

E-mail : delegation-bolivia@cec .eu .in tLa Paz, Bolivi a

Viceministerio de Desarrollo AlternativoAv. 14 de Septiembre N = 536 9

esq . Calle 7, Obraje sTelf . :(591-2) 278 353 4

E-mail : proyectos@desarrolloalternativo .gov.b oLa Paz, Bolivia