manual de liderazgo

140

Click here to load reader

Upload: jorge

Post on 11-Jan-2016

100 views

Category:

Documents


15 download

DESCRIPTION

es un importante manual de liderazgo que nos enseñara como ser un líder exitoso a la luz de las Sagradas Escrituras.

TRANSCRIPT

Page 1: manual de liderazgo

DR. JOSÉ D. BATISTA, PH. D.

ATRÉVETE

A

SER UN LÍDER

Colección Conciencia

Page 2: manual de liderazgo

2

2

TABLA DE CONTENIDO

Introducción…………………………………………….3 Capítulo I: Teoría de Liderazgo…………………….…21 Capítulo II: El inicio del Problema……………………43 Capítulo III: El Liderazgo del Hombre………………..66 Capítulo IV: Formación del Liderazgo………………..73 Capítulo V: Reconstrucción del Liderazgo…………..102 Capítulo VI: La Cruz y el Liderazgo……. Capítulo VII: La Reconquista……………………..…117 Capítulo VIII: Las Herramientas del Siervo………...131

Page 3: manual de liderazgo

3

3

INTRODUCCIÓN

l presente ensayo destaca el concepto de liderazgo, que describimos en forma breve en dos ensayos anteriores. No ha sido nuestra intención escribir un tratado de

apologética, ni tratar de convencer a nadie; solamente hemos querido exponer lo que el Señor ha puesto en nuestro corazón. Si usted piensa que erramos en alguna área, ore al Señor para que El le de lo que nos hace falta y compártalo conmigo para una próxima edición. Nunca antes en la historia de la Iglesia hubo tanta necesidad de que el concepto de liderazgo fuera bien entendido. El Señor delineó muy específicamente los elementos críticos de la formación, las caracteristicas y la conducta de un líder, al enmarcar a éste bajo los conceptos de “siervo” y “discípulo”. A muchos cristianos, que ejercen la función de líderes, no les ha sido difícil abrogarse el título de “siervo de Dios”, pero no han podido entender que ésto significa colocarse bajo el Señorío de Dios para ser “siervo de los hombres”. La palabra discípulo significa ser “seguidor de Cristo”, lo que necesariamente requiere “entregarnos hasta reproducir la imagen de Cristo que hay en nosotros”. Sin entrega no hay discípulo.

E

Page 4: manual de liderazgo

4

4

Los Líderes No Tienen Familia. Las tirillas cómicas presentan una relación interesante con los conceptos de liderazgo. Cocoliso, el niño que aparece con Popeye, no se sabe quienes son sus padres, tampoco se sabe quienes son los padres de los sobrinos del pato Donald, mucho menos los del pato Lucas. Los niños héroes de las tirillas cómicas, que tanto disfrutamos los niños del pasado como los actuales, no tienen familia. De igual modo no he leído el primer libro de liderazgo que enfoque la familia, los Líderes no tienen familia.

Las Biblia coloca en la familia el peso del desarrollo social, el hecho de que los líderes no tienen familia, ha guiado, en muchas ocasiones, el deterioro moral del liderazgo. La moral del líder ha sido neutra, y se le ha otorgado el permiso para un comportamiento que a todas luces desvirtúa la familia. Los conceptos de liderazgo están enmarcados dentro de las premisas del llanero solitario, donde el grito para llamar a su caballo Plata, era la señal para que el fiel sirviente, Kemo Sabey, siguiera a su amo El Hombre Necio Construye Sobre La Arena La parábola de Jesús sobre el hombre necio que construyó su casa sobre la arena, y el hombre sabio que construyó su casa

Page 5: manual de liderazgo

5

5

sobre la roca constituyen el fundamento del concepto de liderazgo que quiero considerar. Hemos construido toda una teoría de liderazgo alrededor de las personas, y esto ha sido construir sobre arena movediza. La historia ha comprobado, que la palabra líder ha sido una desgracia para la humanidad En muchos casos, detrás de los grandes líderes se han amparado los mas negros y turbios deseos, y las mas aberrantes conductas, no porque no haya necesidad del líder, sino por las premisas con que se han construido sus liderazgos, y el concepto de características que se han utilizado. Una mirada a los últimos diez años de liderazgo en el continente latinoamericano nos muestra, que los que han ocupado los puestos no ha sido por que realmente son líderes, sino porque la gente ha querido castigar a los que estaban. Los nuevo líderes son producto del deseo de castigo de la gente, no de las características que tienen. La tristeza, de la situación que estamos viviendo, es que ya a la gente no le importa si el líder ha sido corrupto o no, lo que le importa es quien le satisfaga su necesidad, ya que los líderes que han tenido no le han dado respuesta. Es un tipo de suicidio colectivo, ante la falta de esperanza. El concepto de liderazgo ha sido construido sobre arena. Felipe González, el ex primer ministro de España, dijo hace un tiempo atrás, durante una visita que hiciera a la ciudad de México, que si los líderes hubiesen sabido de política estarían en el poder.

Page 6: manual de liderazgo

6

6

Líder en Tiempo de Cambio El error al asignársele características únicas al líder, es que en tiempo de cambio, líder es el que captura el deseo inconsciente de la gente y se convierte en el símbolo de su rabia. Es por eso, que cuando algunos sectores antagónicos al líder que así emerge no comprenden esa realidad, entonces todo los ataques a ese líder aumentan la rabia de la gente necesitada que lo sigue, y aumenta su control sobre las masas. Si ese líder, no comprende que es la expresión de un sentimiento y se cree que tiene la característica de líder en sí, entonces se puede convertir en un dictador. El Hombre Sabio Construye Sobre la Roca Existe la necesidad de que el cristiano armonice los conceptos de liderazgo con la Visión Bíblica, pues ha ido a buscar en teorías fallidas los conceptos de liderazgo para traerlos al Reino. Para ello permítame establecer el esquema real del liderazgo cristiano, y que luego en diversas formas estaremos a través de los capítulos de este libro: 1. Fundamento: Todo argumento tiene validez de cohesión si se sostiene con relación a la premisa que le da origen o Fundamento. El fundamento del liderazgo en la Biblia está basado en que la Visión de Dios de establecer su reino en cada

Page 7: manual de liderazgo

7

7

corazón y por ende transformar al hombre y su sociedad. Partiendo de esa premisa se establece La Visión viene a definir la misión de los que han de actuar en el cumplimiento de la Visión. 2. La Misión: Define la conducta, pues dirige la acción de porqué y el para qué se existe Desde el punto de vista Bíblico la Visión es el líder, y la persona se hace siervo de ella para cumplirla De ese modo líder no es la persona, la persona es Siervo, que bien puede dirigir el cumplimiento de la visión. 3. Estructura del Siervo: Antes de entrar en lo que se denomina características de líder es importante reconocer la estructura fundamental de la persona del siervo y sus valores.

a. Dignidad. Es la capacidad emocional del siervo para alinear sus emociones con la imagen de Dios, de otra manera el líder estará guiado por su propia imagen y orgullo interior.

b. Integridad. Es la capacidad de alinear sus actos y realizaciones con la mayordomía del carácter de Dios en su carácter, para cumplir el propósito del Reino. De otra manera, el líder se corrompe, se endiosa, y su función de líder está basada en el logro de sus metas, intenciones. Es el ser líder por se líder, porque no puede se tiene la capacidad de ser siervo.

c. Libertad. Es la capacidad que tiene el líder de poder entender que su mayor logro es no ser indispensable,

Page 8: manual de liderazgo

8

8

que su mayor acción es multiplicarse, que no pone en riesgo la visión al convertirse en obstáculo, por ser la alternativa única de control para alcanzar el objetivo.

El liderazgo ha de ser considerado primeramente desde los valores, no de características, pues el liderazgo no es un objetivo en sí mismo, como aparece en los escritos de liderazgo. SI EL LIDERAZGO NO EJERCE EN SI, LOS FUNDAMENTOS DE LOS VALORES CON QUE FUE CREADO, ACTUANDO DE ESTA DIMENSION. TODO LO QUE HACE ES “HENO, PAJA Y HOJARASCA” LAs CARACTERÍSTICAS JAMAS DEBEN IR ANTES LOS VALORES-Recomiendo la lectura del libro Mas Allá de la Inteligencia Emocional, Inteligencia Espiritual: Libertad Plena-(Batista 2000) 4. Modelo de Capacidad(Competency Model) Este modelo se utiliza en las empresas para el desarrollo de los empleados, inventado por Jetro en Génesis 18, es actualmente utilizado en gran cantidad de empresas. Cuando fui Director Mundial de Planeación para Servicio, Consultoría y Recursos Humanos de la Corporación Digital, en 1988, establecí, junto a Ed Sander, experto en Destreza, y Ex Puler-que trabajo en el proyecto Maniatan del diseño de la bomba atómica, en el área de sistema, uno de los primeros modelos de capacidad computarizado.

Page 9: manual de liderazgo

9

9

El modelo consta de las siguientes partes:

a. Dirección Estratégica de la empresa b. Plan de Negocio c. Impacto en los recursos humanos d. Metas Especificas e. Capacidades para llevar a cabo las metas

Las capacidades se dividen:

Conocimiento • Conocimiento de Ampliación. Es el conocimiento

del entorno y todo lo que afecta el negocio • Conocimiento del Negocio. Es el conocimiento de la

Visión, Misión, Objetivos, Estrategias, Metas y funcionamientos de general de la empresa.

• Conocimiento Profesional. Es el conocimiento necesario para operar dentro del marco de la profesión que lo llevó a la empresa, ie. ingeniero, abogado, etc.

• Conocimiento Funcional. Es el conocimiento específico de los procesos, métodos, y solución de los problemas de del trabajo que realiza.

• Conocimiento Cultural. Es el conocimiento funcional de la cultura, como realmente se debe

Page 10: manual de liderazgo

10

10

operar, lo que define el tipo de liderazgo, tanto cultural como situacional que da resultado.

Destrezas

• Destrezas Técnicas. Son aquellas necesarias para la solución de los problemas de las taréas.

Destreza Humanas: Tiene que ver con los conceptos de relaciones interpersonales que parten desde la estructura interior del líder. Se pueden aprender como técnicas, pero éstas, sin desarrollos, son elementos de manipulación si no son ejercidas en forma auténticas. Estuve adiestrando a los miembros docentes y el staff operacional del Hospital Escuela de Salud Mental de Tabasco en Planeación Estratégica y Calidad Humana, y con quienes compartí este modelo –que dicho sea de paso obtuvieron el Premio Nacional de Calidad 2003 de Salud Mental, de todo México, prepararon las siguientes tablas de lo que pasa cuando una persona o líder parte desde los Valores al Carácter a la Conducta, y que tipo de ambiente crea. Para que esto sea real los valores tienen que ser compartidos.

Page 11: manual de liderazgo

11

11

El Impacto del Valor de la Dignidad en las Relaciones Humanas VALOR DIGNIDAD

CARÁCTER ESTIMA

CONDUCTA RELACIONES

Pensamiento Ser Reconocimiento que se ES.

Emoción: Amor Manifestación de la Dignidad en el carácter y que permite confrontar los miedos y estímulos que podría crear co-dependencia · Positiva · Humilde · Considerada · Servicial · Comunicadora · Realista · Constructiva

Manifestación visible del ser en el hacer Expresión del deseo y las palabras. Acción: Trato Existe un ambiente de Motivación, donde se respeta el espacio emocional de las personas, y donde los miembros del equipo tienen aceptación de responsabilidad personal en el manejo de las emociones, y no se trata de herir a las demás personas. Se respeta el espacio emocional de los demás. Se provee para un ambiente seguro y de cooperación. Todo esto crea un ambiente donde se valoriza al ser humano, existe claridad y propósito.

La segunda tabla, sigue el mismo proceso, El valor de la Integridad produce madurez en el Carácter, lo cual se manifiesta en las relaciones en una conducta de compromiso.

Page 12: manual de liderazgo

12

12

VALOR

INTEGRIDAD

CARÁCTER MADUREZ

CONDUCTA RELACIONES

Pensamiento Mayordomía del Ser. Administración de la vida, las emociones y los recursos

Emoción Armonía entre el Ser y el Hacer Manifestación de la Integridad en el carácter, lo que permite no culpar, aceptar las emociones, y poder trabajar objetivamente con el estímulo Responsabilidad · Compromiso · Cooperadora · Flexibilidad · Sincera · Eficiente · Dedicada · Fidelidad · Ética

Acción Manifestación visible del ser en el hacer Expresión del deseo y las palabras Compromiso Ayuda a la aceptación de las personas, al manejo de las emociones, a la responsabilidad y la aceptación de retroalimentación. Provee para un ambiente de confianza. Es posible llegar a acuerdos ya que la integridad es un apoyo al compromiso personal. Existe la responsabilidad compartida y existe fidelidad a los

Page 13: manual de liderazgo

13

13

· Equidad

objetivos. Se hace más fácil la toma de decisiones. La madurez permite a los miembros aceptar la retroalimentación, y se produce negociación para llegar a un acuerdo con facilidad lan, y qu

El tercer Valor es la Libertad, donde el pensamiento es de respeto a la dignidad, a la integridad, y se tiene la sensibilidad de escuchar, pues la sensibilidad desbloquea las emociones reactivas VALOR LIBERTAD

CARÁCTER SENSIBILIDAD

CONDUCTA CONVIVENCIA

Pensamiento Valoración de la dignidad, y la práctica de

Emoción Responsabilidad de Escuchar. Capacidad de permitir las emociones ajenas sin

Acción Manifestación visible del ser en el hacer. Expresión del deseo y las palabras

Page 14: manual de liderazgo

14

14

la integridad, donde la obediencia y el respeto a los acuerdos son la máxima expresión de Libertad

dejarse bloquear, y de reconocer la necesidad de desarrollo personal y de los demás. Actuar de acuerdo a las reglas de convivencia, como parte intrínseca de la identidad.

Respeta Escucha Paciencia Comprensiva Auto-Control Tolerancia Buena Voluntad

Existe un ambiente de Motivación, donde se respeta el espacio emocional de las personas, y donde los miembros del equipo tienen aceptación de responsabilidad personal en el manejo de las emociones, y no se trata de herir a las demás personas. Se respeta el espacio emocional de los demás. Se provee para un ambiente seguro y de cooperación. Todo esto crea un ambiente donde se valoriza al ser humano, existe claridad y propósito. · Buena Voluntad

Page 15: manual de liderazgo

15

15

Las tablas mas arribas presentadas ilustran como sería un ambiente donde la influencia, la toma de responsabilidad tendría lugar. Destrezas Administrativas En las mayorías de los libros sobre liderazgo estas se utilizan como las características o técnicas del líder. Las destrezas administrativas son aquellas que facilitan la gerencia de los procesos, medirlos, tomar las decisiones, y las acciones correctivas que se utilizan para llevar a cabo la Misión de cumplir la Visión, están, entre otras.

a. Planificar, donde se establecen los objetivos, las metas y los programas.

b. Controlar, donde se manejan los procesos, las prioridades, la medición de resultados, la maña, las manipulaciones, las maquinaciones antagónicas, y la creación de círculos íntimos, entre otros factores

c. Delegar, donde se maneja la autoridad, el desarrollo, la sucesión, las decisiones, entre otros factores

d. Influenciar, donde se manejan las percepciones, intuiciones, las motivaciones, los refuerzos, ya sean positivos o negativos

e.

Page 16: manual de liderazgo

16

16

Gerencia de tiempo: La forma en que cumple con los pasos críticos, y los resultados dentro de lo comprometido. La Actuación Es la conducta esperada para obtener los resultados, dentro de este criterio, que ya lo vimos en la tabla anterior están, entre otros los siguientes conceptos:

• Compromiso: Cumple con lo acordado seguimiento • Madurez: Mantiene la objetividad, no actúa desde la

culpa • Estima: No se deja herir, ni actúa desde la herida • Sensibilidad. Escucha la necesidad ajena • Gerencia de conflicto: Parte desde una actitud de

solución • Seguimiento: Esta al tanto y al día de todo lo que

sucede. • Comunicación. Presentar datos escritos y verbales que

permitan la toma de decisión efectiva. Capacidad de hacerse entender, e influenciar con lo que presenta a las demás personas con el fin de llegar a un acuerdo para una acción especifica.

• Desarrollo: La capacidad de ser maestro, mentor, clarificador, y confrontador para el desarrollo efectivo de los subordinados.

Page 17: manual de liderazgo

17

17

Lo que he presentado es tan solo un resumen del Modelo ce Capacidad que utilizo en las empresas para seleccionar y desarrollar liderazgo. La Mutilación del Liderazgo Puesto que los libros de liderazgo, que he leído, en su mayoría tratan de las funciones del mismo, sin tomar en cuenta el contexto cultural, el modelo de capacidad que define la cultura, el contexto y la situación, se ha tendido a generalizar unas características que han desvirtuado lo que es un líder. No se puede generalizar, no es lo mismo un líder en el contexto de la sociedad, que en el Reino. Esto se debe a las premisas y el contexto en que se actúa, no necesariamente de lo debe ser líder. En el Reino el líder obedece a:

a. Una Visión Trascendente b. Una Cultura de Bíblica c. Un Contexto Profético y Cambiante d. Un Fundamento de Valores e. Un Modelo de Capacidad ajustado al reino que define:

• Una Actuación basada en Desarrollo Interior • Un Proceso de liderazgo de Servicio • Una actitud de desarrollar siervos

Todo lo anterior nos sugiere la necesidad de reinterpretar los conceptos de liderazgo.

Page 18: manual de liderazgo

18

18

El presente ensayo establece la base para un diálogo sobre el concepto de liderazgo y su aplicación en el mundo y en la iglesia. El libro está dividido en: Capítulo I. Teorías del Liderazgo

Es un análisis simple de los conceptos de liderazgo y la incapacidad que ha tenido el ser humano en definir el contexto en el cual la palabra tiene significado. Las teorías de liderazgo se han enfocado en el hombre y su ejercicio del control. Se ha ignorado el Señorío de Dios y no se ha visto al líder como un instrumento de canalización de la justicia divina. Capítulo II. El Inicio del Problema Es un análisis de cómo surgió el concepto de liderazgo que rompió con la obediencia al Señorío de Dios. Capítulo III. El Liderazgo del Hombre Es el análisis de cómo la rebeldía, siendo elemento fundamental en el liderazgo, se adueña del hombre y cómo el proceso humanista de liderazgo toma control sobre las sociedades.

Capítulo IV. Formación del Liderazgo

Es un análisis de cómo se ha creado la cultura del liderazgo, que ha influenciado aún a la iglesia, y cómo la motivación fundamental del líder puede ser, en algunos casos, un obstáculo a su obediencia a los principios divinos en nosotros. El Autor

Page 19: manual de liderazgo

19

19

Capítulo V. Reconstrucción del Liderazgo Es un análisis de como el Señor definió, enseñó y espera que sus discípulos lleven a cabo la tarea del liderazgo. Capítulo VI. La Cruz y el Liderazgo Es un análisis de la necesidad de comprender lo que ocurrió en la Cruz del Calvario, de cómo el suceso de la Cruz afecta la visión, la conducta y las metas de la iglesia y del liderazgo. Capítulo VII. La Reconquista Es un análisis sobre la necesidad de despojar y deponer al enemigo, tomando posesión del legado que nos dejó el Señor por la conquista en la Cruz. Capítulo VIII. Las Herramientas del Siervo Es un análisis de la investidura que Dios nos otorga para la reconquista del Reino. Las técnicas de liderazgo son imitaciones de los frutos del Espíritu pero, desconectadas de El, pueden llevar a la manipulación. La investidura nos da la autenticidad para ser Siervos, algo que produce el Espíritu Santo

Page 20: manual de liderazgo

20

20

CAPÍTULO I TEORÍAS DE LIDERAZGO

El propósito de este capítulo es explorar algunas de

las diversas concepciones acerca del liderazgo que, de una manera u otra, han tratado de explicar el comportamiento del ser humano cuando ejerce dicha función. La definición del término liderazgo, viene a ser algo relativo. Algunos lo han definido como: a) La capacidad de influenciar a otros. b) La capacidad de lograr objetivos por medio de otros. c) La capacidad de hacer que la gente haga lo que uno

quiere lograr.

Estas y otras definiciones presuponen, explícita o implícitamente, que el líder tiene señorío sobre sus subordinados y sugieren el uso de la manipulación por parte del líder para obtener sus objetivos.

El problema fundamental de esas definiciones de lo

Page 21: manual de liderazgo

21

21

que es ser un líder, está en que se basan en su capacidad de acción y no en su capacidad de servir. La ausencia de una visión del líder como siervo ha llevado a toda una teoría de liderazgo centrada en el individuo y en sus capacidades de control, no en sus motivaciones de servicio. Esto viene a ser un talón de Aquiles particularmente en la actual "Sociedad de Servicio", que aplica la idea de "cliente" a toda relación que tenga por objeto satisfacer una necesidad. Esto nos mueve a reconsiderar las premisas sobre las que, a través del tiempo, hemos definido el liderazgo. Por mucho tiempo se pensó que el liderazgo era "nato", que seres superiores nacían con características especiales que los situaban en una posición de dominio sobre los demás. Este es el caso de Sir Francis Galton, al exponer sus conceptos sobre el liderazgo. Otros enfatizaron la herencia genética como fuente de liderazgo. Esta manera de pensar sobre el liderazgo llevó a la descripción de las características que debía tener el mismo y al concepto de la medición psicológica para determinar quién las poseía o nó y en qué medida. El líder nato debía tener un carisma, un don natural especial; a su vez, debía estimular la extensión de su liderazgo con el ejemplo. Según Simmel y Pigors, tal concepto del liderazgo es situacional, dependiente de las relaciones. Esto llevó al estudio y a la medición

Page 22: manual de liderazgo

22

22

psicológica de las relaciones interpersonales. El debate sobre las características del líder y del liderazgo situacional, examina la acción del individuo en cuanto a su capacidad de lograr objetivos, no de servir. Así se pierde de vista que el propósito fundamental del líder es servir. Diversos estudios muestran que las características que hacen eficaz o ineficaz a un líder, dependen de la situación. El siguiente modelo, enfocado en el liderazgo situacional, lo diseñamos para conversar con algunos psicólogos adiestradores de militares. Pensemos por un momento en la motivación inconsciente que podría tener un subordinado para obedecer una orden en momentos de combate. La interacción del comandante en diferentes situaciones que impactan la relación emocional no verbalizada y que pueden afectar la voluntad de integración entre dicho jefe y su tropa, se puede observar en los siguientes pasos: 1. Socialización. La efectividad de un alto jefe militar

depende de la forma en que interactúa en situaciones que no comprometen su autoridad, situaciones informales como el comedor, los pasillos, la recreación. En este ambiente, se espera de él un alto grado de cortesía y amabilidad, lo que produce un

Page 23: manual de liderazgo

23

23

sentido de aprecio por parte del que la recibe. 2. Dirección. La eficacia del alto jefe militar depende

de su grado de justicia en la aplicación de la disciplina, la coordinación y la asignación de tareas dentro de su oficina o área de autoridad, que a su vez produce un sentido de respeto y aceptación de su autoridad.

3. Planificación. La efectividad del alto jefe militar depende de su capacidad de involucrar a los expertos, escuchar, armonizar y sintetizar durante el proceso de planificación, lo que hace que se involucren emocionalmente cuando su opinión es tomada en cuenta, lo cual le produce más confianza para actuar.

4. Combate. La eficacia del alto jefe, fuera del concepto de poder de fuego y de la posición estratégica, depende de la forma en que haya ejercido su liderazgo en las situaciones anteriores.

Cada una de las situaciones anteriores demanda diversas características y produce en forma creciente diferentes emociones en el subordinado. Esto demuestra que la conducta juega un papel primordial en el ejercicio del liderazgo y que el concepto de servicio es inseparable de la toma de decisiones.

El Líder y La Conducta

La confusión que produjo el concepto de

Page 24: manual de liderazgo

24

24

características llevó a los estudiosos en 1950 a considerar la conducta del líder. El "Estudio del Estado de Ohio", llevado a cabo por un equipo de científicos sociales, originó una clasificación de la conducta del líder en:

a) Iniciativa, la serie de acciones que toma el líder para

organizar la tarea. b) Consideración, el enfoque del líder en lo que necesita

el subordinado para poder hacer la tarea.

Los proponentes de esta teoría consideran que el líder que tiene un alto nivel de inicitativa para planificar y decidir sobre la tarea, es más eficaz. Algunos estudios han demostrado que esto puede variar de acuerdo a la situación.

El problema de esta teoría es que funciona en una cultura de alta adaptación o dependencia. En momentos como los actuales donde se incrementa el concepto de "equipo", es posible que no resulte. El Modelo de Contingencia de Fiedler

La aparición del modelo de contingencia se remonta al año 1951, cuando en la Universidad de Illinois se comenzaron una serie de estudios de campo sobre este particular. Fiedler considera que el líder asume

Page 25: manual de liderazgo

25

25

dos tipos de conducta para el logro de los objetivos: a) La Orientación hacia la tarea lo impulsa a ser claro en

lo que se debe hacer. b) La Motivación hacia las relaciones lo impulsa a

involucrar a los subordinados en la planificación y ejecución de la tarea.

El problema, nuevamente, es que no se analiza el contexto donde ocurre la situación que determina la demanda sobre la conducta del líder. Estas teorías de liderazgo están enfocadas en situaciones de trabajo, no dentro del marco de la sociedad.

La Teoría de la Expectativa

El ser humano, de acuerdo a esta teoría, reacciona de las siguientes formas:

a) Se motiva a hacer algo porque predice que la acción

tendrá una recompensa agradable o evitará una no agradable.

b) Dirige la recompensa a satisfacer la necesidad en que se encuentra.

c) Determina el valor que tiene su necesidad y por lo tanto, las expectativas tienen diferentes niveles de motivación, dependiendo de cada persona.

d) Da el valor que cree a sus expectativas y les asigna un factor de probabilidades para que se cumplan, lo

Page 26: manual de liderazgo

26

26

cual guía el grado de esfuerzo que se está dispuesto a hacer.

Desde esta perspectiva, es el líder quien tiene la capacidad de manejar estos factores para introducir los estímulos necesarios.

Si bien es cierto que el ser humano puede tener estas características, esta visión del liderazgo se enfoca en la manipulación y no en el crecimiento de los individuos. El líder se mueve porque se necesita su acción y no para multiplicar sus capacidades proyectadas y desarrolladas en los demás. El Modelo de Evan

En este modelo, el líder muestra una serie de conductas y establece un sistema de recompensas que guía al grupo hacia la productividad y la satisfacción.

El Modelo de Vroom and Yetton

Este modelo se enfoca en el proceso de cómo se hace y se implementa una decisión. Desde ese punto de vista, durante un proceso de análisis, el "líder" puede asumir tres posiciones:

Page 27: manual de liderazgo

27

27

a) La Autocrática. El líder analiza y decide. b) La Consultiva. Comparte y analiza con su equipo. c) La de Grupo. Asume el papel de facilitador para

llegar a un consenso. La Teoría de "Grid"

En esta teoría Blake and Mounton definen las conductas del líder en el ejercicio de sus funciones de la siguiente manera:

a) De Club Social. Pone mucha atención a las

relaciones, lo que genera una atmósfera amigable. b) De Equipo. La tarea la lleva a cabo por acuerdo sobre

los objetivos y las interdependencias. c) De Organización. Crea un balance entre el trabajo y

la necesidad de la persona. d) De Empobrecimiento. Mantiene el funcionamiento

basado en la ley del menor esfuerzo. e) De Autoridad y Obediencia. Prepara el trabajo de tal

manera que el elemento humano lo afecte un mínimo. La Teoría de los Estilos

Creer que los estilos de liderazgo son aplicables a todas las situaciones, es ignorar la realidad de la cultura de los pueblos, las organizaciones y las empresas y aún los grupos de trabajo.

Page 28: manual de liderazgo

28

28

Hay estilos clave basados en conductas pero éstos deben funcionar de acuerdo al ambiente donde se aplican. Estos son: a) Directivo. Donde existen situaciones ambiguas y de

falta de decisión o consenso. b) De Apoyo. Donde se necesita ayuda en destreza y en

decisión. c) De Logro. Donde la necesidad de logro es alta. d) Participativo. Donde hay madurez y desarrollo, y las

metas son claras.

La teoría de estilo cae dentro del marco de la teoría de situaciones. Cada situación demanda un estilo diferente.

La Teoría de Principios

Steven Covey considera que la eficacia de un líder depende de la eficacia de sus principios. Recurre a la Biblia para establecer cuales son dichos principios. El problema con los mismos es que los principios no se dan en un vacío; son parte de una cosmovisión. Si no se tiene a la Biblia como un libro guía y a los frutos del Espíritu como un factor de control, entonces la práctica de estos principios carece de autenticidad. Hemos conversado con empleados de varias empresas donde los gerentes

Page 29: manual de liderazgo

29

29

han tomado seminarios sobre estos conceptos. El contexto en que se los trata de aplicar ha impedido su conducta; al no tenerse autenticidad se saben, pero no se practican.

El Liderazgo Post-Heroico

Tom Peters, uno de los escritores del libro "En búsqueda de la Excelencia", al ver que los líderes que él conoció se derrumbaron, hizo una investigación del por qué del fracaso del liderazgo. En la revista Fortuna del 22 Febrero de 1994 expuso su concepto del Liderazgo Post-Heroico.

Para Tom Peters, el liderazgo endiosado ha llegado a su etapa final y lo que se necesita hoy en día es una conducta que tenga en cuenta la manera en que el ser humano se involucra. El líder post-heroico no se cree el único señor, renuncia a su su ego y no ejerce el control, sino que delega, modela y vive por sus valores. Consideraremos más a fondo en los capítulos siguientes estos elementos de señorío compartido, de humildad y de

compartir el control, pues son los elementos críticos del liderazgo. El Líder Paradigmático

El Dr. William McWhinney, con quien hemos tenido la oportunidad de compartir ideas para lograr cambios en diferentes países y empresas, ha

Page 30: manual de liderazgo

30

30

desarrollado una de las teorías más innovadoras acerca del liderazgo. McWhinney expresa que la función de liderazgo tiene que ver con:

1. La cosmovisión que tenga el líder. 2. El paradigma de éste y su efecto en la sociedad. 3. Lo que demanda la situación.

McWhinney ha estudiado profundamente los tres grandes paradigmas que han controlado la conducta del líder. El "paradigma" es una manera de pensar que impacta una civilización. Un paradigma produce una transformación que afecta:

a) Lo que se diseña. b) Cómo se organizan los pueblos y las empresas. c) Qué tipo de conducta se requiere. d) Qué clase de liderazgo será efectivo. e) La naturaleza de los conflictos. Según McWhinney, en la sociedad occidental han ocurrido tres cambios de paradigmas: a) El Estructural. Donde la premisa mental era el

control, las reglas y los procedimientos. Ejemplos: el rey, el abogado, el militar, el auditor y el controlador de calidad. Los inventos derivados de esta premisa fueron los monumentos. La organización social era la

Page 31: manual de liderazgo

31

31

tribu o el reino. Podemos ver esa estructuras de control en la organización social de los pueblos latinoamericanos: las plazas donde se congregaban los ciudadanos, estaban rodeadas por la alcaldía, la iglesia y en muchos casos la jefatura de policía. Todas estas eran instituciones cuyo liderazgo era divinamente sancionado y que solucionaban los problemas mediante el control.

b) El Metodológico. Donde la premisa mental era de eficiencia, métrica y experimental. Ejemplos: el ingeniero, el contador y el médico. En este espacio, el diseño fue la máquina. La organización pasó de tribu, reino y feudo a República. El liderazgo era heroico y la solución de los problemas estaba basada en el método.

c) El de Comunicación. Donde la apertura de fronteras y las alianzas formaron parte de las estrategias críticas en el proceso de globalización, el cual ha sido guiado por dicha apertura; el diseño han sido las redes y la organización social, la creación de bloques de países o regiones que van camino hacia las federaciones y al trabajo en equipo. El liderazgo emergente es facilitador. La solución de problemas se enfoca en el conjunto y toma en cuenta los valores.

McWhinney considera que un paradigma no desaparece cuando emerge el nuevo, sino que minimiza su influencia y que el conflicto ocurre

Page 32: manual de liderazgo

32

32

entre la cosmovisión emergente que choca con la existente. De ese modo, una persona interesada en el control tendrá problemas con el paradigma metodológico, que demanda datos, y con el social, que demanda libertad y valores.

McWhinney entiende que siempre ha habido un cuarto tipo de liderazgo o pensamiento que no se sujeta a los patrones establecidos y que siempre anda buscando la forma de cambiar lo establecido, éste es el líder transformador. Este líder carece de valores definidos, puesto que tiende a definir los valores de acuerdo a sus caprichos. La teoría de McWhinney define que los estilos no son propiedad del líder, quien los ejerce de forma independiente, sino que cada paradigma define el estilo a utilizar, basado en la cosmovisión que gobierna la mente del líder. Al aplicar la teoría de McWhinney a la realidad contemporanea, descubrimos que el nuevo paradigma que está emergiendo en el mundo, hace eco a las profecías de Daniel y del Apocalipsis, sobre las características de un líder mundial. Poder e Influencia

El concepto de liderazgo va acompañado de la

Page 33: manual de liderazgo

33

33

capacidad para lograr resultados basados en el uso del poder, la influencia, o ambas, dependiendo de lo que se quiera lograr. Los siguientes son algunos de los diferentes tipos de poderes que el ser humano percibe de su líder:

a) Coercitivo. Se ejerce por medio del miedo al castigo.

Es el caso de los dictadores. b) De Recompensa. Basado en la capacidad de dar. Este

da lugar a la manipulación basada en el control de los recursos.

c) Legítimo. El que se ejerce por designación legal, por aceptación de valores tradicionales. Ejemplo: El Papa.

d) De Referencia. Es el del líder carismático al cual los seguidores quisieran estar unidos. Este es el caso de los líderes de revoluciones, los que suelen terminar como dictadores.

e) Experto. Se ejerce por el conocimiento que los demás reconocen al líder. Este es el caso de los tecnócratas.

f) Representativo. Se otorga a quien se convierte en líder por un proceso democrático. Este es el caso de los gobernantes legítimamente electos.

La obtención de estos tipos de poderes se relaciona con las tareas a desempeñar. En cada caso, la dependencia de los seguidores se basa en la actuación del líder. No hay un propósito de

Page 34: manual de liderazgo

34

34

reproducción. El Facilitador

Hemos estado impulsando este modelo para ayudar a empresas a crear líderes de equipos autónomos de trabajo. Lo primero que requerimos la creación de un sistema de evaluación para medir los resultados del ejercicio del liderazgo. El Modelo toma como referencia el contexto emergente y la filosofía organizacional.

M ad u rezSen sib ilid adAu to-estima

C oach

M entor

L íder M aestro

E L F A C IL IT A D O R

El Contexto

El ambiente competitivo que demanda de la empresa calidad de servicio, impone la necesidad de dar respuesta rápida y efectiva; esto sólo será posible si tenemos una fuerza laboral altamente motivada, ya que ella está en contacto con el cliente y es la primera fuente de satisfacción con nuestros productos y servicios.

La nueva dimensión de mercado/cliente nos lleva a

Page 35: manual de liderazgo

35

35

ver al cliente como parte de nuestro negocio, midiendo a diario cuán bien suplimos el servicio que él espera. El trato del empleado que atiende al cliente es el primer producto o servicio que este recibe. Si ese empleado no tiene el conocimiento y la autoridad para tomar una decisión, pierde la motivación, el primer eslabón de la cadena de servicio. En consecuencia, lo que primeramente estamos vendiendo es una imagen, con el producto/servicio como consecuencia. Un gerente en este nuevo escenario tiene como objetivos principales: a) El Empleado. La motivación, el desarrollo y la

capacidad de decisión de los miembros de su equipo. b) El Cliente. La manera como se involucra el cliente en

la definición del tipo de servicio que quiere, establece un diálogo continuo que permite un análisis para el mejoramiento en su satisfacción.

c) Cultura de Trabajo. Es facilitar una cultura de alta capacidad de solución de problemas, de mejora continua, de innovación, de alto nivel de comunicación y de capacidad de decisión que dé como resultado un ambiente de trabajo efectivo y motivante.

La Gerencia de Facilitación

Page 36: manual de liderazgo

36

36

La definición de la gerencia viene a ser la de un Facilitador hacia el logro de los objetivos mencionados. Es poder crear un ambiente de capacidad de decisión, donde el potencial del empleado sea utilizado al máximo al proveérsele las herramientas, el desarrollo y la oportunidad de implementar continuamente sus ideas para hacer mejoras. En este escenario, la gerencia pasa de gerencia de función a gerencia de proceso o facilitación, en la cual se mantiene una comunicación franca y abierta para la solución de los problemas. El éxito gerencial consiste en la capacidad y libertad del empleado para tomar decisiones que le faciliten su trabajo, lo que se traduce en un ambiente motivante. Se impone en consecuencia una redefinición del papel del gerente y los elementos de conducta que le guían psicológicamente en su nuevo papel de facilitador. Las tareas críticas del nuevo papel son: a) La de Líder b) La de Instructor c) La de Mentor d) La de Maestro

Page 37: manual de liderazgo

37

37

I. Líder En el momento actual el liderazgo consiste en conducir la tarea y es impuesto por la premisa fundamental de satisfacer al cliente. Se enfoca, junto al empleado, en establecer y modelar criterios que faciliten: a) La dirección. Hacia dónde va el negocio. b) La disciplina. Responsabilidad de cada persona en la

satisfacción de clientes externos e internos. c) El logro de las metas. La negociación clara de lo que

cada persona da como contribución a las metas acordadas y a un plan de acción.

d) Mejora continua. Que exista un proceso por el cual los empleados identifiquen todo lo que les impide hacer una trabajo efectivo y tomen las decisiones necesarias para la mejora de productos y servicios.

e) Acción correctiva. Que se haya creado un mecanismo por el cual toda desviación de acuerdo y proceso pueda ser identificada y corregida.

Modelo

La reunión es facilitada por uno de los empleados, en forma rotativa. Se establecen acuerdos basados en las ideas de los empleados sobre cómo llevar a cabo la tarea.

Page 38: manual de liderazgo

38

38

Los empleados acuerdan el patrón de actuación necesario para llevar a cabo la función. El facilitador actúa como un moderador, enfocándose en que el proceso establecido lleve a los resultados. II. Mentor Se enfoca en el desarrollo integral del subordinado, siendo sensible a las necesidades de éste. Aplica las técnicas de: a) Clarificación. Establece un proceso de comunicación

que facilita el armonizar diferencias de criterio y actuación entre los miembros del equipo.

b) Preguntas de introspección. Se enfoca en ayudar al empleado a encontrar su propia respuesta en la solución de situaciones.

c) Confrontación positiva. Mantiene una relación abierta, lo que permite que el empleado pueda comunicar sus necesidades.

Modelo Tiene una reunión con los empleados por lo menos una vez cada dos meses.

Page 39: manual de liderazgo

39

39

Tiene una reunión de equipo por lo menos una vez al mes, donde éste presenta sus necesidades y se establecen las acciones correctivas. III. Maestro Se enfoca en el análisis de las metas, las tareas y los requisitos que definen el conocimiento, la habilidad y la actuación del empleado para el desempeño autónomo de sus funciones. En conjunto con el empleado, el propósito es: a) Identificar la necesidad de entrenamiento. Todo lo

que facilita la toma de decisiones para satisfacer al cliente.

b) Establecer metas de entrenamiento. Tiene para cada empleado un modelo de competencia donde se establecen los criterios de conocimiento, conducta y destreza para hacer el trabajo.

c) Establecer criterios para medir la actividad de entrenamiento. Todo empleado tiene un plan de desarrollo para mejorar su posición y su capacidad de rotación.

Modelo Se reúne con el empleado para verificar lo aprendido. Tiene sesiones de discusión con expertos y empleados para ver si hay deficiencia en la aplicación del

Page 40: manual de liderazgo

40

40

conocimiento. IV. Instructor Estructura el proceso de trabajo de tal forma que los empleados tienen libertad de acción. Se enfoca en el desarrollo práctico de las habilidades del empleado en las áreas de: a) Trabajo en equipo b) Solución de problemas c) La toma de decisiones d) Desempeño de las tareas Modelo

En momentos de mucho trabajo, se involucra y ayuda a los clientes:

Selecciona clientes al azar y habla con ellos acerca del servicio. Tiene en la oficina hojas de encuestas de satisfacción al cliente para que éstos las llenen mientras esperan algún servicio. Selecciona al azar, clientes que acuden durante la semana, para preguntarles sobre su satisfacción con el servicio recibido. Establece reuniones de diálogo basadas en los análisis hechos, luego de haber seguido el proceso anterior.

Page 41: manual de liderazgo

41

41

El Modelo de Maquiavelo

En el plano político, el modelo tipico de liderazgo es elmaquiavélico, (esto lo tratamos en el libro "Un Continente en Busca de un Líder"). Maquiavelo, buen juez de la naturaleza humana caída, vió al poder como el fin del liderazgo; Sus principlaes premisas son:

a) La bondad es neutra. b) El fin justifica los medios. c) El líder es quien alcanza el poder y lo sostiene. d) El líder se perpetúa mediante grandes hazañas. e) Hay que eliminar todo posible rival.

El problema con ésta idea es que pretende separar los métodos del liderazgo de la responsabilidad moral del líder. Desconectados de toda responsabilidad ante Dios, los métodos maquiavélicos obtendrán lo que el líder desea, pero a costa de violar la ética.

La Deficiencia de las Definiciones

Estas definiciones se enfocan exclusivamente sobre el individuo. No aparece una reflexión sobre el propósito de la acción del liderazgo, el bienestar de la sociedad, ni mucho menos sobre la dimensión moral. Desde un punto de vista cristiano, estas

Page 42: manual de liderazgo

42

42

defininiones carecen de una cosmovisión del Reino; todo está relacionado con el concepto de éxito dentro del ejercicio de una función. No se puede definir correctamente el liderazgo sin tomar en cuenta la dimención espiritual. Basta una ligera mirada a este siglo, ya en su etapa final, para ver que el concepto de líder basado en esas definiciones ha fracazado. Como consecuencia, el ser humano está llenando ese vacío con sus propias reglas de juego. Eso se ve cuando los partidos políticos buscan fuera de sus instituciones a quienes puedan ser comerciables a las preferencias de los pueblos. Ahora se reemplaza a los líderes tradicionales que antes ganaban mantenían el poder utilizado los principios maquiavélicos con meras personalidades que sirven de pantalla para grupos privados de poder.

La iglesia también está siendo impactada por la apatía que sienten los cristianos hacia los líderes. Gran cantidad de líderes cristianos se han hipnotizado con las diversas teorías de liderazgo, que no se ajustan al contexto del pensamiento del Reino. Es por eso que quisieramos establecer un contexto, para dar a la palabra "líder" su significado real, en base a una cosmovisión bíblica. El erróneo concepto de líder que tiene el ser

Page 43: manual de liderazgo

43

43

humano, es la causa de la esperanza frustrada que han vivido los pueblos. Esto es particulamente cierto en Latinoamérica, que después de 500 años de espera, se tambalea ante un futuro incierto. Tenemos que explorar nuevas avenidas de acción. Se impone, por la necesidad del momento, una revisión del concepto, pero partiendo del origen mismo del problema, la ausencia de una base ético/espiritual para definier lo que es el liderazgo. CAPÍTULO II EL INICIO DEL PROBLEMA El Origen del Siervo

Page 44: manual de liderazgo

44

44

Nada ha hecho más daño a la humanidad que el

liderazgo mal entendido. Un vistazo a la historia nos señala una secuela de intrigas, de odio, de guerras y de divisiones dirigidas por los líderes de turno. La humanidad se ha cansado del líder y existe en la actualidad una apatía hacia el liderazgo tradicional. En el ámbito político se ha introducido un vocablo nuevo cuando se habla de elecciones: "El voto castigo". Este es el rechazo que los pueblos están dando a los que detentan el poder tradicionalmente. Nicolo Maquiavelo ha sido hasta ahora el maestro indiscutido del concepto mundano del poder. Lamentablemente, el liderazgo cristiano no se ha diferenciado en muchos casos en sus prácticas del liderazgo, que semejan las del resto de la sociedad. Es así como existe en la iglesia, la división profunda de los líderes entre sí, y entre el pueblo y el liderazgo. Es necesario que revisemos, en forma profunda, el concepto de liderazgo a la luz de las Escrituras. Emprenderlo requiere valentía espiritual, y estar dispuestos a despojarse de las nociones que nos tienen atrapados.

Page 45: manual de liderazgo

45

45

Dios es soberano, Señor de su creación, del tiempo y de la historia. En un principio, el Señor en su función de Padre dió comienzo a la creación. Su Espíritu, fuerza creadora, se "movía sobre la faz de las aguas" (Génesis 1:2). También participó el Hijo: "Todas las cosas por él fueron hechas".

D IO S

ESPÍRITU

H IJO

(F igura 1) El proyecto de Dios llegó a su punto culminante con la creación del hombre:

"Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y señoree en los peces del mar y en las aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra y en todo animal que se arrastra sobre la tierra...Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, y

Page 46: manual de liderazgo

46

46

sojuzgadla, y enseñoread en los peces del mar, en las aves de los cielos y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra...Y mandó Jehová Dios al hombre, diciendo: De todo árbol del huerto podrás comer; mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieres ciertamente morirás" Génesis 1:2-28; 2:16-17

La creación del hombre tiene muchos aspectos importantes. El primero es su identidad con Dios.

EL HOMBRE LA RELACIÓN

Espíritu

Alma

Cuerpo

Señorío

Imagen

Obediencia

(Figura 2)

El hombre fue creado espíritu, alma y cuerpo. Por medio de su espíritu tiene la capacidad de comunicarse con Dios. El espíritu del hombre fue hecho para que el señorío de Dios estuviese sobre él; el alma -que es el asiento de sus emociones y su voluntad- para que sintiese el amor de Dios; y el

Page 47: manual de liderazgo

47

47

cuerpo, para que fuese el instrumento de la obediencia.

El espíritu del hombre rendido a Dios y el alma encontrando su satisfacción en la obediencia a Dios, llevan al cuerpo a la sujeción. El Pacto

Dios es un Dios de pacto. El pacto no es más que el acuerdo basado en principios eternos. Dios hizo un pacto de tres puntos:

a) Pacto de Imagen. Es el pacto consigo mismo de que

el hombre se semejaría de alguna manera, a la naturaleza divina. Esto es lo que le permite al hombre tener una relación efectiva con Dios. Dios restaura su relación con él, interrumpida por el pecado, y produce por la fe su conversión, haciéndolo nueva creatura y partícipe de su Espíritu Santo. La salvación del alma restaura la imagen de Dios en el hombre.

b) El Pacto de Dominio. Dios entregó todas las cosas al hombre, imagen de Dios, para que se enseñoreara sobre ellas. No le dio el señorío sobre otros hombres, puesto que el señorío del hombre corresponde a Dios. Es importante señalar que todas las cosas fueron creadas por en El, el Hijo -el Señor Jesucristo- y para El. Es por esto que el hombre redimido se convierte en coheredero con Cristo. Los recursos fueron

Page 48: manual de liderazgo

48

48

entregados al primer Adán y redimidos por el segundo Adán: Cristo Jesús, Señor Nuestro.

c) El Pacto de Obediencia. La relación del hombre con Dios, estaba sujeta al principio de obediencia: "Más del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás".

El hombre, siervo de Dios, estaba sujeto a Su Señorío, bajo orden de mantener Su imagen y de obedecer.

El plan de Dios ha sido el habitar con el hombre, el mantener la relación con el fruto de su creación y es por eso que el Hijo al hacerse hombre dice: "He aquí que vengo, oh Dios, para hacer tu voluntad. Como en el rollo del libro está escrito de mí". Hebreos 10:7 El plan de Dios estaba en vigor desde antes de la fundación del mundo:

"Sabiendo que fuisteis rescatados de vuestra vana manera de vivir, la cual recibisteis de vuestros padres, no con cosas corruptibles, como oro o plata, sino con la sangre preciosa de Cristo, como de un cordero sin mancha y sin contaminación, ya destinado desde antes de la fundación del mundo, pero manifestado en los postreros tiempos, por amor de vosotros." 1ra de Pedro 1:18-20

Page 49: manual de liderazgo

49

49

El plan del amor de Dios es eterno y traspasa la barrera del tiempo. Es el enemigo de las almas, quien introduce la degeneración del tiempo, proponiendo la idea del liderazgo en rebeldía contra el Señorío de Dios.

El Origen del Liderazgo Autónomo

El libro de Ezequiel nos narra el comienzo del problema, cuando el enemigo comienza la rebelión de los ángeles.

EL ENEMIGO LA USURPACIÓN

Soy Dios

Orgullo

Rebelión

Poder

Recursos

El Hombre

(Figura 3) Esta rebelión que no fue otra cosa que el nacimiento del liderazgo autónomo, en sustitución del concepto siervo/líder. Siervo es el que acepta el Señorío. El enemigo se quiso hacer igual a Dios, disputando el poder:

"Yo soy un dios, en el trono de Dios estoy sentado en

Page 50: manual de liderazgo

50

50

medio de los mares... y has puesto tu corazón como corazón de Dios... Se enalteció tu corazón a causa de tu hermosura. Con la multitud de tus maldades y con la iniquidad de tus contrataciones profanaste tu santuario..." Ezequiel 28:2,17,18

Este pasaje de Ezequiel nos señala tres puntos importantes:

a) El poder. El enemigo de las almas se lanza a

conseguir el poder y junto a él los ángeles que no guardaron su dignidad.

b) El orgullo. El enemigo se siente el dueño de todo en medio de los mares, cree que tiene la autoridad para poseer todos los recursos que le pertenecen a Dios. El orgullo se entroniza en el alma y trata de convencerla de que los recursos materiales pueden producir el gozo:

"Alma, muchos bienes tienes guardados para muchos años; repósate, come, bebe, regocíjate. Pero Dios le dijo: Necio, esta noche vienen a pedirte tu alma; y lo que has provisto, de quién será?" Lucas 12:19-20.

c) La Rebeldía. El enaltecimiento, la maldad en el

corazón, lleva al enemigo a liderar la rebelión, que luego metería en el corazón del hombre, quien se

Page 51: manual de liderazgo

51

51

entrona en el poder para gobernarse a sí mismo, independiente de Dios.

Estos tres parámetros marcan los principios sobre los cuales se desarrollan las características del líder, según la sociedad lo define, particularmente en lo que se refiere al poder político. La Figura 4 describe que tal poder político del hombre es la usurpación de la autoridad de Dios:

LOS PODERES LA OPRESIÓN

Político

Social

Económico

Espíritu

Alma

Cuerpo

(Figura 4)

"Porque Jehová es nuestro Juez-Poder Judicial Jehová es nuestro Legislador-Poder Legislativo Jehová es nuestro Rey-Poder Ejecutivo". Isaías 33:32

El Poder Social

El enemigo usurpó el poder social y propició el

Page 52: manual de liderazgo

52

52

origen de sistemas religiosos que propugnan una obediencia ciega al poder político, llena de orgullo, autónoma de la palabra de Dios. La religión es la base de todo gobierno.

El sistema social que se desarrolla en un pueblo, parte primeramente de su mitología, cosmovisión o fundamento de sus creencias. Las creencias, que en su origen son mitos, son transformadas en símbolos o folklore, que guían en forma inconsciente la conducta. En cuanto a su noción de liderazgo, la sociedad occidental moderna se relaciona más con los mitos de la teogonía de Hesíodo, que con la Biblia. A traves de toda la historia y todas las culturas, ciertos mitos idolátricos evolucionan hasta convertirse en sistemas de símbolos que forman nuevas realidades. Así pasó con los mitos helénicos durante el Renacimiento, que forjaron la nueva dimensión de la cultura europea. Veamos el esquema de liderazgo que salió de la teogonía de Hesíodo. El mito del Olimpo dice que el padre cielo y la madre tierra se casaron, y tuvieron a Cronos; éste se unió a su madre y castró al padre, cuyo miembro cayo al mar. De la sangre nacieron los Erinyes o guardianes; de las espumas nació Afrodita, la diosa del amor.

Page 53: manual de liderazgo

53

53

Cuando Cronos tomó el poder, tuvo unos hijos que llamó titanes, a los cuales se tragó para que no se revelaran contra él. Zeus no fue tragado porque su madre lo sustituyó por una piedra que envolvió en un manto y la colocó en el lugar donde Zeus debía dormir. Los demás hermanos fueron luego vomitados por el esfuerzo que hizo la madre, pero ya no tenían voluntad para rebelarse. Llegado el tiempo, Zeus se rebeló y conquistó el poder. Lo primero que hizo Zeus al conquistar el poder fue tragarse a Metis la diosa de la Sabiduría. Luego tenemos la narración de Tántalos quien pierde la vida por compartir la "Ambrosía", el néctar de los Dioses, con los mortales. A simple vista todo esto parece insignificante, si no fuera por la cosmovisión del líder implícita en esta narración y que sirvió de marco en la formación del líder/dios europeo, que daría origen más tarde a la posibilidad de la formación de un anticristo con las siguientes características: a) Viene directo de los dioses. b) Siente una castración, la oposición a su poder. c) Se rodea de "alcahuetes" o "erinyes" que crean un

círculo de protección y adulación. d) No puede tener sentimientos, esa es una virtud

femenina, que le ha sido suprimida en Afrodita. e) Sube y se mantiene en el poder por intriga. f) Se traga emocionalmente al que tiene debajo.

Page 54: manual de liderazgo

54

54

g) Siente como una piedra en el estómago a todo el que se le opone.

h) Tiene la sabiduría y destruye a todo aquel que se la disputa.

i) No comparte la "ambrosía" de su gloria con nadie.

Cualquier parecido con líderes que usted pueda recordar mientras lea estas líneas, es pura coincidencia. Piense en los líderes de este siglo: Hitler, Mussolini, Stalin y otros, y confirmará que tienen estas características.

En resumen: la idea de liderazgo nace de la cultura. Esta tiene su origen en un sistema de símbolos que se convierten en cultos, los que en forma de valores guian a cada sociedad en particular. Esto mismo se puede decir de la cultura Maya, Azteca, Inca, Persa y Africana en su diversidad. En otras palabras, la visión que se tiene de Dios afecta la formación de las sociedades y del liderazgo. En la Biblia, cada vez que se perdió la visión de Dios, el hombre fabricó un ídolo, buscó un nuevo símbolo que afectó la conducta social, en violación a la ordenanza del Señorío de Dios, y escogió líderes con visión diferente a la de Dios. El Poder Económico

Page 55: manual de liderazgo

55

55

El enemigo usurpó el poder económico; lo que el hombre utiliza para la preservación de la vida, para el control sobre la vida de otros hombres o para la satisfacción fuera del espacio de la obediencia a Dios.

El hombre fue creado para encontrar su satisfacción en Dios y no en bienes materiales:

"Como el ciervo brama por las corrientes de las aguas, así clama por ti, oh Dios el alma mía... Mi alma tiene sed Dios, del Dios vivo." Salmo 42:1-2

Los recursos de materiales en la tierra habían sido otorgados al hombre, regente de Dios, mediante el pacto de dominio:

"Y los bendijo Dios y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra y sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra." Génesis 1:28

Los sistemas económicos evolucionaron junto a la forma de pensar. El profesor Harris, con quien tuvimos la oportunidad de charlar, escribió un libro postulando que el desarrollo es un estado mental, y por lo tanto, en muchos casos es consecuencia de la

Page 56: manual de liderazgo

56

56

cultura. El profesor Harris basó sus ideas en su experiencia en varios países latinoamericanos, donde desempeñó funciones administrativas por mucho tiempo.

Una mirada a la realidad de América Latina, que es nuestro suelo y que amamos, nos dice que todos nuestros países han tenido las riquezas naturales para impulsar el progreso de los pueblos, pero lo que ha faltado es ética tanto por parte de los líderes como de los pueblos. El sistema económico por lo tanto, es resultado de la realidad cultural. El Poder Político

El economista argentino Domingo Cavallo, llamó al capitalismo latinoamericano "Condi-Capitalismo", corroborando que ciertos factores religioso/culturales contrarios al capitalismo han impedido que haya un capitalismo real. Por otro lado, vemos que, Europa ha mantenido su filosofía también basada en ciertos factores religioso/culturales. El actual enfoque socioeconómico del proyecto de globalización que comenzó en Europa, y es fomentado y dirigido desde allí, avanza inexorablemente hacia el dominio político de los pueblos.

El rechazo del Señorío de Dios por el hombre caído

Page 57: manual de liderazgo

57

57

trajo como resultado el liderazgo autónomo. También resultó en la fragmentación que ha tratado de dividir al mundo entre lo secular y lo religioso. Es esta desobediencia, réplica de la desobediencia del enemigo de las almas, lo que hizo que el tiempo entrase en un proceso de entropía o degeneración. El mundo visible o material se gobierna o por principios espirituales que emanan de Dios y traen bendición, o por influencias que emanan del enemigo de las almas, y traen maldición; no existe neutralidad. Los sucesos del mundo visible no son más que el reflejo de batallas invisibles. Los poderes político, económico y social corresponden a Dios, y el control de los mismos sin la aceptación de la soberanía de Dios, no es nada más que la usurpación que el enemigo ha hecho de lo que le corresponde a Dios, causando el caos y preparando a los pueblos para la venida del anticristo. En el caos temporal, iniciado por la rebelión del enemigo de las almas, el poder político está controlado por principados y potestades que se enseñorean sobre el espíritu del hombre, el poder social está organizado por el orgullo que contamina el alma del hombre, y el poder económico impone necesidad al cuerpo del hombre.

Page 58: manual de liderazgo

58

58

Manifiestamente, el poder se encarna en la política, el dominio social en la religión; y dominio económico se encarna en el mercado. Quisiera subrayar estos tres conceptos, porque luego veremos cómo son representados en la trilogía apocalíptica, que consideraremos en el capítulo: anticristo, gran ramera y falso profeta. Asi el poder político representa al anticristo, poder social será dirigido por la gran ramera, una gran comunidad religiosa con capacidad de control social, y el falso profeta representa el poder económico de comprar y vender.

Conclusión

Se puede observar como un sincretismo religioso en algunos cristianos, cuya mente parece suspendida entre dos culturas, la cultura de su origen natural y la cultura del Reino. Esto resulta en un sistema de valores mixto, donde hay conflicto entre de principios. La acción del liderazgo, se ha conformado en muchas ocasiones al mundo, en términos de conducta, astucia y maña. En cambio, la iglesia, debe de comportarse como la sociedad de Dios, insertada en el mundo para transformarlo, según el ejemplo de la levadura.

"El Reino de Dios es COMO UNA LEVADURA"

El Señor presenta su Reino, no como un sistema, en la forma que el hombre concibe una organización,

Page 59: manual de liderazgo

59

59

sino como un reino plantado en cada corazón, que paso a paso va cambiando al hombre. Por un lado, el error de la Teología de la Liberación fue creer que se podía cambiar la sociedad como un sistema, ignorando la dimensión espiritual. La sociedad es producto de un culto, fruto de la semilla del enemigo, que en forma de cizaña se multiplica, ampliando su campo de acción. Por otro lado, el error de los cristianos apáticos es que habiendo encontrado el tesoro del reino se lo llevan y lo guardan para sí, comprometerse a transformar la cultura. En el servicio del Reino, para obtener el tesoro hay que comprar el campo.

El Campo es el Mundo

Otro error comete mucha gente religiosa, (la religión es la conformidad con el proceso cultural), es dejarlo todo al futuro porque el mundo no tiene arreglo. Quiero definir aquí lo que entiendo por religión en contraste con el concepto del Reino:

Religión es un sistema de creencia que forma parte de la estructura social, que tiende a conformar al hombre al sistema, haciéndolo bueno, pero cortándole la voluntad de afectar las demás estructuras, y transformar la cultura que lo mantiene

Page 60: manual de liderazgo

60

60

oprimido. Sabemos que Dios conoce el final, para qué predicar entonces?, sabemos que vamos a morir mañana, para que trabajar? Ese espíritu derrotista es religioso, porque quita la voluntad que existe en la levadura para transformar. No obstante bajo el concepto del Reino, la levadura sólo sabe crecer, sólo sabe tomar dominio, y el dominio es producto de la esencia de su naturaleza, cuando no es así en la vida íntima de un creyente entonces se es religioso.

Transformación vs el Involucrarse

En el ejemplo de la levadura, el contexto es la "transformación" personal e individual, en cada vida, en cada corazón. En el concepto de "involucrarse" hay sólo participación del cristiano en las diferentes estructuras, presencia, tal vez con satisfacción de ego y de carrera, pero sin compromiso con el Reino; Los cristianos estamos en guerra con el mundo: o lo transformamos, o él nos transforma. El participar sin vocación de transformación es una trampa, es por eso que muchos se contaminan con el sistema. En este aspecto, algunos cristianos son más religiosos que hombres de fe.

Debemos en cambio ir a la raíz, al corazón, donde la cultura ha establecido su sistema de símbolos. Liberar al hombre de la esclavitud del pecado configurado en un

Page 61: manual de liderazgo

61

61

sistema simbólico-religioso llamado cultura con la palabra de libertad en Cristo. Es en la cultura entronizada en el corazón donde se dará la batalla que hará el cambio dentro de la sociedad. El involucrarse es tan sólo un esfuerzo dentro del sistema, tal vez un comienzo, un aprendizaje. La transformación busca la regeneración del hombre, quien desarrolla el sistema, el cual a su vez actúa como formador de su conciencia. Por lo tanto, salvar al hombre es transformar la sociedad. Ambas son acciones del Espíritu en las que el cristiano está llamado a participar, en las palabras de la Gran Comisión: predicando el Evangelio y discipulando las naciones. En resumen, los poderes en mano del enemigo de las almas producen una esclavitud política, social y económica, que oprime el espíritu, el alma y el cuerpo del hombre.

El liderazgo autónomo se establece en base a los poderes políticos, sociales y económicos. La implementación de estos conceptos en el mundo se remonta a la rebelión de Satanás en el cielo y del hombre en el Edén.

Page 62: manual de liderazgo

62

62

EDÉN BABEL

Señorío

Orgullo

Rebeldía

Señorío

Orgullo

Rebeldía

(Figura 5) El drama de la caída fue un problema de liderazgo vs. siervo Reflexión

El liderazgo autónomo es la sustitución del Señorío de Dios. Sus componentes, falso Señorío, Orgullo y Rebeldía, son el origen de las características y de las estrategias de liderazgo en uso dentro del contexto creado por el enemigo de las almas ("el mundo") y de la caótica situación resultante. El liderazgo actual tiene las características del anticristo inspiradas por el Adversario que se manifestaron también en el Olimpo y en todos los otros imperios idolátricos. Lamentablemente, muchos cristianos actúan de acuerdo a esto; es lo que el mundo determina, es la práctica, y aunque sabemos que no es correcto, nos consolamos con decir que "esa es la

Page 63: manual de liderazgo

63

63

realidad." ¿Cuáles son los tres principios que surgieron del liderazgo del enemigo?: 1___________, 2___________, y 3____________. ¿Qué males han producido estos tres principios en la forma de actuar de los líderes? _______________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué impacto tiene lo considerado en este capítulo en su vida? ______________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 64: manual de liderazgo

64

64

CAPÍTULO III EL LIDERAZGO DEL HOMBRE La Creación Del Hombre y El Pacto

El Edén marca el comienzo del hombre. Como

Siervo/líder reconoce que el Señorío es de Dios, que su alma está ligada a El y que debe obedecer. Los tres aspectos fundamentales de la relación de Dios con el hombre son: a) El Pacto de Señorío e Imagen. Dios como Señor

determinó voluntariamente crear al hombre: "Entonces, dijo Dios, hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza." Génesis 2:26

b) Pacto de Dominio. " Y dijo Dios…llenad la tierra y sojuzgadla…" Génesis 1:28

c) El Pacto de Obediencia. " …De todo árbol del huerto podrás comer, mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás." Génesis 2:16-17

En el Edén, el hombre fue creado por el Señorío de Dios. Dios le dió espíritu para que tuviera la

Page 65: manual de liderazgo

65

65

comunicación que necesita para mantenerse bajo el Señorío de Dios. Le dió alma para que pudiera disfrutar de los sentimientos, voluntad para hacer y poder manejar los recursos; y cuerpo para ejercer la acción de obedecer. El hombre es constituido "siervo de Dios" y por ende su imitador. Y, a imitación de Cristo, se convierte en "guarda de su hermano."

El concepto de líder autónomo, en substitución de siervo de Dios, comienza allí mismo en el Eden: En el libro de Génesis se nos dice que el enemigo dijo a la mujer:

"Entonces la serpiente dijo a la mujer: No moriréis; sino que sabe Dios que el día que comáis de él, serán abiertos vuestros ojos, y seréis como Dios, sabiendo el bien y el mal. Y vió la mujer que el árbol era bueno para comer y que era agradable a los ojos, y árbol codiciable para alcanzar sabiduría; y tomó de su fruto, y comió; y dio también a su marido" Génesis 3:5-6

Es el proceso de la caída del hombre: sustituir el liderazgo (señorío ilegítimo) autónomo, propuesto por el enemigo, al liderazgo (siervo) legítimo, en sujeción a Dios.

Page 66: manual de liderazgo

66

66

a) Señorío: "...Seréis como Dios" b) Orgullo: "...El árbol era agradable a los ojos, y árbol

codiciable para alcanzar sabiduría" c) Rebeldía: "...Y comió; y dio también a su marido, el

cual comió así como ella"

Encontramos aquí los mismos principios que se desarrollaron en la rebelión del enemigo:

a) Satanás queriendo ser Dios; huyendo del Señorío de

Dios. b) El orgullo. c) La rebeldía.

En Romanos 5:19, siendo que el mandato de obediencia había sido dado al hombre, se nos dice que:

"Porque así como por la desobediencia de un hombre los muchos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia de uno, los muchos serán constituidos justos." Romanos 5:19

La rebeldía entronizada en el corazón del hombre, fruto del deseo de ser Dios, es el comienzo de la generación del liderazgo mundano. Esta es la cizaña, sembrada en el corazón del hombre.

Page 67: manual de liderazgo

67

67

En Génesis 4:6 se nos presenta el diálogo de Dios con Caín:

"Entonces Jehová dijo a Caín: ¿Por qué te has ensañado? Si no hicieres bien, el pecado está a la puerta; con todo esto, a ti será su deseo, y tú te enseñorearás de él. Y dijo Caín a su hermano Abel: Salgamos al campo. Y aconteció que estando ellos en el campo, Caín se levantó contra su hermano Abel y lo mató."

¿Qué produjo el señorío de Caín sobre Abel?, la Muerte.

El señorío del hombre sobre el hombre produce muerte.

El escritor bíblico dice que preferiría caer en la mano de Dios que en la de los hombres.

El liderazgo rebelde estaba en principio de gestación en el hombre y es en el hombre caído donde se efectúa la transformación de Líder/Siervo a (meramente) Líder. El Inicio del Gobierno del Liderazgo Humano

El inicio del liderazgo autónomo o señorío humano, que comenzó con Caín, se establece como un patrón en Babel. En Génesis 11, se narra la historia de

Page 68: manual de liderazgo

68

68

Babel.

BABEL GLOBALIZACIÓN

NuevoOrden

NuevoGobierno

Dispersión

NuevoOrden

NuevoGobierno

Unión

(Figura 6)

Este fue el primer proyecto de globalización, los líderes de los pueblos se congregaron para huir del Señorío de Dios, llenos de orgullo de lo que ellos podían hacer y rebeldes al designio de Dios. Dios les confundió las lenguas y por grupos de lenguas se formaron las naciones. Nacieron en confusión y seguirán en confusión hasta que regresen a Dios.

Así, el hombre comenzó a construir un mundo con principios deformados que reflejan la acción del enemigo de las almas. El poder político comenzaría el proceso de secularización, o separación entro lo sacro y lo religioso, pretendiendo que el Señorío de Dios es puramente

Page 69: manual de liderazgo

69

69

religioso, que no tiene nada que ver con el poder del Estado, con la sociedad y con lo económico. Por otro lado, el enemigo de las almas colocó sus principados y potestades en el espacio que el hombre de Dios abandonó, ese vacío en el culto o la cultura, y aprovechándose de la tendencia humana hacia la conformidad, se enseñoreó de las estructuras. El Señor nunca ha cambiado la ley de que toda autoridad le está sujeta, incluyento el Gobierno, cuya función es establecer la justicia, y que la sociedad ha de guiarse por Sus principios. Conclusión "No existe autoridad que no sea de Dios" Romanos 13:1 Cuando la autoridad se desvía de los principios del Señorío de Dios se da lo que dice en Proverbios 29:2

"Cuando los impíos gobiernan el pueblo gime"

El Mal terrible sucede cuando el hombre se aparta del gobierno de Dios y da paso al gobierno de los hombres. En I Samuel 8:1-22, encontramos la triste verdad: el pueblo de Dios pidiendo un líder según los hombres

"...Constitúyenos ahora un rey que nos juzgue, como tienen todas las naciones" -Excepto la de Israel cuyo

Page 70: manual de liderazgo

70

70

Rey era su Dios.

Samuel confrontó al pueblo con los males que se derivan del gobierno del hombre sin sujeción a los principios de Dios:

a) El impulso de la esclavitud. b) La pérdida de los recursos. c) La entronización del orgullo (lo mejor para mí). d) El establecimiento del nepotismo. e) La creación de un círculo íntimo de beneficiados. f) El sistema de señorío ilegítimo. El liderazgo sin dios ha producido muerte, y lleva en su interior la opresión, la pobreza, la corrupción y el desprecio de todo el que se le opone.

En este pasaje Samuel le descifra al pueblo los principios que operan en el líder carnal y las consecuencias de los mismos. Los principios de señorío, orgullo y rebeldía, que llevan a los pueblos a la opresión espiritual, del alma y del cuerpo, operan en la acción del líder autónomo, independiente de Dios.

El pacto de Dios con el hombre fue quebrantado, y el liderazgo rebelde fue establecido como principio de acción en las sociedades.

Page 71: manual de liderazgo

71

71

Babel marcó el principio de un nuevo orden humanista, de donde emanó un nuevo tipo de gobierno y comenzó la dispersión hacia la formación de nuevas naciones. El actual proyecto de globalización es un regreso a Babel hacia la creación de un nuevo orden, donde emerge un nuevo tipo de gobierno: la regionalización que terminará en federación de naciones en que la unión de mercados, de recursos y de estrategias, irá evolucionando hacia la creación de nuevas federaciones. En la actualidad se vislumbran al menos tres: la Comunidad Europea, la Comunidad Interamericana y la Comunidad del Pacífico. Reflexión

Existe una relación directa entre los principios de liderazgo que surgieron en la rebelión de Satanás en el cielo, la del hombre en Edén y la de los pueblos en Babel.

¿Qué efecto han producido en las sociedades los principios de liderazgo autónomo hasta aquí considerados? _______________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué enseñanza encuentro para mi vida en la aplicación

Page 72: manual de liderazgo

72

72

de los conceptos de liderazgo? _______________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Cómo considera que estos principios han afectado al liderazgo dentro de la iglesia? _____________________________________________ __________________________________________________________________________________________

Page 73: manual de liderazgo

73

73

CAPÍTULO IV FORMACIÓN DEL LIDERAZGO

El mal liderazgo se entiende mejor si, además de los

principios, examinamos el origen de la motivación que inspira en la actualidad al liderazgo, y cómo ésta se manifiesta en las diferentes técnicas. La Formación Interior

Entremos por un momento al origen de la conducta del líder.

CONSTRUYENDO EL CONTEXTO

MIEDO MOTIVACIÓNADICCIÓN

HUYE NUEVAREALIDAD-MUNDO IMAGINARIO

ENMASCARA PERSONALIDADSUSTITUTA

CULPA REBELDÍADESPLAZADA

(Figura 7)

Page 74: manual de liderazgo

74

74

Cuando un conductor de automóbiles de mucha experiencia se ve forzado a viajar como pasajero en un vehículo conducido por otro sin experiencia, suele sentir miedo. En tal situación se da un proceso de escape que sigue por lo general los siguientes pasos:

a) La Huida. Es el proceso psicológico por el cual se

rehuye al confrontamiento del estímulo. El conductor que no está en control de la situación, desplaza el miedo hacia un freno o guía imaginario o se aferra de algo. En esencia, trata de construir mentalmente un escenario distinto, donde pueda controlar aunque sea imaginariamente la situación. Su falta de control, y la sensación del miedo, lo llevan a huir. Así pasó con Elías, quien después de una victoria sin igual huyó de la reina.

b) El Enmascaramiento. Consiste en tratar de esconder o disimular la ansiedad que produce el estímulo. Por lo general esto da lugar a un proceso de racionalización. El pasajero impotente comienza a racionalizar, criticando los errores que supuesta o realmente comete el que lleva los controles. La ansiedad es más grande si no se le toma en cuenta. En este caso, el ser humano se siente inútil e impotente ante la situación. En el caso de Elías, éste se sienta y pide morir.

c) El Culpar. Es el proceso de proyectar el miedo hacia

Page 75: manual de liderazgo

75

75

otro, tratando de ejercer un control. En esta altura, el pasajero que no tiene el control desplaza su temor interior ante la posibilidad de morir sobre la otra persona. Si llega a ocurrir un accidente, dirá: te lo

dije.

Llega un momento en que, el ser humano se siente solo, abandonado y culpa a otros de su problema. Elías pensó que todos lo habían abandonado, que había quedado solo.

¿Qué ha pasado en realidad? ¿Cómo nace este proceso en el corazón del hombre? Todo este proceso resulta del miedo. En Génesis en la historia de la caída, podemos deducir lo siguiente: El miedo fue la primera expresión consciente del hombre ante su impotencia. El miedo es, de acuerdo a la Escritura, la ausencia de Dios, real o sentida. Es lo que mueve al hombre a buscar fuera de sí, lo que perdió. El temor es la reacción natural a la sentencia de muerte que Dios le había hecho a Adám si comía del árbol prohibido. Las Escrituras proponen la respuesta al vacío interior que es el origen del miedo:

"Por qué no nos ha dado Dios el Espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio." I Timoteo 1:7

Page 76: manual de liderazgo

76

76

"El perfecto amor echa fuera el temor..." 1 Juan 4:18.

El miedo despierta el sistema de sobrevivencia, el cual al activarse prepara al cuerpo para responder. Por eso es denominado "instinto de sobrevivencia". El sistema nervioso se activa y prepara al cuerpo para pelear o huir. El miedo también ayuda a comenzar el proceso de razonamiento; si el razonamiento es equivocado el temor puede ser destructivo, pero si busca su seguridad en el amor de Dios entonces encuentra una respuesta de paz:

"…No temeré mal alguno porque tú estarás conmigo…" Salmo 23:4 "El día que temo, yo en ti confío." Salmo 56:3

Existen miedos que son aprendidos y otros que no son más que fruto de situaciones desconocidas no experimentadas. Estos son un obstáculo al desarrollo interior y deben de ser controlados por el espíritu.

Los sentimientos de temor y amor nos llevan a dos tipos de liderazgo, según los principios del Reino: a) El liderazgo del Temor. Que se manifiesta por la

Page 77: manual de liderazgo

77

77

naturaleza de la carne en su vacío de Dios y produce los principios de señorío, orgullo y rebeldía. Crece por el manejo de técnicas para desarrollar el proceso de manipulación y control.

b) El liderazgo del Amor. Que se produce por la presencia del Espíritu, es impulsado por el amor y se manifiesta en ser siervo, humillado, obediente. No cultiva "características" sino frutos y no se basa en "técnicas" sino en su crecimiento en la imitación de Cristo. Impulsando el desarrollo de la identidad perdida, revierte el proceso de liderazgo.

El Liderazgo Del Temor

El temor es el origen del liderazgo rebelde del hombre. La figura 8 muestra que la ausencia de Dios lleva al hombre a buscar técnicas y características de liderazgo. Cuando se tiene la presencia de Dios hay autenticidad, que es el mostrar el carácter de Dios en la acción de servicio.

M IE D O T É C N IC A S

- C O N T R O L- M A N IP U L A C IÓ N- IM A G E N

(F ig u ra 8 ) El siervo es como la viña que da fruto, según su

Page 78: manual de liderazgo

78

78

naturaleza, y produce uva. El líder mundano es como el árbol plástico, hay que diseñarle el fruto y utilizar técnicas para insertarlo.

La conducta del liderazgo mundano es fruto de la ausencia de Dios en la vida del hombre, quien en vez de regresar a Dios se lanza a llenar ese vacío a través de métodos que tratan de suplir esa carencia. Veamos el contraste, a) El líder tiene un vacío profundo y una gran necesidad

de controlar su destino. El siervo tiene la llenura del amor de Dios que se vuelca hacia el mundo.

b) El líder, fruto del temor, tiene su motivación en el miedo. El siervo, nacido del amor, trata de amar al prójimo.

El miedo que lo llevó a huir de Dios en el Edén, lo impulsó a construir una nueva realidad, un mundo imaginario, pues su existencia está enmarcada en el tiempo sin esperanza de eternidad. Por eso el cambio no es más que la introducción del tiempo en la eternidad. Nada puede quedar igual porque todo lo existente está sometido a la ley de la entropía que es la ley del paso inexorable del tiempo. Vivir según las las leyes del tiempo es sujetarse a placeres y comodidades temporales.

Page 79: manual de liderazgo

79

79

El mundo que hoy vemos es irreal porque mañana no será. El señorío del hombre se da en el tiempo, no tiene capacidad de eternidad. Sólo el siervo tiene vocación de eternidad, porque ha dejado que el Señorío de Dios se entrone en su vida; ha permitido que la eternidad comience a regir su tiempo. El líder mundano no es más que un substituto del siervo; encubre su propio temor con ésta personalidad. Sus sentimientos dependen del reconocimiento que reciba por sus logros. No tiene vida interior que refleje lo que ha hecho en el espacio material. El líder mundano establece un sistema de control basado en la manipulación de la cultura. Racionaliza que las fallas no son suyas sino quienes lo rodean. Su "moral" es neutra, permitiéndole el capricho de cualquier acción. El liderazgo mundano conlleva los principios de señorío, orgullo y rebeldía. Veamos cómo se pone en manifiesto esto en la tentación del Señor. La Tentación del Liderazgo

La rebeldía del enemigo, la del Cielo, la de Edén y la de Babel fueron disputas por el liderazgo; estas pusieron en manifiesto los principios de señorío,

Page 80: manual de liderazgo

80

80

orgullo y rebeldía. La tentación de Jesús también fue una disputa de liderazgo.

El estudio de esta verdad nos ayuda a reexaminar nuestra comprensión del concepto de motivación. Es extremadamente importante que el creyente examine su motivación al liderazgo. El maquiavelismo aplaude la conducta natural del ser humano, pero también puede ser un sustituto para los principios del Reino. El famoso psicólogo Abraham Maslow propone que el ser humano se mueve por medio de niveles de necesidades. El nivel de necesidad determina tanto la motivación como el tipo de motivación del ser humano. Él divide la motivación en cinco niveles: a) Fisiológica b) De Seguridad c) De Pertenencia d) De Ego e) De Autorealización

Las necesidades fisiológica y de seguridad se pueden combinar en una, y las de pertenencia y ego en otra; lo que reduce los niveles de motivación a tres:

a) Necesidad fisiológica/de seguridad

Page 81: manual de liderazgo

81

81

b) Necesidad de ego/de pertenencia c) Necesidad de autorealización

Los psicólogos han descubierto que el miedo es una reacción natural en el ser humano, que se nace con la capacidad de experimentarlo. Esto nos lleva a Adán, cuya primera expresión consciente después de pecar fue: "tuve miedo". Con esa expresión marcó el hombre su comienzo en el camino del bien y del mal. En la ausencia de Dios, el es miedo lo que mueve al hombre natural y la motivación no es más que el desplazamiento del miedo.

MIEDO

�Realizar

•Ego/Estima•Amor/pertenencia

•Seguridad•Fisiológica

�No ser alguien

�No ser tomado en cuenta

�No existir

(Figura 9) a) La necesidad fisiológica/de seguridad es el miedo a no

existir. b) La necesidad del Ego/de Pertenencia, es el miedo a no

ser tomado en cuenta.

Page 82: manual de liderazgo

82

82

c) La Necesidad de Autorealización es el miedo a no ser considerado "alguien".

Estos miedos son los principios sobre los cuales se basa la necesidad del liderazgo mundano.

MIEDO ANO SER

ALGUIEN:•SEÑORÍO

MIEDO A NO SERTOMADO EN CUENTA:

•ORGULLO

MIEDO A MORIR:•CONTROL

SEÑORÍO: EL VACÍO INSACIABLEDE LOS CAPRICHOS

ORGULLO: EL VACÍO DERECONOCIMIENTO

CONTROL: EL VACÍO DE DOMINIO

(Figura 10)

El temor de morir produce en el líder la necesidad de controlar, de ahí su incapacidad de delegar. El sistema de delegar se convierte en un sistema de control.

El temor de no ser tomado en cuenta lo lleva al orgullo de ser admirado. El temor de no ser considerado "alguien" lo lleva a perpetuarse por medio de obras grandiosas.

Page 83: manual de liderazgo

83

83

En la tentación de Jesús, todos estos conceptos de liderazgo estuvieron en juego. El Rey de Reyes y Señor de Señores se disponía a comenzar su obra de reconquista en el mundo, que consistía en destruir la obra del enemigo. Esta primera confrontación se basó en los principios eternos del Reino de las luces vs los principios temporales de las tinieblas. La descripción de este encuentro está en el capítulo 4 del Evangelio de San Lucas. En este pasaje encontramos el proceso que utiliza el enemigo de las almas para tratar de neutralizar la acción del Señor. Su estrategia sigue la escala de necesidades, no necesariamente en orden, pero sí con una intención bien definida:

TENTACIÓN

“TE DARÉ”REALIZACIÓN

“LÁNZATE”EGO

“SE HAGA PAN”FISIOLÓGICO

SEÑORÍOIDENTIDAD

ORGULLOPOSICIÓN

REBELDÍAFORTALEZA

(Figura 11)

Page 84: manual de liderazgo

84

84

a) Nivel Fisiológico y de Seguridad. Miedo a morir, o rebeldía.

"...Si eres hijo de Dios, di a esta piedra que se convierta en pan..."

Aquí, la tentación estaba enmarcada en la voluntad propia, en la decisión de poder desobedecer:

En este principio está envuelta la obediencia a los principios de Dios vs. los requerimientos fisiológicos y de seguridad. Es el concepto de eternidad vs. la rebeldía en el tiempo. El Señor tenía el poder del milagro, pero hubiese entrado en rebeldía contra el principio de obediencia. Esto fue lo que pasó en la rebeldía del enemigo de las almas, en la del hombre y en la de las naciones en Babel. b) Nivel del Ego/de Pertenencia. Miedo a no ser

tomado en cuenta, u orgullo.

"...Si eres Hijo de Dios, échate de aquí abajo; porque escrito está: A sus ángeles mandará cerca de ti, que te guarden: y en las manos te sostendrán, para que no tropieces con tu pie en piedra..."

La proposición del enemigo estaba enmarcada en la conceptualización de que si el era el hijo de Dios, se

Page 85: manual de liderazgo

85

85

le tomaría en cuenta:

"...A tus ángeles mandará cerca de ti, que te guarden".

En este nivel, la tentación estaba dirigida hacia el orgullo:

"...No tentarás al Señor tu Dios..."

El orgullo es la confrontación directa del alma en la busqueda de su propia confianza; la satisfacción vs. encontrar su confianza en Dios. Es el poner la confianza en los recursos y no en la obediencia, este es el punto crítico para la caída: "Antes del quebrantamiento es la soberbia, y antes de la caída la altivez de espíritu." Proverbios 16:18.

c) Nivel de Autorealización. Miedo a no ser

considerado "alguien", o Señorío. El enemigo de las almas volvió a lanzar un reto haciéndole una promesa de señorío.

"Y le llevó el diablo a un alto monte, y le mostró en un momento todos los reinos de la tierra. Y le dijo el diablo: A ti te daré toda esta potestad, y la gloria de ellos; porque a mí me ha sido entregada, y a quien

Page 86: manual de liderazgo

86

86

quiero la doy."

Aceptar el poder usurpado del enemigo, es estar a la merced de su acción. El enemigo le planteó a Jesús un requisito para alcanzar el poder; esta es una proposición de poder de corte político:

"Si tú postrado me adorares todos serán tuyos".

El poder material es aparente, y es por eso que la mente religiosa no puede comprender que todo poder está sujeto a dimensiones espirituales.

Esta propuesta representa aceptar la esclavitud espiritual a cambio de obtener el poder. Pero Jesús sabía quien era:

"Toda potestad me ha sido dada en el cielo y en la tierra"

"Vete de mi Satanás, porque escrito está; Al Señor tu Dios adorarás, y a él sólo servirás."

No había nada que negociar. Algunos cristianos pierden de vista que acatar el Señorío de Dios es un requisito del Siervo. Esto los ha llevado a ceder ante la tentación, buscando el poder no rendido a

Page 87: manual de liderazgo

87

87

Dios y siguiendo los esquemas tradicionales de liderazgo:

a) Rebeldía contra los principios de la palabra de Dios

como fundamento del liderazgo. Siguiendo los principios de la carne, se aprenden modelos de liderazgo de control sin considerar el costo que esto ha traído al mundo y al funcionamiento de la iglesia.

b) Orgullo para mostrar lo que somos, para ser tenidos en cuenta, precipitando la caída de los principios y comprometiendo servicio al cual fuimos llamados. Además hemos puesto nuestra confianza en los recursos, en lugar de utilizarlos para la obra del Reino.

c) Señorío para negociar el poder que le corresponde a Dios y transferirlo a la esfera del poder de las tinieblas, con el fin de obtener una tener "cuota de poder" para nosotros. La realidad es que el poder nos pertenece como hijos de Dios.

Los principios de rebeldía, orgullo y señorío han venido a conformar la base de acción del líder mundano, aún en la casa de Dios. El siervo, por el contrario reconoce que sus características son definidas en el comportamiento del Señor:

a) Pacto de Obediencia. El Señor permaneció en

obediencia a la palabra de Dios. b) Humillación. No consideró la propuesta de demostrar

Page 88: manual de liderazgo

88

88

que era el hijo de Dios, no tuvo el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse, no utilizó su autoridad para obtener beneficios, ni sometió su ego al capricho del enemigo.

c) Siervo. Permaneció dentro del marco del Señorío del Padre y de su misión, no aceptando la exaltación, prefiriendo el poder del sacrificio, de la adoración y del servicio a Dios.

El nuevo modelo de acción estaba propuesto: Servicio, Humillación y Obediencia. Antes de explorar más a fondo el nuevo modelo y sus implicaciones es importante analizar cómo el modelo del enemigo actúa en la sociedad a través de las técnicas de liderazgo.

Las Técnicas de Liderazgo

El liderazgo autónomo nació en la rebeldía, y moviéndose sin autorización hacia la toma del poder comenzó su actuación en el mundo.

Page 89: manual de liderazgo

89

89

M IEDO PODER VO LUNTAD

IN IC IO RENACIM IENTO

REINOTRIBU

SACERDO TESREYES

REPÚBLICA

LÍDERES

•FO NTERAS•RECURSOS•EXPANSIÓN

PRAGM ATISM O•REALIDADHUM ANA•EXPANSIÓN

PRINCIPIOS•PRAGM ATISM O

AMBICIÓN•ALCANZAR

•ASTUCIA MORAL NEUTRA•YO EL CENTRO

•M ORAL NEUTRA

EL FIN JUSTIFICA•CONTROL

(F igura 12) En el mundo, el temor/miedo es la base del poder. El miedo movió al hombre hombre caído impulsándolo a integrar Tribus y Reinos, gobernados por Sacerdotes y Reyes. El Renacimiento trajo, entre otros cambios, el surgimiento de la República. La República requería fronteras, control de recursos y conquistas, para sobrevivir. El liderazgo que emergió fue descrito por Maquiavelo en su libro "El Príncipe". De sus conceptos deducimos los siguientes puntos:

a) Pragmatismo: El líder debería se pragmático. Pues su

ambición debería ser alcanzar y sostenerse en el poder. b) La Astucia: Que define al líder como el centro de

todo y cuya moral neutra, es parte de su proceso de decisión.

c) La Moral Neutra: El líder tiene licencia para actuar a su capricho porque el fin justifica los medios.

Page 90: manual de liderazgo

90

90

Los fundamentos de tal liderazgo se manifiestan en la conducta del líder.

PRINCIPIO SÍMBOLO ACCIÓN

CONTROL

ORGULLO

SEÑORÍO

SER TEMIDO

SER TOMADOEN CUENTA

SER RECORDADO

•ACORRALAR•OPRIMIR•DESTRUIRESTRATEGIA•NEPOTISMO•CALUMNIA•CÍRCULO

•VISIBILIDAD•LO QUE RESALTAESTRATEGIA•MANIPULACIÓN•UTILIZACIÓN

•HECHOS•ASOMBROSOS•MONUMENTOSESTRATEGIA•IMAGEN•COMUNICACIÓN

(Figura 13)

El Sistema Cultural de Liderazgo

La idea mundana del liderazgo ha dado lugar a una cultura con elementos simbólicos bien definidos.

Todo sistema cultural consta de tres partes: a) Los mitos de origen o los principios que conforman la

manera de pensar o cosmovisión. b) El conjunto de símbolos o folklore. c) La acción o conducta resultante.

El modelo siguiente define cómo opera el liderazgo:

Page 91: manual de liderazgo

91

91

a) Principio. Es la creencia de lo que hará funcionar el

sistema dentro del contexto existente. b) El Símbolo. Es el papel que se debe desempeñar, es la

parte que guía la emoción del ser humano en forma inconsciente.

c) La Conducta. Es el comportamiento que dirigido por la manera de pensar y reforzado por los símbolos hace lo que es natural hacer dentro del marco de un contexto dado.

d) Estrategias. Son necesarias llevarlas a cabo para lograr el objetivo y que de acuerdo a los principios guían el símbolo y la conducta.

e) Técnicas. Destrezas utilizadas con el fin de alcanzar y mantener el poder.

Utilizando este modelo de referencia, analicemos los tres principios que guían al liderazgo, los símbolos que lo refuerzan, la acciones que se toman y las estrategias que se implementan.

1. El Líder y El Control a) Principio de Control. En este espacio el líder

entiende que debe mantener el control, es el miedo a morir, es el instinto de mantener la seguridad. (Modelo de Maslow)

Page 92: manual de liderazgo

92

92

b) Símbolo de Control. En este espacio el temor viene a ser el común denominador que une a los que están subordinados al líder.

c) Acción de Control. Es la conducta que ayuda al líder a crear el sistema de control: acorrala a la víctima para mantenerla a la defensiva. Establece un sistema de opresión emocional, y a veces material, que esclaviza al controlado. Destruye emocionalmente y a veces físicamente, a quien se le opone.

d) Las Estrategias. Son el instrumento de la acción. El nepotismo determina quienes obtienen las posiciones, la calumnia dirige el acorralamiento y se establece un círculo o anillo impenetrable que tiende a doblegar la voluntad de acción.

e) Las Técnicas. Son las herramientas que se utilizan, tales como la malicia, la confrontación agresiva, la vigilancia, las preguntas capciosas, la sorpresa, el acorralamiento y otras técnicas que se aprenden de los que ya han ejercido el poder, de los modelos que han dado resultado en el contexto y que definen el arte de mantenerse en el poder.

2. El Líder y El Orgullo a) El principio de orgullo. Es la satisfacción que

obtiene para sí, fuera del espacio del amor hacia los demás. El Símbolo de Orgullo. Es lo que guía al ego a la

Page 93: manual de liderazgo

93

93

búsqueda de satisfacción. El símbolo que guía el orgullo es el de ser tomado en cuenta, de pertenecer ( Modelo de Maslow). Muchas personas confunden la autoestima con el orgullo. La autoestima es el reconocimiento de lo que Dios ha hecho por nosotros, de los potenciales que El nos ha dado y en vez de partir del miedo para lograr lo que queremos nos hace partir del amor y utilizar los talentos para servir. La satisfacción viene, no de lo que obtenemos, sino de cómo lo hacemos.

c) La Acción. En este espacio, lo importante es ser reconocido. La intención es hacer todo lo que resalte.

d) La estrategia es la manipulación, todo va dirigido a la autosatisfacción. Lo importante es utilizar a las personas y las situaciones para el provecho propio.

e) Las Técnicas. Son: minimizar el trabajo de los demás, tratar de tomar la delantera en todo, la competitividad exagerada, los favores con expectativas, ser experto en sobresalir, ignorar o no utilizar a otros con igual o superior capacidad en el ramo, la no confrontación, a menos que no se vaya a resaltar su punto de vista.

3. El Líder y el Señorío a) Principio de Señorío. Es el tratar, en forma

inconsciente, de tomar el papel de Dios. Es el actuar como si uno fuese el autor de la vida de quienes lo rodean.

Page 94: manual de liderazgo

94

94

b) Símbolo de Señorío. Todo lo que tiene el líder en mente es tratar de perpetuar su figura, de ser eternamente recordado. Las estrategias van dirigidas a crear, resaltar y perpetuar una imagen. En este espacio se establece un sistema de comunicación dirigido a mantener la imagen del líder presente en todo tiempo, en todo espacio, y apelando continuamente a las emociones de los sujetos.

c) Acción del Señorío. Está dirigida a los hechos asombrosos, las grandes acciones, las grandes conquistas y plasmar sus hechos en grandes monumentos.

Tal vez al leer estos puntos usted puede verse retratado o puede reconocer a líderes que usted conoce, en todos los ámbitos de la sociedad.

d) Las Técnicas. En este espacio se utilizan: la oratoria, la retórica, la logística, el capricho, el dominio del mensaje o la sutileza.

Paradigma y Líder Situacional

La teoría de paradigma y liderazgo del Dr. William McWhinney, uno de los fundadores de la escuela de Ciencias de la Conducta de UCLA (Universidad de California en los Ángeles) y que es considerada una de las teorías más avanzadas, la volvemos a tratar en este punto debido a las implicaciones que tiene con relación al modelo de Maslow y porque

Page 95: manual de liderazgo

95

95

consideramos que ésta teoría tiene implicaciones espirituales profundas. McWhinney considera que el liderazgo es producto de la forma de paradigma que gobierna la mente del líder (Una explicación más amplia la puede encontar en nuestros libros "Sociedad y Pensamiento" y "Ha Llegado El Tiempo de América Latina").

Según el Dr. McWhinney los paradigmas que han gobernado la mente del ser humano son: a) El Estructural. b) El Dinámico. c) El Social.

Además de éstos ha existido en todas las épocas un Paradigma de Transformación que es tomado por aquellos que impulsan el cambio.

El Paradigma Estructural desarrolla una mente dirigida hacia el control y se enfoca en reglas-leyes que mantienen la estabilidad del sistema. Este paradigma corresponde al nivel fisiológico de seguridad de Maslow, por lo tanto, parte del miedo a morir o a cambiar. Este paradigma guió la formación de la sociedad primitiva de reyes y de caciques, donde la obediencia y el control estaban íntimamente ligados. Las técnicas en este espacio son de control.

Page 96: manual de liderazgo

96

96

El Paradigma Mecánico o metodológico guió el surgimiento del método científico. Esta manera de pensar era de causa y efecto y dio origen al experto, al desarrollo de las profesiones, de la clase media y a la conducta de ser tomado en cuenta. Las técnicas en este espacio son metodológicas. El Paradigma de Comunicaciones dio origen a la eliminación de fronteras, a la integración, al trabajo en equipo, a la necesidad de ser más humanos y a estar enfocados en el servicio. Las técnicas en este espacio son de relaciones. El Paradigma de Transformación guía el capricho, donde los valores son neutros puesto que son desarrollados por el líder. Las técnicas en este espacio son de Señorío. Al comparar los puntos antes expuestos con la teoría de liderazgo del Dr. McWhinney encontramos similitud; lo que nos hace pensar que las realidades mentales del liderazgo están dirigidas por las premisas presentadas en la Biblia de:

Page 97: manual de liderazgo

97

97

a) El Miedo a morir: Control. b) El Miedo a no ser tomado en cuenta: Orgullo. c) El Miedo a no ser considerado "alguien": Señorío.

Las investigaciones del Dr. McWhinney prueban que las realidades mentales del liderazgo concuerdan con las posiciones de la Biblia en relación al liderazgo que dará origen al anticristo.

El líder, en su miedo, ha establecido un sistema cultural donde ya están predeterminados los principios que deben tomarse en cuenta. Los conceptos de liderazgo son tan solo mecanismos o formas de no ser auténticos, con el fin de fortalecer los principios que lo gobiernan.

MIEDO ANO SER

ALGUIEN:•SEÑORÍO

MIEDO A NO SERTOMADO EN CUENTA:

•ORGULLO

MIEDO A MORIR:•CONTROL

SEÑORÍO: EL VACÍO INSACIABLEDE LOS CAPRICHOS

ORGULLO: EL VACÍO DERECONOCIMIENTO

CONTROL: EL VACÍO DE DOMINIO

(Figura 14)

Page 98: manual de liderazgo

98

98

El líder es reconocido por sus caprichos insaciables. Todos los que le rodean deben someter su razonamiento a buscar fórmulas que satisfagan sus caprichos.

La falta de reconocimiento genuino lo guía al establecimiento de un sistema de lisonjas que es la base para el sistema de calumnias y extorsión que se observa alrededor del líder. El vacío de Dominio lo guía al establecimiento del sistema de control. Esto, a su vez, lleva al proceso de presión que se ejerce con el fin de mantener la conformidad.

P R E M IS A S D E L L ID E R A Z G O

T O D O E L R E S U L T A D O E S M A R G IN A LY F R U T O D E L O S T R E S P R IN C IP IO S

F U N D A M E N T A L E S :

• S E R T E M ID O

• S E R T O M A D O E N C U E N T A

• S E R R E C O R D A D O

(F ig u r a 1 5 )

En la acción del líder, todo resultado es marginal, lo importante es:

Page 99: manual de liderazgo

99

99

a) Ser temido b) Ser tomado en cuenta c) Ser recordado

Se cuenta la triste anécdota de un líder nacional latinoamericano, que fue entrevistado por un periodista. Ante la pregunta de por qué se dedicaba a construir a expensas de la necesidad del pueblo, respondió que a los faraones no se les recuerda por lo que hicieron sino por los monumentos que erigieron.

Page 100: manual de liderazgo

100

100

CAPÍTULO V RECONSTRUCCIÓN DEL LIDERAZGO

El drama de la humanidad comienza con el liderazgo;

cualquier solución tiene que comenzar por allí.

"Paraos en los caminos, y mirad y preguntad por las sendas antiguas, cuál sea el buen camino, y andad por él, y hallaréis descanso para vuestra alma." Jeremías 6:16

El concepto de liderazgo necesita ser armonizado con los principios bíblicos. El Traspaso del Reino

El Señor Jesucristo quiso que la iglesia viese el concepto del liderazgo a la luz de su ejemplo. El ejemplo es algo que debe ser seguido, que debe

Page 101: manual de liderazgo

101

101

encarnarse en la persona que lo tiene como un principio de vida. Tanto en la Ultima Cena como en la Cruz, el Señor quiso resaltar los principios que restauran el concepto de liderazgo:

a) El Servicio b) La Humillación c) La Obediencia

Estos elementos son frutos, no características, del líder mismo (no de sus seguidores, como alguien lo ha sugerido).

La Cena como Escuela

La Ultima Cena fue el traspaso del Reino a los Discípulos:

"Os asigno un Reino, como el Padre me lo asignó a mí." Lucas 22;29

El Reino de Dios y sus principios era vital para los discípulos; tal es así que después de la resurrección, el Señor quiso profundizar con ellos en el conocimiento del Reino:

"...Apareciéndoseles durante cuarenta días y hablándoles acerca del reino de Dios..." Hechos 1:3

Page 102: manual de liderazgo

102

102

El Principio de Siervo Luego de que el Señor le traspasara el Reino a sus discípulos, les comenzó a explicar los principios de liderazgo que lo iban a gobernar. La disputa de los discípulos se centró acerca de quién sería el líder. El Señor destaca los tres principios que restauran en la mente y el corazón del cristiano lo que es el verdadero liderazgo:

"Pero Él les dijo: Los reyes de las naciones se enseñorean sobre ellas, y los que sobre ellas tienen autoridad son llamados bienhechores, mas no así vosotros, sino sea el mayor entre vosotros como el más joven, y el que dirige, como el que sirve. Porque ¿cuál es el mayor, el que se sienta a la mesa, o el que sirve? Mas yo estoy entre vosotros como el que sirve." Lucas 22:25-30

El primer principio es servicio

Hay muchos que han confundido el término Siervo y sólo les parece bien cuando se les llama Siervo de Dios. Pero el ejemplo de Jesús es el de ser Siervo

de los Hombres. El Principio de Humildad

En el Evangelio de Juan se nos expone el principio de Humildad enmarcado en el concepto de grandeza:

Page 103: manual de liderazgo

103

103

"...Sabiendo Jesús que el Padre le había dado todas las cosas en las manos, y que había salido de Dios y a Dios iba, se levantó de la cena, y se quitó el manto, y tomando una toalla se la ciñó." Juan 13-34

El tenía la autoridad sobre los recursos, el Señorío del manto, pero los cambió por la toalla de la humildad en servir:

"...Vosotros me llamáis Maestro y Señor; y decís bien, porque lo soy. Pues si yo, el Señor y el Maestro, he lavado vuestros pies, vosotros también debéis lavaros los pies unos a otros. Porque ejemplo os he dado, para que como yo os he hecho, vosotros también hagáis. De cierto os digo: El siervo no es mayor que su Señor, ni el enviado mayor que el que le envió. Si sabéis esas cosas bienaventurados seréis si las hiciereis. No hablo con todos vosotros; yo sé a quienes he elegido..." Juan 13:13-18

El segundo principio es Humillación Líder es el que teniendo la grandeza de Dios en él, no siente humillación al servir. El servir lo lleva a la altura de su Señor.

Page 104: manual de liderazgo

104

104

La palabra humillación es de amargo sabor para los pueblos, especialmente los latinoamericanos, quienes han sufrido la imposición de líderes dictatoriales, que los han mantenido en la miseria. Bajo esas circmstancias, la palabra "status" en Latinoamérica significa "capacidad de salir del anonimato" y la palabra autoestima significa "no dejarse pisotear".

La humillación, en términos Bíblicos está definida en el Salmo 8 y es reconocer la grandeza y la soberanía de Dios y al mismo tiempo reconocer lo que El ha hecho por nosotros y el potencial que nos ha dado. Por ello no nos debemos sentir menos que nadie, pero tampoco creernos más que nadie. Que nuestro servicio sea hacer todo como para el Señor, no por obligación, sino por amor, no como parte de opresión sino de liberación, no por debilidad de carácter sino como consecuencia del amor de Dios en nosotros. La humillación como sumisión no es la postergación de nuestra voluntad o nuestro arrojo sino la consecuencia de un poder y valentía interior que nos capacita para tratar con la inmadurez del liderazgo tradicional y no nos deja bloquear por el orgullo humano, cuando tenemos que servir.

Page 105: manual de liderazgo

105

105

El Poder Compartido

Uno de los problemas fundamentales del liderazgo es la incapacidad de compartir el poder. El experto alemán en conducta y liderazgo, Buckhard Sievers, explica que el liderazgo no es nada más que una perpetuación de la inmadurez y que la motivación que se recibe del líder es un sustituto de su significado; el líder llena un vacío de guíanza en el ser humano. Para Sievers la impotencia del líder de compartir el poder nace de su miedo a la muerte y su deseo de inmortalidad. El líder para poder admitir la participación mantiene una lucha contra la inmortalidad. Los pensamientos de Sievers definen la problemática de las empresas en tratar de establecer los conceptos de toma de decisiones, participación y trabajo en equipo.

El Señor establece el modelo de trabajo en equipo, tanto en cantidad, como en el proceso de cómo hacerlo. En la Ultima Cena nos enseña lo que es verdaderamente el liderazgo:

"..Tomad, comed; esto es mi cuerpo...Bebed de ella todos; porque esto es mi sangre del nuevo pacto, que por muchos es derramada..." Mateo 26:26-27

Es el concepto de entrega final, de compartir lo que

Page 106: manual de liderazgo

106

106

Él es con Sus discípulos. El tercer principio es la obediencia por entrega El líder no es el que tiene el poder, sino el que lo reparte.

Liderazgo es la capacidad de cobrar vida en otro, de conferirle al otro la capacidad que se tiene para el logro de los objetivos. El verdadero líder viene a ser la visión y el Dios Soberano que la dio. Nuestra conducta debe estar alineada al cumplimiento de la misma, por lo tanto, "poder" es habilitar a todo el que esté con nosotros para que todos marchemos hacia el logro de las metas.

El líder ni nace ni se hace, renace en Cristo para toda buena obra, las cuales el preparo para que anduviésemos en ellas.

S ie r v o

H u m i l la d o

O b e d ie n c ia

L ID E R A Z G O D E L R E IN O

( F ig u ra 1 6 )

Page 107: manual de liderazgo

107

107

Conclusión

Los conceptos de liderazgo, definidos como el control de los recursos para el logro de objetivos, chocan con las enseñanzas de las Escrituras en la capacidad que debe tener el líder en facilitar el desarrollo de cada individuo hacia el logro de la visión de Dios. En este espacio, el concepto de toma de decisiones se da por el proceso de discipulado, gente edificando gente igual a Cristo.

A medida que avanzamos hacia la globalización, con su eliminación de fronteras, comunicación, integración y trabajo en equipo, surge la idea de una sociedad post-industrial basada en el servicio. Los conceptos tradicionales de liderazgo pierden su eficacia ante este nuevo panorama, demandando un líder de Servicio. Esto introduce un reto a la sociedad latinoamericana que se hace llamar cristiana: revisar las premisas del liderazgo y desarrollar líderes/siervos, como lo enseñó Jesucristo. El reto es aún mayor para la iglesia, que ha buscado conceptos de liderazgo que no han dado resultado, cuando a ella le han sido dadas las llaves del Reino.

Page 108: manual de liderazgo

108

108

¿Por qué no regresar a los principios bíblicos si los principios de liderazgo tradicional no han dado resultado? Reflexión

Todo lo anterior representa un reto para nuestra vida. Si es cierto que la cultura nos oprime para seguir operando en la forma tradicional, no es menos cierto que del fondo del alma del latinoamericano nace un grito: queremos otro tipo

de líder, lo que existe no nos interesa. ¿Qué pasaría en la sociedad si los principios Bíblicos de liderazgo fueran enseñados y aceptados? _____________________________________________ __________________________________________________________________________________________ ¿Qué pasaría en la iglesia si los líderes utilizaran estos principios enseñados por Jesús? _____________________________________________ __________________________________________________________________________________________ ¿Qué situación, si reconoce alguna, ha pasado en el

Page 109: manual de liderazgo

109

109

pueblo donde vive por la falta de observación de los principios bíblicos? _____________________________________________ __________________________________________________________________________________________ ¿En qué forma afecta todo esto su vida? _____________________________________________ __________________________________________________________________________________________

Page 110: manual de liderazgo

110

110

CAPÍTULO VI LA CRUZ Y EL LIDERAZGO La Cruz Como Cumplimiento

En Filipenses 2:1-11, se nos exhorta a reflexionar

sobre lo que debe ser el líder:

"Nada hagáis por contienda o por vana gloria; antes bien con humildad, estimando cada uno a los demás superiores a sí mismo, no mirando cada uno por lo suyo propio, sino cada cual también por lo de los otros.

"Haya pues en vosotros este sentir que hubo también en Cristo Jesús, el cual siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a qué aferrarse, sino que se despojó a sí mismo tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres; y estando en la condición de

Page 111: manual de liderazgo

111

111

hombre, se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y la muerte de cruz. Por lo cual Dios también lo exaltó hasta lo sumo y le dio un nombre que es sobre todo nombre, para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en los cielos, y debajo de la tierra; y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre"

En este pasaje está la relación de la acción de Cristo en la Cruz para destruir los principios del liderazgo mundano y resaltar los principios de la Cruz y cómo estos principios deben estar guiando nuestros sentimientos:

"Haya, pues en vosotros este sentir que hubo también en Cristo"

Aquí no se trata de que Cristo lo hizo, sino del sentir que debe guiar nuestra conducta. Se puede enmascarar la conducta, pero la motivación del corazón es lo que Dios ve.

En la Cruz, el Señor no se comportó como mero, sino como Siervo. Fue su aceptación del Señorío de Dios:

Page 112: manual de liderazgo

112

112

"tomando la forma de siervo"

El hombre es tan sólo un poco menor que los ángeles pero está coronado de gloria y de honra; el Señor bajó un peldaño para enfrentarse al principe del infierno: el señorío del enemigo y destruirlo en la Cruz (ya lo había vencido en la tentación).

El hacerlo demandaba la sumisión total, la rendición a la voluntad del Padre.

"…pase de mí esta copa; pero no sea como yo quiero, sino como tú." Mateo 26:39

Puede que esta lectura sea un trago amargo para algunos líderes, pero el que tiene el corazón recto delante de Dios, estará dando gracias porque le ha confirmado lo que siempre ha creído, pero que las presiones le han impedido practicarlo. Practicar estos principios requiere aceptar de la crucifixión del Yo. Se requiere sumisión.

Nosotros hemos sido salvados, empero la Palabra de Dios nos dice:

"… Y renovaos en el espíritu de vuestra mente…" Efesios 4:23.

Page 113: manual de liderazgo

113

113

La renovación de la mente es difícil porque la mente no es sólo la nuestra, es colectiva. La conciencia se forma en un sistema de creencias que mantiene al individuo amarrado a su manera de pensar, mediante las presiones inconscientes que tiene que conformarse al mundo. Es el espacio de la cultura que presiona hacia la conformidad de lo que ya se cree. Tenemos que liberarnos de la opresión de la cultura que mantiene atada a nuestra mente y que necesita ser renovada día a día, por la Palabra y el Espíritu de Dios.

"SE HUMILLÓ"

La humillación no ha sido comprendida por muchos creyentes, la humillación es la conciencia de poder que nos hace servir, no por falta de autoestima, sino por la grandeza del poder del amor a Dios que está derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que El nos es dado. La humillación es lo que lleva al ser humano a rendirse a Dios, quien en su amor "de tal manera" se entregó en la forma del Hijo, no para destruirse, sino para rescatarnos. Ese es precisamente el motivo de la humillación, el rescate. No es el menosprecio a lo que somos, sino el amor a la impotencia del perdido. Poder humillarse amerita que el alma se eleve a la

Page 114: manual de liderazgo

114

114

dimensión de la imagen de Dios. La humillación se enfoca en la necesidad de los demás, y en el poder de Dios en nosotros.

"HACIÉNDOSE OBEDIENTE HASTA LA MUERTE DE CRUZ"

La prueba suprema de la obediencia era la Cruz. La rebeldía desplazada se convierte en control, en deseo de dominio; la prueba suprema de la obediencia es hacer morir el YO: así tenemos la capacidad de compartir, de entregarnos, de desarrollar discípulos.

Sin lugar a dudas, este pasaje nos deja claridad absoluta sobre el concepto de lo que es el liderazgo. Según la Biblia, un líder es: Siervo, Humillado y Obediente. La relación que existe entre los siervos:

"Nada hagáis por contienda o por vana gloria, antes bien con humildad, estimando cada uno a los demás como superiores"

Es una relación de grandeza, de altura, no de apocamiento, de vejación, de disminución de la personalidad. Muchos cristianos, conscientemente,

Page 115: manual de liderazgo

115

115

le han tenido miedo a la práctica de estos principios, puesto que no han sido enseñados ni practicados correctamente. Para ellos resulta un peligro, que siendo mal entendidos, se les quiera tomar por tontos, o que otros utilizando estos conceptos se quieran aprovechar de la situación. De todos modos, se necesita dar el paso firme hacia adelante; confiar en Dios y en sus planes.

Algunos tienen miedo de que su autoridad sea

minada. La realidad es que la autoridad en la organización de la iglesia es legitimada por medio de la organización propuesta en la Palabra de Dios, así como en las organizaciones lo es por su incorporación y en los gobiernos por las leyes. El Siervo sabe reconocer la autoridad legítima, pero el líder mundano suele no saberlo. El siervo desarrolla autoridad espiritual y de servicio que le da autenticidad a su posición de legitimidad; el líder que no es líder/siervo, trata de utilizar autoridad coercitiva que daña su autoridad legítima y le quita autenticidad a su posición. Existe una relación directa entre los dos tipos de liderazgo: El mero Líder El Líder/Siervo Se enseñorea Se despoja Se llena de orgullo Se humilla

Page 116: manual de liderazgo

116

116

Se rebela Se hace obediente El liderazgo de siervo, tal y cual fue practicado por el Señor en la tentación, en la Cena y en la Cruz tenía un objetivo específico: Reconciliar con Él todas las cosas. Es de vital importancia que el creyente reconsidere lo que pasó en la Cruz del Calvario. La Figura 17 nos representa el sentir del líder/siervo:

S ie rv o

H u m il la d o

O b e d ie n c ia

E L S E N T IR

(F ig u ra 1 7 )

Page 117: manual de liderazgo

117

117

CAPÍTULO VII LA RECONQUISTA

C uando Juan Knots oraba a Dios "Dame a Escocia o me muero", estaba haciendo una oración de reconquista total, lo incluía todo. El día que Moisés iba a salir de Egipto, el Faraón, después de proponerle que dejara a los niños y las mujeres, finalmente le propone dejar los animales. Moisés, conociendo que no puede haber pascua de liberación ni ofrenda a Jehová sin cordero le dijo que ni aún una pezuña le dejaría. La Escritura describe la acción de la salida de Israel como un despojo; mantengamos esta palabra presente en las consideraciones que siguen. El poder entender la extensión de la obra en la Cruz requiere volver a repasar los principios expresados en los capítulos anteriores. Satanás usurpó el Señorío y nombró sus principados y potestades para ejercer dominio de los gobiernos del hombre, se apoderó de los recursos que le fueron entregados al hombre-imagen de Dios en Génesis 1:28, dañando la creación. Así contaminó también a la sociedad humana. El mundo que se organizó huía del

Page 118: manual de liderazgo

118

118

Señorío de Dios. La obra en la cruz tenía tres retos: CRUZ RESCATE

Siervo

Humillación

Obediencia

Poder

Recursos

El Hombre

LA RECONCILIACIÓN

(Figura 18) a) El Rescate del Hombre b) El Rescate de los recursos c) El Rescate del gobierno de Dios

Este rescate comenzó en la Cruz, su continuación fue encomendada a la iglesia y finalmente será completado por el Señor Jesús. Esto es de vital importancia porque aunque nosotros estamos llamados a proclamar el Reino, será Él quien obtendrá la victoria final. Esto reconcilia a aquellos cristianos que no se sienten llamados a una victoria temporal con aquellos que sí. Todos hemos sido llamados, independientemente del papel que nos toque a cada cual o de si llegaremos o no a ver su cumplimiento con estos ojos, a trabajar obedientemente para hacer

Page 119: manual de liderazgo

119

119

una realidad el Reino de Dios. Pero no todos hemos sido llamados a ejercer la victoria de la fé de la misma manera. Véase, por ejemplo, los dos tipos de héroes de la fé elogiados en Hebreos 11, antes y después del versículo 35. El debate dispensacionalista pre, pos o amilenario, es un debate entre diferentes interpretaciones del futuro, pero no afecta el desenlace del Reino. El Reino se da en el corazón, crece en el mundo y termina con la toma del Señor de todo poder en la Tierra. El que la venida del Señor sea antes o después del Anticristo, no afecta nuestro mandato de ir a todas las naciones, de tomar posesión de lo que es de Dios por medio de la obediencia en nuestra vida. Diversas hipótesis sobre el orden de los hechos en torno a la venida del Señor no desmerecen la realidad de Su misión en la Cruz, ni mucho menos invalidan su Soberanía.

El Rescate del Hombre

"…Y como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así es necesario que el hijo del hombre sea levantado, para que todo aquel que en el cree no se pierda, mas tenga vida eterna." Juan 3:14-15

En esta parte de la victoria en la Cruz, el Señor estaba triunfando sobre la rebeldía. Se necesita que el hombre acepte este sacrificio que satisfizo la

Page 120: manual de liderazgo

120

120

demanda divina y que derrota al enemigo. El enemigo trabaja en la mente de algunos creyentes haciéndoles ver que -como ya el Señor sabe quienes se van a salvar- por lo tanto no hay que esforzarse, porque al hombre no lo cambia nadie. Ahí entra el evangelismo, el rescate de las almas, la pasión por las almas, sin importarnos si todos serán salvos o no. El Rescate de todas las cosas

"…Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo..." 2da. Corintios 5:19

"Por cuanto agradó al Padre que en él habitase toda plenitud, y por medio de él reconciliar todas las cosas, las que están en la tierra, como las que están en los cielos." Colosenses 1:19-20

Según esto, todas las cosas serán reconciliadas. Hoy por hoy, la reconciliación la hace realidad el siervo de Dios, por medio de la reconquista de hacer que todo lo que él posea sea para Dios. Ha habido mucha mala enseñanza que "todo es del Diablo", de que esto es secular y aquello es cristiano. Todo es de Dios, inclusive el Diablo.

Page 121: manual de liderazgo

121

121

Ha surgido también una teoría que dice todo es automáticamente mío, ya que Dios me lo ha dado todo; es el concepto de prosperidad irresponsable. Así, la palabra prosperidad, que es un deseo de Dios, se ha tornado en algo conflictivo en la iglesia. Esto es porque se la ha utilizado para describir una actitud de buscar beneficios personales sin el compromiso con la obra del Reino, sin reconocer que tan sólo somos administradores de los bienes del Reino y no ostentadores de posesiones.

Este es el espacio del ministerio de las finanzas, donde corresponde a los hombres de negocios rescatar lo que le pertenece a Dios. Deben negociar para el Reino. Para llevar a cabo la evangelización debe de apoyarse el Ministerio de las Finanzas. El desconocimiento de esta realidad ha hecho que muchos ministros se hayan envuelto en negocios, descuidando sus ministerios, y otros haayan traído vergüenza al nombre del Señor. Algunos consideran que porque el Anticristo va a ser dueño de todo, no se debe uno involucrar en los negocios, pero el Señor rescató las finanzas que la iglesia necesita para acelerar la evangelización y derrotar al Anticristo en su proyecto de subyugar las naciones. Es nuestro privilegio cooperar con el Señor para rescatar todas las almas que El esté salvando. Además el Señor enseñó que Evangelio debe abarcar el mundo. El

Page 122: manual de liderazgo

122

122

problema del Anticristo lo va a resolver el Señor, nosotros tenemos que evangelizar y discipular, tanto individuos como naciones. El Rescate del Poder

El enemigo de las almas usurpó el poder y muchos cristianos conceden ese poder del enemigo cuando dicen: "La política es del Diablo", pero votan, tienen candidatos, se inscriben en partidos y , piden favores a los políticos.

Por otro lado, muchos cristianos que van a la política lo hacen con el interés de alcanzar posiciones y en muchos casos prebendas, oportunidades o status, sometiéndose de esa manera a las potestades, principados y señoríos de las tinieblas que operan en ese ambiente. Es necesario que el creyente tenga bien claro su objetivo: desterrar las tinieblas del poder que Dios ha conquistado por Cristo en la Cruz:

"...Y despojando a los principados, y a las potestades, los exhibió públicamente, triunfando sobre ellos en la cruz..." Colosenses 2:15.

La acción del cristiano no es una acción meramente política, es de toma de autoridad. El poder

Page 123: manual de liderazgo

123

123

legislativo en un país no crea leyes materiales, crea leyes que afectan la vida espiritual de los pueblos. El cristiano está llamado al compromiso con la justicia, pero ese compromiso sólo se muestra con la acción.

El ministerio de autoridad abarca la capacidad de represión del mal así como la de dominio. Hemos sido llamados al ministerio de rescate de la autoridad. Si se ejerce ese ministerio como político mundano, se corrompe la verdad que es la toma del poder para servir. La historia Bíblica es bien clara, mostrándonos muchos casos en los que Dios guía a un hijo suyo a tomar posición de rescate de poder; entre muchos otros: a) El caso de Moisés y Débora cuando llegado el tiempo

de Dios trajeron libertad de la opresión a su pueblo. b) El caso de Nehemías cuando fue necesario buscar los

recursos para ayudar al pueblo de Dios. c) El caso de José cuando fue necesaria la presencia de la

soberanía de Dios en un pueblo. d) El caso de Ester y Mardoqueo cuando fue necesario

proteger al pueblo de Dios.

Algunos cristianos pueden estar obsesionados con la idea de ser presidente, o gobernador, o alcalde, para demostrar sus capacidades. Sus intenciones están

Page 124: manual de liderazgo

124

124

fuera del marco de liderazgo/siervo que hemos propuesto, si por sus apetencias se alejan del pueblo de Dios. En otros casos, al igual que Roboam y Jeroboam puede haber cristianos que se involucran en la política con la esperanza de utilizar al pueblo de Dios para lograr sus objetivos personales.

Existe entre los cristianos de Latinoamérica una incomprensión de que éste es un momento crítico en la historia. Con nuestra confesión y acción (o inanición) estamos entregando en bandeja de plata la autoridad que nos ha sido concedida, al pensamiento derrotista de que de todos modos el Anticristo va a gobernar. Entonces, ¿para qué Cristo destronó los principados y potestades? Al igual que en la redención del hombre y en la redención de la creación, la redención del poder espera una conclusión final, pero eso no nos autoriza a negarnos a la suprema tarea de ser obedientes al Señor:

"A nosotros se nos ha encargado el misterio de la reconciliación"

Y dios estaba en Cristo reconciliando al mundo con Él. ¿Qué es lo que vamos a reconciliar? Las almas solamente? No: Todo.

Page 125: manual de liderazgo

125

125

Por muchos años hemos tenido temor de que los cristianos desempeñen cualquier tipo de liderazgo, y -a la luz de los conceptos mundanos que acabamos de delinear, compartimos ese sentir. Pero el problema ha sido que no estaba claro en nuestra mente el concepto de Siervo. Conclusión

El final de la historia es un hecho espiritual. Dios no ha desligado el gobierno humano del espacio espiritual, puesto que sólo hay dos reinos: el de la tinieblas y el de la luz. El poder material no es más que una instrumentación del mundo espiritual. Nos han hecho creer que el mundo material nada tiene que ver con el espiritual. Debemos entender que todo suceso material no es más que el producto de una batalla en el mundo espiritual. El creyente no es de este mundo, en términos de sujetarse al dominio del pecado, pero está en este mundo con el propósido de redimirlo para Dios.

Cada área de nuestra acción está enmarcada en el ministerio de reconciliación. El perder la perspectiva de que todo fue hecho por Él y para Él, coloca al cristianismo dentro del plano de lo místico, alejado de la realidad de ser sal y luz. Reflexión

Page 126: manual de liderazgo

126

126

El reconocer la triple victoria de la Cruz nos confronta con la realidad de vivir una vida de rescate, de reconciliación, puesto que Dios en nosotros es esperanza de gloria para un mundo bajo condenación, que está siendo liberado. ¿No es esto una paradoja? La liberación es un hecho. Los creyentes tienen que creerlo para ejercer la autoridad de la intersesión, del reclamo y de la santificación.

En el actual proceso de globalización los recursos se están polarizando, se está creando la necesidad y la oportunidad de que más hermanos hagan negocios para poder financiar el Reino. También el poder político se va regionalizando y el movimiento es hacia federación de naciones con una presión creciente hacia la educación humanista y de mayor restricción a las escuelas cristianas. Es menester que en esta hora, más cristianos estén en posiciones claves. Llegó la hora de los Mardoqueos, de gente como Ester, Daniel, José, Nehemías, José de Arimatea, Juana la mujer de Chusa, en fin, de infinidad de personas y de llamados, comprometidas con el Reino. ¿Cuáles fueron las tres cosas que conquistó el Señor en la Cruz? _____________________________________________ ______________________________________________

Page 127: manual de liderazgo

127

127

____________________________________________ ¿Qué pasaría si los creyentes aceptaran que la victoria de Jesús fue triple? _____________________________________________ __________________________________________________________________________________________ ¿Cómo afecta el pensamiento del triunfo triple de nuestro Señor Jesucristo al liderazgo? _____________________________________________ __________________________________________________________________________________________ ¿Cómo afecta el pensamiento del triple triunfo a los cristianos involucrados en tratar de alcanzar el poder? _____________________________________________ __________________________________________________________________________________________ ¿Qué opina del concepto de que las finanzas son un ministerio de rescate para financiar el Reino de Dios por medio de la evangelización y el discipulado? _____________________________________________ __________________________________________________________________________________________

Page 128: manual de liderazgo

128

128

¿Qué opinión tiene sobre el ministerio del ejercicio del poder para liberación y para facilitar la evangelización? _____________________________________________ __________________________________________________________________________________________ ¿Qué impacto tiene todo esto en su vida? _____________________________________________ __________________________________________________________________________________________

Page 129: manual de liderazgo

129

129

CAPÍTULO VIII LAS HERRAMIENTAS DEL SIERVO

E l poder efectuar la reconquista es una lucha entre la idea de liderazgo vs. líder/siervo. Se requiere de comprensión del por qué de las herramientas críticas para el Siervo: Discípulo/Ministro En el "Evangelio del Reino": Mateo 28: 19-20, el Señor resucitado, triunfante sobre todo dominio les dijo a sus discípulos:

"Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin." Mateo 28:1-20

Hemos sido enviados a reclamar el poder, con un modelo de actuación idoneo para el líder siervo: hacer discípulos. El reino de Dios crece a través de la simiente plantada en el mundo: muere a sí misma

Page 130: manual de liderazgo

130

130

para poder dar fruto para Dios. El discípulo muestra su autoridad por medio de una vida crucificada, que a su vez se convierte en ejemplo. En el fondo, su acción consiste de proclamar, con una autoridad confirmada por la presencia del Señor en él y con señales visibles a los demás. El discípulo no teme el ser depuesto del trono, primero porque no tiene trono, y segundo porque su mayor satisfacción es precisamente ser sustituido y rebasado en su posición por sus discípulos.

La ambición de poder se mantiene crucificada si se observa el principio de autoridad espiritual que hemos presentado. El discipulado es una dinámica de formación. El modelo de competencia que identifica la conducta, la destreza y el conocimiento que debe tener el discípulo sólo se puede implementar a través de la formación espiritual; esta es la base para poder utilizar las herramientas de Siervo. En una empresa, un gobierno o una iglesia, este concepto determina que no hay nadie que no tenga sustituto. Se da el crecimiento debido al desarrollo de las capacidades. Es un discipulado dirigido a la formación de Siervos. Este discipulado va en dirección de reafirmar la victoria de Cristo en la salvación pues introduce el propósito original rescatado por el amor de Dios: Crecer y Multiplicarse.

Page 131: manual de liderazgo

131

131

El ejercicio del ministerio nos lleva hacia la edificación del Cuerpo a llevar a todo hombre a la estatura de un varón perfecto, a luchar por la unidad en el vínculo de la paz. Es la acción de perfeccionamiento que se da por la entrega, para llevar a todo hombre a la imagen de Cristo.

"...Y Él mismo constituyó a unos apóstoles; a otros profetas; a otros evangelistas; a otros pastores y maestros, a fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo, hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento de Dios, a un varón perfecto a la medida de Cristo." Efesios 4:11-14

Mayordomo/Sacerdote

El triunfo de nuestro Señor Jesucristo abarcó el rescate de todas las cosas Como mayordomos debemos administrarlo desde una perspectiva espiritual del Reino y debemos interceder por la liberación continua de lo que pertenece a Dios: el hombre y todos los recursos. Los recursos materiales no cumplen su propósito si no son santificados (dedicados) para Dios.

La mayordomía es la herramienta de la

Page 132: manual de liderazgo

132

132

administración de todo lo que somos y tenemos para el Reino. Es el considerar que todos los talentos, las posiciones y las posesiones le pertenecen a Él. La mayordomía trae como consecuencia natural tres aspectos críticos: a) El rescate de los recursos. b) La negociación de los talentos. c) La administración de todo lo que le pertenece a Dios. En este espacio no puede haber mediocridad ni vagancia, se tienen metas altas y nobles, pues consisten en crear empresas, tener profesiones y posesiones para impulsar la obra del Reino. La mentalidad de negociante debe de ser altamente desarrollada, no como un medio de explotación o de ambición desmedida sino como un medio para rescatar los recursos que son de Dios. La eficiencia administrativa y de calidad no debe de ser solamente una metodología exitosa sino fruto de un corazón que se preocupa por hacer lo mejor para la gloria de Dios y de su Reino. El sacerdocio es la aceptación de la investidura para interceder delante del Padre y desatar las cadenas de opresión espiritual que se manifiestan por medio de lo material. Es la guerra espiritual en un mundo donde los

Page 133: manual de liderazgo

133

133

principados y potestades derrotados tratan de mantener el dominio y detener los recursos que el discípulo necesita para seguir adelante. Es el proceso del establecimiento del Reino de Dios, comenzando en el corazón del hombre y extendiéndose a toda la tierra, que Dios le ha encomendado. La realización material visible del Reino de Dios es un proyecto divino en el que todos hemos sido invitados a participar. Su cumplimiento final corresponde a Nuestro Señor, pero su cumplimiento actual nos ha sido encomendado a nosotros. La formación de ese Reino en el corazón es el principal proyecto que Él nos ha encargado, ya que somos los únicos que podemos entregarle nuestro propio corazón. El cumplimiento final de Su obra, pertenece al Señor, quien nos ha invitado a participar con Él en la labor diaria del Reino, en nuestro tiempo y en nuestro lugar. Sin embargo, Él sigue siendo el protagonista, quien la lleva a cabo a traves de nosotros. Somos hechura suya, las únicas manos, pies, ojos y bocas que Él ha escogido para hacer Su obra en esta hora. Rey/Embajador

El Señor derrotó en la Cruz a todo principado y potestad y los exhibió a la vergüenza. Nos ha hecho reyes para entregarnos el Reino del Padre, un Reino Sempiterno, que no tendrá fin, que es la autoridad conferida para ejercerla en el rescate de todas las

Page 134: manual de liderazgo

134

134

cosas. Como embajadores somos representantes del Reino con toda la investidura y las credenciales, enviados a un mundo de lobos.

Ser Rey es la aceptación de la soberanía de Dios en todas las áreas de nuestras vidas, lo cual nos lleva a ejercer el poder conquistado en la Cruz para restaurar la autoridad de Dios. Ser Embajador es el andar con la vestidura, la conducta, la responsabilidad y la autoridad de Dios para tomar posesión de lo que es de Él. Tenemos una carta de liberación para el mundo y somos un grito de amor encadenados a nuestro Señor:

Somos embajadores de Cristo, como si Dios rogara por medio nuestro, reconciliaos hoy.

Conclusiones

A nosotros se nos ha encargado el ministerio de la reconciliación:

"Y todo esto proviene de Dios, quien nos reconcilió consigo mismo por Cristo, y nos dio el ministerio de la reconciliación; que Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo… y nos encargó a nosotros la palabra de reconciliación. Así que somos embajadores,

Page 135: manual de liderazgo

135

135

como si Dios rogase por medio de nosotros; os rogamos en nombre de Cristo Reconciliaos con Dios". II Corintios 5:18-20 Es una responsabilidad que abarca más de lo que hasta ahora hemos pensado. Se ha depositado en nosotros, hacer firme en los corazones, la realidad de la salvación eterna. En este instante, todo clama esperando el día final, el hombre y la creación claman. Ese clamor anuncia, no evade, la victoria; confirma, no vacila, ante la realidad de un Reino progresivo que va leudando todo lo que toca. Corresponde a Quien nos envió dar la orden de cuándo culminará este proceso, establecer el tiempo de Su venida y del establecimiento final. El Reino de Dios está en marcha, nada lo puede detener, por lo tanto no debe asomar en nosotros el espíritu derrotista y de entrega que le concede al enemigo y al Anticristo nada, ya que todo es de Dios. Con este pensamiento muchos cristianos han claudicado, se han detenido, han sublimado, se han querido quedar en el monte de la transfiguración y no han captado el mensaje:

"Ni se enciende una luz y se pone debajo del almud, sino sobre el candelero, y alumbra a todos los que están en casa. Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras obras buenas, y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos."

Page 136: manual de liderazgo

136

136

Mateo 5:15-16

Permítanos ilustrar este tema con los pensamientos del Maestro en las Parábolas del Reino:

"El Reino de los cielos es semejante a un hombre que sembró buena semilla en su campo, pero mientras dormían los hombres, vio a su enemigo y sembró la cizaña entre el trigo y se fue, y cuando salió la hierba y dio fruto, entonces apareció también la cizaña. Vinieron entonces los siervos del padre de familia y le dijeron: Señor, ¿no sembraste buena semilla en tu campo? ¿De dónde, pues, tienen cizaña? Él les dijo: un enemigo ha hecho esto... Y los siervos le dijeron: ¿Quieres, pues, que vayamos y la arranquemos? Él les dijo: No, no sea que al arrancar la cizaña, arranquéis también con ella el trigo. Dejad crecer juntamente lo uno y lo otro hasta la siega; y al tiempo de la siega yo diré a los segadores: recoged primero a la cizaña y atadla en manojos para quemarla; pero recoged el trigo en mi granero... Entonces despedida la gente, entró Jesús en la casa; y acercándose a él, sus discípulos le dijeron: explícanos la parábola de la cizaña en el campo. Respondiendo él les dijo: el que siembra la buena semilla es el Hijo del Hombre. El campo es el mundo; la buena semilla son los hijos del reino y la cizaña son los hijos del malo. el enemigo que la

Page 137: manual de liderazgo

137

137

sembró es el diablo, la siega es el fin del siglo; y los segadores son los ángeles". Mateo 13:24-30; 13:39

Es extremadamente importante que tengamos en

cuenta que el campo es el mundo, y que somos, los

cristianos, semilla de Dios plantados en el mundo

para ir creciendo. A Dios corresponde establecer el

tiempo y el proceso final.

"...El Reino de Dios es semejante a una levadura que tomó una mujer y escondió en tres medidas de harina, hasta que todo fue leudado". Mateo 13:33.

El Reino de Dios sólo debe crecer (nada lo debe detener), hasta donde el Rey nos ordenó: El mensaje debe de crecer, abarcarlo todo, pulgada a pulgada.

El Reino de los cielos es semejante a un tesoro escondido en un campo, el cual un hombre lo halla y lo esconde de nuevo; y gozoso por ello va y vende todo lo que tiene, y compra aquel campo". Mateo 13:44"

¿No parece ilógico que en vez de llevarse el tesoro, vino y compró el campo. ¿Qué es el campo? El mundo, por supuesto. El que encuentra el tesoro del

Page 138: manual de liderazgo

138

138

Reino sabe que su meta es alcanzar al mundo, no sólo un pedazo, no sólo los beneficios del Reino. Los cristianos que oran para que Dios los saque del mundo pensando sólo en su necesidades, no han captado el propósito. Es por eso que el Señor pensó más en la misión que tenemos por delante:

"padre no te ruego que los quites del mundo, sino que los guardes del mal".

El Reino de los cielos es semejante a un mercader que busca buenas perlas, que habiendo hallado una perla preciosa, fue y vendió todo lo que tenía, y la compró. Mateo 13:43-44.

Page 139: manual de liderazgo

139

139

REFERENCIAS Batista J. (1990). Pensamiento y Sociedad. Editora Educativa. Santo Domingo. Batista J. (1995). Ha llegado el Tiempo de Latinoamérica. Batista J. (1995). Un Continente en Busca de un Líder. Batista J. (1996). El Reino de Dios. Batista J. (1996). Planeación Estratégica para la Globalización. Drucker, P. F. (1951). Management Tasks Practices and Responsabilities. Harper and Row. McWhinney, W. (1984). Alternative Realities. Fielding Institute. Santa Barbara California. McWhinney, W. (1985). Of System and Paradigm: Fielding Institute. Santa Barbara California. Hampton, et. al. (1982). Organizational Behavior. Scott Foresman & Company. Illinois. Peter and Waterman (1982). In Search of Excelence.

Page 140: manual de liderazgo

140

140

Harper and Row. Pigors, P. (1935). Leadership or Domination. Boston: Houghton and Mifflin. Simmel, g. (1902). The number of members as determining the sociological form of the group. American Journal of Sociology, 8, 1-46. Tannenbum, R., and W. H. Schmidt. How to choose a Leadership Pattern. Harvard Business Review, May-June 1973. Varoon, V. H. & Yetton, P.W. (1973). Leadership and Decision Making. University of Pittsburgh Press.