manual de identificacion_institucional

97
MANUAL DE IDENTIFICACIÓN I NSTITUCIONAL /2002 Aprobado por el Consejo Superior por unanimidad de sus miembros en noviembre de 2002

Upload: malejandro-anaya

Post on 25-Jul-2015

90 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL /2002

Aprobado por el Consejo Superiorpor unanimidad de sus miembros en noviembre de 2002

Page 2: Manual de identificacion_institucional

DDDDDIRECCIÓNIRECCIÓNIRECCIÓNIRECCIÓNIRECCIÓN DEDEDEDEDE C C C C COMUNICACIÓNOMUNICACIÓNOMUNICACIÓNOMUNICACIÓNOMUNICACIÓN V V V V VISUALISUALISUALISUALISUAL

UUUUUNIVERSIDADNIVERSIDADNIVERSIDADNIVERSIDADNIVERSIDAD N N N N NACIONALACIONALACIONALACIONALACIONAL DEDEDEDEDE L L L L LAAAAA P P P P PLATALATALATALATALATA

SSSSSECRETAR ÍAECRETAR ÍAECRETAR ÍAECRETAR ÍAECRETAR ÍA GGGGGENERALENERALENERALENERALENERAL

MMMMMANUALANUALANUALANUALANUAL DEDEDEDEDE P P P P PAUTASAUTASAUTASAUTASAUTAS I I I I IDENTIDADDENTIDADDENTIDADDENTIDADDENTIDAD PARAPARAPARAPARAPARA

LALALALALA I I I I IDENTIFICACIÓNDENTIFICACIÓNDENTIFICACIÓNDENTIFICACIÓNDENTIFICACIÓN I I I I INSTITUCIONALNSTITUCIONALNSTITUCIONALNSTITUCIONALNSTITUCIONAL

Page 3: Manual de identificacion_institucional

LA UNIVERSIDAD

Principios y valoresLa historiaEstructura AcadémicaAutoridadesLos símbolos

Page 4: Manual de identificacion_institucional

Indice

1. La Universidad1. La Universidad1. La Universidad1. La Universidad1. La Universidad

Principios y valoresLa historiaEstructura AcadémicaAutoridadesLos símbolos

2. Identidad visual2. Identidad visual2. Identidad visual2. Identidad visual2. Identidad visual

DiagnósticoPolítica de imagen y comunicación. ObjetivosEstrategia de intervención sobre identidad y comunicación

3. Identificadores visuales3. Identificadores visuales3. Identificadores visuales3. Identificadores visuales3. Identificadores visuales

LA MARCA Logotipo Nombre completoSigla

EscudoEmblemaArticulaciones

LA TIPOGRAFÍA

Usos generales. Identificación de áreas

PALETA CROMÁTICA

Usos generales. Identificación de áreas.

SOPORTES GRÁFICOS

Diagramación institucional. Pautas generales Grillas Diagramación

Papelería protocolar Invitaciones Invitaciones Invitaciones Invitaciones Invitaciones Papel Carta Papel Carta Papel Carta Papel Carta Papel Carta Sobres standar/oficio/americano Sobres standar/oficio/americano Sobres standar/oficio/americano Sobres standar/oficio/americano Sobres standar/oficio/americano Comunicaciones Institucionales Comunicaciones Institucionales Comunicaciones Institucionales Comunicaciones Institucionales Comunicaciones Institucionales

Gráfica de promoción e interés social Afiches Afiches Afiches Afiches Afiches Merchandising Merchandising Merchandising Merchandising Merchandising

Page 5: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA5

Principios y Valores

La Universidad Nacional de La Plata tiene un perfilparticular que la distingue y caracteriza, quecomienza a delinearse en 1905 y surge de laconfluencia de dos conceptos fundamentales.

La Universidad Nacional de La Plata, bajo el lema«Pro Scientia et Patria»«Pro Scientia et Patria»«Pro Scientia et Patria»«Pro Scientia et Patria»«Pro Scientia et Patria» fiel a las ideas rectoras quele dieron origen, ha sido y sigue siendo pionera enestudios y desarrollos culturales, artísticos ycientíficos de avanzada. Esto le ha proporcionado elprestigio que, sumado al fecundo accionar de supresente, la sitúa entre las principales del país, delcontinente americano y del mundo.

Por una parte, la interpretación tradicional

del término “Universidad”, como ámbito

natural del saber. Por otra, la idea

actualizada del conocimiento científico

de base experimental, social y artístico

en sus distintas expresiones.

Proyectos nacionales e internacionales deenvergadura, sustentados en la capacidad de susinvestigadores y docentes y en un equipamiento enconstante actualización -muchas veces diseñado yconstruído en sus propios laboratorios- hacende ella un centro académico de real excelencia.Avalada por la jerarquía de su intensa actividad,con una oferta educativa amplia y diversificada;encauzada en la orientación democrática y pluralistaque caracteriza a la educación universitaria argentinaen sus períodos más brillantes, la UniversidadNacional de La Plata exhibe, en el concierto de lasUniversidades Nacionales, los rasgos de unainstitución señera, capaz de marcar rumbos haciala modernización y el desarrollo que el país requiere.

En la actualidad la Universidad Nacional

de La Plata cuenta con 16 Unidades

Académicas (quince Facultades y una

Escuela Superior) en las que se distribuyen

los aproximadamente 80.000 estudiantes

que cursan alguna de sus más de noventa

carreras de grado y de postgrado.

Page 6: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA6

En sus cátedras, institutos, centros y laboratoriosde investigación, trabaja un número de docentese investigadores superior a 2000 en una ampliavariedad de temáticas. A través de esta actividadse realizan valiosos aportes a la ciencia, el arte,la industria, la economía, las ciencias socialesy humanas, el derecho, entre otras, que aportanal mejoramiento de la calidad de vida.

Forman parte de esta Casa de Altos Estudios,una Guardería y cinco Colegios que cubrendesde el nivel inicial hasta el ciclo superiorde la enseñanza pre-universitaria.

La docencia, la investigaciónLa docencia, la investigaciónLa docencia, la investigaciónLa docencia, la investigaciónLa docencia, la investigacióny la extensión configuran los pilares básicosy la extensión configuran los pilares básicosy la extensión configuran los pilares básicosy la extensión configuran los pilares básicosy la extensión configuran los pilares básicosde nuestra Universidad.de nuestra Universidad.de nuestra Universidad.de nuestra Universidad.de nuestra Universidad.

Page 7: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA7

Breve Reseña Histórica

La Universidad Nacional de La Plata tiene suorigen a fines del siglo XIX, en 1891, y la iniciativase debe al anhelo del entonces legisladorprovincial, Senador Rafael Hernández, de crearuna Universidad que diera respuesta a lasrenovadas necesidades de formación científica,técnicay cultural, que manifestaban las jóvenesgeneraciones que comenzaban a habitar la reciénfundada ciudad de La Plata, nueva capital dela Provincia de Buenos Aires.

La Universidad de La Plata, entonces de carácter provincial,comenzó a funcionar el 18 de abril de 1897 bajo elmandato del Dr. Dardo Rocha, que fuera elegido como suprimer Rector, y extendió su vida académica hasta 1905.En ese año el entonces Ministro de Justicia e InstrucciónPública de la Nación, Dr. Joaquín Víctor González, concibióla idea de nacionalizarla, dotando a la capital de laprovincia de una Universidad moderna, con base científica.Puso especial énfasis en la investigación, la extensiónuniversitaria, el intercambio permanente de profesorescon los centros de excelencia del extranjero, y la necesidadde la educación contínua incluyendo con ese propósito unaescuela primaria y otra secundaria, ambas de carácterexperimental. La Universidad Provincial y otros institutosya existentes, como el Observatorio Astronómico, el Museode Ciencias Naturales, la Escuela Práctica de Agriculturay Ganadería de Santa Catalina y la Biblioteca Pública dela Provincia, fueron los pilares de esa concepción. La ley4699, sancionada el 12 de agosto de 1905, transfirió estasinstituciones al gobierno de la Nación. El 17 de marzode 1906 asumía como primer Presidente de la UniversidadNacional de La Plata, el Dr. Joaquín V. González.A partir de entonces comenzó su sostenido crecimiento.

Los principios de respeto, libertad y justicia que impulsaronel movimiento de la Reforma Universitaria de 1918,encontraron un eco clamoroso no sólo en la comunidaduniversitaria platense sino en toda la comunidaduniversitaria latinoamericana. No podía ser de otra maneracuando los contenidos educativos a impartir coincidían conel nuevo paradigma de la Universidad Reformista, basadaen el apoyo empírico de los conocimientos y el alejamientode todo dogmatismo.

Page 8: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA8

Estructura Académica de la Universidad

Asamblea Universitaria

Consejo Superior

Adm. de Presidencia

Vicepresidencia

Prosecretaría de Asuntos Jurídicos LegalesDirección de Asesoría LetradaDirección de Sumarios

Prosecretaría GeneralDirección General OperativaDirección General de PersonalDirección de Servicios SocialesDirección de Salud

Prosecretaría de Bienestar EstudiantilDirección de Derechos HumanosDirección de Comunicación VisualCentro de Producción Multimedial (CEPROM)Imprenta

Secretaría de Ciencia y TécnicaProsecretaría de Ciencia y Técnica

Centro Superior de Proces. de la Inf.

Secretaría de Asuntos AcadémicosProsecretaría de Asuntos Académicos

Dirección de Títulos y CertificacionesEscuela Graduada Joaquín V. GonzálezBachillerato de Bellas ArtesColegio Nacional Rafael HernándezLiceo Víctor MercanteEscuela Práctica de Agr. y Gan. (Inchausti)Biblioteca Pública

Prosecretaría de Posgrado

ComisionesComisión de Ciencia y TécnicaComisión de Interpretación y ReglamentoComisión de Enseñanza y PosgradoComisión de Economía y FinanzasComisión de ExtensiónComisión de Planeamiento

Unidad de Auditoría InternaPrograma de Análisis de Estrategias y Políticas AlternativasArea de Planificación y Control de Gestión

Secretaría General

Presidencia

Page 9: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA9

Secretaría de Obras, Planeamiento y Ss.Secretaría de Obras, Planeamiento y Ss.Secretaría de Obras, Planeamiento y Ss.Secretaría de Obras, Planeamiento y Ss.Secretaría de Obras, Planeamiento y Ss.Dirección Generalde Construccióny MantenimientoDirección de PlaneamientoLaboratorio Florencio Varela

Secretaría de Relaciones InstitucionalesSecretaría de Relaciones InstitucionalesSecretaría de Relaciones InstitucionalesSecretaría de Relaciones InstitucionalesSecretaría de Relaciones InstitucionalesEditorial UniversitariaComisión de Relaciones InternacionalesDirección de Relaciones InternacionalesDirección de Vinculación TecnológicaDirección de Administraciónde Bienes ProductivosDirección de Propiedad IntelectualDirección de Convenios

Secretaría de Asuntos Económico-FinancierosSecretaría de Asuntos Económico-FinancierosSecretaría de Asuntos Económico-FinancierosSecretaría de Asuntos Económico-FinancierosSecretaría de Asuntos Económico-FinancierosDirección General de Administración

Dirección ContableDirección de Prog. Pres.Tesorería GeneralDirección de LiquidacionesDirección de Bienes Patrimoniales

Secretaría de Extensión UniversitariaSecretaría de Extensión UniversitariaSecretaría de Extensión UniversitariaSecretaría de Extensión UniversitariaSecretaría de Extensión UniversitariaRadioPrograma de Orientación Laboral (PROLAB)Casa de la CulturaInst. de Educación FísicaProg. de Desarrollo y Capacitación TurísticaPromoción de Proyectos de ExtensiónProg. de Capacitación Pública y PrivadaProg. Obsev. Calidad de VidaDirección de Asuntos MunicipalesComisión sobre Discapacidad

Page 10: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA10

Los Símbolos

Los símbolos de la Universidad Nacional de La Plata

El emblema está constituído por dos hojas deroble unidas en su base. Fue adoptado en 1906 apropuesta y diseño del Prof. Enrique HerreroDucloux. Según la mitología griega el roble es elárbol consagrado a Zeus, directamenterelacionado con Palas Atenea, diosa de lasabiduría, la ciencia, el arte y la industria, yademás símbolo de firmeza, vigor, severidad yperennidad.

El Himno de la Universidad tiene letra de ArturoCapdevilla y música de Carlos López Buchardo,ambos profesores de la Casa. Se cantó por primeravez el 23 de octubre de 1927, en la sala del TeatroArgentino. Comienza con una magnífica imagende lo que representa esencialmente para un jovenel esfuerzo de estudiar.

El escudo y sello mayor, propuesto a la AsambleaUniversitaria por el Dr. Dardo Rocha en febrero de1897, consiste en la siguiente alegoría: en el terciosuperior, un cielo azul cobalto en el que se destacala constelación de la Cruz del Sur. En los dostercios inferiores puede verse, sobre la llanuraverde, la silueta de la naciente ciudad de La Plata.El motivo central, en primer plano, es la DiosaPalas Atenea, a cuyos lados se ven dos figuras querepresentan las ciencias y las letras y, entre ambas,el escudo de la Nación. Circundan la mitad inferiordel sello dos ramas de roble fructificadas yenlazadas por una cinta celeste y blanca y el lema«Pro Scientia et Patria», el extremo superior exhibeel nombre de la Universidad.

son el escudo y sello mayor, el emblema y el himno.

Page 11: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA11

Si suena un claro canto en la noche,

de ronda vamos, somos canción.

¡Gastar veinte años es un derroche

que nunca tuvo comparación!

Más si en la noche de una honda calma

vibra un silencio de eternidad,

es que meditan con toda el alma

los estudiantes de la ciudad.

Hace a la vida cabal regalo

el que ama ideales con mucho amor.

Ya nos dijeron que el mundo es malo...

¡por obra nuestra será mejor!

En la más joven urbe argentina

nuestra Alma Mater buscó su honor.

Ved esta gloria tan peregrina:

La hoja es tan nueva como la flor.

Hogar dichoso de casa nueva

nos ilumina, nos da calor;

pues como viva llama se eleva

en ella el nombre del Fundador.

Aquel anciano de gran linaje,

casi un hermano del buen Kabir;

cuyos ensueños hechos celaje,

se iban al cielo del porvenir.

Coro:Coro:Coro:Coro:Coro: Abiertos fueron los libros sabios,

Bien recogida fue la lección.

¡Alta la mente! ¡Nobles los labios!

¡Y para todos el corazón!

Page 12: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA12

Autoridades de la Universidad

PRESIDENTEMed. Vet. Alberto R. DIBBERN

VICEPRESIDENTEDr. Rogelio E. SIMONATO

SECRETARIO GENERALAbog. Guillermo Ricardo TAMARIT

SECRETARIA DE ASUNTOS ACADÉMICOSProf. María Rosa DEPETRIS

SECRETARIA DE CIENCIA Y TÉCNICADra. Irma TACCONI

SECRETARIO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIAArq. Fernando Alfredo TAUBER

SECRETARIO DE RELACIONES INSTITUCIONALESIng. Agr. Alejandro ECHEGARAY

SECRETARIO DE PLANEAMIENTO,OBRAS Y SERVICIOSIng. Daniel J. CASTRO

PROSECRETARIO DE ASUNTOSJURIDICOS LEGALESDr. Pablo QUADRINI

PROSECRETARIA GENERALCra. Mercedes MOLTENI

PROSECRETARIA DE ASUNTOS ACADÉMICOSProf. Isabel FEOLI

PROSECRETARIA DE CIENCIA Y TÉCNICALic. Adriana DERTIANO

PROSECRETARIO DE POSTGRADOIng. Agr. José BELTRANO

PROSECRETARIO DE BIENESTAR ESTUDIANTILIng. Gustavo DRAKE

RESPONSABLE DEL AREAPLANIFICACION Y CONTROL DE GESTIONCra. Mercedes P. SARASIBAR

RESPONSABLE DELAREA DE PRODUCCIÓN MULTIMEDIALProf. María Teresa PEREZ

Page 13: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA13

Diagnóstico

Política de imagen y comunicación.Objetivos

Estrategia de intervenciónsobre identidad y comunicación

IDENTIDAD VISUAL

Page 14: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA14

IDENTIFICADORES

VISUALES

La MarcaLa TipografíaPaleta CromáticaSoportes Gráficos

Page 15: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA15

En el año 2000, comenzó a funcionar la Direcciónde Comunicación Visual, en el marco dela Secretaría General de la Presidencia de la UNLP.La nueva dirección se creó con el objetivo desistematizar las producciones gráficas de la UNLPpara afianzarla y reposicionarla a nivel sociale interinstitucional.A partir de analizar las dependencias de laUniversidad, se seleccionaron las áreas dondese trabajaría en una primera etapa,considerándolas como prioritarias dentro delcomplejoy heterogéneo espacio institucional que conformala Universidad Nacional de La Plata.

Programa de Identidad Visual. Diagnóstico

Dirección de Comunicación Visual

Identidad Visual

En una segunda etapa, se avanzó hacia la definiciónde un diagnóstico que en principio nos indicóasistematicidad y desajustes en las piezas producidasy luego nos permitió comprobar la disfuncionalidad de loscuatro ejes (realidad, identidad, imagen y comunicación)que componen la identificación de la institución.

La realidad observada presentó conflictosentre la identidad institucional y la imagen institucional.Es decir, una desigualdad en la formaen que la Universidad se ve a sí misma, y la formaen que la gente ve a la institución.Por lo expuesto, se entendió tanto prioritario comonecesario, iniciar un cambio gradual y a la vez sostenido enla producción del área de publicacionesy promociones académicas.

Se decidió en primera instancia, trabajar sobre

la producción que surgiera desde las diversas áreas

de Rectorado. Se relevó material gráfico

de producción reciente, con el fin de evaluar las

piezas en circulación y los modos en que estas

se articulaban en los distintos subsistemas vigentes

en la institución.

Page 16: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA16

Política de Imagen y Comunicación. Objetivos

Identidad Visual

Los objetivos al encarar un programa decomunicación institucional tienen un eje común:la importancia que adquiere la imagenante los demás.

Cada organización está compuesta por hombres ymujeres con intereses y compromisos distintos,cada uno de los cuales contribuye a crear y recrear-conciente o inconcientemente- la culturacomunicacional de la entidad en la quese desenvuelve. Es por esto que resultafundamental, como primera acción de trabajo,realizar un relevamientorelevamientorelevamientorelevamientorelevamiento y análisis de fortalezasy debilidades, ofertas y demandasde comunicación. Relevar una instituciónen lo comunicacional implica no sólo conocersus problemas, sino también sus potencialidades,no sólo lo que falta sino lo que hayy que muchas veces no se aprovecha.El relevamiento nos permite formular undiagnósticodiagnósticodiagnósticodiagnósticodiagnóstico, que debe ser dinámico porqueasí es la realidad, por lo tanto las adecuacionesdeberán ser permanentes.

Del análisis del diagnóstico situacional debe surgir unaestrategia de comunicación. En este punto tenemos quetener en claro que la simple yuxtaposición de actividadesno necesariamente supone una estrategia. Cada acción oproducto que propongamos deberá interactuar con losdemás, pero a la vez tener independencia y ser flexible comopara que no se caiga el sistema si alguno de ellos no puedellevarse a cabo. También es importante que consideremosque una estrategia es una acción eminentemente política,que requiere la toma de decisiones políticas, ejecucionesadministrativas y una fuerte acción interna para que losagentes conozcan, compartan y sean partícipes activosde la estrategia. A lo que debemos apuntar, en síntesis,es que las iniciativas funcionen como un sistema puestoque de la interacción entre las distintas actividadesresultarán los cambios esperados.Debido al carácter dinámico de los escenariosy los comportamientos humanos, debemos preverun funcionamiento autocorrectivo a través del seguimientode la implementación de la estrategia en su conjunto.

Page 17: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA17

Herramientas

-Entrevistas a informantes clave. Consultar apersonas de los distintos niveles jerárquicos;a productores y destinatarios de información.

-Análisis de documentos. Material normativoo de difusión que emplea la organización,no sólo en soporte papel (papelería, folletos,instructivos, reglamentos) sino tambiénaudiovisuales (videos), informáticos o multimedia(CD, páginas web u otros).

-Observación. Desde los comportamientosde las personas hasta la infraestructura.

-Sistematización y procesamiento del materialrecogido para proceder a su análisis.

Diagnóstico

La realidad institucional

La Universidad Nacional de La Plata, fundada en 1891,es una institución con una importante historiaen la educación nacional. La crisis económica en quese encuentra el país viene afectando a las universidadesnacionales desde hace unos años, sin embargo, más alládel magro presupuesto, la UNLP sigue contando no sólocon su prestigio académico sino también con un riquísimopatrimonio arquitectónico y de infraestructura tantomaterial como humana.

La comunicación institucional

-Inexistencia de un programa integral de comunicacióninstitucional acorde a lo que laUniversidad Nacional de La Plata efectivamente es.-La imagen pública que la UNLP tiene hoy,no se ve sustentada con el aporte que significaríala implementación de un sistema de identidad visual.-Inexistencia de un sistema formalde comunicación interna que organice y redistribuyala información de manera efectiva.-Predominio de los canales informales de comunicación.-Saturación y dispersión de los mensajes.

Page 18: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA18

La Imagen Institucional

La Universidad Nacional de La Plata es una de las másprestigiosas universidades nacionales, pero ha sufridoen los últimos años un importante deterioro -a nivelnacional- de su imagen, como ha sucedido con todas lasuniversidades nacionales, producto de la caída delpresupuesto nacional para la educación pública. Sinembargo en cuanto a prestigio académico, sobre todo enla valoración internacional, conserva un lugar de respeto.

Fortalezas

De la investigación histórica acerca de la UniversidadNacional de La Plata y del relevamiento realizado, surgeel texto de identidad que orientará nuestras decisionesgráficas. A continuación proponemos un listado de atributos

Texto de Identidad

• Reconocimiento de la existencia de unproblema de comunicación y voluntad paraencarar una acción superadora.

• Existencia de recursos humanos valiososinteresados en colaborar en la implementaciónde las acciones propuestas.

• Existencia de recursos técnicos paraimplementar las acciones propuestas (imprentapropia, tecnología multimedia, etc.)

GeneralesUniversidad = saberConocimiento experimental, social y artísticoDesarrollos culturales, artísticos y científicosDocencia, investigación y extensión

EspecíficosLema: Pro scientia et patria (Por la ciencia y la Patria)Amplitud de la oferta educativaPrincipios reformistas: respeto, libertad, justiciaTradición y prestigioExcelencia/masividad:calidad académica para todos

Page 19: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA19

a. Identificadores visuales

a1. La marcaLogotipo Nombre completo / SiglaEscudoEmblema

Usos individuales: descripción detallada deaspectos tipográficos, formales,

cromáticos

Articulación de las partes del signo de identidadbásico

Slogan u otro elemento tipográfico alternativo

a2. La tipografíaUsos generales. Identificación de áreas

a3. Los colores institucionalesUsos generales. Identificación de áreas.

a4. Soportes gráficosDiagramación institucional. Pautas generales.Auspicios, patrocinios, etc.

Papelería protocolar e institucionalInvitacionesPapeleríaEtiquetas cd y otrasEtiquetas cd y otrasEtiquetas cd y otrasEtiquetas cd y otrasEtiquetas cd y otras

Papelería administrativaFacturasRecibosSolicitudes de compraFormularios y otrossegún necesidades de las dependencias

Gráfica de promoción e interés socialAfiches -según necesidades de las

Secretarías-Folleto institucionalFolleto institucionalFolleto institucionalFolleto institucionalFolleto institucionalFolletos por carrerasFolletos por carrerasFolletos por carrerasFolletos por carrerasFolletos por carreras

Proponemos una primera etapa de acciónsobre las comunicaciones de Presidencia, paraen una segunda instancia abordar la identidadde las distintas unidades académicasy otras dependencias de la Universidad.

Estrategia de Intervención. Identidad y Comunicación

Page 20: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA20

Avisos en medios impresos, audiovisuales, etc.Ejemplo: Llamados a concursoRevistas y publicacionesNewsletterNewsletterNewsletterNewsletterNewsletterPágina web

Sistema de campaña publicitariaSistema de campaña publicitariaSistema de campaña publicitariaSistema de campaña publicitariaSistema de campaña publicitaria

Producciones objetuales (eventuales yProducciones objetuales (eventuales yProducciones objetuales (eventuales yProducciones objetuales (eventuales yProducciones objetuales (eventuales ypermanentes)permanentes)permanentes)permanentes)permanentes)

Indumentaria Indumentaria Indumentaria Indumentaria Indumentariaremerasremerasremerasremerasremerasb u z o sb u z o sb u z o sb u z o sb u z o sapliques para camperas y otrosapliques para camperas y otrosapliques para camperas y otrosapliques para camperas y otrosapliques para camperas y otros

Objetos promocionales Objetos promocionales Objetos promocionales Objetos promocionales Objetos promocionales

-Papelería-Papelería-Papelería-Papelería-Papeleríaagenda de lujo y agenda económicaagenda de lujo y agenda económicaagenda de lujo y agenda económicaagenda de lujo y agenda económicaagenda de lujo y agenda económicaalmanaquealmanaquealmanaquealmanaquealmanaquecuadernocuadernocuadernocuadernocuadernocarpetacarpetacarpetacarpetacarpetalápices y lapiceraslápices y lapiceraslápices y lapiceraslápices y lapiceraslápices y lapiceras

-Otros-Otros-Otros-Otros-Otrosjarrojarrojarrojarrojarrobander ínbander ínbander ínbander ínbander ínplato o bandejaplato o bandejaplato o bandejaplato o bandejaplato o bandejacenicerocenicerocenicerocenicerocenicero

Sistema de señalizaciónSistema de señalizaciónSistema de señalizaciónSistema de señalizaciónSistema de señalización

PresidenciaPresidenciaPresidenciaPresidenciaPresidenciaUnidades académicas y otrosUnidades académicas y otrosUnidades académicas y otrosUnidades académicas y otrosUnidades académicas y otros

Los ítems destacados

con NEGRITA se refieren

a nuevas propuestas que

presenta el equipo,

que surgen del análisis

y diagnóstico realizado.

Los demás ítems se refieren a

piezas que serán rediseñadas

de acuerdo

al sistema de identidad

que proponemos.

Page 21: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA21

Logotipo

Marca

La tipografía del logotipo es Rotis Semi Serif BoldRotis Semi Serif BoldRotis Semi Serif BoldRotis Semi Serif BoldRotis Semi Serif Bold.

El logotipo es tanto el nombre completo de laUniversidad como su sigla. Los logotipos nuncaLos logotipos nuncaLos logotipos nuncaLos logotipos nuncaLos logotipos nuncafuncionan juntos.funcionan juntos.funcionan juntos.funcionan juntos.funcionan juntos.

El logotipo está configurado por mayúsculas enlas iniciales y versalitas para el resto del nombre.El interletrado e interpalabrado están ajustadosópticamente, por lo que se recomienda aplicar loslogotipos como muestra el manual (no tipeadosdirectamente desde la fuente digitalizada de latipografía Rotis).En el caso de la sigla, mayúscula.

En ningún caso se usaránEn ningún caso se usaránEn ningún caso se usaránEn ningún caso se usaránEn ningún caso se usaránlas variables de dirección y de proporción,las variables de dirección y de proporción,las variables de dirección y de proporción,las variables de dirección y de proporción,las variables de dirección y de proporción,tampoco se diagramará en dos líneas.tampoco se diagramará en dos líneas.tampoco se diagramará en dos líneas.tampoco se diagramará en dos líneas.tampoco se diagramará en dos líneas.No usar minúsculas.No usar minúsculas.No usar minúsculas.No usar minúsculas.No usar minúsculas.

Aspectos Cromáticos

El logotipo sólo se aplicará negro, calado(Blanco) o en el verde institucional Pantone5535, o verde Pantone 385 CVC.

logotipo en PANTONE 5535

logotipo en Negro

Page 22: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA22

Aspectos Cromáticos. Combinaciones posibles

Blanco / Logotipo en Negro

Pantone 5535 / Logotipos en Pantone 5535 al 35% y al 75% / Pantone 385CVC / Blanco

Blanco / Logotipo en Pantone 5535

Logotipo y paleta de colores

El logotipo se comportará de la siguientemanera ante los colores institucionales.

Nunca se aplicará el logotipo sobre fondosNunca se aplicará el logotipo sobre fondosNunca se aplicará el logotipo sobre fondosNunca se aplicará el logotipo sobre fondosNunca se aplicará el logotipo sobre fondosn e g r o s .n e g r o s .n e g r o s .n e g r o s .n e g r o s .Los plenos negros quedarán descartados.Los plenos negros quedarán descartados.Los plenos negros quedarán descartados.Los plenos negros quedarán descartados.Los plenos negros quedarán descartados.Se reemplazará por Pantone 5535.Se reemplazará por Pantone 5535.Se reemplazará por Pantone 5535.Se reemplazará por Pantone 5535.Se reemplazará por Pantone 5535.El negro en el logotipo es de uso general(sobre fondos blancos y en piezas de bajo costo).El verde y negro podrán ser alternados a conveniencia, perosiempre prevalecerá el Pantone 5535 por sobre el negro.

La tinta Pantone 385 CVC sólo se utilizaráen el caso de que el fondo sea verde Pantone 5535.En fondos de color o blancos se restringiráal uso de Negro, Pantone 5535 o Blanco.

Marca

Page 23: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA23

Aspectos Cromáticos. Logotipo y paletade colores

Pantone 144 CVC / Logotipo en Pantone 5535 y B/N

Pantone 391 CVC / Logotipo en Pantone 5535 y B/N

Pantone 3005 CVC / Logotipo en Pantone 5535 y B/N

Pantone 247 CVC / Logotipo en Pantone 5535 y B/N

Pantone 320 CVC / Logotipo en Pantone 5535 y B/N

Marca

Pantone 214 CVC / Logotipo en Pantone 5535 y B/N

U N L PNIVERSIDAD ACIONAL DE A LATA

U N L PNIVERSIDAD ACIONAL DE A LATA

U N L PNIVERSIDAD ACIONAL DE A LATA

U N L PNIVERSIDAD ACIONAL DE A LATA

U N L PNIVERSIDAD ACIONAL DE A LATA

U N L PNIVERSIDAD ACIONAL DE A LATA

Page 24: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA24

Aspectos Formales

Si bien la tipografía elegida es Rotis Semi Serif, las letrasque forman la el logotipo (tanto nombre somo sigla)están redibujadas y ajustadas según las necesidadesespecíficas detectadas.Se ajustó el interletrado ópticamente para equilibrar losblancos según los caracteres que conforman el nombre,y también se hicieron algunos ajustes en los grosores delas astas de las iniciales para lograr una mayor armoníaen la conformación de la sigla y darle un ritmo másmarcado a la lectura del nombre completo.

Con esta aclaración se advierte que se debe tener encuenta que se tendrá que utilizar el logotipo redibujado ycomo imagen y no simplemente tipearlo con la fuentetipográfica que se encuantre en los programas de lascomputadoras (Para observar mejor la construcción dellogotipo ver Anexo 1).

El logotipo con el nombre completo es la única versiónque puede funcionar sin aplicación de emblema o escudo.La sigla se recomiendaaplicarla siempre junto al emblema (ver MarcaMarcaMarcaMarcaMarca)

Marca

Nunca el logotipo se aplicará en las tintasde la página anterior para el sistema deidentidad institucional (exceptuando algunaspiezas de merchandising, posibles afiches ysistemas de comunicación, como promoción,eventos especiales, etc., que dependan de lasdistintas Secretarías -ver Color Color Color Color Color / pag.), nitampoco se aplicará en ninguna gama de grises.

Siempre Blanco, Negro o Verde Pantone 5535(excepcionalmente Pantone 385 CVC).

Aspectos CromáticosLogotipo y paleta de colores

Page 25: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA25

Escala de Grises

Marca

Aplicación General

El escudo siempre se utilizará con el logotipo completo.Nunca con el conformado por siglas. Siempre el escudoestá sobre el logotipo (ver Marca Marca Marca Marca Marca). Cuando funcionanseparados el escudo se posiciona siempre dandoentrada a la página (ver Soportes GráficosSoportes GráficosSoportes GráficosSoportes GráficosSoportes Gráficos).Su ubicación es en la parte superior izquierda.Siempre el escudo debe aparecer en espacios libres,los blancos que lo rodeen deben permitirle desarrollaruna jerarquía visual.

Aspectos Cromáticos

Cuatricromía:Cuatricromía:Cuatricromía:Cuatricromía:Cuatricromía: Soporte digital. Producciones objetualesya sean eventuales o permanentes (vajilla, vasos, jarras, etc)Monocromía Pantone 5535:Monocromía Pantone 5535:Monocromía Pantone 5535:Monocromía Pantone 5535:Monocromía Pantone 5535: Papelería protocolar,Invitaciones, etc de Presidencia y Secretaría General.Monocromía B-N:Monocromía B-N:Monocromía B-N:Monocromía B-N:Monocromía B-N: Esta es la aplicación general delescudo a lo largo del sistema de Identidad. Salvo en lasaplicaciones que se indican en los otros puntos,el escudo permanecerá en esta monocromía.Pluma:Pluma:Pluma:Pluma:Pluma: Papelería Administrativa (formularios, planillas,facturas, recibos, solicitudes de compra, etc).En ninguna pieza gráfica para Presidenciase utilizará la versión pluma del escudo.

Escudo

Es el símbolo ceremonial por excelencia y su aplicación

y usos se destina a todas las piezas del sistema

de comunicación institucional, especialmente

las provenientes de Presidencia y Secretarías.

La jerarquización de la pieza se marcará por cómo

el escudo esté aplicado: color, monocromía,

monocromía blanco y negro, pluma. La aparición de

este símbolo

debe jerarquizar la pieza en donde se aplica.

Cuatricromía Monocromía Pantone 5535 Pluma

Page 26: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA26

Emblema

Marca

Cuatricromía:Cuatricromía:Cuatricromía:Cuatricromía:Cuatricromía: Se empleará color en la mayoría de susaplicaciones, sobre todo en gráfica de promoción e interéssocial (afiches, folletos, avisos, revistas y publicaciones),sistemas de campaña publicitaria y produccionesobjetuales. Siempre está acompañando al logotipo encolor negro o en verde Pantone 5535.Monocromía B-N:Monocromía B-N:Monocromía B-N:Monocromía B-N:Monocromía B-N: En papelería y publicaciones engeneral. Siempre acompaña al logotipo (sigla o nombre)en Negro, nunca en Blanco o en verde Pantone 5535.

El emblema es un símbolo mas dúctil que el escudo,

por lo que sus aplicaciones podrán variar según la

pieza a diseñar. Aunque si aparece con el logotipo, se

deberán respetar las relaciones presentadas (ver

MarcaMarcaMarcaMarcaMarca) .

Cuatricromía Monocromía B-N

El emblema se utilizará con el logotipo de nombrecompleto y con el de la sigla. En el caso de que convivacon el escudo, el emblema quedará en un segundo plano.El emblema nunca se aplica sólo.El emblema nunca se aplica sólo.El emblema nunca se aplica sólo.El emblema nunca se aplica sólo.El emblema nunca se aplica sólo.Además de aplicarse junto al logotipo también puedeaplicarse con las nomenclaturas de las distintasdependencias (excepto Presidencia).Se aplica marginado con el extremo finalEjemplo:Ejemplo:Ejemplo:Ejemplo:Ejemplo:

Recordar que en ninguna pieza de comunicación

institucional, se prescindirá del escudo

por más que el emblema se jerarquice.

Aspectos Cromáticos

Aplicaciones Generales

SSSSSECRETARÍAECRETARÍAECRETARÍAECRETARÍAECRETARÍA DEDEDEDEDE A A A A ASUNTOSSUNTOSSUNTOSSUNTOSSUNTOS A A A A ACADÉMICOSCADÉMICOSCADÉMICOSCADÉMICOSCADÉMICOS

Para Unidades Académicas y otros Organismos (colegios,radio, predios de deportes), el emblema tendrá mayorjerarquía que el escudo (ver Soportes GráficosSoportes GráficosSoportes GráficosSoportes GráficosSoportes Gráficos)

Page 27: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA27

Articulaciones de las partes del signo deidentidad básico. Logotipo Completo con Escudo

Marca

El logotipo con el Escudo es la aplicación de marca másformal. Esta configuración es la que se aplicará a lo largodel sistema de identidad funcionando como el "Sello de laUniversidad", es decir que su jerarquía en las piezasdependerá del nivel protocolar del área de la que provieneel impreso. (ver Organigrama Organigrama Organigrama Organigrama Organigrama)La aplicación general será en escala de grises,reservándose la versión monocromática en verde Pantone5535 para identificar a piezas que provengan dePresidencia y Secretaría General, y la versión en color paraaplicaciones especiales (Soportes digitales y Edicionesespeciales).

Respetar las relaciones de color.

El escudo a todo color y en la monocromía Pantone 5535,nunca va acompañado por el logotipo en color negro,o calado. En este caso siempre el logotipose aplica en el Pantone indicado.La aplicación del logotipo en Negro, se reserva paraacompañar al escudo en escala de grises o su versión pluma.Esta versión pluma del escudo sólo se aplicará en los coloresinstitucionales y el logotipo nunca diferirá en el color(no puede pasar que el escudo sea negro y el logotipocalado, por ejemplo).

Nunca el escudo va acompañado del logotipo conformado

por la sigla. Siempre con el logotipo del nombre completo

o solo. El logotipo calado sólosólosólosólosólo se aplicará con el escudo

pluma calado también.

Nunca alternar colores entre el logotipo y el escudo

No alternar color de logotipo con el del escudo.

Page 28: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA28

Marca

10 x 13 mm : 10 x 13 mm : 10 x 13 mm : 10 x 13 mm : 10 x 13 mm : Tamaño del escudo para logotipo de cpo. 16cpo. 16cpo. 16cpo. 16cpo. 16

Calles de 1 mm entre el escudo y la altura de la x del logotipo, y el escudo y elcomienzo del logotipo

La relación entre escudo y logotipo será siemprecomo se presenta en la grilla,en todas las piezas la entrada visual (de lectura)queda determinada por el escudo.

Grilla constructiva escudo/logotipo

80 mm.

16.5 mm. 69 mm.

Page 29: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA29

Articulaciones

Marca

Preferentemente se utilizará la versión color (cuatricromía)en la mayoría de las aplicaciones.La sigla, que acompaña siempre al emblema,imprime verde Pantone 5535.

En caso de utilizarse monocromía, ésta deberá ser:monocromía verde pantone 5535 o en tinta negra,tanto para el emblema como para la sigla.

Es un símbolo mas dúctil e informal que el escudo.Su aplicación fotográfica se reserva solo a piezas depromoción de eventos (sean piezas impresas odigitales: afiches, folletería, arquigrafía, newsletter,etc.).Se conserva la de línea para otras aplicaciones,tomando la versión en uso que se presenta más abajo,que responde muy fielmente al dibujo la hoja original.

Siempre aparecerá complementandoel par escudo/logotipo, el par emblema/sigla deberárespetar las relaciones presentadas más adelante.

Emblema

CuatricromíaMonocromía B-N

Monocromía pantone 5535 Línea

Page 30: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA30

El logotipo con el nombre completo es la única versiónque puede funcionar sin aplicación de emblema o escudo.La sigla deberá aplicarse siempre junto al emblema.

En ninguna pieza de comunicacióninstitucional, se prescindirá del escudo.La convivencia de ambos pares-escudo/nombre y emblema/sigla- es convenientereservarla solo para algunos casos de piezas gráficasde promoción que así lo requieran, según lassiguientespautas de diagramación:

Cuando ambos pares convivan en una misma página,se aplicará el par sigla/emblema en colory el par escudo/nombre en su versión marginada izq.,

monocromo.Si se tratara de un impreso monocromo,se diagramará ubicando el escudo en la cabeza depágina y la sigla al pie (ver ejemplos dediagramación).

Page 31: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA31

Usos Generales. Rotis Semi-Serif Bold

Mayúsculas

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSYUVWXYZ0123456789 (!”#$%&/()=.;,:)Minúsculas

abcdefghijklmnopqrsyuvwxyzVersalitas

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSYUVWXYZ

Tipografía

La tipografía Rotis Semi Serif bold se utilizarápara Títulos de Facultades, Secretarías,Prosecretarías, Direcciones y Dependenciasde la misma jerarquía que éstas.Se utilizará en mayúsculas para las inicialesy versalitas para el texto.La jerarquización de las áreas se dará por la variablede tamaño en el caso de que estas dependenciasfuncionen juntas. (Ej: la Biblioteca Pública quedepende de la Secretaría de Asuntos Académicosse aplicará 5 cuerpos más que en el títulode la dependencia a la que corresponde).Esta variación de tamaños no es proporcional,como tampoco lo son los interletrados de lostítulos. Esto se debe a la necesidad alto ajuste dela tipografía en sus distintos usos y aplicaciones.

A continuación se detallarán las relacionesde tamaño posibles en los cuepos y tamañosque se pueden usar para los títulosen Rotis Semi-Serif Bold.

SECRETARÍA DE ASUNTOS ACADÉMICOS

BIBLIOTECA PÚBLICA

Usos Generales. Identificación de áreas

cpo.12, interletrado 10% / cpo.7 interletrado normal

Page 32: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA32

BBBBBIBLIOTECAIBLIOTECAIBLIOTECAIBLIOTECAIBLIOTECA P P P P PÚBLICAÚBLICAÚBLICAÚBLICAÚBLICASSSSSECRETARÍAECRETARÍAECRETARÍAECRETARÍAECRETARÍA DEDEDEDEDE A A A A ASUNTOSSUNTOSSUNTOSSUNTOSSUNTOS A A A A ACADÉMICOSCADÉMICOSCADÉMICOSCADÉMICOSCADÉMICOS

cpo.14, interletrado 10% / cpo.8 interletrado normal

Tipografía

CCCCCASAASAASAASAASA DEDEDEDEDE C C C C CULTURAULTURAULTURAULTURAULTURASSSSSECRETARÍAECRETARÍAECRETARÍAECRETARÍAECRETARÍA DEDEDEDEDE E E E E EXTENSIÓNXTENSIÓNXTENSIÓNXTENSIÓNXTENSIÓN U U U U UNIVERSITARIANIVERSITARIANIVERSITARIANIVERSITARIANIVERSITARIA

PPPPPRESIDENCIARESIDENCIARESIDENCIARESIDENCIARESIDENCIA

cpo.18, interletrado 10% / cpo.10 interletrado normal

cpo.32, interletrado 40% / cpo.14 interletrado 20%

BBBBBIBLIOTECAIBLIOTECAIBLIOTECAIBLIOTECAIBLIOTECA P P P P PÚBLICAÚBLICAÚBLICAÚBLICAÚBLICASSSSSECRETARÍAECRETARÍAECRETARÍAECRETARÍAECRETARÍA DEDEDEDEDE A A A A ASUNTOSSUNTOSSUNTOSSUNTOSSUNTOS A A A A ACADÉMICOSCADÉMICOSCADÉMICOSCADÉMICOSCADÉMICOS

cpo.14, interletrado 10% / cpo.9 interletrado normal

CCCCCASAASAASAASAASA DEDEDEDEDE C C C C CULTURAULTURAULTURAULTURAULTURA

cpo.24, interletrado 10% / cpo.12 interletrado 20%

SSSSSECRETARÍAECRETARÍAECRETARÍAECRETARÍAECRETARÍA DEDEDEDEDE E E E E EXTENSIÓNXTENSIÓNXTENSIÓNXTENSIÓNXTENSIÓN U U U U UNIVERSITARIANIVERSITARIANIVERSITARIANIVERSITARIANIVERSITARIA

UUUUUNIVERSIDADNIVERSIDADNIVERSIDADNIVERSIDADNIVERSIDAD N N N N NACIONALACIONALACIONALACIONALACIONAL DEDEDEDEDE L L L L LAAAAA P P P P PLATALATALATALATALATA

PPPPPRESIDENCIARESIDENCIARESIDENCIARESIDENCIARESIDENCIAUUUUUNIVERSIDADNIVERSIDADNIVERSIDADNIVERSIDADNIVERSIDAD N N N N NACIONALACIONALACIONALACIONALACIONAL DEDEDEDEDE L L L L LAAAAA P P P P PLATALATALATALATALATA

cpo.48, interletrado 40% / cpo.18 interletrado 30%

El interlineadoEl interlineadoEl interlineadoEl interlineadoEl interlineado será automático (dependerá delcuerpo más grande) hasta que se trabaje con elcuerpo 18 para el título principal.Cuando sube el cuerpo las líneas de texto deberánpertenecer a cajas tipográficas distintas,manteniendo como separación una callede 3.5 mm. entre las dos cajas.

Page 33: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA33

Tipografía

Mayúsculas Normal y BoldABCDEFGHIJKLMNOPQRSYUVWXYZ0123456789 (!”#$%&/()=.;,:)ABCDEFGHIJKLMNOPQRSYUVWXYZ0123456789 (!”#$%&/()=.;,:)

Minúsculas Normal y Boldabcdefghijklmnopqrsyuvwxyzabcdefghijklmnopqrsyuvwxyz

Versalitas Normal y Bold

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSYUVWXYZ

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSYUVWXYZ

Usos Generales. Rotis Semi-Sans Bold

Usos Generales. Rotis Sans-Serif Bold

Mayúsculas Normal y BoldABCDEFGHIJKLMNOPQRSYUVWXYZ0123456789 (!”#$%&/()=.;,:)ABCDEFGHIJKLMNOPQRSYUVWXYZABCDEFGHIJKLMNOPQRSYUVWXYZABCDEFGHIJKLMNOPQRSYUVWXYZABCDEFGHIJKLMNOPQRSYUVWXYZABCDEFGHIJKLMNOPQRSYUVWXYZ0123456789 ( ! ”#$%&/( )= . ; , : )0123456789 ( ! ”#$%&/( )= . ; , : )0123456789 ( ! ”#$%&/( )= . ; , : )0123456789 ( ! ”#$%&/( )= . ; , : )0123456789 ( ! ”#$%&/( )= . ; , : )

Minúsculas Normal y Boldabcdefghijklmnopqrsyuvwxyzabcdefgh i j k lmnopqrsyuvwxyzabcdefgh i j k lmnopqrsyuvwxyzabcdefgh i j k lmnopqrsyuvwxyzabcdefgh i j k lmnopqrsyuvwxyzabcdefgh i j k lmnopqrsyuvwxyz

Versalitas Normal y Bold

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSYUVWXYZ

ABCDEFGHI JKLMNOPQRSYUVWXYZABCDEFGHI JKLMNOPQRSYUVWXYZABCDEFGHI JKLMNOPQRSYUVWXYZABCDEFGHI JKLMNOPQRSYUVWXYZABCDEFGHI JKLMNOPQRSYUVWXYZ

Estas familias son las principales del sistema.La Rotis Semi-Serif se aplicará sólo en el caso deLa Rotis Semi-Serif se aplicará sólo en el caso deLa Rotis Semi-Serif se aplicará sólo en el caso deLa Rotis Semi-Serif se aplicará sólo en el caso deLa Rotis Semi-Serif se aplicará sólo en el caso dehaber títulos, nombres, membretes ohaber títulos, nombres, membretes ohaber títulos, nombres, membretes ohaber títulos, nombres, membretes ohaber títulos, nombres, membretes onomenclaturas de Areas de la Universidad.nomenclaturas de Areas de la Universidad.nomenclaturas de Areas de la Universidad.nomenclaturas de Areas de la Universidad.nomenclaturas de Areas de la Universidad.

Page 34: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA34

Usos Generales. Frutiger

Tipografías

MayúsculasABCDEFGHIJKLMNOPQRSYUVWXYZ0123456789 (!”#$%&/()=.;,:)ABCDEFGHIJKLMNOPQRSYUVWXYZABCDEFGHIJKLMNOPQRSYUVWXYZABCDEFGHIJKLMNOPQRSYUVWXYZABCDEFGHIJKLMNOPQRSYUVWXYZABCDEFGHIJKLMNOPQRSYUVWXYZ0123456789 (!”#$%&/()=.;,:)0123456789 (!”#$%&/()=.;,:)0123456789 (!”#$%&/()=.;,:)0123456789 (!”#$%&/()=.;,:)0123456789 (!”#$%&/()=.;,:)

Minúsculasabcdefghijklmnopqrsyuvwxyzabcdefghijklmnopqrsyuvwxyzabcdefghijklmnopqrsyuvwxyzabcdefghijklmnopqrsyuvwxyzabcdefghijklmnopqrsyuvwxyzabcdefghijklmnopqrsyuvwxyz

La tipografía Frutiger se utilizará para textocorrido y nunca superará el cuerpo 9 en su variablede tamaño. Su versión bold será para destacardentro de las cajas de texto.En ningún caso de uso tipográficoEn ningún caso de uso tipográficoEn ningún caso de uso tipográficoEn ningún caso de uso tipográficoEn ningún caso de uso tipográficose incorporarán las variablesse incorporarán las variablesse incorporarán las variablesse incorporarán las variablesse incorporarán las variablesde dirección y de proporción.de dirección y de proporción.de dirección y de proporción.de dirección y de proporción.de dirección y de proporción.

Para ver las aplicaciones de estas tipografíasver Usos Tipográficos. Usos Tipográficos. Usos Tipográficos. Usos Tipográficos. Usos Tipográficos.

Usos Generales. Las Rotis

Estas tipografías serán de uso y aplicacióngeneral. Rotis Semi-Sans y Sans-Serif se podránalternar según la jerarquía institucionalde la pieza, (Rotis-Sans Serif menos informal)manteniendo generalmente el protagonismode Rotis Semi-Sans.

La tipografía Rotis Semi-Serif, no podrá serutlizada para todo tipo de texto y menos aúnpara formar composiciones tipográficas quetomen jerarquía de imagen (ver AfichesAfichesAfichesAfichesAfiches).Sólo se utiliza para identificar tipográficamente,para dar el sello de pertenencia a la Universidad,por eso se limita al logotipoy a algún título o membrete importante.Para todo otro uso, Rotis Semi-Sans en primerainstancia y Rotis Sans-Serif.

Page 35: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA35

Este es el color base con el que se identificala Universidad en general. Este verde y susdesaturaciones del 75, 50 y 35% se aplicarán comoacento para distinguir piezas de Presidencia ySecretaría General, como acompañará también a losdemás colores (como muestra la paleta)en el caso de un refuerzo cromático.El verde Pantone 385 CVC sólo se utililizarápara acentuar, en el caso de un dominante 5535 enuna composición.Nunca es color dominante o subordinante.

PresidenciaPresidenciaPresidenciaPresidenciaPresidencia

Secretaría GeneralSecretaría GeneralSecretaría GeneralSecretaría GeneralSecretaría Generaly sus dependenciasy sus dependenciasy sus dependenciasy sus dependenciasy sus dependencias

Secretaría de Asuntos AcadémicosSecretaría de Asuntos AcadémicosSecretaría de Asuntos AcadémicosSecretaría de Asuntos AcadémicosSecretaría de Asuntos Académicosy sus dependenciasy sus dependenciasy sus dependenciasy sus dependenciasy sus dependencias

Secretaría de Extensión UniversitariaSecretaría de Extensión UniversitariaSecretaría de Extensión UniversitariaSecretaría de Extensión UniversitariaSecretaría de Extensión Universitariay sus dependenciasy sus dependenciasy sus dependenciasy sus dependenciasy sus dependencias

Secretaría de ObraSecretaría de ObraSecretaría de ObraSecretaría de ObraSecretaría de Obrasssss, Planeamiento y Servicio, Planeamiento y Servicio, Planeamiento y Servicio, Planeamiento y Servicio, Planeamiento y Serviciosssssy sus dependenciasy sus dependenciasy sus dependenciasy sus dependenciasy sus dependencias

Secretaría de Ciencia y TécnicaSecretaría de Ciencia y TécnicaSecretaría de Ciencia y TécnicaSecretaría de Ciencia y TécnicaSecretaría de Ciencia y Técnicay sus dependenciasy sus dependenciasy sus dependenciasy sus dependenciasy sus dependencias

Secretaría de Relaciones InstitucionalesSecretaría de Relaciones InstitucionalesSecretaría de Relaciones InstitucionalesSecretaría de Relaciones InstitucionalesSecretaría de Relaciones Institucionalesy sus dependenciasy sus dependenciasy sus dependenciasy sus dependenciasy sus dependencias

Secretaría de Asuntos Económico-FinancierosSecretaría de Asuntos Económico-FinancierosSecretaría de Asuntos Económico-FinancierosSecretaría de Asuntos Económico-FinancierosSecretaría de Asuntos Económico-Financierosy sus dependenciasy sus dependenciasy sus dependenciasy sus dependenciasy sus dependencias

Paleta Cromática

Usos Generales

Paleta de color: funciona como acentoidentificador de cada área:

Pantone 144 CVC

Pantone 214 CVC

Pantone 2718 CVC

Pantone 2665 CVC

Pantone 390CVC

Pantone 320 CVC

El uso del color se basará en la aplicaciónde esta paleta Pantone como acento,sobre un dominante blanco.Las tipografías se aplican en color negro.El color identificará las áreasde las que se trata y títulos.En el caso de Presidencia y Secretaría General,se descartará el uso del negropara títulos y logotipo.

El verde Pantone 5535 C

Pantone 5535 / 75% / 50% / 35%

Pantone 385

Page 36: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA36

Paleta Cromática

Usos Generales

Como se ha visto el color identificaráa cada Area de la Universidad.Las relaciones de Dominante, Subordinantey Acento deberán ser:

Uso general para Presidencia:

Dominante:Dominante:Dominante:Dominante:Dominante: BlancoSubordinante:Subordinante:Subordinante:Subordinante:Subordinante: verde Pantone 5535 CVC,y sus desaturaciones 75%, 50%, 35%Acento:Acento:Acento:Acento:Acento: verde Pantone 385 CVC y/o Pantone5535 CAlternativa:Dominante:Dominante:Dominante:Dominante:Dominante: verde Pantone 5535 CVCSubordinante:Subordinante:Subordinante:Subordinante:Subordinante: Blanco y/o las desaturaciones75%, 50%, 35% del verde Pantone 5535 CVC,Acento:Acento:Acento:Acento:Acento: verde Pantone 385 CVCAlternativa 2:Dominante:Dominante:Dominante:Dominante:Dominante: verde Pantone 5535 CVC 75%Subordinante:Subordinante:Subordinante:Subordinante:Subordinante: Pantone 5535 CVC,Acento:Acento:Acento:Acento:Acento: verde Pantone 385 CVC y/o Blanco

En todas se incluye el negro para tipografía.Nunca juntar el verde 385 CVC con lasdesaturaciones del verde 5535CVC al 35 y 50%.

Uso general para las distintas Areas:

Dominante:Dominante:Dominante:Dominante:Dominante: BlancoSubordinante:Subordinante:Subordinante:Subordinante:Subordinante: color Pantone CorrespondienteAcento:Acento:Acento:Acento:Acento: verde Pantone 5535 CVCAlternativa:Dominante:Dominante:Dominante:Dominante:Dominante: color Pantone CorrespondienteSubordinante:Subordinante:Subordinante:Subordinante:Subordinante: Blanco y/o verde Pantone 5535 CVCAcento:Acento:Acento:Acento:Acento: Blanco y/o verde Pantone 5535 CVCAlternativa 2:Dominante:Dominante:Dominante:Dominante:Dominante: verde Pantone 5535 CVCSubordinante:Subordinante:Subordinante:Subordinante:Subordinante: BlancoAcento:Acento:Acento:Acento:Acento: color Pantone CorrespondienteEn todas se incluye el negro para tipografía.

Uso general del color

Page 37: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA37

Soportes Gráficos

Diagramación Institucional. Pautas Generales.

Los formatos en su mayoría serán verticalesserán verticalesserán verticalesserán verticalesserán verticales,incorporando formatos especiales en donde lasmedidas standard de A4, A5, A3, Oficio y Carta.

Estos formatos también se utilizaránmanteniendo el largo de cada formato (420 mmpara A3; 297 mm. para A4; y 210 mm. para A5) yutilizando las 3/4 partes aproximadamente de suancho: 210 mm. para A3; 148 mm para A4;210 mm. para A3; 148 mm para A4;210 mm. para A3; 148 mm para A4;210 mm. para A3; 148 mm para A4;210 mm. para A3; 148 mm para A4;100 mm para100 mm para100 mm para100 mm para100 mm para A5; y 155 mm para oficio. A5; y 155 mm para oficio. A5; y 155 mm para oficio. A5; y 155 mm para oficio. A5; y 155 mm para oficio.

Otra variante de formatos (siempre partiendo losformatos standard) es la utilización de la hoja ensu mitad longitudinal y manteniendo su largotrdicional: para A3A3A3A3A3 146 mm.146 mm.146 mm.146 mm.146 mm. (mitad de 297mm.) x 420 mm.420 mm.420 mm.420 mm.420 mm.; para A4A4A4A4A4 105 mm. 105 mm. 105 mm. 105 mm. 105 mm. (mitad de210 mm.) x 297 mm.297 mm.297 mm.297 mm.297 mm.; para A5A5A5A5A5 74 mm.74 mm.74 mm.74 mm.74 mm. (mitadde 148 mm.) x 210 mm.210 mm.210 mm.210 mm.210 mm.; para Carta Carta Carta Carta Carta 180 mm.180 mm.180 mm.180 mm.180 mm.(mitad de 216) x 279.5 mm279.5 mm279.5 mm279.5 mm279.5 mm; y para Oficio 180Oficio 180Oficio 180Oficio 180Oficio 180mm.mm.mm.mm.mm. (mitad de 216) x 355. 5 mm.355. 5 mm.355. 5 mm.355. 5 mm.355. 5 mm.

Formatos

A3 standard

(297 mm. x 420 mm.)

A3 y su 3/4 parte

(210 mm. x 420 mm.)

A3 y su mitad longitudinal

(146 mm. x 420 mm.)

A4 standard

(210 mm. x 297 mm.)

A4 y su 3/4 parte

(148 mm. x 297 mm.)

A4 y su mitad longitudinal

(105 mm. x 420 mm.)

(tamaño

vertical

de A5)

(tamaño

vertical

de A4)

(tamaño

vertical

de A5)

(tamaño

vertical

de A4)

Page 38: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA38

Soportes Gráficos

Diagramación Institucional. Formatos.

Los formatos especiales tienen como anchola medida del ancho del tamaño precedente:para el formato especial de largo A3, su anchoserá el ancho (siempre en posición vertical)de A4 (tamaño precedente de la A3).

Las medidas de largos no se modifican.Son los anchos los que van a cambiar segúnel formato a utilizar.

A5 standard

(148 mm. x 210 mm.)

A5 y su 3/4 parte

(148 mm. x 210 mm.)

A5 y su mitad longitudinal

(75 mm. x 210 mm.)

(tamaño

vertical

de A6)

(tamaño

vertical

de A5)

Oficio standard

(216 mm. x 210 mm.)

Oficio y su 3/4 parte

(155 mm. x 355.6 mm.)

Oficio y su mitad long.

(180 mm. x 355.6 mm.)

Carta standard

(216 mm. x 279.4 mm.)

Oficio y su 3/4 parte

(155 mm. x 279.4 mm.)

Oficio y su mitad long.

(180 mm. x 279.4 mm.)

(tamaño

vertical

de 3/4

de

oficio)

(tamaño

vertical

de 3/4

de carta)

Page 39: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA39

Soportes Gráficos

Diagramación Institucional. Pautas Generales.

Las siguientes grillas son los esquemas generalesde diagramación para publicaciones en general.Son 3 diseños de grillas, pudiéndolas alternar aconveniencia del diseño de la publicación.Si hay dobles páginas, las grillas no se espejarán.

Grillas

Margen de cabeza: 30 mm.30 mm.30 mm.30 mm.30 mm.

Margen de lomo: 25 mm.25 mm.25 mm.25 mm.25 mm.

Margen de pie: 15 mm.15 mm.15 mm.15 mm.15 mm.

Margen de corte: 15 mm.15 mm.15 mm.15 mm.15 mm.

Las cotas son las posiciones de las líneas guía en

página.

Grilla 1 para formatos Standard (A3, A4, A5).Página impar

98.5 mm.

150

mm

.

136

mm

.

80.5 mm.

94 m

m.

80 m

m.58.5

mm

.

Page 40: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA40

En el caso de dobles páginas, las grillas nose espejarán. Sólo se modificarán los márgenesde lomo y de corte y cambiarán de posición laslíneas guías verticales, como muestra elesquema.

Soportes Gráficos

Grilla 1 para A3, A4, A5. Página par

88.5 mm.15

0 m

m.

136

mm

.70.5 mm.

94 m

m.

80 m

m.

58.5

mm

.

Las cotas son las posiciones de las líneas guía en

página. Los márgenes se mantienen iguales.

Page 41: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA41

Soportes Gráficos

Modelo de Doble Página de formato A4.Aplicación de Grilla1

EEEEESCUELASCUELASCUELASCUELASCUELA S S S S SUPER IORUPER IORUPER IORUPER IORUPER IOR

D ED ED ED ED E T T T T TR A B A J OR A B A J OR A B A J OR A B A J OR A B A J O S S S S SO C I A LO C I A LO C I A LO C I A LO C I A L

Secretaria de Asuntos AcadémicosLic. Adriana CUENCASecretaria de ExtensiónLic. María Isabel SANCHEZSecretaria de SupervisiónAdministrativaSra. Verónica Martina CHAPARROSecretaria de Investigación yPosgradoMag. Inés CORTAZZOAsistente de DirecciónPsic. Soc. Benita Esmerarlda ALVAREZ

DirectoraLic. Virginia Nélida CEIRANO

Page 42: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA42

Soportes Gráficos

Grilla 2 para formatos Standard (A3, A4, A5).Página impar

50.5

mm

.

42 m

m.

36 mm.

45 mm.

60 mm.

69 mm.

65.5

mm

.11

7 m

m.

Margen de cabeza: 30 mm.30 mm.30 mm.30 mm.30 mm.

Margen de lomo: 25 mm.25 mm.25 mm.25 mm.25 mm.

Margen de pie: 15 mm.15 mm.15 mm.15 mm.15 mm.

Margen de corte: 10 mm.10 mm.10 mm.10 mm.10 mm.

Las cotas son las posiciones de las líneas guía en

página.

Page 43: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA43

Soportes Gráficos

Grilla 2 para formatos Standard (A3, A4, A5).Página impar

Las cotas son las posiciones de las líneas guía en

página. Los márgenes se mantienen iguales.

50.5

mm

.

42 m

m.

20.5mm.

29.5mm.

44.5 mm.

53.5mm.

65.5

mm

.11

7 m

m.

Page 44: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA44

Soportes Gráficos

Modelo de Doble Página de formato A4.Aplicación de Grilla2

AAAAA C T I V I D A D E SC T I V I D A D E SC T I V I D A D E SC T I V I D A D E SC T I V I D A D E S E E E E E D U C A T I V A SD U C A T I V A SD U C A T I V A SD U C A T I V A SD U C A T I V A S D ED ED ED ED E P P P P P O S G R A D OO S G R A D OO S G R A D OO S G R A D OO S G R A D OAAAAA C T I V I D A D E SC T I V I D A D E SC T I V I D A D E SC T I V I D A D E SC T I V I D A D E S E E E E E D U C A T I V A SD U C A T I V A SD U C A T I V A SD U C A T I V A SD U C A T I V A S D ED ED ED ED E P P P P P O S G R A D OO S G R A D OO S G R A D OO S G R A D OO S G R A D O

Introducción a la Epistemología de las Ciencias Sociales

SSSSSEMINAR IOSEM INAR IOSEM INAR IOSEM INAR IOSEM INAR IOS DEDEDEDEDE M M M M MAESTR ÍAAESTR ÍAAESTR ÍAAESTR ÍAAESTR ÍA . M. M. M. M. MAESTR ÍAAESTR ÍAAESTR ÍAAESTR ÍAAESTR ÍA E NE NE NE NE N E E E E EDUCAC IÓNDUCAC IÓNDUCAC IÓNDUCAC IÓNDUCAC IÓN C C C C CORPORALORPORALORPORALORPORALORPORAL

Teoría Social del Deporte

Profesor a cargo:Profesor a cargo:Profesor a cargo:Profesor a cargo:Profesor a cargo: Dr. Eric DUNNING ///// Prof. OsvaldoRONRequisitos:Requisitos:Requisitos:Requisitos:Requisitos: Maestrandos y Graduados de disciplinasafinesCarga horaria:Carga horaria:Carga horaria:Carga horaria:Carga horaria: 36 horas / Aula:/ Aula:/ Aula:/ Aula:/ Aula: 106Días y horas:Días y horas:Días y horas:Días y horas:Días y horas: 17 al 21 de septiembre, horario aconfirmar

Requisitos:Requisitos:Requisitos:Requisitos:Requisitos: Maestrandos y Graduados universitariosde disciplinas afines al seminarioCarga horaria:Carga horaria:Carga horaria:Carga horaria:Carga horaria: 32 horas / Aula:/ Aula:/ Aula:/ Aula:/ Aula: 106Días y horas:Días y horas:Días y horas:Días y horas:Días y horas: lunes de 19 a 22 hs. a partir del 1 de octubre

Profesor a cargo:Profesor a cargo:Profesor a cargo:Profesor a cargo:Profesor a cargo: Dra. Amalia EGUIARequisitos:Requisitos:Requisitos:Requisitos:Requisitos: Maestrandos y Graduadosuniversitariosde disciplinas afines al seminarioCarga horaria:Carga horaria:Carga horaria:Carga horaria:Carga horaria: 36 horasDías y horas:Días y horas:Días y horas:Días y horas:Días y horas: miércoles de 18 a 22 hs. ///// 8 de agosto

Metodología y Técnica de la Investigación Social

Profesor a cargo:Profesor a cargo:Profesor a cargo:Profesor a cargo:Profesor a cargo: Mg. Juan Ignacio PIOVANIRequisitos:Requisitos:Requisitos:Requisitos:Requisitos: Maestrandos y Graduados de disciplinasafinesCarga horaria:Carga horaria:Carga horaria:Carga horaria:Carga horaria: 52 horas / Aula de InformáticaAula de InformáticaAula de InformáticaAula de InformáticaAula de InformáticaDías y horas:Días y horas:Días y horas:Días y horas:Días y horas: jueves de 18 a 22 hs. a partir del 23 de agosto

Profesor a cargo:Profesor a cargo:Profesor a cargo:Profesor a cargo:Profesor a cargo: Dr Alberto MORETTIRequisitos:Requisitos:Requisitos:Requisitos:Requisitos: Maestrandos y Graduados universitariosde disciplinas afines al seminarioCarga horaria:Carga horaria:Carga horaria:Carga horaria:Carga horaria: 25 horas / Aula:/ Aula:/ Aula:/ Aula:/ Aula: Casa López MerinoDías y horas:Días y horas:Días y horas:Días y horas:Días y horas: a confirmar.

Profesor a cargo:Profesor a cargo:Profesor a cargo:Profesor a cargo:Profesor a cargo: Dra. Luisa GRANATORequisitos:Requisitos:Requisitos:Requisitos:Requisitos: Maestrandos y Graduadosuniversitariosde disciplinas afines al seminarioCarga horaria:Carga horaria:Carga horaria:Carga horaria:Carga horaria: 35 horas / Aula:/ Aula:/ Aula:/ Aula:/ Aula: Casa LópezMerinoDías y horas:Días y horas:Días y horas:Días y horas:Días y horas: 20, 21, 22, 30 y 31 de agostoDiscurso Crítico

Profesor a cargo:Profesor a cargo:Profesor a cargo:Profesor a cargo:Profesor a cargo: Dra. Adriana BOLIVARRequisitos:Requisitos:Requisitos:Requisitos:Requisitos: Maestrandos y Graduados universitariosde disciplinas afines al seminarioCarga horaria:Carga horaria:Carga horaria:Carga horaria:Carga horaria: 30 horas / Aula:/ Aula:/ Aula:/ Aula:/ Aula: Casa LópezMerinoDías y horas:Días y horas:Días y horas:Días y horas:Días y horas: 10 al 14 de diciembre

Epistemología y Metodología de la Investigaciónen Educación Corporal

Profesor a cargo:Profesor a cargo:Profesor a cargo:Profesor a cargo:Profesor a cargo: Prof. Ricardo CRISORIORequisitos:Requisitos:Requisitos:Requisitos:Requisitos: Maestrandos y Graduados de disciplinasafinesCarga horaria:Carga horaria:Carga horaria:Carga horaria:Carga horaria: 36 horas / Aula: / Aula: / Aula: / Aula: / Aula: 401Días y horas:Días y horas:Días y horas:Días y horas:Días y horas: jueves de 18 a 21 horas

Doctorado y Maestría en Trabajo Social

CCCCC A R R E R A SA R R E R A SA R R E R A SA R R E R A SA R R E R A S D ED ED ED ED E G G G G G R A D OR A D OR A D OR A D OR A D O A A A A A C A D E M I C OC A D E M I C OC A D E M I C OC A D E M I C OC A D E M I C O

Acreditación: Categoría “C”Categoría “C”Categoría “C”Categoría “C”Categoría “C”Tema: Tema: Tema: Tema: Tema: Trabajo SocialTítulo:Título:Título:Título:Título: Magíster en Trabajo SocialDocente responsable:Docente responsable:Docente responsable:Docente responsable:Docente responsable: Magíster SusanaMALACALZA///// Directora de la Maestría en Trabajo SocialFecha de Inscripción:Fecha de Inscripción:Fecha de Inscripción:Fecha de Inscripción:Fecha de Inscripción: hasta segunda semana deagostoIniciación:Iniciación:Iniciación:Iniciación:Iniciación: en el mes de noviembreSede:Sede:Sede:Sede:Sede: Escuela Superior de Trabajo Social

Informes: Esc. Sup. de Trabajo Soc. / / / / / calle 9 y 63

La Plata /////1900 ///// Tel: (0221)453-8646 interno 104

Fax: (0221) 451-9705 /////

E-mail: [email protected]

EEEEE S C U E L AS C U E L AS C U E L AS C U E L AS C U E L A S S S S S U P E R I O RU P E R I O RU P E R I O RU P E R I O RU P E R I O R D ED ED ED ED E T T T T T R A B A J OR A B A J OR A B A J OR A B A J OR A B A J O

SSSSS O C I A LO C I A LO C I A LO C I A LO C I A LDir:Dir:Dir:Dir:Dir: 9 e/ 62 y 63 ///// La Plata ///// 1900Tel:Tel:Tel:Tel:Tel: (0221) 451-9705 / / / / / 453-8646

Pedido de Informes

Tel:Tel:Tel:Tel:Tel: (0221) 451-9705 / / / / / 453-8646(Conmutadores)E-mail:E-mail:E-mail:E-mail:E-mail: [email protected]

Page 45: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA45

Margen de cabeza: 30 mm.30 mm.30 mm.30 mm.30 mm.

Margen de lomo: 20 mm.20 mm.20 mm.20 mm.20 mm.

Margen de pie: 15 mm.15 mm.15 mm.15 mm.15 mm.

Margen de corte: 10 mm.10 mm.10 mm.10 mm.10 mm.

56.5 mm.

69.5 mm.

46 m

m.

64 m

m.

75 m

m.

40.5

mm

.

Las cotas son las posiciones de las líneas guía en

página.

Las siguientes grillas son los esquemas generalesde diagramación para publicaciones en general.Si hay dobles páginas, las grillas no se espejarán.

Soportes Gráficos

Grilla para formato especial. Página impar

Page 46: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA46

Margen de cabeza: 30 mm.30 mm.30 mm.30 mm.30 mm.

Margen de lomo: 20 mm.20 mm.20 mm.20 mm.20 mm.

Margen de pie: 15 mm.15 mm.15 mm.15 mm.15 mm.

Margen de corte: 10 mm.10 mm.10 mm.10 mm.10 mm.

59.5 mm.

46 m

m.

64 m

m.

75 m

m.

40.5

mm

.

Las cotas son las posiciones de las líneas guía en

página.

En el caso de haber dobles páginas, las grillas nose espejarán. Sólo se modificarán los márgenes delomo y de corte y cambiarán de posición las líneasguía verticales, como muestra el esquema.

Soportes Gráficos

Grilla para formato especial. Página par

46.5 mm.

Page 47: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA47

La Universidad de La Plata, entonces de carácter provincial, comenzó afuncionar el 18 de abril de 1897 bajo el mandato del Dr. Dardo Rocha,

que fuera elegido como su primer Rector, y extendió su vida académica

hasta 1905. En ese año el entonces Ministro de Justicia e InstrucciónPública de la Nación, Dr. Joaquín Víctor González, concibió la idea de

nacionalizarla, dotando a la capital de la provincia de una Universidad

moderna, con base científica. Puso especial énfasis en la investigación, laextensión universitaria, el intercambio permanente de profesores con

los centros de excelencia del extranjero, y la necesidad de la educación

continua incluyendo con ese propósito una escuela primaria y otrasecundaria, ambas de carácter experimental. La Universidad Provincial y

otros institutos ya existentes, como el Observatorio Astronómico, el

Museo de Ciencias Naturales, la Escuela Práctica de Agricultura yGanadería de Santa Catalina y la Biblioteca Pública de la Provincia,

fueron los pilares de esa concepción. La ley 4699, sancionada el 12 de

agosto de 1905, transfirió estas instituciones al gobierno de la Nación. El17 de marzo de 1906 asumía como primer Presidente de la Universidad

Nacional de La Plata, el Dr. Joaquín V. González. A partir de entonces

comenzó su sostenido crecimiento.

Los principios de respeto, libertad y justicia que impulsaron el

movimiento de la Reforma Universitaria de 1918, encontraron un ecoclamoroso no sólo en la comunidad universitaria platense sino en toda la

comunidad universitaria latinoamericana. No podía ser de otra manera

cuando los contenidos educativos a impartir coincidían con el nuevoparadigma de la Universidad Reformista, basada en el apoyo empírico de

los conocimientos y el alejamiento de todo dogmatismo.

La Universidad Nacional de La Plata tiene su origen a fines del

siglo XIX, en 1891, y la iniciativa se debe al anhelo del

entonces legislador provincial, Senador Rafael Hernández, de

crear una Universidad que diera respuesta a las renovadas

necesidades de formación científica, técnica y cultural, que

manifestaban las jóvenes generaciones que comenzaban a

habitar la recién fundada ciudad de La Plata, nueva capital

de la Provincia de Buenos Aires.

Soportes Gráficos

Modelo de Página de formato especial.Aplicación de Grilla.

MANUAL DE IDENTIDAD IDENTIFICADORES VISUALES

Breve Reseña Histórica

Page 48: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA48

Soportes Gráficos

Diagramación Institucional. Pautas Generales.

Sectores de Blanco Tipográficoen publicaciones

Zona de Blanco Total (sólo la puede invadir el escudo)

Zona de Blanco Parcial (puede haber información,

pero sigue predominando el blanco)

Las áreas en donde se mantendrá el blancotipográfico serán (de acuerdo a las grillasmarcadas), el sector izquierdo y superior delcampo para las páginas impares, y en el caso dehaber una doble página, los blancos semantienen.

Recuérdese que el blanco tipográfico(no precisamente cromático) es protagonistade identidad en todo el sistema. Esto quiere decirque se debe evitar el exceso de información(colmar en demasía el campo visual con datosy elementos) y la exageración de tamañosde cuerpos tipográficos, a no ser que estostengan categoría de imagen(ver Afiches, Comunicados, InvitacionesAfiches, Comunicados, InvitacionesAfiches, Comunicados, InvitacionesAfiches, Comunicados, InvitacionesAfiches, Comunicados, Invitaciones).

Uso de Blancos

Page 49: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA49

Soportes Gráficos

Jerarquías de Texto

Títulos y Volantas

Estos textos irán en Rotis Semi-Serif BoldRotis Semi-Serif BoldRotis Semi-Serif BoldRotis Semi-Serif BoldRotis Semi-Serif Boldaplicando mayúsculas y minúsculas. En el casoEn el casoEn el casoEn el casoEn el casode que funcionen títulos y volantasde que funcionen títulos y volantasde que funcionen títulos y volantasde que funcionen títulos y volantasde que funcionen títulos y volantasjuntas, se diferenciarán por el tamaño.juntas, se diferenciarán por el tamaño.juntas, se diferenciarán por el tamaño.juntas, se diferenciarán por el tamaño.juntas, se diferenciarán por el tamaño.(Las volantas tendrán 6 a 8 cuerpos menos quelos títulos,que se desarrollarán en mayúsculas y versalitas).Se separarán por una calle de 5 mm.midiendo desde las mayúsculasSu marginación es izquierda. Ejemplo:Ejemplo:Ejemplo:Ejemplo:Ejemplo:

Se utilizará la tipografía Rotis Semi-Sans BoldRotis Semi-Sans BoldRotis Semi-Sans BoldRotis Semi-Sans BoldRotis Semi-Sans Bold,mayúsculas en iniciales y minúsculas en texto. Se puedecombinarcon la versión Normal de la tipografía para jerarquizarórdenes dentro del subtítulo. Ejemplo:

Los subtítulos siempre se aplican en un cuerpo mayorque el texto (10 puntos). Su marginación es izquierda.

Subtítulos

Texto Corrido

Para las publicaciones en general (libros, carpetas, reseñas,etc.) es decir para cajas de texto grandes y textos largos,se utilizará la tipografía Frutiger Light Frutiger Light Frutiger Light Frutiger Light Frutiger Light en cuerpo 9,con un interlineado de 12 puntos.Para resaltar dentro del texto se aplicará la variable de tono(Frutiger Bold).

Esta tipografía sólo cumple la función de acompañar a lafamilia Rotis en textos muy largos por razones delegibilidad y calidad de gris tipográfico, por lo que sólodebe usarse en estos casos. Recuérdese que la tipografíaidentificatoria del sistema es la ROTIS y todas las variablesde la familia.Su marginación es columna americana izquierda.

Diagramación Institucional. Pautas Generales.

SSSSSOPORTESOPORTESOPORTESOPORTESOPORTES G G G G GRÁFICOSRÁFICOSRÁFICOSRÁFICOSRÁFICOS

IdentificadoresIdentificadoresIdentificadoresIdentificadoresIdentificadores volantas

títulos

Page 50: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA50

La Universidad de La Plata, entonces de carácter provincial, comenzóa funcionar el 18 de abril de 1897 bajo el mandato del Dr. Dardo Rocha,que fuera elegido como su primer Rector, y extendió su vida acadé-mica.

En ese año el entonces Ministro de Justicia e Instrucción Pública dela Nación, Dr. Joaquín Víctor González, concibió la idea de nacio-nalizarla, dotando a la capital de la provincia de una Universidadmoderna, con base científica. ...

Destacados en caja de texto

Se utilizará la tipografía Rotis Semi-Serif Normal oRotis Semi-Serif Normal oRotis Semi-Serif Normal oRotis Semi-Serif Normal oRotis Semi-Serif Normal oLightLightLightLightLight, mayúsculas en iniciales y minúsculas en texto.El cuerpo a utilizar será el mismo del texto corrido.Los párrafos a destacar tendrán un ancho de columna iguala las 3/4 partes de la columna de texto en la que se inserta.La marginación del párrafo destacado será izquierda.Su posición en la columna será sobre el margen derechode la caja de texto. El interlineado será 2 puntos mayorde la interlínea normal. Ejemplo:Ejemplo:Ejemplo:Ejemplo:Ejemplo:

Los párrafos a destacar tendrán un ancho de columna iguala las 3/4 partes de la columna de texto en la que se inserta, lospárrafos a destacar tendrán un ancho de columna.

Soportes Gráficos

Viñetas y Foliación

Se utilizará la tipografía Rotis Semi-Serif BoldRotis Semi-Serif BoldRotis Semi-Serif BoldRotis Semi-Serif BoldRotis Semi-Serif Bold,mayúsculas en iniciales y versalitas en texto. El cuerpo es de7.5 puntos para la viñeta y de 10 puntos para la foliación,que constará sólo del número. Ejemplo:

26MANUAL DE IDENTIDAD IDENTIFICADORES VISUALES

Sin embargo para los textos en generalSin embargo para los textos en generalSin embargo para los textos en generalSin embargo para los textos en generalSin embargo para los textos en general(afiches, invitaciones, boletines,(afiches, invitaciones, boletines,(afiches, invitaciones, boletines,(afiches, invitaciones, boletines,(afiches, invitaciones, boletines,formularios, etc.), es decir textos cortos,formularios, etc.), es decir textos cortos,formularios, etc.), es decir textos cortos,formularios, etc.), es decir textos cortos,formularios, etc.), es decir textos cortos,se utilizará la tipografíase utilizará la tipografíase utilizará la tipografíase utilizará la tipografíase utilizará la tipografía Rotis Sans-SerifRotis Sans-SerifRotis Sans-SerifRotis Sans-SerifRotis Sans-SerifNormal y Bold.Normal y Bold.Normal y Bold.Normal y Bold.Normal y Bold.Su marginación es columna americana izquierda.

Se aplica primero la viñeta y luego la foliación separadaspor filetes negros de 0.5 puntos de espesor.El largo del filete es igual al alto de las mayúsculascomo indica en ejemplo.La separación es igual a 3 espaciados.Su marginación es derecha colgando del margen inferiorde la caja tipográfica, y en las páginas paresno habrá viñetas ni foliación.

Page 51: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA51

Se utilizará la tipografía Rotis Semi-Sans Bold,Rotis Semi-Sans Bold,Rotis Semi-Sans Bold,Rotis Semi-Sans Bold,Rotis Semi-Sans Bold,mayúsculas en iniciales y minúsculas en texto,en un cuerpo menor al del texto corrido(cuerpo 8) con un interlineado normal.Su marginación es derecha.

Epígrafes

Soportes Gráficos

Para las columnas de texto (de todas las jerarquías)se aplicará una marginación americana izquierda.Esta es la aplicación general(ver Modelos de Paáginal, Afiches, etc.Modelos de Paáginal, Afiches, etc.Modelos de Paáginal, Afiches, etc.Modelos de Paáginal, Afiches, etc.Modelos de Paáginal, Afiches, etc.).

Las columnas marginadas a la derecha sólo se aplicarán paratextos destacados y cortos. No más de 10 líneas de textoy no más de un ancho de 5 cm. de la columna.No aplicar esta marginación en texto corrido o cajas largasde texto (ver CarátulasCarátulasCarátulasCarátulasCarátulas).

En ningún caso se utilizará una marginaciónEn ningún caso se utilizará una marginaciónEn ningún caso se utilizará una marginaciónEn ningún caso se utilizará una marginaciónEn ningún caso se utilizará una marginacióncentradacentradacentradacentradacentradao compensada (justificada)o compensada (justificada)o compensada (justificada)o compensada (justificada)o compensada (justificada)

Marginaciones. Columnas

El ancho de las columnas puede tener tres medidas,delimitadas por las grillas que anteriormente se exponen.

Ancho de columnas

Se utilizará la tipografía Rotis Semi-Sans Bold,Rotis Semi-Sans Bold,Rotis Semi-Sans Bold,Rotis Semi-Sans Bold,Rotis Semi-Sans Bold,mayúsculas en iniciales y minúsculas en texto,en un cuerpo 9 / 10 / 12 / 14 (dependiendo dela pieza -afiches, invitaciones, publicaciones-) conun interlineado de por encima de los 6 cuerposcomo mínimo (es decir, los irterlineados songenerosos) Ejemplo:Ejemplo:Ejemplo:Ejemplo:Ejemplo: 9 / 18 puntos.Su marginación es izquierda.

Bajadas

Page 52: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA52

El interlineado supera como mínimo tres puntosdel cuerpo tipográfico. Ejemplo:Ejemplo:Ejemplo:Ejemplo:Ejemplo: 9 / 12 para todotexto corrido (tanto para Frutiger como para RotisSemi-Sans, y Rotis Sans-Serif.Las relaciones de interlineado siempre deben sergenerosas. Se asentarán las relaciones posiblespara los cuerpos más utilizados en el sistema.

Interlineado de Columnas

El único parámetro que se debe respetar, es que sibien pueden convivir los tres tamaños decolumna en página, siempre la columna másancha deberá ubicarse en la parte inferior dela página. Esto se debe respetar en todaslas piezas del sistema.

Las columnas nunca tienen el ancho total de la cajatipográfica. Siempre deben dejar un amplio blancotipográfico en el sector izquierdo del campo(ver Uso de BlancosUso de BlancosUso de BlancosUso de BlancosUso de Blancos).

Soportes Gráficos

8 / 128 / 148 / 168 / 18

9 / 12 10 / 14 12 / 16 14 / 189 / 16 10 / 18 12 / 18 14 / 249 / 18 10 / 20 12 / 24 14 / 329 / 22 10 / 28 12 / 32 14 / 42

El cuerpo 14 (sólo agrandar hasta cuerpo 16 si esnecesario, o 18 en el caso de afiches sábana paravía pública) sólo se utilizará en texto corrido paraafiches o publicaciones de formatos similares (A3 omás grandes).

Page 53: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA53

55.5 mm.

4 mm.8 mm.

118 mm.

65.5 mm.

Soportes Gráficos

Elementos Visuales. Filetes.

El propósito de los filetes es poder definir laidentificación por color de cada área, es decir quetendrán el color Pantone correspondiente a cadauna (ver Color / Pag.), sin invadir la jerarquía delblanco o verde Pantone 5535 dominante quecaracteriza al sistema de identidad generalen el sistema de comunicación institucional.

Otra función es dar identidad al sistemaen cuanto a aplicaciones formales.Este elemento acompaña a fotografías, papelería,merchandising y gráfica general.Su uso y aplicación se limita a enmarcarcomposiciones tipográficas e imágenes;marginar logotipos, títulos; jerarquizar textos, etc.El modo de usarlos se puede ver en cada pieza enespecial de acuerdo a las grillas y las explicacionescorrespondientes.

Construcción de filetes

Estos largos son variables según elancho de la hoja o de la foto que el fileteacompañe. Es importante que se mantengan lasproporciones del alto total del filete y la relacióndel quiebre (4 mm. de diferencia)

Ejemplo.

Mantener estos grosores.Visualmente debe ser un detalle estilizado.Funcionan generalmente de dos a tres filetes encada pieza. No utilizar más de éste número.No utilizar más de éste número.No utilizar más de éste número.No utilizar más de éste número.No utilizar más de éste número.

Largo total

Page 54: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA54

El esquema que se planteó en la página anteriores para los filetes que se ubican siempreen el sector superior del campo visual.Pueden espejarse horizontal o verticalmente,pero nunca ubicarse en la parte inferior.

Se mostrará el esquema del filete del sectorinferior, que funciona exactamente igual que elanterior con algunas variaciones en los anchos delos altos de la banda. Pero se puede espejary variar sus largos como el filete superior.Ejemplo:Ejemplo:Ejemplo:Ejemplo:Ejemplo:

Soportes Gráficos

Estos largos sonvariables, como en el ejemploanterior. Aquí hay unadiferencia de 3 .5 mm.en el quiebre.

En estos casos de filetes más grandes y largos, primero serecomienda agrandar proporcionalmente la banda originaly una vez alcanzado el grosor requerido, alargar susextremos a la medida deseada. No modificar la zona deNo modificar la zona deNo modificar la zona deNo modificar la zona deNo modificar la zona delos quiebres (encerrada en el círculo) o los 2los quiebres (encerrada en el círculo) o los 2los quiebres (encerrada en el círculo) o los 2los quiebres (encerrada en el círculo) o los 2los quiebres (encerrada en el círculo) o los 2grosoresgrosoresgrosoresgrosoresgrosoresque integran a las bandas a partir del quiebreque integran a las bandas a partir del quiebreque integran a las bandas a partir del quiebreque integran a las bandas a partir del quiebreque integran a las bandas a partir del quiebre(para(para(para(para(paraun filete más ancho se agrandaráun filete más ancho se agrandaráun filete más ancho se agrandaráun filete más ancho se agrandaráun filete más ancho se agrandaráproporcionalmente como se indicó).proporcionalmente como se indicó).proporcionalmente como se indicó).proporcionalmente como se indicó).proporcionalmente como se indicó).Si los filetes van a ocupar un mayor espacio en el campo,sólo se podrá agrandar hasta los márgenes desólo se podrá agrandar hasta los márgenes desólo se podrá agrandar hasta los márgenes desólo se podrá agrandar hasta los márgenes desólo se podrá agrandar hasta los márgenes decortecortecortecortecorte,y deberán tener un largo de la totalidad de la página,es decir de margen de lomo a margen de corte.Si no puede realizarse así, se deberían utilizar los grosoresque se especifican arriba.

Largo total118 mm.

35.5 mm.

2 mm.

5.5 mm.

82 mm.

Ejemplo.

Page 55: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA55

Soportes Gráficos

El espesor se incrementará desde el lado del fileteque no presenta el quiebre, estirándolo siemprehasta el margen de cabeza o de pie. Ejemplo:Ejemplo:Ejemplo:Ejemplo:Ejemplo:

llega hasta el corte de cabeza

llega hasta el corte de pie

llegan hasta los cortes de lomo y corte

Ejemplo de página.

Los sectores pueden

variar según la grilla

de la pieza.

Importante.

Ante estos casos,

las bandas cambian.

La que se ubicaba

en la parte superior

ahora ocupa la parte

inferior y viceversa

Un factor a tener en cuenta es la aplicación vertical de losfiletes. Cuando se opta por este recurso se deberáconsiderar que siempre se deben apoyar sobre márgenesde corte o márgenes derechos. Nunca sobre el margenizquierdo ya que es el sector de blanco total.

En esta aplicación tampoco deben rebasar el espesor que seindica aquí en el manual. Es decir NO pueden aumentar suespesor. Sí se puede variar la ubicación del quiebre a lolargo del filete (ver Invitaciones y ComunicadosInvitaciones y ComunicadosInvitaciones y ComunicadosInvitaciones y ComunicadosInvitaciones y Comunicados).

Page 56: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA56

Soportes Gráficos

Para las piezas de Rectorado y Secretarías se utilizaránimágenes del Rectorado, tanto interiores como exteriores,en blanco y negro, con un contraste de luces y sombrasbien marcado (sin "quemar" las luces, no sub osobreexponer).Lo que se quiere lograr con esto, es que los grises no seanlavados y las fotos nonononono tengan una clave tonal media.

Elementos Visuales. Fotografías

Las fotos siempre se aplicarán en escala de grises,en formato vertical o apaisado.La característica principal de las fotografías es quepara todo el sistema de comunicación, deben estarreencuadradas con el propósito de enfocaralgún detalle, reforzar una perspectiva,o referirse a un aspecto bien definido.

Todas las fotos deben tener la intención bienTodas las fotos deben tener la intención bienTodas las fotos deben tener la intención bienTodas las fotos deben tener la intención bienTodas las fotos deben tener la intención bienmarcada de mostrar algo, ya sea un detallemarcada de mostrar algo, ya sea un detallemarcada de mostrar algo, ya sea un detallemarcada de mostrar algo, ya sea un detallemarcada de mostrar algo, ya sea un detallearquitectónico, un gesto, un modo de ver.arquitectónico, un gesto, un modo de ver.arquitectónico, un gesto, un modo de ver.arquitectónico, un gesto, un modo de ver.arquitectónico, un gesto, un modo de ver. Ejemplo:

Detalle arquitectónico de la Facultad de Bioquímica

Evitar formatos

cuadrados. Siempre

se tratará de mantener

reencuadres apaisados y

verticales fuera de los

formatos standard

de la fotografía.

Page 57: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA57

Soportes Gráficos

Para las fotografías que se utilicen en los sistemasde comunicaciones con los estudiantes o lacomunidad en general, se mantendrá la mismalínea antes mencionada, con la excepción de queel eje temático de las fotografías, será la gentela gentela gentela gentela gentey su actividad y su actividad y su actividad y su actividad y su actividad dentro de las Facultadeso de sus trabajos en la Universidad.

No incluír fotografías abstractas.No incluír fotografías abstractas.No incluír fotografías abstractas.No incluír fotografías abstractas.No incluír fotografías abstractas.Siempre las imágenes deben decir algoSiempre las imágenes deben decir algoSiempre las imágenes deben decir algoSiempre las imágenes deben decir algoSiempre las imágenes deben decir algorespecto de la Universidad, su actividad,respecto de la Universidad, su actividad,respecto de la Universidad, su actividad,respecto de la Universidad, su actividad,respecto de la Universidad, su actividad,su identidadsu identidadsu identidadsu identidadsu identidady su forma de realcionarse con lay su forma de realcionarse con lay su forma de realcionarse con lay su forma de realcionarse con lay su forma de realcionarse con lacomunidad, reforzado comunidad, reforzado comunidad, reforzado comunidad, reforzado comunidad, reforzado esto esto esto esto esto por lospor lospor lospor lospor losencuadres y formatos especiales.encuadres y formatos especiales.encuadres y formatos especiales.encuadres y formatos especiales.encuadres y formatos especiales.

Pueden ser encuadradas por los filetes, tanto vertical comohorizontalmente.

No aplicar cuatricromías.No aplicar cuatricromías.No aplicar cuatricromías.No aplicar cuatricromías.No aplicar cuatricromías.

Las monocromías o bicromías se reservarán parasubsistemas de comunicación más ductiles, noprotocolares o de jerarquía institucional alta (Rectorado),como afiches, merchandising, campañas. Sin embargorecordar que la generalidad es la aplicación de fotografíasen B/N.

También pueden sustraerse sectores de la fotografía.Ejemplos:Ejemplos:Ejemplos:Ejemplos:Ejemplos:

Es de suma importancia que para realizar estas

sustracciones en las fotografías, se estudie muy

bien la imagen y se decida criteriosamente a

dónde se puede realizar la sustracción.

Imágenes y filetes

Page 58: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA58

Soportes Gráficos

Papelería Protocolar

El formato a utilizar será vertical de 100 x 210mm. (3/4 de A5) y los soportes, papeles blancosestucados mate de 150 g/m. como mínimo.Evitar soportes de color o con texturasque se alejen del estucado.

Los usos tipográficos se mantienensegún ya se explicó (ver Usos TipográficosUsos TipográficosUsos TipográficosUsos TipográficosUsos Tipográficos)No usar la tipografía Frutiger.

Estos modelos de invitaciones tienen una grillageneral, la que se va a adaptando según loselementos visuales que requiera la invitación.Hay 5 tipos de posibles invitaciones, las cualesse diferencian por la cantidad de informaciónque puedan llegar a tener,o por la jerarquía protocolar.

Se producirán en blanco y negro.

Siempre (en todas las variantes) la entrada delectura de la invitación estará dada por el escudo.El emblema acompaña al logotipo en el piederecho del campo visual (excepto en invitacionesespeciales).

Invitaciones

Invitaciones Generales

Clasificadas en:Frente y dorso:Frente y dorso:Frente y dorso:Frente y dorso:Frente y dorso: gran cantidad de datos e información.Frente con foto de encuadre horizontal:Frente con foto de encuadre horizontal:Frente con foto de encuadre horizontal:Frente con foto de encuadre horizontal:Frente con foto de encuadre horizontal: general.Frente con foto de encuadre vertical:Frente con foto de encuadre vertical:Frente con foto de encuadre vertical:Frente con foto de encuadre vertical:Frente con foto de encuadre vertical: general(menor capacidad de información que la anterior).Sin fotografías:Sin fotografías:Sin fotografías:Sin fotografías:Sin fotografías: para tiradas de bajo costo. Estasinvitaciones son las más informales. Tienen aplicada laversión del escudo pluma y no tienen fotografías. Suaplicación tendrá que ver con el nivel protocolar del evento ycon su audiencia.

En todos los casos se aplicará el logotipo completo con elemblema en el pie derecho de la caja tipográfica.

Page 59: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA59

Soportes Gráficos

Grilla de invitación general sin fotografías

7.5 mm.

20 mm.

30 mm. 55 mm. 93.5 mm.

34 m

m.

45 m

m.

89 m

m.

96.5

mm

.

114

mm

.

124

mm

.

148

mm

.19

5 m

m.

Page 60: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA60

Soportes Gráficos

Modelo de invitación general sin fotografías

Modelo de invitación general doble faz.Frente y Dorso

Page 61: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA61

Soportes Gráficos

Grillas de invitación general doble faz. Frente

Page 62: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA62

Soportes Gráficos

Grillas de invitación general doble faz. Dorso

44 mm.

126.

5 m

m.

23.5

mm

.

93.5 mm.

61.5

mm

.

70.5

mm

.

75.5

mm

.89

mm

.

188.

5 m

m.

195

mm

.

Page 63: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA63

Soportes Gráficos

Modelo de invitación generalcon fotografía horizontal y vertical

Page 64: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA64

Soportes Gráficos

Grillas de invitación general con fotografía horizontal

18.5 mm.

30.5 mm.

44.5

mm.

93.5 mm.

15.5

mm

.

27.5

mm

.

117

mm

.

122.

5 m

m.

70 m

m.

128

mm

.14

1.5

mm

.19

5 m

m.

40.5

mm

.

Page 65: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA65

Soportes Gráficos

Grillas de invitación general con fotografía vertical

18.5 mm.

30.5 mm.

49.5

mm.

93.5 mm.

15.5

mm

.

27.5

mm

.

53 m

m.

195

mm

.

40.5

mm

.

55 mm.

165

mm

.

170

mm

.

Page 66: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA66

Invitaciones Especiales

Estas invitaciones provienen de Rectorado,o de Secretarías en el caso de que el eventoamerite (por importancia o prestigio) esta jerarquía.Dos modelos:

Frente y dorso:Frente y dorso:Frente y dorso:Frente y dorso:Frente y dorso: menos jerárquica, iguala versión de las invitaciones generales conla diferencia que puede presentar la versión delescudo gofrada, o reemplazarse el negro por elverde Pantone 5535 (no así en lasfotografías que continuarán en blanco y negro).Invitación díptica:Invitación díptica:Invitación díptica:Invitación díptica:Invitación díptica: se utilizan dos fotografías(si es requerido) y la invitación presenta un formatovertical en donde el pliegue se presenta en elmargen de cabeza. Siempre en la cara superiorinterna (una vez que se abre la invitación) seaplicará un reencuadre de una fotografía en latotalidad del campo (como muestra el ejemplo).

En los dos casos el logotipo completo con elemblema sólo se aplicará en los dorsos de lasinvitaciones.El emblema no aparecerá.

Soportes Gráficos

Se están pautando las invitaciones

protocolares a nivel de Secretarías y

Presidencia. Esta aclaración tiene lugar

debido a que en el caso de haber algún

evento en donde las piezas gráficas

requieran estar en sistema (afiches,

invitaciones, folletos, etc.) con la

identidad particular y específica del

evento, estas invitaciones pueden ser

descartadas.

Lo que se debe respetar es la

ubicación del logotipo respecto al

emblema.

Page 67: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA67

Soportes Gráficos

Modelo de invitación especial díptica

Tapa

Interior Contratapa

Page 68: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA68

Soportes Gráficos

18.5 mm.

30.5 mm. 93.5 mm.

15.5

mm

.

27.5

mm

.

53 m

m.

195

mm

.

40.5

mm

.

175

mm

.

180

mm

.

77 mm.

Grillas de invitación especial . Frente

Page 69: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA69

Soportes Gráficos

Grillas de invitación especial . Interior página impar

37.5 mm. 27.5

mm

.

35.5

mm

.44 mm.

51.5

mm

.83

mm

.19

5 m

m.

93.5 mm.

Page 70: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA70

Soportes Gráficos

Grillas de invitación especial . Dorso

34.5 mm.18

8 m

m.

195

mm

.

41.5 mm. 93.5 mm.

Page 71: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA71

Soportes Gráficos

Papelería Protocolar

El formato general a utilizar será vertical A4 /Oficio. Evitar el uso del formato CARTA parapapelería, ya que se aplicará en duplicados,formularios o papelería interna.

La tipografía para membretes Rotis Semi-SerifBold versalitas y Rotis Semi Serif normal, cuerpo 9para datos de dirección, teléfono, etc. Ejemplo:Ejemplo:Ejemplo:Ejemplo:Ejemplo:

Papel Carta. Membretes

Calle 7 N 776 e/ 47 y 48, La Plata, Buenos Aires, Argentina / Tel: 0221-4824466/70 /...

SSSSSECRETARÍAECRETARÍAECRETARÍAECRETARÍAECRETARÍA DEDEDEDEDE E E E E EXTENSIÓNXTENSIÓNXTENSIÓNXTENSIÓNXTENSIÓN U U U U UNIVERSITARIANIVERSITARIANIVERSITARIANIVERSITARIANIVERSITARIAUUUUUNIVERSIDADNIVERSIDADNIVERSIDADNIVERSIDADNIVERSIDAD N N N N NACIONALACIONALACIONALACIONALACIONAL DEDEDEDEDE L L L L LAAAAA P P P P PLATALATALATALATALATA

Evitar el uso de papeles con texturas de reciclado,entelados o similares. Los soportes deben tener una texturasuavey homogénea. En lo posible utilizar soportes estucados conuna terminación mate (para papelería de lujo) o papel obra.Siempre el soporte es blanco.

La diagramación de la papelería, incluye la aplicación delos filetes (ver), los cuales identificarán cromáticamentelas Areas a las que correspondan las piezas.Comienza a incorporarse el uso de direcciones verticalesen el sentido de lectura (sólo se aplicará en formularios,papelería y señalización).

Para la papelería de Presidencia y Secretaría General semantendrá la misma diagramación pero aplicando el verdePantone 5535, y el escudo en monocromía de esta tinta.Sólo para Presidencia se aplicará una papelería especial lacual diferirá en diagramación y soporte, estucado mate de150 g/m. Es la única pieza con diagramaciónEs la única pieza con diagramaciónEs la única pieza con diagramaciónEs la única pieza con diagramaciónEs la única pieza con diagramacióncentrada.centrada.centrada.centrada.centrada.El escudo y membrete se aplicará gofradoEl escudo y membrete se aplicará gofradoEl escudo y membrete se aplicará gofradoEl escudo y membrete se aplicará gofradoEl escudo y membrete se aplicará gofrado y la tintaa utilizar será negro al 50% para datos y logotipo.

Para jerarquizar las Areas se diseñarontres versiones de papelería:Para PresidenciaPara PresidenciaPara PresidenciaPara PresidenciaPara PresidenciaPara Presidencia y Secretaría GeneralPara Presidencia y Secretaría GeneralPara Presidencia y Secretaría GeneralPara Presidencia y Secretaría GeneralPara Presidencia y Secretaría GeneralPara SecretaríasPara SecretaríasPara SecretaríasPara SecretaríasPara SecretaríasPara Dependencias de Secretarías y DireccionesPara Dependencias de Secretarías y DireccionesPara Dependencias de Secretarías y DireccionesPara Dependencias de Secretarías y DireccionesPara Dependencias de Secretarías y Direcciones

El logotipo tendrá 12 puntos y los membretes 14. Ejemplo:Ejemplo:Ejemplo:Ejemplo:Ejemplo:

Page 72: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA72

5 mm.

Soportes Gráficos

Modelo de papelería especial para Presidencia

Para las Secretarías (recuérdese que la papeleríageneral de Secretaría General y Presidencia tambiénconservan esta diagramación pero con la tintaPantone 5535 CVC), la diagramación cambia acordecon el sistema de identidad general.

Las tintas a utilizar serán la tinta del coloridentificatorio del sector para la banda y negro parala tipografía. Aunque la aplicación generalserá a una sola tinta: negra.

En el caso de las Areas que dependen de lasSecretarías, el membrete se conforma por el nombrede esta Area y debajo el nombre de la Secretaríacorrespondiente, en un cuerpo de 10 puntos.Siempre se conservan las versalitas.

Todos los membretes serán Rotis Semi-Serif Boldcuerpo 12. El logotipo completo se aplicaráen un cuerpo 11 con el emblema y se ubica en el piederecho del campo.

En la papelería común (papel obra, una tinta) puedeaplicarse el escudo en su versión pluma, y eliminarel emblema (por costos).

Calle 7 N 776 e/ 47 y 48, La Plata, Buenos Aires, Argentina / Tel:

PPPPP R E S I D E N C I AR E S I D E N C I AR E S I D E N C I AR E S I D E N C I AR E S I D E N C I A

UUUUUN I V E R S I D A DN I V E R S I D A DN I V E R S I D A DN I V E R S I D A DN I V E R S I D A D N N N N NA C I O N A LA C I O N A LA C I O N A LA C I O N A LA C I O N A L D ED ED ED ED E L L L L LAAAAA

PPPPP L A T AL A T AL A T AL A T AL A T A

25mm.20mm.

8 mm.

7 mm.

Membrete de 13 puntos.

Logotipo 11 puntos.

Datos 9 puntos

Page 73: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA73

Soportes Gráficos

Papel Carta. Modelos. Grillas y Diagramación

290

mm

.

47 m

m.26

mm

.

18 mm.

29.5 mm.

40 m

m.

200 mm.

SSSSSE C R E T A R Í AE C R E T A R Í AE C R E T A R Í AE C R E T A R Í AE C R E T A R Í A D ED ED ED ED E A A A A AS U N T O SS U N T O SS U N T O SS U N T O SS U N T O S

AAAAA C A D É M I C O SC A D É M I C O SC A D É M I C O SC A D É M I C O SC A D É M I C O S

Calle

7 N

776

e/ 4

7 y 4

8, La

Pla

ta, B

ueno

s Aire

s, Ar

gent

ina

/ CP

1900

/ Te

l: 148

2446

6/70

CCCCCA S AA S AA S AA S AA S A D ED ED ED ED E L AL AL AL AL A C C C C CU L T U R AU L T U R AU L T U R AU L T U R AU L T U R A

SECRETARÍA DE ASUNTOS ACADÉMICOS

Calle

7 N

776

e/ 4

7 y 4

8, La

Pla

ta, B

ueno

s Aire

s, Ar

gent

ina

/ CP

1900

/ Te

l: 148

2446

6/70

Page 74: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA74

Standard

Soportes Gráficos

Papelería Protocolar..... Sobre

La tipografía a utilizar es Rotis Semi-Serif Normal.El cuerpo a utilizar será de 8 puntos conmarginación derecha (sólo hay texto de aclaraciónde calle, código postal, etc.)Se aplicará la marca completa del escudo en blancoy negro en el sector superior izquierdo.

Los filetes son horizontales, sobre la base de lossobres y siempre tienen su lado más grueso del ladoizquierdo. Apoyan a los datos del sobre.

Americano

Oficio

Calle 7 N 776 e/ 47 y 48, La Plata, Buenos Aires, Argentina / CP 1900 / Tel: 0221-4824466/70 / [email protected]

UUUUUNIVERSIDADNIVERSIDADNIVERSIDADNIVERSIDADNIVERSIDAD N N N N NACIONALACIONALACIONALACIONALACIONAL DEDEDEDEDE L L L L LAAAAA

PPPPP L A T AL A T AL A T AL A T AL A T A

UUUUUNIVERSIDADNIVERSIDADNIVERSIDADNIVERSIDADNIVERSIDAD N N N N NACIONALACIONALACIONALACIONALACIONAL DEDEDEDEDE L L L L LAAAAA

PPPPP L A T AL A T AL A T AL A T AL A T A

Calle 7 N 776 e/ 47 y 48, La Plata, Buenos Aires, Argentina / CP 1900 / Tel: 0221-4824466/70 / [email protected]

UUUUUNIVERSIDADNIVERSIDADNIVERSIDADNIVERSIDADNIVERSIDAD N N N N NACIONALACIONALACIONALACIONALACIONAL DEDEDEDEDE L L L L LAAAAA

PPPPP L A T AL A T AL A T AL A T AL A T A

Calle 7 N 776 e/ 47 y 48, La Plata, Buenos Aires, Argentina

CP 1900 / Tel: 0221-4824466/70 / [email protected]

Page 75: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA75

Soportes Gráficos

Papelería Protocolar..... Comunicaciones Internas

Estas piezas informativas en carteleras dentrodel Rectorado, funcionan como "mini afiches" queel mismo personal universitario puede imprimiren sus máquinas (siguiendo modelo y grillas) parala fluidez de la comunicación interna.Se tratan de memos, avisos, informes, etc.

Su diagramación no difiere de las pautas generalesde diagramación, pero la distinción es ladominancia del blanco y la inclusión de juegostipográficos para jerarquizar la piezaasemejándola a un afiche.

Hay dos tipos de comunicaciones internas:-Coloquiales, diarias, de rutina.-Coloquiales, diarias, de rutina.-Coloquiales, diarias, de rutina.-Coloquiales, diarias, de rutina.-Coloquiales, diarias, de rutina.-Especiales-Especiales-Especiales-Especiales-Especiales (anunciando eventos, edictos, avisosde Presidencia y Consejo Superior).

Lo que las diferencian es que las especialescontienen fotografías del Rectorado y puedentener un formato más importante, y se les aplicala tipografía Rotis Semi-Serif Bold y Normal (paratextos) en toda la composición.

En cuanto a los formatos suelen ser mitadeslongitudinales de A4 o A3, (para abaratar costos)dependiendo de la cantidad de informaciónque se necesite comunicar.Los avisos son en Blanco y Negro.Los avisos son en Blanco y Negro.Los avisos son en Blanco y Negro.Los avisos son en Blanco y Negro.Los avisos son en Blanco y Negro.

Page 76: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA76

Soportes Gráficos

Gráfica de Promoción e Interés Social.....Afiches Internos

Esta pieza de comunicación es el medio gráficomás utilizado para las comunicaciones internas,externas, interinstitucionalesy entre las mismas Facultades y Direcciones.Es por esta razón que se realizará un subsistemagráfico para afiches internos e interinstitucionalesque se clasificarán según su audienciay área emisora.

Los formatos generales a utilizar seránseránseránseránseránverticales y en las medidas A3, 3/4 de A3verticales y en las medidas A3, 3/4 de A3verticales y en las medidas A3, 3/4 de A3verticales y en las medidas A3, 3/4 de A3verticales y en las medidas A3, 3/4 de A3(formato especial) y mitad longitudinal de(formato especial) y mitad longitudinal de(formato especial) y mitad longitudinal de(formato especial) y mitad longitudinal de(formato especial) y mitad longitudinal deA3A3A3A3A3 (pudiendo contemplar medidas especiales másgrandes en el caso de funcionar en exteriores).

Los formatos se cambiarán según la cantidad deinformación con la que se tenga que trabajar.El formato A3 tiene una grilla para mayorinformación, pero esto puede variar según lasnecesidades, así como también se aplicarádeterminado formato de acuerdo al impacto visualque demande el afiche.

Clasificación jerarquizando los afichespor Areas de Emisión:Presidencia, Secretaría General y RectoradoPresidencia, Secretaría General y RectoradoPresidencia, Secretaría General y RectoradoPresidencia, Secretaría General y RectoradoPresidencia, Secretaría General y RectoradoSecretarías y DireccionesSecretarías y DireccionesSecretarías y DireccionesSecretarías y DireccionesSecretarías y DireccionesOtras instituciones o Entes que dependan deOtras instituciones o Entes que dependan deOtras instituciones o Entes que dependan deOtras instituciones o Entes que dependan deOtras instituciones o Entes que dependan deSecretarías y Direcciones.Secretarías y Direcciones.Secretarías y Direcciones.Secretarías y Direcciones.Secretarías y Direcciones.

Estas tres jerarquías se diferenciarán por el uso del diferenciarán por el uso del diferenciarán por el uso del diferenciarán por el uso del diferenciarán por el uso delcolor color color color color (recordar que cada color se le designa a cada área dela Universidad). No hay cambios en cuanto a ladiagramación.

A su vez dentro de estas áreas delimitadas se encuentranaudiencias y temas distintos. Entonces, cada unade las áreas descriptas en el párrafo anterior, a su vez seclasifica en:Comunicaciones Institucionales y Protocolares (formales).Comunicaciones Institucionales y Protocolares (formales).Comunicaciones Institucionales y Protocolares (formales).Comunicaciones Institucionales y Protocolares (formales).Comunicaciones Institucionales y Protocolares (formales).Comunicaciones GeneralesComunicaciones GeneralesComunicaciones GeneralesComunicaciones GeneralesComunicaciones GeneralesComunicaciones Sociales y Culturales (informales).Comunicaciones Sociales y Culturales (informales).Comunicaciones Sociales y Culturales (informales).Comunicaciones Sociales y Culturales (informales).Comunicaciones Sociales y Culturales (informales).

Aquí cambiará la diagramación, el uso de fotografías,de tipografías, etc. Lo que no cambiará es el uso deLo que no cambiará es el uso deLo que no cambiará es el uso deLo que no cambiará es el uso deLo que no cambiará es el uso dela paleta cromática, la paleta cromática, la paleta cromática, la paleta cromática, la paleta cromática, porque cada área puede llegar atener estos tres tipos de comunicaciones genéricas.

Page 77: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA77

Soportes Gráficos

Gráfica de Promoción e Interés Social.....Afiches Internos

Los afiches tendrán como sistematizacióngeneral de diagramación, el logotipo de laUniversidad con el escudo, ubicado en elubicado en elubicado en elubicado en elubicado en elsector inferior derechosector inferior derechosector inferior derechosector inferior derechosector inferior derecho, cerrando el afiche.Las distintas marcas que puedan llegar aauspiciar o acompañar a la Universidad en losdistintos eventos, se ubicarán en el sector inferiorizquierdo del campo visual (ver Afiches Afiches Afiches Afiches Afiches).

Se utlizará el logotipo completo juntoSe utlizará el logotipo completo juntoSe utlizará el logotipo completo juntoSe utlizará el logotipo completo juntoSe utlizará el logotipo completo juntoc o nc o nc o nc o nc o nel escudoel escudoel escudoel escudoel escudo. La sigla, sólo se dejará para afichesmenos protocolares, o en afiches que formenparte de sistemas de identidad específicosde los eventos.

Afiches de Presidencia y Rectorado. Comunicación General

Este es el formato afiche standard (3/4 de A3) paracomunicaciones generales (el más usado).Se encontrará desarrollado en todas las variacionescromáticas. Para Presidencia se utilizará el verde Pantone5535 CVC y su desaturación 75% y el verde 385 CVC.

Page 78: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA78

Soportes Gráficos

Gráfica de Promoción e Interés Social.....Afiches Internos

Es un afiche a tres tintas, Es un afiche a tres tintas, Es un afiche a tres tintas, Es un afiche a tres tintas, Es un afiche a tres tintas, Pantone 5535 CVC,Pantone 385 CVC y Pantone 312 CVCPantone 312 CVCPantone 312 CVCPantone 312 CVCPantone 312 CVC.Esta última tinta es la que variará según elvariará según elvariará según elvariará según elvariará según elArea EmisoraArea EmisoraArea EmisoraArea EmisoraArea Emisora a la que que corresponda elafiche.

A continuación se mostrarán las grillasy las variaciones de color posibles(para todos los formatos son las mismas).

Ejemplo de afiche general:Ejemplo de afiche general:Ejemplo de afiche general:Ejemplo de afiche general:Ejemplo de afiche general:

Afiches de Secretarías y Direcciones.Comunicación General

Page 79: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA79

Soportes Gráficos

Gráfica de Promoción e Interés Social.....Afiches Internos

Variaciones Cromáticas.Muestra de afiches en formato mitad de A3

Page 80: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA80

Soportes Gráficos

Gráfica de Promoción e Interés Social.....Afiches Internos

Grillas. Formato especial y mitad de A3

Grilla Formato especial Grilla mitad longitudinal de A3

53 mm.

85.5

98 mm.

130.5 mm.207 mm.

150.

5 m

m.

199.

35 m

m.

274.

5 m

m.

397.

5 m

m.

409

mm

.

9.5 mm.

32 mm.

64 mm.

142 mm.14

3.5

mm

.

182.

5 m

m.

244.

5 m

m.

397.

5 m

m.

409

mm

.

Las líneas punteadas en las

todas grillas representan el

plano de color que no varía

Page 81: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA81

Soportes Gráficos

Gráfica de Promoción e Interés Social.....Afiches Internos

287 mm.15 mm. 84.75 mm.

123.5 mm.187.5 mm.

130.

5 m

m.

186

mm

.

236.

75 m

m.

278

mm

.36

9 m

m.

404.

5 m

m.

Page 82: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA82

Soportes Gráficos

Gráfica de Promoción e Interés Social.....Afiches Internos

287 mm.

52.75 mm.

369

mm

.40

4 m

m.

15 mm.

98 mm. 187 mm.

187.

5 m

m.

278

mm

.11

9.5

mm

.

Page 83: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA83

Soportes Gráficos

Gráfica de Promoción e Interés Social.....Afiches Internos

287 mm.

142,5 mm.

125 mm.52 mm.

277.

5 m

m.

140

mm

.12

4 m

m.

264

mm

.20

3 m

m.

404

mm

.

Page 84: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA84

Soportes Gráficos

Gráfica de Promoción e Interés Social.....Afiches Internos. Variaciones Cromáticas

Estas son todas las variaciones de color para las distintas Areas(Secretarías y Direcciones). Las grillas y diagramaciones son lasmismas que las mostradas anteriormente.Lo que cambia es la relación de color.

Page 85: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA85

Soportes Gráficos

Gráfica de Promoción e Interés Social..... AfichesInternos

Afiches de Presidencia y Rectorado.Comunicaciones Protocolares. Formal.

Variantes Cromáticas

Page 86: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA86

Estos afiches sólo se aplicarán en el formatoespecial, en soportes estucados mate ycompuestos con tipografía Rotis Semi-Serif Boldpara bajadas y títulos, y Normal para textos.

Soportes Gráficos

Gráfica de Promoción e Interés Social..... AfichesInternos

Afiches de Presidencia y Rectorado.Comunicaciones Protocolares. Formal.

Estos afiches funcionan nada más que paraPresidencia, Secretaría General y susDependencias.Son los afiches más formales y se aplican nadamás que eventos especiales y que los auspicie elRectorado o Presidencia

Page 87: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA87

Soportes Gráficos

Gráfica de Promoción e Interés Social.....Merchandising

El merchandiding es en el único único único único único sistema de comunicacióndonde se podrán utilizar cuatircromías para fotografías.En el caso de haber fotos b/n, las cuatrocronmías apareceráncon una menor jerarquía que la foto principal - en b/n -.Funcionan como acentos cromáticos.Funcionan como acentos cromáticos.Funcionan como acentos cromáticos.Funcionan como acentos cromáticos.Funcionan como acentos cromáticos.

Los formatos pueden variar con más ductilidad en cuantoa las medidas. No así en su disposición: siempre seránsiempre seránsiempre seránsiempre seránsiempre seránformatos verticales.formatos verticales.formatos verticales.formatos verticales.formatos verticales.

Las pautas para el uso tipográfico sólo se remiten a laaplicación de la Tipografía Rotis (a excepción de la RotisSerif)y todas sus variables (menos de proporción y dirección).No utlizar la tipografía FrutigerNo utlizar la tipografía FrutigerNo utlizar la tipografía FrutigerNo utlizar la tipografía FrutigerNo utlizar la tipografía Frutiger.....

El uso y recorte de los filetes se respeta según el programa,aunque puede ser mucho más dúctil siempre y cuando serespeten las relaciones establecidas en capítulos anteriores.Ocurre lo mismo con el recorte y sustracción de sectoresde fotografías (ver Fotografías y FiletesFotografías y FiletesFotografías y FiletesFotografías y FiletesFotografías y Filetes).

Las imágenes que ilustren las piezas de merchandising queno sean fotos del Rectorado, las Facultades o de su gente enactividad, deberán buscarse entre las obras de losestudiantes o egresados de las carrerras correspondientes(Artes plásticas, Diseño en Comunicación Visual, DiseñoIndustrial, Cine, etc.). En este caso se debe agregara la pieza, el nombre del autor, de dónde proviene, cuándoegresó o año que cursa, etc. Estas imágenes se debenEstas imágenes se debenEstas imágenes se debenEstas imágenes se debenEstas imágenes se debenaplicar, en lo posible, como es presentada la obraaplicar, en lo posible, como es presentada la obraaplicar, en lo posible, como es presentada la obraaplicar, en lo posible, como es presentada la obraaplicar, en lo posible, como es presentada la obraoriginal (en cuanto a color).original (en cuanto a color).original (en cuanto a color).original (en cuanto a color).original (en cuanto a color).

Las piezas del merchandising están expresamentepensadas en cuanto a tres sectores de audiencias:

Com

unid

ad

Cuerpo docente universitario, decanos,funcionarios, invitados institucionales, etc. (adultos)

Estudiantes Universitarios (adultos jóvenes)

Estudiantes Secundarios (adolescentes)

Page 88: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA88

Las piezas de merchandising no son estáticas: puede llegara proponerse otras clases de objetos, que sólo se tendránque adaptar a la gráfica aquí esquematizada.

Piezas proyectadas:Piezas proyectadas:Piezas proyectadas:Piezas proyectadas:Piezas proyectadas:

Lápices / Lapiceras / Gomas borradoras / Señaladores /

Cuadernos / Carpetas / Libretas / Agendas / Vajilla /

Portalápices / Indumentaria / Llaveros / Pisapapeles /

Calendarios / Papelería en General.

Page 89: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA89

Calendarios

Soportes Gráficos

Calendario dirigido al primer sector de audiencia(adultos)

Los formatos de estos calendarios son de la mitadlongitudinal de A3 (pueden ser más grandes a proporcióno más chicos).

Acompañan fotos a 4 colores sobre las actividadesde la Universidad y están subordinadas (acento de color)a las imágenes principales.

Tapa Mes

Los calendarios están pensados para los tressectores de audiencias delimitados anteriormente.Si bien presentan características distintaspor el tipo público y utilidad,los sistematiza e identifica:Tapas:Tapas:Tapas:Tapas:Tapas: predominante verde institucional(verde Pantone 5535 CVC).Soportes: Soportes: Soportes: Soportes: Soportes: papel blanco estucado mateInterior: Interior: Interior: Interior: Interior: dominante blanco

Page 90: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA90

Soportes Gráficos

Calendario dirigido al primer sector de audiencia (adultos)

Cada mes del almanaquecontiene una fraserelativa a la enseñanzao a la Universidad.

Mes

MesMes

Page 91: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA91

Soportes Gráficos

Calendario dirigido al segundo sector de audiencia(estudiantes universitarios / comunidad)

Tapa

Contrapa

El formato de los calendarios es cuadrado(90 mm. x 94 mm.) para que sean prácticosy económicos. Además para que puedanentregarse con packagingde plástico transparente standarizado.Las imágenes que ilustran el calendariopertenecen a alumnos de la carrera de ArtesPlásticas,se reproducen en cuatricromía.

También en este caso, cada mes tiene una frasede la misma índole que el calendario anterior,pero adecuada a esta audiencia.

Page 92: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA92

Soportes Gráficos

Calendario dirigido al segundo sector de audiencia(estudiantes universitarios / comunidad)

Mes. Frente y dorso Mes. Frente y

dorso

Grilla frente Grilla dorso

Page 93: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA93

Soportes Gráficos

Calendario dirigido al tercer sector de audiencia(estudiantes secundarios/adolescentes)

El formato de los calendarios también escuadrado (90 mm. x 94 mm.).

Las imágenes que ilustran el calendario soncuatricromías relativas a la frase de cada mes, quese remite a leyendas y cuentos escolares y acaracterísticas especiales del mes.Visualmente es el almanaque másdesestructurado, para acercarse más al público alque apunta.

Enero: La mar estaba serena,

serena estaba la mar

Febrero: Si te digo que es carnaval,

apretá el pomo!

Marzo: Arriba Juan! Vamos a la escuela!...

Me re duele la muela!

Abril: Rayuela, Cielo y Tierra

Mayo: Tienes lápiz, lapicera? Tintorera! y

alguien que me quiera

Junio: Veo veo...qué ves? cosas, cosas

maravillosas

Julio: Tenés frío? Ponete la capa de tu

tío!

Agosto: Todas las brujerías se curaron

con la vacu con la vacuna lunalunalú

Septiembre: Me quiere mucho, poquito,

nada

Octubre: Sigue el camino de las losas

amarillas verás al mágico mago, al

mágico mago de OZ

Noviembre: Ta te tí, suerte para mí

Diciembre: Y colorín, colorado... este

cuento ha terminado

Page 94: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA94

Soportes Gráficos

Calendario dirigido al tercer sector de audiencia(estudiantes secundarios/adolescentes)

Page 95: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA95

Cuadernos

Soportes Gráficos

Gráfica de Promoción e Interés Social.....Merchandising

Se proyectaron dos líneas de cuadernos:Institucionales e Informalesdirigidos a los sectores antes mencionados:

Cuadernos Institucionales. Modelos

Estos cuadernos fueron

pensados para ediciones

limitadas. Para ello

se planteó una aplicación

especial de materiales.

Las imágenes están

impresas en filminas

brillantes en B/N y el

verde de fondo sería un

soporte tipo catulina

ERIKOTE.

También pueden

imprimirse como

cuadernos comunes.

Page 96: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA96

Cuadernos informales. Modelos

Imágenes de gente y texturas que remitena la escritura y a la lectura.

Page 97: Manual de identificacion_institucional

MANUAL DE IDENTIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA97

Remeras

Soportes Gráficos

Gráfica de Promoción e Interés Social.....Merchandising

Las remeras se diseñaron en 4 colores: verdeinstitucional, blanco, negro y anaranjado.Este último color (también el negro) se debe a quese requieren piezas que cubran las necesidadesde todas las audiencias dentro del mismo rubrode objetos de merchandising.

El criterio de uso de fotografías permanece.Fotografías en blanco y negro, reencuadresverticales muy estrechos y filetesconteniendo las fotos.

El escudo, emblema y logotipo siempredeben aplicarse en la parte delanterade las prendas o en las mangas.Nunca en la parte posterior.

Modelos

En estos cuatro colores las alternativas puedenvariar dentro de las opciones aquí propuestas.