manual de educaciÓn de seguridad integral en bachilleratos

68
MANUAL DE EDUCACIÓN DE SEGURIDAD INTEGRAL EN BACHILLERATOS

Upload: alexander-llive

Post on 08-Nov-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Ministerio de Educación y el Municipio de Quito firman el “ACTA DE COMPROMISO EN RELACIÓN A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DMQ” el 5 de junio de 2013 en el cual adquieren el compromiso de trabajar en políticas que generen una cultura de convivencia segura y pacífica con la comunidad educativa.

TRANSCRIPT

MANUAL DE EDUCACIN DE SEGURIDAD INTEGRAL EN BACHILLERATOSINDCE1INDCE

2PRESENTACIN

3OBJETIVOS

3GENERAL

3ESPECFICOS

4TEMAS BASICOS DE PARTICIPACIN ESTUDIANTIL

4TALLER DE BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ

5METODOLOGA Y HERRAMIENTAS

6TALLER BULLYING DOCENTES

6DESARROLLO DE TEMAS

7TALLER DE DERECHOS HUMANOS INTERCULTURALIDAD Y GNERO

8ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS:

9METODOLOGIA:

9CONCEPTOS CLAVES PARA ABORDARLOS EN EL TALLER

9TEMAS A TRATARSE

18AUTOPROTECCION

18SEGURIDAD DESDE LA PREVENCION-AUTOPROTECCION

20FUNCIONES

21MOVILIDAD SEGURA

22IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN MOVILIDAD SEGURA Y SOSTENIBLE.

23FUNCIONES

24GESTIN DE RIESGO

26FUNCIONES

27PLAN DE REDUCCIN DE RIESGOS Y PLAN DE SEGURIDAD INTEGRAL

49INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARTICIPANTES

51METODOLOGA

51PRIMEROS AOS DE BACHILLERATO

52SEGUNDOS AOS DE BACHILLERATO

53ACTIVIDADES DE LOS ESTUDIANTES.

PRESENTACINEl Ministerio de Educacin y el Municipio de Quito firman el ACTA DE COMPROMISO EN RELACIN A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DMQ el 5 de junio de 2013 en el cual adquieren el compromiso de trabajar en polticas que generen una cultura de convivencia segura y pacfica con la comunidad educativa.

Desde el 2010 se implementa el proyecto Mi Escuela Se Prepara con la finalidad de preparar a las instituciones educativas para cualquier evento adverso sea natural o antrpico, mediante la participacin y formacin ciudadana, para generar conductas de autoproteccin, respeto para la convivencia escolar, fortaleciendo as la organizacin y participacin desde las Instituciones Educativas.

Los(as)estudiantes de los centros educativos del DMQ de 1ro y 2do de Bachillerato optan por la Participacin Estudiantil como forma de contribuir a la comunidad, en diferentes aristas sociales entre ellos la Educacin de Gestin de Riesgos para aplicar planes de accin y servicio, que tengan incidencia en la comunidad.

OBJETIVOSGENERALPromover una cultura de prevencin en seguridad integral (Gestin de Riesgos, Autoproteccin, Movilidad Segura, Buen trato) en la comunidad educativa mediante la participacin y formacin estudiantil en las instituciones educativas del DMQ, para el desarrollo de acciones de sensibilizacin, prevencin, mitigacin, respuesta y recuperacin frente a situaciones de emergencia y/o desastres.

ESPECFICOS1.- Sensibilizar a la comunidad educativa frente a los riesgos de origen natural, socio natural y antrpicos.

2.- Capacitar a estudiantes del DMQ en temas de Seguridad Integral para intervenir en las Instituciones Educativas y brindar seguimiento del proyecto Mi Escuela Se Prepara en territorio.

3.-Desarrollar acciones en las Instituciones Educativas y con la comunidad circundante al establecimiento educativo o domicilio de los estudiantes que integran el programa de participacin estudiantil la opcin de una educacin en Seguridad Integral enfocadas al fortalecimiento de capacidades para la autoproteccin y medidas de evacuacin frente a eventos adversos presentes en la localidad.

4.- Apoyar la elaboracin del plan institucional de gestin de riesgos y Plan de Seguridad Integral en el establecimiento educativo (Acuerdo Ministerial 443-12)

5.- Articular un rea de seguridad institucional que permita el desarrollo de la seguridad Integral, en cada uno de los establecimientos educativos.

TEMAS BASICOS DE PARTICIPACIN ESTUDIANTIL Buen trato

Autoproteccin:

Movilidad segura

Gestin de riesgo

Plan de reduccin de riesgos y plan de seguridad integral

TALLER DE BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ

OBJETIVOS:1. Concientizar a los participantes sobre la violencia y sus manifestaciones en la interaccin cotidiana en los diferentes contextos: familiar, escolar y social.

2. Transversalizar el enfoque de derechos y gnero en las vivencias personales y comunitarias.

3. Brindar opciones y herramientas para fomentar el buen trato como una manera de hacer frente a la violencia y promover la cultura de paz.

METODOLOGA Y HERRAMIENTASUna sala amplia sin mesas, con sillas dispuestas en crculo o semicrculo, para facilitar la visualizacin y contacto con los/las participantes.

Bienvenida y presentacin.

(5 min)

Introduccin al tema basndose en diapositivas cuyo contenido conste de la realidad de la violencia y sus manifestaciones.

(10 min)

Juego de las estatuas (utilizando manifestaciones de violencia): Las personas caminarn por la sala y con un fondo musical dinmico y adecuado, se dirn consignas para que en cada parada de msica se saluden con la persona que est ms cerca de diferentes formas, ejm: Indiferente, desconfiado, abusivo, invasivo, grosero, rgido, etc. (10 min)

Los participantes se sientan nuevamente y se les invita a expresar como se sintieron en la dinmica.

(5 min)

Presentacin de diapositivas sobre qu hacer frente a la violencia, brindando herramientas de buen trato.

(10 min)

Juego de las estatuas (utilizando manifestaciones del buen trato): Las personas caminarn por la sala, a la voz de la consigna se para la msica se quedan estatuas y cuando se les diga saludan con la persona que est ms cerca de distintas formas, ejm: amable, sincero, honesto, generoso, bondadoso, solidario, etc.

(10 min) Los participantes se sientan nuevamente y expresan su sentir en esta ltima dinmica.

(5 min) Cierre en crculo expresando en una palabra qu me llevo de este taller. Ejm: comprensin, claridad, vergenza, satisfaccin, etc.(5 min)RECURSOS: Laptop, infocus (Si no hay disponibilidad de estos recursos, la facilitadora o facilitador utilizar tarjetas interactivas, pizarrn y marcadores).

Reproductor de msica y cds o flash.

TALLER BULLYING DOCENTES

OBJETIVOS: Capacitar sobre el tema de bullying o acoso escolar y proporcionar estrategias de prevencin y concientizacin para los diversos ambientes escolares. Implementar campaas y conferencias que ayudarn a crear verdaderas estrategias de combate contra el bullying abarcado a cada uno de los actores.DESARROLLO DE TEMASACTIVIDADESOBJETIVOTIEMPORESPONSABLEMATERIALES

Saludo de bienvenida a los participantes Introduccin del tema a tratar.Dar a conocer a la comunidad sobre el trabajo que viene realizando el MDMQ como los Centros de Equidad y Justicia5 minutosMayra Velasco Espacio fsico

Lista de asistencia

Ejercicios fsicos (Cabeza, cuello, cuerpo)

Tcnica grupal: Los globos

Damos el mensaje de que los globos son los nios y nias adolescentes, los cuales si caen, se derrumban van al suelo, ellos se lastiman, sufren, buscan ayuda. . Relajar y romper el hielo del grupo para iniciar el trabajo con los participantes del taller15 minutosMayra VelascoEspacio fsico

globos

Dinmica: el Tingazo. Se hace un crculo y se pide que la primera persona d un tingazo a su compaero/a en cualquier parte del cuerpo y ste al siguiente hasta completar el crculo; pero no puede repetir el lugar donde la otra persona ya le dio. Una vez realizado este ejercicio se pide ahora que en el lugar donde dio el tingazo le d un masaje y luego un beso.Conocer al grupo de trabajo a travs de esta tcnica grupal que se van expresando.

Anlisis:

1. Es ms fcil agredir que dar afecto

2. La violencia se ha naturalizado como forma de relacionamiento

3. Relaciones de poder

Cmo la violencia se evidencia en cada uno de los espacios de convivencia.10 minutosMayra Velasco Espacio fsico

Presentacin de videos

1. No discrimines

2. Ninguna Tortura

3. Libertad de pensamiento Mediante los videos sensibilizar a los participantes y tomar conciencia de que el bullying no es un juego. 5 minutos Mayra Velasco Espacio fsico

Infocus, laptop

Exposicin sobre Bullying, (qu es, causas, consecuencias, tipos de Bullying, factores)Presentar mediante diapositivas como est enfocado el bullying. 20 minutos Mayra Velasco Espacio fsico

Infocus, laptop

Cierre y conclusiones Se establecen ciertas conclusiones.

El de una buena convivencia con los compaeros/as, profesores, del no quedarse callados/as ante el bullying. La comunicacin fortalecida. 5 minutos Mayra Velasco Espacio fsico

TALLER DE DERECHOS HUMANOS INTERCULTURALIDAD Y GNEROANTECEDENTES:

Los Centros de Equidad y Justicia son espacios que fueron creados con el objetivo de promover la prevencin, garantizar y restituir de los derechos de las personas que han sufrido violencia, cuentan con un espacio de acogida de calidad y calidez.

Cada CEJ cuenta con un equipo tcnico especializado en promocin y atencin a personas vctimas de VIF-G-MI-VS para realizar el acompaamiento legal, psicolgico y de trabajo social de las personas que han sufrido alguna vulneracin de sus derechos en las temticas mencionadas (una abogado/a, una psiclogo/a, una trabajador/a social y promotoras/es de derechos).

El sistema de prevencin y atencin de VIF-G-MI-VS cuenta con dos ejes: la prevencin y la atencin. Ambos ejes han estado fortalecidos por un trabajo intersectorial e interinstitucional y con la participacin de actores comunitarios, hombres y mujeres. A travs de la prevencin se busca trabajar en procesos de reflexin accin y participacin con la comunidad. ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS:

La incorporacin del enfoque de derechos en los servicios implica el reconocimiento de que la violencia intrafamiliar, de gnero, maltrato infantil y la violencia sexual son vulneraciones de los derechos humanos. Este enfoque parte de la concepcin de los usuarios/as como sujetos de derechos y deberes y apunta la obligatoriedad del Estado de proteger al ser humano y garantizar sus libertades bsicas.

OBJETIVOS:

Conocer las formas de vulneracin de los derechos de las personas desde una construccin cultural.

Entender los enfoques de trabajo y su interseccin desde: Derechos Humanos, Interculturalidad y Gnero).

Sensibilizarse ante la problemtica de la discriminacin de las personas

Reflexionar acerca de la importancia del trabajo como Educadores/as y la aplicacin de estos enfoques.

METODOLOGIA:

El trabajo a realizarse parte desde un anlisis del contexto y sus necesidades, abordando realidades que muestren como se va transmitiendo culturalmente la vulneracin de derechos a las personas con quienes participamos.

Lluvia de ideas a travs de preguntas y respuestas de cmo se han ido manifestado concreta y sutilmente las vulneraciones de derechos.

Manifestacin de conceptos claves desde el conocimiento personal de cada uno/una de los/las participantes.

Ldica y participativa abordando la temtica. CONCEPTOS CLAVES PARA ABORDARLOS EN EL TALLERIGUALDAD: PRINCIPIO Y DERECHO

La igualdad es: un principio de los derechos humanos y un derecho expresado en la igualdad ante la ley y en la prohibicin de la discriminacin. Igualdad pese a las diferencias.

TEMAS A TRATARSE

MARCO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Quin es ser humanos?Cmo son los seres humanos?

Qu hacen los seres humanos?

Cmo lo hacen?

ENFOQUE DE GNERO

Breve mirada hacia la inclusin en una diferencia histrica.

ENFOQUE INTERCULTURAL

Inclusin o Tolerancia Diferencias y vivencias.

1. LA IGUALDAD EN LA CONSTITUCIN DE LA REPBLICA

Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regir por los siguientes principios:

2. Todas las personas son iguales y gozarn de los mismos derechos, deberes y oportunidades.

Nadie podr ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de gnero, identidad cultural, estado civil, idioma, religin, ideologa, filiacin poltica, pasado judicial, condicin socio-econmica, condicin migratoria, orientacin sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia fsica; ni por cualquier otra distincin, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionar toda forma de discriminacin.

El Estado adoptar medidas de accin afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situacin de desigualdad.

Art. 66.- Se reconoce y garantizar a las personas:

4. El derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminacin.

DISCRIMINACIN

Discriminacin es toda distincin, exclusin, restriccin o preferencia por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de gnero, identidad cultural, estado civil, idioma, religin, ideologa, filiacin poltica, pasado judicial, condicin socio-econmica, condicin migratoria, orientacin sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia fsica; ni por cualquier otra distincin, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado disminuir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos.

Los derechos humanos o DD.HH. son las facultades, libertades y reivindicaciones inherentes a cada persona por el solo hecho de su condicin humana. Esto quiere decir que se trata de derechos inalienables (nadie, bajo ningn concepto, puede privar de estos DERECHOS a otro sujeto ms all del orden jurdico existente) e independientes de cualquier factor particular (raza, nacionalidad, religin, sexo, etc.).

Los derechos humanos tambin son irrevocables (no pueden abolirse), intransferibles (una persona no puede ceder estos derechos a otra) e irrenunciables (nadie puede renunciar a sus derechos bsicos). An cuando se encuentran protegidos por la mayora de las legislaciones internacionales, los derechos humanos suponen una base moral y tica que la sociedad considera necesaria respetar para proteger la dignidad de las personas.

GNERO

QU ENTENDEMOS POR GNERO?

Es una construccin social en la cual se desarrollan una serie de caractersticas y papeles, socialmente diferenciados que conforman las identidades masculinas y femeninas.

Cabe destacar que por el hecho de ser construido socialmente, es susceptible de modificarse para beneficio de la sociedad en su conjunto, en el marco de la equidad y el respeto de los derechos humanos

ORIGEN DE LA PALABRA GNERO Feminismo acadmico anglosajn, aos 70

Trmino tomado de la gramtica

Gender : implcito cuestin relativa a los sexos femenino y masculino

Gnero : clase, especie o tipo al que pertenecen las cosas

Uso inapropiado cuando nos referimos al gnero masculino o femenino, en muchos lenguajes indo-europeos existe una tercera categora: asexuada o neutra.

NATURALEZA Y CULTURA DIFERENCIASQu es cultura?La cultura es un mundo donde se despliegan reglas y valores. stos, sin embargo, son relativos al accionar humano, y son, por as decirlo, vctimas de su inconstancia: la cultura es tambin el mundo de la diversidad de creencias, de la inconstancia de las pasiones, o incluso de la contradiccin de las decisiones humanas. La cultura es una institucin humana, y como tal corresponde al ejercicio de una voluntad.

Qu es natural?La naturaleza se presenta como una realidad caracterizada por la permanencia, la estabilidad, la regularidad. El retorno de las estaciones y de las floraciones, la constancia de las formas de lo viviente.

Naturaleza y cultura han sido distinguidas desde el punto de vista de la libertad de la accin. Lo natural es, ante todo, lo espontneo, lo instintivo, lo irreflexivo, mientras que la cultura ya tiene una accin reflexiva basada en las formas de convivencia, situaciones de poder y anlisis desarrollados a lo largo de la historia.

NATURAL CULTURA

FEMINISMO no es igual a Machismo, el Feminismo busca la igualdad entre hombres y mujeresINTERCULTURALIDAD

Para explicar la interculturalidad De acuerdo a Enrique Ayala Mora La visin dominante

Hasta hace no mucho, un extranjero que llegaba al Ecuador, al mirar la publicidad que apareca en los medios de comunicacin, se poda llevar la idea de que este pas estaba habitado exclusivamente por personas blancas, ya que esa publicidad mostraba en sus imgenes a unos ecuatorianos de apariencia europea que bien podan haber venido de Suiza o Italia. Tambin los textos escolares reproducan en sus grficos esta imagen de un pas habitado por personas blancas y occidentales. Claro que una breve caminata por las calles y mercados de cualquiera de nuestras poblaciones, le convencan enseguida al visitante que esa visin dada por la publicidad y los manuales de lectura, era falsa. La gente ecuatoriana es diversa. Hay mestizos de distintas caractersticas, indgenas, negros y grupos de otras procedencias tnicas. Ahora las cosas han cambiando un poco, pero la imagen de un pas de blancos o blanco-mestizos sigue bastante arraigada. Por ms de un siglo se cultiv la idea de que la nacin ecuatoriana era uniforme o, en todo caso, deba llegar a serlo. Como no es posible negar la presencia de indgenas y negros, se piensa que todo el mundo debe tratar de aproximarse al estereotipo de lo ecuatoriano e integrarse a la sociedad dominante. Para ello se ha buscado uniformar las costumbres, lengua y formas de organizacin social de todos los ecuatorianos. Las prcticas y creencias indgenas se han considerado salvajes, primitivas o puramente folklricas; los idiomas de los pueblos originarios se han reputado incultos y se ha tratado de eliminarlos. Los negros han sido tratados con racismo, como advenedizos e inferiores.ACTIVIDADESTAREAS/RESULTADOSTIEMPORESPONSABLEMATERIALES

Presentacin del Taller Bienvenida, presentacin, explicacin y Objetivos del Taller. (Actividad Ldica de integracin)5 minutosMarcadores

Dinmica de participacin grupal

ETIQUETAS

(A travs de esta dinmica se reconoce las diferencias de las personas y como estas generan exclusin y discriminacin que vivimos y evidenciamos a diario).

En pequeos papeles o estikers se les coloca a los y las participantes en la frente diversas caractersticas de personas que han vivido exclusin, esto sin que ellos conozcan cual es su etiqueta, se les pide que caminen por el espacio y simulen como actan ante esos ejemplos de exclusin la sociedad que lean la de su compaero y que acten de acuerdo a lo que dice. Estas caractersticas deben estar basadas en las diferencias de las personas que llegan a ser motivo de discriminacin y exclusin. Ejemplo:

Adolescente indgena embarazada

Gay guayaquileo

Mujer negra invalida

Lesbiana cuencana

Vendedora ambulante del Carchi

Rockera del sur

Hombre obeso

Indgena vendedor de ajos

Nia Otavalea

Persona con VIH

Prostituta

Nio negro que consume cemento de contacto, etc.

Adolescente Manabita hip hopero.

Aniado de chillogallo

Punkera de carapungo

Mujer Colombiana, etc.15 minutos.-Cartulina-Masking

o Stickers cuadrados

-Marcadores

Proceso de Reflexin Se les va preguntando a cada participante que segn el trato que recibieron que creen ser o que dice la etiqueta, como se sintieron y luego se les pide que se saquen lean y coloque en el papelote.

Se realiza un anlisis de estas formas de exclusin y discriminacin basadas en la interculturalidad y gnero, la mayora de veces se triplica o aumenta la discriminacin por ejemplo ser mujer, estar embarazada y ser negra.

Explicacin de por qu este ejercicio.

Porque se denomina etiqueta,

Porque se colocado en la frente cabeza ( la situacin del rol va cambiando no es esttico y se diferencia de la cultura, como asumimos desde nuestros conceptos y construcciones estos procesos)

formas conductuales en el espacio no solo desde el lenguaje hablado sino desde el lenguaje corporal) 15 minutosPapelotes y masking

Presentacin de enfoque de Derechos

Desde sus sentires breve explicacin sobre:

Igualdad

Equidad

Exclusin

Discriminacin

Gnero

Interculturalidad.10 minutosPapelotes, marcadores

Conceptos claves.

Dinmica de cierre Transformando lo sutil en verdaderos Derechos Usando recortes, colores, plastilina, marcadores, goma y papelotes se les pide que construyan un collage o un dptico de los conceptos revisados en el taller y nuevas formas de aprendizaje y enseanza de este proceso. 15 minutosPlastilina

Papelotes

Marcadores

Peridicos

Tijeras

Goma

Lpices de colores

AUTOPROTECCION

La Polica metropolitana ser la encargada de desarrollar los temas de autoproteccin y movilidad segura; contando con 25 capacitadores que facilitarn la capacitacin

AUTOPROTECCION:

Conceptos Principios bsicos de la autoproteccin. Triangulo de inseguridad Recomendaciones de autoproteccin. Seguridad en el domicilio Seguridad en los nios Seguridad en los adolecentes Seguridad en viajes Seguridad informtica. Seguridad en las calles Seguridad al regresar a casa. Identikit

SEGURIDAD DESDE LA PREVENCION-AUTOPROTECCION

Se entiende como autoproteccin al sistema de acciones y medidas encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, a dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia y a garantizar la integracin de estas actuaciones con el sistema pblico de seguridad ciudadana. Estas acciones y medidas deben ser adoptadas por todos los ciudadanos de una colectividad, con sus propios medios y recursos. Para auto-protegerse, deben considerarse fundamentalmente, cuatro elementos:

1. Observacin: Se recomienda desarrollar la capacidad visual de las personas, cubriendo los 360 grados de su entorno, mirando con atencin, controlando todo lo que se encuentre al alcance de su vista; y mirar siempre las manos de los sujetos sospechosos.

2. Desconfianza: Dudar de las personas, cosas y ambientes desconocidos sin caer en la paranoia. No confe fcilmente en personas desconocidas, sin importar su apariencia. Desconfe siempre de situaciones y elementos anormales.

3. Pro-actividad: Actitud en la que el individuo asume el pleno control de su conducta vital de modo activo; de esta manera la persona toma la iniciativa en el desarrollo de acciones creativas de autoproteccin con responsabilidad.

4. Sentido Comn: El sentido comn es el conocimiento que se adquiere por medio de la experiencia y a travs de los sentidos, de una manera espontnea, dispersa y convencional; es hacer lo que la mayora de las personas realizan, actuando con lgica y criterio en una situacin similar. Ante una evacuacin de emergencia o un ataque terrorista esto podra resultar fatal. No siempre el sentido comn es buen consejero.

PERFIL DEL EDUCADOR COMUNITARIO EN TEMAS DE SEGURIDAD DESDE LA PREVENCION (AUTOPROTECCION).

La educacin comunitaria en materia de prevencin es fundamental para el ecuador del buen vivir en relacin con la seguridad de las personas, debido a los derechos consagrados en la Constitucin de la Repblica (art 14; 26; 27), tratados internacionales que obligan al Estado y al Distrito Metropolitano de Quito a intervenir en la seguridad ciudadana como medio para garantizar el buen vivir. Para efecto la SECRETRARIA DE SEGURIDAD Y GOBERNABILIDAD a travs del Grupo de Educacin Comunitaria de la Polica Metropolitana de Quito, para generar seguridad desde la prevencin es necesario consolidar tres tipos de acciones en el perfil del educador comunitario:

El perfil del educador comunitario se basa en el compromiso de alcanzar una convivencia racional y satisfacer ese anhelo instintivo del ser humano de ser protegido frente a las agresiones que pueda eventualmente sufrir. Un perfil de educador en prevencin, cuyo objetivo es desaparecer o reducir los factores desencadenantes de riesgo en la ciudadana.

Un perfil de acciones de respuesta para reducir el ndice delictivo. desde un fuerte enlace con la comunidad, de modo de lograr que los participantes que presentan condiciones de vulnerabilidad y riesgos por la falta de orientacin en temas de prevencin, puedan tener como herramienta de defensa consejos prcticos, para Prevenir: Toda intervencin humana cometer un hecho o un acto considerado como no deseable. Disuadir: Incidir en la voluntad del posible agresor, logrando que ste desista de su idea o propuesta de hacer algo en contra del ciudadano. Evitar: Toda actitud particular tendiente a apartarse del peligro e impedir que suceda un hecho perjudicial. Proteger: Realizar acciones para precautelar la integridad fsica de las personas y la conservacin de los bienes. frente a posibles daos materiales, fsicos o psicolgicos.

El perfil del educador comunitario es precisamente FORTALECER LA PREVENCIN en los mbitos de su vida cotidiana y disponer de pautas para mantener su seguridad y disponer de consejos tiles en casos de hurto o intento del mismo. Estos consejos prcticos deben ser conocidos por la ciudadana para formar una cultura de prevencin frente a la criminalidad. Si los ciudadanos y ciudadanas, jvenes, nios y nias se apropian de estas recomendaciones y las practican, disminuir el nivel de inseguridad y lograremos vivir en un ambiente de paz que incidir, sin duda en el desarrollo socio econmico del Distrito y el Ecuador.

FUNCIONES

Conformar un equipo de trabajo permanente con todos los facilitadores comunitarios, jefes y sub jefe del Grupo especializado de Educacin Comunitaria. Este equipo trabajar durante las fases propuestas en los proyectos, planes y programas de la Secretaria de Seguridad y Gobernabilidad que sern dispuestos a la Direccin General de la Polica Metropolitana de Quito siendo clave para el logro de los objetivos de la sistematizacin y compendio de la informacin.

Acumular experiencia y prctica sobre los elementos y posibilidades del peligro de proyectos de desarrollo educativo en materia de autoproteccin.

Nuevas formas de trabajo y nuevos enfoques sistemticos mediante el desarrollo de proyectos.

Contribuir a que los participantes adquieran cuidado y responsabilidades respeto a la naturaleza, concienciando a la comunidad para la preservacin del ambiente rescatando valores y buenas costumbres y tomar conciencia de que su propia conducta en la prevencin de un ambiente sano es parte de su seguridad esto como parte de un contexto en el que se tienen responsabilidades y obligaciones conjuntas.

La enseanza de PREVENCION basada en AUTOPROTECCION es alternar ejercicios prcticos, observaciones y actividades en los espacios que el facilitador proponga, de acuerdo a la actividad que desea desarrollar.

Participar en los proyectos del DMQ, que sean asignados al Grupo de Educacin Comunitaria, a travs de la Direccin General de la Polica Metropolitana de Quito, la concienciacin es materia primordial de este grupo de facilitadores.

Capacitacin permanente a instituciones educativas y moradores de distintos barrios del D.M.Q. fomentando la participacin comunitaria en normas bsicas de convivencia ciudadana.

Fomentar el respeto entre los ciudadanos, con medidas de prevencin, mitigando las amenazas a la ciudadana, en el transporte pblico, respetando a los grupos de atencin prioritaria.

Sensibilizar y colaborar a la ciudadana que asisten a los diferentes eventos pblicos masivos.

MOVILIDAD SEGURA Antecedentes de la movilidad. Definicin. Recomendaciones para una movilidad segura. Conocer mi rol en la movilidad Conocer e identificar los dispositivos y zonas de seguridad. Tips de un buen peatn Tips dentro del vehculo. Tips en el transporte pblico. Tips de un buen conductor Recomendaciones para los ciclistas.IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN MOVILIDAD SEGURA Y SOSTENIBLE.

Ha sido ampliamente demostrado que la educacin en materia de movilidad segura y sostenible es la mejor base y la mejor garanta de la seguridad vial presente y futura. De hecho en las ltimas dcadas y desde el mbito mundial, la educacin ha sido considerada como una solucin milagrosa. Sin embargo, para que la educacin en materia de movilidad sea realmente efectiva debe cumplir una serie de requisitos y condiciones que la investigacin y la experiencia en los diferentes pases han hecho eco de la necesidad de una educacin en movilidad.

Es precisamente ste nuestro objetivo, recoger y comparar las aportaciones en materia de educacin en movilidad, en diferentes pases del mundo, con el fin de contribuir a perfilar una educacin en movilidad segura lo ms efectiva posible, dada la inmensa contribucin de este tipo de intervencin a la prevencin de los accidentes de trnsito.

Por otra parte, partimos de la idea de qu tan importante es el diseo de la intervencin del facilitador, como conocer el modo en que dicha intervencin va a ser aceptada por la ciudadana adoptante. En este sentido, complementa nuestro trabajo, un estudio estadstico sobre los objetivos propuestos y alcanzados en este proceso.

Desde mediados del siglo pasado, son muchas las innovaciones que han revolucionado el concepto de movilidad, como la motorizacin masiva, el transporte pblico, el transporte por va area y las telecomunicaciones. La movilidad ya no es algo que pueda definirse nicamente en relacin con el transporte. Actualmente, existen multitud de opciones de movilidad individual, colectiva, fsica o virtual. La eleccin de dichas opciones resulta compleja y poco clara, y se ve determinada por las diferentes condiciones que puedan darse a nivel del Distrito Metropolitano de Quito.

LA MOVILIDAD EN EL DESARROLLO DEL TRNSITO EN EL DISTRITO A TRAVES DE LA EDUCACION.

En movilidad incluyen tres componentes interrelacionados: la sociedad, el medio ambiente y la economa.

La sociedad est constituida por la organizacin de interacciones humanas complejas y dependemos en gran medida de las mismas. La sostenibilidad de las sociedades es por tanto una condicin necesaria para satisfacer las necesidades de las personas. Los factores sociales son uno de los principales componentes del legado que ser transmitido a las generaciones futuras a travs del Grupo de Educacin Comunitaria, por lo que son importantes para la sostenibilidad. Tambin determinan la actual calidad de vida, en la que la accesibilidad constituye un factor importante.

El medio ambiente est vinculado al respeto por el hbitat humano y otras formas de vida y su conservacin implica limitar al mximo los daos irreversibles causados por las actividades humanas.

La economa est relacionada con los recursos disponibles y el modo como estn organizados dichos recursos para satisfacer las necesidades y los objetivos de las personas. Los factores econmicos tienen un fuerte impacto en el medio ambiente y en la sociedad en general. El transporte de pasajeros tiene que ser asequible, disponible y sostenible en sus repercusiones sobre el medio ambiente y la sociedad. As mismo contribuye a la sostenibilidad en otros aspectos de las actividades humanas.

FUNCIONES

Conformar un equipo de trabajo permanente con todos los facilitadores comunitarios jefes y sub jefe del Grupo Especializada de Educacin Comunitaria. Este equipo trabajar durante las fases propuestas en los planes y proyectos de la Secretaria de Seguridad y Gobernabilidad, que sern dispuestos a la Direccin General de la Polica Metropolitana de Quito siendo clave para el logro de los objetivos del plan de movilidad sostenibilidad, sistematizacin y compendio de la informacin.

El equipo realizar encuentros con las direcciones de la Secretaria de Movilidad para socializar datos e informacin diagnstica, con la finalidad de mejorar planes y proyectos afines, que determinar el objetivo y metas propuestas.

Identificar con las Direcciones de la Secretaria de Movilidad, los espacios vacacionales de la poblacin estudiantil, a quien se dictan charlas de concienciacin en temas de movilidad para la capacitacin y actualizacin de conocimientos de los educadores comunitarios.

Elaborar un proyecto de trabajo que refleje las necesidades y aspiraciones de las instituciones participantes de la experiencia, con nfasis en la dimensin pedaggica - comunitaria. Este proceso de elaboracin ser asesorado por la Direccin de la Secretaria de Movilidad. Para esto el seguimiento al objetivo deseado, se lograra con la integracin y participacin de la comunidad que ser objeto de intervencin.

Realizar el seguimiento de los procesos educativos y de integracin de los participantes, as como mantener un contacto frecuente con los mismos.

Disear conjuntamente con Equipos Multidisciplinarios del sistema educativo y/o del Distrito, estrategias de acercamiento a los participantes, con el fin de optimizar la asistencia y permanencia de los mismos en las actividades a ejecutar.

Fomentar la activa participacin de los jvenes en el diseo de estrategias que mejore la movilidad en sus unidades educativas.

Desarrollar habilidades de negociacin y mediacin, para establecer vnculos positivos, escuchando y dialogando con todos los actores implicados en los proyectos, planes y programas de movilidad, dentro y fuera de las instituciones educativas.

Participar en las coordinaciones institucionales; unidades especializadas de polica metropolitana, la unidad de control de la movilidad a fin de informar y retroalimentarse sobre las actividades realizadas y a ejecutar.

Registrar y sistematizar la informacin de las actividades y seguimiento de los proyectos, planes y programas de educacin en trnsito, presentando al jefe de unidad, macro procesos, Direccin General de Polica Metropolitana, Secretaria de Movilidad y elaborar la rendicin de cuentas en cumplimiento con las metas establecidas, en forma clara, ordenada y evaluable, documentando todas las acciones de los procesos de capacitacin.

GESTIN DE RIESGO

Tcnicos de Riesgo de las 9 Administraciones Zonales de las jefaturas de Seguridad en desarrollo de la capacitacin. Conceptos bsicos de gestin de riesgos en la educacin.

Eventos adversos en el Ecuador.

Diagnstico de riesgos frente a amenazas naturales y antrpicas del establecimiento educativo.

Mapa de riesgos y recursos del establecimiento educativo.

Plan de accin de reduccin de riesgos en el establecimiento educativo.

Elaboracin del plan institucional de gestin de riesgos.

Capacitacin de brigadas operativas para la respuesta a emergencias.

Derechos de nios, nias y adolecentes en situaciones de emergencia

Actividades de socializacin del plan Institucional de gestin de riesgos.

Simulacin y simulacros.

El peligro de ser afectados por eventos adversos de origen natural, socio-natural y ocasionados por la actividad humana o antrpica, es de incalculable valor. La magnitud en prdidas potenciales es cada vez mayor, debido al crecimiento poblacional en reas propensas a desastres, desenas de barrios han irrumpido expansiva he irrespetuosamente en zonas a travs de las cuales las fuerzas de la naturaleza vuelven mucho ms dramtica la situacin para miles de habitantes de la ciudad de quito, como lo registran los anales de la ciudad durante la poca colonial en la Real audiencia de Quito se produjeron terremotos con intensidad de 9 ,8 y al menos 4 con intensidad de 7 grados en la escala de Richter.

Nuestro pas se encuentra en el denominado Cinturn de Fuego del Pacfico, zona caracterizada por una enorme actividad tectnica que produce sismos, erupciones volcnicas, maremotos, deslizamientos, etc.

Los acontecimientos de tipo catastrfico presentan una serie de caractersticas comunes a todos ellos; por lo general, las catstrofes surgen de forma brusca e inesperada. Tienen carcter colectivo, afectando a un sector de la poblacin localizado en una zona determinada. Producen daos tanto materiales como humanos, provocando la aparicin de un nmero indeterminado de vctimas y alterando en mayor o menor medida la forma de vida de la comunidad afectada. Provocan una situacin de desproporcin entre los medios de socorros disponibles de forma inmediata y las necesidades reales originados por las consecuencias del acontecimiento.

Un denominador comn de los desastres es que afectan con intensidad a las comunidades que no se encuentran preparadas y que tienen un grado de vulnerabilidad, adems de tener poca organizacin y capacidad de respuesta. Por ello la Unidad de Educacin Comunitaria, pretende proporcionar la informacin y el entrenamiento necesario para que puedan atenuar las consecuencias de los desastres y disminuir los riesgos de accidentalidad, aplicando sencillas normas de prevencin que harn de la comunidad un sitio ms seguro para vivir.

Estas normas de prevencin permitirn tener ciudadanos capacitados en atencin de emergencias formando parte de las Unidades de Primera Respuesta teniendo una ardua tarea por delante. Trabajar con personas afectadas por un desastre que tienen limitada su capacidad de pensamiento o accin, hiperactivas o con movilidad nula o reducida y que en muchos casos son propensas a un estado de pnico o miedo. Poner en prctica el principio de Humanidad es el mensaje que el facilitador en temas de gestin de riesgos desea transmitir.

FUNCIONES

Conformar un equipo de trabajo permanente con todos los facilitadores comunitarios, jefe y sub jefe del grupo especializado de Educacin Comunitaria. Este equipo trabajar durante las fases propuestas en los proyectos, planes y programas de la Secretaria de Seguridad y Gobernabilidad dispuestos a la direccin general de la Polica Metropolitana de Quito, siendo clave para el logro de los objetivos en la sistematizacin y compendio de la informacin.

Constituir un pilar fundamental en la formacin de los estudiantes, comunidades y grupos a intervenir en el marco de la poltica nacional y Distrital del fortalecimiento de capacidades para la gestin de riesgos. En ste contexto, el facilitador se constituye en uno de los instrumentos y herramientas pedaggicas y conceptuales que se formulan para este propsito, al mismo tiempo, sealar elementos prcticos que puedan implementarse conjuntamente con la comunidad educativa en el proceso de toma de conciencia sobre los riesgos a los que estamos expuestos y la mejor manera de reducirlos y enfrentarlos.

Definir un proceso integral de planificacin, organizacin, direccin y control, dirigido a la reduccin de riesgos, manejo de emergencias y recuperacin ante eventos adversos; orientado al desarrollo humano, econmico, ambiental y territorial sostenible.

Fortalecimiento tcnico en manejo: de planes de accin, de escenario de riesgos de comunidades y centro educativo, mapas de riesgos y recursos, conformacin del Comit Institucional de Emergencias y Brigadas, mecanismos de alerta, evacuacin y monitoreo, zonas de refugios temporales en la evacuacin y manejos de recursos.

Aplicar los conocimientos y tcnicas bsicas de primeros auxilios aprendidos. Con su saber ser, saber estar y saber hacer, esto implica el plan o proyecto que amerita la aplicacin de estos conocimientos.

A nivel institucional el facilitador tiene el compromiso de contribuir con la reduccin de vulnerabilidad, tal como consta en la Estrategia Internacional para la Reduccin de Desastres, la Estrategia Andina para la Prevencin y Atencin de Desastres, entre otros. Ya que el Ecuador contamos con varias herramientas para cumplir con este objetivo, por ejemplo, el Plan Nacional de Desarrollo, por ende en el Distrito a travs de la Secretara de Seguridad y Gobernabilidad donde se ha incluido los contenidos y preocupaciones de la gestin de riesgos para transformarlos en ejes de prevencin a travs de la educacin a nivel del distrito.

Educar en favor de disminuir o eliminar los riesgos identificados, (interviniendo en los factores de vulnerabilidad y amenazas que los componen).Con herramientas pedaggicas basadas en prevenir y mitigar el riesgo.

Un nmero importante de personas en la ciudad son estudiantes, maestros o trabajan en un centro educativo, por lo que pasan gran parte de su tiempo dentro de l. Muchas escuelas y colegios en el Distrito Capitalino se encuentran en lugares potencialmente expuestos a situaciones de riesgo. El facilitador comunitario ve lo importante que es poder dar respuestas acertadas en situaciones de vulnerabilidad, amenazas y riesgos o frente a un desastre para garantizarla vida y los bienes de quienes pasan gran parte de su tiempo en las aulas. Por lo tanto, es nuestra responsabilidad como educadores comunitarios formar una comunidad educativa organizada para responder a los desastres, de manera que puedan volver a funcionar normalmente lo ms rpido posible, sin tener que suspender por mucho tiempo las actividades educativas.

PLAN DE REDUCCIN DE RIESGOS Y PLAN DE SEGURIDAD INTEGRAL Plan de seguridad integral.

Acta de conformacin de comits.

Acta de entrega de kit de seguridad.

PLAN DE REDUCCIN DE RIESGOS Y SEGURIDAD INTEGRAL PARA INSTITUCINES EDUCATIVAS

1. DATOS GENERALES

Ao Lectivo:

Nombre del Institucin Educativa:

Zona:

Provincia:

Cantn / Distrito:

Parroquia:

Direccin/Comunidad/Barrio:

Telfono de Institucin Educativo:

Nombre del/a Director/a:

Telfono del Director:

Correo electrnico:

Presidente del Comit de Padres:

Telfono Presidente Comit de Padres:

Fecha de Fundacin/Creacin:

Correo electrnico:

Cdigo AMIE

Tipo de InstitucinRgimen EscolarVas de Acceso

FiscalFiscomisionalMunicipalParticularCostaSierraPluvialMartimaTerrestre

Carro

Transporte Animal

A pie

Jornada de TrabajoTipo de EnseanzaPor el Nmero de Docentes

MatutinoVespertinoNocturnoOtrosHispanaIntercultural-BilingeUnidocentePluridocenteCompleta

Niveles Educativos

InicialBsicaBachillerato

Nmero de Docentes y Personal AdministrativoNmero de Alumnos

FemeninoMasculinoFemeninoMasculino

Total docentes / adminTotal alumnos/as

MapasDocumentos

NombreInstitucin que lo elabor y fechaNombreInstitucin que lo elabor

2. ANTECEDENTES SOBRE EVENTOS ADVERSOS

AoEventoDao o AfectacinDescripcin/Acciones Desarrolladas

3. OBJETIVOS DEL PLAN INSTITUCIONAL

GeneralEspecficos

4. ORGANIZACIN DEL GOBIERNO ESCOLAR

Gobierno Escolar y Coordinadores de BrigadasNombresFormacin en gestin de riesgos

Rector / Director

Coordinacin de Prevencin y Mitigacin

Coordinacin de la Preparacin y Respuesta

Representante de Docentes

Representante Estudiantil

Presidente del Comit de Padres de Familia

INTEGRANTES DE LAS BRIGADAS

BrigadaNombresGrado/Curso

Prevencin y MitigacinCoordinacin

Preparacin y respuestaCoordinacin

5. IDENTIFICACIN DE AMENAZAS Y RECURSOS

IDENTIFICACIN DE AMENAZAS

AmenazaPuede afectar al Institucin Educativo?Nivel de exposicin a la amenaza

SINoAltoMedioBajo

Sismos

Inundaciones

Deslizamientos

Erupciones Volcnicas

Tsunamis

Incendios

Vientos Fuertes

Carreteras

Estaciones de Combustible

Depsitos de Gas

Riesgo Social

Cada de Ceniza

Comentarios:

INVENTARIO DE RECURSOS INTERNOS

RecursoPresenciaCantidadEstado

SINOBuenoMalo

Botiqun de primeros auxilios

Extintor contra incendios

Camilla

Megfono

Radio a bateras

Planta elctrica

Lmparas de emergencia o linternas

Sala de enfermera

Cartilla con nmeros de emergencia

Seal tica

Sistema de alarma

Zonas de seguridad

Padres de Familia

Otros

MECANISMOS DE ALARMA PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA

Tipo de alarma disponibleDescripcin de la forma para emitir alarmaQuien activa

ZONAS DE SEGURIDAD INTERNA

Zona 1Zona 2Zona3

DescripcinGrados o Niveles que lo ocupanDescripcinGrados o Niveles que lo ocupanDescripcinGrados o Niveles que lo ocupan

6. ELABORACIN DEL PLAN DE ACCIN

PLAN DE ACCIN PARA REDUCIR VULNERABILIDADES Y FORTALECER LAS CAPACIDADES (PREVENCIN Y MITIGACIN)

Vulnerabilidad Identificada(Problema)AccionesDetalle de las Acciones

Quin lo va a hacer?Cundo se va a hacer?Cmo se va a hacer?Qu se va a necesitar?

ESPACIOS ALTERNATIVOS PARA FUNCIONAMIENTO DEL INSTITUCIN EDUCATIVO

LugarDatos de ContactoUbicacinCapacidadNecesidades

PLAN DE ACCIN DESPUS DE LA EMERGENCIA (RECUPERACIN)

EVENTO:

Daos producidos Acciones para reparar daos Detalle de las Acciones

Quin lo va a hacer?Cundo se va a hacer?Cmo se va a hacer?Costo referencial

7. Responsables:

Elaborado por:

_____________________________________________

Director de la Institucin Educativa

Responsable de Gestin de Riesgos

Revisado por:

_____________________________________________

Responsable de la Unidad Distrital de Gestin de Riesgos

Ministerio de Educacin

8. ANEXOS

1. Mapas de amenazas, riesgos, recursos.

2. Nminas de docentes y personal administrativo.(Nombre, direccin, contacto)

3. Directorio de Contactos.

4. Otros.

9. FICHAS ORIENTADORAS

IDENTIFICACIN DE AMENAZASSINOOBSERVACIONES

Se encuentra la institucin educativa construida en un relleno, sobre planicies anteriormente inundables, sobre o cerca de rellenos de quebradas y cauces de ros antiguos?

Se encuentra cercano a ros y quebradas que tradicionalmente se desbordan?

Se encuentra construido en una ladera que presenta riesgos de deslizamiento?

Se encuentra dentro de la zona de mayor peligro volcnico segn los mapas de riesgos existentes?

Existen estructuras o elementos en mal estado que pueden afectar a la institucin educativa? Por ejemplo postes de luz a punto de caerse

Existen cables de luz en mal estado cercanos?

Existen transformadores de energa cercanos?

Existen depsitos de materiales inflamables y explosivos cercanos? Por ejemplo gasolineras

Existen vas de trnsito masivo cercanas?

Se encuentra cerca de alguna fbrica que expida material que pueda afectar la salud de los estudiantes?

Se encuentra cercano a una zona que es constantemente fumigada? Por ejemplo bananeras, florcolas, sembros

Carecen de seales de trnsito en el entorno?

Cuando llueve, puede llegar normalmente a la institucin educativa?

Otros

IDENTIFICACIN DE VULNERABILIDADES FSICAS DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA

VULNERABILIDADESSINOOBSERVACIONES

PUERTAS

Se encuentran en mal estado?

Son estrechas?

Tienen dificultad para abrir o cerrarse?

Abren hacia adentro?

Estn bloqueadas?

VENTANAS

Los vidrios se encuentran rotos?

Los vidrios presentan algn peligro de quebrarse?

Carecen de proteccin contra las cadas? (por ejemplo cortinas, adhesivos de proteccin)

TECHOS

Se encuentran en mal estado?

Presentan algn tipo de desprendimiento?

Presentan un dbil soporte?

PISOS

Se encuentran en mal estado?

Presentan grietas o hundimientos?

El nivel del piso de la institucin es inferior al nivel de las calles aledaas?

Son los niveles de las aulas ms bajos que la de los patios y reas verdes?

Carecen los patios y reas verdes de un adecuado drenaje hacia afuera del recinto escolar?

PAREDES

Se encuentran en mal estado?

Presentan grietas o hundimientos?

PILARES O COLUMNAS

Se encuentran en mal estado?

Presentan grietas o hundimientos?

Presenta algn tipo de inclinacin?

CORREDORES O PASILLOS

Existen objetos en desorden o mal ubicados que pueden representar obstculos?

Son estrechos?

VULNERABILIDADESSINOOBSERVACIONES

ESCALERAS

Carecen de pasamanos? (baranda)

Son estrechas?

Los peldaos dificultan la movilizacin segura y rpida?

RUTAS DE SALIDA

Se encuentran en mal estado?

Son estrechas, existiendo el peligro de saturarse?

Carecen de rampas para el acceso de personas con discapacidad?

OBJETOS

Existen adornos en el techo que se pueden caer? (por ejemplo lmparas)

Existen estantes, repisas, anaqueles, muebles o pizarras que no estn debidamente sujetos a la pared o al piso?

Existen objetos pesados o de vidrio sobre los estantes, repisas, anaqueles o muebles, que al caer pueden resultar peligrosos?

Existen objetos o materiales inflamables cerca de fuentes de energa (cocina, tanques de gas, combustible) que pueden ocasionar un eventual incendio?

Existen productos qumicos peligrosos? Ejemplo, los reactivos de los laboratorios

INSTALACIONES ELCTRICAS

Se encuentran en mal estado?

Existen cables elctricos sueltos o expuestos que presentan algn peligro?

Existen tomacorrientes en mal estado?

Los materiales de las instalaciones elctricas son adecuados de acuerdo a los equipos que se utilizan?

INSTALACIONES SANITARIAS

La cantidad de bateras sanitarias higinicas es insuficiente de acuerdo al nmero de alumnos?

Carecen de bateras sanitarias higinicas exclusivas para el uso de nias y nios?

Se encuentran en mal estado?

Carecen de un adecuado sistema de alcantarillado?

Tiene pozo sptico o pozo ciego?

AREAS COMUNES (ESPACIOS ABIERTOS, CANCHAS Y REAS VERDES)

Carecen de reas comunes?

Las reas comunes son inadecuadas para su uso?

La extensin de las reas comunes es insuficiente para concentrar a los estudiantes?

IDENTIFICACIN DE VULNERABILIDADES SOCIO ORGANIZATIVAS DE LA INSTITUCIN EDUCATIVASINO

El Gobierno Escolar desarrolla acciones que permiten reducir los riesgos en la institucin educativa?

La institucin educativa cuenta con mecanismos que permitan informar a la comunidad educativa los riesgos a los que se encuentran expuestos as como las acciones que se estn realizando para reducirlos (por ejemplo cartelera informativa, afiches informativos, seales de los riesgos y recursos)?

La institucin educativa realiza actividades educativas relacionadas con gestin de riesgos (murales, concursos, casa abierta) que incluyen la participacin de los estudiantes?

La institucin educativa hace conocer las acciones que realiza, relacionadas con gestin de riesgos, a los padres de familia?

La institucin educativa hace conocer las acciones que realiza, relacionadas con gestin de riesgos, a la comunidad?

La institucin educativa ha marcado, en el punto de encuentro, exactamente el lugar donde se tiene que ubicar cada grado/curso?

La institucin educativa desarrolla simulacros?

La institucin educativa ha establecido contacto con instituciones relacionadas con Gestin de Riesgos? (Bomberos, Polica, Cruz Roja)

Los profesores estn capacitados en temas de gestin de riesgos? Por ejemplo: Medidas de proteccin, primeros auxilios, planes de emergencia, eventos adversos, estrs en situaciones de emergencia.

Los profesores incorporan temas relacionados con Gestin de Riesgos (autoproteccin, conceptos bsicos, medidas de respuesta) en los contenidos de las materias de mayor relacin con esta temtica?

Las brigadas estn capacitadas en su respectiva temtica?

IDENTIFICACIN DE RECURSOS EXTERNOS

RecursoPresenciaNombreDireccinTelfonoContacto

SINO

Institucin de Salud

Unidad del Cuerpo de Bomberos

Polica Nacional

Fuerzas Armadas

Cruz Roja

Unidades de Gestin de Riesgos

Medios de Comunicacin Social (Prensa, radio y televisin)

Grupos de Apoyo (Iglesia, lderes comunitarios, seguros campesinos, entre otros)

Otros

RECOMENDACIONES SOBRE ACCIONES QUE DEBE REALIZAR EL INSTITUCIN EDUCATIVO CUANDO ES UTILIZADO COMO ALBERGUE

Identificar el rea que no puede ser usada como albergue

Inventariar los equipos y materiales de la institucin educativa

Colocar las cosas de valor en aquellas aulas que no se usarn como albergue

Recibir (exigir) un listado de las personas que van a utilizar el albergue

Definir un interlocutor del institucin educativo, como contacto permanente con las personas albergadas

Definir un interlocutor entre las personas albergadas

Asegurar la continuidad de las clases, si es que se ha utilizado slo parcialmente el albergue

Readecuar el pensum para priorizar los temas tratados y asegurar que el choque emocional sea mnimo

Incluir actividades o tcnicas para actuar con los nios

Realizar el inventario cada semana, a fin de asegurar los bienes materiales

Plan de Accin Seguridad Integral

PLAN DE ACCIN DE SEGURIDAD INTEGRAL

PROBLEMASPOSIBLES SOLUCIONES

COMPONENTESACTIVIDADESCRONOGRAMAINDICADORESRESPONSABLESRECURSOSSEGUIMIENTO /REPORTE

INICIOHASTA

Seguridad Ciudadana

Seguridad Vial

Buen Trato

METODOLOGA

PRIMEROS AOS DE BACHILLERATO1. Se sensibilizarn a los responsables del Programa de Participacin Ciudadana de las diferentes instituciones educativas del Distrito Metropolitano de Quito en temas de Gestin de Riesgos y Seguridad Ciudadana segn el Distrito de cada uno de estos y el listado proporcionado por la Subsecretara de Educacin, las sensibilizaciones se las realizarn los das sbados segn el cronograma establecido.

2. Cada tutor replicar los conocimientos adquiridos en las capacitaciones de Seguridad Integral a una delegacin de 5 estudiantes por curso en una jornada de 3 horas por 5 sbados

3. Trabajos grupales y taller para elaboracin del plan de accin que se va desarrollar en la institucin educativa con sus pares, plenaria, presentacin de grupos.

4. Creacin de una maqueta del establecimiento educativo que identifique riesgos y amenazas del mismo.5. Cada tutor replicara los conocimientos adquiridos en las capacitaciones de Seguridad Integral a un grupo de 50 estudiantes por curso en una jornada de 3 horas por 5 sbados, segn Acuerdo Ministerial 444-126. Con los primeros aos de bachillerato, finalizada la fase de sensibilizacin los estudiantes realizaran socio dramas, historietas en caricaturas, grafitis en muro, video, tteres. Todos estos contenidos se desarrollaran en relacin a los conocimientos adquiridos y sern socializados en el plantel educativo a travs de exposiciones.7. El Tutor y los estudiantes deben apoyar en la elaboracin del plan institucional de gestin de riesgos y seguridad integral del establecimiento educativo segn el acuerdo ministerial 443-12.

8. Actividades de socializacin del plan institucional de gestin de riesgos y coordinacin de horarios con el plantel educativo, debido a que se encuentra dentro de la jornada estudiantil.SEGUNDOS AOS DE BACHILLERATO1. Se sensibilizarn a los responsables del Programa de Participacin Ciudadana de las diferentes instituciones educativas del Distrito Metropolitano de Quito en temas de Gestin de Riesgos y Seguridad Ciudadana segn el Distrito de cada uno de estos y el listado proporcionado por la Subsecretara de Educacin, las sensibilizaciones se las realizaran los das sbados segn el cronograma establecido.

2. Cada tutor replicara los conocimientos adquiridos en las capacitaciones de Seguridad Integral a un grupo de 50 estudiantes por curso en una jornada de 3 horas por 5 sbados, segn Acuerdo Ministerial 444-123. Trabajos grupales y taller para elaboracin del plan de accin que se va desarrollar en la institucin educativa con sus pares, plenaria, presentacin de grupos.

4. Finalizada la fase de sensibilizacin cada estudiante realizar el seguimiento a los Establecimientos Educativos inmersos en el Proyecto Mi Escuela se Prepara, mediante la elaboracin de expedientes (Plan de Seguridad, Acta de Kit y Acta de conformacin de Comits). Este seguimiento de lo realizar los das martes y jueves despus de la jornada estudiantil en el lapso de 2 horas diarias y los formatos de las fichas sern proporcionados por la Secretaria de Seguridad y Gobernabilidad.5. Coordinacin y Ejecucin de actividades de Apropiacin del Espacio Pblico mediante Mingas, Ferias, Charlas, etc. Tomado de la Metodologa de los Centros de Equidad y Justicia